Вы находитесь на странице: 1из 44

“Año de la internacionalización”

Trabajo de Metodología de la Investigación

Tema:
Hipotermia postoperatoria en sala de recuperación del Hospital Escuela Antonio Lenin
Fonseca, en el período comprendido octubre-noviembre 2018

Autores:
Br. Heysell Guadalupe Cruz Aguirre
Br. Lisleybis María Espinoza Gago
Br. Odalys Amaydaline García Juárez
Br. Stiven Sit González Cruz
Br. Gladys Alicia Navarrete Mairena

Tutor:
Dr. Martín Rafael Casco Morales

¡A la libertad, por la universidad!


Planteamiento del problema

La hipotermia durante el periodo postoperatorio puede ocasionar inconfort en los pacientes


sometidos a una anestesia general, esta sensación de frío es tan desagradable que incluso es
peor que el mismo dolor por la cirugía. Esto se acentúa aún más cuando el paciente se
encuentra despierto e incómodo durante todo el acto quirúrgico.
Con el presente trabajo investigativo pretendemos mejorar la situación de las unidades de
salud, aportar información o generaciones futuras, por lo tanto nos planteamos la siguiente
pregunta:
¿Cuál es el comportamiento de la hipotermia en el paciente en sala de recuperación en el
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca en el periodo comprendido octubre-noviembre del
2018?
Antecedentes

Se ha estudiado la presencia de hipotermia en el periodo postoperatorio como una


consecuencia de la recuperación de la anestesia, más frecuentemente observada en anestesia
general que en la anestesia regional.
Bhattacharya P en su trabajo: “Post anesthesia shivering (PAS): a review” (2009), reporta la
aparición de hipotermia postoperatoria entre 5 – 65% de pacientes recuperándose de una
anestesia general, y de aproximadamente un 30% de voluntarios sometidos a una anestesia
epidural.

Kurz A en su trabajo: “Forced-air warming maintains intraoperative normothermia better


than circulating-water mattresses” (2009), refiere que el escalofrió postanestésico ha sido
atribuido a reflejos espinales desinhibidores, dolor, disminución de la actividad simpática,
liberación de pirógenos, supresión adrenal, alcalosis respiratoria y principalmente, a un
escalofrío termorregulador simple como respuesta a la hipotermia postoperatoria.

Mott JC en su estudio: “Effects of baroreceptor and chemoreceptor stimulation on shivering”


(2009) valora la presencia de hipotermia intraoperatorio como una causa de inconfort tan
importante como es la presencia de náuseas, vómitos, dolor, ansiedad u otros.
De Witte J en su estudio: “Perioperative shivering: physiology and pharmacology” (2009),
refiere que los pacientes despiertos sometidos a anestesia regional, referirán la presencia de
hipotermia durante el acto operatorio que serán valorados por la escala de hipotermia; que
muchas veces no es valorado en forma adecuada como causa importante de disconfort y en la
mayoría de los casos obvian tomar medidas correctivas.

Rincón, David en Colombia el 2004 publica un trabajo titulado: “Complicaciones de la


Hipotermia Transoperatoria”. Refiere en dicho trabajo que las tres respuestas
termorreguladoras más importantes son sudoración, vasoconstricción y escalofrío. La
temperatura central que desencadena cada una de estas respuestas se denomina umbral. El
rango de temperatura en el que no se genera ninguna respuesta termorreguladora se denomina
rango interumbral.

En un estudio realizado por alumnos de la facultad de medicina en la Universidad Nacional


Mayor de San Marcos (Lima-Perú) en el año 2015, conformado por 251 pacientes, de los
cuales el 51% fueron mujeres y el 49% varones, se encontró que: en un 53.80% del sexo
masculino y un 46.30% del sexo femenino presento hipotermia postoperatoria.

Justificación

El Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca es un lugar donde cada día hay un mayor
esfuerzo para ayudar y dar solución de manera eficiente y adecuada a la salud del paciente; el
cual debe ser la misión primordial del profesional de la salud, velar por el bienestar y su
óptima recuperación.

El presente trabajo investigativo tiene como prioridad analizar las complicaciones,


tratamientos y cuidados de los pacientes con hipotermia postoperatoria ingresados en el
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca en el período de octubre-noviembre del 2018, ya
que es una unidad de salud de referencia donde se atienden a personas con esta repercusión.
En nuestro medio son escasos los estudios con relación al tema, razón por la cual planteamos
la realización del presente trabajo de investigación con el propósito de generar bases para el
desarrollo de futuras investigaciones en relación con el tema.

Objetivo general:

Analizar las variables de la hipotermia postoperatoria en pacientes de sala de recuperación


del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca en el periodo comprendido octubre-noviembre
2018.
Objetivos específicos:

1. Determinar datos sociodemográficos como edad, peso y sexo.


2. Identificar el tipo de técnica anestésica realizada.
3. Indicar los grados, signos y síntomas provocados por hipotermia.
4. Mencionar los signos provocados por Anestesia.
5. Especificar los tratamientos de la hipotermia.

Introducción

La hipotermia es una complicación grave que puede presentarse durante la anestesia en las
intervenciones quirúrgicas de más de una hora de duración. La combinación de una
producción de calor reducida; con los factores Anestésico-Quirúrgicos y ambientales además
de la exposición del paciente desnudo a las temperaturas bajas del quirófano producen una
inhibición de la termorregulación fisiológica. La temperatura corporal puede descender varios
grados durante la anestesia y no recuperarlos hasta varias horas después de finalizada la
cirugía.

La hipotermia, aunque sea leve, se asocia a numerosas complicaciones postoperatorias,


Como nauseas, somnolencias, pulso inestable, vasoconstricción periférica, arritmias y rigidez
muscular, prolongación de la recuperación postanestésica, temblor incontrolable,
descoordinación del habla.

La mayoría de los pacientes necesitan calentamiento activo para mantener su normotermia;


calentamiento a través de la piel. Aproximadamente el 90% del calor metabólico se pierde a
través de la superficie cutánea. La temperatura corporal normal es de 36,5-37ºC se considera
hipotermia postoperatoria cuando la temperatura es inferior a 35ºC.

MARCO TEÓRICO

I. Termorregulación
1.1 Termorregulación en el ser humano
1.2 Mecanismos de termorregulación
1.3 Papel del hipotálamo en la termorregulación
II. Fisiopatología de la hipotermia
III. Manejo de la hipotermia
3.1 Regiones dónde medir la temperatura corporal
IV. Tipos de anestesia
4.1 Anestesia general
4.2 Anestesia regional
4.3 Anestesia espinal y epidural
V. Grados de hipotermia
VI. Signos y síntomas provocados por la hipotermia
VII. Signos causados por la Anestesia
VIII. Tratamiento
8.1 Lámparas de infrarrojos
8.2 Colchonetas con agua caliente circulando
8.3 Mantas térmicas
8.4 Mantas de tela

MARCO TEÓRICO

La termorregulación o regulación de la temperatura es la capacidad que tiene un organismo


biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la
temperatura circundante es bastante diferente del rango de temperaturas-objetivo. El término
se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre ganancia y pérdida de
calor. Si se añade o quita una determinada cantidad de calor a un objeto, su temperatura
aumenta o disminuye, respectivamente, en una cantidad que depende de su capacidad
calorífica específica con un ambiente. (wikipedia, 2018)

El ser humano es un organismo homeotermo y endotermo, lo cual implica que, a pesar de


grandes variaciones en la temperatura ambiental, la producción de calor interna equilibra la
pérdida de calor dando como resultado una temperatura corporal estable. Este equilibrio se
conoce como balance calórico o flujo calórico. Su control es efectuado eficazmente a través
de la modulación del comportamiento (como, por ejemplo, cambio de ropa) y de mecanismos
fisiológicos (como, por ejemplo, sudoración, irritación). (wikipedia, wikipedia , 2018)

El control de la temperatura en condiciones normales es asombroso, ya que éste no cambia


más allá de los 0.6ºC, aun sometidos a temperaturas altas (60ºC) o relativamente bajas
(12ºC). La temperatura considerada regular de organismo humano varía dependiendo de su
sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las
mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. Tradicionalmente la Medicina
considera que la temperatura corporal normal —tomada oralmente— oscila entre 36,5 y 37,5
°C en el adulto saludable; el valor promedio viene a ser 37 °C. (IntraMed, Medico General,
2010)
Los mecanismos de regulación son: Transpiracion, conducción, convección y radiación.sin
embargo el proceso es mucho mas que la operación pasiva de estos mecanismos de
transferencia de calor. El cuerpo desempeña un papel muy activo en la regulación de la
temperatura. La temperatura del cuerpo esta regulada por mecanismos de retroalimentación
neural, que operan principalmente atravez del hipotálamo. El hipotálamo contiene no
solamente los mecanismos de control, sino también los sensores de temperatura importante.
Bajo el control de estos mecanismos, comienza la sudoración casi exactamente a la
temperatura de la piel de 37ºC, y aumenta rápidamente a medida que la temperatura de la piel
se eleva por encima de este valor. Si la temperatura de la piel cae por debajo de 37ºC, se
ponen en marcha una variedad de respuestas para conservar el calor en el cuerpo y aumentar
su producción. (Humano)

El hipotálamo puede actuar sobre la temperatura corporal mediante múltiples mecanismos. La


circulación cutánea: Cuando la temperatura es baja, el hipotálamo activa las fibras nerviosas
simpáticas que van a la piel, por lo que llega menos sangre a la piel. En cambio, cuando la
temperatura es elevada las arterias cutáneas se dilatan, la sangre llega a la superficie de la piel
y allí se enfría en contacto con el aire (por eso cuando hace calor la piel se pone enrojecida).
(regulación de la temperatura , desconocido )

El sudor. Cuando la temperatura es elevada las glándulas sudoríparas producen sudor, este se
evapora en la superficie del cuerpo y eso elimina calor. (regulación de la temperatura ,
desconocido )

Contracción muscular. El frío produce contracciones musculares involuntarias, que aumentan


el tono muscular o contracción basal que tienen los músculos, y si es más intenso produce un
temblor perceptible. Estas contracciones consumen energía que se transforma en calor.
(Regulación de la temperatura, desconocido)

Pilorección. El pelo cutáneo se levanta debido a la contracción de unos pequeños músculos


que hay en la base de cada pelo. Esto produce la “carne de gallina”. En humanos este reflejo
tiene poca importancia, pero en especies con un pelo tupido, hace que quede atrapada una
capa de aire debajo del pelo que aísla y disminuye la pérdida de calor. (La regulación de la
temperatura, desconocido)

Aumento del metabolismo. El hipotálamo aumenta la producción de la hormona TRH, esta


estimula la producción en la hipófisis de TSH, la cual a su vez incrementa la secreción de
hormonas en la glándula tiroides, y finalmente estas estimulan la producción de calor en
todas las células del organismo. Esta respuesta no está muy desarrollada en humanos pero sí
es importante en otras especies animales. (Regulación de la temperatura, desconocido)

Una definición estrictamente fisiológica de hipotermia, es el descenso de la temperatura


central mayor a un desvío estándar por debajo de la media, en condiciones basales y en un
entorno térmico neutro, aunque, como veremos más adelante y a pesar de la controversia
generada al respecto, resulta más adecuado considerar rangos de normalidad en base a
criterios clínicos más que biológicos. La termorregulación depende de un sistema fisiológico
conformado por termo receptores centrales y periféricos, un centro de control e integración y
un sistema eferente de respuesta que ejecuta las acciones compensatorias. Los aferentes
térmicos provienen de receptores para frío y calor, anatómicamente diferentes, que pueden
tener localización central o periférica. (Godofredo, 2015)

La temperatura central en el hombre, se mantiene normalmente dentro de límites estrechos de


3 6.5- 37.5 ºC, aún en presencia de condiciones ambientales adversas de temperatura,
mediante una combinación de respuestas conductuales y fisiológica. Dado que los receptores
sensoriales que detectan el frío se encuentran precisamente localizados en la piel, éstos
envían su información al cerebro, dando lugar a la consecuente sensación consciente de frío
que siente la mujer, cosa que no ocurre de modo tan intenso en el hombre. Lo curioso de este
proceso es que la mujer, enfriando su propia piel mediante procesos biológicos activos, se
defiende del frío extremo, pues crea con ello una especie de “coraza” sobre su cuerpo (a ello
también ayuda su mayor capa de grasa subcutánea), con esta coraza pierde menos calor, lo
que nos da como conclusión que las mujeres son más propensas a sufrir de hipotermia
postoperaoria. (Mora, 2011)

Variables múltiples hacen que los individuos en los extremos de la vida (recién nacidos y
ancianos) sean vulnerables a la hipotermia. En los ancianos disminuye la percepción térmica
y son más susceptibles a la inmovilidad, la desnutrición y cuadros sistémicos que interfieren
en la generación o conservación del calor. La demencia senil, las enfermedades psiquiátricas
y factores socioeconómicos suelen complicar estos problemas al oponerse a las medidas
adecuadas para evitar la hipotermia. Los neonatos muestran una velocidad de pérdida calórica
muy grande, por su mayor proporción de superficie corporal/masa, y porque no tienen
respuestas eficaces de termogénesis mecánica y conductuales adaptativas. En todas las
edades, la desnutrición contribuye a la pérdida calórica por disminución de la capa de grasa
subcutánea y como resultado de agotamiento de las reservas de energía necesarias para la
termogénesis. (Harrison, 2015)

La respuesta vasoconstrictora de los ancianos es de menor magnitud que la de los adultos


jóvenes. Estos, sometidos a anestesia general, regional, presentan escalofríos a una
temperatura central de 36.8 °C, y los mayores de 80 años inician los escalofríos hasta los 35.2
°C. La diferencia radica en una menor capacidad de respuesta del SNA. (Perdomo, 2010)

Casi siempre se sugieren los termómetros electrónicos. La temperatura se observa en una


pantalla fácil de leer. La boca: coloque el bulbo bajo la lengua y cierre la boca. Respire por la
nariz. Utilice los labios para mantener el termómetro bien fijo en su lugar. Deje el
termómetro en la boca por 3 minutos o hasta que el dispositivo pite. (Plus, 2018)

El recto: este método es para bebés y niños pequeños. Ellos no son capaces de sostener el
termómetro en la boca con seguridad. Lubrique el bulbo del termómetro rectal con vaselina.
Coloque al niño boca abajo en una superficie plana o sobre el regazo. Separe sus glúteos e
introduzca el extremo del bulbo del termómetro un poco más de 1/2 a 1 pulgada (1 a 2.5
centímetros) en el canal anal. Tenga cuidado de no introducirlo demasiado. El forcejeo puede
empujar el termómetro más adentro. Retire el termómetro después de 3 minutos o cuando el
dispositivo pite. (Plus, Medición de la temperatura, 2018)

La axila: coloque el termómetro en la axila. Presione el brazo contra el cuerpo. Espere 5


minutos antes de leerlo. (Plus, Medición de la temperatura, 2018)
En la anestesia general se emplean técnicas para mantener la respiración de forma artificial:
se introduce un dispositivo, que suele ser un tubo endotraqueal, que se conecta a un asistente
a la respiración. La anestesia general modifica el intervalo interumbral normal (llevándolo de
0.2ºC a 4ºC) de modo que la respuesta termorregulador compensatoria al frío se desencadena
a los 34-35ºC y la respuesta al calor a los 38ºC. La mayoría de los pacientes sometidos a
anestesia general desarrollan hipotermia de modo que la temperatura desciende de 1 a 3ºC,
dependiendo del tipo de anestesia y su duración, de la magnitud de la exposición quirúrgica y
de la temperatura ambiente. (Dr. William Baptista, 2010)

En la anestesia regional se actúa solo en una zona concreta del cuerpo; se inyectan los
fármacos cerca de los nervios que reciben la sensibilidad de dicha zona. La persona
permanece despierta, o con una sedación ligera que le mantiene relajado, y sin sensación de
dolor. La hipotermia es más severa dependiendo de los dermatomas bloqueados y, por ende,
del bloqueo simpático. Este tipo de hipotermia es similar a la que se presenta cuando se
administra anestesia general y es tan frecuente como la misma. (Jorge Enrique Bayter-Marín,
2016)

En la raquianestesia (anestesia espinal y epidural) el anestésico se inyecta en el canal medular


y se anula la sensibilidad de la parte baja del cuerpo. En este tipo de anestesia la
redistribución es también la causa inicial más importante de hipotermia. Aunque comparte
mecanismos similares con la anestesia general, se presentan diferencias importantes. Esta
técnica anestésica inhibe el control central de la termorregulación, que se manifiesta por una
tolerancia anormal a la hipotermia, pero el efecto más importante es el bloqueo simpático y
motor periférico que impide la vasoconstricción y el temblor compensatorios. (Dr. William
Baptista, 2010)
Todos los anestésicos inhalados deterioran profundamente las respuestas autonómicas que
nos ayudan a defendernos de la hipotermia, y esta respuesta se da a rangos terapéuticos; así,
se puede aumentar el rango interumbral de 10 a 20 veces o sea 4°C, por lo que la respuesta de
vasoconstricción periférica que normalmente se da a los 37°C con anestesia inhalada se
puede dar a los 34 o 35°C, o sea que quedamos totalmente expuestos a la hipotermia en el
perioperatorio. (Jorge Enrique Bayter-Marín, 2016)

La hipotermia es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC, momento en


el cual los mecanismos compensadores del organismo para mantener la temperatura del
cuerpo comienzan a fallar. El término hipotermia literalmente significa temperatura baja.
Aunque el cuerpo tiene mecanismos de defensa para mantener el calor corporal, si hace
mucho frío esta producción de calor puede ser insuficiente. Así que la hipotermia se define
como el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC, momento en el cual los
mecanismos compensadores del organismo para mantener la temperatura del cuerpo
comienzan a fallar. Un descenso de sólo dos grados en la temperatura corporal puede afectar
al cerebro. Si baja más, la víctima puede llegar a sufrir una pérdida de consciencia y morir.
(Desconocido, 2016)

La hipotermia puede clasificarse de distintas formas, en grados, del I al III, o directamente


calificarse de "hipotermia leve" o "hipotermia grave", en función de sus síntomas. La
hipotermia no suele aparecer de inmediato, sino de forma tan gradual que en ocasiones la
víctima no llega a ser realmente consciente de estar sufriéndola. (SA, 2018)

A medida que la temperatura corporal va descendiendo, se diferencian 3 grados, cada uno con
una serie de signos y síntomas característicos:

Hipotermia de grado I (hipotermia moderada): La temperatura corporal está entre los 33ºC a
35ºC. Se mantiene la consciencia. Los temblores ya no se pueden controlar voluntariamente.
Los fallos motores prácticamente impiden caminar más de unos pasos con cierto control, no
se puede hacer cosas simples como subirse un cierre (cremallera), los movimientos se
identifican. Las alteraciones psíquicas son más graves: es difícil coordinar incluso el habla, y
la confusión mental es mayor, por lo que la conducta es cada vez más irracional (no se puede
confiar en sus reflexiones o en su juicio para tomar decisiones). (Consumo, 2007)
Hipotermia de grado II (hipotermia leve) La temperatura corporal está entre los 33ºC, 32-
30ºC. Se conserva la consciencia. La piel es azulada (la vasoconstricción periférica aumenta).
Será difícil encontrar el pulso en la muñeca o extremidades, aunque sí más cerca del corazón
(pulso carotideo). Ya no hay temblores, porque estos dejan de ser efectivos para aumentar la
temperatura a costa de la pérdida de energía. Se agrava todavía más la confusión mental: la
desgana es total, e incluso se puede llegar a delirar. Los problemas psicomotores son muy
graves: definitivamente no se puede caminar. (Consumo, Grados de hipotermia, 2007)

Hipotermia de grado III (hipotermia grave) La temperatura corporal es inferior a los 30ºC. A
partir de los 30ºC: El paciente hipotérmico puede estar todavía levemente consciente, pero
empieza a perderla progresivamente. Las pupilas están dilatadas (todavía reaccionan con la
luz). A nivel motor, ya no se pude mantener ni siquiera la postura corporal, y los músculos
están rígidos como consecuencia extrema de la falta de sangre periférica. A partir de los 30-
31ºC: El hipotérmico podría entrar en inconciencia. Se está al borde de perder la consciencia
porque el cuerpo reduce su metabolismo, sus constantes vitales bajan a niveles mínimos,
llegando a algo parecido a la hibernación, lo que puede desembocar un fallo cardíaco que nos
obligue a aplicar Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Las pupilas dilatadas NO reaccionan
con la luz. Pulso inestable y débil o inexistente en las extremidades, pero tiene pulso central
en bradicardia. Presenta una importante rigidez. La posición que adoptará la persona
hipotérmica si se la deja, será la de una persona con el cuerpo agrupado, acurrucado, en
posición fetal (es automático, porque es de la forma en que se mantiene mejor el calor). En
estos casos hay que tener cuidado (sobre todo si se encuentra a una persona así, y no se
conoce con certeza esta evolución) porque el hipotérmico, aunque no lo parezca, está todavía
vivo (esto se puede comprobar intentando separarla de la posición fetal, y viendo que vuelve
automáticamente a ella). (Consumo M. d., 2007)

Se sabe que la temperatura corporal más baja a la que ha logrado sobrevivir una persona son
9ºC. Y el record de temperatura para la reanimación de una persona en parada cardíaca con
hipotermia fue con 13,7ºC.
En los pacientes con hipotermia existe el riesgo de arritmias cardiacas graves. Por ello, hay
que manejar a la víctima con suavidad y no realizar movimientos bruscos. Los movimientos
inadecuados, o incluso los ruidos excesivos o disonantes, pueden facilitar la aparición de
estas arritmias cardiacas y llevar a la muerte del enfermo. (Desconocido, web consultas, s.f.)
Dentro de los síntomas provocados por la hipotermia tenemos:
Temblor incontrolable
Pulso inestable
Variedad caracterizada por la diferencia entre el número de pulsaciones en decúbito y en
bipedestación. Cuando el individuo se halla en bipedestación, el aumento puede ser de 10 a
20 puls/. min. El pulso inestable se asocia casi siempre a la hipotensión arterial. (Medico
pedía, 2011)
Vasoconstricción periférica
La vasoconstricción es la reducción del calibre de un vaso sanguíneo debido a la contracción
de la musculatura vascular que conforma las paredes de las arterias, arteriolas y venas. La
vasoconstricción periférica es una respuesta autonómica importante del cuerpo ante estímulos
específicos.

Este fenómeno ocurre básicamente en la presencia de hipotermia y de sangrado severo; en el


primer caso, para intentar conservar la adecuada temperatura corporal; y en el segundo caso,
para conservar la irrigación sanguínea para órganos claves. (Salinas, 2005)

Cuando existe un cuadro de hipotermia, ya sea por contacto con agua muy fría o exposición a
climas con temperaturas bajo cero, el sistema nervioso simpático se activa y le ordena a las
glándulas suprarrenales que liberen ciertas sustancias, como la adrenalina y la noradrenalina,
que tienen un poderoso efecto vasoconstrictor a nivel periférico. Estas sustancias actúan a
nivel de ciertos receptores que se encuentran en las paredes de los vasos sanguíneos. Una vez
activados estos receptores, las células musculares de las arterias y arteriolas se contraen,
reduciendo la luz o calibre de las mismas, disminuyendo a la vez el flujo de sangre a través
de estas y desviándolo hacia los órganos vitales. (Salinas, Vasoconstricción periférica y
cutánea, sustancias y medicamentos, 2005)

Arritmias
Rigidez muscular

Signos causados por la Anestesia


Confusión mental
Delirios
Nauseas
Inconciencia
Descoordinación del habla
Somnolencia
El tratamiento en pacientes con hipotermia consiste en el aislamiento pasivo: cubrir la
superficie corporal expuesta, el 90% del calor metabólico se pierde a través de la superficie
cutánea, por lo tanto el método más sencillo es aplicando sábanas, mantas limitando las
perdidas por radiación y convección. La mayor parte del aislamiento térmico la proporciona
la piel y el aire inmóvil que queda bajo la cobertura, por lo que el acumulo de capas no
incrementa linealmente la protección, por esta razón el añadir más capas no consigue mayor
diferencia. Una manta de algodón, tela, etc... En niños es importante cubrir adecuadamente la
cabeza y las extremidades. (Sofía, 2010)

Los sistemas para el calentamiento corporal activo son las lámparas de Infrarrojos que usan
también durante la valoración inicial de los politraumatizados, pues facilitan la exploración
física y los accesos vasculares, al no estar tapado el paciente, en quemados y en el
postoperatorio para acelerar el recalentamiento y disminuir el temblor. Deben mantenerse a
70 cms del paciente para evitar quemaduras. (Desconocido, Cuidados Post-operatorios, s.f.)
Seguidos de las colchonetas con agua caliente circulando las pérdidas de calor por
conducción se reducen por efecto del agua caliente que circula por una tabuladora de plástico,
bombeada desde un calentador con un termostato. Se han asociado a la aparición de necrosis
tisular por calor y presión, pues la zona donde se aplica el calor tiene un flujo capilar
disminuido. (Desconocido, Cuidados Post-operatorios, s.f.)

Recientemente se ha comercializado un nuevo sistema de termorregulación denominado. El


calentamiento corporal por medio de mantas de fibra de carbono reutilizables (mantas
térmicas), puede ser de ayuda en el tratamiento de la hipotermia extra hospitalaria en
accidentados, se produce una alta generación de calor y puede ser usado en ambulancia.
Como característica especial, las mantas térmicas concentran el calor que produce la
superficie de contacto con el cuerpo de la persona que recibe tratamiento, al tiempo que evita
la excesiva perdida de calor por defecto de las condiciones ambientales en su habitación
(panamá, 2017)
DISEÑO METODOLÓGICO

El presente estudio: Hipotermia postoperatoria en sala de recuperación del Hospital escuela


Antonio Lenin Fonseca en el período comprendido de octubre-noviembre 2018.

Será estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal porque la información que se


utilizará estará basada en casos presentes que se realizarán en dicho centro. Será de tipo
descriptivo ya que estará orientado a la recolección de datos y hoja de anestesia. Es de corte
transversal porque el estudio a realizar es de un periodo de corta duración.

Área de estudio
El estudio se realizará en el Hospital escuela Antonio Lenin Fonseca en el período de
octubre-noviembre 2018.

Universo y muestra
Este universo estará constituido por x pacientes, de los cuales el total de nuestra muestra será
de 23 pacientes, 23 pacientes en sala de recuperación. La muestra se seleccionará con
pacientes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión
- Pacientes de ambos sexos
- Pacientes de todas las edades
- Pacientes en sala de recuperación

Criterios de exclusión
- Pacientes sin obtención del consentimiento informado por el padre, familiar o representante
del menor.

Métodos de recolección de datos


Secundaria, ya que la información que será recolectada será por hoja de anestesia y a través
de fichas de recolección de datos, esto para evaluar el estudio, luego se sigue el
procesamiento de la información.
Descripción de la técnica
El estudio se realizará en la sala de recuperación del Hospital escuela Antonio Lenin Fonseca,
donde la selección de los pacientes se hará al azar, esto con la autorización del médico
anestesiólogo y consentimiento informado de los padres o tutor del paciente menor de edad.
Para estos procedimientos se colocarán dispositivos de monitorización como termómetro,
etc…
Se observará la evolución de los pacientes con hipotermia postoperatoria y así describir las
repercusiones que lleva dicha complicación.

Procesamiento de datos:
Este estudio será analizado mediante el programa SPSS.

Variables
Datos sociodemográficos como edad, sexo y peso
Grados, signos, síntomas
Técnica anestésica
Tratamiento y manejo
Tabla de frecuencia

Porcentaje de edad
Frecuencia Porcentaje
Válido 18-38 7 30.4
39-58 10 43.5
59-78 4 17.4
6-17 1 4.3
78<= 1 4.3
Total 23 100.0

Sexo del paciente


Frecuencia Porcentaje
Válido Mujer 13 56.5
Hombre 10 43.5
Total 23 100.0

Intervalo de peso
Frecuencia Porcentaje
Válido 130<= 1 4.3
19-49 2 8.7
50-89 19 82.6
90-129 1 4.3
Total 23 100.0

Técnica anestésica
Frecuencia Porcentaje
Válido Anestesia general 16 69.6
orotraqueal balanceada
"AGOTB"
Anestesia espinal 2 8.7
Anestesia regional 2 8.7
Anestesia epidural 2 8.6
Bloqueo subaracnoideo 1 4.3
Total 23 100.0

Grados de hipotermia
Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada (35°C-33°C) 16 69.6
Leve (33°C-30°C) 7 30.4
Total 23 100.0

Signos y síntomas provocados por la hipotermia


Frecuencia Porcentaje
Válido Temblor incontrolable 6 26.1
Pulso inestable 3 13.0
Arritmias 1 4.3
Total 10 43.5
Perdidos Sistema 13 56.5
Total 23 100.0

Tipo de cirugía
Frecuencia Porcentaje
Válido Colecistectomía 5 21.7
laparoscópica
Colocación de catéter 3 13.0
Tenckhoff
Coxofractura bilateral de 2 8.7
cadera
Hematoma subdural crónico 1 4.3
Lavado quirúrgico 1 4.3
Colecistectomía + Obesidad 1 4.3
mórbida
Reconstrucción de tobillo 1 4.3
Tumor frontal izquierdo 1 4.3
Cirugía plástica 1 4.3
Amigdalectomía 1 4.3
Laringoscopía Directa 1 4.3
Ortoplastia izquierda 1 4.3
Radio Distal Izquierdo 1 4.3
Laringoscopía derecha 1 4.3
Derivación ventrículo 1 4.3
peritoneal/Drenaje venoso
pulmonar
Total 22 95.7
Perdidos 99 1 4.3
Total 23 100.0
Especialidad médica en donde se encontraba ingresado el paciente
Frecuencia Porcentaje
Válido Cirugía general 13 56.5
Ortopedia 5 21.7
Otorrinolaringología 2 8.7
Neurocirugía 2 8.7
Nefrología 1 4.3
Total 23 100.0

Tratamiento para hipotermia


Frecuencia Porcentaje
Válido Mantas 23 100.0
Tablas cruzadas

Tabla cruzada Sexo del paciente*Signos y síntomas provocados por la anestesia


Recuento
Signos y síntomas provocados por la anestesia
Confusión
mental Náuseas Delirios Inconciencia Somnolencia
Sexo del paciente Mujer 0 4 1 1 7
Hombre 1 0 0 4 3
Total 1 4 1 5 10

Tabla cruzada Sexo del paciente*Signos y síntomas provocados por la anestesia


Recuento

Total
Sexo del paciente Mujer 13
Hombre 8
Total 21

Tablas cruzadas

Tabla cruzada Sexo del paciente*Técnica anestésica


Recuento
Técnica anestésica
Anestesia
general
orotraqueal
balanceada Anestesia Anestesia Bloqueo
"AGOTB" espinal epidural subaracnoideo
Sexo del paciente Mujer 9 0 1 1
Hombre 7 2 0 0
Total 16 2 1 1

Tabla cruzada Sexo del paciente*Técnica anestésica


Recuento
Técnica anestésica
Anestesia regional 10
Sexo del paciente Mujer 1 1 13
Hombre 1 0 10
Total 2 1 23

Tablas cruzadas

Tabla cruzada Peso del paciente*Grados de hipotermia


Recuento
Grados de hipotermia
Moderada Leve (33°C-
(35°C-33°C) 30°C) Total
Peso del paciente 19.00 1 0 1
45.00 0 1 1
50.00 2 0 2
55.00 1 0 1
60.00 0 1 1
65.00 1 0 1
70.00 3 3 6
75.00 1 2 3
80.00 2 0 2
81.00 2 0 2
83.00 1 0 1
101.00 1 0 1
130.00 1 0 1
Total 16 7 23

Tablas cruzadas

Tabla cruzada Sexo del paciente*Grados de hipotermia


Recuento
Grados de hipotermia
Moderada Leve (33°C-
(35°C-33°C) 30°C) Total
Sexo del paciente Mujer 10 3 13
Hombre 6 4 10
Total 16 7 23

Tablas cruzadas

Tabla cruzada Sexo del paciente*Especialidad médica en donde se


encontraba ingresado el paciente
Recuento
Especialidad médica en donde se encontraba ingresado el paciente
Otorrinolaringolo
Cirugía general Ortopedia gía Neurocirugía
Sexo del paciente Mujer 10 2 1 0
Hombre 3 3 1 2
Total 13 5 2 2

Tabla cruzada Sexo del paciente*Especialidad médica en donde se encontraba


ingresado el paciente
Recuento
Especialidad médica en
donde se encontraba
ingresado el paciente
Nefrología Total
Sexo del paciente Mujer 0 13
Hombre 1 10
Total 1 23

Tablas cruzadas

Tabla cruzada Signos y síntomas provocados por la hipotermia*Grados de


hipotermia*Sexo del paciente
Recuento
Grados de hipotermia
Moderada Leve (33°C-
Sexo del paciente (35°C-33°C) 30°C)
Mujer Signos y síntomas Temblor incontrolable 3 1
provocados por la hipotermia Pulso inestable 1 0
Arritmias 0 1
Total 4 2
Hombre Signos y síntomas Temblor incontrolable 1 1
provocados por la hipotermia Pulso inestable 1 1
Total 2 2
Total Signos y síntomas Temblor incontrolable 4 2
provocados por la hipotermia Pulso inestable 2 1
Arritmias 0 1
Total 6 4

Tabla cruzada Signos y síntomas provocados por la hipotermia*Grados de


hipotermia*Sexo del paciente
Recuento

Sexo del paciente Total


Mujer Signos y síntomas provocados por la Temblor incontrolable 4
hipotermia Pulso inestable 1
Arritmias 1
Total 6
Hombre Signos y síntomas provocados por la Temblor incontrolable 2
hipotermia Pulso inestable 2
Total 4
Total Signos y síntomas provocados por la Temblor incontrolable 6
hipotermia Pulso inestable 3
Arritmias 1
Total 10

Tablas cruzadas

Tabla cruzada Signos y síntomas provocados por la hipotermia*Signos y


síntomas provocados por la anestesia*Sexo del paciente
Recuento
Signos y síntomas
provocados por la anestesia
Confusión
Sexo del paciente mental Náuseas
Mujer Signos y síntomas Temblor incontrolable 1
provocados por la hipotermia Pulso inestable 0
Arritmias 1
Total 2
Hombre Signos y síntomas Temblor incontrolable 1
provocados por la hipotermia Pulso inestable 0
Total 1
Total Signos y síntomas Temblor incontrolable 1 1
provocados por la hipotermia Pulso inestable 0 0
Arritmias 0 1
Total 1 2

Tabla cruzada Signos y síntomas provocados por la hipotermia*Signos y síntomas


provocados por la anestesia*Sexo del paciente
Recuento
Signos y síntomas provocados por
la anestesia
Sexo del paciente Inconciencia Somnolencia
Mujer Signos y síntomas provocados Temblor incontrolable 3
por la hipotermia Pulso inestable 1
Arritmias 0
Total 4
Hombre Signos y síntomas provocados Temblor incontrolable 0
por la hipotermia Pulso inestable 1
Total 1
Total Signos y síntomas provocados Temblor incontrolable 0 3
por la hipotermia Pulso inestable 1 1
Arritmias 0 0
Total 1 4

Tabla cruzada Signos y síntomas provocados por la hipotermia*Signos y síntomas


provocados por la anestesia*Sexo del paciente
Recuento

Sexo del paciente Total


Mujer Signos y síntomas provocados por la Temblor incontrolable 4
hipotermia Pulso inestable 1
Arritmias 1
Total 6
Hombre Signos y síntomas provocados por la Temblor incontrolable 1
hipotermia Pulso inestable 1
Total 2
Total Signos y síntomas provocados por la Temblor incontrolable 5
hipotermia Pulso inestable 2
Arritmias 1
Total 8

Tablas cruzadas

Tabla cruzada Tipo de cirugía*Técnica anestésica*Sexo del paciente


Recuento
Técnica anestésica
Anestesia
general
orotraquea
l
balancead
a Anestesia Anestesia Anestesia
Sexo del paciente "AGOTB" espinal epidural regional 10 Total
Mujer Tipo de Lavado quirúrgico 1 0 0 0 1
cirugía Colecistectomía 4 0 0 1 5
laparoscópica
Colecistectomía + 1 0 0 0 1
Obesidad mórbida
Colocación de 0 0 1 0 1
catéter Tenckhoff
Coxofractura 1 0 0 0 1
bilateral de cadera
Laringoscopía 1 0 0 0 1
Directa
Ortoplastia 0 1 0 0 1
izquierda
Radio Distal 1 0 0 0 1
Izquierdo
Total 9 1 1 1 12
Hombr Tipo de Hematoma 1 0 0 1
e cirugía subdural crónico
Colocación de 1 0 1 2
catéter Tenckhoff
Reconstrucción de 0 1 0 1
tobillo
Tumor frontal 1 0 0 1
izquierdo
Coxofractura 0 1 0 1
bilateral de cadera
Cirugía plástica 1 0 0 1
Amigdalectomía 1 0 0 1
Laringoscopía 1 0 0 1
derecha
Derivación 1 0 0 1
ventrículo
peritoneal/Drenaje
venoso pulmonar
Total 7 2 1 10
Total Tipo de Hematoma 1 0 0 0 0 1
cirugía subdural crónico
Lavado quirúrgico 1 0 0 0 0 1
Colecistectomía 4 0 0 0 1 5
laparoscópica
Colecistectomía + 1 0 0 0 0 1
Obesidad mórbida
Colocación de 1 0 0 2 0 3
catéter Tenckhoff
Reconstrucción de 0 1 0 0 0 1
tobillo
Tumor frontal 1 0 0 0 0 1
izquierdo
Coxofractura 1 1 0 0 0 2
bilateral de cadera
Cirugía plástica 1 0 0 0 0 1
Amigdalectomía 1 0 0 0 0 1
Laringoscopía 1 0 0 0 0 1
Directa
Ortoplastia 0 0 1 0 0 1
izquierda
Radio Distal 1 0 0 0 0 1
Izquierdo
Laringoscopía 1 0 0 0 0 1
derecha
Derivación 1 0 0 0 0 1
ventrículo
peritoneal/Drenaje
venoso pulmonar
Total 16 2 1 2 1 22
Recomendaciones

1. Usar mantas térmicas para mejor confort de los pacientes que ingresan a sala de
recuperación.
2. Aumentar los grados del aire acondicionado de la sala de recuperación para mantener
la normotermia.
ANEXOS
Ficha de recolección de datos

Título de la ficha: Hipotermia postoperatoria en sala de recuperación en el Hospital


Escuela Antonio Lenin Fonseca en el período comprendido octubre-noviembre 2018
Fecha: ________________
N° de Ficha: ___________
Explicación del llenado de ficha: Llenado por los investigadores en la sala de recuperación
para recolección de información.

Sexo: M ___ F ___ Talla: ___


Peso: ___ Edad: ___
Técnica anestésica:

Anestesia general ___ Anestesia regional ___


Anestesia espinal y epidural ___
Temperatura del quirófano: ______
Especialidad: ____________________
Tipo de cirugía: __________________

Grados de hipotermia:
Moderada (35°C-33°C) __
Leve (33°C-30°C) __
Grave (Inferior a los 30°C) __

Signos y síntomas provocados por Anestesia:


Confusión mental: __ Delirios: __
Nauseas: __ Inconciencia: __
Descoordinación del habla: __ Somnolencia: _

Signos y síntomas provocados por la hipotermia:


Temblor incontrolable: ___ Pulso inestable: __
Vasoconstricción periférica: __ Arritmias: __
Rigidez muscular: __

Tratamiento:
Mantas: __________
Mantas térmicas: ___
Lámparas de infrarrojos: ___
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
NICARAGUA
UNAN-Managua
CARTA DE CONSENTIMIENTO PARA
PARTICIPACIÓN DE PADRES Y SUS HIJOS

Estimado(a) Señor/Señora:

Introducción/Objetivo:
Este trabajo investigativo es realizado por los alumnos que cursan el segundo año de la carrera
de Anestesiología y Reanimación con el fin de comparar los distintos grados de hipotermia que
presentan los pacientes en sala de recuperación del Hospital Lenin Fonseca.
Procedimientos: Si usted acepta participar y que su hijo(a) participe también en el estudio,
ocurrirá lo siguiente:
1. A usted le haremos algunas preguntas acerca de cómo se siente su hijo/a por
ejemplo... Y cuestiones generales sobre su hijo/a.
2. A su hijo/a se le tomará la presión corporal y se le harán algunas preguntas según
cómo se encuentre. Le aclaramos que serán realizadas por personal capacitado.
3. Por último…

Beneficios:
No recibirán un beneficio directo por su participación en el estudio, sin embargo si usted
acepta participar, estará colaborando con nuestro trabajo investigativo que es de suma
importancia porque será utilizado para trabajos futuros con mismos fines.

Confidencialidad:
Toda la información que usted nos proporcione para el estudio será de carácter estrictamente
confidencial, será utilizada únicamente por el equipo de investigación del proyecto y no
estará disponible para ningún otro propósito. Usted quedará identificado con un número y no
con su nombre. Los resultados de este estudio serán publicados con fines científicos, pero se
presentarán de tal manera que no podrá ser identificado(a).
Riesgos potenciales/Compensación: Los riesgos potenciales que implican su participación en
este estudio son mínimos. Si alguna de las preguntas le hicieran sentir un poco incomodo(a), t
iene el derecho de no responderla.
Usted no recibirá ningún pago por participar en el estudio, y tampoco implicará algún costo p
ara usted.

Título de proyecto: Hipotermia postoperatoria en pacientes de sala de recuperación del


Hospital Lenin Fonseca en el periodo de Octubre-Noviembre del año 2018.

Participación voluntaria/retiro:
La participación en este estudio es absolutamente voluntaria. Usted está en plena libertad de
negarse o de retirar su participación o la de su hijo del mismo en cualquier momento. Su
decisión de participar o de no participar no afectará de ninguna manera la forma en cómo le
tratan en dicho hospital.

Números a contactar:
Si usted tiene alguna duda, pregunta, comentario o preocupación al respecto de la
investigación, por favor comuníquese con el/la investigador/a responsable del proyecto: 7702
0452. Si usted acepta participar en el estudio le entregaremos una copia de este documento
que le pedimos amablemente firmar.
Consentimiento del padre/madre o tutor de la participación de su hijo/a
Su firma indica su aceptación para participar voluntariamente en el trabajo investigativo.

Nombre del padre/madre/tutor participante: Fecha:


____________________________________________ _______________
Firma:
_____________________
Relación con el menor participante:
___________________
Nombre completo del menor participante:
______________________________________________

Nombre completo del testigo 1: Fecha:


___________________________________________ ________________

Dirección:
______________________________________________
Firma: _________________
Relación con el participante: ______________________

Nombre completo del testigo 2: Fecha:


______________________________________________ ______________

Dirección:
_____________________________________________
Firma: _________________
Relación con el participante: ______________________

Nombre de la persona que obtiene el consentimiento:


_______________________________________________________________

Operacionalización de variables

Variable Variable Indicador Valor Escala Unidad de


conceptual medida
Edad Tiempo en años Expediente 18-80 años Ordinal Años
transcurridos a
partir del
nacimiento de
un individuo
Sexo Conjunto de Expediente Femenino Diatónica
características Masculino
biológicas,
físicas,
fisiológicas y
anatómicas que
definen a los
seres humanos
Técnica Ausencia total Expediente Anestesia general Nominal
anestésica o parcial de la Anestesia
sensibilidad regional
Anestesia
raquídea y
epidural
(raquianestesia)
Anestesia
neuroaxial
Grados de Estado físico en Termómetro Inferior a 35° Ordinal Grados
hipotermia el que la Hipotermia de centígrados
temperatura grado I: 32-33ºC
central definida y 35ºC
por medición se Hipotermia de
encuentra en grado II: 30ºC y
valores 32-33ºC
inferiores a 35° Hipotermia de
grado III: 28°C y
30°
Hipotermia de
grado IV y V:
28°C y 25°C
Signos y Síntomas es la Expediente Nominal
síntomas referencia
subjetiva que
da un enfermo
y signos son las
manifestaciones
objetivas
observadas en
la exploración
médica
Tratamiento Conjunto de Mantas Nominal
medios de Paños
cualquier clase quirúrgicos
cuya finalidad Lámparas de
es la curación o infrarrojos
alivio de las Mantas
enfermedades o eléctricas
síntomas Administraci
ón
endovenosa
Calentadores
secos
Calentamient
oy
humidificació
n de gases
anestésicos

Bibliografía

Córdoba, J. (2014). Hipotermia no intencional perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía


electiva bajo anestesia general. (tesis monográfica para especialidad en anestesiologia).
UNAN ciencias medicas, Managua Nicaragua.

Gómez, A., Salinas, P & López, J(2015). Complicaciones postanestesicas en pacientes


sometidos a cirugía de emergencia en las salas de recuperación del hospital Antonio Lenin
Fonseca. (tesis para optar al título de licenciatura en anestesia y reanimación. Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua Nic.
Desconocido. (2015). La mitad de los pacientes sufren hipotermia durante la cirugía.
Recuperado de: http://m.infosalus.com

Paz, D. (2010). Relación entre hipotermia y mortalidad en pacientes postquirúrgicos en


unidad de cuidados críticos. Recuperado de:
http://www.google.com.ni/amp/s/anestesia.org/2010/relacion-entre-hipotermia-y-mortalidad-
en-pacientes-postqururgicos-en-unidades-de-cuidados-criticos/amp/.

Gutiérrez, S., Baptista, W. (2016). Hipotermia postoperatoria inadvertida en la sala de


recuperación postanestesica del hospital de clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Recuperado de:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.

Barrios, S. E. (2009). Complicaciones tributarias de la técnica anestésica. Hospital héroes del


Braile.

Kasper, D., Fauci, A., Hauser, S., Lango. D., Jamenson, L & Loscalzo, J. hipotermia y
congelamiento (19ed)

Alarcón, L & Godofredo, E. (2015). Hipotermia postoperatoria causada por anestesia general
en pacientes sometidos cirugía mayor.

G. Edward., Morgan, J. (2003). Anestesiología clínica México DF: El manual moderno.


Anónimo. (2007). Hipotermia perioperatoria. Recuperado de: http://www.el
hospital.com/temas/hipotermia-perioperatoria.

Aldrete, A., Guevara, U & Capmourt, E. (2004). Texto de anestesiología teorico-pracico (2da
ed). México.

Reyes, J. (2010). Hipotermia y anestesia. IX congreso Centroamericano y del Caribe de


anestesiología. Guatemala.

Hipotermia Andina. (2010) de grado IV y V.


Anónimo. (2015). ¿Qué es la hipotermia?. recuperado de :
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/hipotermia/hipotermia-7215.

Anónimo. (2016). Hipotermia: primeros auxilios. Recuperado de:


https://www.webconsultas.com.

Desconocido. (2018). Hipotermia-diagnostico y tratamiento. https//www.mayoclinic.org-


hyphotermia.

Avellanas, ML. (2012). Manejo de la hipotermia accidental severa. Por: Scielo.isciii.es-


scielo.

Desconocido. (2015). Cuales son los síntomas de la hipotermia y cómo combatirla.


Recuperado de: www.ny1noticias.com.

Marín, B. (2017). Hipotermia en cirugía electiva. El enemigo oculto.


https://www.sciencedirect.com.

Вам также может понравиться