Вы находитесь на странице: 1из 4

CAPITALISMO CONCURRENCIAL

Fase del desarrollo capitalista en la que todas las mercancías son producidas por
industrias que constan de numerosas empresas o productores independientes,
representando la producción de cada uno de ellos una fracción despreciable del
total de output de cada industria o sector y respondiendo todos ellos a las señales
informativas de los precios y beneficios que resultan de la acción de las fuerzas
impersonales del mercado. Mercado de libre competencia o competencia perfecta.
Forma utópica o ideal de mercado descrita por Adam Smith en su obra La riqueza
de las naciones (1776) y por otros muchos autores pertenecientes a las escuelas
económicas clásica y neoclásica, posteriores.

CAPITALISMO DE ESTADO

Cuando es el Estado el que actúa como capitalista a través de las empresas


públicas o empresas de propiedad estatal (Sociedades Estatales) produciendo
bienes y servicios cuya provisión podría haber sido confiada al mercado y
compitiendo en los mercados nacionales e internacionales con toda suerte de
empresas privadas. Según la teoría marxista, el capitalismo de Estado es una etapa
intermedia en el camino de la transición al socialismo, cuando en el marco político
de la dictadura del proletariado el Estado nacionaliza los medios de producción con
el objeto de romper las estructuras capitalistas tradicionales, para poder llegar en
una etapa posterior a la completa abolición del Estado. La experiencia histórica
disponible demuestra que esta forma o modalidad de capitalismo termina siempre
por degenerar en una suerte de capitalismo monopolista sostenido por burocracias
ineficientes y opresoras.
CAPITALISMO FINANCIERO

Estudio en la evolución del capitalismo caracterizado por el gran desarrollo del


capital financiero y la dominación de la industria y el comercio por los grandes
bancos. El capital financiero es el título de la obra de Rudolf Hilferding, publicada en
Viena en 1910, en la que analiza el proceso de acumulación y centralización del
capital, la función de la banca y, en especial, la incidencia de la sociedad por
acciones en el funcionamiento del capitalismo. Aborda Hilferding el análisis de la
transformación estructural del capitalismo, a consecuencia de la progresiva
sustitución o el paulatino reemplazamiento de los inversores privados por los
bancos como propietarios de acciones de las sociedades anónimas y la paralela
emergencia de grandes grupos empresariales o holdings financiero-industriales.

CAPITALISMO GERENCIAL

Estudio de desarrollo capitalista caracterizado por el predominio en el mercado de


grandes empresas dirigidas por gerentes profesionales. Las empresas sólo han
podido aumentar de tamaño cuando crearon una jerarquía administrativa o
sistema de autoridad formal, capaz de coordinar un volumen de actividades
productivas mucho mayor que el propietario de una pequeña empresa familiar; las
carreras de los directivos asalariados que dirigían estas empresas se volvieron cada
vez más técnicas y profesionales; la separación entre la propiedad y el control de
los medios de producción fue siendo también cada vez mayor en las
grandes empresas industriales modernas; ante este estado de cosas comenzaron
a surgir por primera vez los conflictos entre los accionistas o capitalistas (los
verdaderos propietarios de la empresa), deseosos de aumentar los dividendos, y la
nueva clase social de los directivos asalariados (ejecutivos o gerentes), partidaria
más bien de la estabilidad de los dividendos y del crecimiento a largo plazo de
la empresa. Estas grandes empresas industriales dirigidas por directivos
asalariados han pasado a dominar sectores fundamentales de la economía y a
modificar la estructura básica de los mismos y del sistema económico en su
conjunto.
En sus obras Estrategia y estructura (1962) y La mano invisible (1977), el profesor
Alfred D. Chandler, Jr., utilizando datos de los archivos administrativos de las
propias empresas, describe cómo las grandes empresas industriales americanas
han tenido que adaptar sus estructuras organizativas a los cambios tecnológicos y
de las estructuras del mercado. En la segunda de dichas obras Chandler
muestra cómo la gran empresa moderna hizo su aparición cuando la jerarquía
directiva asalariada pudo coordinar un elevado volumen de actividades productivas
de un modo más eficiente que el mercado. De esta manera, la mano visible de
la gerencia reemplazó a la mano invisible de las fuerzas del mercado.

CAPITALISMO LIBERAL MANCHESTERIANO

Capitalismo practicado en Manchester (Inglaterra) a comienzos de la Revolución


Industrial, caracterizado por la feroz competencia entre los numerosos y pequeños
productores, en un ambiente de completa libertad de mercado, y, sobre todo, por
las duras condiciones de vida de la clase trabajadora: interminables jornadas
laborales, salarios muy bajos, ausencia de seguridad social y carencia de derechos
sindicales. Es un Prototipo de capitalismo puro y duro. Capitalismo salvaje. El
calificativo de manchesteriano fue dado por Disraeli después de las agitadas
protestas sociales que tuvieron lugar en la ciudad de Manchester entre 1838 y 1846
para abolir las leyes de granos y en defensa del libre cambio.

CAPITALISMO MONOPOLISTA

Estudio de desarrollo del capitalismo caracterizado por la definitiva desaparición


del mercado de libre concurrencia y su sustitución por la competencia entre
monopolios. Para los economistas marxistas el capitalismo monopolista es el
estudio de desarrollo del capitalismo que correspondió aproximadamente al último
cuarto del siglo XIX y que alcanzó plena madurez después de la Segunda Guerra
Mundial, el estudio que había de conducir inexorablemente al derrumbamiento
del sistema y al advenimiento del comunismo, después de un período transitorio de
dictadura del proletariado. El capital monopolista (1966) es el título de la obra
escrita conjuntamente por Paul Baran y Paul M. Sweezy, en la que analizan
sistemáticamente el capitalismo americano, con un enfoque metodológico que va
más allá del análisis marxista tradicional, y en la que prestan una especial atención
al problema de la generación y absorción de excedentes. La ley de que el
excedente tiende a crecer —en valor absoluto y relativo— a medida que el
capitalismo se desarrolla constituye para listos dos autores la verdadera ley de
desarrollo del sistema, que ha encontrado en el incremento de los gastos de los
capitalistas y del sector público, en los gastos en publicidad y en los gastos militares
la manera de dar salida a dicho excedente. La ley del excedente creciente sustituye
según Baran y Sweezy a la ley de la tasa de ganancia decreciente; la
verdadera ley explicativa de desarrollo del capitalismo monopolista.

CAPITALISMO POPULAR

Conjunto de proposiciones que hacen referencia a la difusión de los valores


bursátiles entre sectores cada vez más amplios de la población.

CAPITALISMO SOCIALISMO Y DEMOCRACIA

Joseph Schumpeter considera que el capitalismo reposa en la iniciativa de los


hombres de empresa dinémicos, y que el movimiento de innovación se debe menos
a las prácticas monopolísticas que a una situación de libre competencia. De este
modo, las formas modernas del progreso técnico tienden a eliminar al empresario.
El gigantismo industrial engendra la burocratización de las tareas de dirección y
expropia a la burguesía, extrayendo de su esencia la noción de propiedad. Esta
evolución de las empresas facilita una transición progresiva a un socialismo que
recubre una organización centralizada y i racional de la economía. Este socialismo,
que elimina las crisis y suprime el desempleo, trae aparejada la adhesión de la gran
mayoría de la población.

Вам также может понравиться