Вы находитесь на странице: 1из 41

1

Biología
Disciplinas básicas
 Biología celular
 Histología
 Embriología
 Paleontología
 Taxonomía
 Ecología
 Virología
 Bacteriología
 Protozoología
 Micología
 Entomología
 Botánica
 Zoología
 Etología
 Genética
 Evolución
 Fisiología
 Farmacología
 Astrobiología
 Microbiología
 Parasitología
 Bioespeleología

La Biología (del griego «βιος» bios, vida, y «λογος» logos, estudio) es una de las ciencias
naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen,
su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia,
etc.
La Biología se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de
los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción
de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.
En otras palabras, se preocupa de la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los
seres vivos con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los
principios explicativos fundamentales de ésta.
La palabra biología en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente
por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y
por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802).
Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque
se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae
dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, por Michael Christoph
Hanov publicado en 1766.
La Biología abarca un amplio espectro de campos de estudio que a menudo se tratan como
disciplinas independientes.
Juntas, estudian la vida en un amplio campo de escalas.
La vida se estudia a escala atómica y molecular en la Biología molecular, en la bioquímica y
en la genética molecular.
2
Desde el punto de vista celular, se estudia en la Biología celular, y a escala multicelular, se
estudia en la fisiología, la anatomía y la histología.
La Biología del desarrollo estudia el desarrollo o la ontogenia de un organismo individual.
Ampliando el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la
herencia de los padres a su descendencia.
La etología trata el comportamiento de los grupos, esto es, de más de un individuo. La
genética de poblaciones observa una población entera y la sistemática trata los linajes entre
especies.
Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la Biología
evolutiva.
Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de
la vida más allá de la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas, se proponen, desde la tradicional
división en dos reinos establecida por Linneo en el siglo XVII, entre animales y plantas, hasta
las propuestas actuales de los sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de
20 reinos.
Tabla de contenidos
 1 Historia de la Biología
 2 Principios de la Biología
o 2.1 Universalidad: bioquímica, células y el código genético
o 2.2 Evolución: el principio central de la Biología
o 2.3 Diversidad: variedad de organismos vivos
o 2.4 Continuidad: el antepasado común de la vida
o 2.5 Homeostasis: adaptación al cambio
o 2.6 Interacciones: grupos y entornos
 3 Alcance de la Biología
o 3.1 Estructura de la vida
o 3.2 Fisiología de los organismos
o 3.3 Diversidad y evolución de los organismos
 3.3.1 Clasificación de la vida
o 3.4 Organismos en interacción
 4 Referencias
 5 Véase también
 6 Enlaces externos
Historia de la Biología
Principios de la Biología
A diferencia de la Física, la Biología no suele describir sistemas biológicos en términos de
objetos que obedecen leyes físicas inmutables descritas por la Matemática.
3
No obstante, la Biología se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran
importancia, entre los que se incluyen: la universalidad, la evolución, la diversidad, la
continuidad, la homeóstasis y las interacciones.
Universalidad: bioquímica, células y el código genético

Representación esquemática de la molécula de ADN, la


molécula portadora de la información genética.
Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son
fundamentales para conocer las formas de vida.
Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas por
células, que están basadas en una bioquímica común, que es la
química de los seres vivos.
Todos los organismos perpetúan sus caracteres hereditarios
mediante el material genético, que está basado en el ácido
nucleico ADN, que emplea un código genético universal.
En la Biología del desarrollo, la característica de la universalidad también está presente: por
ejemplo, el desarrollo temprano del embrión sigue unos pasos básicos que son muy similares
en mucho organismos metazoos.
Evolución: el principio central de la Biología
Uno de los conceptos centrales de la Biología es que toda vida desciende de un origen común
que ha seguido el proceso de la evolución.
De hecho, ésta es una de las razones por la que los organismos biológicos exhiben una
semejanza tan llamativa en las unidades y procesos que se han discutido en la sección
anterior.
Charles Darwin estableció la credibilidad de la teoría de la evolución al articular el concepto
de selección natural (a Alfred Russell Wallace se le suele reconocer como codescubridor de
este concepto).
Con la llamada síntesis moderna de la teoría evolutiva, la deriva genética fue aceptada como
otro mecanismo fundamental implicado en el proceso.
Los cromosomas:
El cromosoma es una estructura filamentosa formada por una matriz en la que se dispone una
doble hélice de ADN.
Según el estado fisiólogico de la célula, los cromosomas pueden estar dispersos por el núcleo,
y son inidentificables, o bien espiralizados formando una especie de bastoncillo.
Los cromosomas se presentan por parejas, en una cantidad que es característica para cada
especie.
Así, por ejemplo, en los seres humanos el núcleo de la mayor parte de las células contiene 23
pares de cromosomas.
El gen:
Es la unidad básica de material hereditario, y físicamente está frmado por un segmento del
ADN del cromosoma.
4
Atendiendo al aspecto que afecta a la herencia, esa unidad básica recibe también otros
nombres, como recón, cuando lo que se completa es la capacidad de recombianción (el recón
será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de recombinarse), y mutón, cuando se
atiende a las mutaciones (y, así, el mutón será el segmento de ADN más pequeño con
capasidad de mutarse).
Se llama filogenia al estudio de la historia evolutiva y las relaciones genealógicas de las
estirpes.
Las comparaciones de secuencias de ADN y de proteínas, facilitadas por el desarrollo técnico
de la Biología molecular y de la genómica, junto con el estudio comparativo de fósiles u otros
restos paleontológicos, generan la información precisa para el análisis filogenético.
El esfuerzo de los biólogos por abordar científicamente la comprensión y la clasificación de la
diversidad de la vida, han dado lugar al desarrollo de diversas escuelas en competencia, como
la fenética, que puede considerarse superada, o la cladística.
No se discute que el desarrollo muy reciente de la capacidad de descifrar sobre bases sólidas
la filogenia de las especies, está catalizando una nueva fase de gran productividad en el
desarrollo de la Biología.
Diversidad: variedad de organismos vivos

Árbol filogenético de los seres vivos basado en datos sobre su rARN. Los tres reinos
principales de seres vivos aparecen claramente diferenciados: bacterias, archaea, y eucariotas
tal y como fueron descritas inicialmente por Carl Woese. Otros árboles basados en datos
genéticos de otro tipo resultan similares pero pueden agrupar algunos organismos en ramas
ligeramente diferentes, presumiblemente debido a la rápida evolución del rARN.
La relación exacta entre los tres grupos
principales de organismos permanece
todavía como un importante tema de
debate.
A pesar de la unidad subyacente, la
vida exhibe una asombrosa diversidad
en morfología, comportamiento y
ciclos vitales.
Para afrontar esta diversidad, los
biólogos intentan clasificar todas las
formas de vida.
Esta clasificación científica refleja los
árboles evolutivos (árboles filogenéticos) de los diferentes organismos.
Dichas clasificaciones son competencia de las disciplinas de la sistemática y la taxonomía.
La taxonomía sitúa a los organismos en grupos llamados taxa, mientras que la sistemática
trata de encontrar sus relaciones.
Tradicionalmente, los seres vivos se han venido clasificando en cinco reinos:
 Monera
 Protista
 Fungi
 Plantae
 Animalia
Sin embargo, actualmente este sistema de cinco reinos se cree desfasado.
5
Entre las ideas más modernas, generalmente se acepta el sistema de tres dominios:
 Archaea (originalmente Archaebacteria)
 Bacteria (originalmente Eubacteria)
 Eucariota
Estos ámbitos reflejan si las células poseen núcleo o no, así como las diferencias en el exterior
de las células.
Hay también una serie de "parásitos" intracelulares que, en términos de actividad metabólica
son cada vez menos vivos:
 Virus
 Viroides
 Priones
El reciente descubrimiento de una nueva clase de virus, denominado Mimivirus, ha causado
que se proponga la existencia de un cuarto dominio debido a sus características particulares,
en el que por ahora solo estaría incluido ese organismo.
Continuidad: el antepasado común de la vida
Se dice que un grupo de organismos tiene un antepasado común si tiene un ancestro común.
Todos los organismos existentes en la Tierra descienden de un ancestro común o, en su caso,
de recursos genéticos ancestrales.
Este último ancestro común universal, esto es, el ancestro común más reciente de todos los
organismos, se cree que apareció hace alrededor de 3.500 millones de años (véase origen de la
vida).
La noción de que "toda vida proviene de un huevo" (del latín "Omne vivum ex ovo") es un
concepto fundacional de la Biología moderna, y viene a decir que siempre ha existido una
continuidad de la vida desde su origen inicial hasta la actualidad.
En el siglo XIX se pensaba que las formas de vida podían aparecer de forma espontánea bajo
ciertas condiciones (véase abiogénesis).
Los biólogos consideran que la universalidad del código genético es una prueba definitiva a
favor de la teoría del descendiente común universal (DCU) de todas las bacterias, archaea, y
eucariotas (véase sistema de tres dominios).
Homeostasis: adaptación al cambio
La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto para regular su medio interno para
mantener unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio dinámico
controlados por mecanismos de regulación
interrelacionados.
Todos los organismos vivos, sean unicelulares o
pluricelulares tienen su propia homeostasis.
Por poner unos ejemplos, la homeostasis se
manifiesta celularmente cuando se mantiene una
acidez interna estable (pH); a nivel de organismo,
cuando los animales de sangre caliente mantienen
una temperatura corporal interna constante; y a
nivel de ecosistema, al consumir dióxido de
carbono las plantas regulan la concentración de
esta molécula en la atmósfera.
6
Los tejidos y los órganos también pueden mantener su propia homeostasis.
Interacciones: grupos y entornos

Simbiosis entre un pez payaso del género de los Amphipriones y las anémonas de mar.
El pez protege a las anémonas de otros peces comedores de anémonas mientras que los
tentáculos de las anémonas protegen al pez payaso de sus depredadores.
Todos los seres vivos interactúan con otros organismos y con su entorno.
Una de las razones por las que los sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar es que
hay demasiadas interacciones posibles.
La respuesta de una bacteria microscópica a la concentración de azúcar en su medio (en su
entorno) es tan compleja como la de un león buscando comida en la sabana africana.
El comportamiento de una especie en particular puede ser cooperativo o agresivo; parasitario
o simbiótico.
Los estudios se vuelven mucho más complejos cuando dos o más especies diferentes
interactúan en un mismo ecosistema; el estudio de estas interacciones es competencia de la
ecología.
Alcance de la Biología
La Biología se ha convertido en una iniciativa investigadora tan vasta que generalmente no se
estudia como una única disciplina, sino como un conjunto de subdisciplinas.
Aquí se considerarán cuatro amplios grupos.
 El primero de ellos consta de disciplinas que estudian las estructuras básicas de los
sistemas vivos: células, genes, etc.;
 el segundo grupo considera la operación de estas estructuras a nivel de tejidos,
órganos y cuerpos;
 una tercera agrupación tiene en cuenta los organismos y sus historias;
 la última constelación de disciplinas está enfocada a las interacciones.
Sin embargo, es importante señalar que estos límites, agrupaciones y descripciones son una
descripción simplificada de la investigación biológica.
En realidad los límites entre disciplinas son muy inseguros y, frecuentemente, muchas
disciplinas se prestan técnicas las unas a las otras.
Por ejemplo, la Biología de la evolución se
apoya en gran medida de técnicas de la
Biología molecular para determinar las
secuencias de ADN que ayudan a
comprender la variación genética de una
población; y la fisiología toma préstamos
abundantes de la Biología celular para
describir la función de sistemas orgánicos.
Estructura de la vida

Esquema de una típica célula animal con sus orgánulos y estructuras


7
Artículos principales: Biología molecular, Biología celular, Genética, Biología del
desarrollo, Bioquímica
La Biología molecular es el estudio de la Biología a nivel molécular.
El campo se solapa con otras áreas de la Biología, en particular con la genética y la
bioquímica.
La Biología molecular trata principalmente de comprender las interacciones entre varios
sistemas de una célula, incluyendo la interrelación de la síntesis de proteínas de ADN y ARN
y del aprendizaje de cómo se regulan estas interacciones.
La Biología celular estudia las propiedades fisiológicas de las células, así como sus
comportamientos, interacciones y entorno; esto se hace tanto a nivel microscópico como
molecular.
La Biología celular investiga los organismos unicelulares como bacterias y células
especializadas de organismos pluricelulares como los humanos.
La comprensión de la composición de las células y de cómo funcionan éstas es fundamental
para todas las ciencias biológicas.
La apreciación de las semejanzas y diferencias entre tipos de células es particularmente
importante para los campos de la Biología molecular y celular.
Estas semejanzas y diferencias fundamentales permiten unificar los principios aprendidos del
estudio de un tipo de célula, que se puede extrapolar y generalizar a otros tipos de células.
La genética es la ciencia de los genes, herencia y la variación de los organismos.
En la investigación moderna, la genética proporciona importantes herramientas de
investigación de la función de un gen particular, esto es, el análisis de interacciones genéticas.
Dentro de los organismos, generalmente la información genética se encuentra en los
cromosomas, y está representada en la estructura química de moléculas de ADN particulares.
Los genes codifican la información necesaria para sintetizar proteínas, que a su vez, juegan un
gran papel influyendo (aunque, en muchos casos, no lo determinan completamente) el
fenotipo final del organismo.
La Biología del desarrollo estudia el proceso por el que los organismos crecen y se
desarrollan.
Con origen en la embriología, la Biología del desarrollo actual estudia el control genético del
crecimiento celular, la diferenciación celular y la morfogénesis, que es el proceso por el que
se llega a la formación de los tejidos, de los órganos y de la anatomía.
Los organismos modelo de la Biología del desarrollo incluyen:
 el gusano redondo Caenorhabditis elegans,
 la mosca de la fruta Drosophila melanogaster,
 el pez cebra Brachydanio rerio,
 el ratón Mus musculus,
 y la hierba Arabidopsis thaliana.
Fisiología de los organismos
La fisiología estudia los procesos mecánicos, físicos y bioquímicos de los organismos vivos, e
intenta comprender cómo funcionan todas las estructuras como una unidad.
El funcionamiento de las estructuras es un problema capital en Biología.
8
Tradicionalmente se han dividido los estudios fisiológicos en fisiología vegetal y fisiología
animal aunque los principios de la fisiología son universales, no importa qué organismo
particular se está estudiando.
Por ejemplo, lo que se aprende de la fisiología de una célula de levadura puede aplicarse
también a células humanas.
El campo de la fisiología animal extiende las herramientas y los métodos de la fisiología
humana a las especies animales no humanas.
La fisiología vegetal también toma prestadas técnicas de los dos campos.
La anatomía es una parte importante de la fisiología y considera cómo funcionan e interactúan
los sistemas orgánicos de los animales como el sistema nervioso, el sistema inmunológico, el
sistema endocrino, el sistema respiratorio y el sistema circulatorio.
El estudio de estos sistemas se comparte con disciplinas orientadas a la medicina, como la
neurología, la inmunología y otras semejantes.
La anatomía comparada estudia los cambios morfofisiológicos que han ido experimentando
las especies a lo largo de su historia evolutiva, valiéndose para ello de las homologías
existentes en las especies actuales y el estudio de restos fósiles.
Por otra parte, más allá del nivel de organización organísmico, la Ecofisiología estudia los
procesos fisiológicos que tienen lugar en las interacciones entre organismos, a nivel de
comunidades y ecosistemas, así como de las interrelaciones entre los sistemas vivos y los
inertes (como por ejemplo el estudio de los Ciclos biogeoquímicos o los intercambios
biosfera-atmósfera).
Diversidad y evolución de los organismos

En el campo de la genética de poblaciones la


evolución de una población de organismos
puede representarse como un recorrido en un
espacio de adaptación.
Las flechas indican el flujo de la población
sobre el espacio de adaptación y los puntos A, B y C representarían máximos de adaptabilidad
locales.
La bola roja indica una población que evoluciona desde una baja adaptación hasta la cima de
uno de los máximos de adaptación.
La Biología de la evolución trata el origen y la descendencia de las especies, así como su
cambio a lo largo del tiempo, esto es, su evolución.
La Biología de la evolución es un campo global porque incluye científicos de diversas
disciplinas tradicionalmente orientadas a la taxonomía.
Por ejemplo, generalmente incluye científicos que tienen una formación especializada en
organismos particulares, como la teriología, la ornitología o la herpetología, aunque usan
estos organismos como sistemas para responder preguntas generales de la evolución.
Esto también incluye a los paleontólogos que a partir de los fósiles responden preguntas
acerca del modo y el tempo de la evolución, así como teóricos de áreas tales como la genética
de poblaciones y la teoría de la evolución.
9
En los años 90 la Biología del desarrollo hizo una reentrada en la Biología de la evolución
desde su exclusión inicial de la síntesis moderna a través del estudio de la Biología evolutiva
del desarrollo.
Algunos campos relacionados que a menudo se han considerado parte de la Biología de la
evolución son la filogenia, la sistemática y la taxonomía.
La dos disciplinas tradicionales orientadas a la taxonomía más importantes son la botánica y
la zoología. La botánica es el estudio científico de las plantas.
La botánica cubre un amplio rango de disciplinas científicas que estudian el crecimiento, la
reproducción, el metabolismo, el desarrollo, las enfermedades y la evolución de la vida de la
planta.
La zoología es la disciplina que trata el estudio de los animales, incluyendo la fisiología, la
anatomía y la embriología.
La genética común y los mecanismos de desarrollo de los animales y las plantas se estudia en
la Biología molecular, la genética molecular y la Biología del desarrollo.
La ecología de los animales está cubierta con la ecología del comportamiento y otros campos.
Clasificación de la vida
El sistema de clasificación dominante se llama taxonomía de Linneo, e incluye rangos y
nomenclatura binomial.
El modo en que los organismos reciben su nombre está gobernado por acuerdos
internacionales, como el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB o ICBN en
inglés), el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ o ICZN en inglés) y el
Código Internacional de Nomenclatura Bacteriana (CINB o ICNB en inglés).
En 1997 se publicó un cuarto borrador del biocódigo (BioCode) en un intento de estandarizar
la nomenclatura en las tres áreas, pero no parece haber sido adoptado formalmente.
El Código Internacional de Clasificación y Nomenclatura de Virus (CICNV o ICVCN en
inglés) permanece fuera del BioCode.
Organismos en interacción
La ecología estudia la distribución y la abundancia de organismos vivos y las interacciones de
estos organismos con su entorno.
El entorno de un organismo incluye tanto su hábitat, que se puede describir como la suma de
factores abióticos locales como el clima y la geología, así como con los otros organismos con
los que comparten ese hábitat.
Las interacciones entre organismos pueden ser inter- o intraespecíficas, y estas relaciones se
pueden clasificar según si para cada uno de los agentes en interacción resulta beneficiosa,
perjudicial o neutra.
Uno de los pilares fundamentales de la ecología es estudiar el flujo de energía que se propaga
a través de la red trófica, desde los productores primarios hasta los consumidores y
detritívoros, perdiendo calidad dicha energía en el proceso al disiparse en forma de calor.
El principal aporte de energía a los ecosistemas es la energía proveniente del sol, pero las
plantas (en ecosistemas terrestres, o las algas en los acuáticos) tienen una eficiencia
fotosintética limitada, al igual que los herbívoros y los carnívoros tienen una eficacia
heterotrófica.
Ésta es la razón por la que un ecosistema siempre podrá mantener un mayor número y
cantidad de herbívoros que de carnívoros, y es por lo que se conoce a las redes tróficas
10
también como "pirámides", y es por esto que los ecosistemas tienen una capacidad de carga
limitada (y la misma razón por la que se necesita mucho más territorio para producir carne
que vegetales).
Los sistemas ecológicos se estudian a diferentes niveles, desde individuales y poblacionales
(aunque en cierto modo puede hablarse de una "ecología de los genes", infraorganísmica),
hasta los ecosistemas completos y la biosfera, existiendo algunas hipótesis que postulan que
esta última podría considerarse en cierto modo un "supraorganismo" con capacidad de
homeostasis.
La ecología es una ciencia multidisciplinar y hace uso de muchas otras ramas de la ciencia, al
mismo tiempo que permite aplicar algunos de sus análisis a otras disciplinas: en teoría de la
comunicación se habla de Ecología de la información, y en marketing se estudian los nichos
de mercado.
Existe incluso una rama del pensamiento económico que sostiene que la economía es un
sistema abierto que debe ser considerado como parte integrante del sistema ecológico global.
La etología, por otra parte, estudia el comportamiento animal (en particular de animales
sociales como los insectos sociales, los cánidos o los primates), y a veces se considera una
rama de la zoología.
Los etólogos se han ocupado, a la luz de los procesos evolutivos, del comportamiento y la
comprensión del comportamiento según la teoría de la selección natural.
En cierto sentido, el primer etólogo moderno fue Charles Darwin, cuyo libro La expresión de
las emociones en los animales y hombres influyó a muchos etólogos posteriores al sugerir que
ciertos rasgos del comportamiento podrían estar sujetos a la misma presión selectiva que otros
rasgos meramente físicos.
El especialista en hormigas E.O.Wilson despertó una aguda polémica en tiempos más
recientes con su libro de 1980 Sociobiología: La Nueva Síntesis, al pretender que la
Sociobiología debería ser una disciplina matriz, que partiendo de la metodología desarrollada
por los etólogos, englobase tanto a la Psicología como a la antropología o la Sociología y en
general a todas las ciencias sociales, ya que en su visión la naturaleza humana es
esencialmente animal.
Este enfoque ha sido criticado por autores como el genético R.C.Lewontin por exhibir un
reduccionismo que en última instancia justifica y legitima las diferencias instituidas
socialmente.
La etología moderna comprende disciplinas como la neuroetología, inspiradas en la
cibernética y con aplicaciones industriales en el campo de la robótica y la neuropsiquiatría.
También toma prestados muchos desarrollos de la teoría de juegos, especialmente en
dinámicas evolutivas, y algunos de sus conceptos más populares son el de gen egoísta, creado
por Richard Dawkins o el de Meme.

Biología celular
La biología celular es la rama de la biología que persigue la comprensión de las funciones de
la célula, unidad estructural básica de los seres vivos.
Atendiendo a su organización celular, los seres vivos se clasificarán en acelulares (virus,
viroides) y celulares, siendos estos a su vez clasificados en eucariotas y procariotas.
Para alcanzar sus objetivos, los biólogos celulares se ven obligados a estudiar los
componentes de la célula a nivel molecular (biología molecular).
Componentes pricipales del estudio celular:
11
 membrana plasmática
 citoesqueleto
 núcleo celular
 ribosomas
 retículo endoplásmico
 aparato de Golgi
 mitocondrias
 cloroplastos
 lisosomas
 peroxisomas
 vacuolas
 pared celular
 Tráfico intracelular de membranas

Histología
La histología es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura
microscópica, su desarrollo y sus funciones.
La histología es parte de la anatomía y se identifica en gran medida con lo que se ha llamado a
veces anatomía microscópica.
Tabla de contenidos
 1 Historia
o 1.1 Clasificación
o 1.2 Métodos histológicos

Historia
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se
incorporó el microscopio a los estudios anatómicos.
Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias
estructuras histológicas.
En 1665 se descubre la existencias de unidades pequeñas dento de los tejidos y reciben la
denominación de células.
En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra
distinguir el núcleo celular.
En 1838 se introduce en concepto de la teoría celular.
En los años subsiguientes Virchow introduce el concepto de que toda célula se orgina de otra
célula (omnis cellula e cellula).
La introducción de adelantos técnicos ha permitido en los últimos años un enorme avance en
la investigación histológica.
12
Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica de
hibridación in situ.
Las técnicas recientes sumado a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la
biología celular.
En la actualidad los avances a nivel histológico se han visto retrasados en comparación al
avance de otras ramas de la biología.
Clasificación
La existencia de tejidos sólo se reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber;
las plantas vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte del reino Animalia).
Ésta es la razón por la que se puede afirmar, que existen dos disciplinas separadas, a las que se
llama histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas
diferenciados.
En la actualidad los tejidos animales (y humanos) están dividos en 4 grupos fundamentales a
saber:
 Tejido epitelial
 Tejido conectivo
 Tejido muscular
 Tejido nervioso
Métodos histológicos
Existe un conjunto de procedimientos implicados en la descripción y comprensión de la
estructura de las células y de los tejidos vivos, que por motivos técnicos, muchas veces se
debe serguir el camino de la investigación de tejidos muertos y preservados.
En general los métodos histológicos se clasifican en dos grupos:
 Los que se basan en la observación directa de células y tejidos vivos
 Los que analizan material muerto o inanimado.

Embriología
La embriología es la rama de la biología del desarrollo que estudia a los embriones animales
y su desarrollo.
La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una
disciplina ligada a la bioquímica.
El desarrollo de un embrión se inicia con la fecundación, que origina la formación del cigoto.
Cuando finaliza este proceso, durante el cual se generan todas las principales estructuras y
órganos de la criatura, el embrión pasa a llamarse feto.
La embriología está rodeada de una gran controversia en temas como la fecundación in vitro,
la ingeniería genética y los bebés seleccionados genéticamente casi como un producto de
consumo.
La teratología estudia las malformaciones congénitas del embrión.

Paleontología
13

Un paleopatólogo en trabajo de campo


La paleontología es una subdisciplina geológica que
toma elementos de la biología para el estudio de los
seres orgánicos desaparecidos, a partir de sus restos
fósiles y su interpretación en términos de la historia
de la vida en la Tierra.
El vocablo fósil deriva del verbo latino fodere,
excavar, a través del sustantivo fossile, aquello que
es excavado.

Taxonomía
En su sentido más general, la taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος,
nomos, "norma" o "regla") es la ciencia y el arte de la clasificación.
Por lo general se emplea el término para designar la taxonomía biológica, esto es, la
clasificación de los seres vivos en ταξα (taxa) o taxones que describen jerárquicamente las
relaciones de parentesco, y similitud, entre organismos.
Tabla de contenidos
 1 Historia
 2 Nomenclatura
 3 Evolución de las normas
 4 Evolución de la clasificación
 5 Taxones y categorías
Historia
El término (Taxonomie, en francés) fue empleado por vez primera por el biólogo suizo
Augustin Pyrame de Candolle a comienzos del siglo XIX, aunque sin duda alguna fue el
médico sueco Carolus Linnaeus el exponente más relevante no sólo de la taxonomía sino de la
biología sistemática en general.
Linneo desarrolló una nomenclatura binomial para identificar de manera unívoca a las
especies, solventando así los problemas de comunicación producidos por la variedad de
nombres locales.
14
A la vez Linneo propuso un esquema jerárquico de clasificación, donde las especies muy
afines se agrupan en un mismo género, los géneros en familias, y así sucesivamente en
órdenes, clases, filos y reinos, proporcionando una imagen estructurada (como el árbol de
Porfirio de la metafísica clásica) de la relación entre especies.
En términos etimológicos estrictos, debe considerarse quizá preferible la forma «taxinomia»,
pero tiene un uso muy limitado, casi siempre en traducciones del francés.
Nomenclatura
En la nomenclatura binomial de Linneo, cada especie animal o vegetal quedaría designada por
un binomio (una expresión de dos palabras) en latín, donde la primera, el nombre genérico, es
compartida por las especies del mismo género; y la segunda, el adjetivo específico, hace
alusión a alguna característica o propiedad distintiva; ésta puede atender al color (albus,
"blanco"; cardinalis, "rojo cardenal"; viridis, "verde"; luteus, "amarillo"; purpureus,
"púrpura"; etc.), al origen (africanus, "africano"; americanus, "americano"; alpinus, "alpino";
arabicus, "arábigo"; ibericus, "ibérico"; etc.), al hábitat (arenarius , "que crece en la arena";
campestris, "de los campos"; fluviatilis, "de los ríos"; etc.), homenajear a una personalidad de
la ciencia o de la política o atender a cualquier otro criterio.
Una vez fijado, un nombre no es sustituido por otro sin un motivo taxonómico.
Por ejemplo el roble de los alrededores de Madrid fue bautizado como Quercus pyrenaica
erróneamente, puesto que no se encuentra en Pirineos, pero tal circunstancia no justifica un
cambio de nombre.
Evolución de las normas
Las normas aplicadas para la clasificación de los seres vivos, y la clasificación misma, han
sufrido muchos cambios desde su primera formulación por Linneo.
El número de especies conocidas y descritas se multiplicó, hasta el actual de 1.750.000, que
no deja de crecer.
La especialización de los taxónomos, desconocida en los tiempos de Linneo, condujo a la
larga a cierto grado de alejamiento entre las normas aplicadas a los animales (sobre los que
rige el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica) y a plantas y hongos (Código
Internacional de Nomenclatura Botánica, que trata de diferente manera a los dos grupos
mencionados).
De la misma forma los bacteriólogos, que se habían atenido al código botánico, desarrollaron
los suyos propios; y lo mismo hicieron los virólogos (estudiosos de los virus).
Para quienes son ajenos al estudio de la diversidad biológica o a su gestión, el esfuerzo y el
rigor que hay detrás de las tareas de la Taxonomía parecen sólo una manía coleccionista.
Sin embargo el avance de la Biología en todos sus apectos está muy ligado a la utilización del
método comparativo, que es inaplicable cuando los organismos no están bien identificados y
designados.
Los nombres científicos en latín son la clave de acceso a un inmenso cuerpo de información,
dispersa en muchas lenguas y procedente de muchos campos de la Biología.
Actualmente se debate sobre la urgencia de formalizar de manera equivalente la nomenclatura
de los genes o las proteínas.
Evolución de la clasificación
Linneo introdujo la obligación de utilizar como criterio clasificatorio las afinidades de las
especies (clasificación natural).
15
Cuando irrumpió la teoría de la evolución pronto se admitió, tal como formuló el propio
Darwin, que el grado de parentesco (filogenia) debía ser el criterio para la formación de los
grupos.
El desarrollo de nuevas técnicas y de la propia metodología del análisis filogenético está
produciendo cambios sustanciales en las clasificaciones al uso, obligando a deshacer grupos
de larga tradición y definir otros nuevos.
Las aportaciones más significativas proceden de la comparación directa de los genes y de los
genomas.
Taxones y categorías
El resultado del esfuerzo clasificatorio es una colección de grupos, llamados taxones, con
distintos rangos o categorías taxonómicas.
Un ejemplo de taxón es el orden Primates.
En esta expresión “orden” especifica la categoría o rango taxonómico del grupo, más amplio
que el de familia y menos amplio que el de clase. “Primates” es el nombre en latín específico
del grupo o taxón indicado.
El orden Primates está subordinado a la clase Mammalia (mamíferos), e incluye diversas
familias como la familia Cebidae (cébidos, las monas americanas) o la familia Hominidae
(homínidos, nuestra propia familia).
Una lista de las categorías taxonómicas generalmente usadas incluiría el dominio, el reino, el
subreino, el filo (o división, en el caso de las plantas), el subfilo o subdivisión, la superclase,
la clase, la subclase, el orden, el suborden, la familia, la subfamilia, la tribu, la subtribu, el
género, el subgénero y la especie.
Dentro de la especie se distinguen aún subespecies y variedades o razas.

Ecología
La Ecología es el estudio de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas
propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su medio ambiente.
El medio ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de
factores abióticos locales como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten
ese hábitat (factores bióticos).
Tabla de contenidos
 1 Historia
 2 Objeto de estudio
 3 Disciplinas relacionadas
Historia
El término Ökologie fue introducido en 1866 por el prusiano Ernst Haeckel; está compuesto
por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (ciencia), por ello Ecología
significa el estudio de los hogares.
En un principio, Haeckel entendía por ecología la ciencia que estudia las relaciones de los
seres vivos con su medio ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las
características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su
transformación por las comunidades biológicas.
16
Objeto de estudio
La Ecología es considerada una rama de la Biología, la ciencia que estudia los seres vivos.
Éstos pueden ser estudiados a muchos niveles diferentes, desde las proteínas y ácidos
nucleicos (en la bioquímica y la biología molecular), a las células (biología celular), tejidos
(histología), individuos (botánica, zoología, fisiología, micología, y otras), y finalmente al
nivel de las poblaciones, comunidades, ecosistemas, y la biosfera.
Éstos últimos son los sujetos de estudio de la Ecología.
Dado que se focaliza en los más altos niveles de organización de la vida en la Tierra y en la
interacción entre los individuos y su medio
ambiente, la ecología es una ciencia
multidisciplinaria que utiliza herramientas de Disciplinas de la Ecología
otras ramas de la ciencia, especialmente  Ecología microbiana
Geología, Meteorología, Geografía, Física,
Química y Matemática.  Ecología de Poblaciones

Los trabajos de investigación en esta disciplina  Ecología de Comunidades


se diferencian con respecto de la mayoría de los  Biogeografía
trabajos en las demás ramas de la Biología por
 Etoecología
su mayor uso de herramientas matemáticas,
como lo son la estadística y los modelos  Ecología del Comportamiento
matemáticos.  Ecología del Paisaje
Disciplinas relacionadas  Ecología Matemática
Como disciplina científica la Ecología no puede  Biología de la conservación
dictar que es "bueno" o "malo".
Aun así, se puede considerar que el
mantenimiento de la biodiversidad y sus objetivos relacionados han provisto la base científica
para expresar los objetivos del ecologismo y, asimismo, le ha provisto la metodología y
terminología para expresar los problemas ambientales.
Una rama muy importante de la Ecología es la Ecología microbiana, la que estudia a los
microorganismos en los diferentes ambientes: aire, agua y tierra.
En los ultimos años, con las técnicas disponibles de Biología molecular se han logrado
numerosos avances en esta disciplina.
La Agronomía, Pesquería y, en general, toda disciplina que tenga relación con la explotación
o conservación de recursos naturales, en especial seres vivos, tienen la misma relación con la
ecología que gran parte de las ingenierías con la Matemática, Física y Química.
Las Ciencias Económicas comparten una buena proporción de la parte formal de la Ecología,
algunas herramientas utilizadas en esta disciplina, como tablas de vida, y teoría de juegos,
tuvieron su origen en la Economía.
La ciencia que integra ambas disciplinas es la Economía ecológica.

Virología
La virología es el estudio de los virus y sus propiedades. Estas propiedades incluyen:
 la replicación viral
 los patógenos virales
 la inmunología viral
17
 las vacunas virales
 los métodos de diagnóstico
 la quimioterapia antiviral
 las medidas de control de una infección
 los diferentes signos que manifiestan la presencia de virus

Microbiología
La Microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos
pequeños]] (mikros pequeño, bios vida y logos estudio), también conocidos como microbios.
Es la rama de la biología dedicada a estudiar los organismos que son solo visibles a través del
microscopio (virus, procariontes y eucariontes simples).
Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos consistentes en una sola
célula, es decir unicelulares, así como aquellos que forman agregados celulares en los cuales
todas las células son equivalentes (en los cuales no existe diferenciación celular).
Los microorganismos pueden ser eucariotas (las células poseen núcleo), tales como los
hongos y los protistas, o procariotas (células carentes de núcleo), como las bacterias y los
virus (aunque los virus no son considerados seres vivos estrictamente hablando).
Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy
amplios, todavía es mucho lo que queda por conocer y constantemente se efectúan nuevos
descubrimientos en este campo.
Tanto es así que, según las estimaciones más habituales, sólo un 1% de los microbios
existentes en la biosfera han sido estudiados hasta el momento.
Por lo tanto, a pesar de que han pasado más de 300 años desde el descubrimiento de los
microorganismos, la ciencia de la microbiología se halla todavía en su infancia en
comparación con otras disciplinas biológicas tales como la zoología, la botánica o incluso la
entomología.
Al ser muchos de estos organismos patógenos, la microbiología se relaciona con ramas de la
medicina como patología, inmunología y epidemiología.
Tabla de contenidos
 1 Historia
o 1.1 Empirismo y especulación
 2 Tipos de microbiología
 3 Beneficios de la microbiología
o 3.1 La invención del Microscopio
o 3.2 Refutación de la Teoría de la generación espontánea
o 3.3 La Microbiología en la actualidad
 4 Importancia
 5 Subdisciplinas
 6 Enlaces externos
18
Historia
Aunque el término bacteria, derivado del griego βακτηριον ("bastoncillo"), no fue introducido
hasta el año 1828 por Christian Gottfried Ehrenberg, ya en 1676 Anton van Leeuwenhoek,
usando un microscopio de una sola lente que él mismo había construido, fue capaz de
observar por primera vez protozoarios.
Sin embargo, la primera observación microbiológica registrada, de los cuerpos fructíferos de
mohos, fue realizada en 1665 por Robert Hooke.
La bacteriología (más tarde una subdisciplina de la microbiología) se considera que fue
fundada por Ferdinand Cohn (1828-1898), un botánico cuyos estudios sobre algas y bacterias
fotosintéticas lo llevó a describir varias bacterias, tales como Bacillus y Beggiatoa.
Ferdinand Cohn fue también el primero en formular un esquema para la clasificación
taxonómica de las bacterias.
Louis Pasteur (1822-1895) y Robert Koch (1843-1910) fueron contemporáneos de Cohn y son
considerados como los fundadores de la microbiología médica.
Quizá el mayor logro de Pasteur consistió en la refutación mediante cuidadosos experimentos
de la por aquél entonces muy respetada teoría de la generación espontánea, lo cual permitió
establecer firmemente a la microbiología dentro de las ciencias biológicas.
Pasteur también diseñó métodos para la conservación de los alimentos (pasteurización) y
vacunas contra varias enfermedades como el anthrax, el cólera aviar y la rabia.
Robert Koch es especialmente conocido por su contribución a la teoría de los gérmenes de la
enfermedad, donde, mediante la aplicación de los llamados postulados de Koch, logró
demostrar que enfermedades específicas están causadas por microorganismos patogénicos
específicos.
Koch fue uno de los primeros científicos en concentrarse en la obtención de cultivos puros de
bacterias, lo cual le permitió aislar y describir varias especies nuevas de bacterias, entre ellas
Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la tuberculosis.
Mientras Louis Pasteur y Robert Koch son a menudo considerados los fundadores de la
microbiología, su trabajo no reflejó fielmente la auténtica diversidad del mundo microbiano,
dado su enfoque exclusivo en microorganismos de relevancia médica.
Dicha diversidad no fue revelada hasta más tarde, con el trabajo de Martinus Beijerinck
(1851-1931) y Sergei Winogradsky (1856-1953).
Martinus Beijerinck hizo dos grandes contribuciones a la microbiología: el descubrimiento de
los virus y el desarrollo de técnicas de cultivo microbiológico.
Mientras que su trabajo con el virus del mosaico del tabaco estableció los principios básicos
de la virología, fue su desarrollo de nuevos métodos de cultivo el que tuvo mayor impacto
inmediato, pues permitió el cultivo de una gran variedad de microbios que hasta ese momento
no habían podido ser aislados.
Sergei Winogradsky fue el primero en desarrollar el concepto de quimiolitotrofía y de este
modo revelar el papel esencial que los microorganismos juegan en los procesos geoquímicos.
Fue el responsable del aislamiento y descripción por vez primera tanto de las bacterias
nitrificantes como de las fijadoras de nitrógeno.
Empirismo y especulación
El conocimiento humano sobre los efectos producidos por los microorganismos ha estado
presente incluso desde antes de tener conciencia de su existencia; debido a procesos de
19
fermentación provocados por levaduras se puede hacer pan, bebidas alcohólicas y productos
derivados de la leche.
En la antigüedad la causa de las enfermedades era atribuida a castigos divinos, fuerzas
sobrenaturales o factores físicos (La palabra malaria significa “mal aire”, se creía que era el
aire viciado de los pantanos el que provocaba esta enfermedad).
Durante este periodo previo al descubrimiento de los microorganismos, los naturalistas solo
podían especular sobre el origen de las enfermedades.
Tipos de microbiología
El campo de la microbiología puede ser dividido en varias subdisciplinas:
 Fisiología microbiana: Estudio a nivel bioquímico del funcionamiento de las células
microbianas. Incluye el estudio del crecimiento, el metabolismo y la estructura
microbianas.
 Genética microbiana: Estudio de la organización y regulación de los genes
microbianos y como éstos afectan el funcionamiento de las células. Está muy
relacionada con la biología molecular.
 Microbiología médica: Estudio del papel de los microbios en las enfermedades
humanas. Incluye el estudio de la patogénesis microbiana y la epidemiología y está
relacionada con el estudio de la patología de la enfermedad y con la inmunología.
 Microbiología veterinaria: Estudio del papel de los microbios en la medicina
veterinaria.
 Microbiología ambiental: Estudio de la función y diversidad de los microbios en sus
entornos naturales. Incluye la ecología microbiana, la geomicrobiología, la diversidad
microbiana y la biorremediación.
 Microbiología evolutiva: Estudio de la evolución de los microbios. Incluye la
sistemática y la taxonomía bacterianas.
 Microbiología industrial: Estudia la explotación de los microbios para uso en
procesos industriales. Ejemplos son la fermentación industrial y el tratamiento de
aguas residuales. Muy cercana a la industria de la biotecnología.
 Aeromicrobiología: Estudio de los microorganismos transportados por el aire.
 Microbiología de los alimentos: Estudio de los microorganismos que hacen que los
alimentos se estropeen.
Beneficios de la microbiología
A pesar de que los microbios son a menudo vistos negativamente a causa de su asociación con
muchas enfermedades humanas, éstos son también los responsables de muchos procesos
beneficiosos, entre ellos las fermentaciones industriales (p.e. para la producción de bebidas
alcohólicas o productos lácteos), la producción de antibióticos o la de otros productos de
interés farmacéutico o biotecnológico (hormonas, enzimas,...).
Finalmente, cabe también destacar el papel esencial que los microorganismos juegan en los
laboratorios de investigación biológica de todo el mundo como herramientas para la clonación
de genes y la producción de proteínas .
La invención del Microscopio
Aun que en sus inicios el inventor fue L. Hook, de los mas actuales son los electronicos que
tienen una aplicación de la ley de Es inportante por que sin el no podrianos saber sobre
animales, plantas , etc.
20
Y grasias a el descubrimos muchas enfermedades.
Refutación de la Teoría de la generación espontánea
La Microbiología en la actualidad
Importancia
Los microbiólogos han hecho contribuciones fundamentales a la biología y medicina,
especialmente en los campos de la bioquímia, genética y biología celular.
Los microbios tienen muchas características que los hacen organismos modelo ideales:
 Son pequeños, por lo que no consumen muchos recursos.
 Algunos tienen tiempos de generación muy cortos (el tiempo necesario para la
división de una célula baterial en dos en condiciones óptimas; ~30 minutos para E.
coli, pero de 12 a 24 horas para Mycobacterium tuberculosis).
 Las células pueden sobrevivir fácilmente separadas de otras células.
 Los eucariontes unicelulares se reproducen por división mitótica y los procariontes
mediante fisión binaria. Ésto permite la propagación de poblaciones clónicas
genéticamente iguales.
 Pueden permanecer congelados por grandes períodos de tiempo. Aún y cuando el 90%
de las células mueran en el proceso de congelación, existen millones de células en
cada mililitro de líquido cultural.
La extensiva caracterización de microbios ha permitido que éstos sean usados en la industria
como herramientas experimentales en diferentes ramas de la biología.

Micología
De Myces, hongo y logos, tratado, estudio. Es la ciencia dedicada al estudio de los hongos.
Tabla de contenidos
 1 Introducción a la micología
o 1.1 Hongos ornamentales
o 1.2 Hongos Alimenticios
o 1.3 Hongos Venenosos
o 1.4 Hongos Alucinógenos
o 1.5 Hongos Beneficos
o 1.6 Hongos Contaminantes
Introducción a la micología
El apasionante mundo de los hongos ha estado en contacto con el hombre desde su origen
mismo, a través de los años éstos han tenido múltiples usos y fines, quizás em un inicio fueron
utilizados como ornato y en el afán del hombre por encontrar nuevas fuentes nutricionales,
como alimento.
En diversas civilizaciones como la Griega, Romana e Indú, se consideraron a los hongos
como "alimento sagrado".
Gracias a la obra de Fray Bernardino de Sahagún, y a los libros como el Popol Vuh y Chilam
Balam, sabemos que en nuestra cultura, tanto la Náhuatl como la Mayalos hongos adquirieron
21
un ragno elevado y se consideraron también como "comida de Dioses y reyes"; quizás en
Mesoamérica esta relación más bien tenga que ver con los hongos alucinógenos que con los
alimenticios.
Esta costumbre de ingerir hongos con un fin mítico continúa hasta nuestros días.
Hasta el siglo XVIII, los únicos hongos conocidos fueron los macromicetos o setas, pero
gracias a la creación del microscopio por Leeuwenhoek, se nos ha permitido asomarnos al
mundo no perceptible por el ojo humano, y por ende hemos encontrado el vasto grupo de los
hongos microscópicos, con lo que el hombre ha obtenido múltiples beneficios, como el
desarrollo de variados antibióticos, pero también ha descubierto los microorganismos
patógenos para él, animales, plantas e insectos.
A manera de una visión general y simple, queremos hacer mención de los grupos de hongos
de mayor interés como son: ornamentales, nutricionales, tóxicos, alucinógenos, medicinales,
contaminantes y patógenos.
Hongos ornamentales
Por la belleza que guardan los hongos, muchos se han usado con un fin estético y ornamental,
utilizándose en ofrendas que acompañadas con flores y ramas, son ofrecidas en ceremonias
paganas.
En la actualidad todavía es fácil encontrar esta costumbre en algunos grupos étnicos de
México, como son la náhuatl en la sierra de Puebla-Tlaxcala; los Zapotecas en Oaxaca y los
tzotziles y tojalabale en Chiapas.
Los hongos que destacan entre los más empleados con este fin son los Psilocybes y la
Amanita mascaria, esta últimase ha convertido en el prototipo de las setas, por lo altamente
llamativa, ya que está compuesta por un tallo blanco y una sombrilla [[carpóforo) roja,
moteada de blanco.
Hongos Alimenticios
Quizás el primer emple directo que se les dio a los hongos al servicio del hombre, es el de
alimento.
Mucho se ha discutido sobre el valor nutritivo de ellos, sin bien es cierto a la mayoría se les
puede considerar con elevada calidad, porque contienen una buena proporción de proteínasy
vitaminas y escasa cantidad de carbohidratos y lípidos; sin embargo, las paredes celulares de
éstos están compuestas por derivados celuloides y quitina, que los hacen difíciles de digerir.
Dentro de los más consumidos tenemos: Boletus edulis, Lactarius delicious, Rossula brevipes
y Amanita cesarea, este último toma su nombre de la Roma Antigua "Hongo de los Césares,
curiosamente en en Suroeste de la Rebública mexicana, crece en buena cantidad y es común
encontrarlo en los mercados indígenas, quienes lo recolectan en la época de lluvias y lo
venden con el nombre de "yuyos", o "xikinches" (del maya "hongo común").
Otros hongos que se consumen notablemente son: Agaricus campestri y A. bisporus, en
nuestro medio vulgarmente conocidos como "champiñones" u "hongos de París", la
importancia de éstos radica en que son de las pocas especies que pueden cultivarse
artificialmente y de manera industrial.
En México es muy abundante el cultivo del maíz, por lo que frecuentemente se observa
parasitado por un hongo, Ustilago maydis (U. zeae) comúnmente llamado cuitlacoche
(huitlachoche) del náhuatl cui= excremento, tlaole= maíz, "excremento del maíz"; el
crecimiento de éste es un ejemplo formidable de cooperación simbiótica, desde el hongo
absorbe del maíz agua, dextranas y dextrinas, otorgándole a cambio aminoácidos como
22
fenilalanina, triptófano y treonina, así como cianocobalamina (vitamina B12), de manera que
el maíz parasitado se ve bioquímicamente enriquecido.
El cuitlacoche es uno de los hongos que en la dieta mexicana se ingiere frecuentemente de
manera muy variada.
Los hongos microscópicos también han invertido directa o indirectamente para la creación de
fuentes alimenticias y representan ser una espectativa de apoyo para el futuro; en este campo
cabe citar los trabajos de obtención de biomasa, a partir de levaduras como C. utilis, que se
usa para mejorar el alimento forrajero.
El crecimiento de diversos hongos incluidos sobre algunos alimentos pueden elevar el nivel
nutricional de éstos; por ejemplo, en los Estados de Tabasco y Chiapas, se consume una
bebida fermentada a base de maíz molido, que se le conoce popularmente con el nombre de
"pozol", hay estudios realizados que indican que al aumentar los días de fermentación de éste,
se incrementa la forma micrológica, proporcionando principalmente sobre todo aminoácidos y
proteínas.
Hongos Venenosos
El hombre al descubrir en los hongos una gran fuente de alimento, fue ingiriendo a su paso
todos los que encontraba a su alrededor, de algunos no sólo obtuvo una nueva variedad de
nutrientes, sino ciertos malestares, trastornos e inclusive la muerte.
Ahora sabemos que hay ciertas setas y mohos que contienen potentes toxinas, las más
importantes se encuentran en el género Amanita, como A. phaloides, común en Europa y que
posee potentes toxinas.
Hongos Alucinógenos
Los hongos alucinógenos cobran particular importancia en Mesoamérica, debido a que se
encuentran ampliamente distribuidos.
Al igual que con el Ergot, los hongos alucinógenos como el Psylocybes han sido ultimamente
utilizados por la industria farmacéutica pra la extracción de productos con fines
psicoterapéuticos (psilocibinas).
Hongos Beneficos
Desde el descubrimiento por Fleming de la penicilina como un metabolito del mecanismo
antagónico que tienen los hongos contra otros microorganismos, hemos recibido el beneficio
de éstos y al par se ha desarrollado una gran industria para el descubrimiento, separación y
comercialización de nuevos antibióticos.
Hongos Contaminantes
Los hongos contamimantes resultan un grave problema para el hombre; dentro de las setas
cabe mencionar las que parasitan y pudren la madera, como Coniophara o las comúnmente
denominadas "orejas".
Se calcula que en México se llega a perder hasta el 20% de su producción forestal por estas
contaminaciones.
Sin embargo, el mayor perjuicio se obtiene de los
hongos microscópicos, sobresaliendo los mohos
que pueden atacar y degradar.

Entomología
23

Una gran colección de coleópteros


La entomología (del griego entemos, «insecto» y logos, «ciencia») es la rama de la biología
que estudia los insectos.
Aunque en un sentido más amplio incluye también el estudio de otros artrópodos como
arácnidos y ácaros
La entomología económica consiste en el estudio del impacto de los insectos en la economía
humana. Por ejemplo como:
 Productores de miel, cera, propóleos, polen y otros recursos. Véase Apicultura
 Transmisores de enfermedades en los animales y el hombre.
 Plagas en cultivos, materiales almacenados y estructuras.
 Controladores de otras plagas.

Botánica
La Botánica, del griego βοτάνη ("hierba"), es la ciencia que se ocupa de los vegetales.
El concepto de vegetal, que estaba claro en tiempos de Aristóteles, ha quedado desdibujado
por el avance del conocimiento, llegándose a definir como todo aquello que es objeto de
estudio por parte la botánica.
En la práctica, los botánicos estudian las plantas, las algas y los hongos.
En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el
conocimiento de la Naturaleza, yla botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio
de la tecnología agraria, forestal, farmacéutica, etc.
En inglés, el estudio —en su concepto más amplio— de los vegetales se emplea cada vez con
más frecuencia el término de Plant Biology, cuya equivalencia en español sería Biología
Vegetal, reservando el término Botany cada vez más para el estudio de la diversidad
(sistemática) y las adaptaciones de los vegetales.
Un sinónimo poco utilizado de botánica es el de fitología, de las raíces griegas φυτόν
("planta") y λόγος ("tratado", "ciencia"), que sería el término homólogo de Zoología (el
estudio de los animales).
La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios
de los vegetales; de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química
(fitoquímica); la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal); del
metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el
desarrollo; de la morfología (fitografía); de la reproducción; de la herencia (genética vegetal);
de las enfermedades (fitopatología); de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la
distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica); de los
fósiles (paleobotánica) y de la evolución.

La mayor parte de nuestros alimentos provienen (directa o


indirectamente) de plantas, como este arroz americano.
Tabla de contenidos
 1 Alcance e importancia de la Botánica
24
o 1.1 Alimentar al mundo
o 1.2 Entendiendo procesos biológicos fundamentales
o 1.3 Aplicaciones de las plantas
o 1.4 Entendimiento de cambios ambientales
 2 Historia
o 2.1 Orígenes
o 2.2 Edad Media
o 2.3 Siglos XVI y XVII
o 2.4 Siglo XVIII
o 2.5 La Botánica moderna (desde 1945)
Alcance e importancia de la Botánica
Como para otras formas de vida, la vida de las organismos vegetales puede ser estudiada
desde diferentes perspectivas, desde la molecular, a la genética pasando por el estudio
específico de la ultraestructura organular y celular y la anatomía tisular, la organografía
(anatomía macroscópica), la Geobotánica y la Ecología Vegetal.
En cada uno de estos niveles el botánico puede detenerse en la clasificación, la estructura
anatómica, o las funciones (fisiología) de las plantas.
Históricamente, la Botánica abarca todos los organismos que no eran considerados animales.
Entre éstos están los hongos (estudiados por la Micología), las bacterias (estudiadas en
paralelo por la Microbiología), y las algas (estudiados por la Ficología).
Las algas, los hongos y las bacterias no se denominan actualmente plantas pero, salvo en el
caso de estas últimas, nadie discute que son materia para la Botánica.
¿Cuál es el significado de la ciencia botánica?
Los distintos grupos de vegetales participan de manera fundamental en los ciclos de la
biosfera.
Plantas y algas son los productores primarios, responsables de la captación de energía solar de
la que depende toda la vida terrestre, de la creación de materia orgánica y también, como
subproducto, de la generación del oxígeno que inunda la atmósfera y justifica que casi todos
los organismos saquen ventaja del metabolismo aerobio.
Alimentar al mundo
Casi todo lo que comemos viene de las plantas, ya sea directamente de alimentos básicos
como fruta y vegetales, o indirectamente a través de ganado, que es alimentado por las plantas
que componen el forraje.
En otras palabras, las plantas son la base de toda la cadena alimentaria, o lo que ecólogos
llaman el primer nivel trófico.
Entendiendo cómo las plantas producen lo que comemos es importante conocer su papel para
ser capaces de alimentar al mundo y proveer seguridad alimentaria para futuras generaciones.
No todas las plantas son beneficiosas a los humanos, la maleza es considerada dañina para la
agricultura y la botánica provee ciencia básica para mitigar su impacto.
La Etnobotánica es el estudio de éstas y otras relaciones entre plantas y personas.
25
Gregor Mendel estableció las leyes de la herencia por medio de sus estudios en las plantas.
Entendiendo procesos biológicos fundamentales
Las plantas son organismos adecuados para el estudio de los
procesos fundamentales de los seres vivos (como la división celular
y síntesis proteica por ejemplo), pues pueden ser estudiadas sin los
problemas éticos que supone estudiar animales o seres humanos.
Las leyes de la herencia fueron descubiertas de esta manera por
Gregor Mendel, que estudió cómo se hereda la morfología del
guisante.
Las leyes descubiertas por Mendel a partir del estudio de plantas
han conocido desarrollos posteriores, y se han aplicado sobre las
propias plantas para conseguir nuevas variedades beneficiosas.
Otro estudio clásico efectuado en plantas fue el realizado por Barbara McClintock, que
descubrió los 'genes saltarines' (o transposones) estudiando el maíz.
Son ejemplos que muestran cómo la botánica ha tenido una importancia capital para el
entendimiento de los procesos biológicos fundamentales.
Aplicaciones de las plantas
Muchas de nuestras medicinas y algunas drogas, como el cannabis, vienen directamente del
reino vegetal.
Otros productos medicinales se derivan de sustancias de origen vegetal; así, la aspirina es un
derivado del ácido salicílico, que originalmente se obtenía de la corteza de sauce.
La investigación sobre productos farmacéuticamente útiles en las plantas es un campo activo
de trabajo que rinde buenos resultados.
Estimulantes populares como el café (por su contenido en cafeína), el chocolate, el tabaco
(por la nicotina), y el té tienen origen vegetal.
Muchas bebidas alcohólicas derivan de la fermentación de plantas como la cebada y la uvas.
Las plantas también nos proveen de muchos materiales, como el algodón, la madera, el papel,
el lino, el aceite vegetal, algunos tipos de cuerdas y plásticos.
La producción de seda no seria posible sin el cultivo de los árboles de morera. La caña de
azúcar y otras plantas han sido recientemente usadas como biomasa para producir una energía
renovable alternativa al combustible fósil.
Entendimiento de cambios ambientales
Las plantas también pueden ayudar al entendimiento de los cambios del medio ambiente de
muchas formas.
 Entendimiento de la destrucción del hábitat y especies en extinción depende de un
catalogo completo y exacto de plantas, de la sistemática y taxonomía.
 Respuesta de las plantas a radiación ultravioleta puede monitorear problemas como los
agujeros en la capa de ozono.
 El análisis de polen depositado por plantas en miles de millones de años atrás puede
ayudar a los científicos a reconstruir los climas del pasado y pronosticar el futuro, una
parte esencial de investigaciones sobre cambios climáticos.
26
 Recopilar y analizar el tiempo, ciclo de vida es importante para la penología usado
para la investigación de cambios climáticos. *Líquenes, sensibles a las condiciones
atmosféricas, tienen un uso extensivo como indicadores de contaminación.
Las plantas pueden servir como ‘sensores’, una especie de “señales tempranas de aviso” que
den la alerta sobre cambios importantes en el ambiente.
Por último, las plantas son sumamente valoradas en la recreación para millones de personas
que disfrutan de su uso todos los días en la jardinería, la horticultura y el arte culinario.
Historia
Orígenes
Por su proximidad a la muy práctica intención de obtener alimento el estudio de las plantas es
uno de los que han dejado rastros más antiguos.
Los primeros escritos de que se tiene noticia fueron registros de plantas alimenticias o
medicinales, por ejemplo, el Libro de jardinería de Marduk-Apal-Iddina II (siglo VIII adC),
rival de Sargón de Asiria y gobernante de Babilonia, que trata de las plantas comestibles,
forrajeras, condimenticias, medicinales u ornamentales que se cultivaban por entonces en
Mesopotamia.
Un primer interés científico, o más bien filosófico, lo encontramos en Empédocles de
Agrigento (490-430 adC), el representante más conocido de la escuela pitagórica.
Explicó que las plantas no sólo tienen alma, sino también alguna forma de sentido común
porque, por mucho que lo estorbemos, insisten en su intención y crecen hacia la luz.
Empédocles también señaló que el cuerpo de una planta no forma un todo integrado, como el
de un animal, sino que parece como si cada parte viviera y creciera por su cuenta.
Ahora expresaríamos la misma idea en términos de desarrollo abierto o indeterminado.
Aristóteles (384-322 adC) escribió extensamente sobre animales, pero no sobre plantas.
Teofrasto (372-287 adC), poco más joven, fue su discípulo y heredo de él la dirección del
Liceo, además de su biblioteca.
Teofrasto dejó dos obras importantes que se suelen señalar como origen de la ciencia
botánica: Historia de las plantas y Sobre las causas (el crecimiento) de las plantas.
La obra de Teofrasto es la más importante sobre el tema de toda la Antigüedad y la Edad
Media.
Los romanos abordaban todo con un sentido más práctico, menos emparentado con la ciencia
pura que con la ingeniería o la ciencia aplicada.
Ese carácter práctico lo encontramos en la obra de Plinio el Viejo (23-79), Naturalis Historia
(Historia Natural), donde la atención prestada a las plantas es por otra parte muy limitada.
La misma orientación práctica anima la obra de Dioscórides (s. I), médico griego al servicio
del ejército imperial romano, cuya obra De materia medica está dedicada, como su título
indica, a las fuentes de los medicamentos.
No tiene nada que ver con la obra de Teofrasto, que es una verdadera enciclopedia botánica.
Edad Media
Las primeras observaciones nuevas se deben a Hildegard von Bingen y a Alberto Magno, que
tuvo una gran influencia en los siglos siguientes.
Siglos XVI y XVII
27
El texto de Dioscórides no fue nunca olvidado, sino copiado y a veces comentado o ampliado,
a todo lo largo de la Edad Media y del Renacimiento, también en el mundo musulmán.
La primera versión impresa es de 1478, pero a partir de 1516 se sucedieron numerosas
ediciones ilustradas y comentadas, entre las que destacan la italiana de Andrea Mattioli,
probablemente la que más contribuyó a la difusión de la obra, o la española de Andrés
Laguna.
En el siglo XVI se fundaron, en el norte de Italia, los primeros jardines botánicos.
El estudio empírico de las plantas de cada país y de las exóticas, traídas por los exploradores
europeos y cultivadas en los jardines, comenzó de nuevo, y empezaron a publicarse tratados y
catálogos que ya no se limitaban a reproducir o simplemente comentar la obra de los antiguos,
sino que, comprobada la insuficiencia de los catálogos antiguos, buscaban obtener y presentar
un conocimiento lo más exhaustivo posible de la diversidad de las plantas.
Destacan en esta tarea obras como las de Lonicer, Dalechamp, Monardes o Clusius (L'Écluse),
Gesner o Fuchs.
El esquema clasificatorio siguió siendo en este periodo deudor del de Teofrasto.
Pinax theatri botanici (1623), del suizo Gaspard Bauhin, recogía ya unas 6.000 especies
vegetales que el autor se esforzó por clasificar en grupos naturales, en vez de en una lista
alfabética, como sus predecesores.
Sin embargo el criterio empleado, la forma de las hojas, resulta poco apropiado. Bauhin
también empezó a usar las categorías de género y especie, en un sentido próximo al que
llegaron a adquirir después en la Biología sistemática.
La necesidad de criterios de clasificación impulsó la investigación de las partes de las plantas
y de sus funciones.
Andrea Cesalpino, en su De plantis libri XVI (1586) explicó que la clasificación debía basarse
en caracteres objetivos, rasgos de las plantas, y no en la utilidad.
Su éxito en lograr una clasificación natural fue limitado, pero es además el primero que
incluyó el estudio de «vegetales» hasta entonces excluidos, como algas, musgos, helechos,
equisetos, hongos y corales, mucho antes de que se comprendiera que éstos últimos son en
realidad animales.
El trabajo más importante de Sistemática vegetal en el siglo XVII es la Historia generalis
plantarum (Historia general de las plantas) del inglés John Ray, en el que bebió Linneo, que
lo proclamó «fundador» de la Sistemática.
Ray introdujo los conceptos de monocotiledónea y dicotiledónea en la clasificación de las
entonces llamadas «plantas perfectas».
El siglo XVII es el del nacimiento de la ciencia moderna, impulsada por la obra de Galileo, y
de la multiplicación de las academias científicas, como la Accademia dei Lincei, fundada en
1603, la británica Royal Society, de 1660, o la francesa Academia de Ciencias (Académie des
Sciences), de 1666.

Células en el corcho según Robert Hooke


En 1665, utilizando uno de los primeros microscopios
compuestos, Robert Hooke descubrió en el corcho que la
materia vegetal está constituida por celdillas (células). Anton
van Leeuwenhoek hizo por la misma época las primeras
28
observaciones de organismos microscópicos, entre ellos algunos del ámbito amplio de la
botánica, como las bacterias.
Nehemiah Grew (1641-1711) examinó metódicamente las estructuras de las distintas partes de
las plantas, observando que todas ellas están hechas de células, publicando sus resultados en
su Anatomía de las plantas (The anatomy of plants, 1682).
Marcello Malpighi (1628-1694) aplicó el microscopio al estudio de la anatomía de toda clase
de organismos; su Anatomia Plantarum (1671), contiene sus observaciones sobre las plantas.
Bernard Palissy (1510-1590) explicó por qué las plantas necesitan abono. Woodward mostró
en 1714 que las semillas germinadas no se desarrollan en agua pura, pero si en un extracto de
suelo.
Jan Van Helmont (1577-1644) dio los primeros pasos para la comprensión del papel del agua
en la nutrición de las plantas, pero fue E. Mariotte (1620-1684) quien demostró que para
formar su masa las plantas necesitan además del agua, materia tomada del suelo y del aire.
Siglo XVIII
La Botánica moderna (desde 1945)
Una considerable cantidad de nuevos conocimientos en la actualidad han sido generados por
el estudio de los plantas modelo como Arabadopsis thaliana.
Esta mala hierba fue una de las primeras plantas en ver su genoma secuenciado.
Otros más importantes comercialmente como alimentos básicos como el arroz, trigo, maíz,
cebada, centeno, mijoy la soya están teniendo también sus secuencias del genoma.
Algunas de éstas son un reto puesto que tienen en sus secuencias más de dos juegos de
cromosomas haploides, una condición conocida como poliploidia, común en el reino vegetal.
Un alga verde Chlamydomonas reinhardtii (un célula, sola, verde alga) es otro modelo de
organismo importante que ha sido extensivamente estudiado y provee importantes
conocimientos a la biología celular.

Zoología
Zoología (del griego «Ζωο» zoon = "animal", y «λογος», logos = "estudio") es la disciplina
biológica que se encarga del estudio de los animales.
Tabla de contenidos
 1 Historia de la zoología
 2 Ramas de la biología relevantes en la zoología
 3 Sistemas de clasificación
 4 Zoólogos destacados
Historia de la zoología
Ramas de la biología relevantes en la zoología
Las ramas originales de la zoología establecidas a finales del siglo XIX como la física animal,
la bionómica y la morfografía, en gran parte han sido subsumidas en áreas más amplias de la
biología que incluyen estudios de los mecanismos comunes tanto a plantas como a animales.
29
La biología animal es cubierta en varias áreas generales:
1. La fisiología animal es estudiada bajo varios campos incluyendo la anatomía y la
embriología.
2. Los mecanismos genéticos y del desarrollo comunes a animales y plantas son
estudiados en la biología molecular, la genética molecular y la biología del desarrollo.
3. La ecología animal es cubierta bajo la ecología conductual y otros campos.
4. La biología evolutiva tanto de animales como de plantas es considerada en los
artículos sobre la evolución, la genética de poblaciones, la herencia, la variación, el
Mendelismo y la reproducción.
5. La sistemática, la cladística, la filogenética, la filogeografía, la biogeografía y la
taxonomía clasifican y agrupan las especies por medio de la descendencia común y las
asociaciones regionales.
Además, varias disciplinas orientadas taxonómicamente como la mamiferología, la
herpetología y la ornitología estudian los mecanismos que son específicos para aquellos
grupos.
Sistemas de clasificación
La morfografía abarca la exploración y tabulación sistemática de los hechos concernientes al
reconocimiento de todas las especies existentes y extintas de animales y su distribución en el
espacio y el tiempo.
Las principales variedades de trabajadores zoológicos situados bajo éste encabezado son:
1. Los museólogos de antaño y sus representantes modernos, los conservadores y
descriptores de colecciones zoológicas.
2. Los tempranos exploradores y modernos naturalistas viajeros y escritores sobre la
zoogeografía.
3. Los colectores de fósiles y paleontólogos.
Gradualmente, desde los tiempos de Hunter y Cuvier, el estudio anatómico se ha ido
disociando cada vez de la morfografía, hasta que al día de hoy nadie considera de valor un
estudio animal que no incluya en su enfoque la estructura interna, la histología y la
embriología.
El auténtico surgimiento de la zoología después del período legendario de la Edad Media está
ligado al nombre de un inglés, Edward Edward Wotton, nacido en Oxford en 1492, quien
ejerció como médico en Londres y murió en 1555.
Publicó un tratado titulado De differentiis animalium en París en 1552.
En muchos sentidos Wotton era simplemente un exponente de Aristóteles, cuya doctrina (con
varias adiciones imaginarias), constituyera la verdadera base de conocimiento zoológico a lo
largo de la Edad Media.
El mérito de Wotton fue el rechazó de los argumentos legendarios y fantásticos, y su regreso a
Aristóteles y a la observación de la naturaleza.
El método más efectivo para notar el progreso de la zoología durante los siglos XVI, XVII y
XVIII es comparar las concepciones clasificatorias de Aristóteles con las de los sucesivos
naturalistas, aquellos que pueden ser encontrados en las obras de Caldon.

Etología
30
La etología (del griego eto, que significa "costumbre") es la rama de la biología que estudia el
comportamiento de los animales, en el medio natural.
Los científicos dedicados a la etología se denominan etólogos.
Etólogos famosos han sido Konrad Lorenz, Karl R. von Frisch y Nikolaas Tinbergen

Genética
Del griego «γεννώ», genno, dar a luz, es la ciencia que estudia los genes, la herencia y la
variación de los organismos.
El término "Genética" fue propuesto para describir el estudio de la herencia y la ciencia de la
variación por el prominente científico británico William Bateson en una carta personal a
Adam Sedgwick fechada el 18 de abril de 1905.
Bateson empleó públicamente el término "Genética" por primera vez en la Tercera
Conferencia Internacional de Genética (Londres, Inglaterra) en 1906.
La herencia y la variación constituyen la base de la Genética. En la prehistoria, los seres
humanos aplicaron sus intuiciones sobre los mecanismos de la herencia a la domesticación y
mejora de plantas y animales.
En la investigación moderna, la Genética proporciona herramientas importantes para la
investigación de la función de genes particulares, como el análisis de interacciones genéticas.
En los organismos, la información genética generalmente reside en los cromosomas, donde
está almacenada en la secuencia de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN).
Los genes contienen la información necesaria para determinar la secuencia de aminoácidos de
las proteínas.
Éstas, a su vez, desempeñan una función importante en la determinación del fenotipo final, o
apariencia física, del organismo.
En los organismos diploides, un alelo dominante en uno de los cromosomas homólogos
enmascara la expresión de expresion de un alelo recesivo en el otro.
En la jerga de los genéticos, el verbo codificar se usa frecuentemente para significar que un
gen contiene las instrucciones para sintetizar una proteína particular, como en la frase el gen
codifica una proteína.
Ahora sabemos que el concepto "un gen, una proteína" es simplista y que un mismo gen
puede a veces dar lugar a múltiples productos, dependiendo de cómo se regula su
transcripción y traducción. .
La Genética determina buena parte (aunque no totalmente) de la apariencia de los organismos,
incluyendo a los seres humanos.
Las diferencias en el ambiente y otros factores aleatorios son también responsables en parte.
Los gemelos idénticos (o monocigóticos), que son clones que resultan de la división del
embrión, poseen el mismo ADN pero diferentes personalidades y huellas dactilares.
Tabla de contenidos
 1 Cronología de descubrimientos notables
 2 Teorías de la herencia
 3 Véase también
 4 Enlaces externos
31
Cronología de descubrimientos notables
1859 Charles Darwin publica El Origen de las Especies
1865 Se publica el trabajo de Gregor Mendel
1903 Se descubre la implicación de los cromosomas en la herencia
1905 El biólogo británico William Bateson acuña el término "Genetics" en una carta a
Adam Sedgwick
1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas
1913 Alfred Sturtevant crea el primer mapa genético de un cromosoma
1918 Ronald Fisher publica On the correlation between relatives on the supposition of
Mendelian inheritance - la síntesis moderna comienza.
1913 Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los genes en los
cromosomas
1927 Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un
gen, sea esta evidente o no en el fenotipo
1928 Frederick Griffith descubre una molécula hereditaria transmisible entre bacterias
(véase Experimento de Griffith)
1931 El entrecruzamiento es la causa de la recombinación
1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes
codifican proteínas; véase el dogma central de la Genética
1944 Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el
ADN es el material genético (denominado entonces principio transformante)
1950 Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido siguen
algunas reglas (por ejemplo, que la cantidad de adenina, A, tiende a ser igual a la
cantidad de timina, T). Barbara McClintock descubre los transposones en el maíz
1952 El experimento de Hershey y Chase demuestra que la información genética de
los fagos reside en el ADN
1953 James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una
doble hélice
1956 Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el número de
cromosomas es 46
1958 El experimento de Meselson y Stahl demuestra que la replicación del ADN es
semiconservativa
1961 El código genético está organizado en tripletes
1964 Howard Temin demuestra, empleando virus de ARN, excepciones al dogma
central de Watson
1970 Se descubren las enzimas de restricción en la bacteria Haemophilius influenzae,
lo que permite a los científicos manipular el ADN
1977 Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN por primera vez
trabajando independientemente. El laboratorio de Sanger completa la secuencia del
genoma del bacteriófago Φ-X174;.
1983 Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa, que
posibilita la amplificación del ADN
32
1989 Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera vez. El
gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística
1995 El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma secuenciado de un
organismo de vida libre
1996 Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota, la
levadura Saccharomyces cerevisiae
1998 Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota
pluricelular, el nematodo Caenorhabditis elegans
2001 El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer borrador
de la secuencia del genoma humano
2003 (14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99% del
genoma secuenciado con una precisión del 99.99%[1]
La genética se subdivide en tres ramos:
 Clásica o mendeliana: Se preocupa del estudio de los cromosomas y los genes y de
cómo se heredan de generación a generación.
 Molecular: Estudia el ADN, su composición, función y la manera en que se duplica.
 Evolutiva: Se preocupa del comportamiento de los genes en una población.
Teorías de la herencia
 Preformismo: Se decía que los gametos tenían un pequeño hombrecillo, que al
fecundarse éste aumentaba de tamaño. Los científicos que creían que el hombrecillo se
encontraba en el gameto masculino, se llamaban espermatistas; mientras que los que
creían que se encontraba en el femenino se denominaban ovistas-
 Epigénesis: Afirmaba que en los gametos de ambos sexos se encontraba un fluido, que
luego de la fecundación se fusionaban, originando distintos órganos para formar al
embrión.
 Pangénesis: Teoría defendida por Anaxágoras, Demócrito y los tratados hipocráticos
según la cual cada órgano y estructura del cuerpo producía pequeños sedimentos
llamados gémulas, que por vía sanguínea llegaban a los gametos. El individuo se
formaría gracias a la fusión de las gémulas de las células.
 Mitosis
 Meiosis
 Genotipo
 Fenotipo
La ingeniería genética es la tecnología de la manipulación y trasferencia del ADN de unos
organismos a otros, permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas.
Mediante ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de organismos en el
laboratorio.
Por ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en
las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly.

Evolución
En biología, el término evolución puede referirse a:
33
 la evolución biológica, el proceso continuo de transformación de las especies;
 la evolución humana, el proceso de transformación de la especie humana desde sus
ancestros hasta el estado actual;
 la evolución molecular, los cambios en la secuencia de nucleótidos del ADN;
 la evolución de una enfermedad, la secuencia de acontecimientos que ocurren en el
organismo humano hasta que se desarrolla la enfermedad;
 la biología evolutiva, el área de la biología que estudia los orígenes de las especies;
 la convergencia evolutiva, un fenómeno evolutivo por el que organismos diferentes
tienden a desarrollar características semejantes;

El término evolución también se encuentra relacionado con:


 la evolución cultural, el conjunto de cambios en las costumbres, valores y leyes de
una sociedad;
 la evolución estelar, la secuencia de cambios que una estrella experimenta a lo largo
de su existencia;
 la metaevolución, el proceso continuo de evolución de la materia desde el origen del
tiempo;
 la película Evolución, película de 2001.

Fisiología
La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia
biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos.
Esta forma de estudio que reúne las características de las matemáticas, la física y la química,
dando sentido a aquellas interacciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno
y explicando el porqué de cada diferente situación en que se puedan encontrar estos
elementos.
Igualmente se basa en conceptos no tan relacionados con los seres vivos como pueden ser
leyes termodinámicas, de electricidad, gravitatorias, etc.
Para que la fisiología pueda desarrollarse hacen falta conocimientos tanto a nivel de partículas
como del organismo en su conjunto interaccionando con el medio.
Todas las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo, hacer entendibles aquellos
procesos y funciones del ser vivo y todos sus elementos en todos sus niveles.
En función del tipo de organismo vivo, podemos distinguir dos grandes grupos:
 Fisiología vegetal
 Fisiología animal y dentro de ésta la fisiología humana
La fisiología tiene varias ramas: Fisiología celular, de tejidos ,de organos, veterinaria o
animal, humana y comparada.

Farmacología
Farmacología, es la ciencia que estudia las acciones de las sustancias químicas en los
organismos vivos.
34
En un sentido más estricto se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, es
decir, aquellas sustancias utilizadas en el tratamiento, cura, prevención o diagnóstico de una
enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado.
 Farmacología
FARMACOLOGIA: Abarca el conocimiento de la historia, origen, propiedades fisicas y
químicas, asociaciones, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de absorción,
biotransformación y excreción de los farmacos para su uso terapéutico o no.
Ramas de la farmacología
 Farmacodinámica: Ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es
decir estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se
ven afectados por la presencia del fármaco
 Farmacognosia: Estudia las drogas desde el punto de vista farmacéutico, es decir
como sustancias naturales de actividad biológica
 Química farmacéutica: Estudia los fármacos desde el punto de vista químico, lo que
comprende el descubrimiento, el diseño, la identificación y preparación de
compuestos biológicamente activos, la interpretación de su modo de interacción a
nivel molecular, la construcción de su relación estructura-actividad y el estudio de su
metabolismo
 Toxicología: El estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos
 Biofarmacia: El estudio de la biodisponibilidad de los fármacos
 Farmacocinética: El estudio de los procesos fisico-químicos que sufre un fármaco
cuando se administra o incorpora a un organismo.Estos procesos serían liberación,
absorción, distribución, metabolización y eliminación
 Farmacología clínica:Evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos
o Farmacovigilancia: El estudio de las reacciones adversas que provocan los
fármacos sobre el organismo
 Tecnología Farmacéutica o Farmacia Galénica: El estudio de la preparación de los
medicamentos y las características técnicas más adecuadas para su administración
 Terapéutica: El estudio de las interacciones beneficiosas de los fármacos con el
organismo
o Fitoterapia: El estudio de las plantas medicinales y las interacciones con el
organismo
o Otras terapéuticas

Astrobiología
Astrobiología (en griego astron = estrella, bios = vida y logos = palabra/ciencia), también
conocida como exobiología (del Idioma griego: exo = exterior) o xenobiología (del Idioma
griego: xenos = foráneo), es un campo científico interdisciplinar que está relacionado con
ciencias tales como la astrofísica, la biología, la química, la geología, la informática o la
antropología.
Su campo de estudio es amplio y se dedica principalmente a investigar el origen de la vida en
la Tierra y la posibilidad de que tales procesos se hayan dado en otros mundos.
Es considerada la única disciplina seria que trata la búsqueda de vida extraterrestre, a
diferencia de la ufología.
35
Algunas de las cuestiones que trata de responder la astrobiología son las siguientes:
 ¿Qué es la vida?
 ¿Cómo surgió la vida en la Tierra?
 ¿Cómo evoluciona y se desarrolla?
 ¿Hay vida (vida extraterrestre) en otros lugares del Universo?
 ¿Cuál es el futuro de la vida en la Tierra y en otros lugares?
Esta preguntas hacen que la astrobiología sea una ciencia con profundas implicaciones
filosóficas.
Los términos Exobiología y xenobiología, son muy usados en la ciencia ficción. Ambos
términos pueden usarse de forma intercambiable, aunque por su uso se implica que un
exobiólogo es un teórico que especula sobre las posibles formas de vida extraterrestres,
mientras que un xenobiólogo suele referirse a un doctor o biólogo que es experto en la
fisiología de formas de vida alienígenas, que se presumen conocidas en el contexto de la
narración.

Tabla de contenidos
 1 Descripción
 2 ¿Qué buscan?
 3 ¿Dónde están buscando?
 4 ¿Existe algún planeta "candidato" a tener vida?
 5 Resultado de la investigación
Descripción
La disciplina de la astrobiología está dejando, poco a poco, de competerle únicamente a la
ciencia ficción.
Diferentes instituciones científicas y educativas en todo el mundo se dedican seriamente a la
búsqueda de vida en otros planetas.
Aunque la astrobiología sea un campo incipiente, la pregunta de si la vida existe o no en
alguna parte del universo además de la tierra es una hipótesis verificable, y por lo tanto, es
una línea viable para la investigación científica.
La Astrobiología no pretende ser una disciplina científica pura, como lo es la Física o la
Biología, sino que representa un esfuerzo por parte de investigadores de distintas disciplinas
para intentar responder preguntas sobre la vida basándose en el conocimiento de distintos
campos científicos.
Como solo tenemos un ejemplo de vida (aquí en la tierra), la mayor parte del trabajo es
especulativo, es “adivinación” basándose en leyes fundamentales de la física y (bio-) química,
o el conocimiento actual de la Biología.
Un caso concreto de investigación astrobiológica actual es la búsqueda de vida en Marte.
Existe una creciente cantidad de pruebas que sugieren que Marte tuvo antiguamente una
importante cantidad de agua en su superficie; el agua es considerada un precursor esencial al
desarrollo de vida, pero esto todavía no ha podido ser probado.
Misiones específicamente diseñadas para la búsqueda de vida en otros planetas son, por
ejemplo, las del programa Viking, o las sondas Beagle 2, ambas dirigidas a Marte.
36
Los resultados del Viking fueron inconcluyentes, y la Beagle 2 falló en transmitir, por lo que
se presume que se estrelló.
Una misión futura, con un mayor rol de la Astrobiología, será el Jupiter Icy Moons Orbiter, u
“orbitador de las lunas heladas jupiterinas”, designado para estudiar las lunas congeladas del
planeta en algunas de las cuales, se presume, podría existir agua líquida.
¿Qué buscan?
Principalmente, bacterias u otros organismos microscópicos.
Como no tenemos "muestras" de vida extraterrestre, lo que se hace es estudiar algunos de los
organismos más fascinantes y extraños de la tierra, conocidos como extremófilos.
Algunos extremófilos viven en lugares muy calientes (como Pyrodictium una bacteria que
vive en el suelo marino, a una temperatura de 105ºC), mientras que otros viven dentro de las
rocas, en sitios muy fríos, o bien se alimentan de azufre o hierro
¿Dónde están buscando?
Aquí en la Tierra, se estudia la vida en las fuentes hidrotermales submarinas, los
estromatolitos que existen en lugares como Australia, o Cuatro Ciénegas, Coah. México.
En España, se estudian las bacterias del Río Tinto.
¿Existe algún planeta "candidato" a tener vida?
Se están estudiando aquellos planetas del Sistema Solar en donde se piensa que hay mas
probabilidades de encontrar agua líquida en forma estable, éste podría ser el caso del subsuelo
de Marte, y Europa, el satélite helado de Júpiter bajo cuya superficie helada podría existir un
océano de agua líquida.
Resultado de la investigación
Hoy día, no hay evidencia definitiva de la existencia de vida cuyo origen no sea terrestre.
Sin embargo, exámenes de meteoritos antárticos cuyo supuesto origen es el planeta Marte,
han posibilitado la creencia con bases científicas de la existencia de microfósiles de vida
extraterrestre, aunque la interpretación de estas supuestas evidencias es aún controversial.
En el 2004, la señal espectral del metano fue detectada en la atmósfera marciana tanto por
telescopios posicionados sobre la superficie terrestre, como por la sonda “Mars Express”.
El metano tiene un período de vida relativamente corto en la atmósfera marciana, por lo que
se supone, debe haber una fuente reciente de este gas.
Como no se ha detectado actividad volcánica activa sobre la superficie de Marte (lo que
podría generar el metano), algunos científicos han especulado que la fuente podría ser vida
microbiana.
En la actualidad se planean misiones futuras a otros planetas, con el fin de explorar las
posibilidades de vida en otros planetas dentro de nuestro sistema solar.
Preguntas secundarias, como la existencia de mundos capaces de acoger vida y sus
precursores químicos, han tenido resultados más exitosos.
Mediante la utilización de distintos métodos se ha concluido que la existencia de estos
planetas es más común de lo que se pensaba anteriormente, aunque éstos son usualmente muy
diferentes al nuestro.
Se ha sugerido que nuestro sistema solar presenta una diagramación atípica, por lo que otra
opinión postula que las búsquedas actuales deben dirigirse hacia diagramas no solares.
37
Métodos de detección mejorados sumados a un tiempo mayor de observación, sin duda
servirán para descubrir más sistemas planetarios, y posiblemente, algunos como el nuestro.
El progreso de la Astronomía infrarroja y submilimétrica ha “abierto” la posibilidad de
descubrir nuevos sistemas estelares.
Búsquedas infrarrojas han descubierto cinturones de polvo y asteroides alrededor de estrellas
distantes.
Algunas imágenes infrarrojas contienen, supuestamente, imágenes directas de planetas,
aunque esto aún está en discusión.
La espectroscopia infrarroja y submilimétrica han identificado un número creciente de
sustancias químicas alrededor de estrellas, lo que sostiene el origen y mantenimiento de la
vida.

Microbiología
La Microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos
pequeños]] (mikros pequeño, bios vida y logos estudio), también conocidos como microbios.
Es la rama de la biología dedicada a estudiar los organismos que son solo visibles a través del
microscopio (virus, procariontes y eucariontes simples).
Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos consistentes en una sola
célula, es decir unicelulares, así como aquellos que forman agregados celulares en los cuales
todas las células son equivalentes (en los cuales no existe diferenciación celular).
Los microorganismos pueden ser eucariotas (las células poseen núcleo), tales como los
hongos y los protistas, o procariotas (células carentes de núcleo), como las bacterias y los
virus (aunque los virus no son considerados seres vivos estrictamente hablando).
Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy
amplios, todavía es mucho lo que queda por conocer y constantemente se efectúan nuevos
descubrimientos en este campo.
Tanto es así que, según las estimaciones más habituales, sólo un 1% de los microbios
existentes en la biosfera han sido estudiados hasta el momento.
Por lo tanto, a pesar de que han pasado más de 300 años desde el descubrimiento de los
microorganismos, la ciencia de la microbiología se halla todavía en su infancia en
comparación con otras disciplinas biológicas tales como la zoología, la botánica o incluso la
entomología.
Al ser muchos de estos organismos patógenos, la microbiología se relaciona con ramas de la
medicina como patología, inmunología y epidemiología.
Tabla de contenidos
 1 Historia
o 1.1 Empirismo y especulación
 2 Tipos de microbiología
 3 Beneficios de la microbiología
o 3.1 La invención del Microscopio
o 3.2 Refutación de la Teoría de la generación espontánea
o 3.3 La Microbiología en la actualidad
38
 4 Importancia
 5 Subdisciplinas
Historia
Aunque el término bacteria, derivado del griego βακτηριον ("bastoncillo"), no fue introducido
hasta el año 1828 por Christian Gottfried Ehrenberg, ya en 1676 Anton van Leeuwenhoek,
usando un microscopio de una sola lente que él mismo había construido, fue capaz de
observar por primera vez protozoarios.
Sin embargo, la primera observación microbiológica registrada, de los cuerpos fructíferos de
mohos, fue realizada en 1665 por Robert Hooke.
La bacteriología (más tarde una subdisciplina de la microbiología) se considera que fue
fundada por Ferdinand Cohn (1828-1898), un botánico cuyos estudios sobre algas y bacterias
fotosintéticas lo llevó a describir varias bacterias, tales como Bacillus y Beggiatoa. Ferdinand
Cohn fue también el primero en formular un esquema para la clasificación taxonómica de las
bacterias.
Louis Pasteur (1822-1895) y Robert Koch (1843-1910) fueron contemporáneos de Cohn y son
considerados como los fundadores de la microbiología médica.
Quizá el mayor logro de Pasteur consistió en la refutación mediante cuidadosos experimentos
de la por aquél entonces muy respetada teoría de la generación espontánea, lo cual permitió
establecer firmemente a la microbiología dentro de las ciencias biológicas.
Pasteur también diseñó métodos para la conservación de los alimentos (pasteurización) y
vacunas contra varias enfermedades como el anthrax, el cólera aviar y la rabia.
Robert Koch es especialmente conocido por su contribución a la teoría de los gérmenes de la
enfermedad, donde, mediante la aplicación de los llamados postulados de Koch, logró
demostrar que enfermedades específicas están causadas por microorganismos patogénicos
específicos.
Koch fue uno de los primeros científicos en concentrarse en la obtención de cultivos puros de
bacterias, lo cual le permitió aislar y describir varias especies nuevas de bacterias, entre ellas
Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la tuberculosis.
Mientras Louis Pasteur y Robert Koch son a menudo considerados los fundadores de la
microbiología, su trabajo no reflejó fielmente la auténtica diversidad del mundo microbiano,
dado su enfoque exclusivo en microorganismos de relevancia médica.
Dicha diversidad no fue revelada hasta más tarde, con el trabajo de Martinus Beijerinck
(1851-1931) y Sergei Winogradsky (1856-1953). Martinus Beijerinck hizo dos grandes
contribuciones a la microbiología: el descubrimiento de los virus y el desarrollo de técnicas de
cultivo microbiológico.
Mientras que su trabajo con el virus del mosaico del tabaco estableció los principios básicos
de la virología, fue su desarrollo de nuevos métodos de cultivo el que tuvo mayor impacto
inmediato, pues permitió el cultivo de una gran variedad de microbios que hasta ese momento
no habían podido ser aislados.
Sergei Winogradsky fue el primero en desarrollar el concepto de quimiolitotrofía y de este
modo revelar el papel esencial que los microorganismos juegan en los procesos geoquímicos.
Fue el responsable del aislamiento y descripción por vez primera tanto de las bacterias
nitrificantes como de las fijadoras de nitrógeno.
Empirismo y especulación
39
El conocimiento humano sobre los efectos producidos por los microorganismos ha estado
presente incluso desde antes de tener conciencia de su existencia; debido a procesos de
fermentación provocados por levaduras se puede hacer pan, bebidas alcohólicas y productos
derivados de la leche.
En la antigüedad la causa de las enfermedades era atribuida a castigos divinos, fuerzas
sobrenaturales o factores físicos (La palabra malaria significa “mal aire”, se creía que era el
aire viciado de los pantanos el que provocaba esta enfermedad).
Durante este periodo previo al descubrimiento de los microorganismos, los naturalistas solo
podían especular sobre el origen de las enfermedades.
Tipos de microbiología
El campo de la microbiología puede ser dividido en varias subdisciplinas:
 Fisiología microbiana: Estudio a nivel bioquímico del funcionamiento de las células
microbianas. Incluye el estudio del crecimiento, el metabolismo y la estructura
microbianas.
 Genética microbiana: Estudio de la organización y regulación de los genes
microbianos y como éstos afectan el funcionamiento de las células. Está muy
relacionada con la biología molecular.
 Microbiología médica: Estudio del papel de los microbios en las enfermedades
humanas. Incluye el estudio de la patogénesis microbiana y la epidemiología y está
relacionada con el estudio de la patología de la enfermedad y con la inmunología.
 Microbiología veterinaria: Estudio del papel de los microbios en la medicina
veterinaria.
 Microbiología ambiental: Estudio de la función y diversidad de los microbios en sus
entornos naturales. Incluye la ecología microbiana, la geomicrobiología, la diversidad
microbiana y la biorremediación.
 Microbiología evolutiva: Estudio de la evolución de los microbios. Incluye la
sistemática y la taxonomía bacterianas.
 Microbiología industrial: Estudia la explotación de los microbios para uso en
procesos industriales. Ejemplos son la fermentación industrial y el tratamiento de
aguas residuales. Muy cercana a la industria de la biotecnología.
 Aeromicrobiología: Estudio de los microorganismos transportados por el aire.
 Microbiología de los alimentos: Estudio de los microorganismos que hacen que los
alimentos se estropeen.
Beneficios de la microbiología
A pesar de que los microbios son a menudo vistos negativamente a causa de su asociación con
muchas enfermedades humanas, éstos son también los responsables de muchos procesos
beneficiosos, entre ellos las fermentaciones industriales (p.e. para la producción de bebidas
alcohólicas o productos lácteos), la producción de antibióticos o la de otros productos de
interés farmacéutico o biotecnológico (hormonas, enzimas,...).
Finalmente, cabe también destacar el papel esencial que los microorganismos juegan en los
laboratorios de investigación biológica de todo el mundo como herramientas para la clonación
de genes y la producción de proteínas .
La invención del Microscopio
40
Aun que en susu inicios el inventor fue L. Hook de los mas actuales son los electronicos que
tienen una aplicación de la ley de Es inportante por que sin el no podrianos saber sobre
animales, plantas , etc.
Y grasias a el descubrimos mucas enfermedades.
Refutación de la Teoría de la generación espontánea
La Microbiología en la actualidad
Importancia
Los microbiólogos han hecho contribuciones fundamentales a la biología y medicina,
especialmente en los campos de la bioquímia, genética y biología celular.
Los microbios tienen muchas características que los hacen organismos modelo ideales:
 Son pequeños, por lo que no consumen muchos recursos.
 Algunos tienen tiempos de generación muy cortos (el tiempo necesario para la
división de una célula baterial en dos en condiciones óptimas; ~30 minutos para E.
coli, pero de 12 a 24 horas para Mycobacterium tuberculosis).
 Las células pueden sobrevivir fácilmente separadas de otras células.
 Los eucariontes unicelulares se reproducen por división mitótica y los procariontes
mediante fisión binaria. Ésto permite la propagación de poblaciones clónicas
genéticamente iguales.
 Pueden permanecer congelados por grandes períodos de tiempo. Aún y cuando el 90%
de las células mueran en el proceso de congelación, existen millones de células en
cada mililitro de líquido cultural.
La extensiva caracterización de microbios ha permitido que éstos sean usados en la industria
como herramientas experimentales en diferentes ramas de la biología.

Parasitología
La parasitología es una rama del conocimiento que estudia los organismos parásitos y los
efectos que estos organismos producen en los que los sustentan.
Aunque la ciencia que de manera natural se ocupa de ella es la biología existen importantes
contribuciones e implicaciones en medicina y veterinaria ya que los parásitos causan
enfermedades humanas o de animales o plantas de interés para el hombre (ganado, cosechas o
animales domésticos) y uno de los objetivos clave es el aprender a curarlas y erradicarlas.
Otro de los objetivos de ésta ciencia cae en el campo de la epidemiología al estudiar
organismos parásitos más o menos inocuos "per se" pero que pueden ser transmisores
(vectores) de otros organismos causantes de enfermedades.
El objetivo seria el de controlar las poblaciones de estos vectores o proporcionar directrices
que permitan solucionar problemas sanitarios y epidemiológicos.
Al tratarse de organismos a un tiempo muy simplificados y con interesantes mecanismos para
burlar las defensas de su hospedador a menudo los parásitos han recibido atención por parte
de la genética o la biología molecular.
Asimismo han proporcionado datos para interpretar la evolución de las especies.
El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplia su capacidad de supervivencia
utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas que no tienen porque
41
implicar necesariamente a cuestiones nutricionales y pueden cubrir cosas como la
diseminación o mejoras en la reproducción de la especie parásita, etc.
Las especies utilizadas normalmente no obtienen un beneficio por los servicios prestados y a
menudo se ven perjudicadas por ello.
La especie que lleva a cabo el proceso se denomina parásito o huésped y la especie parasitada
se llama hospedador.
El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en
periodos concretos de su vida.
Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie, queda establecido
mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las
generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de la especie
parásita.
Como todo parásito sigue siendo un organismo, puede verse convertido a su vez en
hospedador de una tercera especie.
Al parásito que parasita a otro parásito se le suele denominar parasitoide.

Bioespeleología
Se denomina Bioespeleología a la rama de la Biología que estudia la vida en cuevas o
cavernas.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa"

Para ampliaciones de contenido consultar a WIKIPEDIA ORGANIZACIÓN.

Вам также может понравиться