Вы находитесь на странице: 1из 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA Y PRÁCTICAS

SEXUALES EN ADOLESCENTES, HUAMACHUCO 2018.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES:

ALONZO GERVACIO, Edar Joel.

GOMES ORBEGOSO, Esther Marleni.

ASESORA:

Ms. BENITES TIRADO, Violeta.

TRUJILLO - PERÚ

2018
ÍNDICE:
ÍNDICE: 1
I. GENERALIDADES: 2
II PLAN DE INVESTIGACIÓN: 9
1. ANTESCEDENTES Y REALIDAD PROBLEMÁTICA: 9
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 25
3. OBJETIVOS: 25
4. MARCO CONCEPTUAL: 26
III. DISEÑO METODOLÓGICO: 47
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: 47
3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO: 47
3.2.1. UNIVERSO: 47
3.2.2. MUESTRA: 48
3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 49
3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS: 49
3.5. INSTRUMENTOS: 50
3.6. CONTROL Y VALIDÉZ DE DATOS: 52
3.6.2. PRUEBA PILOTO: 52
3.6.3. VALIDEZ: 52
3.6.4. CONFIABILIDAD: 54
3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 55
3.8. PROCESAMIENTO DE DATOS: 56
3.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS: 56
IV. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 57
4.1. DEFINICIÓN DE VARIABLES: 58
A. VARIABLE INDEPENDIENTE: 58
B. VARIABLE DEPENDIENTE: 59
4.2. OPERACIONALIZACIÓN: 60
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 61
ANEXOS: 65
ANEXO 01: CUESTIONARIO NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA Y
PRÁCTICAS SEXUALES 66
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA. 66
ANEXO 02: CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS SEXUALES: 69
ANEXO 03: CONSENTIMIENTO INFORMADO 72
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR EXPERTOS 73
ANEXO 05: CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO 76
ANEXO 05: LISTA DE EXPERTOS 77
ANEXO 06: CONSTANCIA DE ASESORÍA 79
ANEXO 07 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO CUESTIONARIO NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA Y PRÁCTICAS SEXUALES 80
BASE DE DATOS 80
RESULTADOS 81
Anexo 08 CONFIABILIDAD INSTRUMENTO NIVEL DE CONOCIMIENTO
SOBRE VIH/SIDA 84
BASE DE DATOS 84
RESULTADOS 85

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. GENERALIDADES:

1. TÍTULO:

“CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA Y PRÁCTICAS SEXUALES EN

ADOLESCENTES, HUAMACHUCO 2018”.

2. INVESTIGADORES:

2.1. AUTORES:

2.1.1. Apellidos y Nombres:

- Alonzo Gervacio, Edar Joel.

- Gomes Orbegoso, Esther Marleni.


1

2.2. ASESOR (A):

2.2.1. Apellidos y Nombres:

- Ms. Benites Tirado, Violeta.

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

3.8. Enfoque: Cuantitativa.

3.9. Por el fin que persigue: Aplicada.

3.10. Por el diseño de contrastación: Descriptiva, Correlacional, de

corte transversal.

4. DEPARTAMENTO AL QUE PERTENECE EL PROYECTO:

Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.

Departamento Académico de Enfermería de la Mujer y el Niño.

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL

PROYECTO:

5.8. Localidad: Departamento La Libertad, Provincia de Sánchez

Carrión, Distrito de Huamachuco.

5.9. Institución: Institución Educativa N° 81027 “San Nicolás”.

6. DURACIÓN DEL PROYECTO:

El plazo es de 6 meses.
2

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO:

INICIO TÉRMINO HORAS SEMANALES:

ETAPAS ASESORA/AUTORES
Octubre
Mayo 2018
2017

Elaboración del
03 - 10 - 17 18 - 01 - 18
2/3 horas.
proyecto

15 - 03 - 18 30 - 03 - 18
Recolección de datos
2/3 horas.

04 - 04 - 18 30 - 04 - 18
Análisis de datos 2/3 horas.

04 - 05 - 18 28 - 05 - 18
Redacción del informe
3/3 horas.
3

8. RECURSOS DISPONIBLES:
8.1. Personal:

 Recursos Humanos:

- Autores del Proyecto.

- Asesora.

- Estadístico.

- Adolescentes de la Institución Educativa San Nicolás.

8.2. Bienes:

 Materiales de Escritorio:

- Archivadores.

- Papel bond 80 gr. A4.

- Lapiceros.

- Lápices.

- Correctores.

- Borradores.

- Fólderes.

- Engrampadora.

 Materiales de Impresión:

- Impresora.

- USB 4GB.

- CD’s.
4

8.3. Servicios:

 Generales:

- Tipeo a computadora.

- Fotocopiado.

- Anillado.

- Empastado.

- Movilidad local.

- Refrigerios.

- Alimentación.

- Pasajes locales.

- Telefonía móvil.

- Internet.

- Impresiones.

- Encuadernación y empastado.

- Tipeo.

- Quemado de CD’s.

- Fotocopias.

- Anillado.

8.4. Local:

 Infraestructura:

- Biblioteca de la Facultad de Enfermería de la Universidad

Nacional de Trujillo.
5

- Internet y Fotocopiadoras.

9. RESUPUESTO:

COSTO COSTO

CÓDIGO PARTIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL

(S/.) (S/.)

2.3 BIENES Y SERVICIOS

2.3.1 Compra de Bienes:


6

2.3.1 5.1.2 Papelería en general,

útiles y materiales de

oficina:

Archivadores. 2 unid. 7.50 15.00

Papel bond 80 gr. A4. 01 millar. 50.00 50.00

Lapiceros. 30 unid. 0.50 15.00

Lápices. 20 unid. 1.00 20.00

Correctores. 6 unid. 3.50 21.00

Borradores. 10 unid. 1.00 10.00

Fólderes. 10 unid. 3.00 30.00

Engrampadora. 1 unid. 5.00 5.00

2.3.1 9.1 1 Libros, textos y otros

materiales impresos:

Libros. 2 unid. 20.00 40.00

Artículos. 10 unid. 5.00 50.00

Fotocopias de textos. 200 pág. 0.10 20.00

2.3.1 99.1 99 Otros Bienes:

USB 4GB. 2 unid. 20.00 40.00

CD’s. 6 unid. 1.50 9.00

Mochilas. 2 unid. 25.00 50.00

2.3.2 Contratación de Servicios:


7

2.3.2 1.2 2 Viáticos y

Asignaciones por

comisión de servicio:

Alimentación. 2 per. 250.00 500.00

Refrigerios. 2 per. 150.00 300.00

Pasajes locales. 2 per. 400.00 800.00

2.3.2 2.2 2 Servicios de telefonía e

internet:

Telefonía móvil. 1000 min. 0.25 250.00

Internet 80 horas. 1.00 80.00

2.3.2 2.4 4 Servicio de

impresiones,

encuadernación y

empastado:

Impresiones. 500 pág. 0.10 50.00

Encuadernación y

empastado. 3 unid. 30.00 90.00

2.3.2 7.1 2 Asesorías:

Asesora. 1 per.

2.3.2 7.4
8

Servicios de
200.00
procesamiento de 1 per. 200.00

datos e informática:

Estadístico.

2.3.2 7.11 99 Servicios diversos:

Tipeo. 150 pág. 0.40 60.00

Quemado de CD’s. 6 unid. 1.00 6.00

Fotocopias. 300 pág. 0.10 30.00

Anillado. 3 unid. 3.00 9.00

Biblioteca de la

Facultad de

Enfermería - UNT.

Institución Educativa

San Nicolás.

TOTAL 2.750.00

10. FINANCIAMIENTO:

El desarrollo del presente proyecto de investigación será financiado con

recursos propios, con un total de S/. 2750.00 (dos mil setecientos

cincuenta con 00/100 nuevos soles).


9

II PLAN DE INVESTIGACIÓN:

1. ANTESCEDENTES Y REALIDAD PROBLEMÁTICA:

A lo largo de toda la historia, han surgido brotes de enfermedades

infecto/contagiosas desconocidas, pero ninguna ha provocado más discusiones

y temores que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). La epidemia


10

de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), continúa siendo

uno de los mayores problemas para la salud mundial, representando una grave

amenaza que pone en riesgo la salud pública de todas las personas,

especialmente en los adolescentes quienes son considerados extremadamente

vulnerables a la infección, debido a que la mayoría desconoce de cómo es que

se propaga este virus y muchas veces no tiene ni idea de cómo protegerse

(Organización Mundial de la Salud, 2017).

Según cálculos de la OMS y ONUSIDA, a finales de 2016 había

aproximadamente 36,7 millones de personas infectadas por el VIH en el mundo,

evidenciándose claramente un aumento en relación a los 33,3 millones del 2015;

de la población infectada en 2016, 34,5 millones eran de la edad adulta, 17,8

millones de mujeres mayores de 15 años y 2,1 millones, menores de 15 años;

ese mismo año, se produjeron 1,8 millones de nuevas infecciones y 1 millón

fallecieron por causas relacionadas con este virus (OMS, 2016 y ONUSIDA,

2017).

Los adolescentes y los jóvenes suelen ser extremadamente vulnerables a

la infección por el VIH, tanto desde el punto de vista social como desde el

económico. Entre los adolescentes, el SIDA es actualmente la principal causa de

muerte en África y la segunda en el mundo en su conjunto (OMS, 2016).

En todo el mundo, en 2014 hubo 220 000 nuevas infecciones por el VIH

entre adolescentes, más del 60% de los cuales eran niñas y mujeres, cifra que

es incluso más alta en el África subsahariana. Sin embargo, pese a estos hechos,
11

es menos probable que se practiquen pruebas de detección a los adolescentes

que a los adultos. (OMS, 2015)

Las mujeres adolescentes y jóvenes son desproporcionadamente más

vulnerables y de alto riesgo a contraer esta infección. Hay casi 380 000 nuevas

infecciones por el VIH entre adolescentes y mujeres jóvenes (10-24 años de

edad) alrededor del mundo. A nivel mundial, el 15% de todas las mujeres que

viven con VIH, son mujeres jóvenes de 15 a 24 años de edad. De estos, el 80%

vive en el África subsahariana. En esta región, las mujeres adquieren la infección

al menos 5 - 7 años antes que los hombres. Si las mujeres jóvenes y las

adolescentes conocieran los medios para protegerse, el cuadro de la epidemia

en la región sería diferente (UNAIDS, 2014).

Los problemas que enfrentan las adolescentes jóvenes dentro de los

cuales se incluye la falta de acceso a la educación y los servicios de salud, así

como la protección social y la forma deg hacer frente a estas desigualdades e

injusticias, determinan cuán capaces son de protegerse del VIH. ONUSIDA

(2014), por lo tanto, recomienda un importante movimiento para proteger a las

adolescentes y las mujeres jóvenes. Los datos son duros y preocupantes; cuatro

de cada diez nuevas infecciones se da entre las mujeres de 15 años y las

mujeres jóvenes (15 - 24). La prevalencia entre las adolescentes de 15 a 19 años

es inaceptablemente alta; esta muestra claramente un fracaso para protegerlos

y satisfacer sus necesidades sexuales y las necesidades de salud a medida que

se preparan para la edad adulta.


12

Los últimos datos disponibles muestran que la mayoría de los jóvenes

carecen de los conocimientos necesarios para protegerse del VIH. Además, se

observan déficits en la percepción del riesgo personal. En un estudio, un

porcentaje significativo de adultos jóvenes que vivían con el VIH y que

desconocían su estado serológico con respecto al VIH afirmaron que no tenían

la percepción de encontrarse en riesgo de contraer el VIH (ONUSIDA, 2016).

A pesar de los avances sin precedentes que ha experimentado la

respuesta al VIH/SIDA en los últimos años, existen pruebas que sugieren que se

está dejando atrás a los adolescentes al no recibir la atención y los servicios que

necesitan. Según los cálculos de ONUSIDA, la tasa de mortalidad relacionada

con el SIDA entre adolescentes ha aumentado en un 50% en los últimos siete

años, a pesar de haber descendido en todos los demás grupos de edad

(UNAIDS, 2016).

En el Caribe, según la Encuesta Mundial de Salud Estudiantil de la OMS:

El 79% de los varones en promedio tenían relaciones sexuales antes de los 14

años. El 38% de los adolescentes de 13 a 15 años de edad no usaron

preservativo en la última relación sexual. En promedio, uno de cada tres

Adolescentes/jóvenes de 15 a 24 años está inadecuadamente informados o

desconocen las maneras de prevenir la infección con el VIH, no siendo capaces

de demostrar conocimiento y conciencia sobre el VIH/SIDA. Además, en muchos

países del Caribe, se registran múltiples embarazos de adolescentes entre las


13

niñas de menor nivel socioeconómico, lo que indica una falta de acceso a los

servicios de salud reproductiva (UNAIDS, 2014).

En América Latina, Se calcula que hasta finales del 2013 había 2,1

millones de personas con el VIH. La mayor parte de los casos, casi el 75%, se

distribuyen entre cuatro países: Brasil, Colombia, México y Venezuela.

Aproximadamente el 60% de las personas que vivían con el VIH en la región

eran hombres. La prevalencia regional del VIH entre la población adulta en

general se estimó en un 0,4%. La epidemia se concentra principalmente en

entornos urbanos, a lo largo de rutas y puertos comerciales. Al menos un tercio

de las nuevas infecciones ocurren entre personas de 15 a 24 años (OPS,

ONUSIDA, 2017).

El número total de niños que contrajeron recientemente el VIH disminuyó

aproximadamente un 28% entre 2009 y 2013. En la actualidad,

aproximadamente 35 000 niños menores de 15 años viven con el VIH en la

región. Entre 2005 y 2013, las nuevas infecciones disminuyeron en México en

un 39%. Sin embargo, en Brasil, el país con el mayor número de las personas

que viven con el VIH en la región, las nuevas infecciones aumentaron en un 11%.

Aproximadamente un tercio de nuevas infecciones ocurren en jóvenes de 15 a

24 años. Poblaciones clave enfrentan un alto nivel de estigma, discriminación y

violencia, que crean obstáculos para acceder a los servicios de prevención,

tratamiento, atención y apoyo del VIH (UNAIDS, 2014).


14

En el Perú el VIH se comporta como una epidemia concentrada desde

hace muchos años. Se ha propagado con rapidez por la vía sexual en las

poblaciones llamadas clave; de acuerdo a los últimos reportes de vigilancia

epidemiológica del 2015, aún se encuentra una alta incidencia (nuevos casos)

(Pun Ch., 2015). Es una enfermedad qué está asociada principalmente a los

comportamientos sexuales de riesgo y se extiende en gran medida entre los

varones y personas más jóvenes de zonas urbanas de las grandes ciudades del

país, principalmente en la costa y en la selva y en poblaciones indígenas

amazónicas (MINSA, 2015).

En 1983 se registró el primer caso de VIH/SIDA en el país. En la

actualidad el 77% de los casos notificados pertenecen al sexo masculino y el

23% al sexo femenino, de estos el 50% de los casos de SIDA son menores de

31 años, lo que supone que el 50% de los casos de SIDA se infectaron

probablemente antes de los 21 años, siendo la vía más importante de

transmisión del VIH: las relaciones sexuales no protegidas (sin condón); lo cual

alcanza una incidencia del 97% (MINSA, 2014).

De acuerdo a los reportes de la Dirección General de Epidemiología del

Ministerio de Salud, desde 1983 hasta setiembre del 2014 se registraron 54,611

infecciones por VIH y 32,221 casos de SIDA a nivel nacional. Dicha información

concluye en que actualmente en nuestro país 1 de cada 2 personas que viven

con VIH desconocen estar infectados, ocasionando que sin la consejería ni


15

información adecuada sigan diseminando la enfermedad y retrasando la

oportunidad para acceder a un tratamiento adecuado (MINSA, 2014).

El mayor número de casos de SIDA registrados en el sistema nacional de

salud entre 1983 y noviembre del 2014 se reportan en Lima y Callao (70%). La

principal vía de transmisión sigue siendo la sexual (97% de los casos), seguido

por la vía vertical (2%) y la parenteral (1%). En el mismo periodo, el MINSA ha

registrado 32 491 personas con SIDA y 55 672 personas con VIH. De las

personas con SIDA, 4 450 (13.7%) son adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años

de edad, 788 (2.4%) menores de 14 años, 525 (1.6%) menores de 5 años

(MINSA, 2015).

Siguiendo en nuestro país, los casos de SIDA según sexo reportados, 5

157 (22%) son mujeres, quienes enfrentan vulnerabilidades particulares frente al

VIH; por ejemplo, poco acceso a información sobre cómo prevenir la infección, y

limitada capacidad de negociar encuentros sexuales protegidos. Al respecto, un

estudio caso-control sobre la vulnerabilidad de las mujeres frete al VIH evidenció

algunos factores sociales, económicos y culturales que incrementan su

vulnerabilidad frente al VIH. Entre ellos tenemos: inicio sexual temprano (antes

de los 16 años), varones con redes sexuales extensas (mayores a 11 parejas en

todo el ciclo de vida), baja aceptación al uso del preservativo debido a factores

culturales e historia de ITS (MINSA, 2015).


16

Las adolescentes y las mujeres jóvenes se enfrentan a importantes

barreras para servicios de salud o proteger su propia salud, falta de acceso a

información completa y precisa sobre salud sexual y reproductiva, las

adolescentes y las mujeres jóvenes no están capacitadas para su salud sexual

o para reducir los posibles riesgos para la salud; además, las niñas y las jóvenes

adolescentes son menos capaces de uso limitado de preservativos, acceso

limitado a pruebas de VIH, anticoncepción moderna y la planificación familiar y

son menos capaces de adherirse al tratamiento del VIH (MINSA, 2016).

En las adolescentes de 15 a 19 años, el uso del preservativo es muy bajo,

Pero ha habido un incremento significativo en los últimos 10 años. Los varones,

presentan un mayor uso de anticonceptivos que las mujeres, destacando la

menor brecha entre uso de preservativos y otros métodos anticonceptivos. La

población urbana y Lima metropolitana presentan los mayores porcentajes de

uso de Anticonceptivos. Loreto, por su parte a pesar de ser una de las regiones

que presenta la mayor carga de casos de personas con VIH en el país de

acuerdo a los reportes del Ministerio de salud, muestra una tendencia de uso de

preservativo en meseta con leve disminución en el año 2014 (MINSA, 2015).

Es así que a la baja proporción de las mujeres que utiliza preservativo, se

añade que más de la mitad de mujeres que inician el uso del preservativo lo

descontinúa antes del año, una razón importante para ello es que el preservativo

es comúnmente utilizado como método anticonceptivo, pero no en la prevención

del VIH u otras ITS, y con el tiempo buscan un método más efectivo y de largo
17

plazo para evitar el embarazo, lo que las deja desprotegidos en la prevención del

VIH u otras ITS (MINSA, 2015).

Enfocándonos en la región La Libertad se tiene que el incremento de

casos de SIDA para el 2011 es del 16.6% con respecto al año anterior (2010).

Los reportes epidemiológicos de la Gerencia Regional de Salud (2011),

muestran evidencia de que el 42% de las provincias donde se ha reportado la

mayor cantidad de infectados, siendo Trujillo la provincia la de mayor

prevalencia, con el 83% de los casos, seguido de Ascope con 8.4% de los casos,

Pacasmayo ocupa el tercer lugar en la región con el 2.8%, así mismo Chepén

ocupa el cuarto lugar con 1.4% de los casos. Las cifras indican que son las

poblaciones de las provincias costeñas las más afectadas; sin embargo, debido

a las migraciones y ofertas laborales de minería en provincias de la sierra como

Sánchez Carrión y Patáz también tienen el riesgo de presentar estos casos

(GERESA-LL, 2012).

En el año 2011, “el 17% de los distritos de la región se encontraba

concentrado los casos de VIH/SIDA, teniendo dos distritos con la mayor

incidencia las mismas que se encuentran localizadas en la provincia de Trujillo”

(GERESA-LL, 2012).

Aunque la cifra de infectados con VIH/SIDA, disminuyó hasta en un 50%

en 2016, a comparación del 2015 que se registraron 187 casos en el mismo

periodo; la razón de la infección por VIH/SIDA es de 2 hombres a 1 mujer,


18

evidenciándose cómo es que las mujeres están cada vez más vulnerables a

adquirir el VIH, la misma que es transmitida por sus propias parejas sexuales,

dado que tienen múltiples parejas” (MINSA, 2016).

La oficina de Epidemiología de la Red de Salud de Trujillo reportó 60

casos de SIDA y 10 de personas contagiadas con VIH; Según los datos

estadísticos epidemiológicos del 2017; en lo que va del año, los distritos que

registran mayor contagio se encuentran en Trujillo con 26 casos; seguido de La

Esperanza con 10; El Porvenir con 7; Víctor Larco, con 6. Asimismo, Huanchaco

y Moche presentan cuatro casos cada uno y, finalmente, Simbal, Poroto y

Florencia de Mora, 1 caso cada distrito. (MINSA, 2016).

El 2010 se realizó la Encuesta Global de Salud Escolar, a nivel nacional,

en una muestra representativa de alumnos en 2do, 3er y 4to grado de educación

secundaria, de escuelas estatales. En ella se midió el conocimiento relativo al

VIH, y los resultados indicaron que el 92.2% de los estudiantes había oído hablar

alguna vez del VIH o del SIDA, al 84.6 % le enseñaron en cualesquiera de sus

clases sobre este tema, a un 83.8 % le enseñaron en cualesquiera de sus clases

sobre cómo evitar el VIH o el SIDA y el 67.6% de los estudiantes habló alguna

vez con sus padres o tutores sobre VIH o SIDA (MINSA-OMS/OPS, 2011).

De acuerdo a los resultados de la última Encuesta Global de Salud

Escolar, el 19.7% de los estudiantes refirieron haber tenido relaciones sexuales

alguna vez en su vida, siendo el porcentaje mayor en varones (28.3%) que en


19

mujeres (11.1%). Entre estos estudiantes, 46.7% tuvieron su primera relación

sexual antes de los 14 años y el 9.1% refirieron haber tenido más de una pareja

sexual (15.6% de varones y 2.6% de mujeres). Entre aquellos estudiantes que

tuvieron relaciones sexuales en los últimos 12 meses, el 64.3% utilizó un condón

en su última relación; y el 38.9 % utilizó otro método anticonceptivo (MINSA-

OMS/OPS, 2011).

La problemática descrita anteriormente ha sido motivo de muchas

investigaciones empíricas, a nivel internacional tenemos: Bergamini et al. (2013),

en Ferrara - Italia, realizó un estudio: Percepción de riesgo de Enfermedades de

transmisión Sexual y Comportamiento Sexual Adolescente, llegando a la

conclusión de que las relaciones sexuales sin preservativo (95,97%) y el

intercambio de jeringuillas en los adictos a drogas (94,9%) fueron

comportamientos de alto riesgo; 80,3% de los entrevistados sin distinción de

asistencia a la escuela, el sexo y la edad tuvieron falta de información y alto

riesgo. 46,4% no utilizaba preservativo en caso de relaciones sexuales con una

pareja estable y un 9,5% con pareja casual.

En nuestro país también se realizaron investigaciones entre las que

destacan la de Arrasco y Gonzales (2012), en Tarapoto - Perú realizaron el

estudio: Relación entre el Nivel de Conocimientos y las Prácticas Preventivas

sobre Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA en estudiantes del 5º año de

secundaria. Concluyen que no existe relación directa positiva entre el nivel de

conocimientos y las prácticas preventivas sobre infecciones de transmisión

sexual VIH/SIDA (p>0.05); evidenciando que el nivel de conocimiento de la


20

población de estudio es medio (74.0%), seguido de un nivel de conocimiento bajo

(18.2%), y sólo el 7.8% tienen un nivel alto; una práctica adecuada en el 64,9%

y una práctica inadecuada 35,1%, lo que incluye aún a la población con bajo

conocimiento en práctica adecuada. El nivel de conocimientos que tienen los

estudiantes de manera global es medio (74,0%), lo que favorece a que ellos

tomen decisiones acertadas en relación a estos problemas.

Asimismo, Chávez (2012), en Lima - Perú, en su estudio: Nivel de

conocimientos acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del

VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Julio César Tello del

distrito de Ate-Vitarte, llegó a la conclusión de que en los adolescentes medidos

en forma global, predomina el nivel medio (44%) de conocimientos sobre las

formas de transmisión del VIH/SIDA; respecto al Nivel de Conocimientos sobre

Medidas de Prevención del VIH/SIDA: el 28% de los adolescentes poseen

conocimiento medio llegando a conocer las medidas de prevención del VIH/SIDA

medidos en forma global.

Gómez (2012), realizó el estudio: Conocimientos y actitudes frente a las

conductas sexuales de riesgo en adolescentes de la Institución Educativa “Cesar

Cohaila Tamayo” Tacna - Perú, llegando a la conclusión de que el 52,5% de los

adolescentes varones presentan mayor conocimiento sobre las ITS en

comparación con las mujeres que obtuvieron el 47,5%; en cuanto al nivel de

actitud, el 51,2% de los adolescentes expresaron una actitud de Indiferencia

hacia las conductas sexuales de riesgo, sin embargo el (31,5%) presentaron una
21

conducta de Rechazo y solo el (17,3%) de adolescentes expresaron con una

actitud de Aceptación frente a las conductas sexuales de riesgo.

Huamantupa (2013), en Lima - Perú realizó el estudio: Nivel de

Conocimiento de VIH-SIDA y sus Medidas Preventivas en Adolescentes del nivel

Secundaria del colegio Antonia Moreno de Cáceres, San Juan de Lurigancho,

donde concluye que existe una relación positiva y significativa entre el nivel de

conocimientos sobre VIH-SIDA y medidas preventivas; al encontrar de que más

de la mitad de los adolescentes encuestados (64.8%) manifiestan o muestran un

nivel medio de conocimientos sobre VIH-SIDA, en tanto que el menor índice de

frecuencia se presenta en el nivel alto, con un 6.3%. De los 159 adolescentes

evaluados, el (59.7%) manifiestan tener medidas preventivas adecuadas, en

tanto que el menor índice de frecuencia se presenta en el nivel las medidas

preventivas inadecuadas, con un 40.25%.

Flores et al. (2015), en su estudio: Conocimiento sobre VIH/SIDA y

comportamiento sexual en adolescentes realizado en Iquitos - Comunidad San

Francisco, Rio Itaya - Distrito de Belén; concluyen que en el (61%) de los

adolescentes de ambos sexos, predomina un conocimiento adecuado sobre

VIH/SIDA; con respecto al comportamiento sexual con riesgo de VIH/SIDA

predomina en el (77,9%).

Tiravantti y Noa (2016), en su estudio: Nivel de conocimiento de los

adolescentes del 5° de secundaria sobre las Infecciones de Transmisión Sexual

en la Institución Educativa Enrique Milla Ochoa, Los Olivos – Lima; concluyeron


22

que el 69% tienen un nivel de conocimiento bajo sobre Ias infecciones de

transmisión sexual y solo el 4% de los adolescentes tiene un nivel alto; el nivel

de conocimiento de los adolescentes sobre los factores de riesgo es alto con un

71% y el nivel de conocimiento sobre Ias formas de trasmisión de las ITS es

medio con un 46%; l nivel de conocimiento de los adolescentes sobre los

aspectos generales de las infecciones de Transmisión Sexual es bajo (73%) al

igual que el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas con un 79%.

Saavedra y Ruiz (2016), entre los meses de Mayo - Octubre realizaron el

estudio: Relación entre Nivel de Conocimiento y las Actitudes preventivas sobre

el VIH/SIDA en estudiantes del 4to y 5to año de educación Secundaria de la

Institución Educativa N° 0750 Elsa Perea Flores, Tarapoto – Perú; dónde

encontraron que el nivel de conocimiento sobre vías de transmisión, signos,

síntomas y medidas preventivas del VIH/SIDA fue regular con 47,1%; las

actitudes preventivas del VIH/SIDA fue indiferente con 57,8%; concluyendo que

existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento

y las actitudes preventivas sobre el VIH-SIDA; (p< 0,05).

Alviz y Becerra (2016), Realizaron el estudio: Conocimiento y Percepción

de Riesgo de infecciones de trasmisión sexual en Adolescentes - Guadalupe;

llegando a la conclusión de que el 64% de los adolescentes tiene un nivel de

conocimiento medio, seguido del 30.5% que presentan un nivel de conocimiento

alto y un 14.6% un nivel de conocimiento bajo; el 53% tiene un grado de

percepción de riesgo desfavorable y el 46.3% un grado de percepción de riesgo


23

favorable; evidenciando que si existe relación estadísticamente significativa

entre el nivel de conocimiento y el grado de percepción de riesgo de infecciones

de transmisión sexual en la población de estudio (p = 0,039).

El estudio realizado en Trujillo por Escudero (2016), Nivel de

Conocimientos sobre VIH/SIDA y uso del Condón en escolares varones de

Quinto año de secundaria de la Institución Educativa Pública San Juan; respecto

a la relación existente entre el nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA y el uso

de condón; encontró que más del 70% presentaba un adecuado nivel de

conocimientos, pero menos de la mitad usaba condón en sus relaciones

sexuales, donde se demuestra que no existe una relación significativa entre

ambas variables (x2 = 0,078; p > 0,05).

JUSTIFICACIÓN:

En efecto, “Las y los adolescentes son un grupo considerados altamente

vulnerables al VIH/SIDA, por lo que presentan una exposición a situaciones de

riesgo importante” (OMS, 2016). “En este grupo poblacional, el VIH/SIDA

constituye un grave problema de salud pública en la mayor parte de los países

del mundo, los cuales están expuestos a diversos factores de riego, dentro de

los que son más frecuentes se presentan: Varias parejas sexuales, No practicar

sexo seguro y un escaso conocimiento sobre la sexualidad, los anticonceptivos

y las medidas preventivas” (MINSA, 2016).


24

Asimismo, consideramos que investigar sobre el nivel de conocimientos

es fundamental para disminuir el riesgo de contraer el VIH/SIDA; como

promoción de la salud, MINSA (2016) considera Factores protectores frente a

esta problemática, dentro de los cuales se mencionan: evitar relaciones sexuales

a temprana edad, o tenerlas con uso de preservativo; evitar la promiscuidad

sexual, educación/información sobre VIH y un clima educativo abierto,

orientador, con normas y valores claros.

Teniendo en cuenta que el profesional de Enfermería es el responsable

directo de fomentar la promoción de la salud para la prevención de la

enfermedad; este estudio cobra relevancia al pretender alertar a los

adolescentes y a la población en general, el deber de conocer más sobre

VIH/SIDA, puesto que es una enfermedad que se encuentra en un estado de

propagación muy desarrollado y sin cura.

Finalmente, aspiramos a que los resultados sirvan como un aporte

fundamental al campo de enfermería, específicamente en el primer nivel de

atención, brindando información válida para implementar y/o establecer

estrategias de intervención de enfermería como miembro del equipo

multidisciplinario a través de Programas de Salud Escolar y Adolescente, lo cual

permitirá contribuir a reforzar las actividades preventivo-promocionales y sobre

todo que se enfatice su rol educativo en la población adolescente para promover

estilos de vida sexual saludable y así poder participar en la disminución de la

incidencia de casos de VIH/SIDA en los adolescentes que son vulnerables a

dicha infección.
25

El presente trabajo de investigación está motivado por conocer de cerca

una realidad durante las prácticas pre profesionales, donde se evidencia que

este problema en la edad del adolescente se debe principalmente a la falta de

conocimiento sobre el tema y a el deficiente interés por la educación sexual;

considerando la importancia que tiene el conocimiento como base para el

comportamiento en la salud sexual del adolescente, nos planteamos la siguiente

interrogante:

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE NIVEL DE

CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA Y PRÁCTICAS SEXUALES EN

ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN NICOLÁS

DE HUAMACHUCO, 2018?

3. OBJETIVOS:

GENERAL:

Establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA

y prácticas sexuales en adolescentes de la Institución Educativa San Nicolás de

Huamachuco, 2018

ESPECÍFICOS:
26

- Identificar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes de la

Institución Educativa San Nicolás de Huamachuco, 2018

- Determinar las prácticas sexuales en adolescentes de la Institución

Educativa San Nicolás de Huamachuco, 2018

4. MARCO CONCEPTUAL:

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se

almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través

de la observación. En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de

variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un

menor valor cualitativo. (Belly, 2002)

El conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce

en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del

devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. El fin del

conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del

conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimila conceptos acerca de los

fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se

utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la

naturaleza a las necesidades del ser humano. El conocimiento y la

transformación práctica de la naturaleza y de la sociedad son dos facetas de un

mismo proceso histórico, que se condicionan y se penetran recíprocamente.

(Rosental & &Iudin, 1973)


27

Las prácticas sexuales son manifestaciones de la sexualidad, de acuerdo con

Glasier, Gülmezoglu, Schmid, García y Van Look (2006), la sexualidad es un

aspecto central del ser humano que comprende múltiples aspectos como el sexo,

la identidad de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad

y la reproducción. La sexualidad es experimentada y expresada mediante

pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,

comportamientos, prácticas, roles y relaciones; igualmente está determinada por

factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,

éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.

En concordancia con lo anterior, Hernández (2005) define la sexualidad como

una dimensión integral humana, un proceso comunicativo, un elemento esencial

y estructurante de la vida. Como construcción, la sexualidad integra lo biológico,

lo psicológico y lo socio-cultural (Ardila, Stanton & Cubillos, 1993) y tiene como

finalidad la relación humana, la construcción de la identidad, la trascendencia, y

se evidencia a través de las prácticas denominadas sexuales. De acuerdo con

Hernández (2005):

Las prácticas sexuales son muy variadas, y tanto su denominación como su

clasificación son el resultado de revisiones a las costumbres, ritos, mitos,

leyendas, archivos judiciales, obras literarias y estudios exploratorio-descriptivos

emprendidos desde la antropología, la psicología, la sociología, la historia, la

medicina y la sexología, entre otros campos del conocimiento básico y aplicado.

La variedad del comportamiento sexual humano fue objeto de estudios

descriptivos y exploratorios tales como los realizados por Kinsey y Hite hacia los

años 50 (Hite, 1976; Kinsey & Echagüe, 1954, Kinsey, Pomeroy & Martin, 1949)
28

quienes utilizando encuestas y entrevistas permitieron conocer la amplia

variedad de prácticas sexuales tanto de hombres como de mujeres

La Organización Mundial de la Salud, (2016) define al VIH como el virus de la

inmunodeficiencia humana que infecta a las células del sistema inmunitario,

alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo

del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera

que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función

de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios

más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de

las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.

Los agentes causantes del SIDA son retrovirus de ARN denominados

virus de inmunodeficiencia humana, VIH-1 y VIH-2. Mayoría de los casos en todo

el mundo son causados por la infección por VIH-1. La transmisión es similar al

virus de la hepatitis B, y las relaciones sexuales son el principal modo. El virus

también se transmite por productos contaminados con sangre, y las madres

infectadas pueden infectar a sus fetos perinatalmente o por su leche materna. El

principal determinante de La transmisión del VIH-1 es la carga viral plasmática

del VIH-1. El denominador común de la enfermedad clínica con SIDA es

inmunodeficiencia profunda que da lugar a diversas infecciones oportunistas y

neoplasmas (Cunningham, et al., 2014).


29

Al igual que el resto de los virus no puede vivir de forma independiente

sino dentro de una célula y tiene como particularidad invadir y destruir

principalmente los linfocitos CD4, que son los que dirigen la respuesta inmune;

busca células del sistema inmunitario que tenga receptores de superficie CD,

porque este receptor especial permite al virus unirse a la célula. Aunque el VIH

infecta varias células, tiene preferencia por el linfocito T, un leucocito que posee

numerosos receptores CD4. Después de unirse a la célula CD4, el VIH transfiere

su material genético y enzimas vitales al interior de la célula, donde se integra

con el material genético de la célula huésped, produciéndose una nueva

generación de VIH (Goldman & Shafer, 2013).

Es un complejo cuadro clínico que ataca el sistema inmunológico,

debilitando las defensas naturales del organismo contra microbios (virus,

bacterias u hongos), quedando la persona vulnerable a una gran cantidad de

infecciones y enfermedades potencialmente mortales, que no lo dañarían si

tuviera un sistema inmunológico sano. El VIH se replica activamente durante

todo el curso de la infección produciendo diariamente hasta 1010 viriones

genéticamente distintos lo que se relaciona con escape inmune, incremento en

la patogenicidad. La replicación viral persistente ocasiona por diferentes

mecanismos, destrucción de linfocitos T CD4+ e inmunodeficiencia. (Goldman &

Shafer, 2013).

La transmisión sexual ocurre cuando las células dendríticas de la mucosa

se unen a la glicoproteína de la envoltura del VIH (gp120). Estas células


30

dendríticas luego presentan la partícula viral a los linfocitos derivados del timo,

es decir, a los linfocitos T. Estos linfocitos se definen fenotípicamente por el

grupo de antígenos de superficie de glucoproteína 4 (CD4) de diferenciación. El

CD4 el sitio sirve como un receptor para el virus. Después de la infección inicial,

el nivel de viremia generalmente disminuye a un punto establecido, y los

pacientes con la carga viral más alta en este momento progresa más

rápidamente al SIDA y la muerte (Cunningham, et al., 2014).

El virus penetra en la sangre a través de heridas, pinchazos, lesiones en

la piel, en la mucosa vaginal, en la mucosa anal o en la mucosa bucal, las vías

de transmisión del VIH son: 1) Vía de transmisión sexual: por el intercambio de

fluidos como el semen o el flujo vaginal. Esta vía se produce durante las

relaciones sexuales sin protección, el VIH puede entrar al cuerpo por relaciones

sexuales a través del ano, la vagina, o la boca. 2) Vía de Transmisión Sanguínea:

se origina mediante las transfusiones de sangre que pasa directamente al

torrente sanguíneo; al compartir agujas o jeringas para medicamentos o drogas

y exposición por punción con instrumental contaminado. 3) Vía de Transmisión

Vertical: la madre infecta al niño durante el embarazo, durante el parto o al

amamantarlo (ONUSIDA, 2016).

El período de incubación después de la exposición a la enfermedad clínica

es de días a semanas, y el promedio es de 3 a 6 semanas. La infección aguda

por VIH es similar a muchos otros síndromes virales y por lo general dura menos

de 10 días. Los síntomas comunes incluyen fiebre, sudores por la noche, fatiga,
31

erupción cutánea, dolor de cabeza, linfadenopatía, faringitis, mialgias, artralgias,

náuseas, vómitos y diarrea. Después los síntomas disminuyen, se establece el

punto de ajuste de la viremia crónica. La progresión de la viremia asintomática

al SIDA tiene un tiempo medio de aproximadamente 10 años. Varias

manifestaciones clínicas y de laboratorio anunciarán el progreso de la

enfermedad, por ejemplo: la linfadenopatía generalizada, leucoplasia, úlceras

aftosas y trombocitopenia son comunes. La enfermedad es común, y

aproximadamente la mitad de los pacientes tienen síntomas del sistema nervioso

central. Un recuento de CD4 + <200 / mm3 también se considera definitivo para

el diagnóstico de SIDA (Lamotte, 2014).

La infección por VIH tiene una acción sistémica por los variados efectos

que ocasiona sobre las distintas células, tejidos, órganos y sistemas, en forma

directa e indirecta, debido a los efectos de la inmunosupresión. El organismo

trata de reponer la mayoría de las células inmunológicas destruidas, pero nunca

logra toda la cantidad que se destruyó. Por otra parte, las manifestaciones

clínicas aparecerán cuando el equilibrio se incline a favor de la destrucción y no

de la reposición celular, de manera que lleva al agotamiento del sistema

inmunológico. Lo anterior explica la razón por la cual el comienzo de la terapia

antirretroviral se debe de iniciar antes de que aparezcan los primeros síntomas

(Lamotte, 2014).

El término SIDA es con frecuencia mal empleado, ya que la infección por

el VIH se caracteriza por una amplia variedad de fases clínicas con sus
32

respectivas manifestaciones; La Fase I: Infección aguda: inicia con la llegada del

virus al paciente. La Fase II: Asintomática o Linfadenopatía generalizada

persistente; esta fase tiene una duración promedio de tan corto tiempo como de

un año y tan larga como de 8,5 años, aunque los nuevos tratamientos la

prolongan cada vez más. De forma general, puede estar asintomático por

completo o presentar un síndrome adénico con las características siguientes:

más de 3 meses de evolución, con ganglios firmes, pero no leñosos, móviles, no

dolorosos, sin cambios en la piel que los recubre y que ocupan 2 o más regiones

contiguas (Lamotte, 2014).

La Fase III: Sintomática; en esta aparecen los primeros síntomas o se

presentan enfermedades relacionadas con una inmunodeficiencia subyacente,

de modo que estos pacientes ya no estarán tan bien como en la fase anterior,

pero los problemas no serán tan graves como en la siguiente. La Fase IV: SIDA;

es el estadio final de la infección por VIH y se caracteriza por la aparición de

infecciones oportunistas y tumores raros. Desde el punto de vista inmunológico,

representa una inmunodepresión severa, con una depleción notable del número

de linfocito CD4, cuya función en la respuesta inmune es bien conocida. Hay una

alta replicación viral, favorecida por la debilidad del sistema inmunológico

(Lamotte, 2014).

Las pruebas de detección del VIH, son semejantes a las pruebas

tradicionales, detectan anticuerpos contra el VIH a través de aglutinación,

membranas de flujo, inmunocromatografía y dependiendo del reactivo, pueden


33

tener sensibilidad y especificidad cercanas al 100%. Son fáciles de realizar y el

resultado Presuntivo está disponible de 20 a 40 minutos. La prueba de ELISA:

detecta anticuerpos contra el virus, es una prueba muy sensible pero poco

específica, ya que puede dar positiva también por la presencia de otras

infecciones, por lo que es necesario confirmar ese resultado; por otro lado,

WESTERN BLOT es mucho más específica es la Técnica de confirmación para

el VIH (Goldman & Shafer, 2013).

A la fecha no, existe una vacuna para prevenir el VIH; por lo tanto, es una

afección irreversible. A pesar de los esfuerzos que se vienen realizando a nivel

mundial, aún no se ha logrado obtener una vacuna. Si bien el VIH no se cura, los

tratamientos para combatirlo pueden ayudar a que las personas afectadas vivan

más tiempo y con mejor calidad. Las formas de protegerse más útiles son: La

abstinencia (no teniendo relaciones sexuales con penetración), pero esta no es

práctica ni en la mayoría de los casos deseable; Una relación monógama con

una persona que se sabe no ha contraído la infección; y el uso del condón desde

el principio hasta el final de la actividad sexual y debe usarse cada vez que la

persona mantiene relaciones coitales con una pareja no monógama u otra

persona sospechosa (MINSA, 2014).

Aunque existen algunos detractores del preservativo como medio eficaz

de protección, fundamentalmente ligados a concepciones religiosas, está

demostrado que es el mejor anticonceptivo en estas edades por su inocuidad y

ausencia de efectos colaterales, y además es la forma más eficaz de protección


34

contra las ITS, entre ellas inclusive el VIH/SIDA. Se ha llegado a plantear que el

condón tiene alguna sustancia capaz de inactivar el VIH, aunque no se ha

logrado identificar. Sin embargo, no se le usa regularmente porque existen mitos

y creencias en su contra, sobre todo, en adolescentes y jóvenes que se exponen

a un mayor riesgo de infección por estas enfermedades (MINSA, 2015).

La infección del VIH es una infección de transmisión sexual (ITS), en la

que se consideran como principales factores de riesgos: el inicio temprano de la

actividad sexual, el no uso sostenido del condón, mayor número de parejas

sexuales, uso de psicoactivos, creencias erróneas tales como considerar la

infección por VIH como fácilmente transmisible por contacto social o por la

utilización de utensilios y objetos comunes (platos, vasos, etc.) (UNAIDS, 2016).

El conocimiento sobre la infección por VIH/SIDA juega un papel

importante en la promoción de la salud y prevención de esta enfermedad, debido

a que un concepto o idea errónea sobre aspecto de la infección genera

comportamientos de riesgo por parte de la población, principalmente de la

población joven; el desconocimiento genera carencia de atención y la

estigmatización de las personas infectadas, y de esta manera la discriminación

asociada al VIH/SIDA estimula la propagación de la misma debido a que el miedo

al rechazo social fomenta la ocultación de la infección y esta ocultación dificulta

el diagnóstico y el tratamiento, haciendo además que, en muchas ocasiones,

continúen las prácticas de riesgo (MINSA, 2013).


35

La falta de conocimiento sobre las medidas básicas para evitar el VIH y

otras ITS, puede ser un obstáculo para la puesta en práctica de comportamientos

sin riesgo; la percepción del riesgo y la severidad de la enfermedad son

importantes, debido a que mientras más amenazante y severa, se perciba esta,

las personas podrían tener mayor disposición para adoptar medidas para

prevenirla (MINSA, 2013).

Se ha demostrado que los adelantos del conocimiento científico y la

tecnología pueden ser tan importantes como los recursos económicos para

mejorar la salud y el bienestar. La innovación es el punto de partida de un

proceso de transformación de nuevas ideas y pruebas científicas fecundas en

intervenciones y productos básicos eficaces ampliamente utilizados. Para

detectar y ampliar esas ideas y evidencias, se necesita adaptar el concepto de

innovación integrada, que destaca la necesidad de las innovaciones tanto

científicas y tecnológicas como sociales (OMS, 2015).

Cabe anotar que el Modelo de Promoción de la Salud de Pender tiene

aplicabilidad en la salud pública, ya que permite explicar y predecir aquellos

estilos de vida favorecedores a la salud, definidos según la cultura, la edad, el

nivel socioeconómico, etc. Pender considera el estilo de vida como un patrón

multidimensional de acciones que la persona realiza a lo largo de la vida y que

se proyecta directamente en la salud; para comprenderlo se requiere el estudio

de tres categorías principales: 1. Las características y experiencias individuales,

2. La cognición y motivaciones específicas de la conducta y 3. El resultado


36

conductual. El término estilo de vida se refiere a la manera de vivir y a las pautas

personales de conducta, que pueden influir positiva o negativamente sobre la

salud (Giraldo, et al., 2010).

La promoción de la salud se constituye en la estrategia encaminada a

desarrollar procesos y actividades individuales o grupales con el fin de modificar

conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables. De igual forma la

promoción de la salud apunta a que las personas y colectivos tengan una mejor

calidad de vida, teniendo en cuenta que los seres humanos son entidades

biológicas y también entidades sociales que requieren ser intervenidas por los

profesionales de la salud como un todo para así conseguir personas y

comunidades saludables. Cabe resaltar que esta estrategia se debe aplicar en

todos los contextos y disciplinas, no sólo en las relacionadas con salud (Giraldo,

et al., 2010).

La Organización Mundial de la Salud (2015), presentó la Estrategia

Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030) como

plataforma pionera de aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El

paso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud a los

Objetivos de Desarrollo Sostenible se refleja en los tres objetivos de la Estrategia

Mundial: sobrevivir, prosperar y transformar para poner fin a la mortalidad

prevenible, promover la salud y el bienestar y ampliar los entornos propicios.


37

Se necesitan investigaciones para conocer los determinantes y obstáculos

que siguen limitando el acceso de un gran número de adolescentes a los

servicios de salud. Asimismo, se necesitan evidencias sobre los enfoques más

eficaces para reducir esas inequidades en una variedad de contextos. Las

investigaciones sociales, conductuales, antropológicas y comunitarias

contribuyen a un mayor conocimiento de los medios adecuados para promover

los comportamientos positivos con respecto a la salud (OMS, 2015).

Por su parte, en su llamamiento, el Secretario General de las Naciones

Unidas dijo: “La Estrategia Mundial actualizada abarca a los adolescentes

porque estos son fundamentales para todo lo que deseamos lograr y para el éxito

general de la Agenda hasta 2030”. Esta declaración refleja la constatación

generalizada de que la salud del adolescente merece una mayor atención.

Existen razones de salud pública fundadas para prestar una mayor atención a

los adolescentes, debido a que la frecuencia de los comportamientos

relacionados con la salud, empiezan o se consolidan durante la adolescencia:

como las relaciones sexuales sin protección (agravadas por la falta de acceso a

los métodos anticonceptivos), el consumo de alcohol, y el consumo de drogas,

tienen repercusiones en una etapa posterior de la vida, y esto va en aumento

(OMS, 2015).

Definir la adolescencia con precisión es problemático por varias razones.

Primero, se sabe que, de la madurez física, emocional y cognitiva, entre otros

factores, depende la manera en que cada individuo experimenta este período de


38

la vida. Hacer referencia al comienzo de la pubertad, que podría considerarse

una línea de demarcación entre la infancia y la adolescencia, no resuelve el

problema. A pesar de que no existe una definición de adolescencia aceptada

internacionalmente, las Naciones Unidas establecen que los adolescentes son

personas con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años; es decir, la

segunda década de la vida (UNICEF, 2011).

Tomada en un sentido amplio, podría considerarse como adolescencia

temprana el período que se extiende entre los 10 y los 14 años de edad. Es en

esta etapa en la que, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios

físicos, que usualmente empiezan con una repentina aceleración del

crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales y las

características sexuales secundarias. Estos cambios externos son con

frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad, así como de

entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación

(UNICEF, 2011).

La adolescencia tardía abarca la parte posterior de la segunda década de

la vida, en líneas generales entre los 15 y los 19 años de edad. Para entonces,

ya usualmente han tenido lugar los cambios físicos más importantes, aunque el

cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también continúa desarrollándose y

reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo

aumenta notablemente. Las opiniones de los miembros de su grupo aún tienden

a ser importantes al comienzo de esta etapa, pero su ascendiente disminuye en


39

la medida en que los adolescentes adquieren mayor confianza y claridad en su

identidad y sus propias opiniones (UNICEF, 2011).

El VIH y los servicios de salud sexual y reproductiva siguen siendo un

importante obstáculo para su acceso. Los adolescentes a menudo son reacios a

buscar servicios que requieren el consentimiento de un padre o guardián. Del

mismo modo, las leyes que restringen el acceso de las personas a los servicios,

por ejemplo, al exigir la autorización de terceros para acceder a los servicios de

salud o criminalizando ciertos comportamientos sexuales consensuales-excluya

personas de la información y los servicios de salud que necesitan (UNAIDS,

2016).

Algunos grupos políticos y religiosos continúan oponiéndose a la

educación integral en sexualidad, y ha enfrentado históricamente la resistencia

de algunos gobiernos en los foros mundiales de toma de decisiones. Sin

embargo, para 2015, en muchos países había el concepto de educación integral

en sexualidad y participaron reforzando su aplicación a nivel mundial. La

educación integral en sexualidad sólo es efectiva si permite conocimiento,

autoestima y habilidades de los jóvenes sexualmente activos para acceso a la

prevención del VIH y a los servicios de salud sexual y reproductiva (UNAIDS,

2016).

El objetivo de la educación sexual es garantizar que los adolescentes

reciban una educación sexual integral basada en las habilidades para la vida, y

que tengan el conocimiento y las habilidades para tomar decisiones conscientes,


40

saludables y respetuosas acerca de relaciones y sexualidad. La educación

integral en sexualidad puede ser considerada una forma específica de

comunicación social y de cambio de comportamiento; hay pruebas claras de que

la educación integral en sexualidad puede facilitar la adopción de

comportamientos sexuales más seguros, aumentando el uso del preservativo y

contribuyendo así a reducir la transmisión del VIH (UNAIDS, 2016).

Por lo tanto, considerando que el VIH/SIDA es una problemática que va

en aumento, el Ministerio de Salud (2014), a través de la Oficina General de

Comunicaciones ha lanzado la campaña "Frente al VIH, es mejor saber" con el

objetivo de informar a la población sobre la importancia de hacerse el diagnóstico

(prueba rápida) en el establecimiento de salud para recibir tratamiento oportuno,

el uso adecuado del preservativo y la información sobre las vías de transmisión,

como medidas preventivas para el VIH. Estos ejes temáticos corresponden a

estrategias internacionales que establecen la necesidad de buscar en el

individuo un cambio de comportamiento y que además lo sitúe como vulnerable

a la epidemia, con el fin de que tome acciones y decisiones eficaces para evitar

su transmisión.

Asimismo, debido a que esta enfermedad representa grandes riesgos

para la población joven, de no ser controlada puede impactar de manera

importante en la vida económica y social de todo el país. Para lograr

intervenciones eficientes en la reducción de riesgos de contraer VIH/SIDA y de

esta manera mitigar su impacto negativo en el desarrollo económico y social de


41

todo el país, el Ministerio de salud ha desarrollado el Documento Técnico que

aprueba el “Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención y Control de las

Infecciones de Transmisión Sexual - ITS y el VIH 2015 – 2019” (MINSA, 2015).

Tomando en cuenta los principales determinantes sociales relacionados

con las poblaciones vulnerables a esta problemática nacional, las actividades de

promoción y difusión de las medidas de prevención contra las ITS, VIH/SIDA son

claves para controlar cualquier epidemia y son un componente fundamental de

la respuesta nacional al VIH. Asimismo, siguiendo las recomendaciones

internacionales para epidemias concentradas, es muy importante implementar

también acciones de prevencion dirigidas a los grupos poblacionales con

vulnerabilidad incrementada como los y las adolescentes, mujeres en general

(Incluyendo gestantes) y pueblos indigenas (MINSA, 2015).

Las y los jóvenes presentan una exposición a situaciones de riesgo

importante, en tal sentido, la identificación de los factores de riesgo y los factores

protectores serán de ayuda para prevenir daños prevalentes en esta etapa de

vida y en etapas posteriores. La identificación de estos factores debe hacerse

como parte de la evaluación integral anual, lo cual permitirá determinar

tempranamente los riesgos en las jóvenes y los jóvenes. La detección de

conductas de riesgo y de protección debe hacerse periódicamente mientras se

cumple con el Plan de Atención Integral previsto para la joven y/o el joven, a fin

de aprovechar oportunidades en salud (MINSA, 2016).


42

Dentro de los factores de riesgo para contraer el VIH/SIDA (uno de los

daños prevalentes en la juventud), Teneos: Varias parejas sexuales, No practicar

sexo seguro, Tener o haber tenido una ETS/ITS, Ingerir alcohol y sustancias

toxicas, usar la píldora anticonceptiva como única forma de control natal y un

Escaso conocimiento sobre la sexualidad, los anticonceptivos y las medidas

preventivas de VIH/SIDA. Además, también se consideran factores protectores

frente a esta problemática dentro de los cuales se mencionan: No tener

relaciones sexuales a temprana edad, o tenerlas con uso de preservativo; evitar

la promiscuidad sexual (múltiples parejas), educación sobre temas de

sexualidad, anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual y un Clima

educativo abierto, positivo, orientador, con normas y valores claros (MINSA,

2016).

La estrategia 1.4 del documento técnico PEM 2015 - 2019, propone:

Implementar desde cada sector actividades diferenciadas para la prevención de

ITS y VIH de los grupos poblacionales vulnerables (Mujeres, niñas niños,

adolescentes y poblaciones indígenas); donde se pretende desarrollar incidencia

para promover el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en los y

las adolescentes, tomando acciones que están orientadas a promover el acceso

a la prevención de ITS y VIH y el fortalecimiento de consejos consultivos

(MINEDU - Municipalidades Provinciales) sobre información y acceso a servicios

vinculados a VIH/SIDA (MINSA, 2015).


43

La prevención combinada es el enfoque más eficaz para prevenir el VIH.

Los marcos de prevención integral basada en la evidencia funcionan mejor

cuando existe una combinación estratégica de enfoques comportamentales,

biomédicos y estructurales, que incluye la comprensión del VIH/SIDA y los

métodos primarios de prevención, como los preservativos, y un énfasis en las

personas más afectadas por el VIH y más vulnerables a contraerlo, en especial

los adolescentes. La prevención combinada del VIH debe incluir también

componentes centrados en otras ITS (OMS, 2016).

Para que la prevención sea eficaz, es necesario garantizar el acceso a

información vital, productos básicos (como preservativos) y servicios (como los

de vacunación, circuncisión médica masculina voluntaria, pruebas, tratamiento y

atención) en el marco de los derechos humanos. Junto con ello, las

intervenciones orientadas al comportamiento son imprescindibles para prevenir

la infección por el VIH, incluidas otras ITS, e incluyen: la promoción del uso

sistemático de preservativos masculinos y femeninos; la educación, sobre todo

para concienciar sobre el VIH/SIDA; la reducción del número de parejas

sexuales; el aumento de la cantidad de personas que se somete a pruebas de

detección de la infección por el VIH; el aplazamiento de la iniciación sexual; y la

promoción del bienestar sexual (OMS, 2016).

Muchas de esas intervenciones tienen la doble ventaja de prevenir el VIH,

otras ITS y los embarazos no deseados; en particular mediante el uso de

preservativos por los adolescentes. Centrar adecuadamente las intervenciones


44

en las poblaciones específicas (incluidas las poblaciones clave), los

adolescentes y las embarazadas es una tarea prioritaria. Además, cuando se

fortalecen los conocimientos de la comunidad sobre las ITS y se reducen la

estigmatización y la discriminación, el uso de servicios relacionados con las ITS

- VIH/SIDA tiende a mejorar (OMS, 2016).

Prevenir la transmisión del VIH es uno de los retos más importantes para

preservar la vida y la salud de los adolescentes. Aunque se estima que el sida

es la octava causa de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años, y la sexta

causa de muerte entre los niños de 10 a 14 años, el número de víctimas fatales

en los países con alta prevalencia es desproporcionadamente alto. La enorme

magnitud de la epidemia del SIDA en África oriental y meridional explica por qué

esta enfermedad es una de las principales causas de muerte no solo entre las

mujeres de 15 a 29 años de todo el mundo, sino también entre los hombres del

mismo grupo de edad (UNICEF, 2011).

Las (os) adolescentes, tienden a iniciar tempranamente su vida sexual,

pero también menos probabilidades de usar métodos anticonceptivos. Por lo

tanto, proporcionar servicios de salud sexual y reproductiva a los niños y niñas

que están en los primeros años de la adolescencia, e impartirles conocimientos

sobre este tema, es imprescindible por varios motivos. El primero es que muchos

están empezando a tener relaciones sexuales en la adolescencia temprana.

Según datos de encuestas domiciliarias efectuadas en diversos países y

representativas del mundo en desarrollo, aproximadamente un 11% de las


45

mujeres y un 6% de los varones de 15 a 19 años afirmaron haber tenido

relaciones sexuales antes de los 15 años. La región con la mayor proporción de

niñas adolescentes que afirman haber iniciado su vida sexual antes de los 15

años (un 22%) es América Latina y el Caribe (UNICEF, 2011).

El segundo motivo tiene que ver con las grandes diferencias entre los

niños y las niñas adolescentes en cuanto a los comportamientos y los

conocimientos sobre salud sexual y reproductiva. Al parecer, los varones tienen

más probabilidades de involucrarse en comportamientos sexuales de riesgo. En

19 países en desarrollo sobre los cuales se dispone de datos, los hombres de 15

a 19 años invariablemente tenían más probabilidades que las mujeres de

haber mantenido relaciones sexuales de alto riesgo en los últimos 12 meses

con alguien distinto de su cónyuge o su pareja estable (UNICEF, 2011).

La educación sexual integral es una forma específica de comunicación

destinada a generar un cambio social y de comportamiento en la que participan

jóvenes en el entorno escolar. Existen pruebas claras de que una educación

sexual integral puede facilitar la adopción de comportamientos sexuales más

seguros, como el retraso en el comienzo de las relaciones sexuales y el mayor

uso del preservativo, y, por tanto, contribuir a reducir las infecciones de

transmisión sexual, la transmisión del VIH (ONUSIDA, 2016).

No obstante, los datos también muestran que los varones adolescentes

tienen más probabilidades que las niñas de utilizar preservativo durante las
46

relaciones sexuales de alto riesgo, a pesar de que estas corren mayor riesgo de

contraer infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH. Estos hallazgos

destacan la importancia de facilitar el acceso de las niñas y los niños

adolescentes, desde una edad temprana, a conocimientos y servicios de alta

calidad en materia de salud sexual y reproductiva (UNICEF, 2011).


47

III. DISEÑO METODOLÓGICO:

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo

Descriptivo, Correlacional, de corte transversal (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010); el cual se llevará a cabo en

adolescentes de la Institución Educativa San Nicolás, de la

Urbanización San Nicolás del Distrito de Trujillo - Provincia de

Trujillo, Departamento La Libertad, en el año 2017.

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO:

Estará conformada por adolescentes de ambos sexos, de 12 a 17

años Matriculados en la Institución Educativa San Nicolás, en el

año 2017.

3.2.1. UNIVERSO:

Estará constituido por 387 adolescentes de 14 a 17 años

matriculados en la Institución Educativa San Nicolás, en el

año 2018 que cumpla con los criterios de inclusión y que se

describe en la tabla:
48

Grado Sección Varones Mujeres Total

A 14 16 30

B 14 16 30
3
C 15 18 33

D 16 19 35

A 14 16 30

B 14 16 30
4
C 16 19 35

D 16 19 35

A 14 16 30

B 14 16 30
5
C 15 19 34

D 16 19 35

TOTAL 178 209 387

3.2.2. MUESTRA:

La muestra será por conveniencia y consistirá de un aula de

cada grado (3°, 4° y 5°) la sección escogida es la sección

para todos los grados, y se detalla en la tabla:


49

Grado Sección Varones Mujeres Total

3 C 15 18 33

4 C 16 19 35

5 C 15 19 34

TOTAL 46 56 102

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

- Adolescentes de ambos sexos de 14 a 17 años (3°, 4° y 5°)

matriculados en la Institución Educativa San Nicolás, en el

año 2018.

- Estar Matriculados y con asistencia regular en la Institución

Educativa.

- Aceptar voluntariamente participar en la investigación.

- Adolescentes Orientados en Tiempo Espacio y Persona.

3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS:

Está constituido por el adolescente (varón o mujer) estudiante

de la institución educativa San Nicolás de Huamachuco que

asistirán durante el año 2018


50

3.5. INSTRUMENTOS:

Para la recolección de datos del presente proyecto de

investigación se utilizará los instrumentos que a continuación se

presentan:

A. Cuestionario Nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA

(CNCSVIH/SIDA):

Este instrumento fue elaborado por Alonzo y Gomes -

2017 (autores del estudio), teniendo en cuenta las bases

conceptuales de ONUSIDA (2016) y MINSA (2014). El

cuestionario consta de dos partes: la primera parte

destinada a 3 datos informativos (edad, sexo y grado) y

la segunda contiene catorce (14) ítems, todos

relacionados al conocimiento que el adolescente tiene

sobre VIH/SIDA. Cada respuesta correcta tiene el valor

de 1 punto, entre tanto que la respuesta correcta tendrá

un valor de 0; el puntaje mínimo es 0 y el máximo 14

puntos. (Anexo 1).

La distribución se clasificó de la siguiente manera:

- Definición: 4 ítems (1-4)

- Prevención: 5 ítems (5-9)

- Modo de transmisión: 3 ítems (10-12)


51

- Tratamiento: 2 ítems (13-14)

B. Cuestionario Prácticas Sexuales (CPS):

Este instrumento fue elaborado por Alonzo y Gomes -

2017 (autores del estudio), teniendo en cuenta las bases

conceptuales de ONUSIDA (2016) y MINSA (2014). El

cuestionario consta de dos partes: la primera determina

el inicio o no de las relaciones sexuales y la segunda

contiene catorce (14) ítems; donde el/la adolescente

elegirá la alternativa que mejor refleje sus prácticas

sexuales (Anexo 2).

La distribución se clasificó considerando 3 alternativas de

la siguiente manera:

- 7 preguntas con dirección positiva:

Siempre = 2 Pts.

A veces = 1 Pts.

Nunca = 0 Pts.

- 7 preguntas con dirección negativa:

Nunca = 2 Pts.

A veces = 1 Pts.

Siempre = 0 Pts.
52

Considera un puntaje mínimo de 14 puntos y un máximo

de 28 puntos.

3.6. CONTROL Y VALIDÉZ DE DATOS:

3.6.2. PRUEBA PILOTO:

Se aplicó a 30 adolescentes de la Institución Educativa N°

80129 “Cesar Abraham Vallejo Mendoza” del Distrito de

Huamachuco, con similares características

sociodemográficas a la población de estudio. La aplicaron

de esta prueba permitió evaluar la redacción de los ítems,

la comprensión, practicidad y tiempo de aplicación de los

instrumentos; proporcionando a la vez las bases

necesarias para la prueba de validez y confiabilidad.

3.6.3. VALIDEZ:

Para determinar la validez de contenido de los

instrumentos, fueron sometidos a juicio de expertos; se

solicitó los servicios profesionales de 3 docentes de la

Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de

Trujillo (Anexo 5); las cuales efectuaron sus

recomendaciones, en función de las cuales se ajustaron

las preguntas. Finalmente, por unanimidad llegaron a una

concordancia perfecta en todos los ítems planteados,


53

dándole un valor de 5 puntos (Muy aceptable) según la

escala Utilizada (Anexo 4).

Validacion de confiabilidad mediante el coeficiente de

correlación de Pearson

Calculado en función de las varianzas y la covarianza

entre ambas variables corresponde a la vertiente

paramétrica de las medidas de asociación y es calculable

siempre que ambas variables se distribuyan

normalmente. Evalúa cómo se relacionan los puntajes de

los diferentes momentos, en términos de asociación

lineal. Cuando la relación tiene un valor positivo significa

que a valores altos en una variable corresponden valores

altos en la otra variable. Y la relación con signo negativo

significa que las variables están relacionadas de manera

inversa de modo que cuando el valor aumenta en una,

disminuye en la otra: El coeficiente de correlación de

Pearson,

Esto es, el coeficiente de correlación de Pearson hace

referencia a la media de los productos cruzados de las

puntuaciones estandarizadas de X y de Y. Esta fórmula

reúne algunas propiedades que la hacen referible a otras.

A operar con puntuaciones estandarizadas es un índice

libre de escala de medida. Por otro lado, su valor oscila,

en términos absolutos, entre 0 y 1.


54

Título del Número R Significancia Conclusión


Instrumento de items Pearson
(p)

Cuestionario
Nivel de 0.893 0.011 Significativo
conocimiento 14
sobre VIH/SIDA
(CNCSVIH/SIDA)
Cuestionario
Prácticas 15 0.817 0.000 Significativo
sexuales (CPS)

3.6.4. CONFIABILIDAD:

Se determinó a través de la prueba estadística del

coeficiente Alpha de Cronbach que se aplicó a la prueba

piloto, obteniéndose los siguientes resultados:

Número Número Alpha de


Título del Instrumento de de ítems Cronbach
casos

Cuestionario Nivel de 30 14 0.937


conocimientos sobre VIH/SIDA

Cuestionario Prácticas 30 14 0.859


sexuales

Se concluye que el instrumento es confiable.


55

3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para el presente estudio se realizará previas coordinaciones con

el director de la Institución Educativa, así como con los tutores

de aula, a quienes se les informará los objetivos de la

investigación, con la finalidad de conseguir la autorización y

facilidades para la recolección de los datos. Al obtener la

autorización, se procederá a establecer fecha y hora para tener

acceso a las aulas correspondientes.

Posteriormente, en cada aula se informará a los adolescentes

de los objetivos, consideraciones éticas del estudio y se les

solicitará su consentimiento informado (Anexo 3).

Los instrumentos, son dos cuestionarios de carácter anónimo,

individual y confidencial, y se aplicarán en un tiempo de 15

minutos cada uno; durante la aplicación se aclararán las dudas

que puedan surgir con relación al significado de palabras o

aseveraciones; seguidamente se realizará el control de calidad

del llenado para evitar la omisión de respuesta en algún ítem,

garantizando así la efectividad de la aplicación del instrumento.

Posteriormente se seleccionará aleatoriamente la muestra,

teniendo en cuenta el número de adolescentes por grado,

sección, sexo y los criterios de inclusión.


56

3.8. PROCESAMIENTO DE DATOS:

La información que se obtendrá a través del instrumento, se

ordenará posteriormente para su procesamiento automático.

Para tal efecto se utilizará el software estadístico IBM SPSS

versión 24 de WINDOWS.

Los resultados se presentarán en tablas de distribución de

frecuencia unidimensional y bidimensional, con sus valores

absolutos y relativos porcentuales. Para determinar la relación

entre las variables se utilizará la prueba no paramétrica (por ser

la muestra por conveniencia) de u de Mann Whitney,

considerando un nivel de significancia de 95%.

3.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Para la realización de la presente investigación se tendrá en

cuenta el respeto a los principios de anonimidad,

confidencialidad, respeto a la dignidad humana, principio de

Beneficencia y Justicia; estos tienen como finalidad aumentar la

calidad y la objetividad de la investigación. Se solicitará el

consentimiento informado del adolescente en forma verbal y

escrita, además se informará la libre decisión del adolescente de

suspender su participación cuando lo estime necesario

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).


57

IV. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Utilizaremos el diseño descriptivo correlacional cuyo esquema es el

siguiente:

O₁

M r

O₂

Dónde:

M = Muestra.

O₁ = Variable 1. Conocimiento sobre VIH/SIDA.


58

O₂ = Variable 2. Prácticas Sexuales

r = Relación de las variables de estudio.

4.1. DEFINICIÓN DE VARIABLES:

A. VARIABLE INDEPENDIENTE:

Nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA:

Definición Conceptual:

El conocimiento es el entendimiento verdadero sobre un

tema: “Los conocimientos: determinan en gran medida la

adopción de prácticas saludables, puesto que permiten a

las personas tomar decisiones informadas y optar por

prácticas saludables o de riesgo frente al cuidado de su

salud” (Giraldo, et al., 2010).

Definición operacional:
59

El nivel de conocimientos se clasificó de la siguiente

manera:

- Conocimiento Alto : de 12 - 14

puntos.

- Conocimientos Medio : de 08 - 11 puntos.

- Conocimientos Bajo : de 00 - 07

puntos.

B. VARIABLE DEPENDIENTE:

Prácticas Sexuales:

Definición Conceptual:

Es toda práctica sexual en la que no se expone al contacto

con fluidos que son de riesgo: semen, secreciones

vaginales, sangre. Se consideran factores protectores

(preventivos) durante las prácticas sexuales: No tener

relaciones sexuales a temprana edad, o tenerlas con uso

de preservativo; evitar la promiscuidad sexual, caricias,

besos e incluso masajes eróticos; estos tienen como

propósito, reducir el riesgo a contraer el VIH/SIDA y otras

ITS (MINSA, 2016).


60

Definición operacional:

Las prácticas Sexuales se clasificaron de la siguiente

manera:

- Prácticas adecuadas : 14 - 28 Pts.

- Prácticas inadecuadas : 00 - 13 Pts.

4.2. OPERACIONALIZACIÓN:

VARIABLES DIMENSIONES ESCALA

- Definición
Conocimiento sobre
- Prevención
VIH/SIDA
- Modo de Trasmisión Ordinal

- Tratamiento

- Dirección positiva
Prácticas sexuales
- Dirección negativa Ordinal
61

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alviz, E., & Becerra, R. (2016). Conocimiento y Percepción de Riesgo de infecciones de


trasmisión sexual en Adolescentes – Guadalupe. Informe de Tesis, Biblioteca Fac.
Enf. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo - Perú.

Amezcua, M. (2005). La Calidad en la Documentación Clínica de Enfermería. Index de


Enfermería , 15-20. Obtenido de www.index-f.com/index-

Arrasco, J., & Gonzales, J. (2012). Relación entre el Nivel de Conocimientos y las
Prácticas Preventivas sobre Infecciones de Transmisión Sexual VIH-SIDA en
estudiantes del 5º año de secundaria de la I.E Juan Miguel Pérez Rengifo. Junio
- Agosto 2012. Tarapoto - Perú: Creative Commons Atribución.

Belly, P. (2002). El valor del conocimiento. Obtenido de


http://www.gestióndelconocimiento.com

Bergamini, M., Cucchi, A., Guidi, E., Stefanati, A., Bonato, B., Lupi, S., & Gregorio, P.
(2013). Risk perception of sexually transmitted diseases and teenage sexual
behaviour: attitudes. Ferrara - Italia: J Prev Med Hyg.

Chávez, N. (2012). Nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión y


medidas preventivas del VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa
Julio César Tello del distrito de Ate-Vitarte : Lima - Perú, 2010. Informe de Tesis,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
62

Cunningham, G., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C., Dashe, J., Hoffman, B., . . . Sheffield,
J. (2014). WIlliams Obstetricia (24 ed.). Estados Unidos: McGraw-Hill
Education.

Escudero, K. (2016). Nivel de Conocimientos sobre VIH/SIDA y Uso del Condón en


escolares varones de Quinto año de secundaria de la Institución Educativa
Pública San Juan, 2015. Informe de Tesis, Universidad Nacional de Trujillo,
Trujillo - Perú.

Flores, D., Rios, R., & Vargas, M. (2015). Conocimiento sobre VIH/SIDA y
comportamiento sexual en adolescentes de la Comunidad San Francisco, Rio
Itaya - Distrito de Belén 2015. Informe de investigación , Universidad Nacional
de la Amazonía Peruana, Iquitos - Perú.

GERESA-LL. (2012). Estrategia Sanitaria: Prevención y Control de ITS - VIH/SIDA.


Evaluación Regional, Gerencia Regional de Salud La Libertad, Trujillo.
Recuperado el 08 de Julio de 2017, de
http://www.diresalalibertad.gob.pe/index.php?option=com_joomdoc&task=doc_
download&gid=71&Itemid=.

Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C., & Palacio, S. (Enero - Junio de 2010).
La Promoción De La Salud Como Estrategia Para El Fomento De Estilos De Vida
Saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 128 - 143. Recuperado el 07
de Julio de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126693010

Goldman, L., & Shafer, A. (2013). Tratado de Medicina Interna . Cecil y Goldman (24ª
ed., Vol. 2). España: S.A. Elseiver.

Gomez, M. (2013). Conocimientos y actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo


en adolescentes de la Institución Educativa “Cesar Cohaila Tamayo” Tacna
2012. Informe de Tesis, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación


(5ª ed.). (J. M. Chacón, Ed.) México D.F.: Mc Graw Hill Educación.

Huamantupa, L. (2013). Nivel de Conocimiento de VIH-SIDA y sus Medidas Preventivas


en Adolescentes del nivel Secundaria del colegio Antonia Moreno de Cáceres,
San Juan de Lurigancho - 2013. Informe de Investigación, Universidad Nacional
del Callao, Lima - Perú.

Lamotte, J. (2014). Infección por VIH/SIDA en el mundo actual. Informe Epidemiológico,


Cuba. Recuperado el 14 de Julio de 2017, de
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_7_14/san15714.pdf
63

MINSA. (2013). Analisis de la Situación Epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú. Lima:


JB Grafic EIRL. Recuperado el 12 de Julio de 2017, de
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/ASISVIH2013.pdf

MINSA. (2014). Prevención y Control del VIH/Sida "Frente al VIH/SIDA, Es Mejor


Saber". Plan de Comunicaciones 2014, Lima. Recuperado el 08 de Julio de 2017,
de
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2014/sanitosvih/documentos/plan_
de_comunicaciones.pdf

MINSA. (2015). Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención y Control de las


Infecciones de Transmisión Sexual - ITS y el VIH 2015 - 2019. Documento
Técnico, Lima - Perú.

MINSA. (2016). Boletin 423 Horizontes de salud . Trujillo: MINSA /GERESA La


Libertad. Recuperado el 08 de Julio de 2017, de http://rpp.pe/peru/la-libertad/sida-
reportan-60-casos-y-10-de-vih-en-trujillo-noticia-974990

MINSA. (2016). Orientaciones para la Atención Integral de Salud en la Etapa Joven.


Documento Técnico, Lima - Perú. Obtenido de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3585.pdf

MINSA. (2016). Orientaciones para la Atención Integral de Salud en la Etapa Joven.


Documento Técnico, Lima. Recuperado el 04 de Julio de 2017, de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3585.pdf

MINSA-OMS/OPS. (2011). Encuesta Global de Salud Escolar. Biblioteca Nacional del


Perú Nº 2011-09996. Lima - Perú: Sinco Editores SAC. Recuperado el 14 de Julio
de 2017, de http://www.who.int/chp/gshs/GSHS_Report_Peru_2010.pdf

Navarro, M. y. (2009). Consentimiento informado, anonimato y confidencial en


investigación social. Buenos Aires - Argentina .

OMS. (2015). El autoanálisis ayuda a combatir el VIH en los adolescentes. Obtenido de


http://www.who.int/features/2015/hiv-self-testing/es/

OMS. (2015). Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente.


Ginebra: blossoming.it. Obtenido de
http://globalstrategy.everywomaneverychild.org/pdf/EWEC_Global_Strategy_E
S_inside_web.pdf

OMS. (2016). Estrategia Mundial del sector Salud contra las Infecciones de Transmision
Sexual, 2016-2021. Informes sobre los progresos realizados, Ginebra. Recuperado
el 06 de Julio de 2017, de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/WHO-RHR-16.09-spa.pdf
64

OMS. (2016). Estrategia Mundial del sector Salud contra las Infecciones de Transmisión
Sexual, 2016-2021. Informes sobre los progresos realizados, Ginebra - Suiza.
Recuperado el 06 de Julio de 2017, de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/WHO-RHR-16.09-spa.pdf

OMS. (2017). VIH/SIDA. Ginebra. Obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/

ONUSIDA. (2016). Informe de Brechas en Prevención. Ginebra. Recuperado el 12 de


Julio de 2017, de
http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/prevention-gap-report-
summary_es.pdf

ONUSIDA. (2017). Estadísticas Mundiales Sobre el VIH. Obtenido de


http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pd
f

OPS, ONUSIDA. (2017). Prevención de la infección por el VIH bajo la lupa. Un análisis
desde la perspectiva del sector de la salud en América Latina y el Caribe, 2017.
Washington DC: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida
para América Latina y el Caribe/ Organización Panamericana de la Salud.

Pun Ch., M. (2015). Situación de la Epidemia de VIH en el Perú. Lima - Perú: MINSA-
Perú.

Rosental, M., & &Iudin, P. (1973). Diccionario Filosófico. . La Habana: Editora Política.

Saavedra, C., & Ruíz, J. (2016). Relación entre Nivel de Conocimiento y las Actitudes
preventivas sobre el VIH/SIDA en estudiantes del 4to y 5to año de educación
Secundaria de la Institución Educativa N° 0750 Elsa Perea Flores, Mayo -
Octubre 2016. Informe de Tesis, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto
- Perú.

Tiravantti, M., & Noa, E. (2016). Nivel de conocimiento de los adolescentes del 5° de
secundaria sobre las Infecciones de Transmisión Sexual en la Institución
Educativa Enrique Milla Ochoa. Los Olivos 2016. Informe de Tesis, Universidad
Nacional del Callao, Callao - Perú.

UNAIDS. (2014). The Gap Report - Beginning of the end of the AIDS epidemic. Geneva:
unaids.org (Disponible en Inglés). Recuperado el 07 de Julio de 2017, de
http://files.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublicati
on/2014/UNAIDS_Gap_report_en.pdf

UNAIDS. (2016). Prevention Gap Report. Geneva: unaids.org (Disponible en Inglés).


Recuperado el 09 de Julio de 2017, de
65

http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2016-prevention-gap-
report_en.pdf

UNAIDS. (2017). State of the AIDS epidemic. Geneva: Copyright (Disponible en Inglés).
Recuperado el 07 de Julio de 2017, de
http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/20170720_Data_book_20
17_en.pdf

UNICEF. (2011). La adolescencia Una época de oportunidades. Informe del Estado


Mundial De La Infancia, Nueva York - EEUU. Recuperado el 10 de Julio de 2017,
de https://www.unicef.org/ecuador/SOWC-2011-Main-
Report_SP_02092011.pdf

Zarate Grajales, R. (11 de Marzo de 2009). La gestión del cuidado de Enfermería. .


Obtenido de scielo.isciN.es/scielo.phpscr_)t=sciarttext&pid=S1132
1296200400010009&Ing

ANEXOS:
66

ANEXO 01: CUESTIONARIO NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE

VIH/SIDA Y PRÁCTICAS SEXUALES

Instrumento elaborado por:


Alonzo y Gomes, 2017.

I. INTRODUCCIÓN:

¡Buen día! Estimado (a) Estudiante, con el fin de realizar un trabajo de


investigación, se ha diseñado la siguiente encuesta para identificar el nivel de
conocimiento y determinar las prácticas sexuales que tienen sobre VIH/SIDA.
Esta información es confidencial y solo se utilizará específicamente para
complementar los objetivos de este trabajo. Sugerimos responder con veracidad.
Gracias por su colaboración.

II. DATOS PERSONALES:

Edad: _______ Años Sexo: F M Grado y sección: _______

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA.

-INSTRUCCIONES: A continuación, se presentan una serie de


enunciados; Marca con un aspa (X) la respuesta que consideres
correcta.
1. ¿Qué es el VIH/SIDA?
a) Es una enfermedad causada por el VIH que afecta a los Glóbulos
Blancos que son los encargados de combatir las infecciones.
b) Es una enfermedad curable, causada por el VIH que afecta al sistema
inmunológico del cuerpo (Glóbulos Rojos).
c) Es una enfermedad incurable, causada por el VIH que actúa sobre los
glóbulos rojos que son los encargados de combatir las infecciones.
d) Es una enfermedad incurable, que se transmite por: las relaciones
sexuales con una persona infectada y la picadura de mosquitos.

2. ¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA?


a) El VIH se transmite por la saliva y el Sida se trasmite al tener sexo con
personas infectada con el virus.
b) El VIH es el virus que se transmite de persona a persona y el SIDA
es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce en el
sistema inmunitario.
c) El VIH afecta principalmente a los desnutridos y el sida se presenta en
personas con problemas de enfermedades de trasmisión sexual.
d) La mayoría de las personas con VIH tienen síntomas al inicio de la
enfermedad y cuando tienen SIDA no hay ningún síntoma.

3. ¿Cuáles son las fases que presenta el VIH/SIDA?


67

a) Fase de infección aguda, fase Asintomática, fase sintomática y


fase SIDA.
b) Fase de contagio, fase inicial, fase crónica y fase terminal.
c) Fase Inicial, fase sintomática, fase aguda y fase final.
d) Fase Inicial o primo - infección, fase Asintomática, fase crónica y fase
SIDA.

4. ¿Cuál es la fase del VIH en la que aparecen los primeros signos y


síntomas del debilitamiento del sistema inmunológico?
a) Fase Inicial o de infección aguda.
b) Fase de infección Asintomática.
c) Fase sintomática o Linfadenopatía generalizada persistente.
d) Fase final o SIDA.

5. ¿Cómo se previene el VIH/SIDA?


a) Teniendo varias parejas sexuales.
b) Usando correctamente el preservativo.
c) Teniendo relaciones sexuales solo con parejas ocasionales.
d) Teniendo relaciones sexuales sin protección.

6. ¿Pueden mantenerse relaciones sexuales con personas Portadoras


del VIH?
a) No. Tienen que evitarse las relaciones sexuales.
b) Sí. Siempre y cuando se utilicen correctamente las medidas de
prevención.
c) Sí. Y no es necesario utilizar medidas de prevención.
d) No, las personas seropositivas deben ser aisladas y privadas de la vida
sexual.

7. El preservativo, ¿protege frente al VIH/SIDA?


a) No, solo previene los embarazos no deseados.
b) No, el preservativo solo previene la Sífilis, Gonorrea y el Virus del
papiloma humano.
c) Sí, es el único método con mayor eficacia que protege del
VIH/SIDA.
d) Es innecesario saber usarlo.

8. ¿Cuál es la prueba confirmatoria para el VIH?


a) Análisis de orina, Prueba de Elisa.
b) Western blot, Análisis de heces.
c) Western blot.
d) Análisis de heces, Análisis de orina.

9. ¿Cuánto tiempo se debe esperar para hacerse la prueba del VIH,


después de haberse expuesto al virus?
a) Transcurridos 6 meses desde la última práctica de riesgo.
b) Transcurrido al menos 1 mes desde la última práctica de riesgo.
68

c) Transcurridos al menos 3 meses desde la última práctica de


riesgo.
d) Transcurridos 12 meses desde la última práctica de riesgo.
10. ¿Cómo se contagia el VIH?
a) A través de la picadura de “mosquitos”.
b) Al abrazar, besar, usar vasos, peines o ropa de la persona infectada.
c) Al tener relaciones sexuales desprotegidas por vía anal, vaginal u
oral.
d) Al tener Prácticas sexuales con protección por vía anal, vaginal u oral.

11. ¿El VIH se puede transmitir en el momento del parto?


a) No, porque el bebé no comparte sangre con la madre.
b) Definitivamente Sí.
c) No, La madre solo infecta al niño durante el embarazo.
d) Definitivamente No, solo se da durante la lactancia.

12. ¿Cuál no es una vía de transmisión del VIH/SIDA?


a) Mediante las relaciones sexuales desprotegidas: vaginal, anal u oral
con una persona que tiene VIH.
b) Mediante un Vector: picadura de insectos- “mosquitos”.
c) Por vía sanguínea: compartir agujas, transfusiones de sangre no
controlados.
d) Transmisión Perinatal (madre portadora de VIH a su hijo): durante el
embarazo, el parto o por la lactancia materna.

13. ¿El VIH/SIDA Se cura?:


a) Si se puede curar tomando los retrovirales indicados por el médico.
b) Si se cura, tiene un proceso de replicación y luego solo desaparece.
c) No se cura, solo es posible inhibir el VIH mediante tratamiento
antirretrovírico (TARGA) que frena la replicación del virus en el
organismo.
d) Demora un largo periodo de tiempo, pero se cura.

14. ¿Quiénes pueden recibir el TARGA? (Tratamiento Antirretroviral de


Gran Actividad).
a) Las personas que tienen SIDA.
b) Las personas que tienen Tuberculosis y VIH/SIDA.
c) Toda persona infectada con el virus del VIH.
d) Toda persona que ha tenido relaciones sexuales sin protección.
69

ANEXO 02: CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS SEXUALES:

INSTRUCCIÓN: A continuación, se presentan una serie de enunciados; Marca


con un aspa (X) la respuesta que consideres la correcta; Donde: S = Siempre –
A = A veces – N = Nunca.

SI NO
S A N
1. ¿Utilizas con frecuencia el condón en tus relaciones 1 2 3
sexuales?
2. ¿Usas correctamente el condón en todas tus relaciones 3 2 1
sexuales?
3. Cuando tienes relaciones sexuales, ¿Al terminar retiras el
preservativo?
4. Tú y tu pareja, ¿conocen el uso correcto del preservativo en
las relaciones sexuales?
5. ¿Tienes relaciones sexuales con personas desconocidas sin
usar preservativo?
6. ¿Te abstienes de tener relaciones sexuales con personas
ocasionales?
7. ¿Consideras poco importante tener una sola pareja sexual?
8. ¿Cuándo besas, abrazas o das caricias puedes contagiarte
con el VIH/SIDA?
9. ¿Has besado o cortejado a alguien que no sea tu pareja
sexual?
10. ¿Tuviste relaciones sexuales con más de dos personas en
los últimos siete meses?
11. ¿Cambias con frecuencia de pareja sexual?
12. Para prevenir en VIH/SIDA, ¿Tomas medicamentos sin
consultar con un médico?
13. ¿Acudes al médico cuando observas algo anormal en tu piel,
mucosas o genitales?
14. ¿Con tu pareja sexual realizas la prueba del laboratorio para
saber si tiene VIH/SIDA?

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN.


70

CLAVES - CUESTIONARIO

A. CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA

Pregunta Alternativas y Puntaje

1 A = 1 Punto B = 0 Puntos C =0 Puntos D = 0 Puntos

2 A = 0 Puntos B = 1 Punto C =0 Puntos D = 0 Puntos

3 A = 1 Punto B = 0 Puntos C =0 Puntos D = 0 Puntos

4 A = 0 Punto B = 0 Puntos C = 1 Punto D = 0 Puntos

5 A = 0 Puntos B = 1 Punto C =0 Puntos D = 0 Puntos

6 A = 0 Puntos B = 1 Punto C =0 Puntos D = 0 Puntos

7 A = 0 Puntos B = 0 Puntos C = 1 Punto D = 0 Puntos

8 A = 0 Puntos B = 0 Puntos C = 1 Punto D = 0 Puntos

9 A = 0 Puntos B = 0 Puntos C = 1 Punto D = 0 Puntos

10 A = 0 Puntos B = 0 Puntos C = 1 Punto D = 0 Puntos

11 A = 0 Puntos B = 1 Punto C =0 Puntos D = 0 Puntos

12 A = 0 Puntos B = 1 Punto C =0 Puntos D = 0 Puntos

13 A = 0 Puntos B = 0 Puntos C = 1 Punto D = 0 Puntos

14 A = 0 Puntos B = 0 Puntos C = 1 Punto D = 0 Puntos

Conocimiento Alto : de 12 - 14 puntos.

Conocimientos Medio : de 08 - 11 puntos.

Conocimientos Bajo : de 00 - 07 puntos.


71

B. PRÁCTICAS SEXUALES:

Alternativas Pregunta Determinante

Preguntas S A N 1 ¿Ya Empezaste a tener

2 2 1 0 relaciones sexuales?

3 2 1 0 En caso de no haber tenido,

4 2 1 0 asume como si las tuvieras

5 2 1 0 2

6 0 1 2 3

7 2 1 0 4

8 0 1 2 5 S = 2

9 0 1 2 7 Respuesta Pts.

10 0 1 2 14 Positiva A = 1

15 Pts.
11 0 1 2
N = 0
12 0 1 2
Pts.
13 0 1 2
6
14 2 1 0
8
15 2 1 0
9 N = 2
Prácticas Adecuadas = 14 - 28
10 Respuesta Pts.
Pts.
11 Negativa A = 1
Prácticas Inadecuadas = 00 - 13
12 Pts.
Pts.
13 S = 0

Pts.
72

ANEXO 03: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Investigadores responsables: Alonzo Gervacio, Edar y Gomes Orbegoso,

Esther.

Título de la Investigación: Conocimiento sobre VIH/SIDA y prácticas sexuales

en adolescentes, Huamachuco 2018.

Se me ha solicitado participar en una investigación que tiene como


propósito identificar el nivel de Conocimientos y determinar las prácticas
sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de la Institución Educativa San
Nicolás de la Urbanización San Nicolás - Distrito de Trujillo. Al participar en este
estudio, tengo total conocimiento de los objetivos de éste y estoy de acuerdo en
que la información recolectada se utilice sólo con fines académicos.

Estoy en conocimiento de que:

1. En mi participación, se asegura la privacidad y confidencialidad.


2. Cualquier pregunta con respecto a mi participación deberá ser contestada
por las investigadoras.
3. Yo podré retractarme de participar en este estudio en cualquier momento
sin dar razones.
4. Los resultados de este estudio pueden ser publicados, con propósitos
académicos, pero mi nombre o identidad no será revelada.
5. Este consentimiento está dado voluntariamente sin que haya sido forzada
u obligado.

Alumno: _____________________, _________.


DNI: _________________
ANEXO 04:
73

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR EXPERTOS

CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA Y PRÁCTICAS SEXUALES EN

ADOLESCENTES, HUAMACHUCO 2018.

Autores: Alonzo Gervacio, Edar y

Gomes Orbegoso Esther.

Indicaciones: Estimada profesional, usted ha sido invitada a participar en el

proceso de validación de un instrumento para investigación en humanos. En

razón a ello se le alcanza el instrumento motivo de evaluación y el presente

formato que servirá para que usted pueda hacernos llegar sus apreciaciones

para cada ítem del instrumento de investigación.

Nota: Lo evaluado es correspondiente a la validez del contenido, en donde se

identificará de acuerdo al criterio del experto si el ítem contribuye a medir el

Indicador planteado.

- Para cada pregunta se considera la escala del 1 al 5, donde:

(1) = MUY POCO (2) = POCO (3) = REGULAR (4) = ACEPTABLE (5) = MUY ACEPTABLE
74

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA

PUNTAJE APRECIACIONES Y
N° de Ítem
1 2 3 4 5 OBSERVACIONES

10

11

12

13

14
75

PRÁCTICAS SEXUALES

PUNTAJE APRECIACIONES y
N° de Ítem
1 2 3 4 5 OBSERVACIONES

10

11

12

13

14
76

ANEXO 05: CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Yo, ________________________________________ Docente de

la Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Enfermería; mediante el

presente certifico la validación del instrumento y doy mis sugerencias para

así garantizar la efectividad del instrumento: Nivel de conocimiento y

prácticas Sexuales, presentado por Alonzo Gervacio Edar y Gomes

Orbegoso Esther, egresados de la carrera profesional de Enfermería, en

relación al Proyecto de Tesis: CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA Y

PRÁCTICAS SEXUALES EN ADOLESCENTES, HUAMACHUCO 2018.

Se expide el presente documento a solicitud de la parte interesada, para

los fines que estime conveniente.

Trujillo, _______________ 2018.

_________________________________________

Mg.

CEP:

CÓDIGO:
77
ANEXO 05: LISTA DE EXPERTOS

TÍTULO DEL PROYECTO: CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA Y PRÁCTICAS SEXUALES EN ADOLESCENTES,

HUAMACHUCO 2018.

Autoras (es): Alonzo Gervacio, Edar y

Gomes Orbegoso Esther.

LISTA DE EXPERTOS

Nº Apellidos y Nombres Grado Académico Especialidad Cargo Institución Teléfono

1 Villanueva Valeriano Maestra en Ciencias Enfermería de la Mujer y Docente Facultad de Enfermería - 969979748

Belinda. de Enfermería. Niño. UNT

2 Rodríguez Méndez Maestra en Ciencias Enfermería de la Mujer y Docente Facultad de Enfermería - 943060555

Rossana Edith. de Enfermería. Niño. UNT Sede Huamachuco


78
3 Aguilar Delgado Nancy. Maestra en Enfermería en mención Docente Facultad de Enfermería - 995151314

Enfermería (Salud de Salud del Niño, Escolar y UNT

la Mujer y Niño). Adolescente.


79

ANEXO 06: CONSTANCIA DE ASESORÍA

La que suscribe, Ms. Violeta Benites Tirado, Profesora Principal del

Departamento Académico de Mujer y Niño de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Nacional de Trujillo, con el Código Docente – UNT: 3230, deja

constancia de haber asesorado la elaboración y revisión del Proyecto de Tesis

titulado: “CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA Y PRÁCTICAS SEXUALES EN

ADOLESCENTES, HUAMACHUCO 2018”, cuyos autores Alonzo Gervacio Edar

Joel y Gomes Orbegoso Esther Marleni, alumnos de la Facultad de Enfermería

de la Universidad Nacional de Trujillo, identificados con código de carnet

universitario N° 2200901513 y 2200901113 respectivamente. Además, hace

constar por medio de este documento, que reúne las condiciones exigidas para

su ejecución.

Trujillo, Enero del 2018

_________________________________________

Mg. Violeta Benites Tirado

CEP: 8439

CÓDIGO: 3230
80

ANEXO 07 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO CUESTIONARIO NIVEL

DE CONOCIMIENTO

BASE DE DATOS
81

RESULTADOS

Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 30 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 30 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,859 14

Estadísticas de total de elemento


Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido
¿Qué es el VIH/SIDA? 32,47 27,499 -,174 ,878
¿Cuál es la diferencia entre 32,23 20,668 ,855 ,826
VIH y SIDA?
¿Cuáles son las fases que 32,37 20,861 ,763 ,832
presenta el VIH/SIDA?
¿Cuál es la fase del VIH en 31,97 27,275 -,142 ,873
la que aparecen los primeros
signos y síntomas del
debilitamiento del sistema
inmunológico?
¿Cómo se previene el 32,23 22,530 ,662 ,840
VIH/SIDA?
¿Pueden mantenerse 32,10 23,128 ,783 ,839
relaciones sexuales con
personas Portadoras del
VIH?
82

El preservativo, ¿protege 32,33 19,195 ,918 ,818


frente al VIH/SIDA?
¿Cuál es la prueba 32,20 23,338 ,679 ,842
confirmatoria para el VIH?
¿Cuánto tiempo se debe 32,17 23,178 ,728 ,840
esperar para hacerse la
prueba del VIH, después de
haberse expuesto al virus?
¿Cómo se contagia el VIH? 32,70 24,631 ,308 ,860
¿El VIH se puede transmitir 32,73 22,961 ,515 ,849
en el momento del parto?
¿Cuál no es una vía de 32,50 28,948 -,382 ,893
transmisión del VIH/SIDA?
¿El VIH/SIDA Se cura?: 32,27 20,616 ,860 ,825
¿Quiénes pueden recibir el 32,13 22,878 ,622 ,843
TARGA? (Tratamiento
Antirretroviral de Gran
Actividad).
83
84

Anexo 08 CONFIABILIDAD INSTRUMENTO PRACTICAS SEXUALES

BASE DE DATOS
85

RESULTADOS

Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 30 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 30 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,937 14

Estadísticas de elemento
Desviación
Media estándar N
¿Utilizas con frecuencia el condón en tus 2,30 ,794 30
relaciones sexuales?
¿Usas correctamente el condón en todas tus 2,00 1,017 30
relaciones sexuales?
Cuando tienes relaciones sexuales, ¿Al terminar 2,10 ,845 30
retiras el preservativo?
Tú y tu pareja, ¿conocen el uso correcto del 2,00 ,788 30
preservativo en las relaciones sexuales?
¿Tienes relaciones sexuales con personas 1,80 ,761 30
desconocidas sin usar preservativo?
¿Te abstienes de tener relaciones sexuales con 2,00 ,910 30
personas ocasionales?
¿Consideras poco importante tener una sola pareja 2,30 ,794 30
sexual?
¿Cuándo besas, abrazas o das caricias puedes 2,00 1,017 30
contagiarte con el VIH/SIDA?
86

¿Has besado o cortejado a alguien que no sea tu 2,10 ,845 30


pareja sexual?
¿Tuviste relaciones sexuales con más de dos 2,00 ,788 30
personas en los últimos siete meses?
¿Cambias con frecuencia de pareja sexual? 1,80 ,761 30
Para prevenir en VIH/SIDA, ¿Tomas medicamentos 2,00 ,910 30
sin consultar con un médico?
¿Acudes al médico cuando observas algo anormal 2,70 ,466 30
en tu piel, mucosas o genitales?
¿Con tu pareja sexual realizas la prueba del 2,30 ,794 30
laboratorio para saber si tiene VIH/SIDA?

Вам также может понравиться