Вы находитесь на странице: 1из 3

Pontificia Universidad Javeriana

Propuesta de exposición, segundo parcial


Presentan: Daniela Galvis, Juan José Ortíz Gallardo, Danobis fragozo Sánchez
Profesora: Elvira Leonor Carriazo

La exposición se centrará en explicar cómo está la situación actual de Colombia


frente al reconocimiento de las lenguas nativas que se hablan en las diferentes
regiones y el impacto que tiene el hecho de que se imponga la enseñanza de
lenguas consideradas “modernas” (sobretodo inglés) en todo el territorio
colombiano subestimando las propias.
En un primer momento, se dará la definición de términos claves como cultura
(modo de vida de un pueblo), sociedad (agregado organizado de individuos que
comparten el mismo modo de vida) y endoculturación. Esto, con el objetivo de
darle a la presentación un marco antropológico sólido y con el propósito de
contextualizar acerca de las escasas estrategias impulsadas por el gobierno
colombiano para la preservación de estas lenguas.
La segunda parte de la exposición consistirá en el debate sobre el
reconocimiento de nuestras lenguas nativas y la importancia que tiene para la
construcción de la identidad colombiana. Según la cadena Radio Nacional de
Colombia, el país cuenta con 68 lenguas nativas organizadas en 65 lenguas
indígenas, 2 lenguas criollas, un romaní (perteneciente al pueblo Rrom o gitano)
y un lenguaje de señas.
La problematización del tema surge cuando se reflexiona sobre el papel y la
importancia que se les da a esas lenguas en el marco de procesos como la
globalización donde imperan los intereses económicos. Como la enseñanza de
lenguas nativas no simboliza beneficios o mejora frente a los estándares
establecidos por la comunidad internacional, poca atención se le presta a su
preservación y difusión. Se deja de lado el impacto positivo que tendría para el
progreso y desarrollo de esos pueblos el hecho de que desde la política y la
academia misma se impulsen acciones para su aprendizaje.
La riqueza lingüística del país se ve opacada por la misma preocupación del
estado por perpetuar dentro de la educación colombiana, los idiomas
extranjeros. De esta manera se tiende a sobreponer los intereses económicos
que representa el hecho de que la ciudadanía hable un idioma moderno y se
menosprecia la existencia de nuestras 68 lenguas nativas.
En la exposición se hablará sobre el Plan Nacional de Bilingüismo impulsada en
2014 por el Ministerio de Educación Nacional en cabeza del entonces presidente
Juan Manuel Santos. Con esta estrategia, se busca mejorar la competencia del
inglés en todos los estudiantes del país. Para Santos, el programa representa
“una solución integral y de largo plazo” para llenar los vacíos que tenían los
estudiantes colombianos frente al uso de este idioma en miras a “competir” en
el mercado global.
Ahora, si bien el uso y manejo de idiomas extranjeros puede llegar a representar
ventajas en cuanto a ofertas laborales en varios campos de la economía, no
resulta acertado poner en práctica este tipo de programas teniendo en cuanto
los bajos grados de desarrollo a los que están sumidos miles de pueblos
indígenas, sobre todo en las regiones más apartadas del país.
Nuestra propuesta consiste en que desde la esfera política de Colombia se
impulsen programas destinados a promover el aprendizaje de nuestras lenguas
nativas para que, a través de la comunicación, los profesionales colombianos
logren tener mayor contacto con líderes de grupos marginados y de esa forma,
trabajar en pro del progreso social de cada territorio.
De esta manera, estos grupos tendrían una mayor visibilidad y por supuesto, se
ampliaría la gama en cuanto a representación política si cada vez más la
sociedad se preocupa por fortalecer las identidades de estas regiones.
Para ejemplificar sobre las consecuencias negativas de la irrupción de la
globalización y su deseo vertiginoso por “conectar” al mundo a través del uso de
solo ciertos idiomas, se propondrán ejemplos como la película colombiana “El
Abrazo de la Serpiente” del director Ciro Guerra. En esta película se hace visible
los cambios culturales que tienen algunos pueblos cuando sufren los rastros de
la invasión de ideales y modelos políticos modernos imperantes en la sociedad
occidental.
En el desarrollo de la exposición se profundizará sobre este fenómeno y se traerá
a coalición algunos datos aportados por instituciones estatales sobre el valor de
las lenguas nativas en Colombia y cómo el avance de la globalización se
presencia en este aspecto.

Вам также может понравиться