Вы находитесь на странице: 1из 48

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre varios países,


satisfaciendo la necesidad de cualquier persona, la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL
COMERCIO(OMC) es la única organización que garantiza que los convenios entre los
países se respeten, brindando tranquilidad y transparencia en los procesos.

Analizando sus diferentes bases teóricas obtenemos:

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEORIA CLASICA DE LA VENTAJA ABSOLUTA

Planteada por Adam Smith, sostenía que la importancia del libre comercio generaría
aumento en las riquezas de los países, siendo asi que cada país podía aumentar la
producción de productos en los cuales son más eficientes (ventaja absoluta) y que para
otros países son más difíciles de producir (desventaja absoluta), esto quiere decir que la
ventaja absoluta es la capacidad de producir un bien a un costo absolutamente menor en
términos de unidades de trabajo. Asi mismo si el convenio es entre dos países que cada uno
satisfaga las necesidades del otro, entonces esto generaría rentabilidad y aumento en la
producción mundial de todos los bienes.

TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

Davis Ricardo retoca esta teoría hasta llegar a plantear la teoría de la ventaja comparativa,
reconociendo que las fuerzas del mercado ayudaran a la nación en los sectores donde sean
más productivos mediante la asignación de recursos, asi los países podrán exportar la
mercancía de mayor producción e importar los bienes que son más difíciles de producir, o
que necesitan mayor inversión para producirlo, haciendo favorecer la productividad en
naciones. El trabajo es el único factor de producción y las funciones de producción son
homogéneas, Los rendimientos son constantes, no hay costes de transportes, dotaciones
fijas y otros obstáculos de al comercio.
Reformulación de la teoría de la ventaja comparativa:

Esta teoría fue rechazada ya que el trabajo no es homogéneo ni es el único factor de


produccion, la teoría del coste de oportunidad introducida por G. Haberler (1936) permite
establecer que se debe sacrificar la cantidad de produccion de un producto para aumentar la
cantidad de factores de produccion que permitan ampliar la produccion de otro producto,
siendo asi que el trabajo no es el único recurso ni sea homogéneo.

TEORIA PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Plantea que el comercio internacional comprende dos campos de estudio:


Teoría pura y teoría monetaria

Teoría pura: analiza el valor aplicado al intercambio internacional mediante el enfoque


positivo donde explica y predice acontecimientos y el análisis de bienestar investigando los
efectos que tendrá un cambio en la demanda sobre la relación real de intercambio de un
país, entonces en la teoría pura se tiene que realizar un planteamiento teórico, después se
deben investigar los hechos y por ultimo aplicar las medidas que sean necesarias.

Teoría monetaria: analiza los aspectos de aplicación de principios monetarios en el


intercambio comercial y analizar los procesos de ajuste monetario y financiero con el fin de
lograr un equilibrio en la balanza de pagos.

TEORIA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

Estudia el mercado, los precios y las cantidades de las mercancías desde su origen hasta su
lugar de llegada sin que las condiciones establecidas sean alteradas.

TEORIA DE LA LOCALIZACION

La distribución desigual de los recursos naturales determina el desarrollo económico y las


condiciones que diferencian a las regiones para la producción de ciertos artículos. Pero no
son determinantes para que un país consiga un gran desarrollo económico a nivel
internacional, esto depende de las estrategias que emplee y la manera en que aproveche los
recursos con que cuenta.
TEORIA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES

Plantea que las naciones obtienen ventaja comparativa basada en los insumos básicos para
la producción (tierra, trabajo, recurso natural y capital), permitiendo exportar los bienes que
producen e importar los bienes en los que tiene desventaja. Esta teoría Pasa por alto la
estrategia de la empresa.

DESARROLLO
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Se preocupa por los aspectos reales de las relaciones económicas entre naciones y por las
tendencias en el largo plazo.
El comercio internacional desembocó en el nacimiento de la doctrina neoclásica, quienes
desarrollaron su trabajo los siguientes investigadores mercantilistas Adam Smith y David
Ricardo en el teorema propuesto por Heckcher-Ohlin.
Promulgaron una política nacional de proteccionismo, a fin de conseguir un superávit en la
balanza comercial y el ingreso de oro.
TEORÍA DE ADAM SMITH
Fue un economista y filósofo escocés, uno de los máximos exponentes, si no el mayor de la
economía clásica.
En el año 1776, escribió una obra, la cual fue denominada “Investigación sobre la
Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”, através de esta obra sostiene que la
riqueza procede del trabajo.
Se destacan los aportes más importantes efectuados durante su obra:

 La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.


 El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de
tareas, para la reducción de costos de producción.
 La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los
trabajadores mal asalariados.
 La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico. La defensa
del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de
recursos.

“La Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” ha estado


sujeta a todo tipo de interpretaciones coordinada por pensadores y científicos, las que más
destacan son:
 David Ricardo: realiza una crítica a la obra, desarrollando más la teoría del valor
trabajoy conceptos tales como el capital y la reproducción.
 Karl Marxprofundiza la línea de Ricardo, rescatando concepciones Smithianas.
 Milton Friedman y Rose Friedman: se centra en temas como «La mano invisible» y
el papel del Estado.
 Milton y Rose Friedman escriben La libertad de elegir basados en la doctrina
smithiana del libre comercio.

La Teoría Clásica de Adam Smith en el Comercio Internacional:

La teoría clásica del Comercio Internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, la
cual plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. De acuerdo a los
principios establecidos en sus obras, plantea que los distintos bienes deberán producirse en
aquel país en que sea más bajo su costo de producción y desde allí, exportarse al resto de
las naciones.

Por tanto define la denominada “Ventaja Absoluta” como la que tiene aquel país que es
capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, el coste de
producción menor, este comercio estaría basado en el principio de la “Ventaja Absoluta” a
través del en cual también promulgó el libre comercio como la mejor política para los
países del mundo y no considera el argumento de la industria naciente y otras basadas en
los desequilibrios y distorsiones vigentes en las economías en desarrollo.

TEORÍA DE DAVID RICARDO

En 1819 fue el primero en educar a la Cámara en el análisis económico y en el año 1809


aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economía en forma de cartas a la
prensa firmadas por "R" en relación con la depreciación de la moneda.

Fue el autor de los "Principios de Economía Política y Tributación" (1817) lo inquietaba


especialmente la tendencia de la baja de los beneficios.

Ricardo, se preocupó en averiguar las causas del crecimiento, el cual lo consideramos en el


origen de "La Riqueza de las Naciones". Sostuvo preocupaciones en el entorno al
crecimiento por lo que lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican
la distribución de la renta.

Su obra más importante trata de “Principios de Economía Política y Tributación", aparecida


en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; afirma que
"el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la
distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.

David Ricardo también aporto mucho al comercio internacional y entre los aspectos más
sobresalientes están:
 Teoría de la Productividad Decreciente: Sostiene que la tierra es un factor limitado
que algún día llegara a su agotamiento.
 Renta: nos brinda este concepto como “remuneración que recibe el factor de la
naturaleza, es el pago de las cualidades originarias de la tierra”.
 Ley de salario: Ricardo dice que el salario es el precio del trabajo. Como todo
precio esta determinado por la oferta y la demanda, y por los gastos de producción.
 Teoría de los costos comparados: considera que a un país le conviene especializarse
en la producción de bienes en los cuales tenga una ventaja frente a los otros países.

Dentro de las ideas económicas desarrolladas por David Ricardo, se destacan las siguientes:

 La Ventaja Comparativa: Mencionada anteriormente como una de las ventajas


importantes dentro del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la
división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías
proteccionistas.
 Ley de Hierro de los Salarios: También se le atribuye la idea que afirma que el
salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque
haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios,
basada a su vez en las ideas de Thomas Malthus.
 La Equivalencia Ricardiana: Además propuso la que actualmente se conoce como la
teoría de la equivalencia Ricardiana, según la misma el déficit fiscal no afecta a la
demanda agregada de la economía y también que en algunas circunstancias la
decisión de un gobierno de cómo financiarse (utilizar impuestos o emitir deuda)
puede no tener efecto en la economía.

La teoría de la ventaja comparativa, se basó en la Teoría del Valor-Trabajo, la cual


establece que el valor o precio de un bien es igual a la cantidad de trabajo empleado en la
producción de dicho bien, esto indica que:

 El trabajo, es el único factor productivo, o se utiliza en la misma proporción fija en


la producción de todos los bienes.
 El trabajo, es homogéneo (es decir, de un solo tipo).
 El trabajo no es el único factor productivo, ni se emplea en la misma proporción fija
en la producción de todos los bienes. Ej. el acero utiliza menos trabajo por unidad
de capital que otros como los textiles.
 El trabajo no es de un solo tipo. Ej. Los médicos requieren mayor preparación, son
más productivos y reciben salarios más altos que otros trabajadores.

TEORÍA DE HECKCHER-OHLIN

El modelo de Heckscher-Ohlin fue creado como una alternativa al modelo Ricardiano de


ventaja comparativa. A pesar su mayor complejidad no ha probado mayor precisión en sus
predicciones. Aún así, desde un punto de vista teórico brinda una elegante solución
incorporando el mecanismo neoclásico de precios en la teoría del comercio internacional.

La teoría dice que el patrón de comercio internacional está determinado por diferencias en
las dotaciones de trabajo. Predice que los países exportarán aquellos bienes que hacen uso
intensivo de los factores abundantes localmente e importarán bienes que hacen uso
intensivo de los factores que son localmente escasos. Wassily Leontief realizó una
comprobación empírica de este modelo y descubrió que los Estados Unidos exportaban
bienes labor-intensivos a pesar de tener abundante capital. Esta contradicción se conoce
como la Paradoja de Leontief.

El Modelo de H-O puede resumirse en cuatro teoremas:

 Teorema de H-O.: Establece que un país tiene ventaja comparativa en la


producción de aquel bien que utiliza más intensivamente el factor abundante en ese
país.
 Teorema de Igualación de Precios de los Factores: Establece que el libre
comercio internacional iguala los precios de los factores entre países.
 Teorema de Stolper–Samuelson: Establece que un incremento en el precio
relativo de un bien incrementa la retribución real del factor utilizado intensivamente
en la producción de ese bien, y disminuye la retribución real de otro factor.
 Teorema de Rybczynski: Establece que, cuando solamente se incrementa un
factor, la producción del bien que utiliza intensivamente ese factor también se
expande, mientras que la producción del otro bien se contrae.

El teorema Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nación exportará la mercancía cuya
producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e
importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor relativamente
escaso y caro, en otras palabras, la nación relativamente rica en trabajo exporta la
mercancía relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente
intensiva en capital.

OTRAS TEORÍAS

John S. Mill: Aporto con la demanda reciproca como la principal fuerza determinante de la
relación de cambio, extrajo la ley de los valores internacionales que necesariamente
produce el equilibrio en el intercambio internacional.

El pensador Leonief, verifico la hipótesis de que las exportaciones de Estados Unidos son
intensivas en capital con relación a las importaciones de ese país. Sin embargo, obtuvo la
paradoja conclusión de que los Estados Unidos en realidad exportan bienes intensivos en
trabajo e importan bienes intensivos en capital.

Explicaciones de la Paradoja de Leonief son las siguientes:

 La reversión de la intensidad de los factores separa a la Estados Unidos del resto del
mundo e invalida el teorema de H-O.
 Al proteger las industrias norteamericanas relativamente intensivas en trabajo no
calificado, las barreras arancelarias y no arancelarias de los Estados Unidos al
comercio internacional, tienden a excluir las importaciones intensivas en trabajo.
 Los recursos naturales son relativamente escasos con los Estados Unidos, como
resultado los Estados Unidos importan productos derivados de recursos naturales
altamente intensivos en capital.
 Incluyo en su medición solo el capital físico (maquinaria, construcción) e ignoro
completamente el capital humano (mano de obra, educación).

EL COMERCIO BASADO EN ECONOMÍA DE ESCALA

Existen economías de escala cuando la producción aumenta en forma más que proporcional
al conjunto de factores usados en su producción; usualmente se trabaja con un índice de
economías de escala basado en los costos de producción.

Las economías de escala externas (“marshallianas”) pueden jugar un rol importante sobre el
comercio internacional; dos países idénticos se verán beneficiados al especializarse y
comerciar entre sí porque aprovechan economías de escala y aumentan la eficiencia
productiva.

Aumenta el bienestar porque aumenta el consumo y la eficiencia productiva. Sin embargo,


la dirección del comercio es indeterminada porque no existe a priori ningún motivo para
que un país se especialice en la producción de un bien.

Comercio Basado en la escala, Denis expone en los siguientes términos el planteamiento de


Ricardo sobre la distribución del ingreso nacional:
"Si hacemos abstracción de la renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de
venta y el precio del costo. Y a escala nacional, el precio de costo de la producción neta, es
el importe de salarios. Por consiguiente, para explicar los beneficios es preciso conocer:

 Las leyes que determinan los salarios.


 Las leyes que determinan los precios de venta de los productos.
 Al referirse a los precios de venta de los productos, Ricardo al igual que Smith,
piensa en los precios de mercado que pueden ser muy variables y estar
determinados por su escasez relativa.

CONCLUSIÓN

La teoría pura del comercio internacional utiliza como pilar la ley de la ventaja comparativa
y se basa en la premisa de que los países del mundo pueden beneficiarse de la
especialización internacional y del libre comercio.Trata de los factores reales en
contraposición con los monetarios como principales determinantes del comercio
internacional observado a largo plazo y de la especialización y división internacional del
trabajo como mecanismos destinados a lograr una mayor disponibilidad y calidad de
recursos utilizando mejores técnicas de producción y satisfaciendo la diversidad de gustos,
de forma tal que impliquen un aumento del bienestar global.

Una explicación satisfactoria del comercio internacional exigiría la utilización de un


enfoque basado en el equilibrio general, pues ninguno de los tres más importantes juegos de
factores (la tecnología, las dotaciones de factores y las condiciones de la demanda) tomados
por separado puede explicar completamente el intercambio internacional. Sin embargo,
para estudiar el tema, los economistas han utilizado por separado cada uno de los
parámetros explicativos, tratando individualmente cada uno, suponiendo que el impacto de
los demás es nulo o neutral.

PROYECTO EXPORTACION DE
LECHONA
Ads by Safer-SurfAd Options

viernes, 26 de abril de 2013


EXPORTACION LECHONA

PROYECTO EXPORTACION DE LECHONA

1. Conceptualización

1.1 Definición del proyecto

Este proyecto consiste en la exportación de Lechona enlatada a la Ciudad de México,

calificada como la faceta de la gastronomía; este producto se destaca a nivel nacional como

un plato típico de Colombia conocido popularmente como la “lechona tolimense”. Que se

implementara en el mercado internacional para hacer paso a diversos productos nacionales

en nuevos mercados Internacionales, en los cuales ya se han establecido acuerdos

comerciales.
1.2 Titulo

EXPORTACION DE LECHONA

1.3 Integrante

 Mónica Bermont Urrego

Cod. 1032453511

1.4 Misión y visión

 MISIÓN

Satisfacer a nuestros clientes externos comercializando Lechona Enlatada de excelente

calidad e ingredientes que hacen de nuestro producto un producto innovador y sobre todo

que cuida la salud de nuestros clientes. Y aportando así al crecimiento y al desarrollo de la

Industria Nacional.

 VISION

Ser reconocidos a nivel internacional por comercializar un alimento tradicional en

nuestro país (LECHONA ENLATADA), expandir y dar a conocer nuestra cultura a través

de este producto y ser lideres en el mercado internacional.

2. Características del proyecto.

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general


 Exportar plato típico colombiano catalogado lechona tolimense a México

innovando en el mercado internacional.

2.1.2 Objetivos específicos

 La satisfacción total a los clientes Mexicanos.

 Innovar y crecer constantemente, adaptándose a los tiempos, costumbres y gustos

de los clientes.

 Cumplir constantemente con la promesa de calidad y excelencia en el producto.

 Fomentar el desarrollo profesional de TODOS los integrantes de la organización.

2.2 Justificación

Con el fin de innovar y satisfacer un mercado internacional por medio de un producto

típico de Colombia, para a dar a conocer la cultura y costumbres mediante la expansión y

compartimiento de la gastronomía nacional siendo nuevo en la ciudad de México.

3. Etapas del proyecto

3.1 Estudio comercial

 Investigación de mercados:

Después de llevar a cabo una profunda investigación a nuestro mercado objetivo en este

caso Mexico, mas exactamente en la ciudad de Mexico, pudimos establecer el perfil del

consumidor es el siguiente:

Los consumidores mexicanos tienen un grave problema con el material (envases), las

grandes empresas empiezan hacer campañas para que los consumidores reciclen.
En esta oportunidad se destaca a las mujeres por ejercer el papel de la compradora y

adicionalmente son ellas las que buscan la necesidad para adquirir el producto, aunque los

hijos ejercen el papel de pedir y hacer dudar a la compradora;

El estudio realizado por American Express y De la Riva Investigación Estratégica, en el

cual se evaluaron el comportamiento y las influencias que se tienen en el momento de la

compra son las siguientes:

1. INDIVIDUALIDAD: Búsqueda de exclusividad, reconocimiento y personalización del

consumo.

2. INTENSIDAD: Adicción a la adrenalina, a los placeres en abundancia y a la aventura.

3. SEGURIDAD Y COSTUMBRE: Elecciones que den seguridad y confort. Atención

esmerada y espíritu de servicio, así como calidez en el trato humano.

4. VIDA ESENCIAL: Creciente búsqueda por el contacto con la naturaleza y los

alimentos y artículos naturales.

5. DOMINIO, IDENTIDAD Y PERTENENCIA: Conocimiento amplio y profundo del

mundo y su acercamiento hacia él.

DESCRIPCION DEL PRODUCTO


La

gastro

nomía

se

destac

a a

nivel

nacion

al con

el

plato típico conocido como la “lechona tolimense” el cual consiste en un cerdo o lechón

tierno o horneado relleno con su propia carne picada en trozos mezclada con arroz, arveja.

Es un producto bajo en grasa y calorías, plato típico de Colombia

 Competencia

En Colombia cualquier empresa que posea la capacidad económica e industrial para

realizar el proceso de producción de lechona enlatada puede exportar a México ya que es

un país en donde no existe un competidor directo de este producto.

Nuestro valor agregado en este mercado seria que la lechona que vamos a exportar baja

en grasa en comparación con las demás, los ingredientes utilizados para la elaboración de

este producto son escogidos mediante un proceso detallado para garantizar la calidad del

producto final.

AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS


En México hay variedades de productos que a la hora de penetrar en sus mercados

pueden ser sustitutos en comparación con nuestra lechona enlatada como lo son: las

tortillas, burritos, quesadillas, tamales. También podemos encontrar un producto

ecuatoriano que puede ser sustituto como lo es el tamal lojano típico de ese país.

RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES

Nuestra ventaja competitiva frente a nuestros competidores reales que en este caso

serian lo productores de lechona son mínimas ya que para la exportación de este producto a

este país en tiempo, ya que no existe un competidor directo en Colombia que exporte a

México lechona enlatada, una de nuestras ventajas competitivas seria nuestro producto es

baja en grasa. El empaque es llamativo, por su envase el producto tiene mayor durabilidad

además de conservar el sabor típico de la lechona tolimense.

 Comercializacion

El poder que tiene nuestros proveedores al vendernos nuestras materias primas es alto ya

que ellos deben sobresalir frente a los demás oferentes. Después de un riguroso análisis

donde se evaluó precio, calidad, servicio y entregas a tiempo se eligieron los siguientes

proveedores que cumplen con los parámetros mencionados anteriormente para la

elaboración del producto final.

Estos proveedores son evaluados constantemente para tener la mayor certeza para que la

elaboración del producto sea la más eficaz. Si estos llegasen a incumplir con los parámetros

evaluados, se tiene una base de posibles proveedores alternos para remplazar el mismo.
PROVEEDOR INGREDIENTES

CERDO MAXICARNES J.R. DISTRIBUIDOR DE


Tocino
CERDO

SIGRA Manteca de cerdo

CERDO MAXICARNES J.R. DISTRIBUIDOR DE


Carne de cerdo picada
CERDO

KELLOGG DE COLOMBIA S.A Arveja cocida

MOLINOS ROA S.A Arroz cocido

Tallos de la cebolla larga


KELLOGG DE COLOMBIA S.A
Ajos

Sal

Pimienta negra

Tomillo
CONDIMENTOS DON MAGOLO S.A
Laurel

Comino

Salsa inglesa

ASENVASES Latas

PODER DE NEGOCIACION DE LOS COMPRADORES


Con los posibles compradores se va a manejar una escala de descuentos, por cantidad de

unidades compradas, planteada de la siguiente forma:

RANGO POR
CANAL DE DITRIBUCION DESCUENTO
UNIDADES

DE 1.000 A 3.000 10%

MAYORISTAS / CADENAS DE DE 3.001 A 5.000 15%

SUPERMERCADOS
DE 5.000 A 7.000 25%

ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION

Innovación:
La innovación es la fuente de crecimiento de una empresa. La innovación también

supone un riesgo por los costes que produce y por las discontinuidades que se producen en

los procesos.

Adopción:

Un nuevo producto implica un cambio y a los consumidores no les gusta. Tenemos que

pensar en que el producto sea adoptado por el mercado. Es el gran olvidado a la hora de

vender un producto y a la hora de desarrollar un plan de negocio. En ocasiones un producto

ha de cambiar los hábitos de un usuario por lo

que necesita un tiempo.

Valor:

El que la empresa aporta al cliente

Enfoque:

No podemos tener mil frentes abiertos, mil competidores. Tenemos que enfocarnos en

algo para llegar a ser líderes en un mercado.

En resumen, descifrar el comportamiento del consumidor es un reto difícil de lograr,

pero indispensable desafiar para llegar a entender el complejo conjunto de estímulos y

emociones que lo influyen a la hora de tomar una decisión de compra.

Para desarrollar estrategias de “marketing” que motiven el consumo del mexicano es

fundamental darle el valor justo a la familia y a la cultura (en ese orden), sin dejar de

considerar su situación económica.

Además podemos resaltar que la gastronomía mexicana es similar a la de Colombia,

facilitando así la acogida de nuestro producto.


3.2 Estudio Financiero

Las estrategias que pensamos desarrollar es con el fin de innovar, ya que en el mundo en

el que nos desenvolvemos va cambiando, gracias a la tecnología que nos obliga día a día a

cambiar obligándonos a replantearnos una y otra vez los escenarios en que vivimos y a no

poder ya básica ninguna situación del mercado y estar al tanto de dichos cambios para

poder adaptarnos y permanecer activos en el mercado.

Las estrategias que vamos a implementar pueden garantizarnos mas posibilidades de

éxito en el mercado objetivo.

1. Estrategias de bajos costos

Con esta estrategia tratamos de reducir algunos costos en casi todas las áreas de la

empresa sin deteriorar la expectativa de nuestro cliente, pretendemos incursionar en nuestro

mercado objetivo con un precio en el que nuestros consumidores tengan la capacidad de

adquirir nuestro producto.

2. Crear una experiencia única para el consumidor

Otra de estrategia implementada es concentrarnos básicamente en que el cliente viva una

experiencia excepcional, única, diferente, queremos hacerles sentir a nuestros clientes que

al consumir nuestro producto queden fascinados con la textura y el sabor del mismo y así

ganarnos su fidelidad.

Los incentivaremos por medio de acciones tales como:

 Inversión en diseño, imagen, marca

 Contratar un buena compañía publicitaria

 Inversión en servicio al cliente


 Inversión en canales de distribución

3. Ofrecer calidad máxima en nuestro producto

Nuestro objetivo es penetrar en la mente del consumidor y dejar una huella de marca,

asociando nuestra marca a la imagen de calidad, de tal forma que el cliente no necesite que

le aportemos más información al respecto. Hemos comprendido que la mayoría de clientes

por no decir todos los clientes quieren lo mejor de lo mejor y solo mejor y si se los damos

tendremos clientes cautivos y adictos a nuestra marca.

4. Comercialización del producto

Dentro de la comercialización que debemos contemplar como participe en el

posicionamiento de nuestra marca tenemos varios instrumentos como:

Promoción y Publicidad

Lanzamiento oficial del producto

Con el fin de dar a conocer el producto se planea hacia los clientes potenciales,

Supermercados, Grandes Almacenes y Detallistas, se realizara la promoción por internet,

distribuidoras volantes o fichas técnicas del producto, al tiempo que se aprovechara para

conocer la opinión de los clientes acerca de la presentación, empaque y estética del

producto.

Visitas Informativas a los administradores

Para mayor confianza, conocimiento y aceptación del producto se realizaran encuentros

con los distribuidores o administradores que van a comercializar nuestra lechona, estas

visitas contendrán muestras gratis, volantes con toda la información del producto, planes de
descuentos por compras mayoristas, con el fin de crear lazos de confianza así establecer

estrategias conjuntas para llegar al consumidor final del producto.

Volantes

Esta estrategia se utilizara para enfocarla a clientes que les gusta leer creando

expectativa y conocimiento del producto, esto volantes contendrán la información general

del producto como; nombre, precio, ingredientes, fotografía y eslogan e información de la

empresa PiGlEtMiX C.I. como nombre, teléfono, dirección y correo electrónico, con diseño

atractivo que llame la atención del público.

Publicidad por Internet

Aprovechando este medio de comunicación masivo se hará la publicidad el producto de

dos maneras, la primera creando una página WEB con la información de la empresa

PiGlEtMiX C.I y del producto y la segunda por medio de un Blog donde se invitara por

medio de una base de datos de correos electrónicos, los cuales darán información y

publicidad de nuevos productos

3.3 Estudio administrativo legal

REQUISITOS DE EXPORTACION

o FACTURA COMERCIAL CON 3 COPIAS

 Descripción de los productos y el empaque


 Peso bruto y neto de cada envase

 Cantidades

 País de origen

o CERTIFICADO DE ORIGEN

 Es requerido en caso de que se tenga preferencias arancelarias

o CERTIFICADOS SANITARIOS Y FITOSANITARIOS

ACUERDOS COMERCIALES

México y Colombia tiene 11 acuerdos en diversas áreas como son:

 Uno en el ámbito agrícola

 Tres en materia energética

 Tres de promoción

 Uno sobre transporte aéreo

 Un tratado de libro comercio

 Un acuerdo sobre turismo

3.4 Estudio de costos financieros

Cálculo del Precio de Exportación


cop dolares
Costo de Fabricación
10.200.000,
Compra del producto enlatado 00
5.782,3
Total Materia Prima 10.200.000,00 1
Costo de Comercialización
2.500.000, 1.417,2
Investigación de Mercados 00 2.500.000,00 3
566,8
Promoción y Publicidad 1.000.000,00 9
1.000.000,
Papeleria 00
1.473,9
Comunicaciones 2.600.000,00 2
2.600.000,
Pagina WEB 00
3.813,0
Gastos Administrativos 6.726.201,78 4
6.020.646,
Nomina del Personal 22
150.000,
Seervicios Publicos 00
555.555,
Costo de Financiacion 56

Costo de Exportación
566,8
Administrativos (Certificados) 1.000.000,00 9
Gastos Aduaneros y 453,5
Portuarios 800.000,00 1
1.028,5
Gastos de Carga y Embalaje * caja de 24 unid 1.814.400,00 7
1.008.000,
Empaque Secundario 00
336.000,
Estibas 00
470.400,
Embalaje 00
Seguro y transporte Locales 680,2
al Puerto 1.200.000,00 7

5.782,3
Costo Industrial del Producto En Fábrica 10.200.000,00 1
7.271,0
Costo de Comercialización 12.826.201,78 9
2.729,2
Costo de Exportación 4.814.400,00 5
15.782,6
Costo FOB (sin incidencia fiscal) 27.840.601,78 5
9,28
Costo FOB Final por unidad 16.376,82
Utilidad del 16.704.361, 9.469,5
Exportador 07 9
44.544.962, 25.252,2
Precio de Venta FOB Total Unidades 85 5
3.5 Elaboración de cronograma.

CUADRO DE GANTT

A partir del 1 de Mayo.

TIEMPO SEMANAS

ACTIVIDAD 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma

Publicidad X

Producción X

Documentación Aduanera X

Empaque y embalaje X

Distribución Internacional X

Llegada a Cliente Importador X

Llegada a Cliente Final Consumidor X

TAMAL Y LECHONA TOLIMENSE ENLATADA TIPO EXPORTACION

venta de LECHONA Y TAMALES TOLIMENSES ENLATADOS comida típica


colombiana y legitima Tolimense con mejores técnicas en latadas tipo exportación
excelentes precios al por mayor tel. 3152508844 - 3144211988 se envían a nivel nacional e
internacional.

tamal tolimense enlatado :

Presentación Lata de 400 Gramos netos.

Sistema abre fácil.


“TÉCNICAS”
100 % Natural
Bajo en grasas
No contiene preservativos.
No requiere refrigeración.
2 años de duración a temperatura ambiente.
Lechona Tolimense enlatada:

“TECNICAS”

100 % Natural
Bajo en grasas
No contiene preservativos.
No requiere refrigeración.
2 años de duración a temperatura ambiente.

Valor U$ A CONVENIR PRECIOS AL POR MAYOR Y AL DETAL

TENEMOS LECHONA ENLATADA DE 200 GRMS, DE 220 GRMS

TAMAL TOLIMENSE ENLATADO DE 400 GRMS

www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/mcam/1.pdf

El Tolima es líder en producción de


arroz, café, maní y arracacha
Los cultivadores de los productos que manejan un perfil más bajo,
reclaman más atención de los gobiernos para convertirse en candidatos
para exportar.
También reclaman para incentivar la investigación y así generar mayor valor agregado.
De acuerdo con el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2007, publicado recientemente
por el ministerio de Agricultura, Tolima es primero en el país en producción de arracacha con
una participación del 56,7 por ciento; le sigue el maní con 46,1; arroz riego 44,2 y sorgo con el
42,8.
Además, el departamento es el segundo productor de algodón, el tercero de fríjol y el cuarto en
productos como maíz tecnificado, cacao y plátano.
Fedearroz afirma que entre 2007 y el 2008 el área sembrada del cereal se incrementó en más de
dos mil hectáreas, para un total de 110 mil 534. Según el censo arrocero, hay tres mil 293
agricultores dedicados a esta actividad con una productividad de 7,9 toneladas por hectárea.
El reto es mejorar en densidades de siembra, en elección de variedades y en fertilización.
Capítulo aparte merece el café, uno de los principales renglones de exportación. En los 37
municipios cafeteros hay 105 mil hectáreas cultivadas que son el sustento de 52 mil 600
familias.
En el plano nacional la producción del Tolima equivale al 11,3 por ciento del total, que la ubica
en un tercer lugar. Además, el grano aporta el 9,3 por ciento al Producto Interno Bruto del
departamento.
Como en todo el país, los agricultores tolimenses han sido víctimas de los elevados costos de
los insumos, así como de las inclemencias del invierno que ha ocasionado enfermedades en los
cultivos y desórdenes en las cosechas.
Sin embargo, es en nuestra tierra y en nuestros campesinos en donde radica la gran riqueza del
departamento.
La mitad del maní del país se produce en tierras de Chicoral
El maní, una leguminosa para muchos exótica y que se asocia especialmente con las golosinas
o pasantes de bebidas, se siembra muy cerca de la capital tolimense, en Chicoral, a donde llegó
a comienzos de los años 90 para convertir al municipio de Espinal en el principal productor.

Fue por esos años que la compañía Agroindustrial de Norte, con sede en Mariquita, y que por
30 años se ha dedicado al cultivo del maní, consideró que la zona de Chicoral tenía las
condiciones óptimas para que se diera este producto: suelos francoarenosos, una altura sobre el
nivel de mar aproximada de 500 metros y la temperatura ideal entre 18 y 30 grados. También
motivó su cultivo la existencia de un distrito de riego.

"Comenzamos a buscar lotes para cultivar. Llegamos a tener mil 300 hectáreas por semestre. El
área ha bajado, ahora podemos hablar de 600 a 800 hectáreas por semestre", aseguró William
Arenas, ingeniero agrónomo especialista en maní.

Inicialmente se cultivó la variedad 'Tatuí-76'. Hacia el año 92 se cambió a 'Florunner', de mejor


producción por hectárea.
En Chicoral se cultiva y se recoge.

Posteriormente es llevado a Mariquita donde se adelantan los procesos de limpieza, trilla,


clasificación, empaque y distribución. De allí sale para Medellín, Pereira y Bogotá y se destina
especialmente a la confitería.

A veces lo importan

"En Colombia, los volúmenes de producción de maní no son competitivos. Al contrario, cuando
escasea, se debe importar de países como Costa Rica, China, India, Brasil o Argentina. En
nuestro país es considerado un producto elitista, porque su costo es elevado y no se emplea para
elaborar mantequilla o aceites, como en otras naciones", aseguró Arenas.

El ingeniero recordó que empresarios japoneses, luego de conocer el maní de Chicoral, se


interesaron en comprarlo, pero se trataba de un pedido de 22 mil toneladas y se estaban
produciendo de dos mil a tres mil toneladas por semestre.

"Falta investigación y organización, hay desconocimiento y no se le ha dado importancia. A


futuro, esperamos que el mercado crezca con el consumo masivo", puntualizó.

Potencia arracachera

En Cajamarca se dan las tres variedades más comerciales de arracacha: paliverde, palirusia y
yema de huevo, que hoy es la más cultivada.
Mientras el municipio cubre casi el 60 por ciento de la producción nacional, llega al 90 por
ciento de la del departamento. De ésta, alrededor del 80 por ciento sale con destino a Bogotá,
otro porcentaje menor hacia Cali e Ibagué.

De acuerdo con Gustavo Alcázar, gerente de la Cooperativa Autónoma Regional de Cajamarca


y Anaime Ltda. (CARC), en las cuatro mil hectáreas que aproximadamente hay cultivadas,
trabajan cerca de mil 300 cultivadores.

"En cuanto a otros usos del tubérculo, se han efectuado algunos avances en la fabricación de
arequipe, pero a pequeña escala. Así mismo, en torta de arracacha, por parte de las señoras de
Asomua", indicó Alcázar.

Para el gerente de la CARC, la proyección más grande para la industrialización, puede estar en
los productos de cuarta gama, precortados, precocidos y empacados al vacío. También en los
almidones para fabricar pegantes.

Alcázar señaló que falta investigación para conservar por más tiempo el producto (altamente
percedero).

"Ha habido un poco de abandono por parte del Estado. Hace falta apoyo en créditos y
darle la importancia a este cultivo para llegar a aprovecharlo correctamente y poder
exportar", concluyó Alcazar.

La huella de la tierra tolimense en el mundo

En su aniversario número 153, el Departamento expande sus horizontes hasta destinos


insospechados en el planeta, que ni siquiera sus fundadores y antepasados habrían
imaginado.

La tierra tolimense produce más que café suave y de alta calidad en las fértiles laderas
ubicadas en las cadenas montañosas del noroccidente del Departamento, que hacen parte de
la vasta cordillera Central.

En sus más de 23 mil kilómetros cuadrados, el Tolima produce frutas vegetales, hortalizas y
cereales, dependiendo de la altitud. Todos, de a poco, se abren paso en los difíciles
mercados internacionales.

A la riqueza natural del Departamento que propicia la producción de alimentos tipo


exportación, se suma el trabajo de emprendedores que desde la agroindustria y otros
sectores productivos hacen posible que ‘Made in Tolima’ esté presente en el mundo.

Ejemplo de ello, son los cafés especiales cultivados en Planadas o Líbano, que terminan
siendo consumidos en un pequeño café en Nueva York o en Dubái, en los Emiratos Árabes.

O el aguacate Hass, que crece en las montañas de Fresno, y que a un paso lento pero seguro
conquista el mercado holandés.
Asimismo está el algodón producido en el denominado ‘plan’ del Tolima, que ya convence
a los bolivianos por ser una fibra de calidad.

Y, al lado de los productos propios de la tierra, están los bienes diseñados con procesos
industriales, como unos rines con estándares internacionales para automotores que se han
diseminado por toda Centroamérica.

Aunque su oferta exportadora apenas se consolida, Tolima está presente en el ámbito


internacional con artículos y productos que lo identifican como una región fértil y
biodiversa.

A continuación esta casa editorial le presenta unos pocos ejemplos de la presencia


tolimense en el mundo.

Calidad para los consumidores

Harinas Industriales es una de las firmas que conforma el selecto grupo de empresas
exportadoras del Tolima.

Con 28 años de historia, la compañía tolimense tiene sus operaciones en Ibagué.

En la actualidad produce harinas de cereales para el consumo humano, especialmente


harina producida a base de arroz, y que es exportada a Centroamérica, El Salvador,
Guatemala y Costa Rica, pero de acuerdo con Julián David Ortiz, representante de la
empresa, se adelanta el proceso de abrir nuevos mercados con países de la región.

Tecnología tolimense de calidad

Tal vez no lo sepa, pero Industrias Murelli, empresa tolimense con sede en Ibagué, es líder
en el país en la fabricación de rines para motocicletas y automóviles, además produce
accesorios para bicicletas.

Desde 1979, la compañía metalmecánica desde el Departamento exporta a 12 países de


América. Sus compradores están en Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador,
Honduras, República Dominicana, Estados Unidos, entre otros. En Suramérica exporta a
Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, y efectúa ventas esporádicas a Chile y Argentina,
informó su gerente y propietario, Jairo Alfonso Acosta.

Por tierras andinas

En 2013 se reactivó la exportación de algodón desde el Tolima. El Departamento es el


principal productor del centro del país y el segundo en todo el territorio nacional.

El año anterior se exportaron 870 toneladas de fibra a Bolivia entre las agremiaciones
Remolino S.A., Organización Pajonales y Emprenorte S.A. Se espera este año ampliar este
mercado a tres mil toneladas.
Fibra dulce en El Caribe

Del total del mango que produce el país, el Tolima tiene el 29 por ciento del área cultivada.
El Departamento es el primer productor en Colombia, y ocupa el segundo lugar en área
cultivada. Gran parte de las 44 mil toneladas de la fruta que produce el Tolima en un año es
exportada hacia las islas del Caribe.

‘Bocadillos’ en EE.UU. y Europa

¿Quién lo iba a pensar? Los bananitos dulces que se cultivan en el Tolima, más conocidos
como ‘Bocadillos’ y que son tan comunes a lo largo y ancho del Departamento, están
siendo exportados a Estados Unidos y Europa.

Se calcula que en promedio son enviadas cada semana alrededor de cinco toneladas de la
dulce fruta a Norteamérica y al Viejo Continente. El Tolima ocupa el quinto lugar en
producción de banano en el país.

El ‘verde tolimense’ en los Países Bajos

Al menos 11 mil kilos de aguacate Hass producido en Fresno fueron exportados a Holanda
durante los últimos dos meses de 2013. Jorge Cifuentes Prada, gerente Regional de Wolf &
Wolf Latin América, compañía encargada de efectuar las ventas, informó que este año se
prevé aumentar la oferta a unos 600 mil kilos de la fruta, tan común en el país. El
Departamento es el primer productor nacional de aguacate.

La economía del departamento de Tolima esta sustentada en las actividades agropecuarias, los
servicios y la industria. La agricultura esta altamente tecnificada e industrializada, los productos
son arroz, ajonjolí, sorgo, café. Algodón, caña panelera, soya, maíz, tabaco, yuca y frutales. La
ganadería es principalmente vacuna y le sigue la crianza de porcinos, también es relevante la
pesca fluvial. Los servicios son comerciales, de transporte y comunicaciones. La industria se
desarrolla en la producción de alimentos, bebidas, jabones, textiles, cemento y algunos materiales
para construcción. La minería esta poco desarrollada, se extrae petróleo y se explota oro en
algunas zonas.

Conoce las propiedades del mangostán y


sus beneficios
La principal propiedad del mangostán es la de tener un
alto contenido de xantonas (o xantones), que son unas
sustancias químicas naturales con un alto poder
antioxidante y terapéutico.
Colombia.com - Bogotá - Lunes, 14 / May / 2012

El mangostino, también conocido con el nombre de mangostán, es un fruto de un delicioso sabor,


posee gajos de color blanco y corteza dura que se obtiene de un árbol tropical originario de
Indonesia. Es importante mencionar que esta compuesto por una gran cantidad de nutrientes y
produce muchos beneficios en el organismo.

Si incorporas el mangostino en tu régimen alimenticio cotidiano le estarás aportando a tu


organismo elementos como fibra, ácido hidroxicítrico, calcio, quinonas, fósforo, fenoles, potasio,
estilbenos, vitaminas del grupo B, vitamina C, catequizas y xantonas que son fitonutrientes.

Algunas propiedades del mangostino:


- Te ayudara a evitar algunas alergias.
- Te proporcionara un efecto antioxidante.
- Te ayudara a prevenir el colesterol.
- Te ayudara a tratar dolores musculares y de huesos.
- Te ayudara a reducir la probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares.
- Te ayudara a controlar tu peso y te proporcionara un efecto saciante a la hora de realizar un
régimen dietario.

Beneficios:

* Previene el endurecimiento de las arterias y ayuda al mejor funcionamiento del corazón.

* Es considerado anti Parkison y anti Alzheimer, resultando muy bueno para el sistema nervioso
central. También se le atribuyen cualidades antidepresivas.
* Es un poderoso fungicida, antibacterial y también antiviral.

* Es un depurador de la sangre, razón por la cual se lo emplea para la presión arterial como
también para reducir los niveles de azúcar y lípidos en sangre.

* Aumenta las defensas.

MARIQUITA, S.O.S
Quienes conocen a Mariquita, la Ciudad Frutera de
Colombia, saben que allí existen riquezas culturales,
arquitectónicas y económicas únicas en el país. Espacio
naturales que envidiarían los países más desarrollados.
Ríos y quebradas que son fuente de vida. La Casa Mutis,
que habla por sí sola de las maravillas de la expedición
Botánica, es sólo una muestra de ello.
Quienes conocen a Mariquita saben también que es la única ciudad en el mundo donde se
produce el Mangostino, fruta de exportación, adorada por extranjeros y nunca bien
ponderada por nuestra gente. También saben que es una ciudad donde la calidez de sus
gentes y el clima, son propicios para considerarla un centro recreacional y turístico
especial. Incluso que se le puede proyectar como un centro agro industrial a nivel nacional.

En Mariquita la violencia no se ha salido de cauce. Los niños crecen sin llevar un fusil en
mano y los adultos en realizados sus sueños sin acudir a medidas extremas. Sin temor a
equivocaciones Mariquita puede ser un remanso de paz y progreso.

Puede serlo, pero en estos momentos es todo lo contrario. Su clase dirigente parece haberle
dado la espalda por librar batallas políticas que no le han aportado nada al municipio, si se
juzga por los resultados de las respectivas gestiones.

El paro sí es ilegal Ramiro Monroy Alcalde encargado Para el actual alcalde Ramiro
Eduardo Monroy Linares, un mariquiteño de 47 años, veterinario zootecnista, y ex gerente
de Mermar, la situación es difícil, pero el está gestionando recursos con los bancos para
solucionar el problema de salarios y el déficit presupuestal.

Lo que sí tiene claro el nuevo mandatario es que se debe acabar el paro, que sus decisión de
declarar insubsistentes a 15 empleados es legal y está ajustado a ley, no es una medida
extrema y está justificada. Más si se tiene en cuenta que no se puede tener un ayudante para
pegar puntillas. Dentro de sus políticas está la reestructuración de las deudas y los cobros
de los impuestos que aún deben los mariquiteños.
Qué se hizo la clase política de Mariquita? Carlos Alberto Estefan Gobernador El
Gobernador Carlos Alberto Estefan por su parte, asegura que no se le puede echar la culpa
de la crisis al departamento y que desde ningún punto de vista es él quien debe ir a pagar
las deudas de los empleados.

Recordó el mandatario que el alcalde es también autónomo en despedir empleados y ahí la


Gobernación no puede hacer nada, pues su labor es la de planeación, coordinación,
subsidiaridad y complementariedad y las de los municipios, la de ejecución.

Los municipios exigieron su autonomía pero no la asumen, asegura el Gobernador. Según


él, hay informes que revelan que entre 1998 y 1999 Mariquita dejó de cobrar por impuesto
predial y de industria y comercio 774 millones de pesos.

El pueblo define su propio futuro a instancias de quien tienen. Qué se ha hecho el


Personero, la clase política, cómo han considerado que se debe manejar esta crisis, pues yo
estoy dispuesto a unirme a las soluciones. En lo que no estoy de acuerdo es en que se
piense que la Gobernación es la culpable de la problemática .

además de la producción de frutas mariquita es nacionalmente conocida como la capital del


mangostino una extraña fruta llamada manjar de los dioses, otro fuerte de esta ciudad es la
ganadería y el comercio en general. Actualmente Mariquita cuenta con dos embotelladoras de
gaseosas (Postobón y Glacial)las cuales la perfilan como un municipio desarrollado,

Mariquita es la tierra del mangostino, la


exótica fruta de los dioses
La tradición popular le atribuye poderes afrodisiacos,
curativos y rejuvenecedores y es fuente de inspiración de
poetas y escritores.
"Mi esposa estuvo un tiempo algo desmotivada y me rechazaba con frecuencia, pero
empezó a consumir la fruta y desde entonces las cosas cambiaron entre los dos", dice a sus
clientes Pedro Moreno, un vendedor de la fruta.

Esas cualidades, que han surgido más por la tradición popular, llevaron a que el mangostino
se le conozca en todo el país, incluso fuera de él. Hoy es una de las frutas exóticas que se
exportan a Japón.

El mangostino llegó a la región de Mariquita a finales del siglo XIX, procedía de África,
Inglaterra e Italia. La plantaron los trabajadores de las minas de oro y plata y siete años
después, cuando las semillas dieron sus primeros frutos, el pueblo estaba fascinado con su
sabor. Desde ese momento la empezaron a sembrar en los solares de las viviendas.
Esta fruta es exclusiva de esa zona del norte del Tolima, donde existe la creencia que es de
buena suerte sembrar una semilla cuando nace un bebé en las familias.

El mangostino ha sido inspiración de poetas, cantantes, artesanos y escritores, incluso, en la


novela 'Pedro el Escamoso' se hablaba con frecuencia de este manjar y se resaltaron sus
propiedades afrodisíacas y curativas.

Su nombre fue adoptado por la administración municipal de Mariquita, que el 16 de junio


de 1997 denominó el edificio de la Alcaldía como 'Palacio del Mangostino'. Ese nombre
también identifica al concurso nacional de duetos 'Mangostino de oro', que se celebra en ese
municipio.

Las épocas de cosecha son entre diciembre y febrero, aunque el resto de año se encuentra
en puestos de frutas ubicados sobre la vía Mariquita-Honda.

Un solo fruto vale entre 500 y 1.000 pesos y la bolsa de cinco o diez unidades, entre 5.000
y 10.000 pesos.

proseso de la panela
La producción de panela tiene procesos para obtener el producto derivado de la caña que es
la panela son los siguientes:

RECEPCIÓN
Se debe tener un sitio específico.

EXTRACCIÓN DEL JUGO


Se realizará en un trapiche, lo cual permitirá ganar puntos de extracción. Se debe buscar
llegar al 60 65% de extracción, lo que generará una mayor rentabilidad económica en
panela.

USO DE LA CAÑA Y SUBPRODUCTOS


DE LA ACTIVIDAD PANELERA EN LA
ALIMENTACION ANIMAL
En Colombia la siembra de caña y la producción de panela representan actividades de gran
importancia desde los escenarios social, económico, cultural y ambiental. La caña cortada en etapa
temprana (8- 9 meses) se usa para alimentar animales (mono y poligástricos) aportando
cantidades importantes de fibra, carbohidratos, agua y minerales, sin ser un forraje balanceado si
es el que mayor aportes de calorías genera en procesos de nutricoón animal, aprovechada de esta
manera se usa la caña completa, tallo, cogollo y hojas. Durante el proceso de producción de
panela se generan 2 subproductos de importancia para este tema, el bagacillo y la cachaza, el
primero se retiene en los prelimpiadores y corresponde al bagazo de menor tamaño la cachaza se
genera en el proceso de clarificación o limpieza propiamente dicha de los guarapos de la caña,
para éste se usan agentes floculantes de origen vegetal como las cortezas de balso, cadillo,
guasimo, entre otras, los cuales con sus propiedades aglutinantes permiten extraer por medios
físicos dicho subproducto, la cachaza se usa en fresco (del mismo día) como complemento
nutricional aportando carbohidratos, fibra, minerales y agua en mayor cantidad, por su alta
humedad está predispuesta a procesos de fermentación, para evitar ésto se somete a procesos de
deshidratación y se obtiene el MELOTE que es una complemento nutricional de animales
ancestralmente usado por nuestros productores, lo mismo que la cachaza, para mayor
entendimiento, el MELOTE es comparable con la miel de purga generada de la actividad azucarera,
con la diferencia de que éste además de glucosa, fructuosa y agua, contiene sacarosa, fibra,
minerales y vitaminas. Próximamente ampliaré la información con USOS DEL MELOTE Y
BAGACILLO EN LA ELABORACIÓN DE CLOQUES MULTINUTRICIONALES.

Son plantas cespitosas con tallos de hasta 5 ó 6 m x 2-5 cm, con numerosos entrenudos
alargados vegetativamente, dulces y jugosos y duras , desnudos abajo. Vainas glabras o
pelosas; ligula de 2-4 mm; láminas 1-2 m x 2-6 cm, glabras o la costilla media pelosa.
Panícula 25-50 cm; pedúnculo glabro o densamente puberulento; eje glabro o peloso;
entrenudos del raquis de 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, con tricomas de hasta
7 mm; gluma inferior glabra; lema inferior ciliada in el 1/ 2 superior; lema superior y arista
generalmente ausentes; anteras 3, 1.5-2 mm.1

EXTRACCIÓN DEL JUGO


Se realizará en un trapiche, lo cual permitirá ganar puntos de extracción. Se debe buscar
llegar al 60 65% de extracción, lo que generará una mayor rentabilidad económica en
panela.

DESCACHASE
Los jugos son llevados a la pailas, los cuales son depositados sobre lo que constituye la
cocina panelera. El guarapo es recibido en un envase, donde adquiere una temperatura de
40 a 60°C; luego se agrega el agente clarificador que es el bicarbonato de sodio. La cachaza
que se saca, tiene una buena cantidad de jugo, que luego podría servir para el alimento del
ganado.

CONCENTRACIÓN DEL JUGO


Esta fase consiste en elevar el contenido de azúcar en el jugo de 20 a 90%, la manera como
se lleve a cabo este proceso incide directamente en la textura final de la panela. Cuando el
pH del jugo es bajo, se favorece la formación de azúcares reductores que modifican la
consistencia final del producto y pueden llegara impedir su cristalización.
PUNTEO
Es la fase mediante la cual se da el punto final a la miel para obtener la panela,
concentración precisa, que debe romperse como un cristal delgado.
BATIDO

Obtenido el punto se deposita la miel en otra paila. Allí, la miel se bate constantemente a
fin de que aclare y enfríe, darle un color, la consistencia y textura requerida, operación que
se efectúa manualmente con paletas de madera.
Para granular es necesario llegar a un punto que permita un buen batido y luego un buen
desgranado, luego de los cuales serán cernidos y posteriormente ser envasados.

MOLDEAMIENTO

se moldea la panela ya sea cuadrada o redonda. y se deja enfriar hasta perder la humedad.

ALMACENAMIENTO
La panela se almacena, generalmente, en cuartos ventilados y sin mucha humedad.

En la región del Tolima tenemos un producto muy importante para la economía y


la canasta familiar que posee las condiciones para ser exportado:

LA CAÑA PANELERA

Es una planta alargada que aporta cantidades importantes de fibra,


carbohidratos, agua y minerales, por su gran contenido de sacarosa se usa para
la produccion de panela en diferentes presentaciones, azúcar y sus jugos generan
miel de excelente calidad para el consumo humano y de una apariencia similar a
la que producen las abejas. Además se utiliza como suplemento alimenticio de
los animales debido a la alta produccion de biomasa.

CARACTERISTICAS

-Resistencia a plagas y enfermedades.


-buena adaptabilidad a diferentes ecosistemas (temperatura, suelos, etc.)

-jugos con alto contenido de sacarosa


-contiene gran cantidad de vitaminas, carbohidratos, fosforo, hierro.
-su uso directo e indirecto en la alimentación humana y animal.
-resistencia a la sequía.

- se puede cultivar manualmente o con maquinaria.


-eficiencia en el corte y facilidad en la manipulación y transporte.

POTENCIAL DE EXPORTACION

Por ser un producto natural y no necesitar conservantes se puede exportar en su


forma original para ser procesado en cada país como insumo para la obtención de
diferentes subproductos como lo son la panela en sus diferentes presentaciones,
azúcar y miel.
-se puede exportar como suplemento alimenticio de los animales, para los países
que sufren de sequias constantes y la produccion de pastizales es muy baja.
-o lo podemos exportar como insumo industrial para la produccion de alcohol
carburante.

PROBLEMAS QUE HAN DELIMITADO SU EXPORTACION

-Ha habido poco apoyo por parte del Estado.

-Hace falta apoyo en créditos y darle la importancia a este cultivo para llegar a
aprovecharlo correctamente y poder exportar.

-La demanda interna ha aumentado considerablemente ya que sus subproductos


son de gran consumo en la canasta familiar.

- los costos de distribución son muy elevados, comprenden (empaque,


transporte)

-para tener un producto con calidad de exportación se deben aumentar las


técnicas, insumos y tecnología.
La Caña Panelera recomendaciones
Técnicos para su cultivo

Ing. Agr. Edith y Hernández P.


T.S.U. Adolfo E. Cortes G
Br. Agric. José A. Rincón C.

Hasta hace poco, el cultivo de la caña de azúcar con fines paneleros se consideró como
un renglón, en el cual la tecnología no formaba parte de los factores de producción;
pero actualmente es de tanta importancia económica que exige la utilización de
algunas técnicas y prácticas culturales para lograr una producción rentable.

Las orientaciones y recomendaciones sugeridas a continuación se desprenden de: la


investigación agrícola realizada por el FONAIAP en el rubro caña de azúcar, en el
Estado Táchira y otras regiones productoras del país; la investigación realizada por el
Instituto Colombiano Agropecuario en el rubro caña panelera, en las regiones del
Departamento Norte de Santander y Santander; revisiones bibliográficas y experiencia
obtenida al evaluar algunas parcelas demostrativas de productores que depositaron su
confianza en el FONAIAP e introdujeron una nueva variedad y tecnología diferente a la
comúnmente utilizada en la caña panelera.

Los factores que intervienen en la producción de caña panelera son: suelo, clima, agua
y planta que, unidos al manejo tradicional, se reflejan en una productividad con
márgenes de ganancias muy escasos.

El nuevo sistema de manejo planteado por FONAIAP, contempla la introducción de


nuevas variedades y algunas prácticas culturales que, aunados a los factores de
producción ya mencionados, reflejarán altos rendimientos y mejores condiciones
económicos para el productor.

EFECTOS DE LOS FACTORES SUELO Y CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA


PANELERA

Suelos

Por lo general, el suelo contiene la mayoría de los elementos esenciales en cantidades


suficientes para sostener la vegetación natural; sin embargo, para obtener cosechas
comerciales, es necesario suministrar nutrientes adicionales (fertilizantes).

Las propiedades de los suelos ejercen influencia dominante en el desarrollo de la caña,


particularmente en el desarrollo de las raíces.
La semilla es cortada en esquejes de tres
yemas y amarrada en paquetes de 30
esquejes. De esta forma es más fácil su
transporte y distribución en el campo para
la siembra. También es fácil eliminar las
dañadas por diatrea o las que hayan
perdido las yemas.

La caña es un cultivo permanente que anualmente remueve grandes cantidades de


elementos nutritivos del suelo, los cuales deben devolverse mediante fertilizaciones
químicas y orgánicas. Para conocer las cantidades a aplicar, lo recomendado. es
guiarse por los análisis de suelos, los cuales se pueden solicitar en las estaciones
experimentales del FONAIAP.

Las características que debe poseer un suelo para caña de azúcar son las siguientes:

Profundidad: Debe ser fácilmente penetrable al menos hasta 50-70 centímetros de


profundidad.

Color: Los mejores suelos en nuestro medio son aquellos que tienen el primer
horizonte de color marrón gris y el sub-suelo superior de color marrón, marrón
grisáceo o marrón rojizo, que indican un drenaje regulado.

Estructura: La estructura granular bien desarrollada, o aquella de pequeños


agregados, es la mejor.

Textura: La caña de azúcar acepta texturas medias (sueltos o arcillosos) y de esta


manera, los suelos tendrán suficiente cantidad de arcilla para almacenar agua y
nutrientes para la caña; arena que desplega y aumenta los espacios en el suelo y
facilita el movimiento de agua y oxígeno, y limo, que proporciona alimento a través de
sus coroides.

CLIMA

El clima contempla algunos elementos como: la lluvia (precipitación), la temperatura,


la luz, el viento y otros que en conjunto en un lugar dado determinan un ambiente
natural que permite la explotación de los cultivos, cuyos requerimientos se adaptan a
lo naturalmente presente en ese lugar determinado.

Lluvia: La caña de azúcar con fines paneleros requiere un óptimo de lluvia que va
entre l.500 - 1.700 mm anuales bien distribuidos. Las deficiencias de agua deben
suplirse con riego y los excesos, con buenos drenajes; no se recomienda sembrar caña
cuando las lluvias sean mayores de 2.000 mm anuales.

En los diferentes estados de desarrollo del cultivo, el agua es un elemento


necesario: Germinación: evita la desecación del esqueje o semilla en una
cantidad de proporcional, un exceso de agua lo pudriría. Encepamiento: en este
estado, la humedad del suelo favorece una mayor formación de tallos. Crecimiento:
las necesidades de agua son altas, ya que es un proceso de alargamiento y división
celular. Floración: se necesita humedad en los tejidos de la planta. Maduración: la
humedad afecta negativamente el contenido de azúcares de la caña, pues ella
determina que los azúcares formados por la planta sean empleados en otras funciones,
especialmente en el crecimiento y que muy pocos sean acumulados. Una buena
maduración se logra disminuyendo el crecimiento y esto es posible reduciendo el
contenido de humedad de la planta. En conclusión, la caña debe sembrarse en una
época que permita recibir la mayor cantidad de lluvia cuando esté creciendo y muy
poca o ninguna lluvia, para el momento de la cosecha.

Temperatura: La mayor producción se logra con temperaturas de 25 y 26°C, con un


rango permisible de 20 a 30°C, cuando es de 19°C o temperaturas menores a 20°C, el
crecimiento de la caña es más lento, los entrenudos son más cortos, se alarga el
período vegetativo y los tonelajes disminuyen. Las altas temperaturas aceleran los
procesos. La temperatura afecta todas las etapas del desarrollo del cultivo; así
tenemos que en:

Germinación: la temperatura óptima para el brote de las estanquillas debe ser de 30


a 34°C, se hace muy deficiente por debajo de los 20° y por encima de los 40°C.
Encepamiento por debajo de 20°C, el ahijamiento es muy reducido; aumenta al
elevarse la temperatura, hasta alcanzar un óptimo entre los 30° y 40°C. Crecimiento
la temperatura debe ser alta, con poca diferencia entre el día y la noche. Maduración
requiere de temperaturas bajas en la noche que disminuyen el proceso de crecimiento
y favorecen la formación de azúcares, los cuales se forman con temperatura alta en el
día. Luz se necesita gran cantidad de luz en las primeras etapas del cultivo:
germinación, crecimiento y encepamiento y en la maduración una alta intensidad de
luz que reduce el agua de constitución y en consecuencia mejora la maduración.

PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA CAÑA DE AZUCAR

Según los sistemas de cultivo, la preparación del suelo incluye las siguientes
operaciones básicas para los ciclos nuevos y de renovación:

.Acondicionamiento de terrenos nuevos en caso de un cultivo nuevo.


.Romper cepas y subsolación en caso de renovación.
.Labranza primaria

Los terrenos nuevos se limpian mediante una operación de desmonte y labranza. En


suelos planos, una labor esencial es la nivelación del terreno para uso de riego por
surco.

Para la renovación de la caña, la primera operación después de la cosecha del cultivo


anterior será la destrucción de las cepas

Se emplea para esto un equipo rompe-cepas, el cual consiste en un subsolador con dos
discos de un diente de 60-65 centímetros, colocados uno a cada lado del subsolador. El
subsolador romperá el centro de la hilera, extrayendo las cepas, mientras los discos las
cortan y las dejan expuestas al aire seco en el terreno.

Suelos arcillosos, susceptibles de compactación, necesitan una operación de subsolado


profundo, anterior a la labranza primaria. Esta se realiza a una profundidad de unos 50
centímetros, para romper el subsuelo y así mejorar la aireación y absorción de agua.
Posterior a estas labores, se inicia la aradura, realizándola con un arado de vertedera o
de disco, siendo más recomendable el arado de disco. La profundidad de la aradura
debe ser de unos 35 centímetros.

En laderas, el suelo puede prepararse con bueyes o, simplemente, se hacen los surcos
con azadón o pico a través de la pendiente, a una profundidad de unos 30 centímetros,
de manera que quede una buena cama para la semilla ya la vez sirvan de guía para las
labores del cultivo como siembra, limpia y cosecha. La distancia entre surcos debe
estar entre 1,30 y 1,40 centímetros.

En conclusión, debemos decir que la preparación del suelo es un factor fundamental


para obtener buenas plantaciones de caña de azúcar, asegurándose facilidad de
desarrollo radicular , lo que hace que la planta tenga buen anclaje y una buena área de
absorción de agua y nutrientes, elementos necesarios para que una planta sea
vigorosa y resistente.

UTILIZACIÓN DE VARIEDADES

La variedad juega un papel importante en el cultivo de la caña de azúcar, si se tiene en


cuenta que la caña, como organismo viviente, se comporta de diferentes maneras bajo
distintas condiciones de clima y suelo, manifestando su mayor o menor adaptabilidad
directamente en su producción.

En Venezuela, especialmente en las áreas sembradas para panela, se encuentran


variedades que, debido a su condición de antigüedad, están en un proceso de
degradación natural, viéndose mermadas en su capacidad de producción.

CARACTERÍSTICAS DESEADAS PARA UNA VARIEDAD PANELERA


 Alta resistencia a enfermedades
 Adaptación a diferentes regiones
 Alta producción de caña
 Buenos rendimientos en cantidad y calidad de panela
 Buena retoñadora
 Resistente a sequías
 Erecta
 De fácil deshoje, poca o nula floración y de fácil manejo

De acuerdo a las experiencias en trabajos recientes realizados por FONAIAP- Táchira,


se recomienda la variedad PR 61632, la cual cumple con los requisitos antes
mencionados. Las variedades venezolanas V64-10 y V68-74 también cumplen con los
requisitos y su panela es de alta calidad. Estas variedades pueden conseguirse en las
Estaciones Experimentales del FONAIAP en Táchira, Trujillo, Portuguesa, Yaracuy,
Monagas o en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, en Maracay.

OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DE SEMILLA

La semilla es el punto de partida de una siembra sana y productiva. Debe prestarse


atención para tener éxito. Es frecuente la utilización de tres tipos de semilla :

La semilla de cogollo: Muchos agricultores creen que es el tipo de semilla más apta,
por su suculencia y porque su germinación es más rápida. Sin embargo, este tipo de
semilla presenta las siguientes desventajas:

 Mayor incidencia de plagas de variedades.


 Se presenta mezcla de variedades.
 Su inmadurez favorece los daños a las yemas.

La semilla de plantillas o socas: Esta semilla es barata y de calidad regular, pero puede
presentarse que dentro de la plantación utilizada para sacar la semilla, exista una
mezcla de variedades además del riesgo de diseminar algunas plagas y enfermedades.

En caso de tener que utilizar este tipo de semilla, se deben seleccionar las que tengan
entre 7 a 9 meses, que procedan de una sola variedad y libres de plagas y
enfermedades. Las cañas deben ser de entrenudos gruesos y yemas sanas. Cada trozo
debe tener tres yemas y el corte debe hacerse recto, a mitad del entrenudo, para no
restarle nutrientes.

Semilla de semilleros: Es la de mejor calidad. Esta semilla puede tener un mayor


costo, que es compensado por su excelente calidad, su alto porcentaje de germinación,
pureza de variedad, menor incidencia de plagas y enfermedades y mejor condición
nutricional de la semilla. Se recomienda que cada agricultor haga su propio semillero.

SEMILLERO

Un cañicultor debe tener un área dedicada para semillero, teniendo en cuenta que una
hectárea de semillero suministra material para 10 hectáreas, aproximadamente 8 Tn.
de semilla x hectárea. Se debe cortar entre los 9 a 10 meses.

El semillero requiere un trato cuidadoso, principalmente en labores de riego y


fertilización. Deben eliminarse las plantas enfermas y las que sean de otra variedad.

En cuanto al riego, debe ser frecuente y profundo; antes del corte, se debe regar el
semillero para obtener semilla suculenta y de germinación rápida.

Las fertilizaciones deben ser ricas en nitrógeno (250 Kg/ha), debido a que la planta la
va a utilizar en su gran desarrollo y, por consiguiente, se va a obtener semilla de
buena calidad.

Adulto de candelilla,
responsable del quemado de las
plantas; debe combatirse
apenas se note su presencia. En
caso de dudas, consulte a los
técnicos del FONAIAP.

SIEMBRA Y MÉTODOS DE SIEMBRA

Preparada la semilla, se debe transportar al sitio de siembra, cuidando las yemas tanto
en la carga como en la descarga. Si la siembra no puede efectuarse el mismo día, esta
semilla debe protegerse de los rayos solares, cubriéndola con paja y si va a demorar
mucho la siembra, posponer su corte. No debe sembrarse semilla que está perforada
por Diatraea.

Método de siembra: El más aconsejable es el de chorro corrido o hilera simple. Se


acuesta la semilla en el fondo del surco, colocándola punta con punta o una a
continuación de la otra y se tapa con 3 a 5 centímetros de tierra suelta, aprisionándola
poco. Debe darse un riego liviano para favorecer una rápida germinación.

Densidad de siembra: Dependiendo de la pendiente del terreno, se utiliza una


distancia entre hilera o surco que va de 1,30 a 1,50 metros (1,30 m en plano y 1,50 m
en laderas) y se contemplará una cantidad de 9 a l0 yemas x metro lineal, lo que
implica la cantidad de 3 a 4 esquejes o trozos x metro lineal.

FERTILIZACIÓN
Puede hacerse con el abono 15-15-15 suplementado con urea o preparar una fórmula
propia con superfosfato triple o fosfato diamónico, cloruro de potasio y urea. Para ello,
consulte a los técnicos del FONAIAP, quienes le dirán como hacerlo y las cantidades a
emplear, de acuerdo al análisis de suelo. Abonar significa obtener más panelas por
caña.

¿Cómo y cuándo fertilizar?

1. En plantilla:

a) Realizar la primera fertilización al momento de la siembra, en forma de chorro en el


fondo del surco, con todo el fósforo, un tercio de nitrógeno y un tercio de potasio.

b) Al mes y medio de la siembra, realizar una segunda fertilización haciéndola en


forma de chorro, procurando que el abono quede cerca del pie de las plantas, con un
tercio de nitrógeno y un tercio de potasio.

c) A los 3 meses y medio, realizar una tercera fertilización de igual forma que la
anterior. Después de los cinco meses, no debe abonarse la caña porque los jugos salen
de mala calidad.

2. En soca:

a) Hacer una aplicación de la mitad del fertilizante lo más pronto posible después del
corte.

b) Aproximadamente al mes y medio de la primera aplicación, realizar una segunda


fertilización con la otra mitad de la dosis. Las cantidades que se deben aplicar de cada
fertilizante son muy variables, pues dependen del suelo y del estado de la plantación.

Se recomienda hacer la fertilización de acuerdo al análisis químico del suelo. El Servicio


de Análisis de Suelo funciona en las estaciones experimentales del FONAIAP.

El deshoje de la caña es una tradicional entre los


Caña en pleno crecimiento, durante el período de paneleros, que trae ningún beneficio a la caña;
lluvias. El campo queda sellado con la caña cuando más bien aumenta los costos de4l cultivo. Las
se han controlado y ha habido buena fertilización. nuevas variedades, recomendadas por el
FONAIAP, se desnudan fácilmente al momento de
la cosecha, lo cual hace innecesario el deshoje
temprano.

CONTROL DE MALEZAS

Las malezas, al competir con la caña por espacio, agua y nutrientes, así como al ser
hospederas de plagas y enfermedades, pueden causar bajas hasta de un 60%, en los
rendimientos.

Métodos de Control:

a) Manual. Se hace con pala o azadón, siendo el control más utilizado en las laderas.
Generalmente se hacen entre 3 y 5 desyerbes, según sea plantilla o soca.

El control es lento y se requiere gran cantidad de mano de obra, aumentando los


costos de producción. Aproximadamente, se necesitan entre 80-150 jornales por
hectárea al año. Es recomendable, cuando se hace este control, sobre todo en cultivos
establecidos en laderas, realizarlo a machete para evitar la erosión.

b) Químico. Se hace por medio del uso de herbicidas o mata-malezas. Es el más


recomendado por ser más económico, más eficiente; asimismo, facilita la atención de
explotaciones grandes. Sin embargo, su uso está muy restringido especialmente, por
falta de asesoramiento en el productor, para un manejo adecuado de los productos a
utilizar.

HERBICIDAS USADOS EN CAÑA DE AZÚCAR

En el FONAIAP han dado buenos resultados las aplicaciones de Gesapax 80 (3-4


kg/ha), de Gesapax 80 con Banvel (3 kg y I It/ha) y de Gesapax 80 con 2,4-0(3 kg y
4 It/ha). El 2,4-0, es peligroso usarlo cuando hay otros cultivos cercanos, pues los
puede dañar. En esos casos, combine el Gesapax 80 con el Banvel.

Para el cultivo en ladera, se recomiendan las dos primeras limpias a machete y luego,
cuando la maleza tenga de 20 a 15 centímetros de alto, aplicar Gramoxone o Oaconate
(2 lt/ha), solamente en las calles, teniendo cuidado de no rociar la caña porque la
daña. De esta forma, se mantiene el suelo cubierto para evitar la erosión y sin
problemas de malezas.

Una vez que el follaje cubre toda el área, no se necesita aplicar más herbicida.

Períodos del cultivo


Periodo
Establecimiento 10 - 30 días
Germinativo
Produccion renuevos y
Vegetativo 150 - 350 días
alargamiento del tallo
Antes de la maduracion
Pre-cosecha 70 - 200 días
sazonado
Cosecha Maduracion 50 - 70 días

UTILIZACIÓN DE RIEGO

El riego es fundamental para la producción de la caña panelera, debiendo hacerse el


mejor uso del agua para lograr una producción eficiente y unos altos rendimientos. Por
eso, debemos conocer la cantidad de agua que recibimos por la acción de la lluvia,
para así suplir las deficiencias mediante la práctica del riego o evacuar los excesos
mediante la práctica del drenaje.

Dependiendo del clima, las necesidades de agua de la caña de azúcar son de 1.500 a
1.700 mm., distribuidos de manera uniforme durante la temporada de desarrollo.
Experimentalmente, se ha determinado que el consumo medio de agua por día para, la
caña de azúcar es de 5 a 6 mm., llegando a consumir de 6 a 7 mm/día en los meses
de máxima sequía y cuando tiene un crecimiento pujante.

Durante el período de establecimiento incluyendo la "nacencia" y el establecimiento de


las plántulas, son preferibles unas aplicaciones de riego ligeras y frecuentes. Durante
el período vegetativo inicial, la producción de chupones está en proporción directa con
la frecuencia de riego. Una proporción temprana es ideal, porque esto permite una
uniformidad en la edad de los brotes.

Durante el alargamiento del tallo y en el período inicial de la formación de la cosecha,


puede ampliarse la frecuencia de riego, pero debe efectuarse su profundidad. En esta
época se cuenta con el período fuerte de lluvias. En el período de maduración, los
riegos se disminuyen o se detienen, conociéndose este período como "agoste" y es
necesario para hacer que la cosecha madure.

MÉTODOS DE RIEGO

Los sistemas de riego más usados en el cultivo de la caña de azúcar son:

-Sistema de riego por surcos.


-Sistema de riego por aspersión.
-Sistema de riego por surcos.

Este último es el empleado más corrientemente. Para que el sistema funcione es


necesaria una buena nivelación del terreno, hasta donde las condiciones locales del
suelo y los costos lo permitan. El riego por surcos es adaptable a una amplia variedad
de pendientes, los surcos de riego se usan para campos relativamente planos y, en el
otro extremo, para campos con pendiente hasta del 45%. Los surcos se trazan a
contorno con pendientes variables, dependiendo de las características del suelo. El
sistema de surcos largos se usa para que un regador maneje una cantidad de agua tan
grande como sea posible.

Los canales distribuidores se utilizan al mismo tiempo para conducir los excesos de
agua de lluvia. Por medio de trinchos de guadua se represa el agua y se sube el nivel
para que descargue en los surcos. Con este sistema, en general, se pueden regar unas
15 hectáreas en promedio, en cuatro o cinco días: por dos regadores, en ocho horas
de riego diarias.

Ciclo de vida de la candelilla


Huevos Ninfas Adulto
(10 - 20 días) + (30 - 35 días) (15 - 20 días) =55 - 75
Eclosión días = días
Total promedio del ciclo = 65 días
Sistema de riego por aspersión:

Es la forma mecánica de aplicar el agua por medio de rociadores, simulando la


precipitación natural, pero controlando su cantidad y uniformidad. El riego por
aspersión se prefiere en el cultivo de la caña cuando:

a) Los suelos son muy porosos para una buena distribución de agua rodada.
b) Los suelos son muy delgados para permitir la nivelación adecuada.
c) La tierra tiene fuertes pendientes y se erosiona con facilidad.
d) El agua y los salarios son costosos.
e) Se dispone de cantidades reducidas de agua.
f) Se requiere alta eficiencia en las aplicaciones de agua.

PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO Y SU CONTROL

Las plagas más importantes del cultivo de la caña de azúcar actualmente son: la
Candelilla (Aeneolamia varia) y los Taladradores (Diatraea spp ). ocasionalmente,
se presentan ataques fuertes del "Salta Hoja Verde" o "Chicharrita" (Saccharosydne
saccharivora), el Gusano Medidor de los Pastos (Mocis latipes) y el Afido Amarillo
(Sipha flava). El daño ocasionado por los Taladradores y la Candelilla representa
pérdidas anuales de varios millones de bolívares. Al complejo Diatraea spp, se le
considera responsable de una pérdida de 6 a 7 por ciento de la producción azucarera
del país, pérdidas estimadas para 1976 en 40 millones de bolívares. Según los datos
del Anuario de "DIVE-NAZ", las pérdidas ocasionadas por la Candelilla al país en 1978,
fueron de 8.112.000 bolívares y las pérdidas para los cañicultores de 5.181.914
bolívares.

Candelilla

También conocida como "Salivita" "Salivazo" "Meón" es un insecto que mide de 0,5 a
un centímetro; es de color negro, con franjas que varían desde el amarillo pálido hasta
el anaranjado rojizo.

La plaga pasa por tres fases, en sus diferentes estados de desarrollo: huevos, ninfas y
adultos. Desde el momento de la eclosión de los huevos (transformación de los huevos
en ninfas) hasta la formación de los adultos, transcurren aproximadamente 40-50 días.

Los huevos y las ninfas requieren de ciertas condiciones de humedad para sobrevivir,
por ello, la plaga sólo se presenta en el período de lluvias. Cuando las condiciones
ambientales no le favorecen (sequías prolongadas), los huevos permanecen inactivos y
de esta forma pueden durar de 3-4 años, esperando que las condiciones ambientales
les sean favorable para continuar con ciclo de desarrollo, transformándose en ninfas y
posteriormente en adulto.

El adulto es el que ocasiona los mayores daños, ya que chupa la savia de las hojas y al
mismo tiempo aplica una toxina que provoca la quemazón de ellas.

Los síntomas del daño consisten en unos puntos rojos al principio que se van
extendiendo a lo largo de la hoja, tomando una coloración amarillo pálido que luego se
torna marrón. Las cañas pueden observarse completamente secas en pleno invierno,
en casos extremos, la pérdida es tan grande, que no se pagan los gastos de corte y
transporte.

Control: Es necesario llevar a cabo un manejo integrado de la plaga por medio de la


aplicación de todas las prácticas, procedimientos y técnicas que pueden ser utilizados
en una forma integral para lograr un combate eficiente de las plagas, empleando
productos químicos como última alternativa.

Cultural: Cortar los troncones a ras del suelo, recoger toda la basura y quemarla,
realizar un rajado de soca, voltear con ganchos o arado a una profundidad de lO a 15
centímetros para exponer los huevos al sol; evitar encharcamientos, controlar las
malezas, eliminar los cortes de caña donde la infestación sea mayor. Esto en terreno
plano. Para cultivos en laderas, no debe quemarse. Alinear la basura fuera de las
cepas, mantener éstas limpias y si se observan "salivitas" aplicarle un insecticida en el
surco.

Químico: Cuando la presencia de la plaga toque los niveles críticos (tres adultos y
ocho ninfas por punto de 40 tallos), se recomienda utilizar insecticidas granulados,
dirigidos específicamente al combate de ninfas (Basudin, Etrofola o Temic al 10% a
razón de 10 kg/ha).

Taladradores de la caña de azúcar (Diatraea spp ). Los adultos son mariposas de


color crema, miden de 2.5-4 centímetros, ponen de uno asta 200 huevos
en las hojas. La larva mide 2,5 cm y se reconoce por su crema claro y una serie
puntos oscuros en el dorso; posee cabeza oscura. Es la causante del mayor daño, al
perforar yemas, nudos y entrenudos volver a salir , dejando un orificio de salida que
permite que los jugos se "aguarapen" lo que incrementa los daños y pérdidas para el
productor.

Control cultural: Mantener libres de malezas plantaciones fuertes, con buen uso de
riegos abonamientos. No se debe permitir bajo ninguna circunstancia, el transporte
de cañas de cualquier clase de una zona a otra, sin que ellas previamente hayan
sido inspeccionadas y estén libres de infestación (tallos perforados).

Control biológicos: Se hace a través de la Mosca Amazónica cuya larva parasíta


dentro de las larvas de los taladradores, destruyéndolos antes de que estos puedan
transformarse en mariposas y dar origen a otra generaciones. Esas Moscas se
consiguen en los centrales Azucareros. Se deben liberar de 30-40 moscas por
hectáreas.

Principales Enfermedades del cultivo

El cultivo de la caña de azúcar es atacado por numerosos patógenos como hongos,


virus y nemátodos. Así tenemos:

Carbón (Ustilago scitaminea ) enfermedad fungosa, cuyos síntomas extremos en


la planta son: achaparramiento de éstas, con tallos muy
delgados, entrenudos espaciados, hojas estrechas y pequeñas estructuras en forma
de látigo en la parte terminal de la planta.

La perdida causadas por esta humedad son de proporciones de económicas elevadas,


lo cual obligan eliminar aquellas plantaciones donde la infección es muy grande y
sustituirlas por variedades altamente resistentes.

El control se logra utilizando actividades resistentes, eliminando las cepas que


aparecen con esta enfermedad cuando la infección es de niveles muy bajos;
seleccionar material sano para siembra de nuevas zonas. Sembrar variedades como
PR 61632, V64-10, V 68-78 y otras recomendadas por el FONAIAP.

Escaldadura foliar (Xanthomose, albilineans)

Enfermedad producida por bacterias, se caracteriza por provocar, en una fase


prolongada, un rayado angosto blancuzco a lo largo de la nervadura o vena central de
las hojas y un profundo desarrollo de los brotes laterales en todo el tallo, causando
posteriormente la muerte de la cepa. La transmisión ocurre principalmente por cortes
en machetes infestados y uso de semillas provenientes de material enfermo. El control
se logra con el uso de variedades resistentes.

La Roya (Puccinia melanocephala) Enfermedad producida por un longo, caracterizada


por numerosas manchas pardas oscuras que sobresalen en la superficie de as hojas;
estas manchas son más risibles en el envés de las hojas. En ataques severos y en
variedades susceptibles, produce una quemazón intensa del follaje, lo cual determina
reducción del rendimiento en azúcar por hectárea. Como todas las demás formas de
control, ya existen variedades resistentes a esta enfermedad, la cual es relativamente
nueva.

Mosaico de la caña de azúcar

Enfermedad virosa que se caracteriza por producir un crecimiento lento,


amarillamiento generalizado en el follaje y la presencia en las hojas de zonas de color
verde normal con un fondo de áreas amarillentas más claro, dando la impresión de un
mosaico de colores verde y amarillo en las hojas. Estos síntomas son más evidentes en
la parte basal de las hojas en crecimiento activo. Frecuentemente las áreas cloróticas
se presentan también en las vainas de las hojas. Es transmitida por áfidos a las
variedades susceptibles y baja considerablemente las toneladas de caña a producir.
Una de las formas de provocar la infestación es el uso de semillas infestadas en la
siembra, por lo cual se debe usar semilla proveniente de cepas o zonas donde no
exista tal enfermedad.

El control debe hacerse mediante el uso de variedades resistentes y eliminación de


plantas infestadas cuando la infección es considerada muy baja.

SAZONADO Y MADURACIÓN

Los rendimientos máximos en caña sólo se pueden obtener si la cosecha está bien
"sazonada " antes del corte, lo cual se consigue cuando el tallo disminuye su
crecimiento. Bajas temperaturas, sequía moderada y ausencia de nitrógeno son
importantes para la maduración. La edad y la condición de la caña desempeñan
papeles dominantes en la madurez. La edad está influenciada por la altura sobre el
nivel del mar; a mayor altura, menor temperatura por lo tanto, se alarga la
maduración.
La edad de corte podría establecerse así: cañas sembradas hasta 1.200 meses, a los
12-14 meses: de 1.200 a 1.500 meses, a los 16 meses y de 1.500 a 1.800 meses,
entre 18 y 22 meses. En todo caso, los cambios de color del tallo y las hojas le indican
al agricultor que la caña está lista para la cosecha.

COSECHA

Es recomendable el corte por "parejo" y siempre en crudo; este corte se hace a


machete cortando "parejo" toda la plantación. Mediante este sistema se permite la
entrada de la maquinaria o de los animales a cualquier parte, haciendo económicos la
carga y el transporte. También facilita las labores de la soca.

El corte se debe hacer a ras del suelo, para evitar el desarrollo de plagas,
enfermedades y fermentaciones de las cepas.

En el cañamelar aparecen a veces chupones o hijos, los cuales no deben llevarse al


trapiche, ya que por falta de madurez perjudican la concentración de los jugos. Al
cosechar la caña debe eliminarse el cogollo, ya que es pobre en concentración de
azúcar; Toda la basura dejada por la cosecha debe alinearse en los entresurcos para
que los brotes de la soca emerjan rápidamente.

Necesitan más cal los jugos Necesitan menos cal los jugos
provenientes de cañas provenientes de cañas
De suelos de reciente desmonte Madurez
Producidas en suelos sueltos (pedregosos
Florecidas
o arenosos)
De primer corte, en suelos ricos en
Molidas rápidamente después de cortadas
materia orgánica
Quemadas Sanas
De dos o más días entre corte y molienda Socas
Perforada por diatraea.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA PANELA

Edad insuficiente de la caña: Cañas no sazonadas dan generalmente panela de baja


calidad, porque el azúcar es escaso, la pureza de los jugos es baja ya que existen
abundantes gomas. La edad del corte no puede precisarse, ya que esto depende de la
variedad, clima y suelo. Largos períodos entre corte y molienda: Las cañas, una vez
cortadas, se descomponen rápidamente. Para evitar pérdidas en la inversión de los
azúcares, las cañas deben molerse dentro de las 24 horas después del corte. Las cañas
oportunamente molidas se obtienen jugos de más alta pureza, mieles de cristalización
más rápida, mayores cristales y mejor producto.

Manejo inadecuado de la cosecha: Cuando el precio de la panela es alto o el obrero


no es práctico, se corta el tallo con mucho cogollo y los jugos de este son siempre de
baja pureza y azúcar, por lo tanto, rebajan la calidad de los guarapos.

Beneficio de los chupones de agua: A pesar de que los tallos robustos que crecen
algunas veces en las plantaciones, halagan por su apariencia al propietario, se ha
comprobado que sus jugos son de pésima calidad y que, al molerlos, bajan la pureza
de los guarapos. Basta retirarlos para que mejore notablemente la calidad de la
panela.
Uso excesivo de cal: La cal sirve para librar los jugos de impurezas, pero a medida que
se abusa de ella, el color de la panela va siendo más oscuro, aún cuando mejore su
finura. A veces, el color de la panela es desuniforme, debido a que la lechada de cal no
tiene la misma densidad.

Es conveniente usar cal de alta calidad. Falta de aseo en el pozuelo: El pozuelo, donde
se depositan los jugos fríos que salen del trapiche, debe lavarse al menos después de
tres vaciadas, ya que sino se lavan se produce fermentación de los residuos.

Mal combustible o incapacidad, del parrillero: Cuando el combustible está húmedo,


arde defectuosamente y la temperatura que se obtiene no es suficiente para evaporar
el agua rápidamente; esto produce panela blanda y de mal presentación. Si un
parrillero aún con buen combustible, no es capaz de sostener el fuego a un punto
apropiado, puede ocurrir que no se precipite la ebullición de los guarapos o que haya
"recocimiento" de él. El parrillero es uno de los hombres de mayor responsabilidad en
el trapiche.

Cañas guarapudas: Por cañas "guarapudas" se entiende las producidas en suelos


húmedos o del primer corte hecho en tierras fértiles. Estas cañas producen panela
salobre por falta de maduración.

Mezcla de la cachaza: A veces, por descuido, los guarapos hierven sin haberlos
limpiado totalmente de su cachaza; guarapos impuros dan panela de mala calidad.

Excesiva presión de las masas: Si para conseguir mayor extracción y rendimiento


se ajustan mucho las masas del trapiche, pasarán al guarapo sustancias colorantes
que lo tiñen y gomas que impiden la formación de cristales, desmejorando la calidad.

Cañas sobre maduras: Las cañas pasadas de madurez tienen baja pureza y producen
panelas blandas. Desaseo de la fábrica: Los residuos de guarapo, miel y panela que
quedan en las masas, tuberías, pozuelos, pailas, etc., se "avinagran" y transmiten esos
fermentos a los guarapos nuevos. Es por esto indispensable la limpieza del trapiche.

Вам также может понравиться