Вы находитесь на странице: 1из 7

IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS DE ANÁLISIS DE SUELOS

(Contenido de materia orgánica, Densidad aparente, Densidad real)

Gómez Laura 41171108 /Jiménez Iván 41171066 / Gualdrón Paula 41171086 / Melgarejo
Sara 41171118 / Gavilán Camila 41171119/ Guayara Daniela 41171117.
Grupo 2

Objetivo: Reconocer por medio de prácticas en campo y en laboratorio los parámetros que
constituyen un terreno determinado, la estratificación y composición del mismo con el paso y
cambio de factores como tiempo y recursos biológicos. Además de observar y comprender
la degradación de un terreno, para determinar factores compositivos del suelo como su
densidad aparente, densidad real y contenido de materia orgánica, para lograr un
conocimiento de fertilidad general y desarrollo ambiental.

Marco Teórico
3.1 ¿Qué es y para qué sirve el parámetro a medir?
● Contenido de materia orgánica del suelo
La materia orgánica de los suelos es el producto de la descomposición química de las
excreciones de animales y microorganismos, de residuos de plantas o de la degradación de
cualquiera de ellos tras su muerte. Los organismos del suelo descomponen este tipo de
sustancias orgánicas dejando solamente residuos difícilmente atacables, como algunos
aceites, grasas, ceras y ligninas procedentes de las plantas superiores de origen. El resto
son transformados por parte de los microorganismos, reteniendo una parte como
componentes propios. El análisis del contenido de materia orgánica presente en un suelo
determinado sirve para determinar la consecuencia radiométrica del mismo, debido a que
conociendo el contenido en materia orgánica se determina la pérdida de reflectancia del
suelo en el espectro visible, que se manifiesta en un oscurecimiento característico de este
tipo de suelos.

● Densidad real del suelo


La densidad aparente se define como el peso de los sólidos del suelo por unidad de
volumen total o aparente del mismo. Es un parámetro que debe ser determinado in situ. En
un suelo fino la densidad aparente es menor, ya que hay más arcilla (partículas más finas) y
está retiene más agua, con lo que su volumen total es más elevado.

● Densidad aparente del suelo


La "densidad aparente" del suelo (peso seco del suelo /volumen) depende de varios
factores, que incluyen los siguientes: La densidad de las partículas de suelo mineral, la
cantidad de materia orgánica, la compactación del suelo, las actividades de animales que
excavan en la tierra, tales como las lombrices, y la abundancia de raíces de plantas.
Toma gran importancia ya que se su estudio permite determinar en qué grado el suelo se
deteriora con el tiempo y otros factores alternos al mismo.

3.2 ¿Qué importancia tiene a nivel ambiental y sanitario?


● Contenido de materia orgánica del suelo
Es un hecho científico conocido que la materia orgánica es un factor limitante en la fertilidad
de los suelos. Mejora considerablemente sus propiedades físicas (estabilidad estructural,
porosidad y control de la temperatura), sus propiedades químicas (capacidad de cambio
iónico y procesos redox) y sus propiedades biológicas (favorece el establecimiento y el
fomento de la biodiversidad). Por lo que todos estos factores en conjunto son ase de análisis
ambiental para procesos biológicos y químicos de los cuales la tierra puede ser eje principal.

● Densidad real del suelo


Al ser la densidad real del suelo una medida que nos especifica la composición
mineralógica presente en un terreno, los estudios que desarrolla la ingeniería ambiental
tienen una base fundamental en este principio ya que al conocer los niveles mineralógicos
que se encuentran en el campo se puede determinar si este es apto para el desarrollo de
actividades agrarias, extensivas o de carácter ambiental propiamente (conservación,
explotación, aprovechamiento)
● Densidad aparente del suelo
El estudio de la densidad aparente de un terreno a Nivel Ambiental y Sanitario es importante
porque nos ayuda a estimar el nivel de compactación del suelo, el grado de deterioro del
mismo y aún más importante nos ayuda a conocer en qué grado ayuda al crecimiento de las
plantas. Si se quieren realizar procesos en algún terreno debemos conocer su densidad
aparente para analizar qué tan factible es el terreno para dicho procesos, ya sea para recibir
alguna construcción o para realizar procesos agroindustriales.

3.3 ¿En qué unidades se expresa el parámetro?


● Contenido de materia orgánica del suelo
Como el contenido de materia orgánica es la diferencia de pesos entre la muestra de
terreno antes y después de la calcinación, se transformarán las unidades iniciales
multiplicándose x100 para expresar el contenido de materia orgánica como un
porcentaje.
● Densidad real del suelo
Para expresar la densidad real del suelo se utilizan unidades de masa (gr, kg) y de
volumen (ml).
● Densidad aparente del suelo
La densidad aparente se representa en unidades de gr/ml ya que:
Densidad aparente = peso del suelo / volumen total = gr/ml

3.4. ¿Qué métodos y qué equipos sirven para medir el parámetro en cuestión?
El contenido de materia orgánica del suelo puede determinarse por calcinación o por el
contenido de carbono mediante combustión seca o combustión húmeda.
● Método de calcinación o pérdida por ignición: Este método cuantifica directamente el
contenido de materia orgánica (MO) y se basa en determinar la pérdida de peso de
una muestra de suelo al someterla a temperaturas elevadas. Debe tenerse presente
que con este método se obtienen valores más altos en el contenido de materia
orgánica del suelo, ya que se volatilizan todas las formas de carbono orgánico
presentes en la muestra (Sainz et al, 2014). La forma de proceder consiste en: Se
pesa una muestra de 7 g de suelo secado al aire y tamizado en la fracción requerida
y se dispone en crisoles, se seca el conjunto en horno a 105 °C hasta peso
constante, durante 24 a 48 horas aproximadamente, se retira del horno y se deja
enfriar en el desecador, luego se pesa. Posteriormente, se calcina la muestra en una
mufla a 650 o 700 °C, durante 3 o 4 horas; se retira de la mufla y se deja enfriar en el
desecador para pesarlo nuevamente. Se calcula la diferencia de peso antes y
después de calcinar; esta diferencia de peso equivale a la cantidad de materia
orgánica que se perdió de la muestra por efecto de la calcinación. Finalmente se
expresa la diferencia de peso en porcentaje con respecto al peso inicial de la
muestra, el cual es el contenido de materia orgánica (Arenas, 1959).
● Método de combustión seca: Este método permite determinar el Carbono Total
Orgánico (COT), una desventaja de esta metodología es que en suelos
carbonatados sobrestima el contenido de COT. Para convertir el COT en MO, se
utiliza el factor propuesto de Van Bemmelen de 1,724, el cual asume que el 58% de
la MO está compuesta por carbono. Sin embargo, como este contenido deriva de la
composición elemental promedio de los ácidos húmicos no contempla la
composición de todas las sustancias orgánicas del suelo (Sainz et al, 2014). El
procedimiento para llevar a cabo es: Se enciende la cámara de combustión donde el
oxígeno a alta temperatura (950 a 1000°C) oxida la materia orgánica a dióxido de
carbono y agua; se pesa previamente la torre de ascarita y se establece un flujo de
oxígeno con el manómetro de mercurio tal, que permita una alta oxidación de la
materia orgánica sin que haya arrastre de las partículas de suelo a través de la
cámara. Se pesan 2 g de suelo seco al aire y se le agrega 0,250 g de dióxido de
manganeso que funciona como catalizador. La muestra se introduce en un tubo de
cuarzo que va dentro de la cámara y se deja calcinar por 30 minutos; luego se pesa
de nuevo la torre de ascarita y la diferencia entre en peso antes y después de la
oxidación se toma como dióxido de carbono (Arenas, 1959).
● Método de combustión húmeda de Walkley-Black: El método de combustión húmeda
determina sólo una parte del carbono orgánico, sin tener en cuenta las formas
condensadas y excluyendo del 90 a 95% el carbono elemental. Debido a que la
oxidación de la MO resulta incompleta se utiliza un factor de corrección que puede
variar de acuerdo al tipo de suelo y al horizonte estudiado; el factor de corrección es
1,32 basándose en la suposición de que el 76% del carbono es oxidado. Este
método consiste en una oxidación con dicromato de potasio en medio de ácido
sulfúrico, la reacción toma el calor de la disolución del ácido, lo que aumenta la
temperatura y genera la oxidación del carbono orgánico. El residuo de dicromato es
titulado con una sal ferrosa (Alonso et al, 2007).
Se calcula el contenido de carbono orgánico con la siguiente ecuación:
𝑀
𝑉(1− )×0,003
● %𝐶 = 𝐵
𝑃𝑚
Donde: %C = Porcentaje de carbono orgánico
V = Volumen de dicromato de potasio empleado en la muestra y en blanco
M = Volumen de sulfato ferroso utilizado en la titulación de la muestra.
B = Volumen de sulfato ferroso utilizado en la titulación del blanco.
Pm = Peso de la muestra de suelo.
Para encontrar la densidad aparente se puede usar el método del terrón parafinado o el
método del cilindro metálico.
● Método del cilindro metálico: Es el método más sencillo y consiste en tomar un
volumen fijo de suelo sin perturbar y pesarlo una vez seco, por calentamiento en el
horno a 105º C durante 24 horas. Para ello se suele utilizar un cilindro metálico con
un volumen conocido. En uno de sus extremos se le coloca un cabezal cilíndrico,
que se irá golpeando con un mazo de goma para poder presionar e introducir el
cilindro o anillo toma de muestras dentro del suelo sin afectar a la muestra. Una vez
clavado completamente, se extrae el cilindro del suelo, cortando con una
herramienta apropiada, que nos permitirá eliminar el sobrante del extremo que se ha
clavado. Una vez el cilindro esté lleno y enrasado en ambos extremos, se le coloca
dos tapaderas de plástico a ambos extremos. Ya en el laboratorio se extrae el suelo
contenido, cuyo volumen corresponde con el del cilindro y que es conocido, se
deseca y se pesa. La densidad viene determinada por la relación entre el peso seco
obtenido y el volumen correspondiente. (Rubio, 2010).
● Método del terrón parafinado: Consiste en tomar un agregado del suelo, lo más
grande posible, desecarlo y pesarlo para conocer su masa. Se ata con un hilo y se
sumerge en parafina fundida para impermeabilizar su superficie, y una vez
solidificada ésta puede volver a pesarse. El agregado parafinado se introduce en una
probeta graduada y llena de agua en la que se mide el incremento de volumen
sufrido por el agua como consecuencia de la introducción del agregado, que
corresponde con el volumen de éste. De esta forma conocemos los dos parámetros
necesarios para el cálculo de la densidad. Aunque la capa de parafina es muy tenue
y su volumen despreciable, puede estimarse en función de su densidad y del
incremento de peso sufrido por el agregado tras el proceso de impermeabilización.
(Rubio, 2010).
Las metodologías para la determinación de la densidad real se basan en el cálculo del
volumen de la muestra a través del desplazamiento de líquidos, siendo el más conocido el
método del picnómetro, que utiliza la masa y el volumen desplazados por agua o por algún
otro fluido a elección.
● Método del picnómetro: Es un método sencillo y de buena precisión, los picnómetros
comerciales dan mayor precisión, sin embargo los matraces permiten un mayor
volumen de muestra y la determinación de la densidad real de partículas gruesas. La
densidad real de una muestra de suelo se calcula con dos mediciones cuantitativas,
a saber: la masa de sólidos y el volumen de sólidos de la muestra. La masa de
sólidos es determinada por pesada mediante una balanza de precisión, mientras que
el volumen de sólidos se determina por cálculo a partir de la masa y densidad del
agua (u otro fluido) desplazada por los sólidos de la muestra. Como no se considera
el espacio poroso, las metodologías empleadas para determinar esta propiedad se
basan en la eliminación por succión o por calentamiento del aire entrampado en el
suelo, y mediante una serie de pesadas se puede conocer, por diferencia, el
volumen de los sólidos. (Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, 2011).

3.5.¿Cómo se podrían interpretar los resultados obtenidos?


La densidad aparente puede estar estrechamente relacionada con el contenido de
humedad del suelo a la hora del muestreo, el aporte intensivo de material orgánico al suelo
reduce la densidad relativa, así que en los sectores del suelo con mayor presencia de
residuos orgánicos la densidad aparente será menor y en los sectores con menor presencia
de residuos orgánicos y menos retención de humedad la densidad aparente es mucho
mayor , en trabajo de campo las propiedades más correlacionadas con este son la humedad
del campo, humedad a capacidad de campo y el contenido de materia orgánica, esta
correlación puede representar la susceptibilidad del terreno a la erosión, ya que al aumentar
el tamaño de las partículas se reduce la estabilidad permitiendo que las partículas de menor
tamaño sean arrastrados con mayor facilidad aumentando riesgos de erosión y
disminuyendo la probabilidad de fertilidad en el suelo tratado.
A medida que aumentan los contenidos de materia orgánica mejora la retención de
humedad del suelo y disminuyen los valores de resistencia a la penetración y de densidad.
(Alveiro Salamanca & Siavosh Sadeghian (s,f))
La densidad real es prácticamente constante en la mayoría de los suelos y oscila en torno a
2,65 g/cc, la variación de la densidad real el en suelo muestreado se debe comúnmente a la
variación de la cantidad de materia orgánica en el mismo.(Juan Carlos Gomez Giraldo,2016)

3.6. ¿Qué información encuentra usted en el IGAC (Instituto geológico Agustín


Codazzi) sobre el parámetro?
Según el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) la densidad aparente se define como
la relación del peso del suelo seco con el volumen total del suelo, incluyendo el espacio
vacío. Por otro lado, los valores de la densidad real hacen referencia a la relación entre el
volumen y la masa de las partículas del suelo. (Paipetis & Ceccarelli, 2010).

Metodología
Bibliografía
● Alonso, V., La Manna, L., Buduba, C., Davel, M., Puentes, C., & Irisarri, J. (2007).
Comparación de métodos analíticos para la determinación de materia orgánica en
suelos de la región Andino-Patagónica: efectos de la vegetación y el tipo de suelo.
Cienc. suelo v.25 n.2, 179-188. Buenos Aires. Recuperado el 9 de abril de 2018, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
20672007000200009&lng=es&tlng=es.
● Arenas Buenahora, J. (1959). Comparación de tres métodos para la determinación
de materia orgánica en algunos suelos del Valle del Cauca. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/download/49038/5013
● Rubio, A. (2010). La densidad aparente en suelos forestales del parque natural Los
Acornocales. Sevilla. Universidad de Sevilla. En:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/57951/1/La%20densidad%20aparente%20en%2
0suelos%20forestales%20.pdf
● Sainz Rozas, H., Barbieri, P., Eyherabide, M., & Echeverria, H. (Junio 2014).
Comparación de métodos para determinar carbono orgánico en el suelo. Balcarce,
Argentina: Cienc. suelo vol.32 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
● Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. (2011). Métodos de Análisis Físicos de
Suelos. Universidad de Concepción. En:
http://www.trapananda.uach.cl/proyectos/desarrollo/lib/exe/fetch.php?media=proyect
os:metodos_analisis_fisico_suelos.pdf
● Alveiro Salamanca & Siavosh Sadeghian (s,f) La densidad aparente y su relación
con otras propiedades en suelos de la zona cafetera colombiana. Obtenido de:
https://www.cenicafe.org/es/publications/arc056%2804%29381-397.pdf
● Juan Carlos Gomez Giraldo (2016) Manual de prácticas de campo y del laboratorio
de suelos. Obtenido de:
http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/2785/1/practicas_campo_laboratorio_s
uelos.pdf

Вам также может понравиться