Вы находитесь на странице: 1из 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
TEXTIL

Departamento Académica de Ciencias Básicas

CURSO: LABORATORIO DE QUÍMICA I

INFORME N° 10

ESTEQUIOMETRIA

Nota del informe


INDICE
1. Objetivos ........................................................................................................................ 1
2. Introducción................................................................................................................... 1
3. Fundamento Teórico ..................................................................................................... 2
3.1. Estequiometria ....................................................................................................... 2
3.2. Leyes Ponderales .................................................................................................... 2
3.2.1. Ley de la conservación de la masa ................................................................ 2
3.2.2. Ley de las proporciones definidas ................................................................. 3
3.2.3. Ley de las proporciones múltiples ................................................................. 4
3.2.4. Ley de las proporciones recíprocas ............................................................... 4
3.3. Reacción Química .................................................................................................. 5
3.4. Coeficiente estequiométrico .................................................................................. 6
3.5. Balance de ecuación ............................................................................................... 6
3.5.1. Método de balanceo por tanteo ..................................................................... 7
3.5.2. Método redox .................................................................................................. 7
4. Parte experimental ...................................................................................................... 11
4.1. Experimento N°1: Determinación de la formula en una sal hidratada .......... 11
4.2. Experimento N°2: Determinación del rendimiento de una reacción química 14
4.2.1. Reacción química con formación de precipitado ....................................... 14
4.2.2. Reacción química con liberación de gas e identificación de los productos
de la reacción ............................................................................................................... 16
5. Cuestionario ................................................................................................................. 23
6. Bibliografía .................................................................................................................. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

1. Objetivos

 Determinar el número de moléculas de agua de hibridación.


 Determinar el porcentaje de rendimiento de una reacción química.
 Determinar la cantidad de KCl obtenida en la descomposición catalítica del
KClO3.

2. Introducción

A continuación, en el siguiente informe hablaremos de lo que fue el último laboratorio


de química el cual trata de la estequiometria cuya finalidad es establecer aquellas
relaciones entre los reactantes y productos en una reacción química. Los reactantes
son precursores del proceso y los productos la parte final de la reacción, es decir, lo
que se formó. En el caso particular conociendo las leyes de la estequiometria y
nomenclatura se podrá predecir los posibles resultados de las reacciones propuestas
en el siguiente informe.

Informe N°10 Página | 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

3. Fundamento Teórico
3.1.Estequiometria
Es aquella parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre los
reactivos y productos en el transcurso de una reacción química. Dichas relaciones
están gobernadas por leyes, estas pueden ser ponderales y/o volumétricas. Estas
relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica, aunque históricamente
se enunciaron sin hacer referencia a la composición de la materia, según distintas
leyes y principios.

3.2.Leyes Ponderales
Las leyes estequiometrias o ponderales forman parte de la historia de la química
y fueron propuestas antes de la teoría atómica de Dalton y de los conceptos de
mol y formulas molecular. Las leyes ponderales son un conjunto de leyes que
rigen el comportamiento de la materia en los cambios químicos, en función de las
sustancias, en una reacción química, entre dos o más sustancias químicas. Por
tanto, se puede decir que se divide en cuatro importantes leyes como lo son.

3.2.1. Ley de la conservación de la masa


La ley de conservación de la masa, ley de conservación de la materia o ley
de Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas las
ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mjail
Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785, quien es
considerado el padre de la química moderna. Se puede enunciar como “En
una reacción química ordinaria, completa y balanceada la masa permanece
constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa
obtenida de los productos”

Informe N°10 Página | 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

3.2.2. Ley de las proporciones definidas


La ley de las proporciones constantes o ley de las proporciones definidas
es una de las leyes estequiometrias, según la cual cuando se combinan dos
o más elementos para dar un determinado compuesto, siempre lo hacen en
una relación constante de masas. Fue enunciada por el farmacéutico y
químico francés Joseph Louis Proust en 1795, por lo tanto, también se
conoce como Ley de Proust, establece que en todo proceso químico los
reactantes y productos participan manteniendo sus masas o sus moles en
proporción fila, constante y definida; cualquier exceso de uno de ellos
permanece sin reacción.

Informe N°10 Página | 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

3.2.3. Ley de las proporciones múltiples


El químico inglés John Dalton (1766-1844); descubrió que algunos
elementos se combinan en más de una proporción con una cantidad fija,
dando compuestos distintos. Fue entonces cuando enunció la Ley de las
proporciones múltiples. Dos elementos se pueden combinar entre si en
más de una proporción para dar diferentes compuestos. Una cantidad fija
determinada de un reactivo se combina con otras cantidades variables de
otros elementos, de manera que las cantidades variables del segundo
elemento guardan entre si una relación de números enteres sencillos.

3.2.4. Ley de las proporciones recíprocas


Esta ley permite establecer el peso equivalente o peso – equivalente-
gramo, que es la cantidad de un elemento o compuesto que reaccionará
con una cantidad fija de una sustancia de referencia. El enunciado de la
ley es el siguiente “Las masas de dos elementos diferentes que se
combinan con una misma cantidad de un tercer elemento, guardan la
misma relación que las masas de aquellos elementos cuando se combinan
entre sí”.

Informe N°10 Página | 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

3.3.Reacción Química
Una reacción química es todo proceso termodinámico en el cual una o más
sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético se
transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias
llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. A la
representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.
Siempre que ocurran reacciones químicas se producen cambios en las propiedades
de los reactantes los cuales se pueden visualizar mediante algunos de los
siguientes hechos:

 Formación de precipitado.
 Formación de un gas.
 Cambio de color.
 Cambio de olor.
 Cambio de temperatura.

Informe N°10 Página | 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

3.4.Coeficiente estequiométrico
Es el número de moléculas de un determinado tipo que participa en una ecuación
química dada en el orden en el que está escrita.

Así, por ejemplo


 O2
Debe leerse como 1(O2) es decir, un grupo de moléculas de oxígeno. Y la
expresión:
 2H2O
Debe leerse como 2(H2O), es decir dos grupos o moléculas, cada uno de los cuales
se encuentra formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

3.5.Balance de ecuación
Se dice que una ecuación química se encuentra ajustada, equilibrada o balanceada
cuando respeta la ley de conservación de la materia, según la cual la cantidad de
átomos de cada elemento debe ser igual del lado de los reactivos (antes de la
flecha) y en lado de los productos de la reacción (después de la flecha).
Para balancear una ecuación, se deben ajustar los coeficientes, y no los subíndices.
Esto es así porque cada tipo de molécula tiene siempre la misma composición, es
decir se encuentra siempre formada por la misma cantidad de átomos, si
modificamos los subíndices estamos nombrando a sustancias diferentes:
H2O es agua común y corriente, pero H2O2 es peróxido de hidrógeno una
sustancia química totalmente diferente. Al modificar los coeficientes sólo estamos
diciendo que ponemos más o menos de tal o cual sustancia.

Informe N°10 Página | 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

3.5.1. Método de balanceo por tanteo


El método de tanteo se basa simplemente en modificar los coeficientes de uno
y otro lado de la ecuación hasta que se cumplan las condiciones de balance de
masa. No es un método rígido, aunque tiene una serie de delineamientos
principales que pueden facilitar el encontrar rápidamente la condición de
igualdad.

 Se comienza igualando el elemento que participa con mayor estado de


oxidación en valor absoluto.
 Se continúa ordenadamente por los elementos que participan con menor estado
de oxidación.
 Si la ecuación contiene oxígeno, conviene balancear el oxígeno en segunda
instancia.
 Si la ecuación contiene hidrógeno, conviene balancear el hidrógeno en última
instancia.

3.5.2. Método redox


Las reacciones electroquímicas se pueden balancear por el método ion-electrón
donde la reacción global se divide en dos semirreacciones (una de oxidación y
otra de reducción), se efectúa el balance de carga y elemento, agregando H+,
OH−, H2O y/o electrones para compensar los cambios de oxidación. Antes de
empezar a balancear se tiene que determinar en qué medio ocurre la reacción,
debido a que se procede de una manera en particular para cada medio

Informe N°10 Página | 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

 Medio Acido
Se explicará por medio de un ejemplo, cuando manganésica reacciona con
bismutato de sodio.
 El primer paso es escribir la reacción sin balancear

 Luego se divide en dos semirreacciones

 Cada semirreación se balancea de acuerdo con el número y tipo de átomos y


cargas. Como estamos en medio ácido los iones H+ se agregan para balancear
los átomos de H y se agrega H2O para balancear los átomos de O.

 Finalmente se multiplica cada semirreación por un factor para que se cancelen


los electrones cuando se sumen ambas semirreacciones

 Reacción Balanceada

Informe N°10 Página | 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

 En algunos casos es necesario agregar contraiones para terminar de balancear la


+++ecuación. Para este caso, si se conociera el anión de la sal magnésica, ese
sería el contraión. Se agrega por igual de ambos lados de la ecuación para
terminar de balancearla.

 Medio Básico
También se explicará por medio de un ejemplo, cuando el permanganato de potasio
reacciona con el sulfito de sodio.

 El primer paso es escribir la reacción sin balancear:

 Luego se divide en dos semirreacciones:

 Cada semirreación se balancea de acuerdo con el número y tipo de átomos y


cargas. Como estamos en medio alcalino los OH− se agregan para balancear los
átomos de H y normalmente se agrega la mitad de moléculas de H2O del otro
lado de la semirreación para balancear los átomos de O.

 Finalmente se multiplica cada semirreación por un factor para que se cancelen


los electrones cuando se sumen ambas semirreacciones.

Informe N°10 Página | 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

 Reacción Balanceada:

 En este caso se agregaron contra iones para terminar de balancear la ecuación


(los cationes K+ y Na+)

Informe N°10 Página | 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

4. Parte experimental
4.1.Experimento N°1: Determinación de la formula en una sal hidratada
 Objetivos Específicos:
 Obtención de la formula empírica de una sal hidratada.
 Analizar el comportamiento de una sal hidratada a medida que se aplica
calor controlado.
 Expulsar el agua de una sal hidratada por descomposición.

 Observaciones Experimentales:
 Observamos que el sulfato de cobre es de color azul después de calentarlo
unos minutos logramos observar una variación en su color que paso de
azul a blanco cenizo, debido a que pierde su humedad.
 Después del primer calentamiento el primer calentamiento se volvió a
medir la masa y la balanza marco 27.18 lo cual significaba que la
diferencia de masa es la sustancia evaporada en este caso el agua.
 Repetimos el procedimiento y notamos que la masa ya era constante, 25,9,
esto significaba que el agua presente en la sal se había evaporado por
completo y que solamente quedaba sal deshidrata en el crisol.

 Procedimiento:
 Calcular la masa del crisol seco.
 Traer un crisol y pesar conjuntamente la sal deshidratada (CuSO4).
 Iniciar el calentamiento del crisol.
 Calcular 10 minutos luego de haber llegado la temperatura a 105°C.
 Sacar el crisol y poner a enfriar 5 minutos.
 Pesar la masa del sistema (sal crisol) enfriado.
 Repetir este proceso hasta que la masa medida sea constante.

Informe N°10 Página | 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

 Ecuaciones Químicas:

CuSO4.XH2O(s) → CuSO4(s) + XH2O(g)

 Cálculos y resultados:
Datos obtenidos:

Material Masa (g)

Crisol con tapa 21.59

Crisol con tapa y sal hidratada inicial 27.40

Crisol con tapa y sal anhidra final -1 26.44

Crisol con tapa y sal anhidra final -2 25.91

Calculamos la masa de la sal anhidra


(masa sal anhidra) = (masa crisol y sal anhidra final) - (masa crisol)
(masa sal anhidra) = 25.91g – 21.59g
(masa sal anhidra) = 4.32g

Calculamos la masa de la sal hidrata inicial


(masa de la sal hidratada) = (masa crisol y sal hidrata inicial)-(masa crisol)
(masa de la sal hidratada) = 27.40g – 21.59g
(masa de la sal hidratada) = 5.81g

Usando el cálculo en la ecuación anterior reemplazamos:


CuSO4.XH2O(s) → CuSO4(s) + XH2O(g)
159, 5+18.x 159,5
5.81 4.32

Informe N°10 Página | 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

Valor experimental:
El valor de X = 3.056

Valor teórico:
El valor de X = 3

Hallando el error:
|valor medido − valor aceptado|
%error relativo = × 100%
valor aceptado

|3,056−3|
= × 100% = 1,86 %
3

 Conclusiones:
 La obtención de la fórmula de una sal hidratada se hace en función de la
sal anhidra y del agua.
 Las incertidumbres en general no se propagaron en una gran proporción
pues se realizó en la mayoría de experiencias un correcto uso de los
materiales que nos brindaron
 La cantidad de repeticiones no fue muy adecuada ya fueron solo 2 y esto
limito mas precisión y exactitud en los resultados.

Informe N°10 Página | 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

4.2.Experimento N°2: Determinación del rendimiento de una reacción química


4.2.1. Reacción química con formación de precipitado
 Objetivo
 Determinación del rendimiento de una reacción química.

 Observaciones
 Al hacer reaccionar la solución acuosa de BaCl2 0.2M con Na2CO3
0.3M, se logra observar la formación de un precipitado blanco, el cual
es el BaCO3 sólido, el cual será filtrado y luego secado para poder
calcular su masa.

 Ecuaciones

BaCl2(ac) + Na2CO3(ac) → BaCO3(s) + 2NaCl(ac)


Cloruro carbonato carbonato cloruro
de bario de sodio de bario de sodio
0.2 M 0.2 M 10 ml 10

 Cálculos:

Material Masa(g)

Papel filtro 1.02

Papel filtro con precipitado 1.57

Precipitado(BaCO3) 1.55

Informe N°10 Página | 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

Informe N°10 Página | 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

4.2.2. Reacción química con liberación de gas e identificación de los productos


de la reacción
 Objetivo
 Cuantificar los productos obtenidos del KCl mediante reacciones
químicas.

 Observaciones
 El MnO2(s) es de color negro.
 El KClO3(s) es de color blanco.
 Al calentar el tubo de ensayo, observamos el burbujeo de un gas.
 El MnO2 actúa como catalizador.
 Al agregar el K2CrO4 1 M a la solución de KCl se torna color amarillo.

 Ecuaciones
Cuando se calienta el tubo de ensayo con KClO3 y MnO2, el burbujeo en el
agua es a causa del O2(g) liberado.

KClO3(s) → (MnO2) → 2KCl(s) + 3O2(g)


Clorato de Catalizador cloruro de
Potasio Potasio
1g 0.1 g

Al agregarle el AgNO3(ac) hasta el cambio de color, la presencia de pequeñas


partículas color blanco nos indica la formación de AgCl(s).

AgNO3(ac) + KCl(ac) → AgCl(s) + KNO3(ac)


Nitrato cloruro cloruro nitrato
De plata de potasio de plata de potasio

Informe N°10 Página | 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

 Procedimiento
 Medimos la masa de un tubo de ensayo con brazo lateral
 Agregamos alrededor de 1g de KClO3 y 0.1g y preparamos el sistema de
la guía.
 Luego con ayuda del mechero calentamos hasta que no se observe
burbujeo generado por la reacción de descomposición catalítica del
KClO3. Procederemos a cerrar el grifo de mechero.
 Adicionamos alrededor de 62.5 ml de agua al tubo de ensayo que contiene
KCl para disolverlo, luego eliminamos el MnO2 por filtración.
 Con ayuda de la pipeta de Mohr, 0.5 mL de la solución obtenida la
vertemos en un tubo de ensayo.
 Adicionamos 3 gotas de K2CrO4 1 M a la solución y agitamos.
 Agregamos AgNO3 0.1N, agitando luego de cada adición, hasta el cambio
de color a color ladrillo (cada gota equivale a 0.05 mL).

Informe N°10 Página | 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

 Cálculos:
Datos anotados

Material y/o Muestra Masa (g)

Tubo de ensayo con brazo lateral 21.54

KClO3 1.00

Tubo de ensayo + KClO3 22.54

MnO2 0.14

Tubo de ensayo + KClO3 + MnO2 22.68

Volumen de solución KCl 62.5 mL

Volumen de solución KCl a titular 0.50 mL

Número de gotas de solución AgNO3 10 gotas


0.1N

Para el KCl se tuvo inicialmente una solución de 62.5 mL en los que se


había disuelto 1g de KClO3.
2KClO3(s) → 2KCl(ac) + 3O2(g)

Teórico 245g 149g 96g

Reacciona 1.00g - -

Equilibrio 1.00g 0.598g 0.402g

Como producto tenemos 0.598g de KCl(s) y 0.402g de O2(g).

Informe N°10 Página | 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

Con los 0.598g de KCl(ac) calculamos el número de moles para calcular su


Molaridad, ya que tenemos el volumen de la solución que es 62.4 mL (0.0624L)
̅
M=n/V ; n=m/M

Dónde: n = # de moles (mol)


m = masa (g)
V = Volumen de la solución (L)
M = Molaridad mol/L
M ̅= Masa molar (M ̅KCl=74.5g/mol)

nKCl = 0.598g / (74.5g / mol) = 0.00539mol


MKCl = (0.00539mol) / (0.0624l) = 0.0864 M

Teóricamente
Tomando una porción de 0.5mL (0.0005L)
n = M.V
n = 0.0864Mx0.0005L
n = 0.0000432 moles de KCl

̅ KCl = 74.5g/mol
Multiplicando el número de moles del KCl por su respectiva M
obtendremos la masa de KCl teóricamente.
mKCl = 0.0000432molx74.5g/mol
mKCl = 0.00322 g (Teóricamente)

Experimentalmente
Se agregaron 10 gotas de AgNO3(ac) (1 gota = 0.05mL)
(10 gotas) x (0.05mL/1gota) = 0.5mL (0.0005 L) de AgNO3(ac).
→ Volumen experimental = 0.0005 L

Informe N°10 Página | 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

El AgNO3(ac) es de concentración 0.1N

Debido a que el parámetro θ vale 1 para el AgNO3

AgNO3 → Ag+ + NO3

Entonces por la fórmula: N=M θ

Donde N= Normalidad

M=Molaridad

La molaridad del AgNO3(ac) vendría a ser 0.1 M

Calculando el número de moles de manera experimental del AgNO3(ac), por la


fórmula antes mencionada:

𝐧
𝐌= → 𝐧 = 𝐌𝐕
𝐕

Dónde: n = # de moles (mol)

V = Volumen de la solución (L)

M = Molaridad mol/L

n = 0.1M x 0.0005L

n = 0.00005 mol

Informe N°10 Página | 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

Mediante la ley de Proust (proporciones definidas, en este caso relación molar)

AgNO3(ac) + KCl(ac) → AgCl(s) + KNO3(ac)

moles 1 mol 1 mol 1 mol 1 mol

En 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005


nuestro
mol mol mol mol
caso

̅ KCl = 74.5g/mol
Multiplicando el número de moles del KCl por su respectiva M
obtendremos la masa de KCl teóricamente.

mKCl = 0.00005molx74.5g/mol

mKCl = 0.003725 g (Experimentalmente)

Finalmente calculamos el porcentaje de error, comparando el valor teórico con el


experimental.

|valor teórico − valor experimental|


%Error = x100%
valor teórico

Valor teórico: 0.00322g

Valor experimental: 0.003725 g

Reemplazando:
|0.00322g − 0.003725g|
%Error = x100% = 𝟏𝟓. 𝟔𝟖%
0.00322g

Informe N°10 Página | 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

 Resultados
 El MnO2 al actuar como catalizador, solo modifica la velocidad de la reacción
química, acelerándola, un catalizador no actúa ni como reactivo ni como
producto, al final de la reacción se conserva intacto, por lo que puede
recuperarse.
 Se agrega K2CrO4 debido a que sirve como indicador en la determinación del
Cl-, con el exceso de plata forma un precipitado de Ag2CrO4 en el punto de
equivalencia, el cual es de un color pardo rojizo.

 Conclusiones
 Uno de los factores identificadores de toda reacción química es un cambio de
color inesperado.
 Al pesar el papel filtro luego de haber hecho la filtración notamos que el
catalizar, en este caso MnO2 conserva su masa.

Informe N°10 Página | 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

5. Cuestionario

1. Realice el ajuste de las siguientes reacciones redox

a. KIO3 + Al → I2 +AlCl3 + KCl


KIO3 → KCl + I2
11e- + 12H+ + 2IO3 → Cl- + I2 + CH2O
11Al + 44HCl + 48H+ + 8IO3-→4Cl + 4I8 + 24H2O + 44H+ +
11Al + +48HCl → 8KCl + 4I2 +11AlCL + 24H2O
b. KCrO2 + KClO + KOH → K2CrO4 + KCl + H2O
KClO → KCl
KCrO2 + KOH → K2CrO4 + H2O
CrO2- + 3OH- → CrO42- + H2O + 3H+ + 5e-
2e- + 2H+ + ClO- →Cl- + H2O
10H4+ + CrO42- + H2O +3+ + Be

2. El monóxido de nitrógeno se puede obtener, según la siguiente reacción:

Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO + H2O

KIO3 + Al + HCl → /Cu(NO3)

(Al + HCl → I+ Al + KCl

KIO3 → KCl + I2

11e- + 12H+ + 2IO3- → Cl-+I2 + KCl

8KCl + 4I2 +8KIO3 → 4Cl + 4I2 + 24 H2O

8KCl + 4I2 + 11AlCl3 + 24H20

Informe N°10 Página | 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

3. Al reaccionar el ácido clorhídrico con dióxido de manganeso produce cloruro de


manganeso(II), cloro y agua. Responda según se indica:

a. MnO + 4HCl → MnCl2 + 2Cl + 2H2O

1.17𝑔
b. = 0.044
𝑚𝑙

1 mol de HCl → 2 mol de 4Cl(s)

1.682 →X mol (Cl)

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

(0.92𝐴𝑇𝑀)(𝑉) = (80.082.0.841)𝑇

V=0.044L

Informe N°10 Página | 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingenieria Quimica Y Textil


Laboratorio de Quimica

6. Bibliografía
 Douglas A. Skoog (2009). Principios de Análisis Instrumental (6 edición).
PARANINFO, S.A. p.968

 Raynond C. Kenneth A (2013) Química (11a ed.) Mexico: Mc Graw Hill Education

 Brown T. Lemay H., Bursten B. Murphy C. Woodward P (2014) QUÍMICA LA


CIENCIA CENTRAL (12 a ed.) México: PEARSON.

 Whitten K. Davis R. Peck M., Stsnley G., (2011) QUÍMICA (8a ed.) Mexico:
CENGAGE Learming.

 Atkins J. (2012) Principios de Química (5a ed.) México: Medica Panamericana.

Fuentes electrónicas
 Myrna., C. (2002). Química General. Manual de laboratorio. Prentice Hall.Ecured.cu.
(24 de 10 de 2014). Ecured.cu. recuperado de
http://www.ecured.cu/index.php/Hidrato

 Alicia Maroto, R.B.(s.f.). química.urv.es. Obtenido de


http://www.quimica.urv.es/quimio/general/incert.pdf

Informe N°10 Página | 25

Вам также может понравиться