Вы находитесь на странице: 1из 9

El campo colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz

Informe detallado de la misión para la transformación del campo

El documento marco de la MTC (2014a) resalta la necesidad de concebir el desarrollo rural como
proceso integral que busca la inclusión, tanto social como productiva, de todos los habitantes del
campo. Bajo esta visión, el fin último del desarrollo rural es un mayor y más justo bienestar de la
población del campo dentro de un principio de igualdad social por medio de la expansión de las
oportunidades y la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales.

Inclusión social y productiva: Desarrollo rural sostenible en sus tres dimensiones, económica
social y ambiental = Mecanismos para la obtención de mayor bienestar social.

Círculo vicioso que se genera en el campo: El bienestar y todos los esfuerzos de superación de
pobreza y movilidad social se generan por medio de políticas complementarias y planes de acción
respecto a los suministros de bienes públicos. Debido a que se entrelazan algunas herramientas se
cierran brechas sociales y se crean estructuras más fuertes y competitivas lo que conlleva a un
mayor bienestar y un aumento progresivo de derechos.

Atacar brechas sociales urbano-rurales.

2. Diagnóstico y desafíos de la estrategia de derechos sociales para la inclusión social de la


población rural.

*Altas brechas urbano-rurales en términos de pobreza y déficit en cumplimiento de derechos


sociales:

a. Los pobladores rurales presentan alta incidencia y permanencia de pobreza a pesar de las
mejoras. Están lejos de superar los umbrales y la mayoría de población rural permanece
en esta situación
b. El 19% de la población dispersa se encuentra en extrema pobreza, no tienen si quiera un
ingreso para solventar el gasto alimenticio.
c. Política diferenciada según el grado de ruralidad: Las políticas que se mantienen hasta el
momento lo que hacen es implementar políticas uniformes en poblaciones rurales y
rurales dispersas, que no garantizan el cumplimiento de derechos sociales de las
poblaciones rurales.
d. Problemas de educación como analfabetismo, cobertura, baja calidad y pertinencia, bajo
acceso y deserción.
e. Problemas de salud como la baja cobertura, a pesar de ser un derecho humano, falta de
servicios, deficiente infraestructura.
f. Brechas de acceso a servicios públicos y cobertura de los mismos.
g. Sistema de protección en Colombia es muy desigual. En términos de seguridad social las
poblaciones rurales son desprotegidas, dejando de lado la mediana y microempresa; a su
vez, adultos mayores que aplican para una pensión o cesantía
h. Alta correlación entre pobreza, bajo logro educativo de la población ocupada y empleos
informales. La mitad de los hogares rurales se dedican solo a la actividad del agro, no se
permiten innovar en educación o en algún otro campo

Los problemas anteriores se traducen en diversos desafíos para el diseño de política pública. La
heterogeneidad de las necesidades implica desafíos de organización, coordinación y articulación
en los planes y programas sociales, tanto nacionales como locales, así como de estrategias
diferenciadas y flexibles.

3. Estrategias transversales para la superación de la pobreza, la inclusión social y movilidad


social

Por medio de estrategias transversales se puede llegar a conjugar y coordinar políticas que vayan a
la par con las necesidades que tienen la población más pobre y excluida

Intervención multisectorial: superación de pobreza multidimensional. El éxito de los programas


para la inclusión social y productiva dependerá no solo de las necesidades de los hogares sino
también de los territorios y la focalización que se le dé a cierto tipo de población. Sistema
Nacional de Información y Focalización

Registro único de Productores: que hace parte de la propuesta de la estrategia institucional de la


Misión, el registro deberá usarse también como criterio preferente para la focalización de los
programas de generación de ingresos y en particular, de agricultura familiar.

Una segunda propuesta, complementaria a la centralización de la focalización y el sistema de


información, es la creación de un Sistema Nacional de Transferencias Monetarias. Partiendo de
que un esquema diferenciado de protección social, quizás transitorio, en tanto se cierran brechas
y se consolidan estrategias de desarrollo rural territorial e inclusión productiva, debiera estar
articulado con mecanismos de protección del ingreso, es necesario fortalecer el componente de
transferencias para la población más pobre, incluyendo grupos hasta ahora excluidos y no
participantes del mercado laboral, como son las mujeres y los adultos mayores.

Una tercera propuesta esencial para la articulación de los programas y su implementación efectiva
en los territorios llegando a la población más vulnerable, es el escalamiento en las zonas rurales de
la Estrategia Nacional de Superación de Pobreza (UNIDOS). Actualmente, la cobertura de UNIDOS
está concentrada en las zonas urbanas: 60% en las cabeceras, 16% en los centros poblados y 24%
en la población dispersa. Esta busca redistribuir la cobertura actual (1,4 millones de familias
acompañadas) y/o aumentarla en los municipios más rurales al tiempo que en los más pobres,
mientras se desmonta gradualmente la estrategia en las grandes ciudades, según la disponibilidad
y las restricciones de recursos. Este punto de desmonte gradual en las ciudades, liberando
recursos para invertir en las zonas rurales, es válido para otros programas sociales, especialmente
las transferencias monetarias, dados los mayores desafíos que enfrentan en las zonas rurales. Sin
embargo, teniendo en cuenta que las menores capacidades y el bajo acceso a activos de esta
población, combinado con la falta de infraestructura, bienes públicos y mercados inadecuados a
los que se enfrentan, el DPS deberá garantizar una atención integral a la población pobre y
vulnerable (con la atención simultánea de estas familias en las diferentes dimensiones posibles por
su liderazgo en la focalización) pero con criterios claros de transición y promoción hacia
estrategias universales de inclusión productiva y generación de ingresos del MADR u otras
entidades, como son los programas propuestos de agricultura familiar y nueva ruralidad.

Una propuesta exitosa en este sentido es seguir el modelo que se está ejecutando en México a
través de la plataforma del programa mexicano de transferencias condicionadas (Prospera, antes
Progresa/Oportunidades). El programa “Territorios Productivos”, busca que los beneficiarios del
programa de transferencias condicionadas, de 15 territorios seleccionados, tengan acceso a los
programas de fomento productivo ya existentes, con un doble objetivo, superación de pobreza y
aumento de la productividad de la pequeña agricultura, en territorios donde predomina la
producción agropecuaria.

4. Nutrición adecuada y seguridad alimentaria

Garantizar y promover la nutrición y la seguridad alimentaria implica varias estrategias, entre ellas
las que buscan generar capacidades productivas de los hogares (generación de ingresos), que en
algunos casos pueden estar asociadas a autoconsumo, los programas de acceso a mercados, y la
suficiencia y disponibilidad de la producción local o externa. La estrategia a gran escala de
inclusión productiva que permita la generación de ingresos suficientes y sostenibles de la
agricultura familiar, apoyada por programas de asociatividad, compras públicas de productos
locales de pequeños productores e inversiones en infraestructura y bienes públicos serán
esenciales para garantizar una adecuada seguridad alimentaria y nutricional.

Reto: Adecuada organización institucional y coordinación: Fortalecer Comisión Intersectorial de


Seguridad Alimentaria (CISAN) Con atención diferenciada debido a que las zonas más rezagadas
merecen otro tipo de incentivos o beneficios como lo son subsidios y mayores transferencias.

Se propone, por otra parte, el diseño de un programa de seguridad alimentaria en gran escala que
permita atender y acompañar a las familias de los municipios rurales y rurales dispersos,
prioritariamente la población dispersa con alto riesgo de inseguridad alimentaria. A partir de:

1. Programa de Red de Seguridad Alimentaria (RESA), el cual, primero, abarque zonas rurales
con difícil acceso y que se adapte fácilmente a condiciones de cada uno de los territorios.
Segundo, sea capaz de realizar una evaluación óptima del programa, pros y contras.

8. Seguridad social universal como parte del sistema de protección social integral para las zonas
rurales

La extensión del enfoque de protección al trabajador ha sido prácticamente inexistente. Por lo


mismo se propone un sistema de integración rural que:

1. Logre una mejora en las condiciones de trabajo rural y que el empleo sea considerado un
mecanismo de acceso a la protección.
2. Sea independiente de cualquier tipo de financiación, por medio de la promoción de
mecanismos contributivos
3. Que contemple instrumentos complementarios que promuevan simultáneamente la
inclusión y a promoción social en la población.

En el futuro Colombia deberá tener como objetivo un sistema de protección social integral
universal que busque proporcionar a todos los ciudadanos o residentes el mismo aseguramiento
social, independientemente de su posición ocupacional o de la forma de financiamiento de la
protección.

Como estrategia se debe fortalecer el componente contributivo de la población que actualmente


está en edad de trabajar, incluyendo paulatinamente los no asalariados, o asalariados parciales,
que han estado excluidos tradicionalmente de la seguridad social, con modalidades flexibles en
pagos e innovando en las maneras de fomentar el ahorro pensional de la población informal. Esto
debe hacerse sin generar sistemas paralelos ni proporcionar incentivos perversos a la inserción
laboral. Para esto se recomienda profundizar los mecanismos flexibles en el sector rural como son
los Beneficios Económicos Periódicos (BEP) que fomentan el ahorro pensional, aumentado su
cobertura en zona rural y adaptándose a las particularidades de los ingresos de los trabajadores
rurales. También a través de entes como lo son cooperativas y asociaciones campesinas.
Asimismo, cajas de compensación familiar.

CAP 9

Inclusión productiva y agricultura familiar

La situación de pobreza y marginamiento que existe en las zonas rurales, obliga a familias
campesinas a trabajar de lo que su predio puede ofrecer por medio del agro, pero para la mayoría
temas como seguridad, inversión y otros factores son una gran barrera, debido a que la falta de
financiamiento en cada uno de esos elementos conlleva a que la producción sea cada vez menor.

Para que se lleve a cabo la superación de cada uno de los problemas que presentan las
poblaciones rurales, es importante brindar apoyo y fortalecimiento a cada uno de los sectores que
se ven afectados, por medio de La Estrategia de Inclusión Productiva y Agricultura Familiar, la cual
se complementa con la estructura de inclusión social mencionada en el capítulo anterior. En
conjunto ellas deben contribuir a que se mejore el nivel, la calidad de vida y la situación productiva
de cada una de las familias campesinas que tienen como medio de trabajo el agro en el campo
colombiano. Comprende que las condiciones de pobreza, atraso y violencia que han vivido las
zonas rurales por décadas.

Trabajo fundamental con labor de igualdad tanto para las mujeres y sus labores en el hogar como
en el sustento familiar y de jóvenes, para que sean estos los que puedan aportar innovación al
campo.

Cuestiones de género y cooperativas, para poder lograr una equidad de género.


Jóvenes: Jóvenes Rurales Emprendedores: Programa en conjunto con el SENA, que le permite a los
jóvenes de zonas rurales involucrarse más con el tema de las TIC, además de indagar y ofrecer
cursos que vayan acorde a su entorno, sin embargo también se les brindan opciones que no sean
solamente temas relacionados con el agro.

Estrategia Nacional del Fortalecimiento de la agricultura Familiar.

Potencial que tienen las familias para superar problemas económicos, sociales, ambientales y
políticos. Buscando reducir pobreza y contar con un agro más eficiente y sostenible

Dificultades o barreras:

 Tecnología
 Capital
 Infraestructura
 Servicios sociales y públicos
 Acceso a la información
 Participación en política pública
 Seguridad social
 Seguridad
 Acceso a la tierra
 Capacitación y asistencia
 Acceso a crédito

Objetivo de la AF: El objetivo de esta estrategia es que los agricultores familiares mejoren su nivel
y su calidad de vida con base en un mayor acceso a activos productivos y a mercados, a servicios
sociales y públicos y a infraestructura, y en el desarrollo de sus capacidades, de manera que
puedan aprovechar las oportunidades que generen las dinámicas de los territorios en los que
viven.

Orientar a que las familias cuenten con activos productivos suficientes en cantidad y calidad, que
dispongan de los bienes básicos que creen un entorno adecuado para su utilización y desarrollen
capacidades que requieren para aprovechar las oportunidades económicas que les brinden las
dinámicas del desarrollo de los territorios que trabajen. Así generar desarrollo y competitividad.

Para poder obtener un mayor fortalecimiento de la AF, se deben tener en cuenta factores como
las distintas categorías, el establecimiento de mecanismos de dialogo y participación.

Verdadero diálogo:

 Disposición de diálogo y negociación por parte del gobierno.


 Actitud constructiva por parte de las organizaciones de agricultores.
 Existencia de una secretaría técnica que contribuya con el desarrollo de capacidades en las
organizaciones

Ente encargado: Comisión Nacional de Dialogo de Políticas

Respecto al Registro encargado, se constituirá un Registro Nacional de Agricultores Familiares. El


cual será un instrumento de identificación de beneficiarios, recogerá principalmente información
productiva; deberá identificar, caracterizar y ubicar territorialmente a los agricultores familiares y
sus organizaciones. El registro debe ser universal pero voluntario y de fácil inscripción, gratuito;
obtener información verídica y fehaciente

Definición de Agricultura Familiar

Características: que las actividades agropecuarias (que cobijan a las piscícolas y forestales) deben
ser la principal fuente de sustento de la familia, y que los ingresos deben provenir
fundamentalmente del trabajo familiar, así se contrate trabajadores asalariados.

Implica:

a. La familia es una unidad económica.


b. Los ingresos provienen principalmente de actividades agropecuarias, pero pueden incluir
también otras fuentes.
c. La fuerza de trabajo preponderante es la de la familia, aunque pueden contratar mano de
obra asalariada.
d. Los ingresos son normalmente diversificados (no dependen de un solo cultivo, o actividad
pecuaria).
e. El jefe de la familia participa en las actividades productivas y vive en la parcela, o cerca de
ella, con otros miembros de la unidad familiar.
f. Cobija a productores agropecuarios familiares propietarios y poseedores a cualquier título,
a pescadores artesanales y pequeños acuicultores, a comunidades indígenas y
afrocolombianas.

La política pública en adelante debe unificar bajo la denominación de agricultura familiar a los
pequeños productores, campesinos u otras denominaciones (todos los cuales están comprendidos
en la AF) y utilizar la definición anteriormente mencionada para la implementación de las políticas
diferenciadas que los beneficien.

Tipos de Agricultores Familiares:

 Subsistencia
 Transición
 Consolidada

El establecimiento de estas categorías es fundamental para que la formulación de la política tenga


en cuenta la gran heterogeneidad de la AF colombiana. No es igual el apoyo y las políticas que
requiere un agricultores familiares tecnificado y que genera excedentes económicos que le
permiten mejorar su calidad de vida y su sistema productivo, que las que necesita un Agricultor
Familiar que escasamente cuenta con los medios para subsistir, o un pescador artesanal o los
miembros de una comunidad indígena o afrodescendiente.

Importancia de la Agricultura Familiar

A lo largo de los años y de acuerdo con diversos autores, los hogares de AF66 ascendían al 12% del
total de hogares en el país; representaban el 55% de los vinculados a la rama agropecuaria y
constituían el 87% del total de productores agropecuarios. Su peso ha venido aumentado: en 1996
eran 751.654 hogares, que equivalían al 32,6% de los hogares rurales, y en 2011 se habían
incrementado a 1.087.989, o el 38,4% de los mismos67. Su participación laboral aumentó del 33%
de la mano de obra total ocupada en la agricultura colombiana en 1996 al 47% en 2011.

Fortalecer la AF es una estrategia clave para reducir la pobreza rural. Dar acceso a los pobres a la
tierra y a otros activos productivos contribuye de manera sustancial a reducir la pobreza. El Banco
Mundial insistió en los efectos favorables de una distribución más igualitaria de la propiedad de la
tierra rural en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la eficiente utilización de la
tierra y otros recursos, y en los beneficios que en estos tópicos se pueden lograr con adecuados
programas de redistribución de la propiedad de la tierra70. Más aún, el acceso a la tierra parece
tener un impacto mucho mayor en la reducción de la pobreza rural que las transferencias
monetarias como lo demuestran los estudios pioneros en la materia de Carter, de ella se ha
concluido que existe una relación inversa entre tamaño de las fincas y productividad.

Fortalecer la AF es una estrategia clave para reducir la pobreza rural. Dar acceso a los pobres a la
tierra y a otros activos productivos contribuye de manera sustancial a reducir la pobreza, como lo
han demostrado numerosos estudios.

Los departamentos con el mayor número de Agricultores Familiares80 en


2011 eran Nariño (15,1%), Cauca (8,7%), Bolívar (6,6%), Boyacá (6,1%),
Antioquia (5,9%), Huila (5,8%), Santander (5,6%) y Cundinamarca (5,5%)81.
La mayor presencia se daba en la zona andina y en regiones del interior de la
frontera agropecuaria donde hace décadas terminaron los procesos de
colonización (66,8%), seguida de la región Caribe (23,8%).
Tener en cuenta adulto mayor, mujeres, niños jóvenes y hombres en edad plena y capacidad de
trabajo.

Los niveles más altos de pobreza se encuentran en aquellas regiones con


mayor cantidad de personas ocupadas en la AF de subsistencia (Cauca, 62%;
Nariño, 50,6%; Huila, 48,2% y Boyacá, 39,9%), donde predomina el
minifundio y el microfundio, con el agravante que el mayor crecimiento de
unidades productivas rurales en el país se presenta “en las unidades del
microfundio que son las más pobres.
6. Instrumentos de Fortalecimiento:

 Acceso a tierras
 Acceso a tecnología y acompañamiento
 Asoactividad y comercialización
 Acceso a servicios financieros
 Adecuacion de tierras, gestión de riesgos
 Seguimiento
 Desarrollo de capacidades
 Instrumentos de Política
TIERRA

Concentración de la tierra en Colombia es considerada como una de las más altas del mundo. Para
los Agricultores Familiares, el derecho a la tierra y el territorio es parte vital de su sustentabilidad
productiva y de su cultura. Garantizarles este derecho es fundamental para contar con una
sociedad rural más democrática y equitativa y para reducir la pobreza, por lo que debe ser una
clara y decidida prioridad de la política gubernamental. Para lograrlo, la Misión plantea una
estrategia que busca que puedan acceder a tierra suficiente y formalizar su propiedad.

Creación de agencia nacional de tierras y jurisdicción agraria para poder recuperar tierras a nivel
nacional, reconociendo derechos de propiedad legítimamente adquiridos.

TECNOLOGÍA

El acceso a las tecnologías y al conocimiento que requieren para que sus sistemas productivos
sean rentables, competitivos y sostenibles es una prioridad de la Estrategia Nacional de
Fortalecimiento de la AF. Aquellas deben permitirles garantizar su seguridad alimentaria y generar
suficientes ingresos para mejorar de manera creciente su nivel y su calidad de vida y su actividad
productiva.

Ente: Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y de los Sistemas Territoriales de Innovación


(STI)

Con esta estrategia se aspira a que todos los agricultores familiares cuenten con las capacidades
para participar y contribuir en procesos de innovación que los beneficien, mejoren su tecnología y
sus sistemas productivos, se integren a las dinámicas económicas de su territorio y tengan las
capacidades para aprovechar las oportunidades que en ellas se presenten.

SERVICIOS FINANCIEROS

La estrategia de AF propone, en primer término, expandir la oferta de servicios financieros


integrales115 en las zonas rurales por parte de entidades especializadas con capacidades para
llegar al Agricultor Familiar en condiciones atractivas. Para ello, el fortalecimiento de las
instituciones financieras, particularmente de las entidades bancarias nicho las microfinancieras no
vigiladas por la Superintendencia Financiera, es fundamental. A las primeras el Estado debe
apoyarlas principalmente en ampliar su capacidad de llegada al sector rural y en formar asesores
en microfinanzas.

Como parte de esta estrategia, es esencial promover el microcrédito, el microahorro y los


microseguros. Ya se han mencionado iniciativas para profundizar el microcrédito y ofrecerlo a
relativos bajos costos de transacción, con metodologías de acompañamiento cercanas al Agricultor
Familiar y a sus asociaciones. Deben impulsarse, asimismo, los grupos informales de ahorro y
crédito que han tenido éxito en algunas regiones del país entre población pobre y vulnerable rural
RIEGO Y ADECUACION DE TIERRAS

La falta de infraestructura de riego dificulta la diversificación y la tecnificación de su producción y


es determinante fundamental de su estacionalidad. La falta de drenajes adecuados conlleva a la
pérdida de sus cosechas en períodos lluviosos.

La estrategia nacional de AF debe ofrecer un apoyo a los agricultores familiares organizados que
quieran rehabilitar los distritos de pequeña irrigación, o construir nuevos distritos, o poner en
marcha estrategias de bajo costo de recolección, almacenamiento, conducción y utilización del
agua para riego. Obviamente la aprobación de estos apoyos requerirá de un concepto técnico que
avale los diseños y, en particular, que analice si están adecuadamente contemplados su
administración, uso y funcionamiento, de manera que no se hagan inversiones que con el paso del
tiempo se van a abandonar.

ASOCIATIVIDAD

Asociacion, intercambio de experiencias y conocimiento, apoyo, acceso a instrumentos de política


como movimientos, simplificación de trámites, escalonamiento.

COMERCIALIZACIÓN

 Circuitos de proximidad
 Alianzas incluyentes
 Mercados diferenciados
 Opciones de mercado de orden local

GESTION DE RIESGOS

FOMENTO DEL EMPLEO ASALARIADO FORMAL

La estrategia de inclusión productiva debe promover, por lo tanto, la expansión de los empleos
que cumplen con todos los requisitos legales. En este sentido, la política deberá promover el
acceso efectivo de estos trabajadores a la capacitación y a todos los beneficios a los cuales deben
tener acceso, así como la adecuación de las normas y las políticas laborales a las condiciones de los
territorios y de las actividades rurales.

De igual manera, el Estado deberá garantizar el respeto al Salario Mínimo Legal Vigente (en
particular, del pago a los jornaleros) y la plena aplicación de las normas laborales. En este último
caso, se deben tener en cuenta, sin embargo, las características particulares de un mercado
laboral que es esencialmente estacional y requiere en algunos casos labores que se deben realizar
todos los días del año y/o en horarios matutinos.

HOSTIGADO

Вам также может понравиться