Вы находитесь на странице: 1из 16

7ma.

Semana: LA IDENTIFICACIÓN DEL TERCERO, NOTARIADO

La identificación de tercero, es una diligencia voluntaria que de conformidad con el

Código Procesal Civil y Mercantil, puede ser tramitada ante un juez de Primera Instancia o

un notario, señalando el mismo cuerpo legal que la solicitud se mandará publicar en el

Diario Oficial en un edicto que contendrá el nombre completo de la persona cuya

identificación se pide, los nombres y apellidos que hubiere usado constante y

públicamente y los que aparezcan en su partida de nacimiento.

Sucede frecuentemente que una persona use incompleto su nombre o use nombre

distinto al que aparece inscrito en su partida de nacimiento y que legalmente le

corresponde. En estos casos, la persona puede acudir ante un notario y declararle bajo

juramento esa circunstancia, el notario lo hacer constar en una escritura pública de

identificación de persona, testimonio del cual se inscribe en el Registro Civil.

Para los casos en que la persona voluntariamente no acuda ante notario o que halla

fallecido, se legisló la figura de la Identificación de Tercero o Acta de Notoriedad.

Se le llama Identificación de Tercero, debido a que no es el propio interesado quien hace

la identificación y acta de notoriedad ya que lo que se declara es un hecho notorio,

público.

Para Ricardo Alvarado Sandoval, “la identificación de tercero es el trámite de jurisdicción

voluntaria a través del cual una persona, distinta y diferente de la que se trata de

identificar, inicia las gestiones con el propósito de que se reconozca que una persona, ya
fallecido (por lo regular), que en vida utilizó varios y diferentes nombres, distintos con

respecto al que consta en su respectiva inscripción registral de la partida de nacimiento”.8

Nery Muñoz señala que se le llama “identificación de tercero, debido a que no es el

propio interesado quien hace la identificación y acta de notoriedad ya que lo que se

declara es un hecho notorio público”

Por tanto, en la identificación de tercero nos encontramos con el hecho de que quien

inicia el trámite no es la persona misma, pues ésta ya falleció o no se le localiza, sino

alguien que tiene un legítimo interés en que se reconozcan esos diferentes nombres que

ella ha utilizado, a efecto de que con posterioridad, puedan ejercitarse ciertos derechos u

obligaciones en relación a esa persona fallecida o que no se localiza. Este trámite, según se

ha mencionado, también puede ser realizado en la vía judicial, o bien, en la vía notarial, lo

cual queda a discreción del promoviente.

Alvarado Sandoval, Ricardo. Procedimientos notariales dentro de la jurisdicción voluntaria

guatemalteca. pág. 66 9

Muñoz, Ob. Cit., pág. 40 sobreviven pueden recurrir a este procedimiento, y así hacer

efectivos sus derechos en lo que corresponda.


COMENTARIO

En este tipo de asuntos lo que se pretende es enmendar una situación de hecho que, bajo

otra circunstancia, debió haber quedado resuelta por parte de la persona a quien se trata

de identificar. La persona en cuestión, pudo haber utilizado tanto de la identificación de

persona como del cambio de nombre para regularizar su situación de identificación. Sin

embargo, al no haberlo realizado en su momento, las personas que le interesaba, Como se

puede observar este proceso se hace necesario en virtud de que alguna persona haya

usado públicamente un nombre distinto con el que fue inscrito en el RegistroCivil

correspondiente y no puede o no quiere acudir personalmente a realizar su identificación

de persona, por lo que proviene el problema básicamente del nombre, siendo entonces

necesario conocer a fondo esta institución jurídica a manera de entender y desarrollar

mejor nuestro tema.


8va. Semana: LA AUSENCIA, NOTARIADO

Quien no se encuentre en el lugar de referencia. Con mayor frecuencia, se dice ausente de

quien no se encuentra en el lugar donde debería encontrarse; ya para usar de algún

derecho o facultad, ya para que otro ejercite uno o una contra él. Más concretamente, la

persona cuyo paradero y existencia se ignora, por haber desaparecido de su domicilio

habitual o de haber dejado de dar noticias suyas.

Trámite para declarar la ausencia:

a) Acta Notarial de Requerimiento: En ésta el solicitante, que puede ser cualquier

persona interesada, acude ante el notario, exponiéndole el hecho de la ausencia, la falta

de un mandatario que pueda representar el presunto ausente y el tiempo de la ausencia.

Debe acompañar la prueba documental del caso. Es importante saber, de igual forma,

para que se solicita la declaratoria de ausencia.

b) Primera Resolución: Esta es para darle trámite a la solicitud, teniendo por

incorporados los documentos que se hubiera presentado y ordenado:

b.1) Notificar a la Procuraduría como representante de los ausentes.

b.2) Recibir la prueba testimonial que se hubiere ofrecido.

b.3) La publicación de los edictos en el Diario de Centro América y en otro de los de mayor

circulación.
c) Declaración Testimonial: Esta se recibe en Actas Notariales, el propósito de las

mismas es establecer el hecho de la ausencia; el hecho de no tener representante el

presunto ausente y el tiempo que lleva la ausencia.

d) Publicación de los edictos: En estos se cita al presunto ausente, y también a los que

se consideren con derecho a representarlo. Debe indicarse el asunto para el cual ha sido

pedida la declaratoria de ausencia.

e) Oposición: Esta puede ser de dos tipos, a saber:

1. La que presenten varias personas reclamando tener derecho para representar al

presunto ausente, en este caso la cuestión se resuelve en incidente judicial; y al declararse

la ausencia, el juez nombrará a la persona que tenga mejor derecho; y,

2. La otra oposición puede ser a la declaratoria por la misma persona cuya ausencia se

pedía, o por alguna persona con derecho a representarlo. En este caso el asunto será

declarado contencioso y se substanciará judicialmente en la vía sumaria.

f) Nombramiento de Defensor Judicial: Si no existiere oposición, recibidas las pruebas

y publicados los edictos, el notario debe presentar el expediente al tribunal competente

para nombrar defensor judicial y continuar con el trámite. Aquí finaliza la el trámite

notarial y se convierte obligatoriamente en judicial, siendo éste un proceso de naturaleza

mixta, ya que lo inicia el notario y lo finaliza el juez. Sobre quien es juez competente, esto

debe de colegirse de la naturaleza del asunto para lo cual se pidió la declaratoria de


ausencia, si se trata de un asuntos relativo a la familia, el competente será el juez de

familia.

g) Resolución o Auto final declarando la ausencia: Este lo dicta el juez con intervención

da la Procuraduría y del defensor judicial. Se nombra un guardador quien asume la

representación judicial del ausente y el depósito de los bienes, si los hubiera.

Es importante hacer notar, que el notario, antes de entregar el expediente al juez, en

cualquier momento puede pedir la intervención judicial, pidiendo las medidas

precautorias urgentes que sean necesarias.

COEMENTARIO

Para el sustentante, la ausencia es la situación de la persona de la cual se desconoce su paradero,

y adicionalmente se considera que su desaparición a tenido un origen incierto, es decir se

desconoce que haya sido víctima de algún accidente, enfermedad o delito. La naturaleza jurídica

de la ausencia es ser un instituto del derecho civil, por medio del cual se establece el

desconocimiento del paradero de una persona, cuyo objeto principal es la declaración legal de

ausencia de la persona con el propósito de nombrar defensor judicial al ausente para cuidar de los

que han quedado sin amparo o de la carente de administración. De tal manera que la naturaleza

en sentido general de ausencia, se da en la persona que se halla fuera de la república y tiene o ha

tenido su domicilio en ella. También ausente, para los efectos legales, la persona que ha

desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.


9na. Semana: DISPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE BIENES, NOTARIADO

Es importante señalar, que no se puede disponer ni gravar bienes de menores, incapaces

o ausentes, sin que previamente se haya conseguido la declaratoria con lugar de las

diligencias conocidas como de utilidad y necesidad. Por lo anterior debemos de aclarar

que entonces, los menores son representados por quienes ejerzan la patria potestad o la

tutela de los mismos, los incapaces son representados por la persona que haya designado

el juez al momento de declarada la interdicción y los ausentes por el guardador que el juez

haya nombrado al momento de declarar la ausencia.

Debemos de tener un marco teórico mínimo para iniciar a tratar la institución de este

título, de esa cuenta lo señalado anteriormente, y lo siguiente: Por utilidad debemos de

entender que se trata de un provecho material, beneficio de cualquier índole, ventaja,

interés o rédito; y, por necesidad, la falta de lo principal para la existencia, escasez, falta

de algo, grave riesgo que requiere pronto y eficaz auxilio.

Para enajenar o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, el que los tenga bajo se

administración deberá obtener licencia judicial, probando plenamente que hay necesidad

urgente o que resulte manifiesta utilidad en el acto que se pretende verificar, en favor de

su representado, y según nuestra legislación, hay necesidad y utilidad en los contratos

sobre bienes de menores, incapaces o ausentes:

a) Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos

legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o incapaz;


b) Cuando para conservar los bienes y los productos, no se puede encontrar otro medio

que gravarlos; y,

c) Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.

La solicitud que se hace al juez, contiene:

a) El titulo con se administran los bienes, el cual debe de acreditar;

b) Los motivos que le obligan a solicitar la licencia;

c) Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del contrato u

obligación;

d) Las bases del contrato respectivo;

e) Indicación de los bienes que administra, designado los que se propone enajenar o

gravar.

El Trámite Judicial, el juez, con intervención da la Procuraduria y del representante, en su

caso, mandará recabar la prueba propuesta y practicará de oficio cuantas diligencias

estime convenientes. En caso de que fuere necesario la tasación de bienes, será

practicada por un experto de nombramiento del Juez.

Declaratoria:

Recabada la prueba y oído a la Procuraduria , el juez dictará auto que deberá contener:

a) Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieren planteado;


b) La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso;

c) La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las bases

de la operación; y,

d) El nombramiento de notario y la determinación de los pasajes conducentes del

expediente que deban incluirse en la escritura, en la que comparecerá también el juez.

Tratándose de la venta de bienes, el juez podrá disponer que se haga en pública subasta,

fijando los términos de la misma.

La declaratoria de utilidad y necesidad la hará el juez, siempre bajo la responsabilidad de

todos los que hubieran intervenido en las diligencias.

Para enajenar o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, el que los tenga bajo su

administración deberá obtener licencia judicial, probando plenamente que hay necesidad

urgente o que resulta manifiesta utilidad del acto que se pretende verificar, en favor de su

representado.

Hay utilidad y necesidad en los contratos sobre bienes de menores, incapaces o ausentes:

1o. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos

legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o incapaz;

2o. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro medio

que el de gravarlos; y

3o. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.


COMENTARIO

Ante el notario, deberá probarse la ausencia, la separación o la muerte del marido, conforme lo

establece el Código Procesal Civil y Mercantil”. El Artículo 16 de la ley citada, regula: “Si no hubiere

ocurrido oposición, el notario declarará el hecho del nacimiento, amparando al nacido en la

cuasiposesión del estado de hijo, resolviendo también lo relativo a alimentos”. Si el resultado de

las diligencias fuere favorable a la madre o al hijo, mandará el juez, no obstante la oposición, que

se ampare al nacido en la cuasiposesión de hijo y que de los bienes del presunto padre, se le

provea lo que necesite para sus alimentos. Asimismo, el Artículo 14 de la Ley Reguladora de la

Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, estipula “La mujer puede solicitar ante

notario, el reconocimiento de su preñez en los casos de ausencia, separación o muerte de su

marido, solicitud que deberá publicarse por edictos, tres veces durante un mes en el Diario Oficial

y en otro de los de mayor circulación en el país.


10ma. Semana: DETERMINACIÓN DE EDAD, NOTARIADO

La ley civil regula que cuando no sea posible fijar la fecha de nacimiento de una persona,

el juez le atribuirá la edad que fijaran los expertos, compatible con el desarrollo

y aspecto físico del individuo, lo que se encuentra intitulado en el Artículo 372 del

Código Civil.

Este supuesto es cuando determinada persona ignora cual es su edad, por lo tanto, la

fecha de su nacimiento, procede en ese caso, hacer un trámite previo a la inscripción

extemporánea de nacimiento.

Debe tomarse en cuenta que esta diligencia, si se hace notarialmente, no es aplicable en

asuntos de carácter Procesal penal. De esa manera lo establece el Artículo 22 de la

Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, la que

cita “Determinación de edad. Cuando para cualquier acto o diligencia que no sea de

carácter Procesal penal y si no fuere posible fijar la fecha del nacimiento de una persona,

podrá acudirse ante notario, quien le atribuirá la edad que le fije un facultativo

competente, compatible con el desarrollo y aspecto físico de la persona”.

Acta notarial de requerimiento, en la cual se solicita al notario el trámite de la diligencia;

primera resolución, en ésta se da trámite a la diligencia, y se nombra a un facultativo

competente, tercero el discernimiento del cargo al facultativo nombrado, quien procederá

a efectuar el examen tomando en cuenta el desarrollo y aspecto físico de la persona; la

resolución o auto final, una vez recibido el informe del facultativo, el notario resuelve
atribuyendo la edad a la persona que se trate, la cual debe ser compatible con el

desarrollo y aspecto físico; la certificación notarial del auto y por último la remisión del

expediente al Archivo General de Protocolos.

En este caso en particular no es necesaria la intervención de la Procuraduría General de la

Nación, ni publicación de edictos

COMENTARIO

Determinación de edad. Cuando para cualquier acto o diligencia que no sea de carácter

procesal penal y si no fuere posible fijar la fecha del nacimiento de una persona, podrá

acudirse ante notario, quien le atribuirá la edad que le fije un facultativo competente,

compatible con el desarrollo y aspecto físico de la persona. Omisiones y errores en el acta

de inscripción. Cuando en el acta respectiva se hubiere incurrido en omisión, error o

equivocación que afecte al fondo del acto inscrito, el interesado podrá ocurrir ante notario

para que, con audiencia del Registrador y del Ministerio Público, resuelva sobre la

procedencia de la rectificación y anotación en la inscripción original.


11va. Semana: RECONOCIMIENTI DE PREÑEZ DE PARTO, NOTARIADO

La mujer puede solicitar ante notario, el reconocimiento de su preñez en los casos de

ausencia, separación o muerte de su marido, solicitud que deberá publicarse por edictos,

tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el

país.

Igual derecho tienen los herederos instituidos o legales del marido, en caso de que éste

haya muerto.

Ante el notario, deberá probarse la ausencia, la separación o la muerte del marido,

conforme lo establece el Código Procesal Civil y Mercantil.

El notario está facultado para tomar las medidas a que se refiere el

Artículo 436 del Código Procesal Civil y Mercantil, y, en caso, los facultativos deberán

cumplir con las obligaciones preceptuadas en el citado Artículo.

Si no hubiere ocurrido oposición, el notario declarará el hecho del nacimiento, amparado

al nacido en la cuasi posesión del estado de hijo, resolviendo también lo relativo a

alimentos del menor.

Si se hubiere manifestado oposición por persona interesada, el expediente será remitido

al Juez competente para que con audiencia, en incidente, el oponente, haga la declaración

judicial a que se refiere el Artículo

437 del Código Procesal Civil y Mercantil.


El reconocimiento de preñez o parto se encuentra regulado en los Artículos 14 al 17 de la

Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria (Decreto

Número 54-77 del Congreso de la República de Guatemala), en el cual se establece que la

mujer puede solicitar ante notario, el reconocimiento

“Por cuestiones personales de los progenitores, por interés del concebido o nacido, por

derechos de terceros y por importantes posibilidades patrimoniales, la realidad del

embarazo y la efectividad del parto con vida poseen trascendencia jurídica de primer

orden. Precisamente por ello interesa en grado sumo verificarlo en ocasiones o impedir

simulaciones al respecto”27.

“Otro autor al respecto a esta institución explica, que una mujer en los casos de ausencia,

separación o muerte de su marido, puede acudir a donde corresponde a solicitar el

reconocimiento de su preñez, debiendo acreditar tales extremos”28.

El Artículo 435 del Código Procesal Civil y Mercantil, estipula “Puede la mujer solicitar el

reconocimiento de su preñez en los casos de ausencia, separación o muerte de su marido.

Igual derecho tiene los herederos instituidos o legales del marido, en caso de que éste

haya muerto.

La solicitud la hará ante el Juez de Primera Instancia, acreditando la ausencia, separación o

muerte del marido; y pidiendo que se nombre facultativos para que hagan el

reconocimiento”
27 Godoy, Mario. Ob. Cit. Pág. 370. 28 Domingo Alberto Alvarado Gómez. Derecho civil.

Pág. 142.

Asimismo el Artículo 436 del mismo cuerpo de leyes, faculta al juez para dictar medidas,

de oficio o a instancia de parte, que estime necesarias para comprobar la efectividad del

parto en el tiempo legal y establecer la filiación.

Al ocurrir el parto, los facultativos nombrados darán aviso inmediatamente al juez,

expresando la hora del alumbramiento, las personas que asistieron, las demás

circunstancias especiales respecto al nacido y el tiempo que vivió, en caso de haber

muerto.

De todo lo actuado se dará audiencia por dos días a quienes hubieren manifestado interés

en las diligencias; si éstos nada alegaren en contra, el juez declarará lo que proceda para

los efectos civiles. Si hubiere oposición, se sustanciará en vía ordinaria.

Si el resultado de las diligencias fuere favorable a la madre o al hijo, mandará el juez, no

obstante la oposición, que se ampare al nacido en la cuasiposesión de hijo y que de los

bienes del presunto padre, se le provea lo que necesite para sus alimentos.

Asimismo, el Artículo 14 de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de

Jurisdicción Voluntaria, estipula “La mujer puede solicitar ante notario, el reconocimiento

de su preñez en los casos de ausencia, separación o muerte de su marido, solicitud que

deberá publicarse por edictos, tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro de

los de mayor circulación en el país.


Igual derecho tiene los herederos instituidos o legales del marido, en caso de que éste

haya muerto.

Ante el notario, deberá probarse la ausencia, la separación o la muerte del marido,

conforme lo establece el Código Procesal Civil y Mercantil”.

El Artículo 16 de la ley citada, regula: “Si no hubiere ocurrido oposición, el notario

declarará el hecho del nacimiento, amparando al nacido en la cuasiposesión del estado de

hijo, resolviendo también lo relativo a alimentos”.

COMENTARIO

Si se hubiere presentado oposición, el notario remitirá el expediente al tribunal competente

para que con audiencia en incidente al oponente, resuelve si procede o no el cambio de

nombre, de conformidad con lo que establece el artículo 439 del Código Procesal Civil y

Mercantil. Omisión y rectificación de partidas. En caso de haberse omitido alguna partida o

circunstancia esencial en los registros civiles, el interesado podrá acudir ante notario, quien

en vista de las pruebas que se le presenten, de las que de oficio recabe y previa audiencia al

Ministerio Público, resolverá que se repare la omisión o se haga la rectificación

correspondiente. Si hubiere alguna sanción, que aplicar, ésta será determinada por el

respectivo Registrador Civil, a fin de que se haga efectiva previamente a la inscripción del

nuevo asiento.

Вам также может понравиться