Вы находитесь на странице: 1из 19

I

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL SUICIDIO BASADO EN EL

DESARROLLO DE UN TALLER

LUNA NIETO
NATALY RODRÍGUEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Bogotá D.C.
2019
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Justificación

2. Marco conceptual

3. Objetivos

3.1 Objetivo general


3.2 Objetivos específicos

4. Metodología

4.1 Población
4.2 Materiales
4.3 Número de sesiones y jornadas
4.4 Sesiones

5. Referencias

6. Anexos

6.1 Escala de Riesgo Suicida de Plutchik


6.2 Escala de Autoestima de Rosemberg
6.3 Test de asertividad, Rathus

6.4 Cortometraje “48 horas”


3

1. Justificación

La conducta suicida se puede catalogar como un conjunto de comportamientos que pueden

tener consecuencias devastadoras para el individuo, su familia o comunidad

independientemente de su edad, género, pertenencia étnica o condición socioeconómica. De

acuerdo con el segundo boletín sobre salud mental del Ministerio de Salud y protección social.

(2018). El suicidio corresponde a la segunda causa de muerte para personas entre 10 y 24 años,

y la tercera causa entre aquellos que tiene entre 15 y 44 años. En donde ocurren

aproximadamente ochocientos mil (800.000) suicidios al año.

Como se puede evidenciar en las cifras anteriormente mencionadas, es preocupante el

hecho de que sea una de las segundas causas de defunción para la población que tiene entre 10

y 24 años, teniendo en cuenta su corta edad. Por consiguiente, se puede identificar el suicidio

como una problemática en el que es necesaria su prevención, enfocada principalmente a la

identificación de señales de comportamientos suicidas entre los adolescentes (Cañón et al.

2018).

Teniendo en cuenta que la ideación suicida es el primer paso para que se consuma el

suicidio, es importante determinar los factores de riesgo que promueven la presencia de estos

pensamientos intrusivos acerca de la muerte, formas de morir, y objetos con los que se puede

llevar a cabo. De acuerdo con Gámez, Gutiérrez y Noreña (2016) la prevalencia de la ideación

suicida se puede presentar en los adolescentes dependiendo del contexto en el que estos se

desenvuelven. Por otro lado, la autoestima es determinada como uno de los constructos que

más se relaciona y explica los comportamientos de los adolescentes, pues en un estudio de 228

adolescentes en el cual querían determinar los factores que facilitaban la presencia de la

ideación, evidenciaron que aquellos adolescentes que presentaban ideación suicida, tenían baja

autoestima. Por tanto, es importante evaluar problemas económicos, con los padres, y con los
4

compañeros, emocionales que puedan favorecer la construcción de este tipo de pensamientos

en los jóvenes. (Gámez, Gutiérrez y Noreña 2016)

Según Vargas et al. (2015) unos de los aspectos más importantes para la prevención de

esta problemática es el reconocimiento de situaciones que generen o aumenten la probabilidad

del suicidio en jóvenes. Razón por la cual los colegios se convertirían en el espacio ideal para

prevenir este tipo de conductas a partir del aumento de la sensibilización, reconocimiento de la

problemática, conductas de riesgo, signos de alarma y la aplicación de estrategias de promoción

y prevención.

Como se ha demostrado en estudios como el de King, Strunk y Sorter (2011) en el que

a partir de la aplicación por tres meses de un taller denominado “Surviving the Teen” orientado

a pensamientos positivos, búsqueda de ayuda y acercamiento a un adulto de

confianza, disminuyeron la probabilidad en los jóvenes de generar comportamientos de riesgo.

De acuerdo con el ICBF (2018) el suicidio adolescente en Colombia es un fenómeno

que va aumentando de manera progresiva a través de los años. Razón por la cual es necesaria

una pronta intervención a partir de la prevención efectiva de la problemática y potenciación de

ciertos factores protectores que teniendo en cuenta las realidades sociales y culturales de la

población.

2. Marco conceptual
El suicidio es considerado un problema de salud pública, donde se pueden identificar

diferentes etapas, las cuales están influenciadas por diferentes aspectos como situaciones

desencadenantes, factores de riesgo, rasgos de la personalidad y concepciones que tiene la

sociedad sobre esta problemática. Dichos aspectos se revisarán a lo largo del presente

apartado.
5

La conducta suicida es el resultado de todo un proceso, que inicia con la ideación,

seguida por la visualización y planeación del acto, verbalizaciones o gestos suicidas, ejecución

del acto y finalmente el suicidio consumado (Caño et al. 2018). A continuación, se

explicará detenidamente cada una de estas fases.

En primer lugar, la ideación suicida hace referencia al conjunto de pensamientos y

creencias que en su contenido expresan un deseo o intencionalidad de morir. En segundo lugar,

se encuentra el plan suicida, el cual consiste en la elaboración de todo el procedimiento sobre

cómo se llevará a cabo el acto suicida a partir de la identificación de métodos, lugares, obtención

de insumos para realizarlo, elaboración de cartas o notas de despedida. Seguido esto, se

encuentra el intento de suicidio, el cual es el caso confirmado de la conducta autolesiva que

tiene la finalidad de provocar la muerte, pero que no alcanza su finalidad. (Minsalud 2018). En

último lugar se encuentra el suicidio, el cual la UNICEF (2017) lo define como el acto de

quitarse la vida, donde es la misma persona la causante de su fallecimiento a través de la

utilización de cualquier método.

Por otro lado, Cañón et al. (2018) concibe el suicidio como un fenómeno multifactorial

en donde intervienen diferentes factores a nivel sociales, psicológicos y ambientales que

contribuyen a la presencia de dicha problemática.

Entre los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de la presentación de la

conducta suicida, se encuentra el haber tenido uno o más intentos de suicidio; el padecimiento

de ciertos trastornos mentales como la depresión, dependencia al consumo de sustancias y

comportamientos antisociales que presentan comorbilidad con la conducta suicida; también

intervienen a aspectos cognitivos del funcionamiento psíquico como un indicador del riesgo

suicida, como lo es la desesperanza relacionada con los pensamientos que tienen las personas

acerca del futuro. Otro factor que puede facilitar la presencia de comportamiento autolesivo es
6

el padecimiento de una enfermedad terminal o dolor crónico, pues la angustia y nerviosismo

ante el desarrollo de dichas deficiencia aumentan el riesgo, un ejemplo de ello, son los

diagnósticos de enfermedades graves, o infecciones por VIH. Por último, se encuentran ciertas

alteraciones genéticas o del desarrollo que contribuyen al aumento del riesgo suicida, por

ejemplo, se ha evidenciado que bajos niveles de serotonina está asociado con la presentación

de intentos de suicidio. (OMS 2014).

Lo anterior se puede evidenciar en un estudio realizado por Fuentes, González, Castaño,

Hurtado, Ocampo y Páez, en 2009, con estudiantes de sexto a once grado de colegios de la

ciudad de Manizales, Colombia. Allí, se encontró presencia de riesgo suicida en el 12.8% de la

población, en el que factores asociados como la disfuncionalidad familiar, depresión, ansiedad,

consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco aumentaron la probabilidad de que se

presentara esta problemática. (Aguirre et al. 2015)

En contraste con lo anterior, se pueden identificar ciertos factores que disminuyen la

probabilidad de presencia de dicha problemática, los cuales se articulan en una oportunidad

para orientar las intervenciones de prevención. Según Vargas et al. (2015) se pueden encontrar

factores protectores a nivel personal, el cual está relacionado con la concepción de una buena

autoestima, autoimagen y poseer habilidades sociales que contribuyan en la resolución de

problemas y toma de decisiones. También se encuentran factores protectores a nivel familiar,

en donde el establecimiento de efectivos canales de comunicación basados en la tolerancia y

aceptación, fomenta vínculos que se transforman en un factor de protección en casos donde el

individuo presente una problemática que le sea difícil de afrontar. Y por último, los autores

hacen alusión a los factores de protección a nivel social, lo cual implica el acceso de las personas

a sectores e instituciones que garanticen aspectos básicos de la calidad de vida como el acceso

a la salud, asistencia en salud mental, consejería, psicología intervenciones en crisis, acceso a

una vivienda, educación, y recreación.


7

Lo anterior se puede evidenciar en un estudio donde se manejó una muestra de 107 estudiantes

(adolescentes entre 12 y 17 años) de 9°, 10° y 11° de bachillerato de una institución educativa

pública de la ciudad de Armenia. Allí, se encontró que una relación sana con los padres mejora

sus habilidades para la vida (empatía, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos).

Además, también se encontró que manejar sentimientos y emociones se relaciona con la

regulación y expresión emocional, así, quien aprehende afectivamente a explorar su vida

emocional tiene mejores habilidades para identificarlas, implementarlas y expresarlas al

momento de tomar decisiones (Andrade, Gonzáles & Calle, 2019)

Referente a la problemática, se han venido construyendo ciertas creencias relacionadas con el

comportamiento suicida. Dichas creencias se mencionan y evidencian a continuación con su

respectiva corrección de acuerdo con lo afirmado por Vargas et al. (2015). Lo anterior con el

el fin de que en la aplicación de estrategias de prevención sean reconocidas y resignificadas.

Tabla 1
Mitos y realidades sobre el suicidio
8

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

 Prevenir la conducta suicida en adolescentes con edades entre 13 y 17 años de la


ciudad de Bogotá.
3.2 Objetivos específicos
 Proveer información a los adolescentes sobre la epidemiología del suicidio y la
conducta suicida.
 Capacitar al personal (cercano) para que logren identificar o detectar a los
adolescentes que podrían estar en riesgo de suicidio y responder de manera eficaz.
 Proveer información acerca de organizaciones o sistemas de ayuda- atención
 Psicoeducación sobre depresión y/o suicidio con el fin de que los adolescentes tomen
conciencia de la relación entre las enfermedades mentales y otros factores de riesgo
asociados a la conducta suicida, de modo que puedan pedir ayuda en forma efectiva
cuando la necesiten.

4. Metodología

4.1 Población

Adolescentes con edades entre 13 y 17 años de la ciudad de Bogotá

4.2 Materiales

- Escala de Riesgo suicida de Plutchik


- Escala de autoestima de Rosenberg
- Cuestionario de asertividad de Rathus
- 2 rollos de lana de cualquier color.
- 1 pelota de plástico pequeña.
- Hojas con la plantilla “yo pienso que”.
- Colores
- Medios audiovisuales

4.3 Número de sesiones y jornadas:

Sesión 1. “Abriendo campo”


Duración: 90 minutos.
Actividad 1: Se realizará una didáctica denominada “El Rey del Buchi Bucha” la cual
es una actividad rompehielo que tiene como objetivo motivar a los adolescentes para que se
dispongan frente a las actividades que se realizarán durante la sesión. Esta actividad consiste
en colocar al grupo en círculo y se toman de la mano, el coordinador quien estará en el centro,
comenzará la ronda así: “Amo a mi primo mi primo vecino, Amo a mi primo mi
primo German”. Todos cantan y giran, de pronto el director dice: Alto ahí. Qué pasó? (contesta
el grupo) Que el rey de Buchi Bucha ordena que se ordenen Qué cosa? (Contesta el
grupo) Qué todos tomen a su compañero de la izquierda por el tobillo. De esta manera
9

se van dando órdenes, que podrán ser ejecutadas en círculo o que impliquen desplazarse
y regresar.
Actividad 2: Se realizará la actividad “La Telaraña” con el objetivo de identificar y
conocer las opiniones y representaciones que tienen los adolescentes acerca del suicidio. Esta
actividad consiste en ubicar al grupo en círculo, (sin dejar espacios vacíos). El coordinador/a
le dará un rollo de lana a un integrante para que se lo lance a otra persona, pero antes de hacerlo
dirá en voz alta: “Mi nombre es... y sobre el suicidio pienso que…..”(Causas, factores, etc). Al
lanzarlo debe mantener sujetado la punta del rollo. Quien lo recibe dice su nombre y da su
opinión acerca del suicidio, cuando termina lanza el rollo a otra persona sujetando el hilo de
manera que quede más o menos tenso (sin que llegue a tocar el suelo), y así sucesivamente con
todos los participantes.
Actividad 3: Se realizará una psicoeducación con el fin de brindar información acerca
del suicidio (qué es, causas, consecuencias, factores protectores y de riesgo) y se proyectará un
cortometraje llamado “48 horas” sobre suicidio adolescente con el fin de sensibilizar a los
jóvenes.
Sesión 2: Aplicación de pruebas (pre-test)
Duración: 60 minutos.
Actividad 1: Se aplicará de forma individual la escala de autoestima de Rosenberg, la
escala de riesgo suicida de Plutchik y el test de asertividad de Rathus;. Cada prueba tendrá una
duración máxima de 20 minutos.
Sesión 3: ¿Lo que pienso es verdad?
Duración: 45 minutos.
Actividad 1: Se realizará la actividad Tingo Tango, con el objetivo de identificar los
imaginarios o creencias que tienen los adolescentes acerca del suicidio. Esta actividad consiste
en que un coordinador se da la vuelta mientras va diciendo en voz alta (Tingo, tingo, tingo….),
mientras tanto, los adolescentes se encuentran sentados formando un círculo y van rotando una
pelota pequeña hacia el compañero que esté situado a su derecha; cuando el coordinador diga
“Tango” , quien tenga la pelota en sus manos responderá a la pregunta del coordinador: el cual
leerá un enunciado, y el adolescente tendrá que decir si es mito o realidad. Posteriormente
habrá una retroalimentación de acuerdo a la respuesta que haya dado. Se sigue jugando así
sucesivamente con otros integrantes de la sesión.

Sesión 3: Entrelazando mi vida


Duración: (45minutos)
10

Actividad 1: Se realizará la actividad “Los Colores” con el objetivo de identificar la


importancia sobre el trabajo en equipo, de la comunicación asertiva, del establecimiento de
acuerdos y la participación de todos para construir su proyecto de vida. En esta, el coordinador
le pasará una hoja en blanco a cada adolescente y luego les indicará que deben seguir las
siguientes instrucciones: Dibújate en el centro de una hoja en blanco y en círculos alrededor de
ti escribe el nombre de las personas que son importantes para tí; Con colores dibuja flechas
según las indicaciones: Con amarillo las personas con las que te diviertes; Con azul oscuro las
personas que te aceptan como eres; Con rojo personas que admiras; Con verde las personas que
te cuidan; Con naranja quien te corrige cuando actúas mal; Con morado te escucha o ayuda
cuando tienes problemas en tu casa; Con rosado la persona o personas que te hacen caer en
razón; Con café la persona(s) que te escucha o ayuda cuando tienes problemas. Posteriormente
se realizará una socialización.
Actividad 2: Se presentará un video referente a la conexión familiar. En el video se
resalta la importancia de contar con la familia y con amigos para superar dificultades. Se
promueve expresar los comentarios que suscitan el video.
Sesión 4: ¿Cómo me ven los demás?
Duración: 90 minutos.
Actividad 1: La presente actividad se realizará con el fin de favorecer la autoestima de
los jóvenes a partir de la concepción que tienen los demás compañeros sobre ellos. Para esta
dinámica, los jóvenes tendrán que sentarse en círculo, sin dejar ningún espacio. Allí el
coordinador entregará una hoja (ver anexo 5) la cual deberán marcar con su nombre y
entregarla a su compañero que esté sentado a su derecha. La dinámica consiste en que en
intervalos de 1 minuto cada joven recibirá la hoja con el nombre de cada uno de sus
compañeros. Allí deberá escribir 3 aspectos positivos en cuanto a habilidades, valores y
actitudes que le agraden del compañero. Al finalizar, se espera que la hoja retorne a su dueño
y cada uno de los jóvenes pueda leer lo que sus compañeros escribieron sobre él.
Actividad 2: Para comenzar se promoverá la participación de los jóvenes para que
algunos de ellos socialicen cómo se sintieron al leer cada una de las cosas que sus compañeros
les escribieron. Posterior a esto se realizará una presentación interactiva (generando espacios
donde se puedan expresar opiniones y se pueda crear debate) con el fin de sensibilizar a los
estudiantes acerca de la importancia de constituir una autoestima sólida. Para ello también se
proyectará un cortometraje denominado “autoestima”. En dicha presentación también se hará
alusión a la importancia que tiene el hacer críticas a los demás de forma constructiva y no
destructiva, siendo este un factor que disminuye la autoestima en las personas.
11

Sesión 6: El arte para ser libre


Duración: 45 minutos.
Actividad 1: Se realizará una actividad artística por medio del baile, con ayuda de
profesionales en esta área, con el objetivo de lograr una comunicación asertiva, resaltando lo
que se vive a través del baile, desarrollando habilidades corporales que ayudan al
fortalecimiento la autoestima, proyección de sus pensamientos y liberación de sus emociones,
desarrollo de potencialidades humanas mediante la vivencia integrada y la música. Así, poner
en contacto las emociones a través de la comunicación con el cuerpo, el movimiento y la
música. Mediante este proceso, los adolescentes pueden recordar y expresar cada momento
(como el más triste de su vida), y la forma como lo resolvieron, y a su vez sus compañeros
podrán plantear diferentes formas positivas de cómo solucionar las dificultades.
Sesión 7: Aplicación de pruebas (Post-test)
Duración: 60 minutos.
Actividad 1: Se aplicará de forma individual la escala de autoestima de Rosenberg, la
escala de riesgo suicida de Plutchik y el test de asertividad de Rathus;. Cada prueba tendrá una
duración máxima de 20 minutos.
Sesión 8: Lo que aprendí y lo que soy
Duración: 45 minutos.
Actividad 1: Se realizará una socialización de los resultados de las pruebas, y una
retroalimentación de todo lo trabajado en las anteriores sesiones.
Actividad 2: Se ofrecerán y tendrán a sus disposición hojas iris pequeñas las cuales
pueden tomar y escribir las opiniones que se tengan sobre lo trabajado en todo el proceso.
Después de que terminen, se leerán algunas en voz alta.
Actividad 3: Se les obsequiará una tarjeta con un mensaje alusivo a la prevención del
suicidio

5. Referencias
12

Aguirre, D., Cataño, J., Cañón, S., Marín, D., Rodríguez, J., Rosero, L., Valenzuela, L., &

Vélez, J. (2015). Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios

de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3).

http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44205

Andrade Salazar, J.A., Gonzales Portillo, J. & Calle Sandoval, D.A. (2019). Relación entre

habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de

Armenia. Psicogente 22(42), 1-23. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3490

Cañón, S., Castaño, J., Mosquera, M., Nieto, L, Daza, L y Giraldo, F. (2018). Propuesta de

intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes en

la ciudad de Manizales (Colombia)*. Diversitas, 4 N° 1, 27-

40.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n1/1794-9998-dpp-14-01-00027.pdf.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia.

guía para periodistas: Suicidio, de UNICEF. sitio web:

https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/suicidio.pdf.

Gámez, J.,Gutiérrez, Y y Noreña, E. (2016). Depresión, autoestima y su relación con la

ideación suicida en estudiantes de un colegio privado de la ciudad de Ciénaga-

Magdalena (Colombia). / Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 8 N° 1 , 13-

19.

Instituto Colombiano de Bienestar familiar. (2018). Observatorio de bienestar a la niñez. Una

aproximación al suicidio. ., de ICBF Sitio web:

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/boletin_suicidio_25.07.2018.pdf.

King, A., Strunk, M., y Sorter,T. (2011). Preliminary effectiveness of surviving the teens

suicide prevention and depression awareness program on adolescents' suicidality and


13

self-efficacy in performing helpseeking behaviors. Journal of School Health, 81(9), 581-

90. d

Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida

Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. de Minsalud Sitio web:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bole

tin-conducta-suicida.pdf.

OMS. (2014). Prevención del suicidio: Un imperativo global. disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf;jses

sionid=0E5C96E166DB672DD48A169D4B61DEB8?sequence=1

Vargas, G., Vásquez, C. F., Soto, G. M., & Ramírez, L. M. (2015). Atención con calidad a las

personas que presentan conducta suicida: manual para profesionales de la salud .de

Secretaría de Salud Alcaldía de Medellín. Medellín: Centro Nacer, Salud Sexual y

Reproductiva. Sitio Web: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/3c1578f0-

4a77-4472-a91a-ce08bcec0fd1/0605-Manual-atencion-Suicidio.pdf?MOD=AJPERES

6. Anexos

6.1 Escala de Riesgo Suicida de Plutchik


14

Recuperado de:
http://drjosecrespogallardo.weebly.com/uploads/9/7/8/7/9787250/escala_de_riesgo_suicida_de_plutch
ik__risk_of_suicide_rs_.pdf
15

6.2 Escala de Autoestima de Rosemberg

Recuperado de: https://www.cop.es/colegiados/pv00520/escala%20rosenberg.pdf


16

6.3Test de asertividad, Rathus


17

Recuperado de: http://alertate.com/educacion/conformacion/doc/Test%20de%20Asertividad.pdf

Anexo 4 corto metraje “48 horas” . Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=eqzrneYrnj8
18

Anexo 5
19

Anexo 6 Cortometraje “Autoestima. Recuerado

de:https://www.youtube.com/watch?v=F_qGR7Qgj7I

Вам также может понравиться