Вы находитесь на странице: 1из 8

Derechos civiles y políticos

Los derechos civiles y políticos son dos categorías de derechos que suelen estudiarse de
forma conjunta. En general, son derechos que protegen las libertades individuales de su
quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea el de los gobiernos o el de
cualquier otro agente político público o privado), y garantizan la capacidad del ciudadano
para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad, y sin
discriminación.

Los derechos civiles son los reconocidos por todos los ciudadanos por la ley; y en ello se
distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los derechos civiles son
concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos naturales o los derechos
humanos son internacionales, y, se tienen, o bien por el mero hecho de nacer, según la
teoría iusnaturalista, o bien por la mera constitución de la sociedad, según la teoría
contractualista (el iuspositivismo, que separa moral y derecho, no se plantea la existencia
de derechos naturales). John Locke sostuvo que los derechos naturales a la vida, la libertad
y la propiedad debían ser convertidos en derechos civiles y protegerse por el Estado
soberano como aspecto del contrato social (derechos constitucionales).

Los derechos políticos constituyen la primera porción de la Declaración Universal de


Derechos Humanos de 1948 (así como los derechos económicos, sociales y culturales
comprenden la segunda parte). La teoría de las tres generaciones de derechos humanos
considera a este grupo de derechos como los "derechos de primera generación", y la teoría
de los derechos negativos y positivos (libertad negativa y positiva) los designa como
derechos negativos. No obstante, en cuanto los derechos sociales o positivos se justifican en
la reparación de deficiencias que obstaculizan gravemente el ejercicio de la plena condición
de ciudadano, son también "civiles", al tener su correspondiente definición precisa en la
contrapartida de una obligación establecida por parte de los poderes públicos.1 La
Convención Americana de derechos humanos estable en este grupo de derechos el derecho
a la vida, integridad y libertad , garantías judiciales, principio de legalidad, derecho a la
protección de la honra, privacidad, libertad de conciencia, religión, libertad de expresión
entre otros.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19662 incluye el "derecho de libre


determinación" de "todos los pueblos".3 Los llamados "derechos colectivos", por oposición
a los "derechos individuales", están entre los "derechos de tercera generación" según la
teoría de las tres generaciones de derechos.

Organismos Internacionales y Regionales en Derechos Humanos


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Las Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda
Guerra Mundial por 51 países -dentro de los cuales se encuentra México- que se
comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar entre las naciones
relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los
derechos humanos.

Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la


Organización puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de temas, y proporciona un
foro a sus 193 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea
General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y
comisiones.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OACDH)

Es el principal funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas. El Alto


Comisionado dirige los esfuerzos de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos,
ofrece liderazgo, trabajo con objetividad, brinda enseñanza y toma medidas para habilitar a
las personas y prestar apoyo a los Estados en la defensa de los derechos humanos. Forma
parte de la Secretaría de las Naciones Unidas y su sede principal está establecida en
Ginebra.

Los órganos basados en la Carta de las Naciones Unidas, son:

 El Consejo de Derechos Humanos

 Examen Periódico Universal El

 La Comisión de Derechos Humanos (substituido por el Consejo de Derechos Humanos)

 Los Procedimientos especiales de la Comisión de Derechos Humanos

Hay nueve órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos que supervisan la
aplicación de los principales tratados internacionales de derechos humanos:

 Comité de Derechos Humanos (CCPR)

 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)

 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)

 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

 Comité contra la Tortura (CAT)

 Comité de los Derechos del Niño (CRC)

 Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares (CMW)

 Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD)

 Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)

La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo, siendo muy conocida
por el mantenimiento y la consolidación de la paz, la prevención de conflictos y la
asistencia humanitaria, hay muchas otras maneras en que las Naciones Unidas y su sistema
(organismos especializados, fondos y programas), hacen del mundo un lugar mejor. La
Organización trabaja en una amplia gama de temas fundamentales, desde el desarrollo
sustentable, medio ambiente y la protección de los refugiados, socorro en casos de desastre,
la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferación, hasta la promoción de la
democracia, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros y el adelanto de la mujer,
la gobernanza, el desarrollo económico y social y la salud internacional, la remoción de
minas terrestres, la expansión de la producción de alimentos, entre otros, con el fin de
alcanzar sus objetivos y coordinar los esfuerzos para un mundo más seguro para las
generaciones presentes y futuras.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José Costa Rica, es una
institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo
es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
de otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

El IIDH es una institución internacional autónoma de carácter académico. Fue creado en


1980 en virtud de un convenio suscrito entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos
y la República de Costa Rica. Hoy es uno de los más importantes centros mundiales de
enseñanza e investigación académica sobre derechos humanos, con un enfoque
multidisciplinario y con énfasis en los problemas de América. Su sede principal está en San
José, Costa Rica. La Oficina Regional para América del Sur, se localiza en la sede de la
OEA en el Palacio del MERCOSUR, en Montevideo, Uruguay; y la Oficina de Enlace en
Bogotá, Colombia.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos entidades del
sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en las
Américas. Tiene su sede en Washington, D.C., el otro órgano es la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos


(OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, y que actúa en representación de todos los países miembros de la
OEA.

CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS

La Corte Europea de Derechos Humanos es un tribunal internacional creado en 1959. Se


pronuncia sobre las solicitudes individuales o de Estado que alegan violaciones de los
derechos civiles y políticos enunciados en la Convención Europea de Derechos Humanos.

En casi cincuenta años, la Corte ha entregado más de 10.000 juicios. Estos son vinculantes
para los países afectados y se ha llevado a los gobiernos a modificar su legislación y
prácticas administrativas en una amplia gama de áreas. La jurisprudencia del Tribunal hace
de la Convención un instrumento vivo de gran alcance para enfrentar los nuevos desafíos y
consolidar el Estado de Derecho y la democracia en Europa.

COMISIÓN AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

Establecida por la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que entró en
vigor el 21 de octubre 1986, después de su adopción en Nairobi (Kenya) en 1981 por la
Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana
(OAU). La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos se encarga de
asegurar la promoción y protección de los Derechos Humanos en todo el continente
africano, y tiene su sede en Banjul, Gambia.

Durante casi dos décadas después de la creación de la Organización de Unidad Africana


(OUA) en mayo de 1963, el foco de la Organización se mantuvo casi en su totalidad en el
proceso de descolonización del continente y la eliminación del apartheid.

CORTE PENAL INTERNACIONAL

La comunidad internacional siempre había aspirado a la creación de un tribunal


internacional permanente, y en el siglo 20, se llegó a un consenso sobre las definiciones de
genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. En la década de 1990
después del fin de la Guerra Fría, los tribunales como la Corte Penal Internacional para la
ex Yugoslavia y para Ruanda, fueron el resultado de un consenso de que la impunidad es
inaceptable. Sin embargo, debido a que fueron establecidos para juzgar los crímenes
cometidos sólo dentro de un marco de tiempo específico y durante un conflicto específico,
hubo acuerdo general en que un tribunal independiente, penal y permanente se necesitaba.

Derecho de autor
El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los
derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor),
por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o
didáctica, esté publicada o inédita. La legislación sobre derechos de autor en Occidente se
inicia en 1710 con el Estatuto de la Reina Ana.

Se reconoce que los derechos de autor son uno de los derechos humanos fundamentales en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos.1

Derechos Fundamentales de los Guatemaltecos


Todos los guatemaltecos, desde el momento de su concepción, están amparados por ciertos
derechos que el Estado de Guatemala les reconoce por medio de la Constitución Política de
la República de Guatemala. Ésta está dividida en dos partes, la dogmática y la orgánica. La
parte dogmática se refiere a los derechos fundamentales los cuales se dividen a su vez en
tres segmentos: los derechos individuales, los derechos sociales y los derechos cívico-
políticos. La parte orgánica, por su parte, contiene la estructura del Estado de Guatemala y
los tres poderes del mismo, así como entidades descentralizadas que existen en el país. Los
primeros derechos fundamentales que trata la Constitución son los derechos individuales.
Son los derechos más personales y esenciales del ser humano, tales son los casos al derecho
a la vida, a la propiedad, a la locomoción, entre otros varios.

Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP)


Objeto de la Ley de Acceso a la Información Pública:

1. Garantizar a toda persona interesada, sin discriminación alguna, el derecho a solicitar y


a tener acceso a la información pública en posesión de las autoridades y sujetos
obligados por la referida ley;

2. Garantizar a toda persona individual el derecho a conocer y proteger los datos


personales de lo que de ella conste en archivos estatales, así como de las actualizaciones
de los mismos;

3. Garantizar la transparencia de la administración pública y de los sujetos obligados y el


derecho de toda persona a tener acceso libre a la información pública;

4. Establecer como obligatorio el principio de máxima publicidad y transparencia en la


administración pública y para los sujetos obligados en la Ley de Acceso a la Información
Pública;

5. Establecer, a manera de excepción y de manera limitativa, los supuestos en que se


restrinja el acceso a la información pública;

6. Favorecer por el Estado la rendición de cuentas a los gobernados, de manera que


puedan auditar el desempeño de la administración pública;

7. Garantizar que toda persona tenga acceso a los actos de la administración pública.

Procedimiento de acceso a la información:

Toda persona tiene derecho a tener acceso a la información pública en posesión de los
sujetos obligados, cuando lo solicite de conformidad con lo previsto por la Ley de Acceso
a la Información Pública.

Cultura de la paz
La Cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos, que
rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta
un punto muy importante que son los derechos humanos, pero así mismo respetándolos e
incluyéndolos en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo
aprobada por la Organización de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1995 en el
Quincuagésimo tercer periodo de sesiones Resolución 53/243. Cultura de Paz en la
sociedad vendría a ser aquel estado de equilibrio que se da cuando todos los individuos en
armonía practican la libertad, la solidaridad, la ayuda recíproca y el respeto mutuo.

Para la religión, la paz es también una salutación, ya que es un valor que uno desea para sí
mismo y para el prójimo. Por eso se utilizan expresiones como “la paz esté contigo” y, en
algunas misas, incluye un beso en el rostro a la persona que se tiene al lado

Ademas la palabra paz viene del latín pax (pacis) que significa «acuerdo o pacto».

Convivencia Armónica
Muchas veces escuchamos acerca de la importancia de la Convivencia Armónica dentro
de la sociedad. Pero no todos estamos claros acerca del significado de esto. Veamos
realmente cuál es la definición de este concepto. Comenzando por entender cada una de las
palabras que lo conforman por separado.

Comencemos con la palabra Convivencia. Esta se define como la acción de convivir y está
conectada con la manera de vivir en compañía de otros en nuestro entorno. Al ser los
humanos individuos sociales, la convivencia cobra aún más importancia. Lo ideal es que
podamos relacionarnos de buena manera con las personas con las que cohabitamos.

Desigualdad social
Desigualdad social es la situación social y económica desigual entre ciudadanos de un
estado o entre distintos países.12 La desigualdad social es lo opuesto a la igualdad social.345

Las nociones de igualdad y desigualdad se refieren a la manera en que se distribuye un bien


entre una población. Para concretar esta idea se necesita precisar de qué bien y de qué
población se trata. Además, y dado que hay diferencias que pueden considerarse normales,
en tanto que otras se ven como inaceptables, es necesario aclarar los criterios para entender
las diferencias entre unas y otras.6

La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales,
se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en
beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Las desigualdades de ingresos evocan las
disparidades de renta entre individuos, en diferentes naciones del globo. En el seno de un
mismo país, mide las desigualdades entre individuos ricos e individuos pobres. La
desigualdad económica está directamente relacionada con la distribución de la renta ]].7

Exclusión social
La exclusión social es la falta de participación de segmentos de la población en la vida
social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos,
recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a
las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social) factores que
hacen posible una participación social plena. La exclusión social es un concepto clave en el
contexto de la Unión Europea para abordar las situaciones de pobreza, desigualdad social,
vulnerabilidad y marginación de partes de su población. El concepto también se ha
difundido, aunque más limitadamente, fuera de Europa. La Unión Europea proclamó el año
2010 como año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Dequeísmo
El dequeísmo es, en idioma español, la utilización no normativa de la preposición "de"
junto a la conjunción "que" en oraciones completivas u oración subordinada sustantiva de
objeto directo.

Ejemplos de esta variante gramatical son:

1. Me ha dicho de que vendrá mañana por la tarde (no normativo) — Me ha dicho


que vendrá mañana por la tarde (estándar).

2. Pensó de que la Tierra era redonda (no normativo) — Pensó que la Tierra era
redonda (estándar).
3. Opinaban de que las elecciones estaban amañadas (no normativo) — Opinaban
que las elecciones estaban amañadas (estándar)

4. Creo de que no es justo lo que dice (no normativo) - Creo que no es justo lo que
dice (estándar)

5. ¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que...);

Queísmo
El queísmo es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando precede a que en
oraciones subordinadas.

Ejemplos son las frases:

1. Es hora que me escuchen (título de un libro de Eduardo Duhalde, expresidente de la


Argentina, en vez de Es hora de que me escuchen).
2. Me alegro que te vayas (en vez de Me alegro de que te vayas).
3. No me di cuenta que habías venido (en vez de No me di cuenta de que habías
venido).
4. Estoy de acuerdo que hay que hacerlo (en vez de Estoy de acuerdo en que hay que
hacerlo).
5. Intentaré convencerte que siempre te amé (de una canción de Antonio Orozco, en
vez de Intentaré convencer

Вам также может понравиться