Вы находитесь на странице: 1из 6

La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este

de γένεσις, guénesis, ‘origen’)123 es el área de estudio de la biología que busca


comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en
generación mediante el ADN. Se trata de una de las áreas fundamentales de la
biología moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias e
interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y la biología
celular.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos
de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómicoy ARN de
transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura
y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear copias exactas de
sí mismo tras un proceso llamado replicación.
Primeros estudios de la genética
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 18224-6 de enero de 1884) fue un
monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual
Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que descubrió, por medio de la
experimentación de mezclas de diferentes variedades de guisantes, chícharos o
arvejas (Pisum sativum), las llamadas Leyes de Mendel que dieron origen a
la herencia genética.
En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demostraron que los
genes ARN mensajero codifican proteínas; luego en 1953 James D.
Watsony Francis Crick determinaron que la estructura del ADN es una doble hélice
en direcciones antiparalelas, polimerizadas en dirección 5' a 3', para el año 1977
Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma
del bacteriófago y en 1990 se funda el Proyecto Genoma Humano.

La ciencia de la genética
Aunque la genética juega con un papel muy significativo en la apariencia y el
comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética, replicación,
transcripción y procesamiento (maduración del ARN) con las experiencias del
organismo la cual determina el resultado final.
Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de
una cadena de cuatro tipos diferentes de bases
nitrogenadas(adenina, timina, citosina y guanina en ADN), en las cuales tras la
transcripción (síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo —la secuencia de
estos nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN
existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los
nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.
La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir
una cadena de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en
una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el
nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína determinan cómo se
pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de la proteína.
Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.
El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en
particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos se refiere
solo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas, pero también la
mitocondria contiene genes y es llamada genoma mitocondrial.

COSMOVISIÓN

El término “cosmovisión” está asociado a la manera de observar e interpretar el

mundo. La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya,

según la cual “toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e

interrelacionada.” Para este pueblo, “todos aquellos elementos que existen en la

naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida. Cada

ser se complementa y completa a los demás.”

Los aspectos más significativos de la cosmovisión maya son los siguientes:

– Todo es sagrado.

– El maíz es la base de la vida.

– Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y

espíritu que comparten todos los seres vivos del universo.

– Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y

cumple una función por la cual se le ha dado esa existencia.

– Todo tiene Rajawal, madre y padre.

– Todo necesita alimentarse y sustentarse.

– Todo es parte de cada ser que existe.

– Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a

cada instrumento se le debe hablar respetuosamente. Todo tiene un discurso.


EL MAIZ

En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y constituye la base de la vida. El

maíz sagrado es un elemento central de la cosmovisión maya desde el inicio de

nuestra existencia hasta hoy día. Según el Popol Wuj, nuestros abuelos y nuestras

abuelas formaron al hombre y a la mujer usando el maíz, por eso el proceso de

realizar la siembra del maíz es trascendental e importante. El sagrado maíz ha

marcado y dado sentido a la vida, por lo que hay que guardar respeto,

fundamentalmente, por los cerros.

La siembra del maíz es sagrada porque está unida con la vida del ser humano, el

cual, al igual que el maíz, nace, crece, florece, produce, madura y muere. El maíz

es un ser vivo y está establecido un orden lógico de cómo se debe hacer cada

procedimiento practicado por nuestros abuelos.

EL POPOL WUH

Se dice que este libro fue escrito durante los años de 1550 por un indígena que

aprendió los caracteres latinos y pudo escribirlo o traducirlo de la expresión de un

anciano.

El popol Vuh, es una recopilación de varias narraciones míticas e históricas del

pueblo k’iche’. El libro, aparentemente es llamado La Biblia de los mayas ya que

está compuesto de varios relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la

civilización y de muchos fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Se divide en cinco partes o capítulos como lo quieran llamar y en resumen está

dividido de esta forma:

La primera parte abarca desde el origen de la palabra hasta la destrucción de los

seres de madera. La segunda parte se refiere a los seres que quisieron arrogarse
una divinidad que no les correspondía y son derrotados por los gemelos, Junajpu y

Ixb’alanke. La tercera parte contiene una regresión a una época mítica anterior

que comienza con el nacimiento de Jun Junajpu y Wuqub’ Junajpu, padres de los

héroes gemelos. La cuarta parte corresponde a la creación de los primeros

humanos, de donde se origina el género humano actual. La quinta parte desarrolla

la historia que corresponde a la segunda generación de ancestros hasta el

establecimiento del pueblo k’iche’.

Pueblo xinca
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, extinta, que se situaba
en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban
por hablar el idioma xinca, de familia desconocida1 y no relacionado con ninguna
lengua Maya o Maya-Quiché y tampoco el azteca.2

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía


desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron
resistencia a Yira de Aclamado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo
a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a
muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es
El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los
Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. La batalla tuvo lugar el 26 de
mayo de 1524 y resultó en una reducción significativa de la población de xinca.«Las
tierras comunales xincas de Guatemala». Tierra, identidad y conflicto en
Guatemala. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO);
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA);
Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la
Tierra (CONTIERRA). p. 5. ISBN 978-99922-66-84-7. OCLC 54679387.
Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró,
principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización
gradual de la población.
En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los
antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y
250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea
de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la cultura Xinca se establece en los
municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En 1991 se
mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para
ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban
5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas
sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante
una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la
reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos de
lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos
de lingüistas dedicados a este método.

Garífuna (etnia)
Los garífuna son un grupo étnico descendiente
de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias regiones
de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu, indios
negros o Black Caribeans. Se estima que son más de 600.000 los residentes
en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el
término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el
término usado para la colectividad de personas. Siendo una etnia establecida antes
de la llegada de Colón al Nuevo Mundo que tenía pequeñas tribus en distintas zonas
de América Central como Honduras, El Salvador, entre otros países
centroamericanos, teniendo una pequeña asentación en las costas. Esta etnia se
mezcló con los esclavos africanos, indios cercanos a las costas y españoles.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-
caribeña escucha a los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y
segundo del ritmo punta. Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los
garífuna también participan en unos peculiares, y relativamente competitivos,
concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento
gira en torno a una rotación circular de la cadera. Igualmente dotados en la cocina,
los garífunas también disfrutan de su gastronomía tradicional. Sus platos típicos
comúnmente cuentan con plátanos verdes, como la machuca, que combina la fruta
en forma de puré con leche de coco y pescado frito y el dharasa, una versión
garífuna del tamal que aprovecha la versatilidad de la fruta para lograr un sabor
dulce o amargo. Sin embargo, es el ereba(pan de yuca) el alimento básico de la
dieta garífuna y se sirve como acompañamiento de la mayoría de las comidas.

Cosmovisión Azteca

La cosmovisión es la idea que los distintos pueblos tienen del lugar que ocupan en

el universo los dioses y los hombres, los astros y la Tierra, y de la manera en que

se relacionan entre sí.

Creían en la vida después de la muerte, las almas de los muertos, si eran personas

comunes, iban a un mundo subterráneo de nueve ríos. Si eran guerreros sus almas

iban al cielo, donde habitaban en la casa del Sol.

Los aztecas creían en muchos dioses, algunos de los cuales se identificaban con

las fuerzas naturales. Pero tenían un dios supremo creador Ometéotl, divinidad dual

que era a la vez padre y madre de todos los dioses. Creían que habían existido

cuatro mundos anteriores al actual, pero que habían sido destruidos por la lucha

entre dioses.

Cosmovisión de los Aztecas

Вам также может понравиться