Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE TECNOLOGIAY CIENCIAS APLICADAS

CARRERA: ARQUITECTURA

UNIDAD CURRRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA


ECOLOGIA URBANA

Curso de Posgrado: Las Prácticas de la Enseñanza en el Nivel


Superior, anticipación, intervención y reflexión.

Docente responsable: Dra. María Lencina

Alumnos: Arqtos. Pablo Daniel De Battista – María Gabriela Watkins

1
INTRODUCCIÓN:
Las demandas sociales reclaman una educación que forme gente que piense,
que pueda hacer cosas, que sea responsable, creativa, capaz de acordar con
los otros y que esté dispuesto a aprender constantemente. En estas
circunstancias se reconoce a la enseñanza como una actividad compleja que
se desarrolla en escenarios particulares, fuertemente condicionada por el
contexto y donde las situaciones que se presentan cotidianamente en las
instituciones, necesitan de personas capaces de tomar decisiones desde un
plano ético, técnico y científico para poder afrontarlas. Díaz A. (2009)
La palabra enseñar proviene del latín “indignare”, compuesto de in (en) y
signare (señalar hacia), lo que implica brindar una orientación sobre qué
camino seguir. Puede aplicarse al acto que realiza un maestro, un profesor,
pero también los padres. Para quienes carecemos de formación docente,
aparece el sentido común y las influencias de las “buenas enseñanzas” que
dejaron su huella en nuestra formación universitaria. Pero ¿es eso suficiente?
Parece simple/.La enseñanza puede definirse como una actividad formadora
realizada en un contexto particular donde un sujeto pretende facilitar/transmitir
saberes adquiridos a otro/s que no los poseen. En éste vínculo triádico
docente-alumno-contenido la definición no especifica nada acerca del trabajo
de los actores en torno al conocimiento. De las acciones de los participantes,
los recursos utilizables y los resultados esperables. Basabe y Cols (2007)
El ejercicio es más complejo, es el desafío que asume el educador de intentar
enseñar algo, logre el cometido o no. Pensar la enseñanza como un intento
pedagógico, alivia posturas culposas. El docente es hoy un facilitador, un
mediador entre el alumno y el conocimiento, es un organizador de actividades.
Construye el andamiaje, retirando ese acompañamiento a medida que su
discípulo se sostiene sólo.
El “estudiantar” es el conjunto de actividades que los estudiantes desarrollan
para apropiarse del contenido (tratar con los profesores, desarrollar las tareas
asignadas, leer la bibliografía, elaborar resúmenes, identificar dificultades,
hacer consultas, ejercitarse, etc). Festemacher (1989).
En el marco de la sociedad actual y acompañando los adelantos tecnológicos,
por ejemplo, enseñar a gestionar la información le permite al sujeto
implementar estrategias de búsqueda, establecer criterios para seleccionar el
material en función de la tarea asignada y, a su vez, sintetizar y articular dicha
información.
El docente debe anticipar con creatividad la propuesta metodológica que será
la herramienta para abordar los contenidos. Cada clase es casuística, una
construcción singular. Al trabajar con casos y problemas o con proyectos
interdisciplinarios se rompe con la idea de un docente “explicador” y permite al
estudiante ir descubriendo las distintas posibles respuestas.
Acerca de la enseñanza en este nivel, adquiere sentido sólo si partimos de la
convicción, en primer lugar, que los estudiantes pueden aprender. En segundo,
que las instituciones tienen como función sustantiva enseñar contenidos
complejos; por lo tanto que los docentes podemos y tenemos mucho por
ofrecer al respecto. En esta dirección es que recuperamos algunos conceptos
claves que la Didáctica aporta a la comprensión y resolución de los problemas
de enseñanza. Sanjurjo (2011)
Y no es suficiente sólo el título profesional o la vocación emergente,
respondiendo en parte la pregunta inicial. La didáctica como disciplina
2
encargada de articular la teoría con la práctica no es un ámbito desconocido
para nosotros, nuestro campo de acción es permanentemente el resolver,
diseñar, proponer, el “crear”. Entonces repensemos qué camino seguir y
usemos este curso de postgrado como vehículo.
La noción de construcción metodológica implica “reconocer al docente como
sujeto que asume la tarea de elaborar una propuesta de enseñanza en la cual
la construcción metodológica deviene fruto de un acto singularmente creativo
de articulación entre la lógica disciplinar, las posibilidades de apropiación de
ésta por parte de los sujetos y las situaciones y los contextos particulares que
constituyen los ámbitos donde ambas lógicas se entrecruzan. Díaz A. (2009)

PERFIL DEL EGRESADO Y CAPACIDADES


Luego de fijar claramente el posicionamiento del espacio curricular, se espera
que los futuros alumnos sean capaces de:
Desarrollar una actitud de actualización profesional permanente acorde
a las demandas sociales. Ser multidisciplinarios y flexibles,
respondiendo a los nuevos contextos que surgen producto del cambio
climático, la globalización y el desarrollo tecnológico.
Conocer la transformación urbana y medioambiental en pos del
desarrollo sustentable.
Adquirir destrezas operativas para la resolución de problemas del hábitat
humano; y conocimiento de las políticas urbanas y territoriales, métodos
y técnicas de planificación urbana, y del diseño de la arquitectura
urbana, inmersa en el tejido construido y su infraestructura.
Participar en múltiples formas de gestión referidos al tratamiento de los
problemas deficitarios notorios del hábitat y el ambiente.

PROPÓSITOS
Propiciar la reflexión crítica y reflexiva sobre el cambio climático y su
influencia en la planificación urbana.
Promover la comunicación de ideas con un vocabulario técnico y
científico acorde a la asignatura vinculando los procesos constructivos
de los alumnos y la alfabetización entendida como acceso y
participación activa al acervo cultural.
Ofrecer bibliografía fundamental del campo y de disciplinas de
referencia. Asistir en situaciones de lectura de “textos difíciles” para
promover un activo intercambio y vinculación de bibliografía, lecturas y
prácticas de aula.

OBJETIVOS GENERALES
Comprender las cuestiones que hacen a las acciones de preservación
del paisaje, y de la evaluación de los impactos al medio-ambiente, con
vista al equilibrio ecológico y desarrollo sustentable.
Adquirir las habilidades necesarias para concebir proyectos de
arquitectura, urbanismo y paisajismo, para realizar construcciones,
considerando los factores ambientales fundamentalmente.
Valorar el aporte interdisciplinario que otorgan las ciencias afines al
núcleo disciplinar en la interpretación y transformación integral del
hábitat humano.

3
Generar actitudes de aprendizaje permanente y de actualización
apropiadas para operar en un mundo en constante transformación y
desarrollo tecnológico.

OBJETIVOS PARTICULARES
Introducir conceptos científicos y filosóficos de la arquitectura
sustentable, como fundamento imprescindible de la ética en la práctica
profesional de los tiempos actuales y futuros.
Clarificar el concepto de ambiente y la diferencia entre las posturas
ecologistas, ambientalistas y de desarrollo sustentable.
Comprender el comportamiento del entorno humano y el papel de la
energía.
conocer y valorar la evolución de la arquitectura occidental en la
adaptación al clima, como de sus fundamentos técnicos, climáticos,
económicos, sociales e ideológicos.
Abordar la problemática del territorio y de la ciudad en relación a las
premisas del desarrollo sustentable.

CONTENIDOS

Eje temático 1: INTRODUCCIÓN DE CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y


MÉTODOS DE ECOLOGÍA URBANA
Clima y organismo humano. Cambio climático y huella de carbono. Ciclo de
vida, sostenibilidad: visión crítica e histórica. Energía: recursos renovables y no
renovables. Por un nuevo concepto de ciudad. Las bases del diseño sostenible.
Patrones, procesos y funciones en ecosistemas urbanos. Biodiversidad.
Fragmentación de hábitat.
Eje temático 2: ESTRATEGIAS LOCALES Y DESARROLLO DE
HERRAMIENTAS
Arquitecturas históricas, regionales y populares. Arquitectura vernácula.
Adaptación de la arquitectura al contexto y al clima: asoleamiento e
iluminación. Vegetación: su uso en el sitio, en techos, en fachadas.
Mecanismos arquitectónicos de adaptación. Confort térmico pasivo y activo.
Ventilación pasiva y activa. Masa térmica. Aislaciones. Tecnologías
tradicionales y no tradicionales. Tecnologías HIGH TECH versus tecnologías
LOW TECH. Tecnologías innovadoras. Investigaciones actuales.
Eje temático 3: CASOS DE ESTUDIOS EN ECOLOGÍA URBANA Y
CIUDADES SUSTENTABLES
El concepto de la ciudad sustentable: impactos de clima, ubicación, tecnología,
cultura. Tradiciones en diseño urbano y la ciudad sustentable, ejemplos.
Principios: Compacidad. Diversidad, Inclusión. Densidad. Movilidad sostenible
Participación ciudadana. Ciudad verde y espacio públicos. Sustentabilidad
local, desarrollo económico. Fortalecimiento del gobierno local. Aspectos
medioambientales, económicos y sociales a tener en cuenta para una gestión
sostenible.

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Si tuviera que reducir toda la Psicología Educativa a un solo principio, diría lo


siguiente: de todos los factores que influyen en el aprendizaje el más

4
importante es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en
consecuencia. Ausubel et al (1983)
Creo que es conveniente que la clase tenga un “inicio” con intencionalidad
propia, en la que se puedan recuperar saberes anteriores del grupo
relacionados con el contendido que será objeto de enseñanza de esa clase en
los que pueda anticiparse, antes de desarrollarla analíticamente. Steiman
(2012)
La aproximación a los conceptos fundamentales que dan marco teórico a la
asignatura se hará a través de la búsqueda de información digital. Una imagen,
una película, un video, informes, harán de disparador a las distintas posturas
ecologistas y de desarrollo sustentable. Esto colabora en las primeras
concepciones e intuiciones del alumno, dando inicio a un glosario común
producto de cada clase. Los contenidos digitales son muchos, variados,
interactivos e hipertextuales ya que se navegan y se vinculan, por lo que se
dispone la información de una nueva manera, en muchos casos no lineal.
Para abordar los ejes temáticos 2 y 3 la propuesta es trabajar con casos
problemas. Se trata de darle protagonismo al estudiante a través de su
experiencia de exploración e investigación de situaciones complejas,
vinculadas con el entorno real a fin de lograr desarrollos de procesos cognitivos
y encontrar soluciones a los mismos. Indagaremos ejemplos de arquitectura
tradicional (regionalista) y no tradicional y su adaptabilidad al clima. Es estudio
de caso se planteará desde parámetros comunes como emplazamiento,
asoleamiento, iluminación, vegetación, masa térmica con diversos modos de
análisis y resolución. Se hará visitas guiadas a ejemplos locales y maquetas.
Se acompañará con interrogantes orientadoras ¿la arquitectura vernácula era
sustentable? ¿Qué parámetros deberían optimizarse? ¿Hacia donde vamos,
nuevas tecnologías HIGH TECH versus tecnologías LOW TECH?
Articular el trabajo interdisciplinario con otros espacios curriculares como Taller
Integral de Diseño o Morfología.
La construcción de conceptos y la elaboración de juicios son centrales en el
aprendizaje del contenido escolar, de los conocimientos científicos. Y la
elaboración de juicios, que posibilitará la construcción o reconstrucción de
teorías se sustenta en el establecimiento de relaciones. Los conceptos
articulados entre sí conforman juicios o proposiciones y éstas se articulan
constituyendo teorías. Sanjurjo (2011)
Se realizaran clases teórico prácticas durante todo el cuatrimestre, con
participación de invitados especiales a disertar en seminarios al iniciar cada eje
temático. Se desarrollará un Trabajo Práctico Final grupal aplicado a la ciudad
de Catamarca donde se identificarán aspectos medioambientales, económicos
y sociales a tener en cuenta para una gestión sostenible. Se invitará al
Municipio de la Capital a la exposición aula-taller. Selección trabajo premiado.

EVALUACIÓN

Si el docente logra centrar más su atención en tratar de comprender qué y


cómo están aprendiendo sus alumnos, en lugar de concentrarse en lo que él
les enseña, se abre la posibilidad de que la evaluación deje de ser un modo de
constatar el grado en que los estudiantes han captado la enseñanza, para
pasar a ser una herramienta que permita comprender y aportar a un proceso.
Celman (1998)

5
A través de las primeras actividades propuestas se hará un diagnóstico de los
saberes previos de los alumnos, lo que permitirá ajustes al programa.
Los criterios de evaluación son:
La participación en clase.
La búsqueda correcta de información complementaria.
La presentación de los trabajos prácticos o proyectos en tiempo y forma.
La capacidad de organizar, especificar y ordenar la información en el
marco de la tarea dada.
La sistematización en el manejo de la bibliografía sugerida.
Posicionamiento crítico y reflexivo hacia la problemática ambiental.
La expresión de ideas clara y ordenada (escritas, orales, dibujo)
En la resolución de los temas problemas y en las ponencias la evaluación será
tanto individual como grupal intercambiando permanentemente los roles de los
sujetos. Se posibilitará la co-evaluación. Habrá toma de parciales individuales
escritos con posibilidad de recuperación.
El recorrido planteado ha intentado poner de manifiesto el carácter complejo de
la actividad de enseñanza. Complejo no se utiliza en el sentido complicado.
Complejo es aquello que contiene abarca reúne varios elementos distintos,
incluso heterogéneos. Ardoino, J. (2005)

BIBLIOGRAFIA

Ausubel, D. Novak, J. Hanesian, H. (1983) Psicología Educativa: Un punto de


vista cognoscitivo .2° Editorial Trillas, México
Araujo S. (2008) Docencia y enseñanza: una introducción a la Didáctica.
Buenos Aires, Cuadernos Universitarios, Universidad Nacional de
Quilmes. “Por qué centrar la atención en la programación de la
enseñanza?” pp. 118 - 133.
Ardoino, J. (2005) Complejidad y Formación: Pensar la educación desde una
mirada epistemológica. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Basabe y Cols (2007) Cap. 6 “La Enseñanza” en Camilloni El Saber Didáctico
Buenos Aires. Santillana.
Celman (1998) “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en
herramienta de conocimiento” en Camilloni La Evaluación de los
Aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires. Paidos
Díaz A. (2009) Las construcciones metodológicas. Novedades educativas N°
217, 42-45.
Fenstermacher, G. D. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación
sobre la enseñanza. En Wittrock, M. La investigación de la enseñanza, I.
Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós.
Sanjurjo (2011) "La clase: un espacio estructurarte de la enseñanza" en
Revista de la Educación Facultad de Humanidades Universidad de Mar
del Plata N°3 año 2011 pp71-84.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/46.
Steiman (2012) Más Didáctica (en la Educación Superior). Buenos Aires. Miño y
Davila editores

Вам также может понравиться