Вы находитесь на странице: 1из 51

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
AREA DE POSTGRADO

INTEGRACIÓN ESCUELA COMUNIDAD PARA EL FORTALECIMIEN


TO DEL DESARROLLO COMUNITARIO.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Magister en Educación, mención Desarrollo Comunitario

Autora: Janexis Ayala


Tutor: Raúl J. Bello F.

San Juan de los Morros, Abril de 2018


2

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano(a)
Coordinador(a) y demás miembros
Comisión Técnica de Trabajo de Grado y Tesis Doctorales
Universidad Nacional Experimental“Rómulo Gallegos”
Su Despacho.-

Por medio de la presente y en mi carácter de tutor del trabajo de grado


cuyo título es: INTEGRACIÓN ESCUELA COMUNIDAD PARA EL
FORTALECIMINETO DEL DESARROLLO COMUNITARIO., presentado por
la ciudadana AYALA JANEXIS, titular de la cédula de identidad V-
XXXXXXXXX, para optar al Título de Magister en Educación Mención
Desarrollo Comunitario, hago constar que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación
por parte del Jurado Evaluador que se designe

En la ciudad de San Juan de los Morros, a los ________ días del mes de
_________ de 2017.

Raúl José Bello Fuentes


C.I.V-10.272.185
3

DEDICATORIA

A mi Dios,

A mi familia,

..

AGRADECIMIENTO
4

A la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos,

ÍNDICE GENERAL
5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
6

ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO

INTEGRACIÓN ESCUELA COMUNIDAD PARA EL FORTALECIMINETO


DEL DESARROLLO COMUNITARIO.

Autora: Janexis Ayala


Tutor: Raúl J. Bello F.
Fecha: Abril 2018
Resumen

Descriptores: Integración, Escuela, Comunidad, Fortalecimiento,


Desarrollo, Comunitario.
7

INICIO DEL RECORRIDO

Hoy día en Venezuela estamos viendo resultados que para algunos son
buenos o positivos y para otros negativos o no tan buenos, como producto de
la llegada de la revolución y con ella cambios en todos los ámbitos en
especial al surgimiento de una nueva carta magna la cual se caracteriza
principalmente por ser humanista, garantista de los derechos ciudadanos y
mediante la cual se busca crear una sociedad con una nueva visión, es decir,
que todos y todas tengamos la oportunidad de opinar y de decidir nuestro
convivir en sociedad. Para tal fin se han promulgado una cantidad
significativa de leyes, decretos y resoluciones orientadas al cumplimiento de
lo plasmado en su articulado.
En este orden de ideas surge como complemento la Ley de los Consejos
Comunales la cual tiene como fin una serie de artículos relacionados o
enfocados a la organización del poder popular y su articulación con los
organismos y ministerios del estado y gobierno central para darle o
transferirle poder y protagonismo directo a los ciudadanas y ciudadanos de
nuestras comunidades. Ahora bien, con el cuerpo de leyes aprobadas y
promulgadas la tarea ahora recae en la población quien tiene la
responsabilidad de articular y de integrar a: padres, madres, representantes,
participantes, consejos comunales y comunidad organizada en general para
propiciar realmente un desarrollo comunitario en todos los amitos a saber:
educación, cultura, deportes, esparcimiento y recreación.
Es necesario indicar que esta investigación está enmarcada en la Línea de
Investigación FORMACIÓN EN VALORES UNIVERSALES PARA EL
DESARROLLO COMUNITARIO. SOCIEDAD, CULTURA Y VALORES
MEDIANTE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO,
investigación que se presenta en cinco momentos que van desde el plantear
8

el tema de integración e investigación hasta las reflexiones surgidas en la


investigadora producto del procesamiento de unos hallazgos encontrados.
MOMENTO I, es aquí donde se expone la problemática del estudio, es
decir, lo observado que impide de alguna manera llevar a cabo una
integración entre la comunidad del sector Arturo Michelena al Simoncito
“Virgen de Betania”.
MOMENTO II, corresponde aquí señalar el resultado del pensamiento de
teóricos y especialistas en el tema hechos con anterioridad y que servirán de
antecedentes y para la construcción teórica del presente estudio.
MOMENTO III, la ruta metodológica escogida y desarrollada por el
investigador se presente en este espacio así como las técnicas de
recolección de información y su procesamiento. Se plasma asi el diseño de
investigación utilizado, el paradigma y el enfoque, la matriz epistémica y las
técnicas para validar la información.
MOMENTO IV, encontramos aquí los hallazgos de la investigación,
surgidos del procesamiento de la investigación recabada por el investigador.
MOMENTO V, espacio destinado finalmente a las reflexiones del
investigador y al establecimiento del plan de acción respectivo.
9

MOMENTO I

OBSERVANDO LA REALIDAD

Descripción de la situación

La dinámica social producto de la era global, trae consigo nuevos retos


para la civilización. Esto aunado a los avances científico-tecnológicos hace
más compleja la situación, en virtud de que las sociedades deben ajustarse a
las exigencias del mundo actual, para no quedarse rezagadas en el ámbito
social, político, económico y cultural. Por lo tanto, las potencialidades
regionales y locales, juegan un rol fundamental en el desarrollo de los
países, así como el capital social. En este sentido, para la interrelación y la
convivencia del tejido social va a ser determinante la integración y
participación ciudadana en todas las actividades que se desarrollen en las
comunidades.
En este sentido, la participación colectiva en las diferentes instituciones
sociales, permite la cohesión de la población y el trabajo grupal para buscar
el bienestar común. Por lo tanto, mediante la conformación de
Organizaciones No Gubernamentales (ONG`S), así como de otros entes
auspiciados por el Estado, que agrupa a la sociedad civil, se logra la
cooperación y ayuda mutua requerida para buscar los vectores de solución a;
los nudos críticos, presentes en los conglomerados sociales, con miras a
mejorar su calidad de vida.

Es por ello que, el Estado a través de sus instituciones establece


lineamientos y ejecuta planes, programas para apoyar el desarrollo de la
sociedad en su conjunto. Siendo la educación, considerado por la
investigadora uno de esos elementos que reviste mayor importancia, ya que
10

ofrece herramientas y prepara en diferentes campos al individuo para vivir en


sociedad. Al respecto y parafraseando a Hernández (2015), quien sostiene
“que la educación por antonomasia constituye el ente rector del desarrollo y
el cambio social”. Se puede decir entonces que, es mediante la construcción
de conocimientos que se logra modelar la conducta de acuerdo al contexto
donde se desenvuelve el individuo y el proporcionarle las competencias para
ser un ciudadano útil a la comunidad donde habita y a la patria en general.

En este sentido, el Gobierno Revolucionario como política de Estado lleva


adelante programas y lineamientos que van a redundar en una educación
integradora comunidad – entes educativos. En ese orden de ideas, el
Sistema Educativo Bolivariano (2007) considera al recinto escolar como un
ambiente para la participación ciudadana, donde deben confluir todos los
actores sociales involucrados en el hecho. El colectivo docente
conjuntamente con la comunidad debe trabajar mancomunadamente, con la
finalidad de mejorar el entorno escolar. Además, garantiza la educación al
individuo desde la edad de 0 a 3 años, a través del Proyecto Simoncito
Maternal, con el fin de desarrollar aspectos afectivos (convivir), del raciocinio
(saber), y la creatividad mediante lo lúdico (hacer).

Sin embargo, el desconocimiento de este proyecto (considero como


investigadora e integrante de la comunidad objeto de estudio) que ha faltado
publicidad, difusión por parte del órgano rector de la educación en el país ya
que no se han difundido suficientemente y no se han dado a conocer en toda
la población su misión y visión y por lo tanto la comunidad, principalmente las
mujeres (madres, amas de casa) desconocen el programa y sus ventajas.
Esta situación descrita hace que el programa sea invisibilizado, hasta el
punto de desaparecer por escasa o muy baja matricula. También la
investigadora pudo detectar que en muchos casos la desconfianza de los
padres en dejar a sus hijos al cuido de personas extrañas; que posiblemente
11

no reúnan las competencias para atender a los infantes, bien sea porque no
hayan recibido la formación adecuada para cuidar de manera responsable y
profesional a los bebes es causante de poca afluencia de madres realmente
interesadas en usar y sacar provecho al programa antes identificado. Por
otro lado, como factor negativo está el que la infraestructura donde funcionan
estos establecimientos escolares, por lo general no es la más idónea por no
reunir las condiciones de seguridad mínima y requerida como lo establece la
legislación venezolana en materia de higiene y seguridad ambiental.

Aunado a todo esto, se encuentra la poca o nula participación de la


comunidad en este programa, situación que fue pulsada por la investigadora
en una actividad convocada y difundida suficientemente en la que
participarían los integrantes del Consejo Comunal y los padres y
representantes para empezar a tratar temas de integración y actividades a
desarrollar. En vista de la nula participación, en mi opinión como
consecuencia de carecer la comunidad de sentido de pertenencia y de no
colaborar para aprovechar las potencialidades de la localidad se decidió
entonces hacer un segundo llamado esta vez a una asamblea general donde
estarían involucrados todos con la intención de instalar mesas de trabajo con
diferentes temas de discusión y de participación.

Sin embargo se pudo constatar que al no existir articulación entre escuela


y comunidad los esfuerzos se disipan, desgastando las voluntades del
colectivo. Además, genera disgregación de las organizaciones que conviven
en el conglomerado social. Indudablemente que la cohesión social se ve
afectada hasta tal punto de gestarse en los individuos el individualismo,
donde a nadie le importe el bienestar común, sino que cada quien trabaje por
sus propios intereses. Al no existir iniciativas para conseguir el bienestar
común todas las instituciones sociales se ven afectadas y principalmente del
Proyecto Simoncito Maternal.
12

Con relación a los elementos que generan está situación, en primer lugar
se encuentran los actores sociales; los cuales no se sienten comprometidos
con su papel como agente de cambio social en la comunidad donde se
desenvuelven; como son los docentes y la comunidad en general. El
personal directivo y docente de la institución escolar como líderes innatos de
la comunidad no tienen la suficiente entereza para promover la participación
activa de los sujetos sociales y así poder lograr la integración escuela
comunidad. De igual manera, la colectividad carece de iniciativas para ser
parte orgánica del entorno donde se desenvuelve.

En segundo lugar los elementos que suscitan esta problemática; se


encuentran los de orden legal. Es decir, todo el ordenamiento jurídico
existente en la legislación venezolana en materia de participación y
promoción para el mejoramiento de la vida en comunidad. Esto significa que
no se está cumpliendo con lo estipulado en las leyes, indudablemente que se
produce una anomia social; en virtud que las reglas y normas por las que se
debe regir la colectividad son desechadas. Afectando la conciencia colectiva
del bienestar común y los principios como sociedad.

En el Simoncito “Virgen de Betania”, ubicado en el sector “Arturo


Michelena” del municipio Mariño del estado Aragua, de acuerdo a la
percepción generalizada del colectivo de la institución, la comunidad está
ausente en la programación y funcionamiento de este centro de educación
inicial. Es decir, no existen mecanismos de participación o cooperación entre
ambas instituciones sociales. Cada una trabaja por su lado, obviando las
acciones conjuntas que pueden converger en la búsqueda del bien colectivo.

Esto afecta el buen desenvolvimiento del hecho y acto educativo,


tomando en cuenta que allí se atiende a una población infantil que constituye
el relevo generacional de la sociedad. Por lo que la falta de lazos
13

comunicantes entre la escuela comunidad, crea un vacío en la continuidad


de los planes y programas, que permitan el afianzamiento del desarrollo
comunitario como instrumento de integración social. Indudablemente que
todos los actores sociales que hacen vida en este colectivo, tienen su cuota
de responsabilidad, en el incumplimiento del quehacer social, para mejorar
los lazos de participación.

Con relación a la situación antes descrita la investigadora se plantea la


siguiente interrogante: ¿De qué manera se podría lograr el desarrollo
comunitario con sentido de pertenencia en la sociedad para una efectiva
integración escuela - comunidad del sector “Arturo Michelena” y el Simoncito
“Virgen de Betania” como programa de Estado que busca fomentar en los
infantes el VIVIR, el CONVIVIR, el HACER y el SENTIR?

Propósitos de la Investigación

Analizar los elementos esenciales para el fortalecimiento del


Desarrollo Comunitario como mecanismo de integración Escuela Comunidad
del sector “Arturo Michelena” al Simoncito “Virgen de Betania”.

Establecer los métodos utilizados por el colectivo docente para el


fortalecimiento del Desarrollo Comunitario como mecanismo de integración
Escuela Comunidad del sector “Arturo Michelena” al Simoncito “Virgen de
Betania”.

Elaborar el Plan de Acción para el fortalecimiento del Desarrollo


Comunitario como mecanismo de integración Escuela Comunidad del sector
“Arturo Michelena” y el Simoncito “Virgen de Betania” como programa de
Estado que busca fomentar en los infantes el VIVIR, el CONVIVIR, el HACER
y el SENTIR.
14

APOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

La cohesión social constituye uno de los elementos esenciales para el


desarrollo de la sociedad, en virtud que la interacción y participación de los
miembros de una comunidad son determinantes para conseguir las metas
que beneficien a todos por igual. Esto permite concatenar vínculos entre
todos los actores e instituciones sociales, trayendo consigo el trabajo en
conjunto de sus miembros. Indudablemente que esto contribuye al desarrollo
comunitario y a la integración escuela comunidad. Por lo trascendental del
tema para la humanidad, este estudio reviste mucho interés por lo que
persigue Generar un Plan de Acción para el fortalecimiento del Desarrollo
Comunitario como mecanismo de integración Escuela Comunidad del sector
Arturo Michelena al Simoncito “Virgen de Betania” del estado Aragua.

Con relación a la importancia teórico-práctica el estudio proporciona


conocimientos científicos a la sociedad para que se organice y participe en la
toma de decisiones en sus comunidades, que formen parte activa del
entramado social y sean agentes de cambio. De igual manera, permite
materializar la solución de la problemática existente en la comunidad,
mediante el diseño de un Plan de Acción para el fortalecimiento del
Desarrollo Comunitario como mecanismo de integración Escuela Comunidad
del sector “Arturo Michelena” al Simoncito “Virgen de Betania” del estado
Aragua.

Este estudio se enmarca en la línea de investigación FORMACIÓN EN


VALORES UNIVERSALES PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO.
SOCIEDAD, CULTURA Y VALORES MEDIANTE LA EDUCACIÓN PARA EL
DESARROLLO COMUNITARIO. El cual es muy significativo socialmente ya
que busca mejorar el vínculo escuela comunidad y así consolidar el
desarrollo comunitario. De esta manera, lograr la participación y vinculación
15

social, con miras a trabajar en sinergia para superar los obstáculos y mejorar
la convivencia.

Finalmente se puede indicar que la investigación es pertinente con el


Plan de la Patria (2013) porque guarda una estrecha relación con el segundo
objetivo que establece el continuar edificando el socialismo del siglo XXI; con
el fin de suministrarle al pueblo mayor seguridad social. A través de la
conformación del nuevo estado social y representativo, de derecho y de
igualdad. Así como el crecimiento del poder popular por medio políticas y
organizaciones sociales vinculados al desarrollo comunitario; como lo son los
Consejos Comunales cuyo objetivo principal es organizar al pueblo para que
ejerza el “Gobierno” comunitario, como lo prevé la ley.
16

MOMENTO II

INDAGANDO LO INVESTIGADO

Estudios previos

Es en este momento donde se van a referir y evidenciar los estudios


previos nacionales y foráneos consultados por la investigadora con la
intención de recabar información documental que permitirán surgir las bases
teóricas formadas por conceptos y reflexiones de otros que están referidas a
las variables del estudio. Lo anterior es definido según palabras de Hermoso
(2015) como el pensamiento ajeno es decir, son “aquellos aportes y
reflexiones de otros investigadores que por su relevancia son tomados para
el presente en la formación de su constructo doctoral”.
En este orden de ideas, Hernández, Fernández y Baptista (2003) acotan
que el marco teórico “… implica analizar teorías, investigaciones y
antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio…”
(p. 64).
Dentro de las investigaciones consultadas se pueden indicar las
siguientes:
Estudios previos Internacionales
En construcción
Estudios previos Nacionales
En primer lugar está el trabajo de investigación de Adalgiza, T. (2016),
es un trabajo de investigación titulado “Integración escuela-familia-
comunidad: una acción de transformación para disminuir la violencia
intraescolar desde sus protagonistas”. Fue una investigación presentada ante
la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo
17

Gallegos para optar al título de Magister Scientiarum en Educación mención


Desarrollo Comunitario.
Esta investigación está amparada en el paradigma socio-critico, el cual
tiene su fundamento en la teoría crítica, el enfoque asumido fue el cualitativo
y como método se aplicó el que transforma la realidad es decir la
Investigación-Acción-Participante. El investigador considera que la violencia
es una fuerza que se ha extendido como un padecimiento peligroso que gira
alrededor de toda sociedad universal, revelándose de múltiples formas e
imbricando espacios cada vez más amplios de acción común como la familia,
la institución escolar, las calles.
En segundo lugar se consultó el trabajo de investigación de Muñoz, A.
(2015). Fue un trabajo titulado “Integración escuela comunidad para la
planificación de los proyectos productivos de huertos escolares en la escuela
unitaria EL CHARO”. Fue una investigación presentada ante la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos para optar
al título de Magister Scientiarum en Educación mención Desarrollo
Comunitario. Esta investigación está amparada en el paradigma socio-critico,
el cual tiene su fundamento en la teoría crítica, el enfoque asumido fue el
cualitativo y como método se aplicó el que transforma la realidad es decir la
Investigación-Acción-Participante. Con relación a lo emergido en esta
investigación Muñoz considera de vital importancia la integración planteada
porque va a permitir que nuestros ciudadanas y ciudadanas en pleno
proceso de formación se apoderen de técnicas y herramientas que le
permitirán producir sus propios alimentos y establecer lazos de hermandad y
solidaridad.
En tercer lugar se revisó el trabajo de investigación de Barboza, A.
(2013), que lleva por título “Familia, escuela y comunidad como triada
promotora de la educación para la salud integral en prado de maría”. Fue una
investigación presentada ante la Universidad Nacional Experimental de los
18

Llanos Centrales Rómulo Gallegos para optar al título de Magister


Scientiarum en Educación mención Desarrollo Comunitario. Esta
investigación está amparada en el paradigma socio-critico, el cual tiene su
fundamento en la teoría crítica, el enfoque asumido fue el cualitativo y como
método se aplicó el que transforma la realidad es decir la Investigación-
Acción-Participante.
De suma importancia esta investigación ya que esta triada debe ser
vital no solo para la promoción y el fortalecer la salud sino también para el
resto de las actividades que se realizan en los diversos espacios donde se
llevan a cabo diferentes actividades tendentes a dar cumplimiento a tareas
específicas y en general a dar cumplimiento al lineamientos de órganos
gubernamentales y a loa establecido en el Plan de la Patria.

Referentes teóricos

A continuación, se define el referencial teórico que gira en torno al


acercamiento de la realidad de la investigación, de manera que permita
ubicar al lector en el contexto especifico y hacer más comprensible el
proceso de investigación. Los referentes teóricos, según Ander-Egg (2000),
expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los
postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de
referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o
problemas que son motivo de estudio e investigación.

El Docente

El docente es el elemento fundamental que tradicionalmente se ha


vinculado a la enseñanza, por ser el docente quién proporciona al estudiante
la mayor cantidad de situaciones y actividades con el propósito de que los
19

estudiantes cambien su conducta y accionar. A este respecto Neira (2000)


refiere que entre los factores que afectan a la enseñanza, los que dependen
del docente son los más numerosos, entre ellos: la pedagogía del docente, la
motivación del docente, el conocimiento de la asignatura y las características
humanas son la de mayor relevancia. No debe perderse de vista que el
alumno pasa bastante tiempo en las aulas y que su profesor se convierte en
su referente más importante en cuanto a sus actitudes, comportamientos,
emociones y sentimientos. El docente, lo quiera o no, es un agente activo de
desarrollo afectivo y debe hacer uso consciente de estas habilidades en su
trabajo, responsabilidad compartida con la familia de los alumnos (Extremera
y Fernández-Berrocal, 2002).
La comunidad
Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o
animal, que tienen en común diversos elementos, como puede ser el idioma,
el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la
religión.
Las características que poseen las comunidades son:
• La convivencia de sus miembros en una misma zona geográfica
delimitada.
• El lenguaje en común, que permite el entendimiento
• Cultura en común, es decir, que tienen los mismos valores
comunales (las estipulaciones que demarcan lo que es permitido y lo que no
lo es dentro de la comunidad), las mismas costumbres, una misma visión del
mundo y una educación estable que transmita de generación en generación
todo ello.
Usualmente este concepto es utilizado para especificar ámbitos en los
cuales se comparten los elementos ya mencionados. Pero dentro de una
sociedad más grande que la contiene, cabe resaltar que siempre las
20

comunidades se encuentran en contacto con otros grupos sociales con los


cuales interactúan.
Clasificación y tipos de comunidades
1. Comunidad científica: este término alude al cuerpo de
científicos en su totalidad, teniendo en cuenta los vínculos e interacciones
que existen entre sus miembros. Los lazos entre la comunidad científica no
dependen de trabajar o no juntos, sino de los vínculos que se establecen a
partir de intercambios de ideas, investigaciones o hipótesis a través de
investigaciones publicadas, congresos o revistas especializadas.
2. Comunidad religiosa: alude a aquellos vínculos que se
establecen entre personas que por medio de una vida en común intentan
alcanzar alguna meta religiosa como lo son los protestantes, los misioneros,
el anglicanismo o el catolicismo. También se usa este término para hacer
referencia a aquellos grupos de personas que profesan otras religiones.
3. Comunidad educativa: estas están compuestas por aquellas
personas que afectan, forman parte o se ven influidas por el ambiente
educativo, ya sea el de una universidad, colegio o jardín de infantes. Dentro
de la comunidad educativa se pueden incluir a las autoridades de la
institución, a los docentes, alumnos, ex alumnos, vecinos, personal de
limpieza, entre otros.
4. Comunidad rural: como su nombre indica, ésta está compuesta
por aquellos individuos que habitan y realizan sus actividades en el campo,
lejos de la ciudad. A raíz de esto, sus actividades principales son la
agricultura y la ganadería y en donde la industria no es algo desarrollado.
Generalmente, la prestación de servicios como el alumbrado, agua potable,
electricidad o limpieza suele ser escaso, por lo que la vida allí es más
precaria que en las ciudades.
21

5. Comunidad biológica: estas están compuestas por aquellas


plantas, hongos y animales que conviven en un mismo ecosistema. Dentro
de esta, también se incluyen los seres humanos.
Comunidad según Max Weber
El concepto clásico sobre qué es una “comunidad” lo ofrece el
sociólogo e historiador Max Weber (1949), quien la define a ésta como: “(…)
una relación social cuando y en la medida en que se inspira en el sentimiento
subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo”.
(p. 40).
Este punto de vista tradicional del estudio politológico sostiene que los
lazos de la comunidad se basan fundamentalmente en la racionalidad que
cada uno sus participantes tiene y ejerce por sí mismo, y sobre la cual
colabora para unificarse y actuar de forma asociada para alcanzar una meta
en común.
Los impulsos que motivan a las personas-actoras socialmente son
lazos de sentimientos afectivos positivos y de respeto por las tradiciones
establecidas de la comunidad a la cual pertenecen.
Por otro lado además, esta definición se encuentra en oposición total
al concepto de “lucha”, podemos decir entonces que Max Weber considera
que en una comunidad prevalece la colaboración por sobre la lucha, los
intereses particulares y la competencia.

La sociedad

Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada.


La palabra proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con
los demás.
El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta
del hombre, conscientemente organizado u ordenado e implica un cierto
22

grado de comunicación y cooperación. Es el objetivo general del estudio de


las antiguas ciencias del estado, hoy llamadas ciencias sociales.
Por otro lado el concepto de sociedad se opone al de comunidad al
considerar las relaciones sociales como vínculos de intereses conscientes y
establecidos, y las relaciones comunitarias como articulaciones orgánicas de
formación natural.
Características
a) Las personas de una sociedad constituyen una unidad
demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total.
b) La sociedad existe dentro de una zona geográfica común.
c) La sociedad está constituida por grandes grupos que se
diferencian entre sí por su función social.
d) La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una
cultura semejante.
e) La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que
funciona en todas partes.
f) Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad
social separada.
Las distintas sociedades tanto primitivas como las actuales, tienen
como base la unidad celular que es conformada por la familia, siendo el
padre o en su caso la madre, el pilar de esa estructura fundamental. Es
característico de la sociedad la creación de normas morales, reglas de
conducta o leyes, con las que se sientan las bases para evitar conflictos
entre los individuos, y en caso de que se den conflictos tomar medidas para
su resolución.
Los miembros tienen una serie de aspectos representativos de sí
mismos, que se reflejan en los demás miembros de esa sociedad en
particular y los diferencian de otras sociedades similares, pudiendo ser
aspectos étnicos, religiosos, lingüísticos, culturales, u otros.
23

En la sociedades existe una estratificación; hay personas


determinadas que poseen un rango superior al de la mayoría, esto puede
tener un origen en distintas causas, tales como ser descendientes de los
primeros habitantes del lugar o de un líder local, o en el caso particular de
sociedades antiguas, en la creencia de la designación o descendencia de
algunos por parte de una deidad. Este tipo de sociedad es estática en su
estructura, ejemplo de ello son las antiguas sociedades sumeria o India, en
donde la estratificación estaba establecida y era inamovible.
Este tipo de sociedad existió en diversos lugares y épocas, como en
las colonias españolas de América, en donde había una jerarquía muy
marcada dependiendo del origen étnico, estando en la cima los blancos
peninsulares, seguidos de los criollos, mestizos, negros y otras “castas”, en
la actualidad persiste este sistema social en lugares como la india, en la
llamada “sociedad de castas”.
En su estructura política algunas son:
• Acéfalas, en donde no hay un líder determinado, (este tipo es
común en sociedades primitivas en donde la jerarquía social no está
instituida y existe una vida comunal en la que los miembros tienen el mismo
poder de decisión.
• Autocráticas, en donde un gobernante toma las decisiones de
forma unipersonal y la sociedad se acopla a los designios del gobernante.
• Teocráticas en donde los gobernantes y las leyes están
basadas en los designios de la religión.
• Sociedades democráticas, son las sociedades en donde hay un
cierto poder ejercido por el pueblo a través de sus representantes, y se
cimienta en un estado de derecho.
Características de las sociedades arcaicas:
En las primeras sociedades, las tareas no estaban establecidas
permanentemente para los miembros de la colectividad, siendo más bien
24

resultantes de la conveniencia del momento, como en la recolección de


frutos por parte de mujeres y niños, mientras que los hombres cazaban.
Características de las sociedades antiguas:
En las primeras sociedades agrícolas, se observa una tendencia hacia
la producción, mediante el uso de mano de obra esclava, creándose un
estrato inferior en la pirámide social, la de los esclavos, quienes a diferencia
de los miembros de la sociedad propiamente dichos carecían de derecho y
beneficios excepto los que el amo pudiera otorgarles.
En este tipo de sociedad las actividades productivas se centran en el
ámbito rural, el comercio existe pero por los medios de comunicación es
deficiente.
Por lo mismo de que las comunicaciones son difíciles tanto por mar
como por tierra, las diferencias entre una u otra sociedad son más evidentes,
al no haber contactos permanentes entre las distintas sociedades.
Características que poseen las sociedades actuales:
En las sociedades modernas o industriales, se realiza una
centralización de los poderes gubernamentales, que es consecuencia de la
maquinización de la industria, que a su vez provoca la migración de amplios
sectores de población hacia los centros urbanos, causando una urbanización
mayor y creando una acentuación de la urbanización de la sociedad, en
detrimento de la sociedad rural.
Dentro de la actual sociedad global, se encuentran las llamadas
sociedad occidental, sociedad oriental, sociedad islámica, sociedad africana,
sociedad cristiana y otras, que a su vez engloban dentro de sí a ramas más
pequeñas y específicas en las que se observan características propias de
cada una. Es el caso de la sociedad occidental en donde se encuentran las
sociedades religiosas como la cristiana que a su vez se divide en católica y
en otras, abarcando territorios y poblaciones variadas dentro de una
determinada zona geográfica, como es el caso del sur de Europa en donde
25

se encuentran sociedades católicas, como la española, portuguesa e Italiana,


o sociedades que a pesar de tener rasgos étnicos y lingüísticos comunes,
como la alemana y la austriaca, tienen tradiciones, costumbres, religión, y en
general culturas diferentes.
Una de las singularidades que poseen las sociedades actuales es que
hay una diversidad sociocultural; las sociedades se caracterizan en la
actualidad, por la inclusión de grupos menores en los que existen diferencias
raciales, culturales, religiosas o de otras índoles, ejemplo de ello es la
sociedad de Canadá, en donde conviven personas de origen asiático,
africanos, europeos y americanos, con gran diversidad en la cultura, religión,
gastronomía, idiomas y costumbres.
Teorías de Entrada
Teoría del comportamiento humano
Para comprender el comportamiento humano es fundamental conocer la
motivación humana. El concepto de motivación se ha utilizado con diferentes
sentidos. En general, motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de
determinada manera, es decir que da origen a un comportamiento especifico.
Este impulso a la acción puede ser provocado por un estímulo externo, que
proviene del ambiente, o generado internamente por procesos mentales del
individuo. En este aspecto la motivación se relaciona con el sistema de
cognición del individuo. Cognición o conocimiento representa lo que las
personas saben respecto de si mismos y del ambiente que las rodea.
De tal manera, el sistema cognitivo de cada persona incluye sus valores
personales y está profundamente influido por su ambiente físico y social, su
estructura fisiológica, los procesos fisiológicos, y sus necesidades y
experiencias anteriores. En consecuencia, todos los actos del individuo están
guiados por su cognición por lo que siente, piensa y cree.
El ambiente psicológico (el ambiente de comportamiento) es la situación
que la persona percibe e interpreta respecto de su ambiente externo más
26

inmediato. Es el ambiente relacionado con sus necesidades actuales. En el


ambiente psicológico, los objetos, las personas o situaciones adquieren
valencias que determinan un campo dinámico de fuerzas psicológicas.
Las necesidades humanas que motivan el comportamiento humano
producen patrones de comportamiento que varían de individuo a individuo
aún más, tanto los valores y los sistemas cognitivos de las personas, como
las habilidades para alcanzar los objetivos personales son diferentes. Y
como si fuera poco, las necesidades, los valores personales y las
capacidades varían en el mismo individuo en el transcurso del tiempo.
A pesar de todas estas grandes diferencias, el proceso que dinamiza el
comportamiento humano, es más o menos semejante en todas las personas.
Existen tres premisas relacionadas entre sí, para explicar el comportamiento
humano:
 El comportamiento humano tiene causas. Existe una causalidad en el
comportamiento. Tanto la herencia como el medio influyen decisivamente
en el comportamiento de las personas. El comportamiento es causado
por estímulos internos o externos.
 El comportamiento humano es motivado. Existe una finalidad en todo
comportamiento humano. El comportamiento no es causal ni aleatorio,
sino orientado o dirigido hacia algún objetivo.
 El comportamiento humano está orientado hacia objetivos personales.
Tras todo comportamiento siempre existe un impulso, deseo, necesidad,
tendencia, expresiones que sirven para designar los motivos del
comportamiento.
Si estas tres premisas fueran correctas, el comportamiento humano no
sería espontáneo ni estaría exento de finalidad: Siempre habría algún
objetivo implícito o explícito que oriente el comportamiento de las personas.
El comportamiento humano puede explicarse mediante el ciclo de la
27

motivación, es decir, el proceso mediante el cual las necesidades


condicionan el comportamiento humano, llevándolo a algún estado de
resolución. Las necesidades o motivaciones no son estáticas; por el
contrario, son fuerzas dinámicas y persistentes que provocan determinado
comportamiento. Cuando surge, la necesidad rompe el equilibrio del
organismo y causa un estado de tensión, insatisfacción, incomodidad y
desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción
capaz de descargar la tensión o librarlo de la incomodidad o desequilibrio. Si
el comportamiento es eficaz, el individuo encontrará la satisfacción de la
necesidad y, en consecuencia, la descarga de la tensión provocada por ella.
Satisfecha la necesidad, el organismo vuelve al estado de equilibrio anterior
y a su forma natural de adaptación al ambiente.
El paradigma humanista o constructivismo crítico para la
autorrealización humana.
Comparte con el paradigma constructivista la postura subjetiva en la
ciencia social, y con el funcionalismo crítico o estructuralismo la teoría de
conflicto o cambio radical. Este paradigma tiene en cuenta las estructuras
ideológicas en la interacción humana. A la sociedad se la considera
antihumana, inhibidora del desarrollo y de la autorrealización humana, y
asume que las relaciones de poder desiguales entre los grupos son
intrínsecas a la realidad social. Critica el statu quo y tiene como objetivo
estudiar las influencias de las estructuras ideológicas (cultura, normas y
valores) sobre el pensamiento y la acción humana (teoría crítica). Utiliza
normalmente metodologías de investigación cualitativa.
Este paradigma no ha sido muy común en el campo de la educación
aunque si en la formación, ya que hay autores que cuestionan la educación
desde perspectivas críticas basándose en teorías postmodernistas y
feministas de la educación como bien lo señalan (Heshusius, 1986; Sigmon,
1987 y Tomlinson, 1988), en Urbina (2005) por ello el aspecto reflexivo
28

subjetivo converge con lo humano, en si el paradigma constructivista crítico,


presenta aportes asumidos desde la realidad vivida y la cotidianidad en este
caso la formación de los sujetos sociales para su desempeño asistencia, lo
cual le da especial relevancia al docente de las aulas universitarias que se
encargan de la promoción y formación en salud de las comunidades.
Visto de esta forma la palabra humanización, sintetiza todas las acciones,
medidas y comportamientos que se deben producir para garantizar la
salvaguarda y la dignidad de cada ser humano como ente con derecho a la
salud. Esto significa que el miembro de cualquier comunidad o colectivo
social, familiar o laboral está en el centro de cada decisión de todo diseño de
proyecto o plan de acción, no solo como un productor de requerimientos
funcionales, sino como una expresión de los valores humanos que deben ser
considerados tanto desde el campo formativo, cono sensibilizador y de la
atención misma para fomentar hábitos relacionados con la gestión de
servicio en esta empresa con miras a un verdadero desarrollo humano
integral .
Teoría de las Relaciones Humanas
Objetivos
• Identificar los orígenes y el contexto en que surgió la teoría de las
relaciones humanas, que desplazó el énfasis que se hacía en la estructura y
las tareas, hacia las personas.
• Señalar el desarrollo del famoso esparcimiento de Hawthorne y sus
conclusiones.
• Mostrar la preocupación de la psicología y de la sociología por la
influencia masificante de la civilización industrial sobre el ser humano, y el
papel que cumple la administración en ese aspecto.
• Identificar la nueva concepción de administración a partir de una
nueva concepción de la naturaleza del ser humano: el hombre social
29

Cabe destacar, que la teoría de las relaciones humanas de acuerdo a lo que


explica Kesler (2010), “desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores,
surgió con los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los
resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne.”(p.76) Fue
básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de
la administración.
Así mismo, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de
contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada
con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales
los trabajadores debían someterse forzosamente. Las cuatro principales
causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:
1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola
de los conceptos rígidos y mecanisistas de la teoría clásica y adecuándola a
los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense.
2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, la psicología y la
sociología que demuestran de manera gradual lo inadecuado de los
principios de la teoría clásica.
3. Las ideas de la filosofía pragmática de Jhon Dewey y de la psicología
dinámica de Kurt Lewin fueron esenciales para el desarrollo del humanismo
en la administración
De hecho, las conclusiones iniciales del experimento de Hawthorne
introducen nuevas variables en el ya enriquecido diccionario de la
administración, la integración social y el comportamiento social de los
trabajadores, las necesidades psicológicas y sociales y la atención a nuevas
formas de recompensas y sanciones no materiales, el estudio de los grupos
informales y de la llamada organización informal, el despertar de las
relaciones humanas dentro de las organizaciones.
A tal efecto, el énfasis en los aspectos emocionales e inconscientes del
comportamiento de las personas y la importancia del contenido de los cargos
30

y tareas para las personas que los desempeñan y las ejecutan,


respectivamente
Por otra parte y dentro de ese enfoque humanístico se abre un marco
mayor a los ojos de los investigadores; la propia civilización industrial, que
lleva a las empresas a preocuparse solo por su supervivencia financiera y la
necesidad de una mayor eficiencia para alcanzar las ganancias previstas.
Todos los métodos convergen a la eficiencia y no a la cooperación humana,
ni mucho menos, a objetivos humanos.
Teoría de Maslow
Las necesidades humanas
Según Maslow, en la motivación se da un conjunto de jerarquía de las
necesidades, ya que las necesidades del hombre crecen durante toda su
vida. A medida que éste satisface sus necesidades básicas otras más
complejas ocupan el predominio de su comportamiento. Para Maslow, las
necesidades humanas tienen el siguiente orden de jerarquía:
1. Necesidades de autorrealización: (realización potencial, utilización
plena de los talentos individuales, etc.
2. Necesidades de estima: (reputación, reconocimiento,
autorrespeto, amor, etc.)
3. Necesidades sociales: (amistad, pertenencia a grupos, etc.)
4. Necesidades de seguridad: (protección contra el peligro o las
privaciones)
5. Necesidades fisiológicas: (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)
Según Maslow:
 Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento. Sólo las
necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan
hacia el logro de objetivos.
31

La Comprensión del Comportamiento Personal


El comportamiento humano, de acuerdo a Quiros, P. y Cabestrero, R.
(2008), es el conjunto de comportamientos exhibidos por el hombre; el cual
es influenciado por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la
persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la
persuasión, la coerción y/o la genética. El comportamiento de la persona es
lo visto como lo común, lo inusual, lo aceptable y por fuera de los límites
aceptables.
El comportamiento humano también es estudiado por la psicología,
la sociología, la economía, la antropología, la criminología y sus diferentes
ramas. En sociología, el comportamiento es considerado como vacío de
significado, no dirigido a otro sujeto. Por tanto, una acción esencialmente
humana. Además el comportamiento humano, explican los citados autores,
no puede confundirse con el comportamiento social, que es una acción más
desarrollada y está dirigido a otro sujeto. El comportamiento es evaluado por
la norma social y regulado por diferentes medios de control social. La
finalidad del comportamiento humano reside en relacionarse con las demás
personas para establecer lazos de protección mutua, de ayuda.
Según Chiavenato (2003), existen tres premisas que explican
la naturaleza de la conducta humana, éstas son:
 El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o
externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de
la herencia y del medio ambiente.
 El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o
tendencias, son los motivos del comportamiento.
 El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad
en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera.
La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.
32

Existen diversos factores que afectan el comportamiento humano, entre


éstos:
 La actitud: en este grado la persona hace una evaluación favorable o
desfavorable del comportamiento.
 La norma social: ésta es la influencia de la presión social que es
percibida por el individuo (creencia normativa) para realizar o no ciertos
comportamientos.
 Control del comportamiento percibido: cómo las creencias del
individuo hacen fácil o difícil la realización del comportamiento.
El comportamiento está influido por la personalidad. Ésta es el reflejo
exterior del ser interior, la suma total de las características del individuo. El
desarrollo de la personalidad conlleva implícito el desarrollo del
comportamiento. Las fuentes del desarrollo de la personalidad son la
herencia y el ambiente social. Estos dos factores causales se relacionan
como factor multiplicador.
De acuerdo a Koontz, H. (1999), el ambiente social está estructurado
por la cultura. Ésta determina las experiencias que una persona posee, las
frustraciones y ajustes que debe enfrentar y las normas de conducta que se
le exigen. Así la cultura influye en la personalidad porque impone muchas de
las características que una persona va a adquirir. El proceso de adquirir los
rasgos de personalidad que son típicos de los miembros de una cultura
particular, se denomina socialización. La cultura moldea la personalidad,
porque proporciona soluciones ya preparadas y ensayadas. Para muchos de
los problemas de la vida. La cultura se convierte con el tiempo en un modo
de vida. De allí que se hable de una cultura empresarial u organizacional
como modeladora del comportamiento humano. Tal modelación determina las
actitudes de las personas.
Las actitudes, de acuerdo a las ideas de Koontz, H. (1999), vienen a ser
predisposiciones hacia un objeto o situación, que proporcionan tendencias a
33

responder de manera favorable o desfavorable ante cierta clase de


estímulos. Por otra parte, Las actitudes tienen referencia social, tanto en sus
orígenes como en su desarrollo, que son inherentes al individuo y se
encuentran íntimamente relacionadas con la conducta y hechura psicológica
de éste.
Se dan tres clases de actitudes, a saber:
 Afectivo: lo que una persona siente acerca de un objeto o situación.
Lo evalúa favorable o desfavorable. Son respuestas nerviosas simpáticas.
Afirmaciones verbales de afecto.
 Cognoscitivo: lo que una persona cree acerca de un objeto o
situación. Cómo es ese objeto de modo objetivo. Respuestas preceptúales a
situaciones individuales o sociales, son afirmaciones verbales de creencias.
 Conductual: como responde una persona ante un objeto o situación
en función de las dos anteriores. Son afirmaciones verbales concernientes a
la conducta.

En este sentido, es posible determinar, por lo menos, tres tipos de


comportamientos:
 El comportamiento es causado: Existe una causalidad del
comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera
decisiva en el comportamiento de las personas, el cual se origina en
estímulos internos o externos.
 El comportamiento es motivado: En todo comportamiento humano
existe una finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio, siempre
está dirigido u orientado hacia algún objetivo.
 El comportamiento está orientado hacia objetivos: En todo
comportamiento existe un "impulso", un "deseo", una "necesidad", una
"tendencia", expresiones que sirven para indicar los "motivos" del
comportamiento.
34

Es por esto que según Kantz, existen cuatro funciones principales de


las actitudes:
 Función de conocimientos: Busca consistencia y estabilidad en la
percepción del mundo, da significado y dirección a la experiencia
proporcionando marcos de referencia para juzgar eventos, objetos y
personas.
 Función adaptativa (instrumental o utilitaria): Obtiene respuestas
favorables de otros mediante actitudes socialmente aceptables, de modo que
éstas se asocian con importantes recompensas.
 Función de valores: Logra autoexpresión mediante valores por los que
se siente aprecio. La recompensa es la confirmación de un sentido de
integridad.
 Función de defensa del Yo: Ayuda a protegerse de tener que admitir
las deficiencias personales. Significa con frecuencia la evitación y negación
del autoconocimiento.

Bases Legales de la Investigación

En primer lugar se debe indicar que las bases legales son ese
sustento jurídico que sirve de apoyo a todo investigador en el desarrollo de
su investigación y tienen relación con la consulta que se hace a: Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Códigos, Decretos y
Jurisprudencia patria y foránea.
En este orden tenemos entonces que:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(Gaceta oficial Nro. 5.908 Extraordinario del 19 de Febrero de 2009)

El Artículo 2 de nuestra carta magna establece que:


Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de
35

su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la


justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político

Artículo 3. Los principios y valores rectores de la educación que


rigen la presente Ley son: vida, amor, democracia participativa y
protagónica, convivencia, libertad, emancipación, igualdad,
equidad, independencia, soberanía, paz, solidaridad, cooperación,
bien común, justicia social, gratuidad, obligatoriedad, igualdad de
género, integralidad, identidad, diversidad, laicidad, carácter
público pluricultural, multiétnica, plurilingüe, permanente, sin
discriminación, valoración ética del trabajo, inclusión, honestidad,
pertinencia, creativa, innovadora, crítica y ecologista.

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada
ser humano en condiciones históricamente determinadas
constituye el eje central en la creación transmisión y reproducción
de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para
apreciar asumir y transformarla realidad.
El Artículo 26 de nuestra carta magna establece que:
Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los
mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El
Estado garantizara una justicia gratuita, accesible, imparcial,
idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.

Se puede apreciar en el articulado anterior que nuestra carta magna


establece claramente el derecho que tenemos todos y todas los venezolanos
y venezolanas a una educación de calidad, gratuita y acceso sin distingo de
ningún tipo y afianzada en los siguientes principios entre otros: vida, amor,
democracia participativa y protagónica, convivencia, libertad, emancipación,
36

igualdad, equidad, independencia, soberanía, paz, solidaridad, cooperación,


bien común, justicia social, gratuidad, obligatoriedad, igualdad de género,
integralidad.

Ley de los consejos comunales


(Gaceta oficial extraordinaria Nº 5.806 del 10/04/2.006)

En su artículo 2; taxativamente establece que:


Los consejos comunales en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado
ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social.

Se puede ver en el artículo anterior (negritas de la investigadora) que la


integración comunitaria y por ende su desarrollo tiene rango de Ley por lo
tanto todos debemos coadyuvar a que se cumpla por lo tanto debe existir en
la práctica esa orientación con sentido de pertenencia para que sea una
verdadera integración.

Plan de la Patria (2013-2019)

En su segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de


construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social
del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema
económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo
económico productivo socialista , dando paso a una sociedad más igualitaria
y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y
37

Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la


plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro
pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el
transporte público la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la
cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana
recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.
Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva
hegemonía ética, moral y espiritual que nos permita superar los vicios, que
aún no terminan de morir, del viejo modelo de sociedad capitalista. Al
respecto, mención especial merece el propósito expreso de seguir
avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública para la
protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en el
sistema de administración de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la
igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y racista en su
aplicación.
Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico
desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana, logrando la
irrupción definitiva del nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de
Justicia, mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de
las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en
poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas, entre
otras políticas.
38

MOMENTO III

RECORRIDO METODOLÓGICO

Método y enfoque de la investigación

Se puede decir que todo investigador requiere de una guía o una


bitácora a seguir cuando se plantea una investigación. Esa bitácora se
articula en primer lugar al seleccionar un método de investigación, para el
desarrollo de esta investigación en desarrollo la investigadora se plantea su
evolución mediante la Investigación – Acción – Participativa o método IAP.
Según (Kemnis y Taggart, 2007; p. 124) este método se define como:
La forma de indagar de manera introspectiva iniciada por las
personas en situaciones sociales o educativas, asi como también
la comprensión de la práctica y el lugar donde se produce la
situación. Constituye un proceso a través del cual el investigador
se incorpora a la investigación para trabajar de manera conjunta y
sistemática, estableciendo acciones que simultáneamente
resuelven un problema, en principio vivido por los actores y esto a
su vez permitirá el enriquecimiento de los conocimientos.

Con relación al enfoque, en esta investigación se utiliza el enfoque


cualitativo, ya que el investigador estudia la realidad en su contexto natural,
tal como sucede, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los
significados que tienen para las personas implicadas. La investigación
cualitativa es la que “utiliza recolección de datos sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis
en su proceso de interpretación”. La investigación cualitativa implica la
utilización de técnicas e instrumentos que permiten la recogida de datos, que
describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la
vida de las personas. (Hernández, et al., 2003 p.6).
39

Por su parte, Pérez (1998: 465), define la investigación cualitativa como


aquella “que se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de
indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en
tanto está en el campo de estudio.” Por otra parte, Sandín (2003), indica
que la investigación cualitativa es “… una actividad sistemática orientada a la
comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la
transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de
decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo
organizado de conocimientos”
Ahora bien, entre las características de la investigación cualitativa se
menciona que considera la realidad como dinámica, global y construida en
un proceso de interacción con la misma. Es inductiva porque parte de la
realidad concreta y los datos que están le aporta para llegar a una
teorización posterior, a su vez, tendrá un carácter emergente, que va
construyéndose en la medida que se avanza en el proceso de investigación,
a través del cual se pueden recabar las distintas visiones y perspectivas de
los participantes. Son un medio de exploración y entendimiento de
significados individuales o grupales atribuidos a problemas sociales o
humanos. Sus procesos de investigación involucran preguntas y
procedimientos emergentes, información típicamente recabada mediante
escenarios del participante, análisis inductivo construido a partir de temas
generales o particulares, e interpretaciones hechas por el investigador según
el significado de los datos, los reportes finales tienen una estructura flexible.

Paradigma de Investigación

Ubicando esta investigación en un paradigma, entendiéndose como tal a


un sistema teórico dominante en la ciencia en cada período de su historia,
que organiza y dirige la investigación científica en una cierta dirección, de
40

igual forma permite el surgimiento de ciertas hipótesis e inhibe el desarrollo


de otras, así como centra la atención de quién investiga en determinados
aspectos del tema de estudio o problema y oscurece otros; la investigación
se realizará dentro de los parámetros del paradigma interpretativo, donde se
hace notar el predominio de la subjetividad, se puede afirmar la existencia de
una relación sujeto objeto, siendo la virtud de lo descrito y se puede decir
que en este paradigma no se puede destacar la verdad absoluta de algo, ya
que en la conceptualización influyen diversos factores como biológicos,
culturales y psicológicos, de manera que se puede considerar el
conocimiento como resultado de una interacción del conocedor y del
conocido donde fluyen las ideas, herramientas, charlas, vivencias en el
entorno donde se está realizando la investigación.
Este paradigma se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da
una interacción entre sujeto y objeto. En el hecho ambos son inseparables.
La observación no sólo perturba y moldea al objeto observado, sino que el
observador es moldeado por éste por la persona individual o por el grupo
observado. Tal situación no puede ser eliminada, aun cuando el observador
quisiera eliminarla. La investigación siempre está influenciada por los valores
del investigador y éste, en sus informes debe dar cuenta de ellos.
Los fundamentos epistemológicos del paradigma interpretativo
 La verdad se construye a partir de aproximaciones sucesivas al sujeto
investigado, a partir de argumentaciones dialógicas.
 Se busca la comprensión cualitativa de lo social.
 Es una práctica social de producción de conocimientos que busca la
transformación social vista como totalidad,
 Su punto de vista es la interpretación común de las situaciones
sociales con fines emancipatorios.
41

Desde este punto de vista, este paradigma ha influido bastante en el


campo de la psicología, ya que es el método en el que se basan los
terapeutas (psicólogos) para observar al sujeto en investigación, ó sea, se da
una interacción entre el observador y el observado, influyendo ambos en la
conducta del otro.

Escenario de estudio

Un escenario según, (Barrera, 2003; 125); puede concebirse como


aquel espacio o los espacios que requiere el investigador para llevar a cabo
el estudio, desde los lugares donde se localizara sus fuentes o informantes,
hasta aquello de donde procederá la información. El escenario en función a
lo anterior está conformado por el SECTOR ARTURO MICHELENA /
SIMONCITO “VIRGEN DE BETANIA”.

Informantes clave

Para Martínez (2008), son informantes clave, aquellas personas que


sirven de fuente de información, que tienen conocimientos especiales y
estatus, porque ejercen un liderazgo en la zona. En la presente investigación
se tomaron 3 informantes, que viven en la comunidad de "Arturo Michelena",
del Municipio Santiago Mariño, del estado Aragua quienes estuvieron
dispuestos a colaborar con la investigación.
Caracterización de los informantes clave
Por lo antes descrito, se presenta la caracterización de cada uno de ellos:
 Una (01) docente activa
 Una (01) representante
 Un (01) representante de la comunidad.
Técnicas de recolección de información
42

Por su parte, Arias (1999) menciona que “las técnicas de recolección de


datos son las distintas formas de obtener información”. Las técnicas de
recolección de datos que fueron utilizadas en la presente investigación son la
observación directa y la entrevista.
En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios
empleados para recolectar información, entre las que destacan la
observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. Esta herramienta nos
permite la interacción investigador-investigado, cara a cara, con el fin de
encontrar información similar en las diferentes entrevistas, en este caso se
dan a conocer las vivencias de todos los actores del lugar del estudio, es por
ello, que dichas entrevistas se deben realizar en un ambiente cómodo lo cual
permita la fluidez de la información que no interrumpa el suministro de la
misma y lo más importante es que se realice de forma natural.
Sandin (2003) expone que un instrumento de recolección de datos es, en
principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información Los datos
secundarios, por otra parte son registros escritos que proceden también de
un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces
procesados, por otros investigadores, suelen estar diseminados, ya que el
material escrito corrientemente se dispersa en múltiples archivos y fuentes
de información. Por otra parte Hurtado (2000) señala que “La selección de
técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar por
cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá la información
necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación”
En la investigación presente investigación, la investigadora hizo uso de los
siguientes instrumentos: el teléfono, la grabadora, filmadora, la cual capto
imágenes y videos, lápices, cuadernos de notas, hojas blancas, guion de
preguntas, entre otros.
43

La entrevista, desde el punto de vista del método es una forma específica


de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación. Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o
semi estructuradas, para ésta investigación se llevan a cabo éstas últimas
para obtener información cualitativa. Las entrevistas semi-estructuradas, se
basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad
de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor
información sobre temas deseados (Hernández et al, 2003:455). Una
entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla en
que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las
preguntas. En esta investigación se aplicó la entrevista semiestructurada.

Técnicas de análisis de la información.


Después de haber llevado a cabo las entrevistas se procedió a la
trascripción de cada una de ellas de forma textual sin hacer ningún cambio
de la información, permitiendo así hacer una descripción particular de cada
uno de las informantes para realizar las estructuras particulares de las
entrevistas. De igual forma, para analizar la información se verifico el
contenido a través de la categorización; destacándose en este punto el
esfuerzo que esto implica, que es el de introducirse en la realidad expresada,
ósea, de revisar detalladamente los relatos escritos y las grabaciones para
comprender lo que sucede.
En este sentido, se construyó un conjunto de declaraciones y
afirmaciones relacionadas con las características que definen la visión de los
hábitos alimenticios de los niños y niñas, de modo que, se les administró
para que respondiera según sus opiniones. Se busca la diferencia y
semejanzas en respuestas, sus vivencias a través de la información aportada
por los sujetos significantes para extraer conclusiones las cuales permiten la
44

emisión de una nueva teoría además elaborar la estructura para realizar la


contrastación entre los informantes.
Ahora bien, según Corbetta (2003):

El análisis de los datos representa quizás la fase de una


investigación social en la que resulta más visible la diferencia
entre el enfoque cuantitativo y el cualitativo (pág.53...el análisis de
tipo cualitativo se centra en los sujetos, en el sentido de que el
individuo es observado y estudiado en su integridad. Los
resultados se presentan en una perspectiva de tipo narrativo. La
síntesis y las generalizaciones toman la forma de clasificaciones y
tipologías.

El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas


que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba
buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.”
(Hurtado, 2000:181). Según Martínez (2010). La información que se busca,
es aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las estructuras
significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en estudio. Para
ella las entrevistas realizadas se deben categorizar para luego construir las
estructuras individuales, posteriormente se contractará a partir del marco
referencial, para luego entender los Patrones de conducta nutricional y su
recorrido metodológico, para conocer la actitud de la comunidad y de los
niños en los mismos.
En este orden de ideas, Martínez (2010). Considera que se deben realizar
una serie de pasos tales como; categorización, estructuración, contrastación
y triangulación.
Categorización
Para Martínez (2010), la categorización consiste en resumir o sintetizar
una idea o concepto, es un conjunto de información escrita, grabada o
firmada para su fácil manejo posterior. Esta idea o concepto, se llama
categoría y constituye el auténtico dato cualitativo que no es algo dado desde
45

afuera sino algo interpretado por el investigador, con el propósito de


categorizar se clasifica la información para conceptualizar o codificar la
categoría descriptiva de cada unidad de análisis.
Estructuración
Según Martínez (2010). La estructuración debe integrar las categorías o
ideas producidas por la categorización en una red de relaciones que
presente capacidad persuasiva, genere credibilidad y produzca aceptación
en un posible evaluador. El fin de la estructuración es crear una imagen
representativa, a través de la cual se puede realizar un gráfico, mapas
conceptuales o mentales, que generen una información o un resultado con
claridad y precisión en forma sistemática y que tenga consonancia con la
naturaleza del fenómeno estudiado. Además se requiere que el proceso
mental de la estructuración se fortalezca con la reflexión teórica, pasadas y
presentes en otros investigadores y mejorando con la experiencia.
Contrastación
La contrastación para Martínez (2010), lleva a relacionar los resultados
con el marco teórico, es decir, realizar el proceso de comparación a partir del
análisis y la interpretación de la información recabada proveniente o que
emerja del contexto de la investigación. En este sentido se debe tener
presente que la categorización, análisis, así como la interpretación son
fundamentales en conceptos e hipótesis que pudieran ser únicos, los cuales
solo se utilizaran para comparar y contrastar los resultados propios.
El proceso de comparación y contrastación puede dar lugar a la
reformulación, reestructuración, aplicación o corrección de construcciones
teóricas previas, logrando con ello un avance significativo en el área; dejando
claro que la fuerza estructurante de la información recogida influye sobre los
valores, así como la cultura preexistente en los seres humanos. La
contrastación de las ideas expuestas con el marco teórico referencial debe
46

guiar a los investigadores a llegar a la expresión filosófica el ser no da nunca


a nadie en su plenitud, sino solo mediante ciertos aspectos y categorías.
En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos
en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles
contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y
presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad
emergente. La categorización, es decir, cerrar o establecer las categorías
facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia
una importante simplificación.
Triangulación.
La triangulación será la estrategia utilizada, comparando, los resultados de
la investigación, entre el significado vivido, o sea lo aportado por los
informantes clave, la revisión de la literatura o los aportes de autores sobre
el tema de investigación y la interpretación que hace el investigador de esa
realidad. Al respecto, Leal (2009), especifica que en la triangulación de
información se utiliza una variedad de información procedente de fuentes
diferentes, para realizar el estudio. Es la estrategia usada para explicar los
resultados de la investigación. Desde un punto de vista general puede
decirse que la triangulación de fuentes de datos permite utilizar el mismo
método para obtener la máxima ventaja teórica. Al verificar una determinada
teoría de distintas formas, se reduce el sesgo de los investigadores y se
facilita el descubrimiento de hipótesis alternativas.
Credibilidad de la información.
Con relación a la credibilidad, Castillo y Vásquez (2003) plantean que ésta
se logra cuando los sujetos informantes otorgan reconocimiento a las
deducciones que los investigadores han hecho de sus aportes. Por lo tanto,
para que un estudio sea creíble en ese sentido, quienes participan en la
aportación de datos deben ser consultados una vez que las conclusiones han
47

sido elaboradas, y si los informantes validan dicho resultado, sólo entonces


puede calificarse como creíble un proceso investigativo.
Según Spradley (2006) “una investigación tiene un alto nivel de
credibilidad si al observar o apreciar una realidad, se observa o aprecia esa
realidad en sentido pleno, y no sólo un aspecto o parte de la misma”. (p.340),
de lo cual se puede decir que, si la credibilidad ha representado siempre un
requisito difícil para las investigaciones cualitativas, debido a la naturaleza
peculiar de éstas.

MOMENTO IV

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN
48

MOMENTO V

LAS REFLEXIONES
49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Caracas


- Venezuela: Espíteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial


No. 5.453. Caracas, marzo 24, 2000.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la


Investigación. México: McGraw – Hill.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela Nº 5.929 de carácter extraordinario en fecha 15 de agosto de
2009.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998). Gaceta
Oficial N° 5.266 Extraordinario del 02 de octubre de 1998.
50

Martínez, M. (2008). Investigación Cualitativa. Etnografía en Educación. Manual


Teórico Práctico. Caracas .Venezuela. Editorial Trillas.

Martínez, M. (2003). Metodologías Cualitativas. Universidad Simón bolívar,


Departamento de Ciencias y Tecnología del Comportamiento. Seminario-
Taller. Caracas, Venezuela

Martínez, M. (2009.Nuevos Paradigmas de la Investigación. Caracas: Editorial


Alfa.I edición.
Pérez, J. (1998). Investigación Cualitativa. Madrid: Editorial la Muralla Edición.

Plan de la Patria (2013), Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y


Social de la Nación, 2013-2019. Caracas, Venezuela

Ricoeur, P. (1998). Lectures on Ideology and Utopia. New York: Columbia


University Press.

Rodríguez, E. (2004). Las teorías Educativas. (Documento en línea) Disponible:


http//www.contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-08.htm. (Consulta: 2016,
mayo 28).

Rodríguez Peñuelas (2008) Material de Seminario de Tesis. (Guía Para Diseñar


Proyectos de Investigación de Tesis) del Doctorado en Estudios Fiscales de
la FCA de la UAS.

Ruiz‐ Olabuenaga, J. I. (2003) Técnicas de triangulación y control de calidad en


la investigación socioeducativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sánchez C. H. y Reyes, C. (1986) Metodología y diseño en la investigación


científica. Lima, p. 120.

Sandín E., M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y


tradiciones. McGraw-Hill, 2003 - 258 páginas

Tamayo, M. (1995). Metodología de Investigación Científica. Proceso de la


Investigación. Edit. Limusa
Zemelman, H. (1994). “Racionalidad y ciencias sociales”, en Círculos de
Reflexión Latinoamericana en Ciencias Sociales. Revista Anthropos.
Barcelona
51

Вам также может понравиться