Вы находитесь на странице: 1из 37

Transcripciones

2.1 Transcripción Psicóloga

Conocimiento psicológico
Constructivista (docencia y modelos pedagogicos) (Zubiria)
Escuela nueva/afectivo (docencia y modelos pedagogicos) (zubiria)
IB (docencia y modelos pedagogicos) (Zubiria)
Psicología y educación Puente (funciones del psicologo frente al modelo) (Cesar Coll
Dialogante(docencia y modelos pedagogicos)(zubiria)
TICS (texto tics)
Duchatsky (consumos culturales y significados)(texto 17)
Educacion Equidad e inclusion (discapacidad) (pedagogia de la inclusion)

Ricardo: La primera pregunta es: ¿Cuáles son las funciones de los psicólogos, o
psicóloga en tu caso, en esta institución educativa?
Psicóloga: Bueno aquí en el... Bueno, yo trabajo para interasesores, ¿no?, y
interasesores ubica un psicólogo por colegio, yo tengo el apoyo del psicólogo clínico,
pero ese es un poco más restringido porque ese tiene un cobra adicional, si el papá lo
quiere acceder. En mi caso, qué es sólo educativo, entonces me funciones son evaluar
estudiantes que son remitidos por profesores o por papas después de evaluar los citar
papás y entregarles lo que se observa en esa evaluación; no hacemos un diagnostico
como tal porque por ser educativos no nos lo permiten, pero si hacemos una
descripción de las conductas que vemos que son las que se deben intervenir.
En situaciones que vemos que son como mas “clínicas”, como por ejemplo intentos
de suicidio, autolesiones, trastornos alimenticios, hacemos remisión, que puede ser
con nosotros o en donde los papás deseen.
Eh, además de eso, hacemos intervención grupal, entonces atendemos situaciones de
bullying, eh atendemos situaciones de educación sexual, eh de resolución de
conflictos; eso es lo que se hace en el grupo, eh también dirigimos el curso de hábitos
de estudio, entonces se planea desde psicología, y los profesores lo ejecutan, pero
todo el programa lo diseña psicología y nosotros lo monitoreamos para que ande bien,
se hace una sesión por mes y los profesores que lo ejecutan.
El otro programa que diseña psicología son las habilidades para la vida en preescolar
y primaria, en preescolar se hace como un entrenamiento en expresión de emociones,
se les enseña a los niños a reconocer emociones, como expresarlas, y nosotros
pensamos que con ese programa minimizamos situaciones de bullying. En primaria
se trabaja un programa de habilidades sociales, entonces les enseñamos a los niños
Cómo hacer una crítica, cuando decir no, tiene algunas cositas de abuso sexual, de
prevención de abuso sexual lo metemos ahí también y se dirige desde psicología y los
profesores lo Ejecutan en las direcciones de grupo, lo monitoreamos nosotros, pues
para ver que se esté haciendo y que los profesores sean asertivos. Lo hacemos de una
manera que sea práctica y que los profesores no se vayan a ver enfrentados de pronto
a unas palabras que no puedan manejar, un lenguaje que sea difícil para ellos, no, son
talleres prácticos que nos sirven de prevención.
Dónde tenemos también apoyo es en admisiones, entonces todos los casos de
admisión que, por ejemplo, el departamento de admisiones tenga dudas para admitirlos
entonces los pasa a psicología y psicología hace una entrevista para ver si es favorable
que el niño ingrese a este colegio, si este colegio le conviene o no, eso es lo que
hacemos.
Hacemos escuelas de padres también, tenemos escuelas de padres presenciales,
entonces aquí se hacen minimo 3 en el año, entonces La idea es cómo abarcar todas
las necesidades; entonces hacemos una en preescolar, otra en primaria y otra en
bachillerato, y lo mínimo es que sean 3 para cada sección, y hasta tenemos casos,
situaciones por ejemplo de manejar adolescencia, pautas de crianza, de prevención del
uso de sustancias psicoactivas... son más o menos o masomenos esos temas.
Siempre invitamos un psicólogo experto, y a nosotros nos apoyan varias
universidades: nos apoya la sabana, nos apoya El Rosario, y ellos nos envían
profesionales que nos permiten pues trabajar en escuelas de padres.
¿Qué más hace el psicólogo acá?, a ver...Ah bueno, Yo tengo a cargo también el día
anti bullying. El día anti bullying es cuando Hacemos como actividades para promover
el buen trato entre los estudiantes, entonces aquí se hacen como campañas, ellos por
ejemplo para esta última hicieron videos...estos videos que mostraban a los
compañeros y ellos actuaban, hacían situaciones de bullying y uno de esos videos se
premiaba; también ellos debían diseñar una pancarta grande, un póster grande, y Ese
póster, es en inglés, y trae un mensaje que promueve el buen trato entre los chicos.
Eso es lo que se hace, y esta vez invitamos una banda de rock que traía un mensaje de
buen trato, ellos mismos componen y trajeron su canción y la presentaron, eso es lo
que hace psicología aquí en este colegio.
Federico: Son bastantes cosas Jenny, muchas gracias
Ricardo: Sí, son un montón de cosas.
Además de estos aspectos, que pues no creo porque son super abarcativos, ¿crees
que hay algún otro aspecto del cual se podría ocupar psicología en el colegio, y tal vez
aún no está diseñado el programa o la intervención para hacerlo?
Psicóloga: A ver, a mí me gustaría de pronto... a ver, todos los proyectos y los
programas que tenemos nosotros de educación sexual, de prevención de sustancias
psicoactivas, de pronto de prevención ahorita tenemos uno de prevención de
autolesiones, de suicidio... me gustaría que de pronto fueran como más profundos
¿si?, Nosotros hacemos por ejemplo una prueba para ver si hay o no hay, y a partir de
ahí diseñamos ya prevención, pero a veces quisiera que fuera más profundo que se
pudiera dedicar más tiempo eso sí me gustaría, porque a veces siento que son
proyectos muy por encima ¿sí? Que uno bueno, va te dice los chicos, por ejemplo el
día anti bullying es sólo un día, ojalá se pudieran hacer más, ¿sí? Para que se estuviera
promoviendo siempre el buen trato ¿sí? Me gustaría que se pudiera profundizar, de
pronto eso.
Ricardo: ok vale, listo, bueno la siguiente pregunta es ¿Tu trabajas aplicando los
conocimientos de la psicología a la educación, o desde otra perspectiva?
Psicóloga: Sí totalmente desde la psicología a la educación o sea, sí aplico pruebas,
tengo mi enfoque. A veces utilizo otros enfoques Porque pienso que, bueno cuando yo
me gradué de pregrado yo tenía mi enfoque psicodinámico, cuando yo ya hice mi
especialización yo me empecé a dar cuenta que era necesario en algunas situaciones
involucrar otros enfoques, entonces me especialice en clínica de niños y adolescentes
con enfoque cognitivo conductual, y me di cuenta que ese enfoque me permitía llegar
más a los chicos que el enfoque Dinámico; entonces pienso que desde ahí he podido
abarcar más cosas a nivel educativo porque el cognitivo trabaja a nivel de pensamiento
y eso le favorece a uno la intervención en el área educativa.
Federico: Digamos lo que nos comentabas de que se premiaba la pancarta
Psicóloga: Ah okay, Sí exacto y lo mismo ellos hicieron en primaria afiches pequeñitos
y se llevó el premio el mejor afiche, lo mismo en las escuelas si los papás vienen todos
entonces hay premio, hay el día “Jean Day” que les encanta a ellos, siempre es con
motivación, siempre trabajamos motivación con premios, con refuerzos positivos.
Ricardo: Okay, y digamos en la relacion entre Pedagogia y Psicologia que hay en la
institución ¿es como, de doble vía?, es decir, ¿la pedagogía también le aporta a la labor
del psicólogo, o es mas que todo la psicología aportándole a la labor del pedagogo y a
la labor pedagógica de la institución?
Psicóloga: Pues yo pienso que el psicólogo aporta mucho, Porque yo veo que en la
pedagogía, o lo que yo he visto a través de la experiencia, es que los profesores tienen
como un objetivo ¿no? Por ejemplo hacer que los chicos aprendan algo, y ellos se van
allá; la parte emocional, claro si hay algunos docentes que sí se van allá a la parte
emocional, pero su meta es como esa parte académica cómo “llegar a que el chico
aprenda las ecuaciones” pero esa parte emocional se la pasan siempre a psicología,
entonces si psicología aborda la parte emocional entonces los niños logran mejorar
digamos sus problemas, lo que estén pasando lo logran mejorar, logran adaptarlo a su
ritmo de vida eso se hace siempre en psicología, entonces yo pienso que es más
psicología la que aporta a la pedagogía, es lo que yo pienso.
Ricardo: ok, y ¿qué papel cumples tu frente al aprendizaje de los estudiantes?
Psicóloga: Por ejemplo Los niños que tienen dificultades de aprendizaje, ellos se
remiten a psicología entonces los profesores señalan... pongamos: que no lee bien,
que se salta letras , que voltea letras, o en bachillerato que por ejemplo no Argumenta
que no saben hacer resumen entonces aquí nosotros aplicamos pruebas, entonces por
ejemplo yo tengo aquí el CLP, la evaluación neuropsicológica infantil, varias pruebas
que me permiten evaluar aprendizaje y de ahí entrar a apoyar, entonces, por ejemplo,
yo puedo hacer una remisión a fonoaudiología o a terapia ocupacional qué hace que
los chicos tengan un mejor desempeño, y todo eso nace desde las pruebas de
psicología.
Ricardo: Vale si, es un poco aplicar las herramientas que tu tienes para apoyar el
proceso de aprendizaje de ellos
Psicóloga: exactamente
Federico: ¿Dentro de tu trabajo has encontrado algunas problemáticas recurrentes qué
te has visto obligada a atender?
Psicóloga: Sí en bachillerato falla bastante los procesos de comprensión de lectura,
los procesos de pensamiento y atencionales es por lo que más se remite; en
preescolar, no sé cómo serán los otros colegios, aquí se dispara muchísimo la remisión
a terapias, o sea aquí, yo te puedo decir, que por lo menos casi la mitad de transición
y primero están remitidos a terapias, entonces no sé si sea porque el colegio tiene una
exigencia que va sobre la media por ser bilingüe, por ser internacional... no sé si sea
eso pero aquí si pasa eso, los niños deben aprender a leer, más o menos, desde los 5
o 6 años están aprendiendo a leer entonces los niños que se van quedando se van
remitiendo a terapia. En procesos de lectoescritura se remite bastante. Ya después en
la parte emocional se remite bastante por niños qué les afecta mucho el
reconocimiento del grupo, sentirse aceptados en el grupo... entonces ahí aparecen las
autolesiones, hemos tenido bastantes, eso es por lo que más se remite; y otro tema
son las pautas de crianza, o sea, muchos muchos son remitidos por pautas de crianza.
Federico: Ah, por eso la escuela para padres cumple su función
Psicóloga: Pues nosotros cuando evaluamos a los niños nosotros encontramos donde
está la dificultad, entonces si por ejemplo hay un niño difícil en el aula que no sigue
normas, que se sale del salón o que contesta mal a los profesores y al evaluar los nos
encontramos con papas que son poco asertivos en cómo ejercen las figuras de
autoridad, cómo ejercen sus normas, entonces ahí nosotros los traemos, les
mostramos cómo se hace y les enviamos recomendaciones a casa y esperamos que
haya mejora, y si no ya nos vamos a algo más clínico a ver si hay algo más de fondo
que esté pasando
Federico: ¿ Estas problemáticas solo involucran estudiantes, y como me contaste,
pautas de crianza? ¿o también pueden involucrar funcionarios, profesores, a ti misma?
Psicologa: si, si, Por ejemplo en casos de niños... a ver yo tengo aquí niños con déficit
de atención, entonces los niños con déficit de atención les enviamos recomendaciones
a los papás y a los profesores y ahí Se involucra el docente, y ellos deben ayudar a
estos niños; nosotros tenemos niños con procesamiento lento de información y son
niños que aprenden a otro ritmo y requieren de ayuda, antes decíamos no este colegio
no es para estos niños, ahora no que se quede y lo podemos ayudar, y les enviamos
recomendaciones, esto se hace también con ayuda, es todo un equipo: con
neuropsicólogo, con los terapeutas que están viendo este chico, y se le envía
recomendaciones a los profes y ellos se involucran en este proceso.
Federico: okay, Em ¿y cómo solucionas los problemas de tipo psicológico que me
acabas de mencionar? ¿cómo procedes para solucionar estos problemas?
Psicóloga: A ver, por ejemplo de autolesiones: generalmente es porque alguien lo
reporta ¿no? alguien se da cuenta y lo reporta entonces nosotros llamamos a esa
persona miramos si es cierto o no, y después de que sabemos si es cierto o no
llamamos a los papás entonces claro nosotros le decimos a la niña (generalmente son
niñas, un solo niño ha tenido) y le decimos mira esto hay que decirlo los papás porque
eso no se maneja Así tan fácil, llamamos a los papás les contamos, y cómo es un tema
clínico hacemos remisión a psicología clínica; nosotros aquí remitimos a la universidad
de la sabana o a donde el papá decida llevarla. Lo que hacemos después de esa
remisión hacemos seguimiento, se llama al psicólogo que tome el caso o al psiquiatra
que tome el caso y se le va haciendo seguimiento a sí los papás la están llevando, qué
recomendaciones hay para el colegio, ya si son por ejemplo otras situaciones como
habilidades sociales que hay niños que nos lo remitan que porque no tiene amigos
miramos que no tiene habilidades sociales por eso es que no sabe tener amigos, eso
ya lo hacemos en el colegio, hacemos una evaluación, le aplicamos una escala de
habilidades sociales, miramos si de verdad está la dificultad, si la encontramos así
llamamos a los papás, les contamos lo que encontramos, y les sugerimos que estén
con nosotros en un entrenamiento, hacemos un entrenamiento de habilidades sociales,
pues no son largos, son corticos, y de ahí esperamos que el mejore...enviamos
recomendaciones a casa, le damos recomendaciones a los docentes para que nos
ayuden para que el niño logre tener amigos
Ricardo: siempre que hacen este proceder se comunican con los papas ¿esto es para
salvaguardar a la institución de temas legales, o es porque el enfoque psicológico que
utilizas para intervenir requiere que la familia esté incluida?
Psicóloga: las dos cosas
Federico: okay
Psicóloga: porque el enfoque cognitivo, aunque no le hace intervención a los padres,
si son partes importantes del proceso, porque ellos son los que modifican la conducta,
son los que deben aprender las estrategias para modificar la conducta del niño.
Por otro lado, si, la ley sí nos exige que como son menores de edad los padres deben
estar siempre enterados, entonces nosotros enviamos el consentimiento informado y
los papas ahi autorizan que el niño sea evaluado o no; no es obligatorio, hay papás que
dicen “no, yo no estoy de acuerdo, yo prefiero llevarlo a otro lado” y pues, el papa está
en la libertad de hacerlo ¿no?, es la vida privada finalmente ¿no?, de las familias.
Federico: Eh, que pena Jenny ¿desde que paradigma trabajas estos problemas?
Psicóloga: del enfoque psicológico cognitivo-conductual , con lo único que estoy
utilizando dinámico es test familia, me parece que me da una buena información de la
dinámica familiar, pero de resto todo es cognitivo-conductual
Ricardo: Okay, ya nos lo mencionaste un poquito antes, y era que se trabajan procesos
de pensamiento y por eso te parece valioso para una situación educativa, ¿hay algún
otro aspecto de este enfoque que te parezca que es ventajoso utilizar, respecto a otros
enfoques?
Psicóloga: a mi me parece que es el que tiene más evidencia científica, si yo busco por
ejemplo un entrenamiento a padres, y yo busco evidencia científica, el cognitivo
conductual lo tiene, si yo busco un programa para minimizar ansiedad en un
estudiante, el cognitivo-conductual tiene investigaciones con evidencia científica, más
que los otros enfoques; me parece que es un enfoque que tiene...que ha sido más
estudiado, que tiene más historia, como que..me parece a mi, ¿no?
Ricardo: okay vale, esto ya es saliendonos un poco de tu campo de acción dentro del
colegio ¿que crees que debe caracterizar a la psicología educativa?
Psicóloga: pues se diferencia de otras, porque se hace en un medio escolar ¿no?,
puede ser una universidad o un colegio; Que, eh, yo a ese (psicólogo educativo) lo veo
como el médico general que identifica las situaciones y a partir de ahí las redirecciona,
¿no?, eso es lo que hace el educativo.
Ricardo: okay, vale, ¿que tipo de personas quiere formar la institución?
Psicóloga: bueno, el colegio busca que estos estudiantes tengan el perfil IB, entonces
son investigadores, son mas de pensamiento global, buscan más mezclarse con el
mundo afuera, son de un pensamiento crítico, y eso es lo que busca esta institución.
Busca que nuestros estudiantes sean líderes, por eso se busca que ellos se ganen las
becas de las mejores universidades, nosotros los apuntamos a las mejores, y eso es
lo que quiere el colegio. La filosofía del colegio es totalmente humanista, y también
admira mucho, por ejemplo, el programa Finlandia, y soñamos con llegar a ser allá,
pero es un sueño, pero soñamos con eso ¿no?.
Ricardo: Ok, vale, no si, siempre es importante tener ese tipo de metas. Em, igual,
dentro de este enfoque yo noto cierto tipo de discurso que apuntan a que sean
individuos muy competentes, ¿crees que hay de pronto unos supuestos ontológicos
constructivistas en los que se basa el colegio?, o nada que ver y plantean una
formación de individuos competentes más desde lo humanista.
Psicóloga: bueno ellos trabajan, la parte de ser competentes, es porque es la filosofía
I.B. del programa que tiene el colegio, pero ya aquí no solo son humanistas, son
constructivistas, trabajan el aprendizaje significativo.
Ricardo: Vale, y ¿desde la psicología como intervienes tú en este proceso de formación
de sujetos?
Psicóloga: bueno por ejemplo en el caso de los estudiantes de bachillerato, ¿no?,
nosotros buscamos, cuando ellos se enfrentan a sus problemas, no va a ser la primera
vez que van a tener un problema, van a tener muchos en su vida, de hecho uno siempre
va a tener algún problema, y la idea es que aun teniendo esas dificultades ellos se
puedan proyectar y tener un futuro exitoso, y eso es lo que se busca desde nosotros,
desde psicología, o sea si, podemos estar deprimidos o la adolescencia a veces nos
puede poner tristes, pero igual podemos llegar a lograr nuestras metas, ellos pueden
decir “I.B. es terrible, tengo que estudiar mucho, pierdo mi vida social y por eso yo me
pongo muy triste” si, pero, tengo que proyectarme, ¿que voy a lograr con todo esto
que voy construyendo poco a poco?, y desde aquí se les cultiva, es decir desde aquí
manejamos las situaciones para que ellos lo vean así: como una parte de su
crecimiento para llegar a las metas...que son las que también les propone el colegio,
¿no?.
Ricardo: Vale, si, o sea esta super en conjunto con las metas que plantea el colegio
Federico: Em, desde tu visión ¿qué es el currículo?
Psicologa: El currículo es como el programa académico en donde estan todas las
asignaturas que se van a ver, los temas que se van a ver, cómo se van a ver y hacia
dónde se dirige el colegio.
Federico: y, digamos ¿cual es el papel de este currículo con respecto a los
estudiantes? y ¿tu como psicóloga qué papel cumples con respecto al currículo?
Psicóloga: bueno en el currículo, por lo menos, no se si ahi entre lo que voy a decir,
em por lo menos psicologia aquí asesora monografías, y ahí ya entra psicología a
actuar, por ejemplo en décimo y once…¿tu hiciste monografía?
Federico: sí, y hasta pensé hacerla en psicología
Psicóloga: ah bueno, ahí entra psicología a intervenir, entonces yo siempre tengo dos
o tres estudiantes a los que les dirijo monografía que tiene pues un énfasis
psicológico...no se si ahi respondo la pregunta
Ricardo: No, si, esta perfecto.
Federico: Pero también desde la secuencia, los contenidos, em...las estrategias
metodológicas en el currículo, ¿tú tendrías algo que ver con esto?
Psicóloga: Solamente en los niños con necesidades educativas especiales
Federico: ¿estás informada del modelo pedagógico de la institución, de lo que
hablábamos antes?
Psicóloga: Se que el modelo que se maneja es el modelo I.B., eso es lo que yo se
Federico: Ok, y, ¿se han realizado procesos de inclusión educativa en el colegio?, esto
que me hablas de las necesidades especiales, ¿en casos de discapacidad ha pasado?
Psicologa: si, digamos, no hemos tenido discapacidad como...física, pero sí hemos
tenido niños con TDH, niños que convulsionan, niños asperger y se ha manejado, y se
han graduado de acá, ¿no?, si se han graduado de aca dos...es que no recuerdo si
salieron contigo pero depronto si los conoces
Federico: ¿Marcuchi, tal vez?
Psicologa: Marcuchi es uno, Juan carlos…¿te acuerdas de Juan Carlos?
Federico: no, de una promoción más arriba no estoy seguro
Psicologa: si ellos se manejaron como inclusión. nosotros no tenemos un programa
especializado en inclusión, nosotros lo que hacemos es que les damos, por ejemplo,
más tiempo en las evaluaciones, explicaciones extra, más oportunidad para que
puedan entregar las tareas, para que puedan repetirlas; eh por ejemplo los más
pequeñitos, que tenemos niños con una inteligencia límite ya, que puede ser bajita, a
ellos por ejemplo se les dan los temas puntuales de las evaluaciones para que puedan
lograrlo, o sea se hacen como ciertos arreglos, pero no hemos modificado programas.
el I.B. no permite tampoco la modificación de programas.
Federico: Eso lo llamamos adecuaciones curriculares, ¿el colegio se encarga de
hacerlas para los estudiantes en los casos de inclusión?
Psicóloga: individualmente, si; cada niño tiene su necesidad especial
Federico: okay, y ¿tu te encargas de identificar estas necesidades especiales?
Psicologa: Si, exacto, yo con ayuda, entonces yo lo remito para confirmar las hipótesis,
yo lo remito al neuropsicólogo, al neuropediatra, ellos evalúan y confirman, y ellos
también envían la solicitud, ellos también piden que el colegio haga una elección
especial, porque es un niño que necesita, entonces el colegio ya por ley debe hacerlo.
nosotros no tenemos un programa de educación especial, pero si nos adaptamos para
que los niños no se vayan.
Ricardo: Tu nos mencionas que el I.B. no permite flexibilizar, ¿tu crees que, ademas de
que el I.B. no lo permite, hubo algo que de pronto hizo falta o algo por mejorar en la
inclusión de estos estudiantes desde tu perspectiva como psicóloga?
Psicóloga: A ver, de pronto los profesores de I.B. se quejan mucho, ellos dicen que es
muy difícil adaptar la exigencia I.B., I.B. tiene una exigencia que es muy alta, deben leer
muchos libros, los laboratorios son extensos, requieren pues de ciertas habilidades
que de pronto estos niños con procesamiento lento, con atención dispersa no lo
pueden hacer tan fácilmente; entonces ahí uno dice, bueno ojala fueran los laboratorios
más corticos, de pronto menos libros para ellos, aunque los profesores si lo manejan
asi, pero el programa como tal no lo trae, es mas de nosotros que lo adecuamos, de
hecho nosotros no los matriculamos aparte, ellos están con todos igual.
Ricardo: Vale sí, digamos que esta...está claro que el colegio tiene una intención de
adecuarse al estudiante, más no que el estudiante se adecue al programa, no obstante
pues el I.B. está mediando el tema y no..
Psicóloga: hay una cosa que ahí olvide y pues, cuando tu me dices eso, y es que yo
veo que los profesores tienen esa debilidad, por ejemplo especialmente en las areas
de matematicas, ellos dicen que es muy difícil adecuarlo a un niño que lo necesita;
entonces yo busco profesionales que vengan y los capaciten, que los sensibilicen un
poco y los puedan ayudar, de pronto, lo que yo le digo a los profes, si yo se que ellos
no son educadores especiales, pero de pronto tener la intención de ayudarlos, de ser
empáticos, de mostrar empatía con esos estudiantes, les puede ayudar, ¿no?
Ricardo: ok vale, sí, tal vez como apuntalar un poco más a las competencias
emocionales de los estudiantes y vincular eso al proceso educativo.
¿para ti que es un proceso de inclusión educativa con equidad?
Psicologa: pues deberia haber para todos ¿no?, debería haber para niños down,
deberían haber en los colegios ¿no?, y no se reciben, todos los colegios no, yo no veo
que hayan, por ejemplo aquí nunca ha venido ningún down a pedir cupo; em deberían
haber depronto mas asperger, no vienen a estos colegios, en los colegios I.B. están los
mejores estudiantes, por la exigencia tan alta, entonces yo pienso que eso seria, pero
es que en teoría dicen que los colegios lo deben hacer, pero en realidad los colegios
no están listos ¿si?, yo veo por ejemplo el mayor de los andes no está listo para
hacerlo, lo intenta hacer, trabaja, ayuda apoya, pero más como desde la empatía de los
profesores, como desde “ay, queremos ayudarlos para que no se vaya”, me parece
muy triste tener que decirle a una mamá “mire este colegio no es para su hijo”
Federico: o sea que I.B. serían muy exigentes con estos casos de inclusión
Psicologa: si, ellos los nombran, si ustedes buscan ahi ellos los nombran, ellos
nombran TDH, pero en realidad lo que ofrece el I.B. no es suficiente para ayudarlos, o
sea ellos necesitan más ayuda, necesitan ciertos, no privilegios, es que ellos necesitan
¿si? necesitan más espacio, necesitan más explicaciones, necesitan esas cosas,
necesitan que se les repita mas la informacion. eso es lo que yo veo ahi, pero pues
tambien veo que hay colegios que han querido hacerlo y lo hacen, yo se que el english
es I.B. y también ayuda a los chicos, hay colegios que lo quieren y lo hacen.
Ricardo: ¿tu crees que es diferente plantear un proceso de inclusión con equidad, a
uno con igualdad?, o sea me explico, ofrecerle a los estudiantes con condición de
educacion especial las mismas condiciones que al resto seria igualdad ¿crees que
marca la diferencia hacerlo con equidad, es decir adecuar el currículo a los
estudiantes?
Psicologa: si porque, igualdad creo que es lo que tenemos, o sea para todos igual, ¿o
estoy entendiendo mal?, o sea igualdad seria, es lo que se ofrece, para todo mundo
igual, si usted no tiene la posibilidad es otra cosa...pero si es equitativo si es diferente
porque pues, si yo veo que usted no puede subir las escaleras con los dos pies, pues
se que le voy a dar más tiempo para que lo pueda hacer, eso es más equitativo ¿si?, es
lo que me parece a mí, debería si, debería...y esa es la vida real, en la vida real todos
nuestros estudiantes no son genios, unos tienen más necesidades que otros.
Ricardo: Vale, em ¿para ti quien es una persona con discapacidad?
Psicóloga: A ver, para mi una persona con discapacidad...esta dificil, es que a ver, de
pronto alguien que no pueda adaptarse fácilmente a nuestro medio que es poco
equitativo, digámoslo así, o sea es alguien que...volvemos al que no puede subir la
escalera, o sea, y no hay una rampa pues para que pueda hacerlo, una persona con
discapacidad es una persona que no puede vivir fácilmente en la sociedad que
tenemos, porque no está preparada, entonces pues se encuentra con la dificultad para
poder vivir como todos los demás si vivimos, con la facilidad de pues, usar todo lo que
hay.
Ricardo: En este sentido entonces la discapacidad estaría más en el entorno que en el
sujeto propiamente
Psicologa: Si yo creo que si; es que el mundo es de todos
Ricardo: ok si
Federico: Em ¿el colegio ha buscado reducir esta discapacidad desde el estudiante, o
desde los medios curriculares?, que pena la pregunta, yo se que ya pasamos por esto
pero es importante
Psicologa: Es decir, ¿si el colegio no quiere, o está interesado en ayudarlos? o...
Federico: ¿si el colegio ha intentado solventar estas condiciones de discapacidad
desde lo curricular, o pidiéndole al estudiante que cambie?
Psicóloga: Ah si, inicialmente si, se buscaba que “no puedes cambiar, este no es tu
colegio”, ahora no, ahora se ha sensibilizado más eso, ahora es todo para todos. Los
colegios I.B. hace poco tuvieron un congreso, creo que fue en manizales, y ellos se
reunieron y hablaron de eso, de la discapacidad, y los sensibilizaron más y llegaron
más, los rectores más decididos a ayudarlos; entonces ahora se busca más que se
adapte el colegio más que se adapten ellos, ellos no se pueden adaptar a nosotros, no
lo van a hacer, sí o sea tienen una dificultad...es que todos no somos iguales. entonces
si, ahora se ha hecho, y de hecho se ha hecho más capacitación a los profesores para
que se sensibilicen y puedan ayudar, o sea investiguen, sean creativos, porque la
pedagogía es eso finalmente...la pedagogía me da creatividad, me da didácticas, me da
estrategias para poder ayudar.
Federico: Okay
Psicóloga: Entonces se ha estimulado para que los profesores lo intenten, ¿quienes
han sido de pronto los más difíciles? los de matemáticas, física...todo lo que son
números son los profes mas...dicen que les cuesta más trabajo hacerlo.
Ricardo: digamos que la dinámica ha sido tratar de darle un lugar a la diferencia en
lugar de castigarla y simplemente excluir del proceso educativo a los estudiantes
Psicóloga: no les pedimos que se vayan, los dejamos hasta que el papa quiera
quedarse; em nos ha pasado que si son los papás los que dicen “no mire, es que no,
creemos que no” y los papás son los que a veces deciden que sí, es difícil, hay otros
que no, hay otros que...hay papás que son persistentes que hacen, buscan los
recursos, le hacen un montón de cosas para que los chicos se puedan adaptar, y pues
tal vez esa ayuda que les dan los papás hace que también todo vaya funcionando y los
chicos terminen, porque de aquí se han graduado niños con dificultades.
Ricardo: Sí, digamos que es un proceso integral, involucra a la familia, el proceso
educativo...
Psicologa: si todos, aunque también sabemos que hay familias que tienen necesidades
económicas y no pueden cubrirlo, pero si nosotros lo hacemos es también ético, ¿no?,
decir “oiga si yo se que el niño tiene dificultad como voy a esperar que vaya al
neuropsicólogo, al neuropediatra”...pero yo se que la tiene, o sea hay que ayudarlo, y
también decimos “mire ya sabemos que el niño tiene una dificultad, hay que ayudarlo”.
Federico: Okay, em, volviendo al tema del I.B. ¿tu crees que los estudiantes que se
forman en este colegio salen en cierta manera globalizados?
Psicóloga: A ver, no estoy segura, nunca les he preguntado, nunca he indagado sobre
eso pero lo que si se es que, bueno...algunos se proyectan a irse del país, y eso tiene
que ver con muchas cosas: la cultura, las familias, la situación económica de sus
familias, es un montón de cosas; también veo que lo que dicen es que ellos tienen un
nivel tan alto que las universidades los buscan, de hecho a nosotros nos invitan, la
javeriana nos invita a participar en su selección, los andes, externado, sabana nos
invitan a participar, y yo pienso que debe ser porque son muy buenos, ¿no?, además
lo que nos dicen también los estudiantes es que cuando ellos llegan los eximen por
ejemplo del inglés, los eximen de otras asignaturas que son como las básicas y que no
las tienen que ver...yo pienso que si, ¿no?.
Ricardo: Sí como que son competentes en bastantes niveles y por ende podría decirse
que son globalizados
Psicóloga: de hecho el colegio nunca lo invitaba la universidad nacional, de hecho casi
nadie aquí se presentaba a la universidad nacional, y ahora la nacional nos invita a
participar también, entonces yo pienso que es porque tienen un muy buen nivel los
chicos
Federico: Que chevere, em otra pregunta seria con respecto a los profesores, y
digamos, lo que tu nos contabas del dia del bullying, ¿todas esas actividades culturales
que se llevan a cabo favorecen el proceso académico de los estudiantes? ¿tu como
has visto todas esas actividades culturales?
Psicologa: Si, les gusta mucho, por lo menos en los videos contaron historias de ellos
mismos, historias que conocían, se vieron como muy comprometidos en los trabajos,
también eso hace parte del director del grupo que hace parte y promueve que ellos
participen, pero es una actividad que todos los años la hacemos, y ellos ya saben; y
pienso que si, les gusta, de hecho es una actividad diferente, el colegio es muy
académico entonces esas actividades para ellos son también descanso, ¿no?, son
espacios para expresar otras emociones diferentes a estar en el aula.
Federico: Okay, estas actividades culturales, y digamos, lo que tu nos cuentas que hay
actividades que se hacen en la mañana, que el profesor las hace antes de iniciar la
sesión, que tienen que ver con psicología o que son desde psicología…¿todo esto
incide en el aprendizaje significativo del que me hablabas antes?
Psicologa: Si, por lo menos el de hábitos de estudio si nos ayuda mucho, nosotros
evaluamos antes para crear ese programa y nos dimos cuenta que los chicos no
estaban muy seguros al iniciar el estudio, entonces creamos el programa, bueno
buscamos un monton de informacion, hicimos el programa, y empezamos primero a
invitar a los niños con dificultades académicas que iban mal, y los cogíamos en las
tardes, no se si tu estabas en esa época, y era en las tardes pero era terrible porque
ellos estaban cansados y no nos pareció convencional; después hicimos ese mismo y
lo llevamos a las direcciones de grupo y eran de una hora, pero entonces también nos
dimos cuenta que los chicos se cansaban...ahora las hacemos de 20 minutos y siempre
tiene como un tip para mejorar académicamente, lo manejamos así y vemos como que
los chicos no se cansan, lo ven más emocionante, no es tan largo, son lecturas
corticas, juegos, actividades que son corticas y vemos que funcionan. Por lo menos
uno le pregunta a los chicos: “a ver, ¿tú que habito tienes, que técnica usas para
estudiar?” y ellos por lo menos le pueden decir, tienen más opciones; hay niños que
no saben cómo estudiar, por lo menos ya tienen idea.
Ricardo: Además de estas ¿hay alguna otra actividad cultural que tu veas que
desarrollan los estudiantes dentro de la institución?
Psicologa: Si, hay varias. Aquí se hace el dia de la ciencia, se hace Halloween, se hace
el dia de la Colombianidad que fue el viernes, que es todo el dia y hacen
actividades…¿tu estuviste antes, en el dia de la colombianidad?
Federico: cuando se hacía antes en el colegio
Psicóloga: Se hace eso todavía, entonces ellos participan con bailes, hacen eventos,
teatro, hacen varias cosas; Halloween en bachillerato si no es todo el dia, es media
jornada, entonces ellos se disfrazan, hacen la casa del terror, hacen varias cosas; San
patrick’s también celebramos, San Valentín, em...que me falta, amor y amistad también
se celebra...celebramos el dia de la familia también, que es cuando vienen todos los
papas...que me falta...el dia ecologico tambien...que más se celebra aca, no me
acuerdo, pero si celebramos bastantes cosas.
Ricardo: ¿todos estos días que se celebran han sido propuestos desde el colegio? o
¿en algún momento los estudiantes han propuesto alguno de estos días desde sus
intereses?
Psicologa: Si, también lo plantean los estudiantes desde el personero, el tramita
propuestas y se hacen también.
Ricardo: Vale, y tu como psicóloga ¿que carga simbólica identificas en estos
estudiantes? ¿qué es lo típico que proponen ellos, y tu que interpretas de que ellos
propongan este tipo de cosas?
Psicóloga: Yo pienso que son espacios diferentes a lo académico, como el colegio es
tan académico ellos tratan de conseguir actividades donde sean más lúdicas, más
relajadas donde haya depronto menos exigencia a nivel académico, es lo que yo veo.
Ricardo: ok, em ¿con qué propósito le dan voz a los estudiantes?, es decir, ¿el
propósito del colegio es que el currículo se adapte a los intereses de los estudiantes?
¿o no son tan flexibles en este aspecto, o cual es el propósito general por el cual le dan
voz a ellos para que propongan este tipo de cosas?
Psicóloga: bueno, como el programa ya está hecho, y es un programa que lo
compraron y que se que valió mucho dinero capacitar profesores en otro lado,
entonces creo que los estudiantes se deben adaptar a ese programa
Ricardo: okay
Psicologa: es decirle a los papás “mire aquí es I.B., si a usted le gusta compre este
programa y se queda aquí; es algo asi, si, pero no veo que sea mucho, depronto se
hacen adaptaciones en la forma en la que se dan las clases, de pronto para que sea
más dinámico para ellos, les guste y se den los resultados que se esperan, pero tanto
que se cambie, no, porque ellos quieran, no, si se hacen actividades porque ellos piden,
si, y les permiten, les dan esa voz y voto primero porque, en teoría, la pedagogía es
dinamica del estudiante al profesor, y del profesor al estudiante, y segundo porque la
ley también lo exige, la ley dice que debe haber un representante por cada salón que
tiene voz y voto...ellos tienen voz y voto en el comité de convivencia escolar, en el
consejo académico...
Ricardo: Vale, suponiendo que no existiera este tema del I.B. y que el colegio pueda
ser más flexible a la opinión de los estudiantes ¿tu crees que sería valioso que el
colegio se flexibilizara a los intereses de los estudiantes?
Psicóloga: en algunos casos sí, porque...a ver, los adolescentes van a querer, claro,
más espacios abiertos, ¿no?, pero yo pienso que el adolescente también siempre va a
necesitar de un límite, una meta y un camino, decirle “mire por allá vamos para llegar
a cierto lado”...pienso que sí, o sea pienso que siempre va a ser necesario que sepa
para donde ir, ¿si?, que haya como un guía, un líder y que le diga a los estudiantes
“mire vamos para allá”. Que un estudiante diga “ mire a mi no me parece así” y que se
tenga en cuenta si debe ocurrir también, porque pues, eso tambien forma lideres, pero
piens que si, desde los adultos debe haber un camino guiado y dirigido para ellos.
Federico: ¿o sea que el colegio ayuda también a construir el sentido de vida de los
estudiantes?
Psicologa: si, si, inicialmente lo que los papás buscan es una forma de colegio, ellos
dicen “no, yo quiero que sea bilingüe, que sea asi…”, un monton de cosas, y ellos
escogen, yo en admisiones veo que ellos van a varios colegios y ven que este es así,
este es así, y escogen el que esperan que sea el mejor para sus hijos; y uno les muestra
les dice “mira papá el proyecto es asi, aca es asi…¿les gusta?” y dicen si, ah listo aca
puede entrar. ¿que mira el colegio? “¿tiene perfil para que lo logre?” sí, ah bueno
ingresa.
Federico: ok, pues yo pienso que desde tu trabajo en el colegio (que ya llevas bastante
tiempo) has investigado con los estudiantes, has hablado con ellos, has visto los
cambios, ¿en estos cambios tu que consumos culturales ves en los estudiantes?,
Consumos culturales es lo que ellos prefieren escuchar, hacer, oír...como, a lo que se
dedican, lo que les gusta ver...
Psicóloga: bueno yo veo que les gusta, lo que yo veo ¿no?, hay grupos pequeñitos
que son lectores, hay otro grupo pequeñito que es deportes, que hacen bastante
deporte y pertenecen a deportes de alto nivel; hay otro de pronto que se dedica más a
la vida social, entonces el reggaeton es muy importante para ellos...em salir y compartir
con sus mismos compañeros y otros, es lo que yo veo así. Si creo que eso es lo que
yo veo en lo que están divididos los grupos.
Federico: un abordaje ordenado de los consumos culturales. Yo realmente te quiero
agradecer mucho por la entrevista, pero para terminar, la ultima pregunta seria ¿cual
seria el sentido de estos consumos culturales? ¿el colegio se adapta a estos consumos
culturales de los estudiantes?
Psicóloga: Poquito, en realidad poquito; em aqui en los deportes en que si se practican,
y vamos a actividades de los colegios bilingües y participamos en algunos torneos,
pero es poquito, vamos de pronto a volleyball, este año no fuimos, vamos de pronto a
basketball, este año no fuimos, fútbol este año fuimos, el año pasado también, pero no
es algo que persista que uno diga que el deporte es algo importante en este colegio
¿no?, se cultiva el deporte pero los niños que lo hacen lo hacen por fuera porque son
adinerados. también...bueno por ejemplo el reggaeton, aqui jamas traen un grupo de
reggaeton y jamas va a ocurrir porque pues al rector no le gusta, entonces traen grupos
de rock y se mira que sean grupos, pues, que le hagan más bien a los chicos que no y
siempre se han traído buenos grupos; se trae teatro también y se mira que sea un
teatro, pues...cuenteros también y que tengan un buen mensaje...pero no, no se cultiva
tanto como esos espacios lúdicos no.
Ricardo: y tu como psicóloga ¿que puedes decir de esos consumos culturales?, como
¿qué sentido crees que tienen? ¿que significado? ¿que dicen de los jóvenes?
Psicóloga: yo pienso que eso les permite a ellos, o sea todos los que hemos sido
adolescentes hemos tenido un gusto por la música que está en el momento, por la
moda que está en el momento, por los sitios que son del momento, y eso te permite
formar tu identidad, ¿si?, tu personalidad, porque eso hace “bueno que me gusta a mi,
pase por alla no me gusto, pase por aquí y esto es lo que a mi me gusta”, ¿si?, me
permite, además de eso en el adolescente es importante pertenecer entonces el dice
“si yo pertenezco a todos los que escuchamos reggaeton, pues somos amigos, somos
un grupo” y es más allá de lo que signifique, aunque sí puede ser que el reggaeton
tiene canciones feas, pero más allá de eso es tener la aceptación del grupo, es tener
amigos; para el adolescente es más importante los amigos que lo que puede estar
pasando en su familia, ¿si?, para ellos ser aceptados en un grupo es vital. entonces si,
pienso que si, pero yo creería que el colegio no es tan abierto en eso.
Ricardo: Vale, sí, digamos que el tema fundamental de los consumos culturales sería
entonces la construcción de identidad, y lo que consumen finalmente es significado,
no...la música como tal...
Psicologa: si yo creo que sí, porque es que finalmente eso pasa, uno ya cuando es
adulto ni siquiera vuelve a escuchar eso, a medida que uno va madurando pues cambia
de estilos de música y eso le pasa a todo el mundo, ya cuando uno ve a un adulto que
todavia escucha musica asi pues uno dice “bueno, no ha madurado completamente”
pero pues son etapas que uno tiene que vivir, no se pueden quitar ¿si?, eso es parte
de la vida; pero depronto si el colegio le apunta más a su proyecto de adulto y de pronto
no hay esos espacios, tú que estuviste acá, son pocos espacios lúdicos, el colegio es
bastante académico.
Ricardo: Vale.
Federico: muchisimas gracias Jenny.
Ricardo: no, muchisimas gracias, fue útil todo lo que nos dijiste .

2.2 Transcripcion Docente


1 Bueno, la primera pregunta es: ¿Para usted qué es el currículo?

Para mi es como todo el conjunto de planeaciones, actividades. Como todo lo que se


tiene previsto para orientar determinada asignatura, digamos que ahí entra todo lo que
es el plan de estudios, la metodología, los recursos y como la administración del
tiempo y cómo se viene administrando esa...ese plan de estudios como tal.

1 ok.. y ¿de los elementos que componen el currículo hay alguno que sea clave o todos
son igual de relevantes para el proceso de educación?

D Yo considero que todos son importantes de la misma manera porque sin tenemos
unos contenidos que vamos a orientar. es necesario saber ¿en qué tiempos se van a
realizar y cuáles son las mejores estrategias metodológicas para enseñarles? porque
pues no..no siempre las mismas estrategias servirán para determinados temas,
también es adecuado revisar el tipo de grupo o la población a la cual va dirigida eh,
determinada asignatura, entonces todos los elementos sí son importantes.

1 Vale perfecto, ¿Cuál es tu función en la institución educativa?

Yo soy docente de Biología y Química pero particularmente este año en biología, en


grado sexto, noveno y once

1 Vale perfecto, si pudieras hablar respecto a la construcción de sujeto que realiza este
espacio educativo ¿Qué tipo de sujetos formaría?

Pues desde lo que se plantea el colegio en su misión, pues pretende formar individuos
íntegros, con amplias capacidades, con enseñanza académica y demás. Si ya lo
evaluamos desde la práctica, siempre nos vamos a ver enfrentados a ciertos
obstáculos que a veces no permiten que ese ideal se lleve a cabo. Pero pues estamos
formando individuos reales, eh hay un valor que se promueve mucho en el colegio,
que es el respeto, que considero que con todas las limitantes y con todas variables que
pueda haber en una institución educativa, pues se ha podido lograr. Digamos que la
población de estudiantes del colegio tiene pues ese perfil, entonces considero que ese
es el tipo de personas que estamos formando, con alta excelencia académica, hemos
incorporado programas internacionales en el curriculo y esto nos ha permitido que los
chicos desarrollen la autonomía, que desarrollen muchas actividades que los van a
llevar a ser exitosos en su, en su vida universitaria, laboral y personal.

1 Vale, digamos que entonces ¿La idea de la institución sería formar para la vida más
que para únicamente los entornos académicos cierto?

Si, realmente se pretende como esa integralidad del ser humano, con la excusa de lo
académico realmente, pero pues es un propósito mucho más amplio y digamos que
toda la filosofía del Bachillerato internacional apunta a eso, pues porque hay unos
atributos del perfil del estudiante(IB) que hacen que todas y cada una de las actividades
que desarrollemos pues vayan enfocadas a esa formación integra del ser humano.
2 Si el hecho de que el servicio social sea necesario.
Si, si digamos que es un elemento importante y todo lo que es la cooperación entre
estudiantes, solidaridad, autonomía, digamos que son valores o son atributos que son
necesarios y que los programas están diseñados realmente para que esos atributos se
trabajen a lo largo de la estadía en el colegio.

1 Vale y desde la pedagogía ¿Cómo interviene usted en particular en el proceso de


formación de sujeto de los estudiantes? digamos que: nos has hablado de eh, cómo la
institución construye, pero ¿Desde tu rol en específico cómo lo consideras?

D Yo considero que, bueno, hay un factor importante y es el rol del docente desde su
personalidad y su formación pues para ejercer la labor educativa mmm. normalmente
y pues uno a lo largo de su vida profesional ha pasado por algunos colegios, conoce
uno mucha gente, muchos compañeros y se da cuenta que este rol de docente hay
muchas personas que no estan convencidas de la profesión de la labor que desarrollan
o que están porque no tuvieron la posibilidad de ejercer otro tipo de carreras o estudiar
otro tipo de programas educativos, entonces encontramos mucha gente que no está
convencida de su rol, en primera instancia. Entonces yo siento que eh, parte del éxito
o del fracaso de la educación o de un proceso educativo, es el convencimiento que
tenga el docente y eso tiene que ver con el compromiso con la labor educativa.
Considero que desde mi formación , desde mi experiencia y desde mi vocación eh, he
aportado mucho en esto de la formación de los sujetos,eh más allá del cliché de que
el docente es el ejemplo y que de pues así como me ven a mi los estudiantes van a
actuar, más allá de eso, es como impregnarlos como de ese amor por el conocimiento,
por buscar, por indagar y lo que más me satisface a mi es depronto ver a los
estudiantes cuando ya se desenvuelven en otros entornos por ejemplo a nivel
universitario, que de pronto lo que trabajamos en el colegio si fue significativo que
trascendió más allá pues de las aulas y demás. entonces considero que mi
participación dentro de este proceso, ha sido, primero el convencimiento mío como
docente y esa cercanía con el estudiante, sin pasarnos a qué de pronto el estudiante
es amigo del profesor, porque pues aveces se malinterpreta eso, sino que esa cercanía
hace que el conocimiento fluya un poco más.
1 Vale perfecto, si la siguiente pregunta que viene acá en el formato y que te quería
formular en particular es. ¿Cómo es esa relación entre el estudiante y el maestro? es
de dos vías *gestos con las manos*, es con un rol de superioridad de alguno sobre
otro.

Umm, para nada, hablo nuevamente desde mi experiencia, yo siento que en esto de la
labor educativa,ambas eh.. ambos entornos estamos aprendiendo, tanto como los
estudiantes, como el docente, aprendemos permanentemente, eh eso nos obliga a
indagar, a buscar. Muchas veces las preguntas del estudiante hacen que uno también
tenga que indagar por ciertas cosas, particularmente desde mi rol como docente de
ciencias con tanta información que se construye diariamente, avances científicos,
tecnológicos, hace que estemos, que uno de los atributos que desarrollemos, es estar
informados e instruidos, que es uno de los atributos en bachillerato internacional, eso
me obliga a mi a umm, trascender los libros que ya están escritos y que depronto ya
están validados y buscar nuevas formas de información, aveces el estudiante llega con
muchas preguntas: (ejemplificando) mira yo leí en determinado artículo, o vi por
televisión, vi un documental, entonces eso también me obliga a mi como docente como
que esta actividad o este proceso sea muy dinámico entonces yo siento que la relación
va en doble vía. Particularmente desde el punto de vista de las relaciones, siento yo
que soy una persona que permite que el estudiante se incorpore al proces oy que
participe y no que simplemente sea un receptor de información.

2 Tú estás abierta a las preguntas.

Exácto, sí.

2 Tú ya nos habías hablado de la visión del colegio, de la misión que es un poquito


como a construir sujetos competentes pero también personas y el valor del respeto
¿En la práctica de nuevo, cómo se ve este proceso pedagógico, cómo caracterizas?
Cómo podrías ponerlo en la práctica?

Lo que pasa es que bueno, en el papel, puede verse muy bonito las palabras como
construye la misión, la visión, los ideales de la educación pero para nadie es un secreto
que los tiempos cambian, los estudiantes que tenemos hoy en día no son los mismos
de hace 15 20 años, entonces las dinámicas tienen que cambiar, tenemos estudiantes
hijos de familias muy disfuncionales, como chicos depronto muy solos, que el único
espacio agradable que pueden tener es el colegio, entonces también nos convertimos.
Dejamos de ser escuela, ser también familia donde los compañeros también
construyen, construyen muchas relaciones, entonces es un proceso complejo y lograr
el ideal del respeto que el 100% de los estudiantes sea respetuoso el 100% de las veces
pues es muy complicado y es algo utópico que realmente no se va a lograr, pero si
considero que en un alto porcentaje se ha logrado que, la comunidad educativa maneja
unas líneas de respeto muy a pesar de las variables que tenemos en las familias, con
los chicos, la influencia de los medios de comunicación y una serie de dinámicas que
innegablemente, pues, pues nos llevan a que el proceso sea como muy inflexible,*ruido
entre entrevistadores* pero se ha logrado considero en una gran medida.

1 Entonces ya como para englobar y cerrar todo esto que nos estás diciendo, cómo
denominarías el modelo pedagógico: constructivista, escuela activa?¿En dónde lo
encasillarías? o sería una mezcla, una amalgama de varios?

D Si, yo creería que este modelo que manejamosa cá es un tanto ecléctico porque se
alimenta de muchas vertientes según las circunstancias, según el tiempo, según el
grupo ehh, lo que se tenga planeado, muchas veces nosotros como docentes
planeamos, porque si todas las clases vienen planeadas previamente qué actividad
realizar, pero por ejemplo, por colocarles un ejemplo claro, nunca será lo mismo
noveno A que noveno B así tenga yo la misma intensidad horaria, la misma asignatura,
las dinámicas de los grupos son muy diferentes, entonces considero que para poder
atender a las necesidades de los estudiantes de las dinámicas como de la sociedad
bueno como de todas las variables que se puedan presentar, habría que hacer una
mezcla de todos esos modelos pedagógicos que hay disponibles porque pues hemos
hecho inclusive el ejercicio de sentarnos a mirar, bueno ¿Con qué nos identificamos
más?, a veces nos vamos por constructivismo que es como la tendencia que tenemos
pero indudablemente tenemos que recurrir a otros elementos de otros modelos, que
no es que haya un modelo mejor que otro sino que siento que se complementan.
2 Ok, ok ¿Tu como profesora de biología y química, sientes que con los laboratorios y
los espacios que te prestan es suficiente para que los estudiantes construyan
conocimiento?

D Yo creería que sí, el colegio se ha esforzado por brindar muchos recursos, realmente
ahorita tenemos algo nuevo, que es la unidad de recursos metodológicos y didácticos
que nos ha proveído bastantes recursos, sobretodo pues por el tema de lo digital pues
estamos ampliando las formas de llegar al conocimiento y de trabajar con los chicos,
entonces yo siento que el colegio nos ofrece muy buenos recursos y lo que nos falta
es tiempo,si considero que por ejemplo para atender laboratorio, tenemos una huerta,
y la huerta es un recurso muy importante y a veces la descuidamos pero es por falta
de tiempo, pero si considero que tenemos muy buenos recursos y la parte digital
realmente se nos ha motivado mucho más a los chicos el uso de Ipads el uso de
diferentes aplicaciones y las formas de acceder al conocimiento digamos se han
diversificado y eso ha sido muy positivo

2 Tu me habías comentado que se habían sentado a intentar definir el modelo


pedagógico.

Ehhm, si.

2 ¿Tu sientes que tienes un nivel de participación en este decidir el modelo del colegio?

D Umm. tanto como nivel de participación directo tal vez no, pero digamos que de la
experiencia vivida de los diferentes docentes, como que se ha recogido como bueno,
¿Cómo estamos trabajando con los chicos? Y esa es la conclusión a la que hemos
llegado, no tenemos un modelo definido, sino que viene siendo una mezcla de varios
elementos que se articulan para que el resultado sea inesperado y que debemos
también ser un poco flexibles y accesivos según las circunstancias, por ejemplo si yo
tenía una clase planeada con video beam y tenía una actividad interactiva, no tenemos
internet, no tenemos luz pues yo no me puedo quedar sin realizar la actividad, pues
habrán otras formas de trabajar.

2 Hablando de estar formas de trabajo ¿Cuáles serían las estrategias pedagógicas,


metodológicas y de evaluación que tú usas con los estudiantes?
1 Las que más utilizas. (aclarando)

Ehmm bueno trato, partimos de que los chicos no aprender de la misma manera, hay
diferentes canales hay quienes son más visuales, quienes son más auiditivos quienes
son kinestésicos, entonces se trata de que las actividades durante las clases sean muy
variadas, entonces no sé, a mi me gusta mucho el apoyo del video beam porque
particularmente yo no sé dibujar bien y en biología los dibujos, los graficos son muy
importantes entonces en lugar de mostrarles una figura imprecisa que va a ser, no va
a ser muy efectiva en el aprendizaje, pues considero que hay muchos modelos que
podemos utilizar, entonces ahí acudo a la parte visual. A la parte auditiva, pues a nivel
del discurso que maneje en la clase pues considero que es una forma o de
complementar a los chicos que son visuales y que también esa otra parte les importa
o aquellos que tampoco desde lo visual tampoco les ha sido posible hacer un concepto
determinado, entonces es cómo combinar las diferentes estrategias.

Y un poco para seguir en la línea en cuanto a modelos pedagógicos y tu perspectiva


respecto a este. ¿Propondrías cambiarlo en algo? O realmente no, te parece que la
adecuación que estan haciendo de concatenar varios aspectos está bien?

Yo considero que está bien en la medida que estamos abarcando los diferentes
vertientes de cómo manejar el trabajo con los chicos, sin embargo siento que el colegio
en su afan de querer como apuntarle a todo o de querer darle una buena utilización a
los recursos, se nos está como enmarcando en una estructura muy rigida con los
docentes. Por ejemplo nos dicen, tienes que trabajar con encliclopedia británica que
es una de las plataformas que tenemos ahorita, entonces eso me obliga a mi a que
debo incluirlo en alguna de las clases, osea, que depronto por el afan de cumpli se me
está obligando, digamos yo no pude trabajar con ipads porque no encontré ningun
recurso que se me facilitara para trabajar los temas, realmente hay que buscarlo de
alguna manera para poder cumplir, sé que depronto la intención no es mala, porque
pues si realmente se adqueiren unos recursos, lo más lógico es que se utilicen por eso
nos sentimos aveces en esa estructura tan rígida, qué le cambiaría, que fuera un poco
más flexible la utilización de los recursos.

Vale ehh. ¿Realizarías algun trabajo con el psicologo o te parece que la labor de la
pedagogía y de la psicología son independientes?

la flexiblidad es baja en el colegio y eso evita el puente del que habla Cesar Coll al
interior de la institución.

No, es muy necesario la comuncación, lamentablemente en el colegio no ltenemos esa


comunicación porque no están los espacios, no está el tiempo, dentro de los
protocolos que se han establecido siento que hay como una ruptura, por colocarles un
ejemplo, detecto algún tipo de dificultad en algun estudiante con la parte de
comprensión, hago el reporte, lo remito, el psicólogo atiende y hace digamos las
remisiones y es un un apoyo interno, un apoyo externo lo que sea, se reune con padres
de familias, pero creo que hasta ahí la labor, falta la retroalimentación con docentes
donde sepamos bueno ¿Qué se hizo con los chicos, si se detectó algún tipo de
dificultad? Siento que de pronto falta devolver esa comunicación, si es muy
importante porque si yo detecto una dificultad, pues lo más lógico es que YO RECIBA
HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR CON ESTE CHICO pero pues aveces el tiempo o
las dinámicas del colegio no lo han permitido.

¿Todos estos chicos que tu llamas dificiles, tu los llamarías di-discapacidad?

D No, no no.

¿Entonces tu cómo conceptualizas la discapacidad? ¿Cómo ves la discapacidad?


Lo que pasa es que aveces venimos como con el prejuicio de que hay algo que es
normal y lo que se sale de ese límite, pues ya es anormal. Pues ya sabemos por lo que
los teóricos han podido establecer por la experiencia. Pues básicamente son diferentes
formas de llegar al conocimiento o que depronto los ritmos de aprendizaje son
distintos, no necesariamente todos tienen que trabajar a la misma velocidad o a con
las mismas dinámicas sino que es importante considerar esa variedad en la población
de estudiantes y por tanto eso nos conlleva a que tengar diversas formas de llegar a
los chicos. Con el programa de bachillerato internacional hay algo que se llama la
política de inclusión donde consideramos todas esas posibles variables que nos
podemos encontrar y nos dan muchas herramientas metodológicas por ejemplo si un
chico tiene una dificultad visual, no necesariamente ciego, pero si digamos tiene una
disminución o digamos fotofobia o digamos que el tablero le brille, entonces yo se que
a contra-luz el chico no me va a ver, no me va a leer los labios si digamos también es
una forma de entenderme, entonces hay cosas que son muy lógicas, como muy de
sentido común que depronto no hemos llegado a considerarlas, porque las
consideramos obvias, entonces si yo hablo asumo que todos me escuchan, pero no
necesariamente. Entonces ese tipo de cosas, por ejemplo el uso de los colores, cuando
yo llegué al colegio, tú lo recuerdas, las paredes eran amarillas, para mi personalmente
el color amarillo no me gusta, siento que me pone como indispuesta, para mi el color
blanco es perfecto porque pues es un color que nos transmite como tranquilidad no
sé, en el aula. Esa es la sensación que yo tengo, no tengo ni idea porque lo haya leído,
si corresponde o no *risas* Pero siento que ese tipo de factores influyen en el
aprendizaje y el hecho de pensar oiga la ubicación, el uso de las sillas, los pupitres
otros estos *los señala* de madera, antiguos, cuando nosotros nos sentamos en esos
pupitres nos damos cuenta que son supremamente incómodos, entonces, y pero yo
como profesora asumo que todos están sentados en una silla están cómodos y tienen
que prestarme atención que no necesariamente es así. Entonces yo siento que hace
falta hacer como esa reflexión de ponerme en el papel del otro y decir: Oiga sí, de
pronto mi tono de voz no es el adecuado, depronto los diagramas que utilizo no son
adecuados, es ir un poco más allá y pensar en cómo llegar a esas personas que
depronto no se ajustan al ideal que yo tengo en mi cabeza
y listo yo diseño mi clase así y asumo que todos encajan acá, entonces es como pensar
más allá, pero no necesariamente discapacidad porque pues considero que todos
estamos en la capacidad de aprender sino que hay que utilizar diferentes canones.

1 Entonces digamos que en este sentido, la construcción del concepto de discapacidad


que tu elaborarías sería más hacia un respeto de la diferencia y una inclusión de la
diferencia que una condena de la diferencia *no se entiende bien el entrevistador
mientras la profesora dice -Sí! -Sí! -Claro!*

1 Vale ¿Has tenido experiencias en esta situación educativa de inclusión a personas


con discapacidad?

2 algun caso? *aclarando*

Considero que los casos que se han presentado han sido manejables desde el uso de
las estrategias, digamos aquí en el colegio no tenemos estudiantes con discapacidad
visual, discapacidad motora o auditiva, que depronto lo que uno consideraría
discapacidad como tal, depronto deficiencias leves, ehhm deficit de atención con
hiperactividad y eso depronto se ha manejado desde el apoyo de psicología, se han
hecho apoyos externos, con neuropediatría, bueno, neuropsicología donde ya
realmente se hacen otro tipo de intervenciones, pero considero que hasta el momento
y con las herramientas que hemos tenido, sin tener un apoyo directo de psicología
hemos podido depronto desarrollar lo que se tiene previsto, no hemos hecho el
ejercicio completo de depronto sentarnos con el chico: Bueno, tu consideras que estás
aprendiendo bien en la manera como estamos llegando a ti y los recursos que
utilizamos. Siento que nos falta como para cerrar el ciclo, esa parte.

2 ¿Osea que el currículo se adapta un poco al estudiante a través de ti como en


estrategias metodológicas?

Exacto

2 Pero faltaría que el colegio se encargara del asunto como sentándose con el
estudiante.

Sí, como hacer el cierre ahí, porque pues listo yo asumo que si tu tienes una deficiencia
de X tipo de la comprensión, del aprendizaje yo digobueno yo considero que lo mejor
es darte más tiempo para que termines tus actividades, listo eso está bien, pero yo no
estoy sabiendo si eso ha sido efectivo o no y si de pronto la persona que está
experimentando esta dificultad, sí para esa persona es eficiente el aumento de tiempo
o necesita asesoría o intervención.

Ok Vale, sí eso tiene mucho que ver con la pregunta que te íbamos a hacer siguiente y
es ¿Cómo cree que debe ser una propuesta de inclusión educativa para estudiantes
con discapacidad? Digamos que lo que propones es que haya una adaptación del
currículo al estudiante, no necesariamente del estudiante al currículo y hacer un cierre,
una retroalimentación en la cual yo me estoy asegurando *sí* que el estudiante está
recibiendo de mi *sí* lo más útil para él.

D Exacto sí.

Ok Vale listo, la siguiente pregunta es:

2 Bueno con respecto a lo que los estudiante practican fuera del aula de clase osea lo
que ellos hacen y de lo que hablan, su vida social. Eso nosotros lo conocemos como
consumos culturales. ¿Tu estás actualizada o conoces los consumos culturales de tus
estudiantes?

osea como de sus actividades extras *intereses sus gustos, modas* *actividades*
Bueno, pues tengo la fortuna de tener un hijo adolescente, aunque no es el adolescente
típico que sale, que depronto está en ciertas cosas, pero sí a través de él depronto me
retroalimento en ciertas cosas, eh me gusta mucho hablar con los chicos, eh hay
algunos temas en la clase que siempre se prestan para ciertos temas, no sé. por
ejemplo- los de salud. Eh bueno no sé, el consumo de las gaseosas, el consumo de
determinadas cosas, cuando hablamos del consumo de drogas trabajamos mucho
en la prevención, de ahí nos retroalimentamos y yo sigo aprendiendo, por ejemplo, nos
hablan de una droga nueva que escucharon y me la mencionaron. Yo no tenía ni idea
de que eso existía, bueno cuénteme y cómo es el cuento y ahí nos retroalimentamos.
Trato de estar actualizada, pero pues obviamente hay una brecha generacional ahí
como grande *Timbre agudo* Entonces, no tendré la posibilidad de tenerlo al 100%,
pero pues si trato de alimentarme de esa cultura un poquito, entonces digamos a través
de lo poco que se ve en televisión.

2 Ah osea que, en el espacio de clase puedes aprovecharlas para hablar de consumos


culturales de los estudiantes.

D Sí, de hecho me gustan los chicos que se entusiasman mucho con esas cosas, ehhm
no sé un poquito por ejemplo y va un poquito más allá, en sexto, grado sexto que son
pequeñitos, estamos hablando de la célula, carbohidratos, lípidos, proteínas y me metí
por el lado de la alimentación, bueno que consumimos habitualmente ¿Qué hay que
desayunar¡ ¿Qué no hay que desayunar? No esque me levanto tarde, es que me da
pereza, es que me acuesto tarde, entonces ¿usted que se la pasa haciendo en la noche
para acostarse tarde y que luego le cueste levantarse?, entonces a veces terminamos
como en otros temas, con la excusa de trabajar determinado tema que no está en el
currículo.

1 Tú cómo docente, como una persona que está en contacto con la juventud todo el
tiempo, ¿Qué te dicen los estudiantes de sus consumos culturales específicos?
Digamos que les guste un género de música que otro, que haya una moda, qué te dice
de tus estudiantes eso?

D Vuelvo depronto a lo que mencioné hace un rato y es el tema de que los chicos,
muchos de los estudiantes andan solos y los papas no están en la casa, depronto están
al cuidado de la abuelita o de la empleada, bueno. Eso les da mucho tiempo para estar
solos y depronto, salir con sus amigos, acceder a internet o determinada orientación.
Entonces iento qué depronto los chicos se enteran o se encuentran con ciertos
entornos por la falta de orientación y de acompañamiento. No te podría decir
específicamente pero ahora que lo mencionas, el tema del consumo del alcohol, el
consumo del alcohol depronto en niños de grado noveno, no tanto porque los hayamos
oído visto beber alcohol aquí en el colegio sino en sus fiestas fuera, pero ¿Hasta qué
punto un chico tiene el control? Listo, se van a su fiesta ¿Quién les dió permiso para ir
a la fiesta? Los papás. Pero si digamos que ahí en ese momento el colegio y nosotros
como docentes no sentimos un poco impotentes porque eso son cosas que no
podemos controlar, entonces siento que muchos de esos consumos culturales que
ustedes mencionan, están también facilitados por la falta de acompañamiento de los
padres. Que esos consumos no necesariamente son malos, pueden ser conductas
bien, saludables o inofensivas, pero en otros casos pueden ser perjudiciales.

Y a ti como docente ¿Que utilidad de representa saber de esos consumos culturales?


Digamos para tu práctica pedagógica de qué te sirve identificarlos?

D eh por lo menos en el cuidado de la salud, en los temas que yo manejo en biología


pues a mi me sirve mucho el tema pues de la sexualidad y el manejo pues de las
relaciones de los chicos, cuando yo empiezo por ejemplo a hablar en grado octavo de
métodos anticonceptivos y las preguntas o las intervenciones de los chicos me dan a
pensar que son chicos que ya iniciaron su vida sexual o que ya utilizan sus métodos
anti conceptivos, niñas que ya su mamá la ha llevado a colocarse implantes
subdérmicos o alguna cosa, alguna cuestión, entonces es como una alarma como para
trabajar sobre el tema de reflexionar el tema de la prevención y en hacerles ver también
el pro y los contras de determinadas conductas a determinadas edades, pues no vamos
a negar la sexualidad pero pues si hay ciertas edades donde si, el chico no es maduro
para tomar cierta decisión, entonces por lo menos en esos temas como de prevención
me gusta mucho, tener esa información para trabajar sobre eso.

Me parece muy interesante que de los contenidos científicos en clase para tratar otra
educación otro proceso de educación.

Algo como experiencial como listo, no estamos saliendo a hablar con la gente, es decir
los chicos nos traen mucha información de su casa, de su experiencia de sus vivencias
y me gusta trabajarlos de manera integral *ruidos de niños* así sea que estemos
trabajando un tema muy específico,aveces prefiero que la clase se me desvíe un
poquito, pero siento que esos son espacios que aprovechamos mucho,

Y digamos, los espacios culturales que brinda el colegio. ¿Puedes decir algo de estos
espacios?

Siento que se han ido reduciendo mucho, porque digamos que las implicaciones de lo
académico me llevan a que no perdamos “tanta clase” entre comillas, se considera que
depronto no no.. lo podríamos aprovechar de otra manera. Para darles un ejemplo,
hasta hace unos años, los chicos veían danzas, música y teatro cuando yo llegué al
colegio, se quitó teatro, quedó danzas y música se fue reduciendo de noveno a octavo
a séptimo, en este momento bachillerato no tiene música no tiene danzas, no tiene
teatro, solamente pues las asignaturas, las demás, las básicas si podríamos llamarlas
así. Entonces siento que se ha ido eliminando, esporádicamente se planean algunas
sesiones no sé el día de la Colombianidad yo creo, el viernes*señala que viernes
pasado con las manos* 3 horas de clase se eliminaron del horario y se hicieron
actividades de curso y eso. Son espacios que los chicos de pronto les sirve para salir
de la rutina para mirar otras cosas, formas de expresión, pero siento que cada vez hay
más pocas. ¡ Pero está ocurriendo que hay otros, no sé es complicado como la gente
se balanza.

2 Ok

1 Si digamos que ese balance está muy orientado hacia la formación integral que tiene
el currículo en el colegio y el modelo pedagógico del colegio. SI Ehmm la siguiente
pregunta es. ¿Cuales problemáticas del entorno se ven *no se entiende* el desarrollo
del currículo?

D ¿Me podrías explicar un poquito más la pregunta porfavor?


1 Por ejemplo, temas de violencia drogadicción, delincuencia vienen como un poco de
la mano con lo que nos estabas diciendo de sí..

D Ehh digamos de lo que vemos como en la superficie porque pues uno no sabe de
pronto detrás ¿Qué hay? no hemos visto como problemáticas que sean muy evidentes,
por ejemplo los que les mencionaba un poquito como de que los chicos están solos
que están teniendo acceso o depronto mala orientado a cierta información o sin
orientación, ehm pero digamos que hay unos programas diseñados pues para atender
esas necesidades por ejemplo a través de las direcciones de grupo, si se ve la
necesidad de trabajar algún tema en particular, se trabaja. Por ejemplo, de pronto las
problemáticas que tu mencionas ahí no las vemos como tan evidentes, pero por
ejemplo algo como que los chicos no son eficientes en el manejo del tiempo porque
depronto no cumple con las tareas o se distrae mucho, no sabe como estudiar para un
examen, entonces ha generado estrategias de hábitos de estudio, un plan de habitos
de estudio donde los chicos contestan unas encuestas, hacen un diagnóstico frente al
sitio donde estudian en la casa, el ambiente de trabajo, la forma de organizar las ideas,
entonces digamos que a veces se detectan esa problemáticas y se trabaja sobre ellas.
Digamos que no ha habido necesidad de ninguna intervención frente a otros temas
como que más complicados, pero pues lo que se ha detectado se ha tratado de abordar.
1 Digamos que entonces el entorno de los estudiantes, de esta situacion es un entorno
pues bastante SANO si, *-Si* digamos que las problemáticas apuntalan a otro tipo de
cosas.

Sí, digamos que conozcamos mucho, a menos que sea una cuestión externa que nos
hayamos dado cuenta, pero y trasladándonos a otras épocas del colegio, hemos tenido
más dificultades con ciertos temas que en este momento no los tenemos.

1 Vale, para sacar el tema de las producciones y de los consumos culturales ¿Qué
aspectos simbólicos identificas? Esto un poco para ampliar lo que te había preguntado
antes de ¿Qué te dice de tus estudiantes? Digamos ¿Qué aspectos simbólicos ves en
los consumos de ellos? Como en las producciones culturales de ellos.
*Cara de confusión de la profesora*

2 Simbólico en cuanto aprendizaje significativo, entonces pues yo sé o la psicóloga


me comentaba, que hay un día del bullying * Antibullyng corrige la profesora*.
Entonces el día de Bullying como construcción cultural, les enseña más que las
clases? Cuál es la relación entre aprendizaje significativo, días culturales y clase.

Silencio D Yo siento que las actividades así que se planean aparte, no lo sé es como
un pálpito que tengo. Estoy en, estoy pensando en que esas actividades han sido como
por cumplir un requisito. Entonces no sé, ¡Listo! la ley anti-bullying, el 16 qué, bueno,
no recuerdo el número, bueno Entrevistador 2: ¡Ahí sí nos rajaste! *Risas* Hay una
normatividad con lo del bullying y demás, entonces como que: Ah tenemos que cumplir
con este requisito, listo hoy es el día anti-bullying. Ah, tenemos.. etc. Siento yo que
queda como muy desarticulado . Vivimos el día, las 3 horas con la actividad, entonces
todo listo pasamos la página y seguimos con la vida normal, entonces siento yo que
ahí falta como un poco de…
Jenny nos comentaba que el viernes pasado fue el día de la Colombianidad * Sí*¿es
decir este día también es por requisito?

Sí, *risas* es decir. Listo el colegio dentro de su afán de cumplir con una serie de
actividades y demás lo plantea y bueno es necesario, lo que yo les decía de que los
chicos también necesitan como sus espacios. Pero siento que queda como ahí, por
colocarles un ejemplo. Los chicos para el día de anti-bullying se generó un un concurso
de hacer unos videos, no sé si la psicóloga les mencionó, bueno, se hizo la
convocatoria, cada curso tenía que hacer unos video y subirlo a Youtube, bueno.
Promoviendo el anti, bueno, el buen trato y los chicos se esforzaron mucho, duraron
como 1 mes montando sus videos y grababan y grababan y grababan. Entonces llegó
el día anti-bullying y algo pasó como en la programación y dijeron !Ay no, no
alcanzamos a presentar los videos y jamás se presentaron.

¿Porque?

Porque es que, todo está como tan apretado como de listo, cumplimos, cumplimos
¡Listo! *hablando rápidamente* pasamos, ya, no alcanzamos chao , ya, entonces los
chicos ahí es cuando se desmotivan porque los chicos los metieron de verdad mucho
tiempo, energía, ganas y cada ratico listo hoy filmamos, listo, grabemos la escena de
no sé qué y filmaban sus escenas, luego la división y eso. Y ese día, no mira realmente
no alcanzamos tata ta, los presentamos después y ese después nunca llegó. Entonces
fíjate que es como por cumplir, cumplir, cumplir y ahí es como cuando se pierde el
sentido de las cosas.

Entonces pues básicamente, yo siento que esto que nos dices es por el IB (Bachillerato
internacional), el IB coloca todo un rigor sobre los espacios y los tiempos de los
docentes y estudiantes.

Si, los horarios son muy apretados, particularmente yo como docente de biología del
diploma, yo no puedo perder un minuto de clase, osea si yo pierdo una clase, en
determinada actividad. Con los demás cursos como que uno bueno, no es tan flexible,
con diploma es perdí eso y cuando lo voy a recuperar porque eso está como muy
estricto, entonces no sé, alguna vez planteamos la existencia de una semana cultural.
Cosa que todas las actividades depronto de este tipo se agruparan en una semana y
no interfirieran con los otros calendarios, pero pues esa propuesta no ha sido tomada
en cuenta. Porque se sospecharía que si declaramos semana cultural, pues los
estudiantes no vienen al colegio, *silencio* no sé. Y pues realmente como que la idea
quedó ahí. Y pues digamos que eso es por el afan de listo, nos dejaron 2 horas no
alcanzamos los videos, pues me tocó dejar así.

2 Ok yo con respecto a lo de los consumos culturales y el rigor que representan yo


quisiera preguntar. ¿IB construye estudiantes competentemente globalizados? o
competentes en tanto globalizados?

Pues trabajamos muchos temas que abarcan temáticas globales y eso es lo que se
hace a nivel de reflexión en la clase, pero pues siento que falta un poquito más de
proyección, desde no sé si esta pregunta se podría relacionar con lo que voy a decir y
es. Yo siempre he criticado y he visto que el colegio queda como en un lugar
estratégico donde los chicos llegan en sus rutas, hacen sus actividades, se suben a
sus rutas y se devuelven a su casa, osea, no hay ningún tipo de interacción con la
comunidad, que se podría trabajar. Pero pues digamos que los chicos nunca salen,
escasamente lo de CAS(Servicio social) con las fundaciones que quedan acá cerca. Y
es como ir y nos devolvemos, pero así como de compromiso, como de que la
comunidad esté integrada al colegio, no. Entonces siento que listo, puede estar la
reflexión en el salon de clase pero en la práctica no considero como tal.

1 Vale, ya para cerrar la entrevista. Ehh ¿Qué uso le das a las tecnologías de la
comunicación y de la información..ahmm… en tu clase? Y en tu labor como pedagoga
¿Qué uso les das y qué relevancia tienen para ti?

2 Y ¿Si cumplen un papel con respecto al IB?

Ok, eh digamos que IB no nos dice, tienen que utilizar determinadas herramientas
tecnológicas o de la información, pero si, digamos que se busca que haya como una
articulación con ese tipo de cosas, me gusta mucho utilizar a veces el video, no tanto
como de 2 horas y se acabó la clase sino, videos cortos que de pronto articulen y den
indagación en el estudiante, considero que la indagación es como la parte de bueno¿
Qué está pasando acá? No sé, recuerdo una de las clases que estábamos hablando de,
células madre, con los niños pequeños, entonces bueno, que las células madre, le
explicamos cómo se producían y demás, entonces les hice la reflexión. ¿Ustedes
saben quién es este personaje? y les coloqué la fotografía de Cristopher Ric** El actor
de superman original, que sabemos que pues él tuvo, muy exitoso, muy famoso, tuvo
un accidente montando a caballo y él queda cuadrapléjico y hacemos la reflexión de
que, tanto dinero y tanta fama pues finalmente no le sirvió porque pues por más
tecnología que hubiera las células nerviosas no se reparan tan fácil como otro tipo de
tejidos entonces, los chicos bueno, empezaron bueno ¿Y ese señor quién es? Primero
les dije, bueno conocen este personaje, quién es, esa indagación me ha servido con
ayuda de las herramientas tecnológicas y eso hace que de pronto la clase sea un poco
más dinámica.

2 Lo que me das a entender, digo, lo que nos das a entender es que tu construyes los
medios para que los estudiantes comprendan *Sí* y eso es muy, eso es de valorar.

D Claro y es como una forma de enganchar al chico en el tema porque si yo llego a


hablarles de células madre y les explico y les explico, trato de que el chico, bueno
células madre, pero en el depronto en un contexto real no van a ver la trascendencia
de la investigación de células madres, bueno para qué sirve? Qué limitaciones tiene?
Entonces digamos que trato siempre como de buscarles ahí, me gusta mucho hacerles
analogías, si de pronto qué, la célula es como si fuera tal cosa y es como si nosotros
hiciéramos esto y lo otro como para que el estudiante tenga un referente, más con esta
asignatura que requiere manejo de tanta terminología, los procesos son complejos,
digamos que el chico pues necesita como algo más cercano. Pero las tecnologías si
me han ayudado bastante, depronto siento que me falta más, en el uso porque pues
me da como pereza ponerme a cacharrear y a buscar y aveces no tengo el tiempo, pero
sí en lo poco que he desarrollado ha sido muy eficiente.
2 Muchísimas gracias por la información.

D Bueno.

3. Análisis escrito

Las entrevistas a docente y psicóloga se realizaron en el Colegio Mayor de los Andes,


ubicado en el kilómetro 3 vía Chía-Cajicá, vereda el Canelón en un zona retirada de lo urbano
pero relativamente cerca. Está certificado bilingüe, Jaime Correales es el dueño de este, del
Nueva York y Colombo Gales que comparten nivel académico y visión con el CMA. Al entrar
al Colegio se pueden ver las rutas y se ven a los padres dejando a los estudiantes en el
Colegio, tiene distintos edificios, todos juntos en una plaza con: Biblioteca, primaria,
bachillerato, rectoría, auditorio, cafetería y tienda todo junto y una plazoleta que es coyuntura
de la estructura arquitectónica del Colegio, tiene aproximadamente 800 estudiantes en total
y se certificó ISO 9001 cerca al 2012 y Bachillerato Internacional(IB de ahora en adelante)
también. En este proceso el Colegio ha pasado de tener estudiantes de sectores
demográficos más rurales y humildes a tener una población relativamente pudiente y con
padres con interés en educación “Realmente Bilingüe” como está escrito en las paredes de
la institución. El bachillerato Internacional representa una minoría de colegios en Colombia,
siendo aproximadamente 30 en total para todo el país, esto inscribe al colegio en un rigor
académico y una muestra pequeña con exigencias internacionales. El diploma IB
retroalimenta al estudiante con la posibilidad de ser admitido en universidades internacionales
y que buscan graduados IB y además los exime de materias de segunda lengua en
universidades nacionales.

Con respecto al panorama en Colombia, Cajiao y Zubiría exponen las cifras que
representan el lugar global que ocupa nuestro país con respecto a la educación de otros
países, para lo cual, el colegio Mayor de los Andes aplicaría de nuevo a una minoría
económica con posibilidades educativas amplias en un espacio campestre. Para ofrecer una
idea:
“Sobre este punto el informe de la OCDE es muy tajante, al señalar que el 61 por
ciento de los niños de familias privilegiadas (en el quintil superior) asisten a educación privada
en la primera infancia (jardín preescolar) en comparación con el 2 por ciento de los niños de
las familias menos favorecidas, y que “un estudiante del nivel socioeconómico más bajo
(estrato 1) tiene una esperanza de vida escolarde 6 años, es decir, la mitad en comparación
con un niño del nivel más alto (estrato 6) y es mucho más probable que esté fuera del sistema
escolar”.(Cajiao, F. 2016 )

El hecho de que el colegio se caracterice en su misión por lo bilingüe y su acreditación


IB, significa para los padres confianza en el espacio de construcción simbólica del colegio
como un lugar seguro y adecuado para la formación del proceso de educación del estudiante.
Tomando consciencia de la inequidad latente en el sistema educativo Colombiano, es de
recordar que los padres y el conjunto de prácticas tienen que ser compatibles para que el
estudiante esté en el colegio, desde lo económico hasta el espacio de hábitos de estudio
hasta la culminación del proceso en la institución. Zubiría dice sobre la educación,
“Por eso ésta de Uribe resultó ser una de las “revoluciones” más fracasadas de la
historia, pues resultó en que menos del 2 por ciento de los estudiantes que culminan la
educación media argumenten bien y solo el 3 por ciento de los estudiantes de grado noveno
alcancen uno de los tres mejores niveles de lectura” (Zubiría, J. 2014)

Para entender mejor cómo se sitúan estas cifras sobre la educación en una
distribución o muestra desde los estudiantes, las entrevistas de docentes y psicólogos como
ejercicio son el acercamiento a los entornos escolares y un conocimiento del campo laboral
de la educación. Al final del trabajo se compartirán los resultados para observar como grupo
a nivel molecular ¿Cómo opera la educación en entornos escolares? Es preciso responder
esta pregunta porque Julian de Zubiria, explicando los modelos pedagógicos, expone el
currículo y el modelo pedagógico como piezas esenciales del proceso de formación estudiantil
y el objetivo es identificar o caracterizar modelos pedagógicos y entornos escolares según el
manejo de su currículo y las relaciones de poder en el colegio. En resumen, la relación
profesor-estudiante como veedores de saber, cómo transmisión, como construcción
idiosincrásica y cualquier otra perspectiva que salga a flote en la entrevista con docente y
psicóloga.

Las entrevistas como actividad cumplen el propósito de profundizar en los proceso


pertinentes a la psicología y educación, para esto el trabajo fue dividido en categorías
extraídas de la guía de entrevistas añadiendo sub-categorías establecidas por nosotros
como estudiantes haciendo uso de herramientas como las lecturas de César Coll, Silvia
Duschatzky, Julián de Zubiría, sobre consumos culturales, modelos de discapacidad,
inclusión y otras fuentes que permitan una profundidad en el análisis cualitativo de las
entrevistas teniendo en cuenta el filtro categórico según el orden:

3.1 Funciones del psicólogo frente al modelo pedagógico institucional

Para comenzar a hablar del rol y las funciones que el profesional en psicología
desempeña en el colegio mayor de los andes, es necesario en primer lugar hacer referencia
a la relación existente entre psicología y educación, tanto a nivel teórico y representacional
(consideraciones y opinión de la psicóloga y la docente) como a nivel práctico (en términos
de cómo se llevan a cabo a nivel institucional los procedimientos).
Coll (1998), nos habla de una evolución histórica en la relacion entre psicologia y educacion,
en donde hacia mediados del siglo XX esta se veía de manera unidireccional. A los
conocimientos psicológicos se les atribuía la facultad de ser los únicos capaces de producir
un cambio a nivel cualitativo en el ejercicio educativo, esta concepción concuerda con algunos
elementos presentes en el discurso de la Psicóloga cuando respondía a la pregunta referente
a cómo es la relacion entre psicologia y pedagogia en la institución:

“Pues yo pienso que el psicólogo aporta mucho, Porque yo veo que en la pedagogía,
(...) es que los profesores tienen como un objetivo ¿no?(...) la parte emocional, claro si hay
algunos docentes que sí se van allá a la parte emocional, pero su meta es como esa parte
académica cómo “llegar a que el chico aprenda las ecuaciones” pero esa parte emocional se
la pasan siempre a psicología, entonces si psicología aborda la parte emocional entonces los
niños logran mejorar digamos sus problemas”(Entrevista psicóloga)
Se hace evidente en fragmentos de este tipo como, a nivel representacional, la
profesional en psicología de la institución le atribuye a los conocimientos psicológicos la
facultad de enriquecer de manera unidireccional a los estudiantes, de la misma forma que los
discursos predominantes a mediados del siglo XX sobre esta relación Psicologia-Educacion
y Psicologia-Pedagogia lo hacían.

En otro momento de la entrevista en el que se evidencio esto fue al preguntarle por el


enfoque desde el cual ejercía su labor actualmente, hizo referencia a las razones por las
cuales prefería este enfoque (cognitivo-conductual) argumentando que le permitía, entre otras
cosas, interferir de manera más efectiva en el proceso educativo en tanto se trabajaba a nivel
de procesos de pensamiento, este argumento nos devela que el interés fundamental al
escoger un enfoque estuvo apuntalado a la utilización de conocimientos que fueran útiles de
manera unidireccional, ya que en ningún momento se hizo referencia a que este enfoque
permitiera un diálogo entre pedagogía y psicología sino únicamente una interceptación de
conductas problemáticas que articulará un mejor desempeño en actividades escolares, de
esta manera, desde la labor y opinión de la psicología, la psicología de la educación sería
una psicología aplicada, y no una psicología puente que permitiera el enriquecimiento
bidireccional entre pedagogia y psicologia (Coll, 1998).

A nivel práctico, en la institución la profesional en psicología tiene a su cargo varios


proyectos que apuntan a la prevención y atención de problemáticas tales como el bullying, la
carencia de habilidades sociales en los estudiantes, los problemas de aprendizaje, pautas de
crianza, entre otros; sumado a esto, recibe casos remitidos por docentes o padres de familia
que trabaja a nivel individual. cabe resaltar, que basándose en respuestas anteriores,
podemos concluir que en el ejercicio profesional de la psicóloga del colegio mayor de los
andes no habría cabida a una puesta en escena de conocimientos específicos generados en
el campo de la psicología educativa, únicamente se hablaría de una utilización de
conocimientos, por ejemplo, de psicología cognitivo conductual proveniente del campo
clínico, más no podría hablarse de un diseño de estrategias de intervención para solución y
manejo de problemáticas que sea propio del campo de la psicología educativa.

Habiendo descrito esto podemos meternos de lleno en la relación que tiene la


psicóloga y sus labores con el modelo pedagógico de la institución, es posible en enunciados
referentes a los procedimientos y conductos regulares para el manejo de problemas
recurrentes, más exactamente de problemas psicológicos, encontrar ambigüedades que
podrían apuntalarse con supuestos ontológicos de diversos modelos pedagógicos, por
ejemplo:

“A ver, por ejemplo de autolesiones: generalmente es porque alguien lo reporta ¿no?


alguien se da cuenta y lo reporta entonces nosotros llamamos a esa persona miramos si es
cierto o no (...) Lo que hacemos después de esa remisión hacemos seguimiento, se llama
al psicólogo que tome el caso o al psiquiatra que tome el caso y se le va haciendo seguimiento
a sí los papás la están llevando, qué recomendaciones hay para el colegio”

Es posible entrever que, si bien a nivel del Rol que desempeña la psicóloga los
supuestos pedagógicos serían de tipo constructivista en tanto se espera que su intervención
(o remisión, como en este caso) arroje como resultado que se normalice la situación del
estudiante y de esta manera pueda continuar con sus responsabilidades académicas, al
mismo tiempo, se nota un interés por hacer un seguimiento al caso, aun cuando haya sido
remitido a otro profesional asociado o no de alguna manera con la institución, así pues,
encontramos de base tambien supuestos más orientados a una perspectiva similar a la de la
Escuela Nueva, en donde se tiene un marcado interés por incluir en el proceso educativo los
elementos necesarios para que el sujeto que se construye a partir de la pedagogía sea un
sujeto sano y feliz (De Zubiría, 2011).

De igual manera, y retomando el tema del enfoque desde el cual trabaja la profesional
en psicología, en la elección de este enfoque también se encuentra implícito un supuesto
perteneciente a un modelo pedagógico en específico, en tanto la oportunidad para “llegarle a
los chicos” como lo menciona ella: “ del enfoque psicológico cognitivo-conductual(...) a mi me
parece que es el que tiene más evidencia científica (...) y me di cuenta que ese enfoque me
permitía llegar más a los chicos (...).” se utiliza un abordaje a los procesos de pensamiento,
este abordaje cognitivo estaría en sintonía con una prelación por el fortalecimiento y
desarrollo de capacidades cognitivas propio del modelo constructivista.

3.2 Docencia y modelos pedagógicos

“Para mi es como todo el conjunto de planeaciones, actividades. Como todo lo que se


tiene previsto para orientar determinada asignatura, digamos que ahí entra todo lo que es el
plan de estudios, la metodología, los recursos y como la administración del tiempo y cómo se
viene administrando esa...ese plan de estudios como tal.”. Aquí la docente nos muestra que
no tiene mucha diferencia con el pensamiento de César Coll y Zubiria por los componentes
que menciona excluyendo la evaluación, la visión general de la profesora presenta amplitud
por la práctica y riqueza de la experiencia por su labor como docente en contacto interactivo
con los estudiantes del CMA. En contraste, el discurso de la psicóloga relacionado al currículo
evidencia que, si bien en general los mismos elementos que lo componen, una mayor
influencia del Bachillerato Internacional que de un modelo pedagógico particular al colegio: “
- ¿estás informada del modelo pedagógico de la institución, de lo que hablábamos antes? - -
Se que el modelo que se maneja es el modelo I.B., eso es lo que yo se …”.

El bachillerato internacional representa una presión sobre los estudiantes y


profesores según la observación en campo y lo que unas estudiantes de once nos
comentaban en conjunto con los profesores. Por ejemplo en Economía que es una materia
de nivel medio con 4 horas semanales de intensidad, un profesor de diploma IB desertó en
medio de capacitación para exámenes y como no se puede perder tiempo en la institución,
se puede percibir el estrés por esa circunstancia. La profesora nos comentaba que los
requerimientos de IB son rigurosos y específicos, como: mantenerse actualizado en fuentes,
estrategias metodológicas adecuadas y un lenguaje estandarizado de enciclopedia británica:

“ Por ejemplo nos dicen, tienes que trabajar con enciclopedia británica que es una de
las plataformas que tenemos ahorita, entonces eso me obliga a mi a que debo incluirlo en
alguna de las clases, osea, que de pronto por el afán de cumplir se me está
obligando...”(docente)

Cualquier docente evaluador de una materia, tiene para sí una guía de IB que orienta
su curso a través de un ajuste al currículo sobre las examinaciones externas. Este colegio
tiene un estatus académico superior a la gran mayoría de colegios públicos de Cundinamarca
y la competitividad a la que se someten los estudiantes graduados en universidades aumenta
considerablemente con diploma IB. La cantidad de recursos que dedican los padres a la
matrícula, siendo que es un colegio privado, sumando el costo del diplo IB en los últimos 2
años del colegio han incrementado con los años del colegio: “..Bueno, como el programa ya
está hecho, y es un programa que lo compraron y que se que valió mucho dinero capacitar
profesores en otro lado, entonces creo que los estudiantes se deben adaptar a ese programa”.
Esto fue lo que la psicóloga nos comentó a manera de introducción sobre el IB, dice que´como
proceso ya pagado por el colegio, casi que es necesario o se vuelve condicionante de la
actividad dentro de la institución, tal vez se encuentre con profesores cortos de espacios
aunque el colegio sea pequeño.

El margen institucional igualmente se presta para un análisis desde Duchatzky por


oposición, este colegio a lo largo de sus 30 años pasó de tener estudiantes de todos las
procedencias socioeconómicas a una exclusividad en la condición económica de sus
estudiantes por el IB, el costo de la matrícula y todas las herramientas que ofrece a los
estudiantes. El espacio estudiantil de CMA como construcción simbólica, es una frontera
condicionada a los medios globalizados o internacionales de requerimientos académicos, se
promete competencia cognitiva y práctica. Esto concuerda con lo dicho por Julián de Zubiria
en una entrevista, y es que el sector privado viene solamente a cubrir un vacío del estado en
los procesos de educación. En ese sentido, la homogeneización de la población escolar y el
hecho de que no tengan problemas por violencia, mal comportamiento u otras cosas y que
sus problemas sean por tiempo sugieren una orientación constructivista en la formación
estudiantil. El enfoque en lo práctico se ve en segundo plano de acuerdo a los procesos de
capacitación para los exámenes externos y esto nos presenta una dificultad como
observadores del colegio al no poder determinar una tendencia general más que por el
contenido científico, por eso se detectan principalmente tendencias constructivistas.

En condición de la evolución del colegio que tiene cerca de 30 años, ha adquirido


bastantes herramientas y ha tenido cambios a nivel pedagógico, administrativo y académico.
Dentro del conjunto de arreglos que se hicieron al currículo se nota una tendencia a “ser un
poco flexibles y accesivos según las circunstancias” nos comenta la docente frente a su
acceso particular a los estudiantes como cuerpos jóvenes y en desarrollo o formación. La
docente nos comenta sobre el ambiente laboral y educativo del colegio que “...estamos
formando individuos reales, eh hay un valor que se promueve mucho en el colegio, que es
el respeto” sobre este punto, interesa que la docente coloque la importancia en los valores y
no la formación académica. Cerca al final de la entrevista, la docente comentaba que
dedicaba considerable tiempo de sus clases a orientar los contenidos a contenidos prácticos
que nos sugieren un modelo de escuela Activa. “Digamos que entonces el entorno de los
estudiantes, de esta situación es un entorno pues bastante SANO si, *-Si* digamos que las
problemáticas apuntalan a otro tipo de cosas.”(Entrevista docente) Ella insistía en que la
posibilidad de que los estudiantes tuvieran otro tipo de consumos culturales y otro tipo de
actividades distintas a las del colegio estaba abierta. Sin embargo dentro de la evaluación
que hacemos como observadores, y comparando con la entrevista de la psicóloga, ella añade
que: “Empezamos primero a invitar a los niños con dificultades académicas que iban mal, y
los cogíamos en las tardes…”. Esto indica un papel activo del departamento de psicología
con su deber que está limitado por márgenes de la misión que es académica estrictamente
constructivista.
Hay distintos factores que nos indican un desplazamiento hacia lo Dialogante en el
modelo del CMA, porque se venía diciendo antes que el enfoque en lo cognitivo es lo que
caracteriza la selección de elementos curriculares para la formación. Sin embargo, la
profesora añade que se ha encargado de balancear esta carencia en lo afectivo desde su
labor docente, en este sentido el IB parece empujar en un sentido constructivista y la
formación docente parece añadir ese elemento afectivo o emocional de compresión del otro
que añade lo dialogante. “acá es un tanto ecléctico porque se alimenta de muchas vertientes
según las circunstancias, según el tiempo, según el grupo ehh, lo que se tenga planeado,
muchas veces” esto concuerda con la propuesta dialogante de Zubiria “Es por ello que un
modelo pedagógico dialogante tiene que partir de diagnosticar el nivel de desarrollo de los
estudiantes y en especial detectar sus debilidades y fortalezas”(pp- 220). “Digamos que lo
que propones es que haya una adaptación del currículo al estudiante, no necesariamente del
estudiante al currículo y hacer un cierre” según se discutía en las entrevistas sobre el proceso
de formación. Este aspecto localizado, contextualizado del modelo dialogante surge en el
colegio, pero lo que más caracteriza el colegio es su afinidad con lo cognitivo, lo práctico y lo
afectivo desde la docencia.

Con respecto a las TIC(Tecnologías de la información y la comunicación) hay un


manejo fluido en las aulas porque hay video beam y medios para que los estudiantes
aprendan como laboratorios y el programa IB les exige una documentación extensa a los de
historia y economía, en ese sentido el uso de las TIC’s es generalizado. “.. que el colegio nos
ofrece muy buenos recursos y lo que nos falta es tiempo,si considero que por ejemplo para
atender laboratorio, tenemos una huerta,..” o por ejemplo “se hizo la convocatoria, cada curso
tenía que hacer unos video y subirlo a Youtube, bueno.” .Las TICs hacen parte de las
herramientas que tiene el profesor para hacer explícito el contenido de la asignatura
valorando las propiedades subjetivas de los estudiantes.

3.3 Educación, relaciones de poder y, producciones y consumos culturales

En cuanto a las relaciones de poder presentes en la institución, y su relación con la


labor pedagógica y psicológica llevada a cabo, encontramos varios elementos presentes
tanto en enunciados y respuestas de la docente, como de la psicóloga; en primer lugar
cuando se realiza el abordaje a la realización de actividades culturales se encuentra que
existe una tensión: ”[...] del bullying y demás, entonces como que: Ah tenemos que cumplir
con este requisito, listo hoy es el día anti-bullying. Ah, tenemos.. etc. Siento yo que queda
como muy desarticulado “(Docente) , esta se produce en el colegio alrededor de 2 temas, la
presión que ejerce el IB y el margen institucional que ofrece el colegio para que el docente
y el psicólogo permita los espacios culturales. Se puede ver tanto en la entrevista de la
docente como de la psicóloga, una tendencia del colegio a mitigar los espacios culturales,
en virtud de darle tiempo a otras actividades más académicas, realmente el foco del colegio
está en ejecutar y completar las actividades curriculares que son dentro del marco de los
contenidos científicos o básicos y IB una vez se llega a bachillerato.

Del mismo modo, se encuentra que estas actividades culturales corresponden a un


encuadre extracurricular, dada la presión ejercida por el Bachillerato internacional en el
currículo, toda producción cultural queda relegada a espacios no académicos. Además de
esto, otro elemento referente a las relaciones de poder se deja ver cuando se profundiza en
el tema de las producciones culturales, en ese momento se enumeran unas cuantas:

“Si, hay varias. Aquí se hace el dia de la ciencia, se hace Halloween, se hace el dia
de la Colombianidad (...) Halloween (...) San patrick’s también celebramos, San Valentín,
(...) el día de la familia también (...) Si, también lo plantean los estudiantes desde el
personero, el tramita propuestas y se hacen también.”(Enrevista psicóloga)

Pero esto cobra aún más relevancia cuando se hace la pregunta sobre si estas
producciones constituyen una iniciativa estudiantil o institucional, a lo que la psicóloga
responde: “Si, también lo plantean los estudiantes desde el personero, el tramita propuestas
y se hacen también.”, de esta manera se pone en evidencia cómo las producciones
culturales llevadas a cabo en la institución constituyen el producto de la relación de poder
vertical entre los elementos simbólicos pertenecientes a la cultura occidental con los que
eligen identificarse los estudiantes, y la decisión de las directivas de la institución de autorizar
o no que se realice una actividad que termine, en última instancia, legitimando el que los
estudiantes tomen estas producciones culturales como elementos de consumo e
identificación.

En cuanto al sentido que haya la psicóloga en que los jóvenes opten por proponer
este tipo de producciones para ponerlas en ejercicio en la institución, únicamente hizo
referencia a cómo estas constituyen un espacio diferente de actuación para ellos, y que a
través de su paso por el colegio han ido aprendiendo a cargar con un significado específico
a estas producciones, vistiendolas como momentos de relajación, distensión y ocio, como
una alternativa de experiencias casi que diametralmente opuesta al énfasis en experiencias
de tipo científico propuestas por el I.B. en el dia a dia.

El siguiente elemento corresponde a las respuestas dadas en relación a los


consumos culturales de los estudiantes, cuando se preguntó sobre cuales eran
característicos en los estudiantes del colegio mayor de los andes, la psicóloga enumero a
través de una división por grupos unos cuantos:

“bueno yo veo que les gusta, lo que yo veo ¿no?, hay grupos pequeñitos que son lectores,
hay otro grupo pequeñito que es deportes, que hacen bastante deporte y pertenecen a deportes de
alto nivel; hay otro de pronto que se dedica más a la vida social, entonces el reggaeton es muy
importante para ellos...em salir y compartir con sus mismos compañeros y otros, es lo que yo veo así.
Si creo que eso es lo que yo veo en lo que están divididos los grupos.”

Posteriormente, para tener claridad sobre la relación de poder en cuanto a estos


consumos, se preguntó si estos eran tenidos en cuenta por la institución al momento de
realizar algún ajuste curricular, la respuesta fue negativa, desde la perspectiva de la
psicóloga el I.B del colegio no otorga casi ningún margen de flexibilización, no obstante
también hizo mención a que desde su opinión (la cual presumiblemente está bastante en
sintonía con la filosofía del colegio) si bien la pedagogía que se pretende implementar en
teoría permitirá una dialéctica entre estudiantes y directivos para que así sus intereses,
expresados a través de estos consumos, sean tenidos en cuenta, en la práctica esta
dialéctica no sucede tan a menudo, y al igual que con el tema de las producciones culturales,
el que un consumo cultural pase a hacer parte de una reforma curricular estaría mediado
tanto por el I.B., como por los intereses formativos de la institución, evidenciándose una vez
más una relación de poder, visible en:

“Poquito, en realidad poquito; em aqui en los deportes en que si se practican (...), pero es
poquito (...) no es algo que persista que uno diga que el deporte es algo importante en este colegio
¿no? (...) .bueno por ejemplo el reggaeton, aqui jamas traen un grupo de reggaeton y jamas va a
ocurrir porque pues al rector no le gusta, (...) se trae teatro también y se mira que sea un teatro,
pues...cuenteros también y que tengan un buen mensaje...pero no, no se cultiva tanto como esos
espacios lúdicos no.”

En cuanto a los aspectos simbólicos que desde psicología se encuentran en estos


consumos culturales, la profesional mencionó que estos apuntalan a un campo de
oportunidades para la construcción de la personalidad a través del desarrollo de la identidad,
por ende la diversidad de consumos culturales es percibido por ella como algo positivo. Por
último se indago acerca de qué utilidad encontraban en conocer y manejar algunos de estos
consumos culturales particulares a los estudiantes de la institución, las respuestas tanto de
la psicologa como de la docente apuntaron únicamente a que eso les ampliaba el espectro
para establecer relaciones más precisas con los estudiantes, para dar luces a lo que podría
haber sido una ampliación, Duschatzky menciona:

“De aquí consideramos que realizar una indagación sobre la configuración de la vida
cotidiana de los jóvenes nos proporciona un conjunto de indicios sobre el sentido de la
experiencia escolar” (Duschatzky, S. pp-29).

Esta cita nos focaliza en los espacios donde los estudiantes son capaces de construir
conocimiento y construirse, estos son los espacios simbólicos donde el colegio debería ser
por excelencia el espacio para la culturización y la mediación cultural tanto de contenido de
alto nivel conceptual como aprender de la naturaleza en los términos más simples. ”Listo el
colegio dentro de su afán de cumplir con una serie de actividades y demás lo plantea y bueno
es necesario, lo que yo les decía de que los chicos también necesitan como sus espacios”
En la comprensión como docente de biología, la profesora nos cuenta que la cultura en el
colegio es más una obligación institucional, algo así como la nota más que un espacio
verdadero de expresión por parte del colegio. Realmente no hay una consideración por el
tiempo de los estudiantes y profesores por encima del IB.

3.4 Educación, equidad e inclusión

Para ejemplificar la profesora nos comenta:

“...bachillerato internacional hay algo que se llama la política de inclusión donde


consideramos todas esas posibles variables que nos podemos encontrar y nos dan muchas
herramientas metodológicas por ejemplo si un chico tiene una dificultad visual…”.

En la entrevista, la docente hizo énfasis en cómo el colegio se ha ajustado a los casos


mediante de dificultades pedagógicas a través de los profesores, pero que nunca han tenido
un caso de estudiante con discapacidad como tal, todo ha sido manejable,
“Considero que los casos que se han presentado han sido manejables desde el uso de las
estrategias, digamos aquí en el colegio no tenemos estudiantes con discapacidad visual,
discapacidad motora o auditiva…”.

El hecho de que no haya estudiantes con discapacidad sugiere que puede que no se
adapten a la presión académica sobre la forma de vida natural del bachillerato internacional,
sin embargo las dificultades son solucionadas con ajustes curriculares a favor del estudiante
y considerando su caso en específico. Los trámites entre psicología y docencia se dan al
margen de las relaciones cotidianas y sólo bajo la vía institucional de la remisión en el
colegio, la docente dice: “...deficiencias leves, ehhm déficit de atención con hiperactividad y
eso depronto se ha manejado desde el apoyo de psicología, se han hecho apoyos externos,
con neuropediatría, bueno, neuropsicología…”. Esto revela la importancia que le da el
colegio al estudiante pero el poco campo que tiene el psicólogo para llevar a acabo
actividades diarias. Se suplen las dificultades a través de la remisión pero no hay espacio
para que el psicólogo educativo logre los objetivos que se propone, directamente, sin
embargo el colegio le ofrece una variedad de rutas al psicólogo para acercarse

“Sí, como hacer el cierre ahí, porque pues listo yo asumo que si tu tienes una
deficiencia de X tipo de la comprensión, del aprendizaje yo digo: Bueno yo considero que lo
mejor es darte más tiempo para que termines tus actividades, listo eso está bien, pero yo no
estoy sabiendo si eso ha sido efectivo”(Entrevista docente) Esto revela el nivel de conciencia
que adquiere el profesor desde la práctica, suficiente que le da su base de opinión para fundar
los cambios en la ruta institucional que haría. De una incomunicación de departamentos a
una remisión totalmente consciente y retroalimentada del aprendizaje con el estudiante, eso
es característico de los modelos constructivistas y dialogantes.

“Qué se hizo con los chicos, si se detectó algún tipo de dificultad? Siento que de
pronto falta devolver esa comunicación, si es muy importante porque si yo detecto una
dificultad, pues lo más lógico es que yo reciba herramientas para trabajar con este chico, pero
pues aveces el tiempo o las dinámicas del colegio no lo han permitido.”(Entrevista docente)-
Este fragmento de entrevista y esta parte de modelos de inclusión nos permite dilucidar el
papel de la comunicación guiada para una inclusión efectiva de la diferencia a lo cual modelos
constructivistas y activos ayudan mucho.

“Más bien, las estrategias educativas hacia la inclusión deben enmarcarse en un plan
curricular que evidencie la ideología socio-educativa que sigue el centro escolar. Por lo que
todos los elementos del currículo deben ser celosamente guiados hacia el mismo
propósito.”(Meléndez, L. Pp-119)

IB como propuesta pedagógica ofrece los medios para una integración de la diferencia
al igual que el colegio, pero la inclusión requiere más aspectos clave como una auténtica
sensibilización, factores psicológicos y cualquier herramienta física que el estudiante con
discapacidad necesite, sin embargo al colegio no se ha presentado un caso que haya
significado un caso con discapacidad. En ese sentido y para no extender esta categoría
porque no tiene objeto en el colegio, se trata un poco de que el colegio mayor de los Andes
no es el mejor espacio para un estudiante con discapacidad, mucho menos que viva en la
ciudad, por el transporte.
Meléndez citando a Arnáiz (2005) por su lado explica que, el éxito de la inclusión está
en poder contar con modificaciones curriculares acordes con las necesidades educativas
especiales de los niños y no con la concepción de diseñar un currículo general. De esta forma,
se conecta con lo que la psicóloga interviene a nivel de secuencia y contenidos o estrategias
metodológicas y monitoreo desarrollo “Solamente en los niños con necesidades educativas
especiales”-respondió la psicóloga cuando se le preguntó ¿Con quién intervenía a nivel de
secuencia de contenidos?

Entonces realmente pensamos que el colegio no brinda los espacios para la


adaptación de un estudiante con discapacidad por la dificultad y competitividad que contiene
la misión de la institución, se supondría según esto que en el colegio Nueva York y Colombo
Galés, las dinámicas sean similares. Colegios privados, con una reducción progresiva del
número de estudiantes clase media y un desplazamiento a sectores demográficos de estrato
más alto con acceso a colegio bilingue, campestre, de un tipo específico cuya formación sería
muy pertinente para un científico o algo académico.

Conclusión

Desde Silvia Duschatzky es importante enfocar en el conflicto o tensión mediante que


hay entre un “Sentido de localista y la globalidad(no globalización) que impone un efecto
paradójico” en sus palabras. IB es el tipo de acreditación que ofrece un estatuto sobre los
demás colegios bilingües por los argumentos extraídos de las entrevistas y anexados
anteriormente, es un colegio que brinda las herramientas para la construcción idiosincrásica
de conocimiento según los postulados positivistas. “Esto sólo implica desde un análisis clave
que, el colegio presta las herramientas simbólicas y el espacio. una perspectiva del desarrollo
ordenado por la estructura precisa los momentos diferenciados en que los efectos
determinantes de las leyes de lenguaje, metáfora y metonimia ejercen su función en la
institución del sujeto.” (Napolitano, G. Pp- 4) “...sujeto que se constituye a medida que habla,
cambia completamente la función de la temporalidad…”(Napolitano, G. Pp- 5). Un poco lo
mismo que ocurre con el espacio y el tiempo y cómo cambian según el espacio simbólico que
preste el colegio y el ambiente que disponga para construir desde el otro y ver en el colegio
ese otro lado del saber que nos obliga a investigar y a los profesores también. Fue muy
interesante según este orden del lenguaje desde Lacan, lo que nos dijo la docente dentro de
los recursos metodológicos que utiliza, “...me gusta mucho hacerles analogías, si de pronto
qué, la célula es como si fuera tal cosa y es como si nosotros hiciéramos esto y lo otro como
para que el estudiante...”. Este tipo de desplazamientos en el eje metafórico, es el profesor
cambiando de registro entre el saber científico, en cierto sentido “ladrilludo” a un lenguaje, en
el que trabajar con teorías es fácil. pero la idea de la educación va en el sentido de lo que dijo
la profesora en la entrevista, “Todos estamos en capacidad de aprender”...La docente, define
el colegio como un espacio:

”...donde los compañeros también construyen, construyen muchas relaciones,


entonces es un proceso complejo y lograr el ideal del respeto que el 100% de los estudiantes
sea respetuoso el 100% de las veces pues es muy complicado.”

Desde el punto de vista de Lacan y siendo evidente en el discurso, para el campo


imaginario del sujeto que simboliza en la escuela, hay dos imaginarios claves que se
construyen: a. Lo que se quiere ser en la vida. b. Lo que se quiere hacer en espacios
educativos o ¿Cómo se conceptualiza el espacio educativo?. ¿Cómo se consiguen estos
<Imagos> o elementos imaginarios de ser alguien en la vida y educarse? A través de colegios,
instituciones y prácticas educativas ciertamente donde el lenguaje como herramienta es
esencial para la formación del sujeto. El modelo constructivista que es en el que se inscribe
el Colegio mayor de los Andes (en su mayoría) cuenta con elementos dialogantes, escuela
activa y unas maneras tradicionales de impedir la expresión cultural a cambio de
productividad académica. Estos discursos de “Ser alguien en la vida” y “Ser educado” o “Ser
para la educación” son muy específicamente orientados en el CMA y es por el bachillerato
internacional que se acopló fielmente a su tendencia constructivista y le dio elementos para
entenderse como un colegio dialogante donde los profesores son más acompañantes que
maestros en su saber. Condensado el punto de vista de Duschatzky, Zubiría y Coll es válido
afirmar que a lo que invita la educación es a una experiencia donde docente y estudiante son
veedores del saber y no hay una confusión entre conocimiento y profesor.

Es importante para Duschatzky y para Lacan retomar la interacción con el otro y


criticar el saber como nos es presentado, interpretar críticamente es lo mismo que lectura
crítica o argumentada en modelo pedagógico dialogante. Esa competencia final de criticar el
saber, de “No comer entero” es lo que abre el camino para que un verdadero sujeto construya
realidad subjetiva, idiosincrásica para el constructivismo. Para el francés Jacques Lacan, así
como hay un Imaginario y Medios simbólicos para la expresión de recursos culturales, hay
una realidad para el sujeto que implicaría: a. Desarrollos biológicos del sujeto a nivel
neurocognitivo que ofrece la escuela como frontera. b. Todas las interacciones en el aula de
clase que se resuelven reales a través de prácticas y discursos. a y b en contacto con los
medios simbólicos de interacción que la lengua de señas colombiana no tiene, por ejemplo.
En gran medida la anotación de la psicóloga apunta a eso:
“no se reciben, todos los colegios no, yo no veo que haya, por ejemplo aquí nunca ha
venido ningún down a pedir cupo; em deberían haber depronto mas asperger, no vienen a
estos colegios, en los colegios I.B. están los mejores estudiantes, por la exigencia tan alta,
entonces yo pienso que eso seria, pero es que en teoría dicen que los colegios lo deben
hacer, pero en realidad los colegios no están listos “ (Entrevista psicóloga)

Es importante resaltar la parte de que “los colegios no están listos”, pensar en la


realidad Colombiana que se sobrepone al sujeto, digamos un proceso de inclusión no tendría
sentido en entornos privados y para esas intenciones el colegio no representaría una utilidad
a la causa social del posconflicto, por ejemplo. O sencillamente pensar en un caso de alguien
sin una extremidad que no ha pasado en el colegio o con una discapacidad en el lenguaje,
no podría presentar los exámenes orales de IB y quedaría descalificado de las posibilidades
que ofrece el diploma. Se debe instaurar una orientación o planeación para la inclusión
necesaria en el currículo, así como IB hace parte de este currículo necesariamente, este tipo
de preparaciones culminaría en Inclusiones con sentido de reconstrucción del tejido de paz,
por ejemplo y no sólo integraciones por sociabilidad. Citando a Meléndez que anexa el
acuerdo de la UNESCO:

“...inclusión de los niños con necesidades especiales o pertenecientes a minorías ét-


nicas desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y aisladas o
tugurios urbanos, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante
de las estrategias para lograr la Educación para Todos antes del año 2015 (UNESCO, 2000).
Digamos que para la clase ha sido relevante resaltar la condición de discapacidad
com prioridad, sin embargo dados los posicionamientos políticos esto se extiende al campo
de la reintegración por el conflicto y se puede llegar a “discapacitar” los ex-involucrados con
el conflicto que quieran acceder a educación, este puede ser como el contexto más cercano
a la realidad Colombiana y sumergirá a los estudiantes en un tren de historia y memoria con
sentido que reconstruye el relato histórico Colombiano utilizando la educación como aparato
transgeneracional de la forma-estado en Colombia (Forma-estado, entiéndase como la
historicidad de la creación del estado). Sin embargo lo importante de todo esto es resaltar
que ninguna de las entrevistadas mencionó algo sobre la realidad colombiana, digamos que
el día de la Colombianidad en el sentido que la docente lo dijo fue: “Un requisito más” según
el “afán” del colegio por suplir requerimientos académicos de estándares altos.
Con respecto a este “afán” que caracteriza el IB, Zubiría recoge,

“Así por ejemplo, en Europa un movimiento que trabaja por este mismo fin se
denomina: Hay que volver a lo básico. Otro movimiento análogo en Estados Unidos se conoce
como: Menos es más. Es Cierto, menos contenidos permitirían trabajar con mayor
profundidad cada una de las competencias transversales que consideramos
prioritarias.”(2014, Zubiría, recogido de: Razonpublica.com )

Claro, en ese sentido trabajar las competencias de lectura, argumentación, diálogo


con docente; según el modelo dialogante supone una estructuración equilibrada de lo
práctico, lo afectivo y lo cognitivo. Pero Zubiría ignora realmente que en ese sentido práctico,
para Colombia, lo más ajustable no son los colegios privados y no son capaces de sostener
los procesos de integración por los requerimientos económicos sobre los cuales funcionan,
aun diciendo que su función es suplir un vacío estatal, estando en los medios de suplir el
vacío transgeneracional y el cambio verdadero que implica la Pedagogía para la paz, les es
difícil a los colegios privados apostar por formas adaptativas para la actualidad más que
producir académicos y profesionales correctos.

Muchos colegios como el CMA comparten esta condición de tener excelentes


herramientas al alcance de estudiantes a cambio de pensiones altas y siendo minoría
económica del país, en ese sentido la apuesta por la mejor educación subyace en los entornos
públicos. Realmente, dada la ubicación del colegio y su situación actual

“Sí, digamos que conozcamos mucho, a menos que sea una cuestión externa que
nos hayamos dado cuenta, pero y trasladándose a otras épocas del colegio, hemos tenido
más dificultades con ciertos temas que en este momento no los tenemos.”(Entrevista
docente).
Al respecto cabe mencionar la génesis del colegio, donde se ha pasado de más
pluralidad socio-económica a la homogeneización del grupo o muestra académica. En este
sentido cada vez se forma más un cuerpo social del colegio que no estaría listo para la
inclusión pero que ofrece medios a los estudiantes para “Ser alguien en la vida” y “Ser
educado”. De esta forma, los contenidos son académicos, o para la vida y existe esa
diferencia, desde nuestra perspectiva El conocimiento de la clase es la vida y es sobre la vida
y para futuras experiencias partiendo de la memoria que se tenga independientemente del
contenido porque fue construido en clase por los sujetos, así no caben distinciones entre
forma y contenido de enseñanza. Ya sobre lo contextualizado del colegio faltan muchos
componentes que colegios de la capital sí tienen, por eso no es dialogante en primera
instancia sino constructivista.

Referencias

● ¿Cómo mejorar la educación en Colombia? Fomentar la creatividad y habilidades


sociales: la fórmula Por: Julián De Zubiría Samper* - Razonpublica.com | Noviembre
06, 2014
● De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos (pp. 35-37). FAMDI.
● Duschatzky, S. D. (1999). La escuela como frontera: reflexiones sobre la experiencia
escolar de jóvenes de sectores populares (No. 37.062 (82)). Paidós
● Coll, C. (1990). Psicología y educación: aproximación a los objetivos y contenidos de
la Psicología de la Educación. C. COLL, J. PALACIOS y A. MARCHESI (Comps.):
Desarrollo psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.
● Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.
● Rodríguez, L. M. El currículo de la inclusión. Aspectos clave de la Educación Inclusiva,
119.
● Cajiao, C. (2016) La educación que tenemos según el informe de la OCDE.
recuperado de: Razón Pública.com. Mayo 2016
● Napolitano, G. T. (2008). Estructura y desarrollo en la enseñanza de Jacques Lacan:
Primera parte. Revista de Psicología (La Plata), (10), 153-175.

Вам также может понравиться