Вы находитесь на странице: 1из 5

1.

Grau: Wilfredo Pareja Ayerve (Alianza para el Progreso)


LA CULTURA DE GRAÚ
1.1. UBICACIÓN
La Provincia de Grau es una de las siete que conforman el Departamento de
Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, Perú.
Limita al norte con la provincia de Abancay, al este con la provincia de
Cotabambas, al sur con la provincia de Antabamba y al oeste con la provincia de
Aymaraes.tiene 14 distritos.
 Chuquibambilla, Curpahuasi, Mariscal Gamarra, Huayllati, Mamara, Micaela
Bastidas, Pataypampa, Progreso, San Antonio, Santa Rosa, Turpay,
Vilcabamba Virundo, Curasco.

2. CULTURA EN LA PROVINCIA DE GRAÚ


La provincia de Graú tiene una diversidad de costumbres que perduran hasta la
actualidad principalmente en sus comunidades, a pesar de tener una fachada europea
(vestimenta) en el fondo el poblador andino sigue conservando sus costumbres
tenemos entre los más principales

El folclore tradicional, la vestimenta y los platos típicos

El año en la provincia de Graú se divide en dos:

1) Ccasay tiempo: el tiempo entre junio y septiembre en la cual todas las tierras
agrícolas descansan

2) Poccoy tiempo: la época en la cual inicia el sembrío y se cuidan los cultivos hasta
su madures y luego la cosecha

La geografía de la provincia de Graú no es posible el uso de maquinaria moderna, por


lo cual persisten las herramientas tradicionales de labranza, la chaquitacclla, el
allachu. En el tarpuy (la siembra) por la apertura de acequias de regadío, el cutipay
(desyerbe y recubrimiento de plantas con la tierra removida) y en la cosecha se
realizan las tinkas y huancas. Para la siembra de maíz en el distrito de pataypampa se
baila el ccotay, en Upiro “el baile de capitán”. Para el uso de agua de riego se
conserva la autoridad de los “Unocamayuc”(los jueces del agua). En Curpahuasi para
eso existe la costumbre de “ayay”.

Peculiar es la costumbre en Mamara, “huancay” que durante las labores agrícolas se


interpreta atraves de cánticos protagonizados por el “qatay” (yerno) y el compadre.
Entre abril y agosto las ceremonias de ttinkas y bailes especiales forman parte de las
fiestas de la marca del ganado vacuno, ovejuno alpacuno. Las costumbres de la minka
y el ayni se preservan en casi todas las comunidades, especialmente en las
comunidades campesinas. Las costumbres de ayni no solo incluyen las labores
agrícolas sino también la confección de sombreros de lana de oveja y alpaca

El bautizo y el corte de pelo de los niños son acompañados por bailes tradicionales del
huayno, la ccasua y el cacharpariy, bailado también por el tapucuscca para los
casamientos y el huasichacuy en la construcción de las viviendas y las ceremonias y
preparativo por difunciones y entierros y el baile típico del ayarachi
Por las festividades religiosas ( excepto por la semana santa) se cuenta con la
presencia de los Cargoyuc, que recae en los llamados “vecinos notables “de los
pueblos y comunidades a su propia solicitud, los Carguyoc de acuerdo a sus
posibilidades, desde la víspera del día central proveen comidas especialmente
preparadas a toda la feligresía que se congrega inclusive llegaba de otros pueblos
como Lima, Ayacucho etc. durante las celebraciones se preparan abundante chicha de
jora, y no faltan aguardientes y cerveza. Se realizan corridas de toro carreras de
caballos, fuegos artificiales y el concurso de conjuntos musicales con arpa y violín o
bandas de músicos y bailarines, dichas fiestas generalmente duran varios días
dependiendo de qué fiestas se celebra

Como fiestas cívicas se festejan el 28 de julio y el 7 de junio las fiestas patrias y el día
de la jura de la bandera. En Chuquibambilla, Mamara, Progreso, Vilcabamba,
Palpacachi y Ayrihuanca se programan corridas de toros con el impresionante
espectáculo de cóndores atados al lomo del toro, que desesperadamente picotean a
éste, enfureciendo hasta la locura de el agotamiento del toro

La fiesta del año nuevo y los carnavales destacan por que atrapan en su jolgorio a
grandes y chicos, pobres y ricos. La música del carnaval es parecido al ritmo de
Abancay, siendo su compás más lento teniendo para el canto letras que generalmente
se dan al buen humor, la burla, la ironía con la gracia especial de ingeniosas
comparaciones, generalmente se cantan música de dominio popular (fuente centro
Bartolomé de las casas)
2.2. PRINCIPALES FIESTAS DE LA PROVINCIA DE GRAÚ

Fiestas Patrias 28 de julio En todo los pueblos


Patrón Santiago 25 de julio Chise, Cotahuarcay y Huichihua
San Miguel de Arcángel 29 setiembre Mamara y anexos
Santa Cruz (cruz velacuy) Patapata (riesgo de desaparecer)
Santa Rosa de Lima 30 de agosto Patapata
Señor de exaltación chuquibambilla
San Nicolás Vilcabamba
Virgen de fátima Chapimarca
Vírgenes de la Natividad y la Asunción Upiro
Semana Santa abril Chuquibambilla, Vilcabamba concentración de fieles
Virgen Inmaculada Concpción 8 de diciembre Cacta
Navidad y Reyes enero
Señor de la Exaltación 14 de setiembre Chuquibambilla
Virgen de la Paz 13 de mayo
Virgen del Carmen 15 de julio
San Juan 24 de junio Patapata

OTRAS INFORMACIONES

Declaran a la provincia de Grau como Capital Folklórica de la Región Apurímac

DECLARAN PATRIMONIO A CAPILLA CAJTA


Cajta situado en Chuquibambilla Graú Ubicado en la margen izquierda del rio
Orercco a pocos minutos de chuquibambilla
|El Instituto Nacional de Cultura declaró bien inmueble integrante del patrimonio
cultural de la Nación a la capilla Virgen Inmaculada Concepción y Patrón Santiago de
Cacta, ubicada en la provincia de Grau (Apurímac).
No se ha podido precisar una fecha fidedigna de la fábrica de la capilla,
consignándose como fechas aproximadas de reconstrucción los años 1875 ó 1917,
según indica una resolución del INC publicada hoy en el boletín de Normas Legales
del diario oficial El Peruano.
El lugar tiene un significado histórico local, al constituirse en un importante centro de
culto asociado a la veneración de la Virgen Inmaculada Concepción, cuya festividad
subsiste con gran fuerza en la actualidad, con su fiesta mayor el 8 de diciembre.

Antabamba y Grau son las


provincias con menor
esperanza de vida
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter

Redacción :
Plataforma_glr
2 Sep. 2010 | 04:23h
Apurímac es el departamento que ocupa el penúltimo lugar entre las 25
circunscripciones del país, en cuanto al desarrollo humano. La brecha de acceso a
los servicios públicos sigue apuntando hacia esta región, según lo registra el Informe
sobre Desarrollo Humano Perú 2009 del PNUD que es presentado hoy, jueves, ante
las autoridades y organizaciones de base apurimeñas.

El Informe observa que, de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano Provincial


2007, Antabamba, Apurímac, es una de las provincias en el país que tiene la más
baja esperanza de vida al nacer; es decir, un poblador de esa jurisdicción podría
llegar a vivir sólo hasta los 66.8 años de edad, mientras el promedio nacional es de
73.1.

El estudio denominado Por una densidad del Estado al servicio de la gente, se


enfoca en analizar la presencia del Estado en el territorio, a través de la provisión de
una canasta de servicios básicos para promover el desarrollo humano, como son:
Identidad, Salud, Educación, Saneamiento básico y Electrificación, así como el
papel de éste en la gestión de cuencas para un mejor aprovechamiento de sus
recursos en beneficio de las personas.

Brechas en los servicios básicos

Si bien en Identidad, Apurímac no es una de las regiones con mayor población


indocumentada, esta región tiene 9,308 personas, según los Censos de Población y
Vivienda 2007, que no cuentan con un documento de identificación (partida de
nacimiento o DNI). Entre sus provincias con mayor brecha en este servicio se
encuentran Cotabambas y Grau, es decir un gran porcentaje de su población no
cuentan con alguna identificación.

En Salud, las provincias de Grau (0.8), Chincheros (2.1) y Cotabambas (3.2)


presentaron un mayor déficit de médicos por cada 10 mil habitantes.

Para cerrar la brecha total del país, el PNUD ha planteado programar un incremento
de 4,445 médicos para que atiendan las necesidades en 153 provincias, como Grau y
Chincheros. Cabe destacar, que la Organización Mundial de Salud sostiene que 10
es el estándar promedio de médicos por cada 10 mil pobladores, lo que demuestra
que Grau, Chincheros y Cotabambas aun no están a la altura de lo exigido.

En Educación, según los Censos de Población y Vivienda del 2007, la región de


Apurímac tenía 13,723 jóvenes entre 12 y 16 años que no asistían a secundaria por
diversos motivos. Esto representó el 26% de esta población. Las provincias
de Andahuaylas con 4,977, Abancay con 2,456 y Cotabambas con 2,052 son las que
presentaron la mayor cantidad de jóvenes que no asistieron a este nivel de
educación. Sin embargo fue Cotabambas la provincia con el mayor porcentaje, 35%
de su población no asistía al colegio.

En Saneamiento, la región apurimeña tiene 56,243 viviendas sin acceso a agua y


desagüe. Andahuaylas cuenta con 12,103 viviendas sin esas oportunidades de
servicio. Abancay, 11,442 casas sin agua y desagüe. Sin embargo, Antabamba es la
provincia con menor cobertura de estos servicios, el 88.9% (3,370) de sus viviendas
carecen de estos.

En Electrificación, según el Informe del PNUD, Apurímac cuenta con 45,492


viviendas sin electricidad; Andahuaylas tiene 13,457; y Cotabambas, 7,772. En este
caso, esta segunda provincia es la que concentra la mayor brecha en este servicio. El
69.2% de sus viviendas no estaban electrificadas.

Cerrando brechas

El Informe, elaborado por la Unidad de Desarrollo Humano del PNUD, propone


atender a las provincias con menor cobertura de servicios básicos, como son, en este
caso, Grau, Antabamba y Cotabambas, a través de la identificación de sus brechas
en los servicios definidos por ellos como lo mínimos necesarios para promover el
desarrollo humano y de esta manera priorizar el gasto público y así mejorar la
cobertura y calidad de los servicios básicos entre la población.

Una visión desde de las cuencas

El Informe asume una clara preocupación por las cuencas analizando los
antecedentes de gestión, a sus actores, así como la situación crítica de sus ríos y de
su población. La intercuenca del Alto Apurimac es la que abarca la mayor superficie
territorial de la región, en donde habitan más de 218 mil habitantes, cuenta con un
IDH bajo de 0.5489, una esperanza de vida al nacer de 70.4 años y un ingreso
familiar per cápita de 186.8 nuevos soles mensuales, así como altos niveles de
pobreza.

El Informe considera que las cuencas deben ser escenarios de planeamientos


estratégicos como respuesta sostenible a nuestro desarrollo humano y como un
frente al cambio climático a favor del bienestar de la humanidad y el futuro.

Вам также может понравиться