Вы находитесь на странице: 1из 49

Estado Abierto

(UBA, 2019)

Equipo de cátedra: Lic. Emiliano


Arena, Lic. Rosario Sacomani, Lic.
Daniela Mazzoni, Dr. Diego de
Francesco y Mg. Celeste Box
¡Atención!

Este material recorre todas las clases. Se le sumarán los videos y otra multimedia
(audio de entrevistas), que indicaremos en clase.

NO es una presentación. Es un apunte que anota ideas y lecturas (encontrar


conceptos y bloques de texto)

En clase usaremos unas pocas diapositivas seleccionadas con este símbolo ☆ (por lo
que sí funcionará como presentación, pero también debe servir para leerlo con
posterioridad y otorgarles algunas ideas)

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


López Egaña, 2014
¿Pueden los estados seguir gobernando nuevas ciudadanías bajo viejos paradigmas?
¿Cuál es la novedad práctica y política del Gobierno Abierto?

Promover la transparencia es una acción unidireccional donde son sólo los gobiernos
quienes modifican sus comportamientos para lograr cambios en la sociedad en su
conjunto...

Pero.... ¿inciden en el comportamiento de la sociedad?

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Es la combinación de los tres pilares del GA (T, C y P) el desafío. Algo así como
incorporar actores a la generación de valor público mientras se implementan
prácticas participativas y colaborativas. El cambio de paradigma tampoco se agota en
T, C y P: hay que transitar de un ciudadano receptor a un ciudadano-gestor.

La literatura como organismos multilaterales y gobiernos han venido pensando


acerca de participación y colaboración desde hace un buen tiempo. En ese sentido,
¿Por qué habría que pensar que es un cambio de paradigma?

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Porque...

1) Busca incorporar una narrativa atractiva que, situada en un contexto político y


social, exige transformar las prácticas al interior de la AAPP y su interacción con la
sociedad.

2) Propone innovaciones multidireccionales en la formulación y seguimiento de


políticas y provisión de servicios públicos. Estimula cambios culturales significativos.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


3) Se propone la construcción de valor público y NO puede concretarse sin
re-estructurar la concentración de poder (un aspecto interesante: al pensar el rol del
Estado se habla de su tamaño, y no del de otros actores como las OSCs, ciudadanía
organizados, empresas).

4) En relación a lo anterior, se deben gestionar nuevas prácticas asociativas, y

5) Se interpela a los Estados a hacerse cargo de la implementación práctica de estos


desafíos.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Dos fenómenos
-La ciudadanía apoya la democracia como ideal organizativo y forma de gobierno,
pero en la práctica puede sentir que no les reporta desarrollo en sus países (el autor
lo rescata de LAPOP 2010, p. 42).

-La diversa madurez institucional en América Latina y el Caribe no puede ser eludida
por las políticas de Gobierno Abierto. El autor dice que esto también alcanza a la
tecnología y la consiguiente revolución digital que el mundo.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


¿Cómo abordar este problema?

1) Entender que el “proceso político es inseparable del proceso de formulación de


políticas [...] ignorar este vínculo entre ambos puede conducir, como en efecto lo ha
hecho, a reformas inadecuadas y decepciones (Stein y Tommasi 2006, p. 395)".

ALyC debe transitar desde una noción de políticas públicas (=qué hacer) a otra de
gestión pública (=cómo hacerlo y lograrlo).

Éste es el mayor desafío de las políticas de Gobierno Abierto.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


2) El liderazgo político es determinante para aprovechar las crisis que provocan
cambios en los incentivos de los principales actores (ibidem 2006, p. 279). Un cambio
de paradigma como pretende la apertura no debe ser patrimonio de algún sector.

3) La implementación de una política de Gobierno Abierto debe lidiar con dos


conflictos (relacionados entre sí): a) el conflicto derivado de su propia implementación.
Y b) lidiar con una sociedad que ha visto en el conflicto una forma de construir
históricamente ciudadanía y democracia.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Costos y beneficios de políticas participativas

(Pensemos en un presupuesto participativo y en la cocreación de un servicio público)

Enfoque no participativo

Beneficios: 1. Reduce costos de transacción (no hay interacciones entre la autoridad y


ciudadanía). 2. Alinea con rapidez logros de gestión con los procesos electorales. 3. La
autoridad concentra todo el éxito/fracaso de una buena gestión.

Contras: 1. La relación entre autoridad y ciudadanía depende de la eficiencia de la


primera. 2. Anula la colaboración en políticas públicas. 3. Pervive la desconfianza entre
autoridades y comunidad. 4. Los costos económicos pueden ser altos.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Enfoque participativo

Beneficio: 1. Introduce un nuevo estándar de política pública. 2. Reduce costos de


mantención al involucrar vecinos en la provisión del servicio público. 4. El ciudadano
empoderado, con su capital social, puede generar externalidades positivas
(postulación a fondos, emprendimientos locales, etc.)

Costos: 1. Tiempo para construir consensos. 2. Mucha presencia de la autoridad (y


puede presionar a mayor presencia y cantidad de RRHH). 3. Alta frustración por no
conseguir logros inmediatos (y dinamitar el éxito electoral). 4. No asegura éxito
electoral.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


¿Cómo seguir?
-Gestionar inteligentemente el cambio de paradigma en las barreras a la innovación
en el sector público (rigideces administrativas, falta de capacitación, falta de visión
política a nivel de autoridad, etc)

-Saber que la agenda de GA es integral: los tres pilares deben estar al centro de las
agendas nacionales.

-Los caminos institucionales diferenciados que presentan los países en la región


deben ser tomados en cuenta.

-Reconocer el rol que la ciudadanía ‘tecnologizada’ y empoderada juega en esta


ecuación.
Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com
-Gestionar el conflicto e incorporarlo a la agenda, para que la implementación del GA
no sufra embates por potenciales incertidumbres.

-Replicar y escalar rápido. La participación y la colaboración ciudadana funcionan


mejor en contextos locales (bottom-up) que en ámbitos nacionales. El problema es que
las políticas de Gobierno Abierto en ALyC se dan top-down.

-Recalibrar los indicadores de éxito político: una razonable mezcla entre éxito electoral
+ calidad de la democracia.

-Un gobierno se re-estructura democráticamente con liderazgo capaz de implementar


cambios difíciles

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Mariñez Navarro, 2015
(Tomaremos sólo una sección de este texto: el concepto de transparencia focalizada)

El AIP va tomando interés globalmente y lo refleja en dos tendencias:

1) Visiones de la reforma gubernamental que presionan hacia la apertura y la


transparencia;

2) Aumento de la disponibilidad y desarrollo de TIC que permiten a las instituciones,


organizaciones e individuos buscar, compartir, combinar y reusar el contenido de la
información del gobierno

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Lo anterior nos pone de frente ante:

-Sanción y puesta en práctica de leyes de AIP

-Diseño e implementación de sistemas o mecanismos focalizados, con (o sin)


existencia de ley general de AIP, es decir:

La promoción del AIP con diseño e implementación de mecanismos de acceso en


sectores o áreas de intervención específicas (educación, salud, etc.) en cuanto a
ciertos procesos (elaboración, ejecución y control presupuestario, financiamiento de
campañas, industrias extractivas, etc.). Cada sector tiene vulnerabilidades y dinámicas
propias, por lo que la adaptación aumenta la probabilidad de éxito.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Dilemas en la hechura de políticas públicas de transparencia
(en base a De Vries, 2010)

Primero dilema: Una política de transparencia orientada a procesos

Desde lo político necesita un procedimiento democrático.

Desde lo administrativo, eficiencia.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Segundo dilema: Una política de transparencia orientada a resultados

Desde lo político, necesita logro de objetivos a corto plazo.

Desde lo administrativo, eficacia a largo plazo.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Tercero dilema: Una política de transparencia orientada a soluciones que satisface
normas dadas

Desde lo político, necesita argumentos justificativos

Desde lo administrativos, decisiones legítimas ([sic]... lo reemplazaría por 'legales', en


el sentido de respaldadas por resoluciones, directivas y demás regulaciones),
aceptadas y puestas en prácticas

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Objetivo
Influenciar la capacidad de toma de decisiones de los usuarios de la información
(Fung, Graham y Weil 2007), incluso potenciar la posibilidad de que se organicen para
exigir una mejor apertura.

En la transparencia focalizada, un actor -el Estado- indica a otros -corporación,


empresa, OSCs, etc.- que divulgue información.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


El Estado no sólo publica su información, si no que se erige en agente de la
divulgación pública obligatoria de información estandarizada, comparable y
fraccionada, con énfasis a productos o prácticas específicas y con un objetivo
público claro.

Además, se establece con el mayor detalle posible. Archon, Graham y Well (2007),
afirman que los sistemas de transparencia mejoran cuando enfocan sus recursos a
lograr mayor precisión, calidad y utilidad de las aperturas.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Algunas (varias) aclaraciones

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Transparencia como bien público

El gobierno lo produce por sí mismo, pero también se erigiría como promotor y


garante (=provee y exige) con respecto al sector privado y/o al mismo sector
gubernamental alentando la demandada por parte de ciudadanía, empresas y OSCs.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Meyer Rodríguez (et al), 2015

En el presente escenario de la interdependencia política, la virtualidad social y la


tecnificación de la cultura, los modelos tradicionales de democracia tienden a
transformarse para mantener la viabilidad en el mediano y largo plazo a otros
definidos por la deliberación pública y la participación ciudadana.

Es jurídica, política y societalmente obligatorio rendir cuentas so pena de perder


confianza

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Pero...

La ciudadanía no asume cabalmente su papel de actor protagónico en los procesos de


decisión pública a fin de obligar al sistema gubernamental a respetar la ley e informar
sobre los programas, decisiones, ejercicio de recursos y resultados.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Las democracias representativas, presentan una tendencia a reducir paulatinamente
los procesos de participación ciudadana y concentrarse casi de manera sustancial en
las elecciones competitivas regulares (Norris, 2008).

Por eso la legitimidad que compromete nuevas acciones de gobernanza, consultas


populares, la evolución de los valores de deliberación pública y participación
ciudadana, son el primordial sustento para el Gobierno Abierto y la rendición de
cuentas democráticos, mediante una cultura cívica comprometida con los DDHH y la
inclusión social (Bogdandy, 2011).

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Elster (2001), Rawls (2001) y Habermas (2005, 2004, 1999, 1998a, 1998b) afirman
que la democracia se fundamenta en procesos constantes de construcción de
ciudadanía, nutridos de deliberación para legitimar la representación política, con un
componente simbólico de justicia.

Las elecciones son (sólo) formas de reconfigurar los consensos mediante la


participación ciudadana y ejercicios de construcción constante de legitimidad
(deliberación colectiva +consenso).

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Pero esto contrasta con los postulados teóricos dominantes que ven en la democracia
representativa, competitiva y elitista (Mosca, 1984 y Shumpeter, 1983): la élites
actúan como protagonistas de la vida pública.

Vergara (2012) acepta que la democracia representativa puede concebirse como un


sistema de competencia electoral entre elites para acceder al poder, y es la decisión
ciudadana que acepta/rechaza la oferta vehiculizada por partidos políticos.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


El autor promueve una apertura busca incrementar los análisis sobre las legislaciones
y plataformas de transparencia de los gobiernos estatales, municipios y entidades
desconcentradas, los órganos autónomos, las instituciones de educación superior
públicas, los partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales del país, a partir
de metodologías pertinentes y sistemáticas desarrollar un esfuerzo mayor de
transparencia mediante la organización, sistematización y difusión de información con
un valor mayormente estratégico para las diferentes necesidades ciudadanas.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Lo fundamental:

-Que la información publicada no se conciba por los sujetos obligados como


responsabilidad jurídica (mayor respondibilidad y no mera responsabilización, según
Oszlak)

-Que la información publicada no sea sólo un mecanismo para cubrir necesidades


internas

-Y menos aún como complemento de la estrategia de mercadotecnia institucional.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Lo fundamental:

La transparencia es un componente democrático de honda significación política (y la


rendición de cuentas su vector de confianza) pero exige una mayor participación y
deliberación ciudadana en los diferentes espacios públicos...

(retomaremos esto más adelante, cuando veamos la Economía de la Transparencia).

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


(por fuera del texto)

Lo anterior nos sirve para responder la pregunta fundamental: ¿Para qué sirve la
transparencia?

La respuesta es, casi en exceso, concreta.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Lo anterior no debe extrañarnos de la importancia del contexto.

Antes de continuar con Oszlak (2013), planteemos una brevísima cronología que nos
muestre todo el espectro de transparencia, contralor y apertura (mostraremos
procesos e hitos)

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Historia: procesos (Argentina)

➔ Hasta 1930
➔ 1945 - 1975 (1977)
➔ 1980 (ALyC y Argentina)
➔ Toda la década de los ‘90s (TI, BM, FMI)
➔ 1994 y 1999 - 2000 (América -OEA- y proceso en Argentina)
➔ 2003 ONU
➔ 2009 / 2010
➔ 2015 - 2019

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Historia: hitos (globales y Argentina)

➔ 1766. Real Ordenanza sobre Libertad de Prensa sueca (cae en desuso, y en 1812 se
renueva con la Ley de Libertad de Prensa que continúa hasta hoy)

➔ 1795. Principio de publicidad: toda acción relativa al derecho de otros seres humanos,
cuya máxima no sea conciliable con la publicidad, es injusta. Immanuel Kant, Sobre la
Paz Perpetua (ediciones varias)

(El siglo XIX no registra muchos más antecedentes hasta su final (1890))

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


➔ 1890 y 1913. Deber de publicidad. Recomendada como remedio para
‘enfermedades sociales e industriales’. No hay mejor desinfectante que la luz del
sol ni policía más eficiente que la luz eléctrica. (texto del Juez Luis Brandeis, What
publicity can do? (1913))

➔ 1930. ‘gobierno’ (sust.) + ‘abierto’ (adj.) ‘gobierno abierto’ (sust.)

➔ 1957. Fin presidencia de Eisenhower. Presión en campaña del Partido Demócrata

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


➔ 1957. Fin de la presidencia de Eisenhower. Presión en campaña del Partido
Demócrata

➔ 1960s. Ciudadanía activa. Tres demandas cívicas: género (‘60s), medioambiente


(‘70s) y lucha contra la corrupción (‘90s), respectivamente.

➔ 1970s. Sunshine Laws. La presión para tener AIP se desencadena EUA (comienza
en 1945 pero en el ‘50s se interrumpe por la Guerra Fría), aprueban la FOIA en
1966 (varios países centrales hacen lo propio durante los ‘70s y ‘80s), y en 1976
se exige que las reuniones de funcionarios sean abiertas a la prensa y el público.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


➔ 1977. Sanción a prácticas corruptas en el extranjero (EUA). Prohibición de
ofrecimiento de sobornos a funcionari@s extranjeros (Foreign Corrupt Practices Act,
FCPA). En 1996 la OCDE prohíbe la deducción impositiva de sobornos con la
Convención sobre Lucha contra el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en las
Transacciones Comerciales Internacionales

➔ 1980+. La tecnología comienza a ser progresiva y sostenidamente más accesible.


Desde fin de los ‘70s se gesta el movimiento hacker. En 1984 deviene ethos.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


➔ 1985 Se funda la Free Software Foundation y se entrelaza la ética con la
transparencia del conocimiento (desde el software hacia otros conocimientos).
Las personas deben tener: libertad de uso de un programa, conocer su código
fuente para estudiarlo, modificarlo, adaptarlo a sus necesidades, poder distribuir
sus modificaciones.

➔ Fines de los ‘80s y principios de los ’90s. BM, BID, FMI. Reforma del Estado.
Créditos internacionales. NGP. BID, OEA, PNUD, OCDE. Cae la bipolaridad,
aumenta la IED. Los organismos internacionales ven a la corrupción como
problema para el desarrollo. La transparencia es objeto de cooperación
internacional. Aumento de OSC y accountability social.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


➔ 1993. Fundación de Transparencia Internacional. Primer esfuerzo especializado
para impedir los problemas de la corrupción y promoción de su lucha. Aporta
instrumentos (pactos e islas de integridad, etc.) junto con índices, estudios, etc.

➔ 1993. Se implementa la NII (The National Information Infrastructure) durante la


Administración Clinton. La primera iniciativa sólida de egov

➔ 1994. El G-7 (EEUU, Japón, Canadá, Francia, Italia, Alemania y UK) se reune a
discutir la propuesta estadounidense para implementar la Infraestructura de
Información Global, bajo principios de competencia abierta, estándares técnicos
comunes e interoperabilidad de sistemas

➔ 1994. I Cumbre de las Américas. Los Jefes de Estado afirman su compromiso de


lucha contra la corrupción
Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com
➔ 1994. Reforma de la Constitución Nacional. El art. 36 manda sancionar ley sobre
ética pública (Nuevos Derechos y Garantías), junto con los derechos políticos
(iniciativa y consulta popular, ambiente, consumidor). Se transforma en un
derecho de los particulares y no del funcionamiento de la AAPP). La ley 25.188
publicada en BO el 1° noviembre de 1999)

➔ 1995. Grandes bases de datos comienzan a ser vistas como datos abiertos

➔ 1996. En 1996, luego del Informe Gore, se amplía la FOIA a la gestión electrónica.

➔ 1996. Lucha contra la corrupción (BM). Estrategia: 1) Prevenirla en proyectos que


financie. 2) Ayudar a los países en la lucha. 3) Incluirla en los requisitos para la
asistencia. 4) Contribuir en los esfuerzos globales con cooperación internacional

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


➔ 1996. OEA: Convención Interamericana Contra la Corrupción (instrumento
preventivo, punitivo y cooperativo). Suma el Programa Interamericano de
cooperación para combatir la corrupción (Argentina 1997, Ley 24759).
Mecanismo de seguimiento para la implementación de la CICC (Buenos Aires,
2001) Por Decreto 760/04 tiene jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, CN)

➔ 1998. Lawrence Lessig acuña la noción de cultura libre

➔ 1999. Decreto 41: Código de Ética en la Función Pública (CICC) para la APN,
empresas y sociedades del Estado, FFAA y FFSS, seguridad social, bancos,
comisiones y entes de regulación de servicios públicos.

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


➔ 2000-2005 La OCDE desarrolla la noción de open government que tomará Obama

➔ 2006 CIDH [1998] El derecho de Acceso a la Información Pública es reconocido


como un DDHH en el caso Claude Reyes y otros c. Estado de Chile

➔ 2003. Convención de Naciones Unidas contra la corrupción (CNUCC). Incluye


temas ausentes en la CICC: delitos de corrupción, alcanza a particulares, a
personas jurídicas, incluye OSC regionales y nacionales (el PEN deposita la
ratificación en la ONU a fines de agosto de 2006 y publica la Ley 26.097 en
diciembre del mismo año)

➔ 2006 Wikileaks (‘we open governments’)

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


➔ 2007 Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (CLAD)

➔ 2007 Declaración de Datos Abiertos (la diferencia entre datos abiertos -activo
informacional- y gobierno abierto -ingeniería de gestión- no era clara aún... )

➔ 2008 Anonymous (si bien existía desde años antes) ostenta organización

➔ 2009 Memorandum de Gobierno Abierto de Obama

➔ 2010 Ley Modelo OEA sobre el Ejercicio del DDHH de Acceso a la Información
Pública. 2011 Creación de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open
Government Partnership)

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


➔ 2014. Promoción de organismos internacionales y sociedad civil de Estado Abierto

➔ 2016. Decreto nacional de DA +Argentina sanciona su primera ley nacional de AIP


(27.275) + Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto (CLAD)

➔ 2017. Reglamentaciones pendientes en la ley 24188 (regalos y conflictos de


interés)

➔ 2018. Sanción de la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria (27.401) + Carta


Iberoamericana de Integridad en la Función Pública

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Tecnopolítica
➔ Neutralidad de la Red
➔ Blockchain y transparencia
➔ Voto electrónico y transparencia

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Neutralidad de la Red
Importancia, avances y retrocesos

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Blockchain
Lógica y aplicaciones

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com


Evoto y transparencia
Desde el hacktivismo hasta Anonymous

Celeste Box (UBA, UNLP) | inboxceleste@gmail.com

Вам также может понравиться