Вы находитесь на странице: 1из 29

Manual para el manejo del cultivo de Rosas

Bajo condiciones de invernadero

Elaborado por el Epesista Rafael López del programa EPSUM de la Universidad de


San Carlos de Guatemala (USAC), de la disciplina de Agronomía en colaboración
con la unidad de promoción económica municipal (UPEM) Sibinal San Marcos.

Sibinal, San Marcos mayo de 2017


Índice General
1 Introducción .................................................................................................................................... 1
2 Descripción del cultivo de Rosas .................................................................................................... 1
2.1 Taxonomía ............................................................................................................................... 1
2.2 Comienzo del cultivo de rosas en Sibinal ................................................................................ 2
2.3 Antecedentes de mercado en Sibinal ...................................................................................... 2
3 Invernadero .................................................................................................................................... 2
3.1 Tipo capilla modificado (colombiano) ....................................................................................... 2
3.2 Requerimientos climáticos a nivel de invernadero ................................................................... 4
3.2.1 Temperatura ...................................................................................................................... 4
3.2.2 Iluminación ........................................................................................................................ 5
3.3 Requerimientos edáficos ......................................................................................................... 5
4 Implementación del cultivo ............................................................................................................. 5
4.1 Preparación del suelo .............................................................................................................. 5
4.2 Plantación de los rosales ......................................................................................................... 6
4.2.1 Densidad de siembra ........................................................................................................ 7
5 Riego .............................................................................................................................................. 8
5.1 Riego en el cultivo de rosas ..................................................................................................... 8
5.1.1 Riego por goteo ................................................................................................................. 8
5.1.2 Demanda de agua ............................................................................................................. 9
6 Injerto ............................................................................................................................................. 9
6.1 Objetivo.................................................................................................................................... 9
6.2 Selección de yema................................................................................................................... 9
6.3 Procedimiento de injerto ........................................................................................................ 10
7 Fertilización .................................................................................................................................. 11
7.1 Análisis de Suelo ................................................................................................................... 11
7.1.1 Muestras para análisis de suelos .................................................................................... 11
7.2 Fertilización química .............................................................................................................. 12
7.3 Fertilización Orgánica ............................................................................................................ 12
8 Poda del rosal .............................................................................................................................. 13
8.1 Objetivos de la poda .............................................................................................................. 13
8.2 Corte de la rama .................................................................................................................... 13
8.3 Rosales de pie bajo ............................................................................................................... 14
9 Síntomas de deficiencia de nutrientes .......................................................................................... 14
10 Cuidados del rosal .................................................................................................................... 15
10.1 Plagas .................................................................................................................................... 15
10.1.1 Araña Roja (Tetranychus urticae).................................................................................... 15
10.1.2 Trips ................................................................................................................................ 16
10.1.3 Pulgón (Aphididae) .......................................................................................................... 17
10.2 Enfermedades ....................................................................................................................... 18
10.2.1 Cenicilla (Oidium sp) ....................................................................................................... 18
10.2.2 Mildiu o moho gris (Peronospora sparsa) ........................................................................ 18
i
10.2.3 Botritis ............................................................................................................................. 19
11 Variedades de rosas de corte ................................................................................................... 20
11.1 Variedades más cultivadas en el municipio de Sibinal San Marcos. ..................................... 20
12 Cosecha .................................................................................................................................... 24
13 Post- cosecha ........................................................................................................................... 25
14 Bibliografía: ............................................................................................................................... 26

Índice de Tablas

Tabla 1: Materiales para la construcción de un invernadero primera parte Fuente: UPEM 3


Tabla 2: Materiales para la construcción de un invernadero segunda parte Fuente: UPEM 4
Tabla 3: Insumos nutricionales por tablón de 20 metros Fuente: Ing. Nazario Sapon 6
Tabla 4: Insumos para un tablón de 20 metros Fuente: Ing. Nazario Sapon 12

Índice de Figuras

Figura 1: Taxonomía de rosa fuente: Haeckel 1866 ............................................................................ 1


Figura 2: Invernadero capilla modificado fuente: Carlos Bouzo ........................................................... 2
Figura 3: Invernadero en Sibinal Fuente: elaboración propia .............................................................. 3
Figura 4: Invernadero en Sibinal Fuente: elaboración propia .............................................................. 4
Figura 5: Ancho de tablones Fuente: Ing. Nazario Sapon ................................................................... 5
Figura 6: Vástagos de una mes de siembra Fuente: elaboración propia ............................................. 6
Figura 7: Trasplante de patrones Fuente: Ing. Nazario Sapon ............................................................ 7
Figura 8: Riego por goteo Fuente: CENTA 2013 ................................................................................. 8
Figura 9: Corte en "T" Fuente: Mavel 2004 .......................................................................................... 9
Figura 10: Extracción de Yema Fuente: Mavel 2004 ........................................................................... 9
Figura 11: Inserción de yema Fuente: Mavel 2004 ............................................................................ 10
Figura 12: Agobio Fuente: Ing. Nazario Sapon .................................................................................. 10
Figura 13: Niveles de macro y micro elementos en una planta de rosas Fuente: Hasek 1988 .......... 11
Figura 14: Fertilizantes químicos Fuente: Ing. Nazario Sapon........................................................... 12
Figura 15: Abono orgánico Fuente: elaboración propia ..................................................................... 12
Figura 16: Poda del Rosal Fuente: Leroy Merlin 2002 ....................................................................... 13
Figura 17: Corte a 45 grados Fuente: FAINSTEIN, Rubén. 1998 ...................................................... 13
Figura 18: Carencia de nitrógeno Fuente: Dr. Calderón Labs............................................................ 14
Figura 19:Carencia de fosforo Fuente: Dr. Calderón Labs ................................................................ 14
Figura 20: Carencia de potasio Fuente: Dr. Calderón Labs ............................................................... 14
Figura 21: Carencia de hierro Fuente: Dr. Calderon Labs ................................................................. 15
Figura 22: Carencia de manganeso Fuente: Dr. Calderón Labs ........................................................ 15

ii
1 Introducción

Las rosas es uno de los cultivos con bastante influencia económica en el municipio de Sibinal San
Marcos, ya que este municipio reúne las características de clima para que se tengan flores de corte
de calidad siendo también uno de los cultivos más importantes, por tal motivo se le da importancia a
dicho cultivo ya que cada día son más personas las que deciden empezar con la producción de
rosas ya que también es rentable con un buen manejo. Es por ello que en este manual se reúnen las
técnicas necesarias para tener un cultivo de calidad y las exigencias del mercado manteniendo así el
precio justo de las rosas ya que sin calidad las rosas son vendidas a precios muy bajos y no
saludables para el bolsillo del productor.

Se espera que con estas técnicas se promueva el buen manejo en el cultivo de rosas.

2 Descripción del cultivo de Rosas


La rosa era considerada como símbolo
de belleza por babilonios, sirios,
egipcios, romanos y griegos.
Aproximadamente 200 especies
botánicas de rosas son nativas del
hemisferio norte, aunque no se conoce la
cantidad real debido a la existencia de
poblaciones hibridas en estado silvestre.
La clasificación se complica debido a la
gran cantidad de nombres publicados,
muchos ellos inconsistentes y mal
definidos. El desarrollo de híbridos por
entrecruzamiento durante muchos siglos,
hace casi imposible distinguir las
especies puras de los híbridos, así como
también las rosas de jardín con nombres
latinos y los sinónimos.

2.1 Taxonomía
Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo
nombre científico es (Rosa spp). Las
rosas son arbustos leñosos con hojas
compuestas que brotan en disposición
espiral sobre los tallos con respecto a la
flor principal. Los brotes o tallos
generalmente tienen algunas hojas labiales en la base.
Actualmente, las variedades comerciales de rosa son Figura 1: Taxonomía de rosa fuente: Haeckel 1866
1
híbridos de especies de rosa desaparecidas. Para flores de corte se utilizan los tipos de té hibrida y
en menor medida los de floribunda. Los primeros presentan largos tallos y atractivas flores
dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales, de tamaño mediano o grande y
numerosos pétalos que forman un cono central visible. Los rosales floribunda presentan flores en
racimos, de las cuales algunas pueden abrirse simultáneamente.

2.2 Comienzo del cultivo de rosas en Sibinal


El cultivo de rosas dio inicio en Sibinal en los años 2000 al 2001 por el motivo de búsqueda de otras
formas de mejorar la economía familiar ya que los cultivos como maíz, frijol, haba y algunas
hortalizas son únicamente para consumo propio y no para la venta. Además, que en Sibinal existe la
tendencia a seguir o inclinarse por el cultivo de nuevo ingreso en el municipio, cuando un agricultor
siembra un nuevo cultivo los demás o en su mayoría tienden a cultivar también los cultivos de nuevo
ingreso es por ello que las rosas es un cultivo en constante crecimiento.

2.3 Antecedentes de mercado en Sibinal


Con anterioridad los productores han comercializado sus rosas en los siguientes mercados: el 46 %
lo comercializa en el mercado de Sibinal, los días jueves de cada semana, de ese 46 % se estima
que el 10 % se queda entre de restaurantes y amas de casa de Sibinal y el resto es llevado por
intermediarios al mercado de Unión Juárez, Tapachula y el 54 % de los agricultores lo comercializa
directamente al mercado mexicano, siendo este un mercado potencial.

3 Invernadero
3.1 Tipo capilla modificado
(colombiano)
Se trata de una variante del tipo capilla,
en Guatemala también conocido como
tipo colombiano. La modificación
respecto a la capilla, consiste en el
ensamble a diferentes alturas de cada
cambio, lo que permite generar un
espacio para una ventana cenital
(lucarna). Las dimensiones más
comunes de éstos invernaderos son:
 Ancho de cada módulo: 6,0 m
 Altura lateral: 2,4 m
 Altura cenital: 3,6 m
 Abertura cenital: 0,3-0,5 m
 Los postes se plantan cada 2,0 m,
tanto en el lateral como en la parte central, que van
Figura 2: Invernadero capilla modificado fuente: Carlos Bouzo enterrados a 0,40-0,60 metros.

2
El invernadero tipo capilla
modificado es el utilizado para la
producción de rosas en el
municipio de Sibinal siendo las
siguientes las medidas más
utilizadas:

 11m*24m
 11m*5m
 5m*10m
 20m*7m
 15m*5m
 15m*8m
 12m*6m
 16m*9m
 25m*10m

Figura 3: Invernadero en Sibinal Fuente: elaboración propia


Ventajas
 Construcción de mediana complejidad.
 Excelente ventilación, siendo muy adecuados para la conformación de baterías.
 Empleo de materiales de bajo costo.

Desventajas
 Sombreo mayor que capilla (debido a mayor número de elementos estructurales de sostén).
 A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que los invernaderos curvos.
 Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos y el emplazamiento de
cultivos.

Presupuesto para la construcción de un invernadero en Sibinal con dimensiones de 21m * 7m

La tabla No.1 muestra los costos actuales en Sibinal de la primera parte de los materiales para la
construcción de un invernadero tipo colombiano, y de los cuales por parte de la unidad de promoción
económica municipal (UPEM) se busca financiamiento con algunas instituciones.
Tabla 1: Materiales para la construcción de un invernadero primera parte Fuente: UPEM
No. DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD C/UNITARIO TOTAL
1 Nylon de polietileno rollo 6m*52m 2 Q1,900.00 Q3,800.00
Alambre Galvanizado calibre
2 rollo 42 metros Q780.00 Q257.40
10"
3 Clavo de 3" libra media libra Q6.00 Q3.00
Cinta de riego por goteo de 10
4 rollo 105 metros Q2,300.00 Q253.00
cm entre gotero
Madera para tijeras de
5 unidad 24 Q40.00 Q960.00
6m*3" *4"

6 Pilares de 3 m de largo de 4"x4" unidad 32 Q40.00 Q1,280.00

7 Regla de 3 m Unidad 156 Q20.00 Q3,120.00


8 Cemento saco 10 Q85.00 Q850.00
Q10,523.40

3
En la siguiente tabla se muestra la segunda parte de los materiales necesarios para la construcción
de un invernadero y serían los insumos que tendría que poner el beneficiario en caso se consiguiese
financiamiento de alguna institución.
Tabla 2: Materiales para la construcción de un invernadero segunda parte Fuente: UPEM
No. DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD C/UNITARIO TOTAL

1 Un Metro cubico de piedrín m 1 Q200.00 Q200.00

2 Dos metro cúbicos arena de rio m 2 Q250.00 Q500.00

3 alfajillas 3m 30 Q5.00 Q150.00

4 3 caja de grapas STCR 3/8" cajas 3 Q50.00 Q150.00

5 6 tubos PVC de 3/4 Unidad 6 Q35.00 Q210.00


6 4 Barias de hierro de 3/8 unida 4 Q16.00 Q64.00
7 12 libras de clavos 4” Libras 12 Q7.00 Q84.00
8 25 jornales jornales 25 Q50.00 Q1,250.00
9 Un pegamento de PVC unidad 1 Q15.00 Q15.00
10 5 libras de lañas de 1/plg unidad 5 Q10.00 Q50.00
Q2,673.00

Sumando las dos partes de insumos se obtiene un total de Q 13,196.40 dinero necesario para
construir un invernadero tipo colombiano de 21m * 7 m.

3.2 Requerimientos climáticos a nivel de invernadero


3.2.1 Temperatura
Para la mayoría de los cultivares
de rosa, las temperaturas
optimas de crecimiento son de
17Cº a 25Cº, con una mínima de
15Cº durante la noche y una
máxima de 28Cº durante el día.
Pueden mantenerse valores
ligeramente inferiores o
superiores durante periodos
relativamente cortos sin que se
produzcan serios daños, pero una
Figura 4: Invernadero en Sibinal Fuente: elaboración propia temperatura nocturna
continuamente por debajo de
15Cº retrasa el crecimiento de la
planta, produce flores con gran
número de pétalos y deformes, en
el caso de que abran. Temperaturas
excesivamente elevadas también dañan la
producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos
pétalos y de color más cálido.
4
3.2.2 Iluminación
El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosa sigue la curva total de luz a lo largo
del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga
duración del día, la producción de flores es más alta que durante los meses de invierno.

3.3 Requerimientos edáficos


Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos, por
lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorarse en este sentido, pudiendo
emplear diversos materiales orgánicos. Las rosas toleran un suelo acido, aunque el pH debe
mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente la
clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles,
recomendando no superar el 0,15%.

4 Implementación del cultivo


4.1 Preparación del suelo

La preparación del suelo se inicia con una labor del


suelo hasta 35-40 cm de profundidad y, se
incorpora simultáneamente materia orgánica para
mejorar sus propiedades físicas.

Cuando el terreno ya se encuentre picado y


nivelado procedemos al trazado y
elaboración de camas para el trasplante
de los patrones, cabe mencionar que en
este momento se tiene que tener claro
las distancias de siembra a utilizar, ya
que de acuerdo a las distancias entre
hileras así se elaboraran los tablones.
Para la rosa se recomiendan distancias
entre hileras de 1.2 metros. Para
nuestro caso el ancho de cama será de
70 cm y la calle será de 50 cm.

Se le debe aplicar materia orgánica a


los tablones ya que la materia orgánica
es esencial para la fertilidad y la buena
producción de rosas, un suelo orgánico
debe tener mínimo un 5% de materia
orgánica.

El momento ideal para aplicar materia orgánica Figura 5: Ancho de tablones Fuente: Ing. Nazario Sapon
será inmediatamente cuando terminemos al
tabloneo, o durante el picado del terreno, lo conveniente será aplicar también, enmiendas de cal
dolomítica y un fertilizante a base de Fosforo, que la mayoría de las plantas los necesita en los
primeros estados de crecimiento para inducir desarrollo de las raíces.
5
Para un tablón o surco de rosas de 20 metros de longitud se recomienda aplicar los siguientes
insumos:
Tabla 3: Insumos nutricionales por tablón de 20 metros Fuente: Ing. Nazario Sapon

UNIDAD DE
CANTIDAD
MEDIDA

Broza costales 4

Estiércol costales 4

Cal dolomítica Libras 4

18-46-0 Fosfato
Libras 2
diamonico

4.2 Plantación de los rosales

La plantación de vástagos de rosales


silvestres se puede realizar en vasos
desechables con la aplicación de enraizadores
para luego de obtener los vástagos con raíces
se trasplantan al suelo.

Se realiza cuando la planta ha alcanzado una


altura promedio de 10 a 12 cm y un sistema
radicular bien formado, el cual le permitirá la
absorción adecuada de nutrientes o
aproximadamente 3 meses. De esta manera
no sufrirá algún estrés que pueda interferir en
su crecimiento.

Al momento de trasplante es importante tener


el suelo bien húmedo.

Se debe eliminar los brotes pegados a la base


y dejar un brote pegado a la punta, que crecerá
y servirá como tirasabia al momento de
efectuar el injerto.
Figura 6: Vástagos de una mes de siembra Fuente: elaboración propia

6
Elección de buenos ejemplares.
Conviene verificar en el momento de
la compra las condiciones de los
ejemplares de rosas. Se desechan
aquellas con la epidermis del tallo y
de la raíz arrugada, yemas
deterioradas, ramas secas o mal
formadas y con el injerto de dudosa
implantación.

En terreno preparado con


anterioridad, la plantación es un
proceso simple y rápido; se cava el
hoyo suficientemente amplio para que
las plantas puedan ser colocadas de
modo que el punto del injerto quede 2
a 3 cm por encima de la superficie del
suelo.

La tierra se compacta alrededor de la planta a


Figura 7: Trasplante de patrones Fuente: Ing. Nazario Sapon
medida que se riega, antes de cubrir
totalmente el hoyo de plantación.

4.2.1 Densidad de siembra

La densidad de plantación en promedio se da entre 60.000 a 70.000 plantas por hectárea para tener
un mejor aprovechamiento del suelo, a una hilera por tablón se siembra a una distancia de 10
centímetros por planta y si es a dos hileras a 20 centímetros por planta.

A 10 centimetros una hilera

A 20 centímetros dos hileras

7
5 Riego
En el riego lo más utilizado en Sibinal es por
goteo ya que es más eficiente y existe un
mejor aprovechamiento del agua, en este
método de riego, el agua se aplica
directamente al suelo, gota a gota, utilizando
unos aparatos llamados goteros, los cuales
necesitan presión para su funcionamiento,
aunque esta presión es mucho más baja que
la que se necesita en riego por aspersión.
La presión se obtiene mediante un equipo de
bombeo o por la diferencia de nivel entre la
fuente de agua y los emisores; esta diferencia
puede ser de 3 a 10 m, de acuerdo al tipo de
gotero.
Cuando los goteros aplican el agua, esta se
infiltra y va formando en el interior del suelo un
humedecimiento en forma de cebolla, al cual
Figura 8: Riego por goteo Fuente: CENTA 2013 se le llama “bulbo húmedo”. Este bulbo
presenta un diámetro pequeño en la superficie
del suelo, pero se ensancha adquiriendo su
máximo diámetro a una profundidad de 30 cm
aproximadamente.

5.1 Riego en el cultivo de rosas


5.1.1 Riego por goteo
Se debe instalar las mangueras de riego antes de la plantación de patrones en el suelo para poder
sembrar cada patrón en cada gotero, por lo tanto, se debe comprar manguera de una pulgada con
goteros distanciados a cada 10 centímetros.

Una instalación de riego por goteo debe contar con los siguientes componentes:
 Fuente de energía: Se refiere a la presión que se obtiene de una bomba de agua o por
simple gravedad.
 Cabezal de control: Conjunto de elementos destinados a filtrar, tratar, medir, inyectar el
fertilizante y en general a suministrar el agua a la red de riego.
 Red de tuberías: red de distribución está formada por las tuberías que llevan el agua filtrada
y tratada desde el cabezal y configuración de la parcela a regar.
 Goteros o emisores: son los dispositivos por medio de los cuales se aplica el agua al suelo.

8
5.1.2 Demanda de agua
La eficiencia en el uso del agua en el cultivo de rosas bajo invernadero implica, además de las
necesidades de riego, determinar la cantidad y el momento de su aplicación, con el objeto de
compensar el déficit de humedad del suelo y la demanda evaporativa durante todo su ciclo.

En el trabajo de investigación de maestría realizada por Esmeral, Y. R. denominada “Análisis de la


Evapotranspiración real en el cultivo de la Rosa” se determinó que el consumo de agua de una
planta de rosas esta de 2 a 3 litros por día, sabiendo que el caudal del gotero de las mangueras
puede variar tomaremos en cuenta un caudal de 4 litros / hora ya que es el más común en Sibinal,
con este dato se determina que se necesita regar al menos 45 minutos diarios eso dependiendo si
no existen infiltraciones de agua de lluvia en los invernadero.

6 Injerto

Es un método de multiplicación, por la


cual se yuxtapone una rama o un
fragmento de esta con una o más
yemas, sobre otro vegetal de modo que
ambas se unan y pasen a constituirse en
un solo vegetal. El injerto del patrón se
realiza cuando el tirasabia alcance una
altura mínima de 60 cm o
aproximadamente 8 semanas después
del trasplante.

6.1 Objetivo

 Disponer en poco tiempo gran


cantidad de plantas de la misma
variedad para la comercialización.

6.2 Selección de yema Figura 9: Corte en "T" Fuente: Mavel 2004

Se eligen generalmente yemas de ramas


recién florecidas, las cuales deben ser
redondas y salientes, se cortan todas las
hojas de las ramas elegidas y se dejan con
un poco de pecíolo, luego se introducen en
un recipiente con agua por espacio de 30 a
60 minutos, para luego proceder a la
extracción de las mismas para el injerto.

 1ª, 2ª, 3ª y 4ª yemas contando desde


la flor se eliminan.

Figura 10: Extracción de Yema Fuente: Mavel 2004


 Corte a partir de la 5ª yema se
utiliza para el injerto por ser más
vigorosa y madura, 1 cm desde
abajo cortando en forma elíptica.

6.3 Procedimiento de injerto

1) Limpieza del tallo del porta injerto,


cortando las hojas y espinas a una
altura de 10 a 15 cm del suelo.

2) Corte de la corteza del tallo en forma


de “T” o sea transversalmente a 2,5 cm
en forma vertical desde el medio del
corte. Figura 11: Inserción de yema Fuente: Mavel 2004

3) Se extrae la yema, posteriormente se levanta la


corteza del corte de T y se introduce la yema, luego
se procede atar la parte cortada del porta injerto
dejando solamente la yema afuera.

4) La cinta utilizada para atar la herida del porta


injerto debe ser plástico transparente de 2 milésimas
para evitar la entrada de agua o microorganismos.

 Evitar riego durante 8 días para no mojar


injertos.
 El tirasabia se agobia inmediatamente
después de injertar.
 Una vez que el injerto sea positivo, eliminar la
atadura de manera que la nueva plantita se
desarrolle en forma vigorosa
aproximadamente a los 20 días de injertar.

Figura 12: Agobio Fuente: Ing. Nazario Sapon

Cuidados del injerto


AGOBIO: Inmediatamente después del Injertos en base a las
injerto. fases de la luna
RIEGO: después de 8 días de Injertar.
Los acodos aéreos y los injertos, en la
FERTILIZACIÓN: reforzar la fertilización mayoría de los casos se deben realizar entre
con un fertilizante completo para nutrir la creciente y el plenilunio que se refiere al
yema injertada. período de tres días después de la creciente y
tres días después de la luna llena, lo que da
DESYEME: eliminar los brotes de siete días en los que el índice de pega de los
silvestre para evitar que compitan con la injertos es mayor (período intensivo de aguas
yema. arriba).

10
7 Fertilización
7.1 Análisis de Suelo
El análisis de suelos es una herramienta de
gran utilidad para diagnosticar problemas
nutricionales y establecer recomendaciones
de fertilización.
Entre sus ventajas se destaca por ser un
método rápido y de bajo costo, que le
permite ser utilizado ampliamente por
agricultores y empresas.
La interpretación de los análisis se basa en
estudios de correlación y calibración con la
respuesta de las plantas a la aplicación de
una cantidad dada del nutriente.
El análisis de suelos está basado en la teoría
de que existe un “nivel crítico” en relación al
procedimiento analítico utilizado y a la
respuesta del cultivo cuando se aplica un
determinado nutriente.
Cuando el nivel de un nutriente se encuentra
debajo o por encima del nivel crítico, el
crecimiento de la planta se verá afectado en
forma negativa o positiva según dicha
concentración.
Figura 13: Niveles de macro y micro elementos en una planta de rosas Fuente:
Los parámetros aconsejados para planificar Hasek 1988
una adecuada fertilización son: textura, pH, conductividad, materia orgánica, nitrógeno,
carbono, fósforo asimilable, cationes asimilables (Ca, Mg, Na, K). Otras determinaciones: micro
elementos (Fe, Cu, Mn, Zn); boro, nitratos, cationes intercambiables (Ca, Mg, Na, K); Capacidad de
Intercambio Catiónico, cationes y aniones en extracto de saturación. Valoración e Interpretación de
los parámetros analizados desde el punto de vista de las necesidades de los cultivos y el
consecuente programa de abonado.

7.1.1 Muestras para análisis de suelos


Los suelos agrícolas son muy heterogéneos y sus propiedades varían significativamente de un lugar
a otro de la parcela. Por tanto, un análisis de fertilidad siempre debe realizarse sobre muestra de
suelo representativa del total de la parcela.

Técnica de muestreo: la muestra tiene que ser representativa de la parcela y para ello se harán
tomas en diversos puntos siguiendo un zigzagueo por la parcela.
 Hay que mezclar bien todas las tomas y enviar al laboratorio entre 1 y 2 kg.

Profundidad de muestreo: para cultivos herbáceos la muestra se tomará a una profundidad de 10 a


45 cm; para cultivos leñosos se tomarán dos muestras, una de 10 a 45 cm de profundidad y otra de
45 a 80 cm.

11
7.2 Fertilización química

Para poder nutrir una plantación con los


requerimientos de macro y micro nutrientes
esenciales en una planta de rosas, es
importante la fertilización con aplicaciones
mensuales de los siguientes insumos:

Tabla 4: Insumos para un tablón de 20 metros Fuente: Ing. Nazario


Sapon

Fertilizante Cantidad Unidad Tiempo


Tablón
Triple 15 1.5 libras de 20 Mensual
metros
Hidrocomplex 1.5 libras Tablón
+ nitrato de de la de 20 Mensual
calcio mezcla metros
Tablón
Blaukorn 1.5 libras de 20 Mensual
metros

Figura 14: Fertilizantes químicos Fuente: Ing. Nazario Sapon

7.3 Fertilización Orgánica

El abono orgánico en disposición en Sibinal es el


organicampo, está fabricado a partir de insumos
completamente orgánicos, como lo es la broza de café,
carbón, panela, gallinaza, estiércol de ganado y otros
más.

Según los análisis realizados en diferentes laboratorios


contiene buenos porcentajes de elementos mayores y
menores como lo muestra la figura 15 que son
necesarios para el buen desarrollo de las plantas.

12
Figura 15: Abono orgánico Fuente: elaboración propia
8 Poda del rosal

El rosal florece sobre brotes que se originan en las


yemas formadas a fines de la temporada anterior. Las
ramas de más de un año, normalmente, no forman
brotes floríferos y consumen parte de los nutrientes
necesarios para la producción de nuevas ramas y
flores.

8.1 Objetivos de la poda

 Eliminar las ramas muertas, enfermas o


mal formadas
 Reducir al mínimo necesario las ramas de
más de un año
Figura 16: Poda del Rosal Fuente: Leroy Merlin 2002  Mantener la forma equilibrada de la planta
 Lograr un desarrollo vigoroso y regular la
producción de flores

8.2 Corte de la rama

La poda se efectúa por encima de la yema, el corte correcto permite el desarrollo vigoroso de las
yemas sin perjudicar la integridad de la planta. Se realiza a 1 cm de la yema, con una inclinación
aproximada a los 45º, el corte debe ser neto sin quebraduras, y en dirección opuesta a la yema.

13
Figura 17: Corte a 45 grados Fuente: FAINSTEIN, Rubén. 1998
8.3 Rosales de pie bajo

o Se eliminan las ramas enfermas, débiles o las que se entrecruzan.


o Los vástagos se acortan hasta unos 10 a 20 cm según el vigor de la rama, dejando de 3 a 6
yemas. Para obtener flores de tallo largo, se efectúa una poda intensa, con 2-3 yemas, más
yemas producen floración en tallos cortos.

9 Síntomas de deficiencia de nutrientes

La carencia de algunos elementos nutritivos necesarios para la


evolución normal del rosal se detecta por el aspecto que
presentan las hojas. Las ramas tienen hojas verdes oscuras,
brillantes con una leve tonalidad rojiza en la base de los
foliolos, pecíolos y epidermis de los brotes.

Las hojas toman un color verde pálido, tallos débiles y escasas


flores pequeñas, planta con desarrollo pobre.

 Carencia de Nitrógeno (N): Tratamiento. Abonar con


urea, salitre potásico o en último caso, 12-12-17-12.

Figura 18: Carencia de nitrógeno Fuente:


Dr. Calderón Labs

Las hojas adultas adquieren un color rojizo-


dorado, la planta crece muy lenta y con pocas
flores.

 Carencia fósforo (P): Tratamiento.


Usar 18-46-0; 4-30-10

Figura 19:Carencia de fosforo Fuente: Dr. Calderón Labs

Los bordes de las hojas de las plantas adultas se


secan y toman un color pardusco.

 Carencia Potasio (K): Tratamiento. Fertilizar


con 0-0-60 o salitre potásico.

14 Figura 20: Carencia de potasio Fuente: Dr. Calderón Labs


Hojas jóvenes con una coloración amarillenta, las
nervaduras permanecen verdes.

 Carencia Hierro (Fe): Tratamiento. Aplicar


fertilizantes foliares ricos en hierro.

Figura 21: Carencia de hierro Fuente: Dr.


Calderon Labs

Hojas adultas con manchas amarillentas.

 Carencia Manganeso (Mn):


Figura 22: Carencia de manganeso Fuente: Dr. Calderón Labs
Tratamiento. Aplicar fertilizantes foliares con
micro elementos.

10 Cuidados del rosal

El rosal es muy sensible a las plagas y enfermedades,


las plantas se mantienen sanas con tratamientos
periódicos, los problemas fitosanitarios que se
muestran son los más comunes en el municipio de
Sibinal.

10.1 Plagas
10.1.1 Araña Roja (Tetranychus urticae)

Esta plaga es la más común en los cultivos protegidos


y se desarrolla en el envés de las hojas causando
decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas
que pueden apreciarse en el haz, como primeros
síntomas. Con mayores poblaciones se produce
desecación e incluso defoliación. Los ataques más
15
graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa
humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.

Control cultural:

•Desinfección de estructuras y suelo


previa a la plantación en parcela con Control químico:
historial de araña roja.
o Kanemite: ¾ copa por mochila
•Eliminación de malas hierbas y restos si persiste la plaga aplicar otra dosis a
de cultivo. los 21 días.

•Evitar los excesos de nitrógeno. o Cal hidratada: 1 lbs/ mochila.

•Vigilancia de los cultivos durante las o Abamectina: 5 cc/mochila. Si


primeras fases del desarrollo la plaga persiste repetir dosis a los 7
días.
•Eliminar plantas con araña.

10.1.2 Trips
(Frankliniella occidentalis)

Los tisanópteros son un orden de


pequeños insectos neópteros,
llamados a veces tríps o arañuelas.
Suelen ser de color marrón o negro. Su
alimentación es casi exclusivamente de
vegetales.

Son el principal vector de la enfermedad llamada


botritis que causa daños en el botón floral.

16
Control químico:
Control cultural:
 Spintor: 6 cc/mochila. Repetir
dosis de 7 a 14 días  Eliminar flores abiertas.
 Exalt: 10 cc/mochila. Repetir  Eliminar malezas.
 Eliminar malezas en contornos
dosis a los 7 días
de invernaderos.
 Aplicar en botones florales.  Colocar trampas azules con
pegapatas o aceite 40
 Extracto de chile, ajo y
chichicaste
o Chile: 1 lbs.
o Ajo: 4 onzas
o Chichicaste: 2 lbs.
Aplicar a botones florales.

10.1.3 Pulgón (Aphididae)

Insectos pequeños de color verde claro. A veces


marrón, con o sin alas que invaden las yemas,
tallos, botones florales y hojas por su parte inferior,
succiona la savia y segregan toxinas que afectan a
la parte atacada.

Control cultural:

 Eliminación de restos de cosecha


sobre todo con flor.
 Uso de trampas.
 Infusión de cebolla: repelente
contra pulgones. Se pica una cebolla
mediana por litro de agua y se hierve
5 minutos. Una vez frío se puede
aplicar. Control químico:
 Plantas repelentes: Albahaca,
cilantro, ajo, romero y menta. Insecticida sistémico en dosis de 20 cc
en 10 litros de agua, con intervalo de 10 a
15 días máximo dos aplicaciones.
17
10.2 Enfermedades
10.2.1 Cenicilla (Oidium sp)
Enfermedad de la época del verano
provocado por mucha sequedad, alta
temperatura y vientos fuertes.

Control cultural:

Control químico:  Mantener húmedo el contorno


interno de invernaderos.
 Kumulos (azufre) 2
 Eliminar hojas secas.
copas/mochila repetir dosis a
 Evitar chiflones de viento fuerte,
cada dos semanas.
cerrando parcialmente las
 Aplicar en el haz y envés de las
cortinas.
hojas
 Eliminar tallos afectados.

10.2.2 Mildiu o moho gris


(Peronospora sparsa)
Enfermedad de la época de invierno se
desarrolla cuando la planta se moja o
ingresa agua de lluvia o niebla al
invernadero. Manchas amarillas luego
parduscas en el envés un moho gris luego
de 4 a 5 días las hojas se secan y caen.

18
Control químico:

 Curzate: 4 copas por mochila a


Control cultural:
cada 7 a 10 días.
 Positrón dúo: 4 copas por  Evitar encharcamientos dentro del
mochila 2 aplicaciones con invernadero.
intervalos de 5 a 10 días.  Evitar regar por encima de la planta.
 Sereno: 24 cc/mochila, no más de  Evitar el ingreso de niebla.
4 aplicaciones con intervalos de 7
 Eliminar hojas o tallos afectados,
días.
recolectándolos en bolsas con cal y
 Aplicar abajo(envés) de las hojas
quemar.

10.2.3 Botritis
Base del pimpollo recubierta de una pelusa blanca
grisácea y luego parduzca, los botones florales no
alcanzan a abrir, favorece a esta enfermedad el
tiempo húmedo y templado.

Control cultural:

 Evitar encharcamientos dentro del


invernadero.
Control químico:  Evitar regar por encima de la planta.
 Evitar el ingreso de niebla.
 Mirage f: 1 1/2 copas por mochila  El principal vector es el trips.
 Rouvral: 2 copas por mochila,
máximo 2 aplicaciones con
intervalos de 10 15 días.
 Aplicar en botones

19
11 Variedades de rosas de corte
11.1 Variedades más cultivadas en el municipio de Sibinal San Marcos.

o Obsesión. Color rojo obscuro pétalos gruesos.

o Samanta. Color rojo, pétalos muy gruesos, tamaño mediano y duración muy larga.

o Lady Diana. Color rosado pálido pétalos delgados.

20
o Movie Star. Color anaranjado pálido, pétalos gruesos.

o Frienship. Es una variedad bicolor (presenta dos colores en sus pétalos).

21
o Santa fe. Color amarillo fuerte pétalos gruesos.

o Virginia. Color blanco con pétalos delgados.

22
o Topaz. Color fucsia con pétalos gruesos.

23
o Blush. También llamada “Labios de mujer” Rosa con pelados de dos colores blanco en la
parte baja del pétalo y color naranja pálido al final.

12 Cosecha
El corte de las rosas es algo muy importante ya que de esto depende la presentación del producto
para los consumidores es por ello que se dan las siguientes recomendaciones:

 Corte las rosas temprano en la mañana antes de salir el sol.


 La fragancia de las rosas será más fuerte antes que la luz del sol evapore el aceite de los
pétalos.
 Utilice una podadera afilada para cortar rosas.
 Asegúrese de que la tijera de podar esté totalmente esterilizada con alcohol antes de cortar.
 Esto ayudará a prevenir la transmisión de enfermedades de una planta a la otra.
 Asegúrese de cortar en un lugar inclinado ¼ de pulgadas por encima de la yema de la hoja
exterior o en un ángulo de 45 grados cuando corte las rosas en el tronco.
 Esto ayudará a fomentar el crecimiento nuevamente.
 Asegúrese de sólo cortar los tallos sanos y dejar algunos racimos de hojas para fomentar un
mayor crecimiento.
 Lleve una cubeta con agua fresca para poner las rosas inmediatamente después de cortarlas.
Esperar tan sólo unos minutos hace que la humedad escape y sus rosas se sequen más
rápido.

24
13 Post- cosecha

Actividades que se realizan para


conservar la calidad de las flores que
vienen del campo, como la hidratación,
clasificación por largos de tallos,
elaboración de ramos o paquetes,
dándole así un valor agregado antes
de comercializarlo.

El tiempo que tarda una flor desde el


momento del corte hasta que se
marchita, generalmente se da en el
consumidor final, es el tiempo por el
cual el cliente paga el precio de las
flores. El tiempo de vida útil
depende del tipo de flor que
estemos cultivando y de la técnica
que usemos para conservar la flor
después de la cosecha.

Las rosas deben de tener un tiempo de vida útil como mínimo de 8 días.

Las causas de una vida útil corta en las rosas son


cabeceo, deshidratación y obstrucción por bacterias.

Falta de hidratación: La flor se debe hidratar desde


la cosecha hasta el momento en que se debe
comercializar colocándolas en un recipiente con
agua fresca y en un cuarto frio.

Obstrucción por bacterias: se debe cambiar el


agua ya que después de 24 horas se forman
bacterias que tapan el floema y xilema evitando el
tránsito de la misma. Para evitar esto se debe tratar
el agua con alguno de los siguientes bactericidas:

 hipoclorito de calcio: 2 gramos por cubeta


de 20 litros.
 Cloro liquido: ½ copa bayer por 20 litros.

productos comerciales:

 Crysal: 2 cc por litro de agua.


 Florisima rvb: 2 cc por litro de agua

Cabeceo: El efecto del aire es el principal factor en el cabeceo de las rosas y se produce al no
sumergir los tallos de rosas en agua al instante de cortarlas lo que causa que se formen burbujas de
aire en el tallo y esto no deja que circula con fluidez el agua.
25
Clasificación: Se debe clasificar las flores según el
largo de tallo ya que estas pueden variar desde 40
cm hasta 90 cm. Lo más recomendable es dejar
tallos de rosas a 70 cm.

Después de clasificar ya se pueden realizar


paquetes de un doce o de dos docenas según
el largo del tallo de rosas, así como también
su variedad.

14 Bibliografía:

 Burulan. Flores en Casa, España 2da. Edición 1972-537 p.


 Bianchini Francesco. Guía de plantas y flores. España, 4ta. Edición 1974-521 p.
 Larson Roya. Introducción a la Floricultura. México. 1ra. Edición 1988-551 p.
 Dirección de Extensión Agraria. Misión Técnica Agrícola China
Investigaciones sobre Cultivo y Manejo de Rosas de Corte. San Lorenzo-Paraguay.
 FAINSTEIN, Rubén. 1998. Manual para el cultivo de rosas en Latinoamérica. Quito.
MarketingFlowers. 244 pp.6.
 GAMBOA. 1989. El cultivo de la rosa de corte. San José de Costa Rica. CNNA 156 pp.
 Esmeral, Y. R. Análisis de la Evapotranspiración real en el cultivo de la Rosa. Bogotá: UNC,
2011. 94p. Tesis Maestría
Videos sugeridos:

 www.youtube.com/watch?v=S_Ug2INMeJ8
 https://www.youtube.com/watch?v=5j5Y7WvEaYA

26

Вам также может понравиться