Вы находитесь на странице: 1из 20

EL Título Tentativo

1.- Definición del título tentativo

El título tentativo es lo que identifica la investigación, por ello es necesario que refleje el área
temática que se propone investigar. Por lo cual, éste es una definición abreviada o reducida
del problema que se pretende estudiar, por lo que se debe delimitar y concretar, además de ser
claro y transparente en la formulación del mismo.

Al respecto, Ramírez (2006) plantea que el título es “una especie de envoltura de un


producto, ya que es lo primero con lo que se entra en contacto el potencial consumidor del
mismo” (pág. 46), entonces, se observa que este aspecto de la investigación es de gran
importancia, porque es lo primero que observan las personas, con lo cual las mismas pueden
intuir si es lo que anda buscando o no.

La redacción de un título no es tarea fácil, por tanto, siempre se recomienda mantener


como provisional y sujeto a cambios a medida que se lleva a cabo la investigación, en vista
de que si el contenido varía entonces el título también cambia.

En este sentido, para tener un buen título1 es fundamental, como sugiere Balestrini
(2006) que: “debe ser lo suficientemente “preciso” en cuanto a su contenido, en la medida
que deberá reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investigará” (pág. 21). En este
aspecto, fallan algunos trabajos, ya que los títulos no reflejan claramente el problema
investigado, por tanto, el título debe estar estrechamente relacionado con el problema de

1
Debe tener un lenguaje claro y sencillo que va expresar una relación entre las variables que se originan en el
planteamiento del problema.

1
estudio, es decir, es la forma concreta como se contextualiza y precisa el problema de
investigación.

2.- Características del título tentativo

a) Debe presentar realmente lo que se desea investigar.


b) Estar directamente relacionado con el objetivo general de la investigación.
c) Debe ser preciso y breve, por ello se recomienda que no abarque más de dos líneas.
d) En el caso de que no sea posible formular un título corto por la dificultad de expresar
en pocas palabras la idea que encierra la investigación proyectada, debe recurrirse al
uso de subtítulos; en todo caso, se deben agotar todas las posibilidades para lograr un
título de un máximo de dos líneas.
e) Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título de
la investigación.

También se debe considerar la delimitación del título, es decir, la delimitación del


objeto de estudio. Tal como lo plantea Bavaresco (2006) con respecto a la delimitación que:
“Deben establecerse indicaciones sobre dónde y en qué época se va concentrar o concretar la
investigación, por ello se hace necesario definir el espacio y el tiempo” (pág. 49).

En cuanto al espacio, tiene que ver con el ámbito espacial en el que se estudiará el
objeto. Pueden ser personas, organizaciones, empresas, región, país, sectores, áreas
geográficas, objetos.

Ahora bien, el otro aspecto a considerar en la delimitación del objeto de estudio y que
se debe reflejar en el título, es el tiempo. Al respecto Bavaresco (2006) explica que “Es
imposible realizar un estudio sin considerar la delimitación temporal. Se hace preciso fijar
inicio del mismo, así como su alcance de tiempo” (pág. 50).

3.- Como podemos Elaborar un Título Tentativo

hay que tener claro que el titulo no se hace al comienzo, si no después de haber elaborado el
planteamiento del problema.

1.- Identificar las variables: variable A (a donde), variable Q (quienes) Variable P


(problema) es el más importante.

A = EMPRESA

2
Q = TRABAJADORES

P = BAJA MOTIVACION

2.- Señalar nuestro CCA: Causas, consecuencia y aportes.

CAUSAS CONSECUENCIAS

Falta de capacitación baja producción y desempeño

APORTE

Talleres

Selección de personal

3.- Elaboración del Título tentativo:


La primera variable sale del problema, la segunda variable sale de la
consecuencia o del aporte, luego sobre quiénes y a donde, por último, el año.

P C-A Q A AÑO

Baja motivación y selección de personal en trabajadores de la empresa Texaco en el año 2019

3.- Conclusión

El título tentativo de la investigación es una presentación simplificada del tema que se


propone estudiar en el marco del problema planteado. En general, es la manera como se ha
llegado a conceptualizar y definir el problema de investigar.

3
Bibliografía

Balestrini A., M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigacion. Caracas: Consultores


Asociados.
Bavaresco, A. (2006). Proceso metodologico de la investigacion. Maracaibo: Universidad de
Zulia.
Ramírez, T. (2006). Còmo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Panapo.

4
CÓMO ELABORAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema constituye el primer capítulo de una tesis. Es el más corto
de todos, pero en ocasiones se hace difícil de redactarlo. Eso se debe al desconocimiento de la
metodología, pues en realidad el planteamiento del problema, una vez concretado el tema
es muy sencillo de elaborar.
Se suele decir que el planteamiento del problema es la explicación del tema o de lo que se
quiere hacer en un trabajo, pero no funciona de esa manera. Se trata de establecer la
problemática de tu investigación. ¿Eso qué quiere decir? Se debe concretar una situación para
analizarla, delimitarla, describirla y darle una posible solución o respuesta al por qué de sus
causas o consecuencias.

Se empieza por contextualizar el área o disciplina de estudio donde se enmarca la


problemática. Ir de lo general a lo particular. Teniendo en cuenta tres aspectos:

1. El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir, un lugar
determinado (un país, ciudad, poblado, urbanización, calle, empresa, organización,
instituto, etc.) También puede tratarse de un espacio figurado (ciencia, disciplina,
corriente de pensamiento, campo de estudio, movimiento literario, etc.)
2. El tiempo ¿Cuándo?: si es una problemática reciente o de larga data.
3. El modo ¿Cómo?: resalta como se presenta la problemática y como se ha estudiado o
considerado previamente.
Luego de contextualizar es necesario colocar tu propuesta de análisis, esto incluye la
modalidad y las características del estudio que propones en tu trabajo y, si es posible, las

5
soluciones para la resolución de la problemática establecida. Dependiendo de la modalidad
del trabajo de grado que escojas, el planteamiento del problema puede contener hipótesis o
las interrogantes de la investigación.
Ejemplo de la siguiente tesis:
Parto en Casa Planificado con Asistencia Profesional: Recuperando el Protagonismo.
o Primer paso, la contextualización:
La biomedicina, en contextos institucionalizados, ha intentado mejorar los indicadores de
atención poniendo la ciencia y la tecnología médica al servicio de la atención del parto y
nacimiento… Sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado la medicalización e
intervenciones innecesarias en la atención del parto y nacimiento, lo que ha generado
consecuencias negativas para la salud de las gestantes y sus hijos
o ¿Dónde?: de entrada el autor ha establecido el espacio, en el área de la biomedicina.
o ¿Cuándo?: al referirse a las últimas décadas sitúa el problema en un tiempo determinado,
aunque no indique un año preciso, por la fecha de publicación de la tesis el lector puede
determinar si se trata de un problema actual o antiguo.
o ¿Cómo?: la problemática queda plenamente establecida cuando se refiere a las
consecuencias negativas del incremento del uso de medicinas y las intervenciones
quirúrgicas en la atención de los partos.
Con respecto a las consideraciones o estudios previos sobre problemática tenemos:

En Chile contamos desde el año 2007 con políticas públicas destinadas a promover este
cambio de paradigma en la atención del parto y nacimiento. No obstante lo anterior, los
índices de cesáreas y medicalización del parto y nacimiento siguen aumentando… podemos
decir que en Chile predomina un modelo de atención tecnocrático del parto y
nacimiento…por lo que las mujeres están escogiendo el parto extrahospitalario.
o En este punto el investigador ha logrado demostrar que las revisiones o análisis
anteriores de la problemática no han podido aportar una solución, de manera que logra
justificar una nueva propuesta para abordar la situación detectada.
Para cerrar el planteamiento del problema expone la necesidad, modalidad y fines de su
estudio
Es preciso levantar información cualitativa respecto a este tipo de parto, ya que en la
actualidad no hay investigaciones respecto a esta práctica…Es por esto que resulta relevante
visibilizar esta práctica, analizar esta temática y sentar las bases para que abra el camino a
otras modalidades y territorios de atención.

6
o Nota que este planteamiento finaliza con los detalles de su propuesta: un estudio de
carácter cualitativo sobre el parto en casa, justificado por la falta de información al
respecto. Además, plantea las motivaciones de su investigación al afirmar los alcances
esperados de su trabajo.
El planteamiento del problema, como has podido notar, es una reflexión ordenada que va
dando cuenta de una transición lógica del pensamiento. Desde el punto de vista
metodológico, es el primero de los capítulos pues abre el panorama para la comprensión de la
temática tu tesis.
El largo del planteamiento va a depender del largo de tu investigación. Una tesis de cien
páginas o más, quizás necesite un desarrollo del problema en unas 6 o 10 cuartillas. Sin
embargo, lo más importante es establecer los parámetros del problema a investigar de manera
coherente y precisa.

Por último, debes colocar tus objetivos, el general y los específicos. Tu objetivo general es la
propuesta y enfoque de tu tesis. Los objetivos específicos son el desglose de forma
cronológica, de cada uno de los procesos que debes llevar a cabo para la consecución de tu
objetivo general. Recuerda que estos se colocan luego de la revisión de la situación a
estudiar, pues son una derivación de eso que, precisamente, busca dar respuestas
al planteamiento del problema.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS
Con relación a problemas específicos, se debe de tener en cuenta en principio, Según
Kerlinger, Fred (2002), la formulación del problema se denomina también problema
principal, a partir del cual se redacta el objetivo general y la hipótesis central, en este marco,
la formulación debe tener claridad, concisión y operatividad.
En ese sentido, el problema general expresa la motivación total que induce a realizar el
trabajo de investigación. Asimismo, se origina o se construye uniendo las variables que
representan el universo problemático, y lógicamente, contiene a los problemas específicos.
El problema general guía en la:
· Formulación del objetivo general
· Formulación de la hipótesis general
· Determina del título del trabajo de investigación.
Según Carrasco Diaz (2012), el problema debe expresar una relación entre dos o más
conceptos o variables. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedad (¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se

7
relacionan … con ….) Es preciso señalar que, expresa el problema en forma interrogativa, se
relacionan dos o más variables, es la fase más relevante de la investigación, supone poseer
una base teórica y debe contener las variables del estudio.

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS


Los problemas específicos, los cuales se derivan del problema general planteado. Al igual
que en el problema general, la correcta formulación de los problemas específicos orienta la
formulación de los objetivos e hipótesis específicas, de las variables y de los indicadores. Los
problemas específicos permiten el tratamiento detallado del problema general.
Los problemas específicos permiten el tratamiento detallado del problema general, para
formular los problemas específicos se debe determinar previamente los indicadores de las
variables correspondientes.
Los problemas específicos guían la formulación de:

 Los objetivos específicos


 Las hipótesis específicas

Ejemplo 1:
Título del proyecto: DESEMPEÑO DOCENTE EN LAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD “LOS SANTOS” DE LORETO, EN EL AÑO
2019.
Problema general: ¿Cómo es el desempeño docente en la Facultad de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad “Los Santos” de Loreto, en el año 2019?
PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS
Identificar la variable. En nuestro ejemplo: desempeño docente. Determinar los indicadores
de la variable: Los indicadores, en nuestro ejemplo, podrían ser:
 Planificación curricular
 Estrategias metodológicas
 Medios y materiales educativos
 Evaluación del aprendizaje
 Actitud frente a los alumnos.

Problemas específicos:
1. ¿Cómo es la planificación curricular que realiza el docente?
2. ¿Qué estrategias metodológicas emplea el docente?
3. ¿Cómo emplea el docente los medios y materiales educativos?

8
4. ¿Cómo desarrolla el docente el proceso de evaluación?
5. ¿Cuál es la actitud del docente frente a los alumnos?
Los problemas específicos, como se observa, se formulan a partir de los indicadores.
Ejemplo 2:
Título del proyecto: DESEMPEÑO DOCENTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD “LOS SANTOS” DE LORETO, EN EL AÑO 2019.
Problema general: ¿Cómo el desempeño docente se relaciona con el rendimiento académico
de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad “Los
Santos” de Loreto, en el año 2019?
Los problemas específicos se formulan a partir de los indicadores de la variable
independiente:
Variable independiente: desempeño del docente.
Indicadores:
 Planificación curricular
 Estrategias metodológicas
 Medios y materiales educativos
 Evaluación del aprendizaje
 Actitud del docente en las sesiones de aprendizaje
Problemas específicos
1. ¿Cómo la planificación curricular que formula el docente se relaciona con el rendimiento
académico de los estudiantes?
2. ¿En qué medida las estrategias metodológicas empleadas por el docente se relacionan con
el rendimiento académico de los estudiantes?
3. ¿De qué manera los medios y materiales educativos que emplea el docente se relacionan
con el rendimiento académico de los estudiantes?
4. ¿En qué medida los instrumentos de evaluación del aprendizaje que emplea el docente se
relacionan con el rendimiento académico de los estudiantes?
5. ¿Cómo la actitud del docente en las sesiones de aprendizaje se relaciona con el rendimiento
académico de los estudiantes?

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.


También es importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación las
siguientes preguntas: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o
abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas nos ayudarán a
saber donde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio y que
nuevas perspectivas podríamos aprobar?

9
Ahora bien, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Méndez Sergio (2009) este aspecto del
planteamiento solo se puede incluir si el investigador ha trabajado o se encuentra vinculado
con el tema de estudio, y si sus conocimientos le confieren una perspectiva clara del
problema que se va a indagar. De no ser así, la evaluación de las deficiencias del problema se
tendrá que llevar a cabo después de haber hecho una revisión más completa de la literatura, lo
cual es parte del siguiente paso en el proceso de la investigación.

Bibliografía

Diaz, C. (2012). Metodologia de la investigacin cientifica. Pautas metodologica para diseñar


y elaborar el ptroyecto de investigación. Lima: San Marcos.
Hernandez Sampieri, R., & Méndez, S. (2009). Metodologia de la investigacion (5ta ed.).
Escuela Superior de Guerra Naval.
Kelinger, F. (2002). Investigación del Comportamiento (3ra ed.). México: Mc Graw Hill.

10
PROBLEMA GENERAL Y ESPECÍFICOS EN UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

1. Antecedentes conceptuales
Primeramente para tener un concepto cabal y para una mejor comprensión del tema
recurriremos a recordar algunos conceptos que de mucho servirán de ayuda.

1.1. Ciencia.- Conocimiento o sabiduría. La RAE la define “conjunto de


conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”
“Toda ciencia en general es un conjunto sistemático de conocimientos acerca de una
determinada realidad observable, obtenidos mediante el método científico respecto de
los fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza, en la sociedad y el
pensamiento” (Baena paz, 2014).
1.2. Características de la ciencia. Son 4:
1.2.1 Objetiva.- Es la realidad donde vivimos. Bunge, en su libro La ciencia, su
método y su filosofía, 2014, pág.14, dice “La ciencia parte de los hechos, los respeta
hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos
tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial”
Mientras que Crisólogo Arce, 1994, pág 19, señala “La objetividad en el
conocimiento científico significa que el hombre de ciencia pretende llegar a ideas que
expresen lo que realmente es el objeto por conocer, independientemente de todos los
elementos subjetivos como podría ser el disgusto o el agrado”

11
1.2.2. Es racional.- Se refiere a lo intelectivo; es decir a la acción cerebral de
analizar, sintetizar, deducir, tomar decisiones, etc. Toma en cuenta los concepos y
juicios producidos por la razón intelectual y no por sensaciones, imágenes ni por
emociones.
1.2.3. Es sistemática.- Un conocimiento no está aislado de los demás conocimientos
que lo preceden. Los conocimientos científicos no están dispersos sin relación alguna.
Bunge decía en su libro La ciencia, su método y su filosofía, 2014, pág.26 “Una
ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí”
1.2.4. Es metódica.-Bunge dice que “ la investigación científica no es errática, sino
planeada. No se tantea en la oscuridad. Tiene que saberse qué es lo que se busca y se
la encuentra.
1.3. Funciones de la ciencia.-
1.3.1. Función describir.- Responde a las siguientes preguntas: ¿cómo es la
realidad?, ¿cuáles son sus características?, ¿en qué consiste?, ¿qué es?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cuánto? Son las preguntas descriptivas que un investigador debe
formularse. La realidad es lo que existe al margen de la conciencia, mientras que el
conocimiento es su descripción sistemática.
1.3.2. Explicar.- Responde a las siguientes preguntas: ¿por qué es así la realidad?,
¿cuáles son sus causas o razones?, ¿de dónde se origina o cuál es su génesis? Es una
tarea relacionada a la descripción, es la explicación de lo que investigamos. ¿Por qué
es o son así los fenómenos que llaman nuestra atención?
1.3.3. Función predecir.- Responde a las siguientes preguntas: ¿cómo será o qué
ocurrirá en el futuro si se da tal o cual situación?, ¿qué pasará en el futuro respecto de
la realidad que ahora conocemos? ¿cuál será la situación futura de esa realidad si se
dan tales o cuales condiciones? Para predecir es necesario que se describa y explique
hechos.
1.3.4. Función prescribir.- Muchos autores dejan de considerar esta función. Sin
embargo es importante. Es la explicación de los resultaos sistematizados de las tres
primeras funciones para transformar la realidad investigada en bien de la humanidad.

1.4. Elementos de la ciencia.-


1.4.1. Hechos. Son todo aquello que conforma nuestra realidad que nos sirven como
prueba o testimonio de lo que afirmamos o negamos.

12
1.4.2. Axiomas o postulados. Son enunciados generales o proposiciones que
tomamos como verdades absolutas
1.4.3. Categoría. Referido a la cualidad atribuida a un hecho. Es decir la calidad que
la ciencia le otorga a la información como propiedades generales y esenciales de los
fenómenos de la realidad y el conocimiento.
1.4.4. Ley científica. Ley científica es la relación constante entre dos o más eventos.
Ejm.: los niños desnutridos (1er evento) siempre tendrán bajo rendimiento (2do.
evento).
1.4.5. Teoría. Es el cuerpo o conjunto de conocimientos constituido de manera
racional y sistemática por los anteriores elementos, es decir toda teoría contiene
hechos, categorías y leyes, referidas a un campo, a un área o a una disciplina
científica.

1.5. Método científico.-

La ciencia como proceso es el método de investigación científica que utilizamos para


producir nuevos conocimientos. Es un conjunto de pasos de carácter racional,
lógico, secuencial y sistemático que debemos ejecutar para hallar nuevos
conocimientos.
“En síntesis, el método es un cuerpo organizado de procedimientos que fija un camino
para llegar al objetivo que nos hemos propuesto alcanzar. (Barriga Hernández, 2005)”
Además el método de investigación científica se diferencia de los demás métodos
como el didáctico, biológico, médico, social, etc.

1.6. Método general de la investigación científica


Es un proceso que comprende un conjunto de etapas o pasos que debemos tomar en
cuenta para emprender el trabajo de investigación. Son etapas que deben ser
cumplidos por todo profesional en toda disciplina.
Varios tratadistas han formulado sendas propuestas, sin embargo considero que la
propuesta del Dr. Charaja C. es la más apropiada en el presente trabajo:

a) Planteamiento del problema


b) Planteamiento de las hipótesis
c) Comprobación de las hipótesis
d) Determinación de las conclusiones

13
PROBLEMA GENERAL Y ESPECÍFICOS

2. Problema General y específico


2.1. Problema General
Según Kerlinger, la formulación del problema se denomina también problema principal, a
partir del cual se redacta el objetivo general y la hipótesis central, en este marco, la
formulación debe tener claridad, concisión y operatividad.
En ese sentido, el problema general expresa la motivación total que induce a realizar el
trabajo de investigación. Asimismo, se origina o se construye uniendo las variables que
representan el universo problemático, y lógicamente, contiene a los problemas
específicos.
El problema general guía en la:
a) Formulación del objetivo general
b) Formulación de la hipótesis general
c) Determina del título del trabajo de investigación.
Según Carrasco, el problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedad (¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se
relacionan
Es preciso señalar que, expresa el problema en forma interrogativa, se relacionan dos o
más variables, es la fase más relevante de la investigación, supone poseer una base teórica
y debe contener las variables del estudio.

2.1.1. Planteamiento del problema


Para formular el planteamiento del problema, se recomienda hacerlo a través de párrafos
y cada párrafo debe contener como mínimo diez líneas; quedando a criterio del
investigador la cantidad necesaria.
Además debe existir coherencia entre un párrafo y otro; es decir secuencia lógica.
Planteamiento del problema  Su construcción se realiza empleando el método deductivo
e inductivo. Se inicia por lo genérico para llegar a lo específico o en forma viceversa.

14
2.1.2. Concepto del planteamiento del problema
César Augusto Bernal (2006, p.84) sostiene que plantear el problema de investigación
significa: a. Enunciar el problema, y b. Formular el problema. En síntesis, enunciar un
problema es presentar una descripción general de la situación objeto de investigación. Es
afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Es decir escribirlo en
forma clara, precisa y accesible.

2.1.3. Características del planteamiento del problema.


a) Es el primer paso de la investigación científica.
b) Describe la realidad.
c) Describe la evolución histórica de la problemática.
d) Constituye la Justificación de estudio.
e) Es la delimitación del problema

2.1.4. Criterios para plantear el problema


Kerlinger (2002) este estudioso estableció algunos criterios para un planteamiento del
problema en la investigación de la forma siguiente:
a) El problema debe expresar la relación de dos o más variables fundamentalmente de las
investigaciones cuantitativas. En el caso de las cualitativas esta rigidez no se da.
b) Se debe formular el problema claramente y sin ambigüedad. Como por ejemplo: ¿De
qué manera la variable X afecta a la variable Y?, ¿Qué efecto ocasiona la variable X
respecto a la variable Y y Z?, cómo se relaciona la variable X sobre Y?, etcétera.
c) El plantear un problema debe implicar la posibilidad de efectuar una prueba empírica,
como es el caso de las investigaciones cuantitativas, o simplemente la recolección de
datos cuando se trata de investigaciones cualitativas.
d) Por otro lado el planteamiento del problema se supone que los datos de análisis debe
ser observables y medibles. Aunque cuando se trata de investigaciones cualitativas estos
requisitos no se dan.
Otra postura referente al tema es de Carrasco (2009) quien sostiene que para plantear el
problema de investigación se debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Tener conocimiento amplio y objetivo del tema y problemas de investigación, es decir
conocer cómo se manifiesta el problema de investigación y cómo afecta al contexto
social, dicho de otro modo, como ha surgido y ha evolucionado.

15
b) La formulación que es parte del planteamiento del problema debe hacerse en
preguntas, vale decir, aun cuando se puede formular el problema afirmativa, es más
conveniente hacerlo en interrogación, puesto que expresa mayor viabilidad
metodológica.
Es recomendable incluir la justificación del estudio en el planteamiento del problema.
Puesto que la justificación en una investigación proporciona los fundamentos del ¿por
qué? De la investigación. Esto constituye un elemento de consistencia y de motivación
para el investigador.
c) El problema debe estar debidamente delimitado. Recuerde que la delimitación de la
investigación permitirá prescindir ambigüedades respecto al tiempo, espacio y marco
teórico.
d) Los elementos fácticos y metodológicos que conforman el planteamiento del problema
de investigación, debe guardar relación y coherencia entre sí.

Criterios para el planteamiento del problema


a) El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables
b) El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad (¿qué
efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se relaciona con …?)
c) El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica
(observar la “realidad única y objetiva”) es decir es medible.

2.2. Problemas específicos


Los problemas específicos, los cuales se desagregan del problema general planteado, al
igual que en el problema general, la correcta formulación de aquellos orienta la
formulación de los objetivos e hipótesis específicas, de las variables y de los indicadores.
Los problemas específicos permiten el tratamiento detallado del problema general, para
formular los problemas específicos se debe determinar previamente los indicadores de
las variables correspondientes y, éstos guían la formulación de:
· Los objetivos específicos
· Las hipótesis especifica
2.3. Ejemplo:
¿De qué manera el comportamiento afectivo familiar se relaciona con el proceso de
aprendizaje de los alumnos de la Institución Educativa Víctor Raul Haya de la Torre del
distrito Alto de la Alianza, provincia y región de Tacna 2018?

16
¿Qué relación existe entre el clima organizacional y el nivel de desempeño docente de las
instituciones educativas del nivel de secundaria de la UGEL de la provincia de Tacna?

Variable Dimensiones Indicadores


(Problemas
specíficos)*
- Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas.
- Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de
Inteligencia
los gestos y escritura
lingüística
- Capacidad de comprensión literal, inferencial y
criterial.
- Capacidad de emplear los números de manera
Inteligencia efectiva, resolución de problemas
VARIABLE I lógico - Capacidad de formular hipótesis, diversas
matemático relaciones y operaciones mentales.
INTELIGENCIA - Capacidad de potencializar las áreas cognitivas.
S La inteligencia - Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas
espacia espaciales.
MÚLTIPLES -Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de
La inteligencia conflicto y soluciones. - Capacidad de identificar y
interpersonal entender los deseos y sentimientos, interactuar
armónicamente con las personas.
- Capacidad de conocer a los demás y orientar el
La inteligencia trabajo cooperativo, armónico - Formación afectiva,
intrapersonal procesos de socialización, capacidad de
autoconocimiento
Gestión de -Proyecto Educativo Institucional (PEI). - Proyecto
recursos Curricular Institucional (PCI). - Programación
académicos curricular. - Unidades de aprendizaje. - Sesiones de
VARIABLE II aprendizaje.
Gestión de - Potencial humano.
GESTIÓN
recursos humanos - Evaluación de docente
EDUCATIVA Gestión de - Materiales auditivos.
recursos - Materiales visuales.
materiales - Materiales audiovisuales.
Gestión de - Recursos propios.
recursos - Donaciones gubernamentales y no
financieros gubernamentales.
- Presupuesto de COPAE.
* Los problemas específicos están relacionados con la variable 2 del problema general.

BIBLOGRAFÍA

17
- Francisco Charaja C “El MAPIC en la investigación científica” (Mayo, 2018)
- Dra. Dilcia Balliache “El problema y su delimitación”
Lic. Yolanda Ramírez Aguilar “Seminario de la investigación aplicada” Unversidad Nacional
Autónoma de Mexico SUA 2006

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

DEFINICION
La justificación e importancia de la investigación consiste en mencionar las razones para que
se lleve a cabo la investigación, cuyas razones deben ser fundamentadas y convincentes.
Es explicar el por qué se debe realizar la investigación y para qué servirán los resultado que
se obtengan.
Al explicar el porqué de la investigación se tiene en consideración que el estudio se realiza
para tratar de solucionar uno o varios problemas que afecta a una parte considerable de la
sociedad, llenar vacíos de conocimiento así como de fortalecerlos o según sea el caso.
Por otro lado, en el para qué de la investigación se tiene en consideración explicar los
beneficios que se lograrán con los resultados de la investigación, estos pueden ser sociales,
educativos, metodológicos, económico, político, tecnológico, etc., según sea la dimensión
que tenga el problema a tratar de solucionar.
Cabe recordar que cuanto más beneficios otorguen la investigación a realizar se puede
afirmar que tiene bases sólidas y tendrá un buen impacto en la sociedad.

18
CÓMO ELABORAR LA JUSTIFICACIÓN
Al momento de justificar la tesis hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
La importancia, el valor y la pertinencia de la propuesta de investigación o del estudio
finalizado.
Sus aportes: ya sea a nivel de conocimiento, práctico o metodológico.
Finalmente, las soluciones que ofrece para la resolución de determinado problema de
investigación.
Lo ideal es que un trabajo de grado cumpla con los tres aspectos, pero no es del todo
necesario, lo imprescindible es contar con al menos uno de los puntos. Suele suceder que no
todas las investigaciones resuelven problemas diagnosticados, sino que aportan información
relevante que luego sirve para proyectos posteriores. No por eso carecen de una justificación.
Incluso si el motivo principal es indagar más sobre un tema, también existe una pertinencia
cuando se logra demostrar el conjunto de beneficios derivados, ya sean exclusivos para un
área de conocimiento.
De acuerdo a la visión de Ackoff (1967) y Miller (2002) la justificación responderá a las
siguientes preguntas que a continuación desarrollamos.
· Conveniencia: ¿Por qué se eligió el tema? Y ¿Por qué es importante? ¿para qué sirve?
¿conviene su realización?
· Relevancia social: ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?
· Implicancias prácticas: ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades locales, de
la región y del país? ¿Ayuda resolver a los problemas prácticos?
· Valor teórico: ¿Qué conocimientos e información se obtendrá? ¿Cuál es la finalidad que se
persigue con el conocimiento que brindará el estudio? ¿Cómo se diseminarán los resultados?
· Utilidad metodológica: ¿Crear nuevos instrumentos? ¿Mejores instrumentos?
En consecuencia, justificar el estudio y su validación significa que debe establecerse el
propósito del estudio y ser lo suficientemente fuerte para justificarlo la realización de la
investigación y, seguidamente presentamos la definición de algunas de ellas.
Para facilitar la escritura de esta sección tan valiosa el investigador puede analizar los
motivos de su estudio desde otras tres perspectivas.

Justificación práctica: esta se refiere a los beneficios del estudio para contextos específicos, la
utilidad para un individuo, grupo o comunidad. Los aportes que se ofrecen por la aplicación
de las propuestas de análisis o por la resolución definitiva de un problema de investigación.
Justificación Metodológica: la justificación desde un punto de vista se aplica a las
investigaciones que desarrollan nuevos mecanismos o procedimientos metodológicos útiles a
otras investigaciones.

19
Justificación Teórica: se relaciona con el nivel y la profundidad de contenido informativo o
conceptual que genera el estudio. En estos casos se justifica por el valor del conocimiento
desarrollado, por la creación de nuevas teorías.
Justificación legal: básicamente tratas las razones que sustenta el código según la ley vigente
en relación a la investigación.

CONCLUSION
La justificación e importancia de la investigación consiste en mencionar las razones para que
se lleve a cabo la investigación, cuyas razones deben ser fundamentadas y convincentes. Es
explicar el por qué se debe realizar la investigación y para qué servirán los resultado que se
obtengan.

BIBLIOGRAFIA
Russell L. Ackoff (Filadelfia, Estados Unidos, 12 febrero de 1919 - 29 de octubre del 2009)
(1967) y Miller (2002)
Sánchez Carlessi, H. y Reyes, C. (1986) Metodología y diseño en la investigación científica.
Lima, p. 120.

20

Вам также может понравиться