Вы находитесь на странице: 1из 9

LA CIENCIA

SE DENOMINA CIENCIA a aquel conocimiento de las diferentes dimensiones de la realidad que se


distingue por ser racional, sistemático y por brindar pruebas de aquello que intenta explicar. Por medio
de la investigación científica el ser humano procura una reconstrucción conceptual del mundo cada
vez más amplia, profunda y exacta (Bunge, 1980).
La ciencia ha sido utilizada para comprender, domar, y modificar el mundo natural de acuerdo a las
necesidades biológicas y espirituales de los seres humanos. Para Mario Bunge, la ciencia es un
conjunto de ideas racionales, verificables y falibles para elaborar construcciones conceptuales de
mundo. Mediante estas construcciones, la ciencia ha sido aplicada para mejorar el medio natural, a
partir de las necesidades humanas, y a la creación de bienes materiales y culturales; esta ciencia
aplicada, se convierte en tecnología.
El filósofo argentino Gregorio Klimovsky (1994) afirma que para que haya conocimiento debe existir
una relación entre tres elementos importantes: creencia, verdad y prueba. Con respecto a la creencia
nos referimos a que cuando un científico presenta una teoría realmente cree en ella; en otras
palabras, formula sus conjeturas como afirmaciones acerca de aquello que sucede en la realidad. En
segundo término, la palabra verdad alude a que la afirmación o teoría elaborada por el científico
pretende realizar una descripción correcta de un fragmento de la realidad. Finalmente, la idea de
prueba remite a las demostraciones, testimonios o evidencias que una determinada teoría brinda
acerca de su descripción de una porción del mundo. Este último elemento es sumamente importante
para la diferenciación presentada entre la ciencia y otros campos de conocimiento, porque
precisamente el saber mítico-religioso carece de recursos para probar sus suposiciones acerca del
mundo, ya que se funda en la presencia de entidades metafísicas, es decir, situadas por definición,
más allá de la física, la realidad aprehensible por el ser humano. Por su parte, el conocimiento
proveniente del sentido común, si bien puede brindarnos saberes prácticos, observa un carácter
excesivamente parcial y fragmentario y, en muchos casos, no puede brindar pruebas de sus
afirmaciones.
De esta manera podemos sostener que los tres elementos distintivos del conocimiento científico
son: la creencia, la orientación hacia la certeza y la presentación de pruebas acerca de aquello
que se afirma.
Bunge (1992), explica que no toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo, y
distingue dos tipos de ciencia: las ciencias formales y las ciencias fácticas. Las ciencias formales son
ciencias que se integran de saberes racionales, sistemáticos y verificables, que a su vez forman parte
de sistemas como la lógica y la matemática, que no son objetivos puesto que no se ocupan de los
hechos y por tanto, no dan informaciones sobre la realidad.
Los sistemas de las ciencias formales tratan con entes ideales que implican condiciones abstractas
e interpretadas, y sólo existen en la mente. Estos sistemas se sustentan en entes formales y
establecen relaciones entre ellos para construir las relaciones complejas entre los hechos y sus
diversos aspectos. Por esta razón es que estas ciencias se denominan “formales” ya que sus objetos
no son procesos ni cosas, sino formas en las que se pueden incluir contenidos, tanto fácticos como
empíricos, ilimitados. Ya que el significado fáctico que se le asigna a los objetos formales no es una
propiedad intrínseca de los mismos, las ciencias formales no entran en conflicto con la realidad. En
este sentido, las ciencias formales no se aplican a la realidad, sino que se emplean en la vida
cotidiana.
Para introducir las ciencias fácticas, Bunge hace una comparación entre éstas y las ciencias formales.
Mientras que las ciencias formales consisten en relaciones entre signos y usan la lógica para
demostrar sus teoremas, las ciencias fácticas se refieren a entes extra científicos, a sucesos y
procesos concretos, por lo que en su metodología utilizan la observación y la experimentación. Por
otro lado, las verdades en las ciencias formales no son absolutas, sino relativas a sus sistemas de
lógica y principios teóricos.
En las ciencias fácticas no se emplean símbolos vacíos, sino símbolos interpretados; la racionalidad
es necesaria pero no es garantía de que se obtenga la verdad, por lo que se exige que los enunciados
de estas ciencias sean verificables mediante la experiencia. De esta manera las ciencias formales se
orientan a demostrar o probar y por tanto, son completas y finales, mientras que las ciencias fácticas
son temporales, pues verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.
DIVISIONES AL INTERIOR DEL CAMPO CIENTÍFICO.CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS
FÁCTICAS
Una de las divisiones más extendidas al interior de la ciencia como disciplina es la que se establece
entre las denominadas ciencias formales y ciencias fácticas (Bunge, 1980; Gaeta y Robles, 1985;
Klimovsky, 1994).
De acuerdo al objeto de estudio la ciencia se divide, inicialmente, en ciencias formales y fácticas. Las
primeras se ocupan de entes abstractos, mientras que las últimas estudian objetos, sujetos y
procesos de la realidad social y natural. A su vez, las ciencias fácticas se dividen en ciencias
naturales, que se concentran en los objetos de la naturaleza y el universo, y las ciencias sociales,
cuyo objeto son las producciones culturales del ser humano a través del tiempo.
Por ciencias formales se entiende aquellas formas de conocimiento que no se formulan sobre objetos,
personas, procesos y hechos, sino que se ocupan de entes ideales y abstractos, que solo existen en
la mente humana, pero no fuera de ella. Sus enunciados no requieren de la confrontación empírica
para validarse. En este sentido las ciencias formales no brindan ningún tipo de información sobre la
realidad y sus múltiples dimensiones, por eso se considera que no son ciencias “objetivas”.
El ejemplo paradigmático de las ciencias formales son la lógica y la matemática, que tratan con
entidades abstractas, como los números, las figuras geométricas o las tablas de verdad. El concepto
de número abstracto, por ejemplo, es utilizado en muchísimas situaciones de la vida cotidiana
justamente para cuantificar objetos materiales. Decimos entonces que tenemos cinco pares de
zapatos, pero el concepto de “cinco”, a diferencia de los zapatos, es inasible para la investigación
empírica: no se puede ver, tocar, conocer, manipular, etc.
A partir de esta caracterización podemos afirmar que las ciencias formales jamás entran en conflicto
con la realidad; sino que, por el contrario, se “aplican” a ella, a partir de su empleo en la vida cotidiana.
Por ciencias fácticas o empíricas se entiende aquellas formas de conocimiento que se ocupan de
estudiar los procesos, los objetos y sucesos que conforman la realidad natural y social. El
conocimiento científico es fáctico en la medida en que parte de los hechos, los analiza y luego realiza
una explicación sobre sus cualidades, transformaciones y relaciones que se denomina teoría.
También podemos conceptualizar a la teoría como un sistema de ideas que explica algún fragmento
o recorte de la realidad. A diferencia de las ciencias formales, en las ciencias fácticas, la racionalidad,
es decir, la coherencia existente al interior
de un sistema de ideas, es necesaria, pero no suficiente para establecer que una determinada teoría
es correcta. Además de la racionalidad, se le exige que los enunciados fácticos mantengan una
relación estrecha con la experiencia ¿Qué queremos decir con esto? Que la validez o la aceptación
de un determinado enunciado científico dependen de la posibilidad de demostrar en el mundo real
aquello que la propia teoría afirma.
En síntesis, la ciencia se ramifica en su interior en ciencias formales (o ideales) y fácticas (materiales).
Esta primera división se produce a partir de la consideración del objeto o tema en el cuál se concentra
cada una de estas partes. Paralelamente también es posible dar cuenta de diferentes especies de
enunciados que utiliza cada una: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre
signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a entidades, “cosas” que tienen existencia
más allá de la ciencia: sucesos, objetos, personas y procesos. Finalmente esta división también
observa una diferenciación metodológica por la que se ponen a prueba los enunciados: mientras las
formales utilizan exclusivamente la lógica para demostrar sus teoremas que nada informan sobre la
realidad; las fácticas necesitan del experimento y la observación, testeo y comprensión de la realidad
para aceptar o rechazar sus conjeturas. En otras palabras, las ciencias fácticas deben atenerse al
análisis de lo que sucede y fundamentar en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos y
consiguen explicarlos.
A su vez, las ciencias fácticas, también llamadas empíricas, pueden subdividirse en dos sectores
importantes, de acuerdo al recorte de la realidad que analizan. Por un lado se encuentran las ciencias
naturales (también denominadas ciencias duras), que, como su nombre lo indica, estudian los
fenómenos de la naturaleza y el universo, tanto a los seres vivos como los inertes. La física, la
química, la astronomía, la biología y cada una de sus particiones internas son ejemplos de ciencias
duras.
Por otro lado, se encuentran las ciencias sociales, también denominadas ciencias del ser humano.
En su caso, el objeto de estudio se concentra en las producciones culturales, tanto las que pertenecen
al pasado como aquellas que tienen lugar en el presente. Por producciones culturales entendemos
el conjunto de acciones, intenciones, motivaciones y proyectos que los seres humanos realizan en
sus interacciones a través del tiempo. Son ejemplos de ciencias sociales la sociología, la historia, la
ciencia política, la antropología, la economía y cada una de sus divisiones internas.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
Dos de los rasgos esenciales que ostentan tanto las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son
la racionalidad y la objetividad. Ambos conceptos han sido mencionados en párrafos precedentes y
a continuación los analizaremos en detalle.
Según Bunge (1980) por conocimiento racional se entiende aquel saber que está constituido por
ideas y cuya base es el pensamiento o razón del ser humano. Tanto el punto de partida como el punto
final del trabajo científico son conceptos que dicen algo acerca del mundo, y no imágenes,
sensaciones o intuiciones vagas e imprecisas. Asimismo esas ideas no se acumulan de manera
caótica y desordenada, sino que se organizan en un sistema, es decir, en un conjunto ordenado de
enunciados (teorías).
A partir de estas precisiones podemos afirmar que el conocimiento científico “racionaliza” la
experiencia en lugar de limitarse a describirla superficialmente o simplemente realizar un inventario
de acontecimientos. La ciencia da cuenta de los hechos, no contabilizándolos, sino intentando
explicarlos por medio de sus propias herramientas: las hipótesis (en muchos casos, a partir de leyes)
y sistemas de hipótesis (teorías).
Bunge aborda a profundidad las ciencias fácticas; sus rasgos esenciales son la racionalidad y la
objetividad. Bunge define la racionalidad como el conocimiento constituido por juicios y raciocinios y
que además efectúa operaciones que tienen como punto de partida y punto final las ideas. Dichas
ideas son combinables de acuerdo a un conjunto de reglas lógicas para producir nuevas ideas. Estas
ideas a su vez se organizan en sistemas para conformar teorías. Por su parte, la objetividad, o el
conocimiento objetivo, busca analizar la verdad fáctica y verifica la adaptación de ideas a hechos
recurriendo a la observación y la experimentación.
Bunge identifica 15 principales características de las ciencias fácticas:
1) El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta
describir los hechos tal y como son a través de datos empíricos que se obtienen mediante teorías;
estos datos son a la vez materia prima de la elaboración teórica. Por otro lado, Bunge destaca que
no siempre es posible ni deseable respetar completamente los hechos cuando se los analiza, puesto
que estos sufren modificaciones durante la intervención del investigador. No obstante estas
modificaciones son estimadas por el investigador y consideradas en la descripción del experimento.
2) El conocimiento científico trasciende los hechos, pues los descarta, produce nuevos hechos y los
explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos seleccionan
aquellos hechos que consideran relevantes, intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen
hechos nuevos.
El conocimiento científico se funda en la experiencia colectiva y la teoría, racionaliza la experiencia
en lugar de sólo describirla, esto quiere decir que en lugar de inventariarlos, los explica por medio de
hipótesis y teorías. Para conjeturar lo que hay detrás de los hechos observados los científicos
inventan conceptos, que sólo son significativos en contextos teóricos. Esta transición de lo
observacional a lo teórico permite al científico mirar con desconfianza los enunciados surgidos por
coincidencias, ya que la principal fuente de descubrimiento de nuevos hechos es la elaboración
teórica de los hechos y la comparación de las consecuencias de teorías con datos observacionales.
3) La ciencia es analítica, pues la investigación científica aborda problemas determinados uno por
uno e intenta descomponerlos en elementos. Los problemas de la ciencia son parciales y también
sus soluciones, sus resultados son generales pues el análisis es una herramienta para construir
síntesis teóricas. La investigación descompone los objetos para descubrir el mecanismo interno que
es responsable de los fenómenos observados, después se examina la interdependencia de las partes
y finalmente se intenta reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. A través del
análisis es posible descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos.
4) La investigación científica es especializada como consecuencia del enfoque analítico de los
problemas. La aplicación del método científico depende del asunto en cuestión, por lo que existen
una multiplicidad de técnicas y sectores en la ciencia, pero se mantiene una unidad metodológica.
Las variantes científicas pueden diferir en cuanto a su asunto, a las técnicas y a su grado de
desarrollo, pero no en tanto al objetivo, método y alcance. Para Bunge la especialización no ha
impedido la formación de campos interdisciplinarios y la filosofía es el remedio para superar la
unilateralidad profesional.
5) El conocimiento científico es claro y preciso, pues la ciencia constituye una rebelión contra la
superficialidad y vaguedad del sentido común. Aunque el conocimiento científico, no está exento de
vaguedades, procura mejorar la exactitud y trata de sacar provecho de sus errores. Para Bunge, la
claridad y precisión se obtienen a) distinguiendo cuáles son los problemas b) incluyendo las nociones
iniciales en esquemas teóricos c) definiendo sus conceptos y las funciones que desempeñan en un
sistema teórico d) procurando el uso y la combinación compleja de símbolos básicos y simples e)
midiendo y registrando fenómenos con exactitud.
6) El conocimiento científico es comunicable, puesto que el lenguaje científico comunica información
a quienes estén capacitados para entenderlo. Su comunicabilidad se posibilita mediante la precisión,
que es una condición necesaria para la verificación de datos empíricos e hipótesis científicas. En este
sentido, la comunicación de los resultados y técnicas de la ciencia perfeccionan la educación general
y multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación.
7) El conocimiento científico es verificable mediante la experiencia. Las hipótesis se comprueban
mediante experimentación, no obstante, los resultados experimentales generalmente se pueden
interpretar de diversas maneras. Por otro lado, no todas la ciencias pueden experimentar, por lo que
la ciencia fáctica es empírica por que la comprobación de sus hipótesis involucre la experiencia, pero
no es necesaria mente experimental, ni se agota en las ciencias de laboratorio. La regla de la
experiencia para comprobar hipótesis en el método científico depende del tipo de objeto, hipótesis y
medios disponibles.
8) La investigación científica es metódica, pues los científicos formulan planes para encontrar lo que
buscan. No obstante, el planteamiento de la investigación no excluye el azar, sino que en ocasiones
le da un lugar al azar, para aprovecharlo, incluso el investigador lo produce intencionalmente. La
investigación procede según reglas y técnicas que resultaron eficaces en el pasado pero que son
perfeccionadas frecuentemente. La comprobación empírica de conclusiones particulares extraídas
de hipótesis generales, requiere del control y variación de las variables o factores relevantes, lo cual
en todos los casos exige un análisis de los datos obtenidos en el cuero de los procedimientos
empíricos. La ciencia funciona sobre la premisa de que el método científico se constituye mediante
prescripciones falibles y perfectibles para el planteamiento de observaciones, experimentos, la
interpretación de resultados y el planteamiento de problemas.
9) El conocimiento científico es sistemático, pues una ciencia es un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí. La conexión entre estas ideas puede considerarse orgánica en tanto la
sustitución de cualquiera de sus hipótesis básicas puede producir un cambio importante en la teoría
o grupos de teorías que conforman.
Por otra parte, la racionalidad, que Bunge relaciona con el carácter matemático del conocimiento
científico, permite que el progreso científico e efectúe no sólo mediante la acumulación de resultados,
sino por revoluciones. Estas revoluciones científicas, provocadas por del descubrimiento de nuevos
hechos, consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance por axiomas nuevos y en el
reemplazo de teorías por otros sistemas teóricos.
10) El conocimiento científico es general, pues ubica hechos y enunciados particulares en esquemas
generales. La ciencia trata de descubrir lo que tienen en común todos los singulares para exponer
los universales, ya que el científico trata de exponer la naturaleza esencia de las cosas humanas y
naturales. El lenguaje científico no contiene únicamente términos para designar hechos singulares
sino términos generales para referirse a clases de hechos. De esta forma, la generalización es el
único medio conocido para adentrarse en lo concreto y obtener las cualidades y leyes esenciales de
las cosas.
11) El conocimiento científico es legal, pues busca leyes y las aplica, insertando en ellas hechos
singulares. En este sentido, la ciencia es esencialista, pues intenta llegar a la raíz de las cosas.
Algunas leyes surgen de la base de otras leyes y pueden cambiar paralelamente al tipo de
organización social. Según Bunge, las leyes no se encuentran únicamente mediante la observación,
sino poniendo a prueba la hipótesis.
12) La ciencia es explicativa puesto que intenta explicar los hechos mediante leyes y las leyes en
términos de principios. Los científicos procuran obtener descripciones de las cosas pero también
responder al por qué de las mismas. Las explicaciones científicas se efectúan en términos de leyes,
existen diversos tipos de leyes, consiguientemente existen diversos tipos de explicaciones científicas.
13) El conocimiento científico es predictivo, pues la predicción representa una forma eficaz de poner
a prueba las hipótesis y es clave para el control y modificación del curso de las acontecimientos. La
predicción científica se sustenta en leyes e informaciones específicas y fidedignas que son relativas
al estado presente o pasado de las cosas. La predicción es perfectible, si falla, obliga al científico a
corregir sus suposiciones, lo cual puede contribuir al perfeccionamiento del conocimiento teórico.
14) La ciencia es abierta como sistema, ya que es falible y por tanto, capaz de progreso. No obstante,
es metodológicamente cerrada ya que es autocorrectiva, pues la verificabilidad de las hipótesis es un
requisito y basta para asegurar el progreso científico. Para Bunge el científico moderno es un
generador de problemas, ama la verdad, pero no está interesado en teorías irrefutables, sino que
intenta probar cosas nuevas e inciertas, cometer errores y aprender de ellos.
15) La ciencia es útil, pues busca la verdad y proporciona herramientas que pueden usarse para bien
o para mal. La ciencia es útil, respondiendo a su objetividad, de esta manera la investigación también
representa avances sociales. Los técnicos aplican los conocimientos aplicables generados por los
científicos, en este sentido, la técnica moderna es en cierta medida, ciencia aplicada. Pero la
tecnología también tiene sus propios procedimientos de investigación, un cúmulo de reglas empíricas,
descubiertas antes que los principios científicos que, si éstas se confirman, terminan absorbiéndolas.
La tecnología consiste entonces, en el tratamiento de problemas prácticos mediante un enfoque
científico, que también puede ofrecer un crecimiento en tanto la invención de nuevas teorías o
técnicas de investigación.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de
investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos
para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como
base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las
técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación
planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
OBJETIVOS
 Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis
 Encontrar respuestas a determinadas interrogantes
 Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
 Resolver un problema y mejorar una situación
 Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías
El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata
de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con
métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad
científica. Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios
que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya
resolución se persigue.
El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por
naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en
consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor
formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce
eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de
cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
ELEMENTOS
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación:
sujeto, objeto, medio y fin.Sujeto El que desarrolla la actividad, el investigador.
 Objeto: Lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.
 Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y
técnicas adecuados.
 Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución
de una problemática detectada.
FINES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un proceso que se desarrolla,
de la actuación de un sistema.
 Contrastar el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado mediante un determinado
proceso, para comprobar que existe una correspondencia con condiciones de validez
aceptadas previamente.
 Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el desarrollo de un proceso,
vigencia de un fenómeno o funcionamiento de un determinado sistema.
 Recogida de información desde bases de datos generales a fin de mejorar el diseño de un
modelo, o descubrir carencias en la explicación de un proceso, o intentar optimizar técnicas
ya desarrolladas, o construcción de máquinas automáticas.
 Obtener metodología auxiliar para la investigación, tal como creación de métodos o
instrumentos de medida y de contraste, criterios de observación de procesos, criterios de
análisis de fenómenos, o de optimización del funcionamiento de máquinas automáticas del
control de proceso.
CLASIFICACIÓN
Es conveniente señalar que en la realidad la investigación científica no se puede clasificar
exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación
se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una
estrategia particular o combinada.
1. La clasificación según el propósito: pura y aplicada
 Investigación Pura: Se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse
directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se encarga de
buscar información para desarrollar una teoría sobre un determinado problema.
 Investigación Aplicada: Busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad
para modificarlo; es decir presenta solución a problemas prácticos más que formular teorías
sobre ellos.
2. Su clasificación según el nivel de conocimientos: exploratoria, descriptiva, explicativa
 Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se propone alcanzar una visión general del
tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros
temas de investigación.
 Investigación Descriptiva: Propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No
se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio
teórico.
 Investigación Explicativa: El científico se preocupa más en buscar las causas o los por qué de
la ocurrencia del fenómeno, de cuales son las variables o características que presenta y de
cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que
se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.
3. Su clasificación según la estrategia: documental, de campo, experimental
 Investigación Documental: Se basa en análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de
información. A esta investigación se adscribe el concepto de Investigación documental o
bibliográfica.
 Investigación de Campo: La estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que
permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presenta. Los datos
obtenidos son llamados primarios o de primera mano.
 Investigación Experimental: Cuando el investigador manipula los datos directamente o
mediante la creación de condiciones para establecer mecanismos de control y llegar a conocer
las relaciones causa-efecto del fenómeno. Persigue el control de varias variables, dejando
alguna de ellas sin modificar para ver su efecto.
CARACTERÍSTICAS
La investigación científica, recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para
el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o
ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el
descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores,
planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:
 Planear cuidadosamente una metodología.
 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 De no existir estos instrumentos, debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos
personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí
que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los
procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y
expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cuál se indican la metodología
utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se
sustentan por la misma investigación realizada.
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de
recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez,
confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente válido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté en duda y sea
necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y
los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda,
objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando de transformar los resultados en datos
cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la
investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados,
para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método
de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.
LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El desarrollo acelerado de la Revolución Científica Técnica ha traído cambios sustanciales en el
quehacer diario de los seres humanos, poniendo de manifiesto que la Investigación científica está
presente en casi todas las actividades del hombre, y especialmente en la labor cotidiana del maestro,
por tal motivo la educación ha incorporado su utilización en la práctica pedagógica, de modo tal que
en las instituciones educativas y diferentes contextos se ha ido extendiendo la investigación científica
educacional, como un modo de transformar la realidad de manera continua y dinámica con la
participación activa y consciente de docentes, alumnos, padres y educadores que se convierten en
protagonistas directos de los cambios. Por tal motivo y por la complejidad del proceso investigativo
se hace necesario organizarlo por etapas.
Generalidades. La introducción de la investigación como una vía científica de transformar la realidad
educativa, sirve de complemento al programa científico nacional, propiciando el desarrollo de la
realidad educativa, pues los docentes investigadores desarrollan habilidades investigativas
generales, a la vez que aportan resultados de significación práctica, desde diferentes perspectivas
teóricas que se sistematizan y verifican constantemente en la experiencia práctica en el transcurso
de su accionar pedagógico. La introducción y extensión de la investigación obliga a crear programas
que respondan a las necesidades investigativas de los maestros y las instituciones y cuando esto se
logra se promueve el desarrollo. De esta manera, la introducción de la investigación debe concebirse
como el proceso de formación en los mismos, de modos y medios de realización de su actividad que
responda a las nuevas condiciones, es decir, a la solución de problemas que se le planteen.
De esta manera las investigaciones educacionales deben realizarse por etapas que se realizan
consecutivamente y a la vez se manifiestan en ellas una dialéctica de avance en espiral, pues las
mismas se encuentran interrelacionadas entre sí, enlazadas de manera lógica y del cumplimiento de
unas depende el éxito de otras.
Etapas de la investigación científica educacional
Las etapas de la investigación científica educacional son:
 La preparación de la investigación
 La planificación
 La ejecución
 El procesamiento de la información
 La redacción del informe de la investigación o comunicación de los resultados
En la etapa de preparación de la investigación o etapa exploratoria como le llaman algunos
especialistas, se problematiza la realidad. A partir de situaciones problémicas que se manifiestan en
la práctica y que contienen contradicciones que reflejan la dialéctica de la realidad, se identifican
problemas que luego de una búsqueda en la teoría, para conocer y profundizar en sus orígenes y
antecedentes que le sirven de base a su explicación; se formula el problema científico, se delimita el
tema y se revisan los trabajos previos. La búsqueda bibliográfica es un proceso que se extiende a lo
largo de la investigación, aunque es imprescindible en la primera etapa.
Una vez que se delimita el tema, se precisa el problema a resolver y se conoce lo que en la teoría le
ha antecedido a su existencia, se pasa a la siguiente fase o etapa en el proceso investigativo que es
la planificación de la investigación. Algunos autores consideran la planificación de la investigación
como parte de la primera etapa de preparación, sin embargo por sus características e importancia se
puede considerar una etapa aparte.
En la etapa de planificación se elabora el plan de la investigación, o lo que se puede llamar además
diseño de la investigación. En el diseño se prevé lo que sucederá en el transcurso de la misma, desde
lo conocido hacia lo desconocido, con qué finalidad, mediante qué vías, qué métodos y medios se
emplearán, con qué recursos humanos, materiales y financieros se cuenta. Se prevé la preparación
de los investigadores, los recursos necesarios, los gastos y se crean las condiciones objetivas y
subjetivas necesarias. Se deben seleccionar cuidadosamente los métodos a emplear, así como la
determinación de la muestra a partir de la población o sí se trabajará con una población completa. Sí
los instrumentos a aplicar no existen hay que crearlos en correspondencia con los objetivos
propuestos. Se determina cuáles métodos serán los más viables, y suficientes para alcanzar los
objetivos
Toda vez que se crean las condiciones, se planifica y organiza el proceso, se comienza la etapa de
ejecución de la investigación. En esta etapa se despliega todo el potencial científico-investigativo de
los investigadores, su creatividad y originalidad en el proceso de aplicación de los métodos, técnicas
e instrumentos, la capacidad para seleccionar el(los) método apropiado, el momento oportuno y lograr
la mayor objetividad en el proceso investigativo, de modo tal que los resultados, datos, informaciones,
evidencias, testimonios y todos los indicios que resulten de las observaciones y de la aplicación de
los métodos aplicados sean el reflejo más fiel de la realidad. Cuando este proceso de recopilación de
la información concluye se está en condiciones de iniciar el procesamiento de la información que
muchos autores consideran una etapa más en el proceso investigativo. Toda vez que se tiene la
información, ordenada y clasificada comienza el proceso de interpretar, integrar y arribar a
conclusiones, resultados que se detallan y se reflejan en el informe final de la investigación el cual
constituye el principal medio de comunicar los resultados científicos alcanzados. La redacción del
informe final o la comunicación de los resultados:(se denomina de ambas formas)
El investigador describe, analiza, explica y expresa de manera sintética, haciendo referencia a los
aspectos esenciales que han ido resultando gradualmente en el proceso investigativo, en el informe
final de la investigación. Este informe permite comunicar, divulgar los resultados, hacerlos públicos,
ponerlos al servicio de la comunidad científica y de todas las personas interesadas en ellos los que
comúnmente se les denomina usuarios de los resultados científicos. El informe de la investigación
científica debe tener determinadas características algunas de las cuales son: precisión de la
redacción, lógica en la consecutividad de la exposición, argumentación convincente y brevedad y
exactitud en su presentación.
El desarrollo exitoso de una investigación se garantiza con el conocimiento por parte del investigador,
de la estructura interna o etapas por las que transcurre el proceso investigativo. Existen diversas
opiniones al respecto, hay incluso autores que consideran una etapa posterior a la elaboración del
informe final, la cual consiste en la aplicación práctica de los resultados. Estos autores señalan algo
que es sumamente cierto: con la aplicación de los resultados surge nuevamente la verificación de la
hipótesis, pero esta vez en condiciones más ricas y diversas de la práctica cotidiana. (Pérez
Rodríguez, 2002)
Referencias bibliográficas
Bunge, M. (1992). ¿Qué es la ciencia?. En Autor. La investigación científica. Su estrategia y
filosofía (pp.6-23). Editorial Ariel: Barcelona.
Bunge, M. (2001), “La investigación científica”, Ediciones Ariel, Barcelona.
Gaeta, Rodolfo y Robles, Nilda (1985). “Introducción. En: Nociones de Epistemología. Buenos Aires,
Eudeba.
Klimovsky, Gregorio (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología. Buenos Aires, A-Z editora. Capítulo 1.

Teoría: conjunto de conceptos relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático
sobre nudos problemáticos de la realidad social y especifican una particular relación (muchas veces
ininteligible) entre variables, en el intento de comprender y explicar (que no siempre resulta posible)
fenómenos.

Вам также может понравиться