Вы находитесь на странице: 1из 8

Nombre

German Liranzo Frías

Materia

Cultura y Patrimonio Dominicano

Matricula

17-3544

Facilitador

Gladys Gonzalez

Carrera

Lenguas modernas
Realiza un informe a modo de resumen considerando:

a. Los distintos elementos que componen el folklore mental espiritual


dominicano.

Ergología o folklore material:

Es aquel que trata de todo aquello que se puede palpar y tocar.


Ejemplos: Tambora, Güira, Atabal, Macuto, Bohío, Esterilla, etc.

Folklore social:

Es aquel que crea nexos de enlace y acercamientos entre los hombres y mujeres.
Ejemplo: Juegos Infantiles, Poesía, Cuentos, Adivinanzas, etc.

Folklore mental o espiritual:

Es aquel que estudia la parte del conocimiento que se origina en el pensamiento y, sin ser
especulativo abarca la parte más amplia, pues estudia todo el producto mental incluyendo la
vida religiosa, creencias, actividad del alma humana, etc.
Ejemplos: Oraciones, Supersticiones, Creencias, Mitos, Ensalmo, etc.

Folklore material

Instrumentos folclóricos.

En Europa donde se comenzó el estudio de los instrumentos musicales hasta ese entonces sólo
se conocían tres grandes grupos que tenían a todos los instrumentos a su alcance, y en cuya
clasificación pueden encasillarse todos nuestros instrumentos folklóricos, estos grupos eran:
Percusión: Estos eran los que hacían sonar una membrana a través de toques directos.
Ej. Tambora, Atabal, Pripri, etc.
Cuerda: Estos son los que emiten el sonido a través de una cuerda.
Ej. Guitarra, Tres, Cuatro, etc.
Viento: Son aquellos que producen el sonido a través de una corriente de Aire.
Ej. Fututo, Flauta, etc.

Luego estos grupos y otros que fueron surgiendo antojadizamente, fruto de la necesidad de
agrupar otros instrumentos fueron desapareciendo y es en 1880, cuando Victor Mahillón, un
curador del conservatorio de Bruselas, hace una nueva clasificación más lógica tomando en
cuenta los factores que producen el sonido y utilizando la terminación griega , Fono, que
significa sonido y lo agrega como desinencia, entonces forma cuatro grupos que son:

Autofonos o Idiofonos:

Son aquellos instrumentos que producen el sonido por la vibración del mismo material de que
están fabricados, estos pueden ser de frotación y de golpe directos.
Ejemplos: Güira, Güayo, Canoíta, Maracas, Marimba, Palitos o Clave, etc
Membranofonos:

Son aquellos que producen el sonido a través de la vibración de una membrana.


Ejemplos: Tambora, Palos, Balsié, Pandero, Redoblantes, Bombo, etc.

Aerófonos:
Son aquellos en los cuales el sonido es producido por la vibración de una corriente de aire.
Ejemplos: Flauta de Caña de Bambú, Lambí o Fotuto, etc,

Cordofonos:
Son aquellos en los cuales e sonido es producido por la vibración de una o varias cuerdas.
Ejemplos: Bandurrias, Guitarra, Tres, Cuatro, Quinto, Gayumba, etc.
Anotamos como instrumentos folklóricos aquellos que el pueblo ha adoptado durante muchos
años para amenizar sus cantos y bailes típicos. Los más usados son los siguientes:
Tambora: Es un Membranófono cilíndrico de dos parches que se usa para acompañar la
mayoría de los bailes Dominicanos, y que se tañe generalmente con un palito en la mano
derecha del músico.

La tambora es el instrumento típico que da relieve al ritmo del merengue, y otras piezas de
nuestro Folklore, este instrumento mide aproximadamente 15 pulgadas de largo y 10 pulgadas
de diámetro, tiene un peso de alrededor de 6 libras. Este instrumento se fabrica con un
pequeño barril de madera ahuecada, al que se le ponen dos parches a ambos lados atados a su
ves por una zoga la cual se amarra en forma de zig zag y posteriormente se le hacen unos
amarres al centro del barril en forma de Y, los parche son de cuero de chivo el de la izquierda y
de chiva el de la derecha, se recomienda que sea este último de chiva que no haya parido, por
la razón de que el cuero no ha perdido elasticidad, por lo que se logra un mejor sonido.
El Acordeón : Es un instrumento que aparece en el país a finales del siglo pasado, llegando
desde Alemania, desplazando casi inmediatamente a los tradicionales instrumento de cuerdas
que existían, como la bandurria campesina, el tres, cuatro, quinto. Guitarra, bombardino, etc.
El acordeón utilizado en nuestro merengue es el diatónico, es decir que solo utiliza una sola
escale diatónica y no cromática.

Folklore social

A. PERICO RIPIAO
Es el clásico acompañamiento de Güira, Tambora y Acordeón, esto es en toda la basta región
del cibao, puesto de que en sur del país la tambora es sustituida por un instrumento
membranófono llamado Balsié o pri pri, que es un instrumento tubular hecho de cuero de
chivo, y solo tiene un parche.

B. NUESTRAS DANZAS

DIVISION:
Nuestras danzas se dividen en varios grupos tomando en cuenta varios criterios en

a) DANZAS DE REGOCIJO
b) DANZAS DE OCASION ESPECIAL
c) DANZAS RITUALES
d) DANZAS DE TRABAJO
e) DANZAS INFANTILES
f) DANZAS DE CUADRILLA
g) DANZAS DE TEATRO BAILABLE
h) DANZAS DE SALON

1. ZAPATEO:
Nuestro zapateo consta de cuatro variantes:
Sarambo; Guarapo; Callao y Fandango. El Sarambo se baila en bodas campesinas en el
Noroeste del país; El Guarapo es la que tiene mayor número de figuras, lo encontramos en el
Cibao Central por el área de Puerto Plata y zonas aledañas; El Callao variante del Zapateo, cuya
característica principal es que la música en un momento determinado deja de sonar o se calla,
de donde viene el nombre de la pieza. Y por último el Fandango que es otra variante en la que
una dama baila en un coro de hombres, poniéndole baile a algunos de ellos; uno que simboliza
el Galán, otro el Enejo o secreteador y el último el intrépido borracho que hace movimientos
fuera de lo normal irrespetando de esta forma a la dama.
Los Instrumentos que acompañan ésta danza son:
Tambora
Güira o Güayo
Acordeón
Matracas
2. MERENGUE:
Es nuestra danza nacional por excelencia, ya que nos representa en todo el mundo. En su
forma original consta de ocho variantes o modalidades:
1) Merengue Liniero; 2) Merengue Cibaeño;
3) Merengue Redondo; 4) Merengue Ocoeño;
5) Merengue Apambichao; 6) Merengue Juan Gomero;
7) Merengue Sureño y 8) Merengue de Atabales.
3. CARABINE:
Baile propio de la región Sur del país, nace por los alrededores del ZoológicoDominicano; se
pone en apogeo en tiempos de la ocupación Haitiana en nuestro territorio,(1822-1844), donde
los soldados del General Dessalines en sus noches de descansos bailaban, pero sin apearse la
carabina del hombro de donde viene el nombre de carabiné.
Los instrumentos originales que acompañan esta danza son:
1. Balsié o Pri rpri 2. Acordeón 3. Güira 4. Pandero

4. CHENCHE MATRICULADO:
Es un baile que tiene cierta connotaciones políticas en su nombre, puesto de que se pone en
apogeo en tiempos de la ocupación Haitiana en Santo Domingo, donde un cónsul de apellido
Segovia matriculaba como súbditos Españoles a los Dominicanos que sufrían persecución
política y de esa forma le protegía su vida; de ahí el nombre de Chenche matriculado que todo
el que lo baila está condenado.
Se acompaña con:
1. Güira, 2. Tambora y 3. Acordeón
5. CULEBRA:
Baile de origen Africano traído a nuestro país por inmigrantes cubanos, y ya forma parte de
nuestro carnaval; en él se trata de darle muerte a una culebra que ha causado muchos
estragos en una población. En esta pieza se pone de manifiesto la pantomima y el teatro
folklórico.

6. PALOS O ATABALES:
Es considerada nuestra segunda Danza, Nacional ya que la podemos encontrar asociada a la
mayoría de las manifestaciones de carácter Mágico - Religioso de nuestro país.
Los instrumentos con que se acompaña son :
Palo Mayor, Palo Mediano o Adulón; Palo Menor o Alcahuete; Maracas; Guayo y Palitos o Catá.
Los Atabales son instrumentos membranófonos, cilíndricos y de golpe directo, se fabrican
tomando un tronco ahuecado, preferiblemente de aguacate o de lana, el cual se perfora con
candela y una gubia, y luego se consigue un parche mayormente de chivo el cual es atado de
diversas formas a un aro, con una soga.
Los palos o atabales reciben otros sobre nombre como: Juambeses, Quijongos, Bamboula,
Cañones, Cañutos, etc.
Se usan para acompañar el baile de los Palos o Atabales, Salves, Bamboula, entre otros bailes
Dominicanos

7. SARANDUNGA:
Es una pieza de origen española se practica en la ciudad de Baní, donde la población de origen
negro celebran el Solsticio de Verano y cual coincide con el día de San Juan Bautista. La
Sarandunga es el nombre de una fiesta religiosa en la que suelen practicarse las siguientes
danzas: Jacana, Capitana, Morano y Bomba.

8.LA CINTA
Es uno de los bailes más viejos de la humanidad, se practica en honor al árbol por ser éste un
ser productivo y de provecho. La versión que les presentamos fue recogida en el sector de
nibaje, Santiago, por el Folklorista y Folklorólogo Fradique Lizardo Barinas, la cual se
caracteriza, además del baile por el paloteo, único en su género.

9. GA - GA :
Es una Danza de carácter Carnavalesco y Ritual, nos llega del vecino país de Haití. Se practica
principalmente en los Bateyes azucareros asociado a la semana santa, desde el jueves santo
hasta el domingo de resurrección.
En esta danza intervienen otros bailes como :
a) Los Reyes del Loaladi; símbolo de la primavera
b) El Baile del Muerto; representa a Jesucristo.
c) El Baile del Trabajo; símbolo del pueblo
d) El baile de Teresita; representa el mal eterno
e) Los Heraldos del bien y la Alegría.

NOTA: Esta pieza se caracteriza por los constantes movimientos de cadera, los cuales se
realizan de manera acentuados y aunque son fuertes, nunca llegan a ser inmorales.
10. MASCARADE O WILD INDIAN Y MOMISE:
Es una comparsa de carnaval traída a nuestro país por emigrantes cocolos radicados hoy día en
San Pedro de Macorís, se caracteriza por el colorido de su vestimenta; coreografía y
movimientos los cuales se conjugan para hacer una de las manifestaciones más bellas de
nuestras danzas.

11. MOMISE:
Es un baile traído a nuestro país por inmigrantes de la isla Tórtola, los cuales se les llama
Cocolos hoy día radicados algunos de sus descendientes en la Provincia de san Pedro de
Macorís, en este baile se escenifica un enfrentamiento entre el bien y el mal; el bien
representado por San Jeorge (Jesucristo) y el mal representado por el Gigante Goliat, además
intervienen otros personajes en los que se caracteriza la mujer en este caso representando el
mal eterno. Es un baile de mucho colorido destreza y movimientos.

CARNAVAL
Es la fiesta folklórica de mayor tradición con que cuenta la República
Dominicana.
Desde tiempos muy remotos, es decir desde la época colonial los habitantes de Santo
Domingo acostumbraban a disfrazarse con temas alegóricos del triunfo del bien sobre
el mal. Para esto el Papa Urbano IV, otorgaba los permisos mediante la bula
intransistarus del año 1264. En conmemoración de las carnestolendas con la que el
Paganismo recreaba sus prácticas.

CACHUAS EN CABRAL:
La comunidad de Cabral pertenece a la provincia de Barahona y está ubicado a 1 km. de la
laguna de rincón. Aquí el carnaval se celebra los tres días posteriores al viernes Santo. Se
denomina cachuas en una de la alusión a sus cuernos y por su carácter danzante, además, por
que éste personaje no usa vejiga y en su lugar usan foetes. El traje del cachua consiste en un
overol.
El sábado santo a las 10:00 a.m. se reúnen todos los cachuas en el frente de la iglesia y con el
sonar de la comparsa se da inicio al carnaval.
El domingo de resurrección los cachúas realizan una series de juegos que consisten en que uno
de ellos se acuesta en el suelo para que otra venga corriendo y así sucesivamente. El lunes
durante el atardecer los cachuas se dirigen al cementerio y sobre las tumbas de los cachuas
muertos hacen sonar sus foetes en clara alusión o recordación de aquellos que ya no están con
ellos.

LOS PLATANUCES Y/O PAPELUCES DE COTUI:


Los papeluces constituyen el carnaval más pobre; su vestimenta consiste en colocar encima de
un pantalón o camisa vieja tiras de papel de forma horizontal y a veces la tira son de hojas de
plátanos secas. Las Caretas son en su mayoría la mitad de un higüero.

b. Clasificación de los bailes folklóricos dominicanos de acuerdo en las ocasiones en que se


bailan.

Folklore Material o Ergológico


Al folklore material o ergológico (del griego “Ergo”= trabajo; “logos”= tratado) corresponden
los objetos, en su sentido más amplio, abarca todos los productos tangibles de la cultura
popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural. Entre la amplia variedad de los
mismos, seleccionamos algunos de los más conocidos: Viviendas Otras dependencias:
Mobiliario y utensilios caseros.

La Sala: Cocina cuarto de dormir, comidas criollas,

casabe, sancocho. El Estandarte criollo. Economía tradicional: La Agricultura. La Dulcería.


Pesca, la caza. Artesanía tradicional: Es un trabajo que se realiza de forma manual con
instrumentos y técnicas no industriales, es tradicional cuando ha sido heredada de los
antepasados y, por transmisión oral, es representativa de la cultura popular. Alfarería. Redes
de pescas y atarrayas. Cobijas. Cestería. Étnicas. Decoración de las piezas. Trabajos en madera.
Trabajos en cuero. La construcción de los instrumentos folklóricos musicales, etc.

Folklore Social

El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las personas
considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los usos y costumbres, las
fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos. El Lenguaje: Se denomina folklore
lingüístico, el que estudia el habla popular, los modos y las expresiones idiomáticas peculiares
de una región o nación. Trabalenguas. Usos y costumbres. Ritos mortuorios. Fiestas
tradicionales dominicanas. Fiesta de Carnaval. Fiesta de Religiosidad popular. Semana Santa.
La Quema de Judas, Juegos de niños: Los caballitos, Carreras de saco, Carreras de Relevo, El
Gato y el ratón, El Palo Ensebado, La Cadena, La Gallina ciega, Juego de Trompo.

Folklore Espiritual Mental

El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos inmateriales no tangibles, y de


los que son producto del espíritu o mente del hombre. Abarca entre otros, los siguientes
aspectos: folklore literario, es muy rico y diversificado. Se expresa en verso y prosa. En verso:
romances, corridos, décimas y coplas. Mitos, Rectas de cocina, Conjuros, Ensalmos, Creencias.

c. Ofrece recomendaciones para preservarlo e incorporarlo a la formación académica de otras


carreras.

Todos los pueblos no son iguales, tienen diversidades culturales responsables de su identidad.
Las culturas le dan singularidad a cada sociedad, sin posibilidades de compararse unas con
otras en términos de inferioridad y superioridad. No hay cultura superior o inferior a otra.
Científicamente lo que existe son culturas diferentes.

Por eso, para comprender a una sociedad, hay que conocer su cultura. Sin sus conocimientos
no hay orgullo de la misma, no hay identidad. En el caso nuestro, la cultura es la base de la
dominicanidad y de la identidad.

La esencia de la cultura son las manifestaciones populares, sus creencias, sus tradiciones, sus
formas de expresión y su manera de ser. El protagonista y hacedor de la cultura es el pueblo,
de donde surge un saber popular que se denomina folklore.
El folklore es una variable secundaria y en ningún lugar un eje transversal. Y lo más grave es,
que en las escuelas públicas, en las asignaturas de “Educación Artística”, la casi totalidad de los
profesores que la imparten, no tienen la preparación adecuada para esto, enseñando cosas
parciales, superficiales y deformadas

Вам также может понравиться