Вы находитесь на странице: 1из 150

EL ACTO

JURÍDICO
Eduardo H. Rodríguez Muñoz

2018
-El CC. no regula expresamente la teoría del Acto Jurídico, en forma expresa; no
emplea el termino acto jurídico, se refiere a actos, convenciones o declaraciones
de voluntad.
- Sin embargo, sobre la base de las normas contenidas en el Libro IV “De las
Obligaciones en general y de los Contratos”, es posible construir un concepto
unitario de lo que en nuestro ordenamiento se comprende como Acto Jurídico; de
hecho, estas son las normas las aplicables, a menos que el tenor de la disposición o
la naturaleza de las cosas las limiten solamente a las convenciones o contratos.
- Conceptualizamos como:
a) Hecho, cualquier acontecimiento o situación que ocurre en el mundo físico.
b) Efectos jurídicos, la adquisición, modificación, transferencia o extinción de
un derecho.
Los Hechos
(Todo lo que ocurre en el universo)
1.- Hechos Simples o Materiales: Todo lo que acontece o ocurre en el mundo, sin producir consecuencias o efectos
jurídicos, sea que se trate de fenómenos provenientes de la naturaleza o del hombre.
2.- Hechos Jurídicos: son los fenómenos de la naturaleza o los actos del hombre que producen efectos jurídicos. Se
subclasifican en:
2.1.- Hechos jurídicos de la naturaleza.
2.2.- Hechos jurídicos del hombre, que se dividen en:
2.2.1.- involuntarios
2.2.2.- voluntarios, entre los que se distinguen,
2.2.2.1.- los realizados sin intención de producir consecuencias jurídicas, que pueden ser
2.2.2.1.1.- lícitos (cuasicontratos Art. 2284)
2.2.2.1.2.- ilícitos (delitos y cuasidelitos civiles y penales Art. 2314)

2.2.2.2.- los realizados con intención de producir consecuencias jurídicas (ACTO JURÍDICO)
Definiciones:
- Hechos Jurídicos de la Naturaleza.
Son los fenómenos de la naturaleza que producen consecuencias
jurídicas.
Ej. Concepción (Arts. 75 y 77, Nacimiento (Art. 74), Muerte (art.
78), la mayoría de edad (Art. 26), la demencia (Art. 456 y
siguientes), aluvión (Art. 649), avulsión (Art. 652), caso fortuito
(Art. 45), trascurso del tiempo (Art. 2492), etc.
Definiciones:
- Hechos Jurídicos del Hombre.
Son los actos que ejecuta del hombre y que producen consecuencias
jurídicas. Estos actos pueden ser involuntarios o voluntarios.
Hechos jurídicos del hombre involuntarios, son aquellos actos que
ejecuta el hombre sin voluntad consciente, como ocurren en el caso
de los infantes (Art. 1447), los dementes (Art. 456 y siguientes).
Hechos jurídicos del hombre voluntarios, son aquellos que actos
que ejecuta el hombre en forma voluntaria, con o sin intensión de
producir consecuencias jurídicas.
Definiciones:
- Hechos Jurídicos del Hombre voluntarios, sin intención de producir
consecuencias jurídicas, que resultan impuestas por el ordenamiento jurídico.
Si bien existe un actuar humano, el efecto jurídico se produce con
independencia del fin perseguido o esperado por el hechor.
Si el actuar humano es lícito, hablamos de cuasicontratos (art. 2284) son actos
voluntarios del hombre, lícitos, que producen consecuencias jurídicas.
Si el actuar humano es ilícito, hablamos de delitos y cuasidelitos, esto es, si se
trata de un hecho voluntario del hombre, ilícito, cometido sin la intención de
producir consecuencia jurídicas, pero con la intención de dañar a la persona o
propiedad de otro; o de un hecho voluntario del hombre, ilícito, cometido sin la
intención de producir consecuencia jurídicas y sin la intención de dañar a la
persona o propiedad de otro,
Definiciones:
- Hechos Jurídicos del Hombre voluntarios, ejecutados con intención de producir
consecuencias jurídicas.
ACTO JURÍDICO o NEGOCIO JURÍDICO
Toda declaración de la voluntad humana, encaminada a producir consecuencias jurídicas,
consistentes en la adquisición, modificación o extinción de derechos subjetivos.
Manifestación de la voluntad humana cuyo objeto es crear, modificar, transferir o extinguir un
derecho.
La declaración de voluntad de una o más partes dirigida a un fin práctico, reconocido y
protegido por el derecho objetivo.
La declaración o declaraciones de voluntad de uno o más sujetos que, dentro de los límites
señalados a la autonomía privada, regulan por sí mismos, en forma vinculante y preceptiva, sus
propios intereses jurídicos.
La manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o extinguir derechos,
y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes, porque el derecho sanciona dicha
manifestación de voluntad.
ACTO JURÍDICO o NEGOCIO JURÍDICO

- Doctrina nacional, mantiene la denominación clásica, al igual


que el Derecho Francés, y habla de Acto Jurídico.
- Derecho Comparado se refiere a Negocio Jurídico, para
calificar “el hecho voluntario destinado a producir efectos
jurídicos”, dejando la expresión Acto Jurídico para señalar “toda
manifestación de voluntad con consecuencias jurídicas”.
- Utilizaremos la expresión ACTO JURÍDICO
CARACTERÍSTICAS
1.- Es una manifestación de la voluntad humana,
2.- Es una manifestación de voluntad de una o más personas,
Es necesario que la voluntad del autor o de las partes se exteriorice por medio de una declaración
o de un comportamiento que permita conocerla.

3.- Es efectuada con la intención de producir efectos jurídicos


(autonomía de la voluntad).
De acuerdo a la doctrina tradicional debe perseguir un propósito jurídico; esto es, crear,

modificar, transferir o extinguir derechos subjetivos.


CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
I) Dependiendo de si para su formación requiere de la concurrencia
de la voluntad de dos o más partes, o bien si requiere la concurrencia
únicamente de la voluntad de una sola.
a.- A.J. Unilaterales, ej. Arts. 999 y 1003
La Doctrina Moderna distingue entre A.J. Unilateral SIMPLE, que es el que emana de la voluntad
de una sola persona, como en el testamento; y A.J. Unilateral COMPLEJO, que es aquel que procede
de varias personas físicas que, no obstante, están manifestando una voluntad común, como ocurre
por ejemplo con la oferta que hacen varias personas de venta de una casa, de la cual son
propietarios en común.

b.- A.J. Bilaterales o Convenciones, ej. Art. 1438


Aquellos que para nacer a la vida jurídica requieren la manifestación de voluntad de dos partes.
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
b.- A.J. Bilaterales o Convenciones, ej. Art. 1438
- Acuerdo de voluntades, destinada a producir efectos jurídicos, que
consisten en crear, modificar, transmitir o extinguir derechos.
- Contrato, es una Convención o Acuerdo de Voluntades que tiene por
objeto crear derechos u obligaciones / convención generadora de derecho
u obligaciones.
- La Convención es el genero, el Contrato es la especie. (Art. 1437 y
1438 parecen confundirlos).
- Los contratos se clasifican en Unilaterales y Bilaterales, dependiendo
de número de partes que resulten obligadas. (Art. 1439) LA
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
Importancia de la distinción:
- El dolo, en los A.J. Bilaterales para viciar el consentimiento requiere
de ser obra de la otra parte (Art. 1458), en los A.J. Unilaterales si es
obra de un tercero (Art. 1782, 1234).
- La teoría del riesgo sólo se configura en A.J. Bilaterales (Art. 1550)
- La condición resolutoria tácita sólo admite tratándose de ciertos A.J.
Bilaterales (Art. 1489)
La Doctrina Moderna acepta hoy en día, dentro de este punto de vista, los A.J. PLURILATERALES, que son
aquellos que para nacer requieren de la manifestación de voluntad de más de dos partes. Un ejemplo que se
menciona es el caso de la novación por cambio de acreedor, que precisamente requiere la manifestación de
voluntad de tres partes (Art.1631 Nº2).
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
II) Dependiendo del interés regulado, o al objeto sobre el cual versa:
a.- A.J. de Familia, que son aquellos que atañen al estado de las
personas o a las relaciones del individuo dentro de la familia. Ej. el
matrimonio (Arts. 102 y Ley Nº19.947), la adopción (Ley Nº19.620).
b.- A.J. Patrimoniales, que son aquellos que tienen por finalidad la
adquisición, modificación, transferencia o extinción de un derecho
pecuniario, es decir, apreciable en dinero. Ej. el contrato de mutuo
(Art. 2196).
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
III) Dependiendo de si resulta útil o provechoso para una sola de las
partes o para ambas. (Art. 1440)
a.- A.J. Gratuito, que son aquellos que se celebran en beneficio
exclusivo de una persona o de una parte. Ej. La donación (Art.1386).
b.- A.J. Oneroso, que son aquellos que se celebran teniendo en
consideración la utilidad o beneficio de ambas partes. Ej. La
compraventa (Art. 1793), permuta (Art. 1897), arriendo (Art. 1915), el
mutuo con interés (Arts. 2196, 2205), etc.
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
Importancia de la distinción:
1.- Los A.J. gratuitos son Intuitus Personae, por lo que el error en la
persona normalmente opera tratándose de éstos (Art. 1455) y no así
en los A.J. onerosos.
2.- La causa del A.J. diferirá siempre, tratándose de un A.J. gratuito o
de un A.J. oneroso. (Art. 1467)
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
Los A.J. Onerosos se subclasifican (Art. 1441):
a] A.J. onerosos conmutativos, es aquel en que una de las partes
se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo
que la otra parte debe dar o hacer a su vez. Ej. La compraventa (Art.
1793), permuta (Art. 1897), arriendo (Art. 1915), el mutuo con interés
(Arts. 2196, 2205), etc.
b] A.J. onerosos aleatorios, es aquel en el que la prestación de
una de las partes consiste en una contingencia incierta de
ganancia o pérdida. Ej. el seguro (Art. 512 C. Comercio), el juego
y la apuesta (Arts. 2259 y 2260), la constitución de una renta
vitalicia (Art. 2264), los derechos litigiosos (Art. 1911), etc.
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
IV) Dependiendo de si la producción de los efectos se encuentra o no
subordinada a la muerte del autor o de una de las partes:
a.- A.J. entre vivos, que son aquellos que para producir los efectos que les son
propios no requieren, por su naturaleza, de la muerte del autor o de una de las
partes (SON LA REGLA GENERAL).
La compraventa (Art. 1793), permuta (Art. 1897), arriendo (Art. 1915), el
mutuo con interés (Arts. 2196, 2205), etc.

b.- A.J. mortis causa o por causa de muerte, que son aquellos que por su
naturaleza, requieren como supuesto necesario o indispensable para que el
acto produzca los efectos que le son propios, de la muerte del autor o de una
de las partes (SON LA EXCEPCIÓN).
El testamento (Art. 999).
Nota: Las partes también pueden otorgar el carácter de mortis causa a un acto que por su naturaleza no lo es.
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
V) Dependiendo del momento en que produce sus efectos:
a.- A.J. PUROS Y SIMPLES, Son aquellos que producen sus efectos de
inmediato y sin limitaciones (REGLA GENERAL).
La compraventa (Art. 1793), permuta (Art. 1897), etc., en tanto no se le
incorporen modalidades que alteren sus efectos.

b.- A.J. SUJETOS A MODALIDAD, Son aquellos cuyos efectos están


subordinados a una modalidad (Son excepcionales y expresos).
La compraventa, la promesa, la permuta y todo contrato al que se le
incorporen cláusulas especiales llamadas Modalidades, que son las cláusulas
que se incorporan a un A.J. con el fin de alterar sus efectos normales. Las
principales son LA CONDICIÓN (Art. 1473), EL PLAZO (Art. 1080, 1494) y EL
MODO (Art. 1089). Se agrega por algunos autores también LA
REPRESENTACIÓN (Art. 1448) y LA SOLIDARIDAD (Art. 1511).
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO

VI) Dependiendo de si puede o no subsistir por sí mismo:


a.- A.J. PRINCIPALES, Son aquellos que subsisten por sí mismos, sin
necesidad de otro A.J. que les sirva de sustento o de apoyo.
La compraventa (Art. 1793), permuta (Art. 1897), etc.
b.- A.J. ACCESORIOS, Son aquellos que para poder subsistir necesitan de
un acto principal que les sirva de sustento o de apoyo, al cual acceden.
Se subclasifican:
A.J. DE GARANTÍA, que el CC. denomina cauciones (Art. 46), como La prenda (Art.
2384), la hipoteca (Art. 2407), la fianza (Art. 2335). Importante es destacar la cláusula de
garantía general hipotecaria (art. 2413 CC).
A.J. DEPENDIENTES, son aquellos que si bien no pueden nacer a la vida del derecho
sin un A.J. principal, no persiguen asegurar el cumplimiento de obligación alguna.
Ej. Las capitulación matrimonial celebrada antes del matrimonio (Art. 1715).
Nota: Es posible que el A.J. ACCESORIO o DEPENDIENTE exista antes que el A.J. PRINCIPAL, pero no es posible que subsista sin éste.
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
VII) Dependiendo de si para su eficacia requieren de una causa (Art. 1467):

a.- A.J. CAUSADOS, son aquellos para cuya eficacia se requiere de una
causa que los justifique REGLA GENERAL.
La compraventa (Art. 1801), el arrendamiento (Art. 1915), la renuncia de
un derecho (Art. 12), el contrato de sociedad civil (Art. 2053), el mandato
(Art. 2116).

b.- A.J. ABSTRACTOS O INCAUSADOS, son aquellos que no expresan la


causa del negocio ni la llevan incorporada en sí.

NOTA: Estos A.J. Abstractos no pueden invalidarse por ausencia de causa. Ejemplo; el
cheque, la letra de cambio, el pagare y la delegación en la novación (Arts. 1631 N°3 e
inciso final y 1638 CC); también la fianza, la prenda y la hipoteca constituidas por un
tercero.
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
VIII) Dependiendo del tipo de efectos que producen:

a.- A.J. CONSTITUTIVO, son aquellos que crean un derecho o una


situación jurídica nueva, como el matrimonio y la ocupación.

b.- A.J. DECLARATIVOS, son aquellos que se limitan a reconocer un


derecho o situación jurídica preexistente, como la transacción cuando
recae sobre un objeto disputado (Art. 703 inciso final parte 1ª), y la
adjudicación (Art. 1344 CC).

c.- A.J. TRASLATICIOS, son aquellos que transfieren a un nuevo titular un


derecho preexistente, como la tradición (Arts. 670 y 675); y la
transacción cuando recae sobre un objeto no disputado (Art. 703, inciso
final parte final)
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
IX) Dependiendo del momento en que nacen o se ejecutan las obligaciones
que emana de A.J.:
a.- A.J. DE EJECUCIÓN ÚNICA O INSTANTÁNEOS, son aquellos en que
se ejecutan las obligaciones de una vez, extinguiéndose ellas y el acto,
como la compraventa de un mueble al contado.
b.- A.J. DE EJECUCIÓN DIFERIDA, son aquellos en que algunas o todas
las obligaciones se cumplen en épocas prefijadas o fraccionadas, como una
compraventa en que se paga el precio en diez parcialidades o cuotas.
c.- A.J. DE EJECUCIÓN SUCESIVA O DE TRACTO SUCESIVO, son
aquellos en que las obligaciones van naciendo y extinguiéndose sucesiva y
periódicamente durante la vigencia del contrato, como ocurre en el
arrendamiento (Art. 1917), en el contrato de trabajo, en los contratos de
suministro.
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
Importancia:
•En A.J. DE TRACTO SUCESIVO, la resolución del acto
opera hacia el futuro, sin efecto retroactivo y toma el
nombre de terminación; también difiere el efecto de la
nulidad.
•En A.J. DE TRACTO SUCESITO, están expuestos a
cambios de legislación.
•La teoría de la imprevisión supone que se trate de un A.J.
DE EJECUCIÓN DIFERIDA o un A.J. DE TRACTO
SUCESIVO.
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO

X) Dependiendo del momento en que se perfeccionan (Art. 1443):


Consensuales – Solemnes - Reales
a.- A.J. CONSENSUAL, son aquellos que se perfeccionan con la sola
voluntad de las partes (consentimiento) o del autor, con prescindencia
de otros requisitos de forma exigidos.
La compraventa (Art. 1801 inc. 1), el arrendamiento (Art. 1915), la renuncia de un
derecho (Art. 12),estos
el contrato
actos no de sociedad
pueden invalidarsecivil
por (Art. 2053),
ausencia de elcausa,
mandatore-
forzándose así la situación del acreedor. Por ejemplo, el cheque, la letra de cambio
(Art. 2116 –regla
general). y el pagare: la delegación en la novación (arts. 1631 N° 3 e inciso final y 1638 CC);
fianza, prenda e hipoteca constituidas por un tercero, etc.
b.- A.J. SOLEMNE, son aquellos que están sujetos a la observancia de
ciertas formalidades especiales su perfeccionamiento, de tal modo que
su omisión trae como consecuencia la inexistencia (doctrina) o la nulidad
del A.J.(Art 1682 inc. 1)
Son la excepción, la compraventa (Art. 1801 inc. 2), el contrato de sociedad comercial
(Art. 350 C.Comercio), la hipoteca (Art. 2409), usufructo sobre bienes inmuebles
constituido por acto entre vivos (Art. 767), el testamento (Art. 999), el matrimonio (Ar.
102), el contrato de promesa (Art. 1554 Nº1), etc.
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO

- La voluntad del autor o consentimiento de las partes debe manifestarse o exteriorizarse a


través de la forma legal, llamada solemnidad o formalidad ad solemnitatem o ad
substantiam.
- Solemnidad Objetiva, debe tratarse de una formalidad exigida en consideración al acto
en sí mismo (Art. 1681, 1682 inc. 1), de manera que sea idéntica para todos los A.J. de la
misma naturaleza, cualquiera sean los sujetos que intervengan.
- No son solemnidades las formalidades habilitantes, las formalidades ad probationem y
las formalidades que se exigen por vía de publicidad.
- La exigencia de formalidades ha llevado a algunos autores a formular una distinción de
carácter general, entre A. J. NO SOLEMNES, que son aquellos que no están sujetos a
requisitos externos o formales para su existencia o validez; y los A.J. SOLEMNES, que
son aquellos que están sujetos a la observancia de ciertas formalidades especiales
requeridas, sea para la existencia misma del acto, sea para su validez, de tal modo que su
omisión trae como consecuencia la inexistencia del acto o su nulidad.
CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO

c.- A.J. REALES, son aquellos para cuyo perfeccionamiento


no es suficiente la sola voluntad del autor o el
consentimiento de las partes, sino que su existe está
subordinada al cumplimiento de una prestación previa de
parte del futuro acreedor, que consiste en la entrega de
una cosa (datio rei).

El mutuo (Art. 2196), el comodato (Art. 2174), el depósito


(Arts. 2211, 2212), la prenda civil (Art. 2384)

Nota: Tradición y Entrega de la cosa, no son lo mismo. (Art.670-2174-2196)


CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO
XI) Dependiendo sise encuentra o no reglamentado:
a.- A.J. NOMINADOS o TÍPICOS, que son aquellos que por su
trascendencia socioeconómica se encuentran regulados por la ley.
Todos los A.J. o CONTRATOS que regula el CC.

b.- ACTOS JURÍDICOS INNOMINADOS O ATÍPICOS, que son aquellos


que pese a no estar contemplados por el legislador, pueden adquirir
existencia jurídica en aplicación del principio de la autonomía voluntad,
que reconoce a los particulares el poder o facultad de crear relaciones
jurídicas, con el único limite de no ser contrario a la Ley, el Orden
Público o a las Buenas Costumbres.

Ej. El contrato de “transferencia” de un futbolista profesional de un club a otro. El


contrato de “corretaje” para contraer matrimonio.
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO
I.- Esenciales:
-Comunes o generales = voluntad - objeto - causa.
-Especiales o específicos
REQUISITOS DEL A.J.
1.- De Existencia - Voluntad
- Objeto
- Causa
- Solemnidades legales
2.- De Validez - Voluntad no viciada (ausencia de error, fuerza, dolo, lesión)
- Capacidad de las partes o del autor
- Objeto lícito
- Causa lícita
II.- Elementos de la naturaleza:
-Art. 1837 – 1489 – 2200 (vicios redhibitorios – responsabilidad por evicción)
III.- Accidentales o cosas accidentales:
-Modalidades: condición, plazo y modo.
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO
I.- Esenciales, que son los necesarios y suficientes para la constitución de un A.J.
Se clasifican en:
Comunes o generales, que son aquellos que NO pueden faltar en ningún A.J., sea cual fuere
su especie. Conforme a la doctrina tradicional tienen este carácter la voluntad, el objeto y la
causa.
Si se omite uno de estos elementos, el acto NO produce ningún efecto; es la nada o
inexistencia jurídica (Art.1444).
Especiales o específicos, que son aquellos requeridos para cada A.J. especial, constituyendo
los elementos de la esencia propios y característicos de un A.J. determinado. Ej. el precio en la
compraventa, si se omite impide que se produzcan los efectos de dicho tipo de A.J., pero no
cierra la posibilidad de que se produzcan los efectos de otro A.J., para cuya existencia fue
idónea la manifestación de voluntad.
Elementos de la esencia común a todos los A.J., en consecuencia necesarios y suficientes
para la constitución de un A.J., son la voluntad, aunque esté viciada; el objeto y la causa,
aunque sean ilícitos.

II.- Elementos de la naturaleza, que son las consecuencias del A.J. que tienen lugar por
disposición de la ley, en vista del silencio de los interesados. Del CC. se desprende que son
cosas y no elementos, siendo tales cosas aquellos efectos que la ley subentiende, sin necesidad
de un a cláusula especial, pero que las partes pueden eliminar en virtud de una expresa
declaración de voluntad. Ej. Art. 1837 (Obligación de Saneamiento)
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO
III.- Accidentales o cosas accidentales, son aquellas que las partes pueden, en virtud de la
autonomía privada, incorporar a éste sin alterar su naturaleza.

- Las cosas accidentales se incorporan a un A.J. a través de cláusulas especiales y se


refieren, generalmente, a la existencia de los derechos que emanan del acto (como
ocurre con la estipulación de una condición suspensiva) o a la exigibilidad (como ocurre
con la estipulación de un plazo para el cumplimiento de la obligación) o a la extinción
de los mismos (como ocurre con la estipulación de una condición resolutoria o de un
plazo extintivo).

- De acuerdo al Art. 1444 son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni


naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

- En sentido amplio las Modalidades, en sentido estricto la condición, el plazo, el


modo, y también la representación.
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO

- El A.J., al nacer a la vida del Derecho, debe cumplir con ciertas requisitos o
condiciones para tener una existencia sana y producir sus efectos en forma estable, de
aquí que estos requisitos o condiciones se clasifiquen en requisitos de existencia y
requisitos de validez.
- Los REQUISITOS DEL A.J. son aquellos que de faltar, el A.J. no nace a la vida del
derecho o degenera en otro distinto.
1.- Requisitos de existencia:
Son aquellos que de faltar el A.J. jurídicamente inexistente, por lo que no produce
efecto alguno.
Tales son:
A.- la voluntad;
B.- el objeto;
C.- la causa, y
D.- las solemnidades requeridas para la existencia del acto (para algunos las
solemnidades quedan comprendidas dentro de la voluntad, pues consideran que en
los actos solemnes la voluntad debe manifestarse a través de la solemnidad)
Nota: Coinciden con los requisitos de la ESCENCIA COMUNES o GENERALES del A.J.
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO

2.- Requisitos de validez:


Son aquellos necesarios para que el acto jurídico sea válido, para que nazca sin
vicios, de manera tal que si falta alguno de ellos el A.J. nace, pero viciado y puede
pedirse la declaración de NULIDAD.

Son los necesarios para que éste tenga una vida sana y produzca sus efectos en
forma estable.
Tales son:

A.-voluntad no viciada, lo que se traduce en la ausencia de error, fuerza, dolo, lesión;

B.- objeto lícito;

C.- causa lícita, y

D.- capacidad.
LA VOLUNTAD

- Art. 1445 Nº2 “Para que una persona se obligue a otra por un
acto o declaración de voluntad es necesario : 1º que sea
legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o
declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que
recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita. La
capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar
por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.”
Def.:
- La potencia del alma por la cual ésta se mueve a hacer lo
que desea.
- La aptitud para hacer algo.
- CONSENTIMIENTO. El que jurídicamente se define como el
acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar
nacimiento al A.J. Bilateral. Expresamente el Art. 1445 Nº2º.
LA VOLUNTAD

REQUISITOS, para que genere consecuencias jurídicas:

I.- Debe manifestarse, de modo que se pueda conocer,

II.- Debe ser seria, perseguir un fin reconocido o tutelado


por el derecho.

III.- Debe encontrase exenta de vicios.


LA VOLUNTAD
I.- Debe manifestarse, de modo que se pueda conocer.
1.- Voluntad EXPRESA: Es la que se exterioriza a través de una declaración, contenida en
palabras (lenguaje hablado o escrito), gestos o indicaciones.
- Se caracteriza normalmente por existencia de un destinatario determinado.
- El declarante es responsabilidad de que sea CLARA, sino debe soportar las consecuencias de
su falta de claridad (Art. 1566).
- En los A.J. solemnes será siempre expresa.

2.- Voluntad TÁCITA: Es la que se deduce de ciertos actos o comportamientos, el propósito


jurídico se deduce de otras circunstancias concurrentes.
- Debe tratarse de una conducta concluyente y unívocas.
- No va dirigido a un destinatario determinado.

REGLA GENERAL: La voluntad EXPRESA y la voluntad TÁCITA tienen el mismo valor. (Art. 1241 – 2124 y
Art. 103 C. de Comercio)
EXCEPCIÓN: Se requiere voluntad EXPRESA en ciertos casos expresamente señalados en la ley. (Art. 1060 –
1023 – 1511) Las partes también lo pueden pactar así.
LA VOLUNTAD

¿ EL SILENCIO PRUEDE CONSTITUIR UNA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD?


LA REGLA GENERAL: NO
EXCEPCIONALMENTE, SI puede tener dicho valor,

- Cuando lo señala la expresamente la LEY (Art. 1233, 2125)

- Cuanto así lo establecen las PARTES, como cuando se pacta la renovado tácita)

- Cuando lo ha dispuesto el JUEZ, lo que se conoce como silencio circunstanciado,


cuando se deriva una manifestación o propósito jurídico determinado del silencio a
partir de antecedentes o circunstancias externas que permiten atribuir a dicho silencio,
inequívocamente, el valor de una manifestación de voluntad.
LA VOLUNTAD
II.- Debe ser seria, perseguir un fin reconocido o tutelado por el
derecho.

- Que quien exteriorice la voluntad sea capaz de hacerlo.

- Que exista el propósito de producir un efecto práctico


sancionado por el derecho.

- No es seria si se manifiesta por mera cortesía o complacencia


o en broma.
LA VOLUNTAD

III.- Debe encontrase exenta de vicios.

Que no esté afectada por el error, la


fuerza o el dolo.
LA VOLUNTAD

CONSENTIMIENTO: El que jurídicamente se define como el


acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar
nacimiento al A.J. BILATERAL. (Art. 1445 Nº2)
- Etimológicamente procede del latín “consentīre”,
compuesto por el prefijo “con” de “cum” agregación y
“sentīre” que significa sentir.
- Es un verbo activo transitivo. Se trata de conceder, autorizar
y permitir algo y resignarse a que se haga una cosa o una
acción.
LA VOLUNTAD

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO


- El C.C. omitió referirse a esta materia, parte del supuesto
que el consentimiento ya está formado para entrar a regular
sus efectos.
- Se regula en el C. de Comercio, Arts. 97 al 108,
desprendiendo como premisa base que, para su formación, se
requiere la concurrencia de dos A.J. UNILATERALES: la oferta
y la aceptación.
Nota: Victorio Pescio “Dos polos eléctricos que, al tocarse, forman
una chispa que los funde.”
LA VOLUNTAD

a) La OFERTA
Es aquel A.J. Unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una
determinada convención. El que supone una manifestación de voluntad seria y completa.
Completa: Cuanto es formulada en términos tales que baste la sola aquiescencia del
destinatario para que se perfeccione la convención propuesta. Además si el contrato a
celebrar es nominado, para que sea completa es necesario que contenga, a lo menos, los
elementos esenciales del contrato propuesto.
Si no cumple con este requisito podría tratarse de una oferta incompleta, a partir de la
cual se puede llegar a una negociación preliminar, de la cual podría derivar una oferta
completa.
La respuesta del destinatario de la oferta incompleta se denomina contraoferta, la que
si es completa y aceptada forma el consentimiento.
LA VOLUNTAD
_Clasificación de la OFERTA:
i) Según cómo se manifiesta:
EXPRESA: Cuando está contenida en una declaración explícita y directa.
La que puede ser -verbal, palabras o gestos.
-escrita.
TÁCITA: Es aquellas que se desprende de un comportamiento que
revela inequívocamente la proposición de celebrar una convención.
ii) Según el destinatario a quien se dirige:
HECHA A PERSONA DETERMINADA: Cuando se individualiza el
destinatario.
HECHA A PERSONA INDETERMINADA: Es aquella dirigida al público en
general.(Art. 105 del C de Comercio).
LA VOLUNTAD

b) ACEPTACIÓN:
Es el A.J. unilateral por el cual el destinatario de la
oferta manifiesta su conformidad con ella.
LA VOLUNTAD
_Clases de OFERTA:
i) Según cómo se manifiesta:
EXPRESA: Aquella que se contiene en una declaración en la cual el destinatario de la propuesta
manifiesta en términos explícitos su conformidad con ella, la que puede ser
-verbal, palabras o gestos.
-escrita.
TÁCITA: Es aquella que se desprende de un comportamiento que revela inequívocamente la
aquiescencia o asentimiento de la oferta.

ii) Según el momento en que produce sus efectos:


PURA Y SIMPLE: Es aquella en que el destinatario de la propuesta manifiesta su conformidad o
asentimiento a ésta en los mismos términos en que se le formuló.
CONDICIONADA: Es aquella en que el destinatario de la propuesta introduce a ésta
modificaciones, o sólo se pronuncia parcialmente con respecto a la misma. Para el artículo 102
del C de Comercio) es una contraoferta.
LA VOLUNTAD
REQUISITOS DE LA ACEPTACIÓN: (Son 3)
1.- DEBE SE PURA O SIMPLE: Conforme al artículo 101 y 102 del C de Comercio.
2.- OPORTUNA: Lo es cuando se manifiesta dentro del plazo que eventualmente hubiera señalado el oferente para que
el destinatario emita su pronunciamiento, o a falta de designación de plazo por el oferente, dentro del espacio de tiempo que
establece la ley.
Distinción:
a) Si es oferta verbal: Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al proponente la respectiva obligación, se
requiere que sea aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien se dirigiere; y no mediando tal aceptación,
queda el proponente libre de todo compromiso (art. 97 C de Comercio).
b) Si es oferta escrita: La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de 24 horas, si la persona
a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo, si estuviere en otro diverso.
Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando hubiere sido aceptada.
En caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, a dar
pronto aviso de su retractación (art. 98 C de Comercio).
NOTA: La aceptación NO se presume, pero una vez probada, la ley presume que ésta ha sido oportuna, a menos de que
se acredite lo contrario.
3.- DEBE DARSE MIENTRAS LA OFERTA SE ENCUENTRE VIGENTE: Sino acarrea la pérdida de la vigencia de
la oferta, conforme al artículo 101 del C de Comercio.
LA VOLUNTAD
La retractación del proponente:
Consiste en el arrepentimiento del oferente de su propuesta, lo que significa que éste,
unilateralmente decide desistirse de la oferta y dejarla sin efecto como si nunca la
hubiera formulado.
Conforme al artículo 99 del C de Comercio, el proponente puede arrepentirse en el
tiempo que media entre el envío de la propuesta y la aceptación, salvo que:
-1.- Al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación, o
-2.-) Al hacerla se hubiere comprometido a no disponer del objeto del contrato, sino
después de desechada o de transcurrido un determinado plazo.
El arrepentimiento no se presume.
Para determinar los efectos de la retractación hay que distinguir si ésta es:
i) Tempestiva: Es aquella que se produce antes que el destinatario acepte la oferta. Y
se entiende que la oferta jamás de formuló.
ii) Intempestiva: Es aquella que se produce con posterioridad a la aceptación.
LA VOLUNTAD
- La retractación tempestiva (OPORTUNA) impone al
proponente la obligación de indemnizar los gastos que
la persona a quien fue encaminada la propuesta hubiere
hecho, y los daños y perjuicios que hubiere sufrido; Sin
embargo, el proponente podrá exonerarse de la
obligación de indemnizar, cumpliendo el contrato
propuesto (Art. 100 del C de Comercio)
- La retractación intempestiva en cambio es
jurídicamente irrelevante, y NO puede la parte
exonerarse de cumplir las obligaciones que adquirió.
LA VOLUNTAD

LA MUERTE DEL PROPONENTE:


La voluntad se extingue y desaparece con la muerte del
oferente, así como también se extingue la facultad de aceptar
del destinatario muerto.
LA VOLUNTAD

¿En qué momento se forma el consentimiento? ¿Por qué es importante


determinarlo?
1ro.- Porque las partes deben ser capaces al momento de contratar.
2do.- El objeto debe ser lícito al momento de contratar.
3ro.- En todo contrato se entienden incorporadas las leyes vigentes al
tiempo de su celebración.
4to.- El contrato comienza a producir sus efectos desde el momento en que
se perfecciona.
5to.- Una vez formado el consentimiento, el oferente no puede retractarse
válidamente, estando obligado a cumplir el contrato.
LA VOLUNTAD

TERORÍAS QUE LOS EXPLICAN:


T. DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD O APROBACIÓN: Según la cual el
consentimiento se forma en el momento en que el destinatario acepta la
oferta, da la aceptación, aunque esta sea ignorada por el proponente.
T. DE LA EXPEDICIÓN: Conforme a la cual el consentimiento se forma en el
momento en que el destinatario de la oferta envía la correspondencia que
contiene su aceptación.
T. DE LA RECEPCIÓN: De acuerdo a la cual el consentimiento se forma en
el momento en que la aceptación, contenida en una carta o telegrama, llega
al domicilio del oferente.
T. DEL CONOCIMIENTO O DE LA INFORMACIÓN: Conforme a la cual se
forma el consentimiento en el momento en que el oferente toma
conocimiento de la aceptación.
LA VOLUNTAD

POSTURA QUE ASUME EL CÓDIGO DE COMERCIO:


Recoge la T. DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD O APROBACIÓN, así se
desprende de los siguientes artículos:
Artículo 99. “El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de
la propuesta y la aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar
contestación o a no disponer del objeto del contrato, sino después de desechada o de
transcurrido un determinado plazo.
El arrepentimiento no se presume.”
Artículo 101. “Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la
propuesta, el contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos
legales, a no ser que antes de darse la propuesta ocurra la retractación, muerte o
incapacidad legal del proponente.”
NOTA: El CC. establece una excepción que se refiere a un caso en que no basta la sola
aceptación, tratándose de las donaciones entre vivos en el artículo 1412 CC; conforme al cual,
mientras la donación entre vivos no ha sido aceptada, y notificada la aceptación al donante, podrá
éste revocarla a su arbitrio.
LA VOLUNTAD
¿En qué lugar se entiende formado el consentimiento? ¿Por qué es importante determinar
el lugar en el que se forma el consentimiento?
IMPORTANCIA: - Porque el contrato se rige por la ley del lugar.
- El lugar en que se forma el consentimiento determina la costumbre que se
aplica a ciertos contratos (Art. 1940 y 1944 CC.) y también, en ciertos casos, el tribunal
competente (Art. 135 Nº 2 del COT)

REGLAMENTACIÓN: Artículo 104 C de Comercio “Residiendo los interesados en


distintos lugares, se entenderá celebrado el contrato, para todos sus efectos legales, en el
de la residencia del que hubiere aceptado la propuesta primitiva o la propuesta
modificada” (CONTRAOFERTA).
LA VOLUNTAD

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:


- Se usa la expresión vicios del consentimiento para referirse a los que puedan
afectar la voluntad en los A.J. Bilaterales como en los A.J. Unilaterales.
- La voluntad apta y eficaz para producir consecuencias jurídicas es aquella
que NO SE ENCUENTRA VICIADA, lo que se traduce en la AUSENCIA VICIOS que
afecten la voluntad, que NO es lo mismo que la inexistencia de la voluntad: “Para
que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario: 1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o
declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un
objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma,
y sin el ministerio o la autorización de otra.” (Artículo 1445).
- Conforme al artículo 1451 “Los vicios de que puede adolecer el
consentimiento, son error, fuerza y dolo.”
LA VOLUNTAD
EL ERROR
Definición:
- La falsa representación de la realidad determinada por la IGNORANCIA o la
EQUIVOCACIÓN.
Hay ignorancia cuando la parte no ha tenido conocimiento de todas las
circunstancias que influyen en el acto concertado.
Hay equivocación cuando la parte no ha valorado exactamente las influencias
de dichas circunstancias.

- Discrepancia entre el pensamiento y la realidad.

- Falso concepto que se tiene de la ley, de una persona o de una cosa.

- Es una disconformidad entre las ideas de nuestra mente y el orden de las cosas.
LA VOLUNTAD

Clases de ERROR
ERROR DE DERECHO: La falta o inexacta representación de la realidad jurídica, por la
ignorancia de una norma o bien por la equivocada interpretación o inexacta aplicación de la misma a
un caso concreto.
Por REGLA GENERAL, no vicia el consentimiento, de acuerdo al artículo 1452 y Artículo 8.
- Constituye, además, una presunción de mala fe, conforme al artículo 706 inc. 4
EXCEPCIONALMENTE, si afectará la voluntad. - Artículo 2297
- Artículo 2299
ERROR DE HECHO: La falsa representación que se tiene de una cosa, de un hecho o de una
persona, como consecuencia de ignorancia o equivocación.
DOCTRINA DISTINGUE:
- ERROR OBSTÁCULO U OBSTATIVO: Es el que obsta o impide la formación del consentimiento,
por lo que el acto en que incide no logra adquirir existencia jurídica.
- ERROR VICIO: Es aquel en que el acto tiene existencia jurídica, pero la voluntad está viciada.

NOTA: No cualquier forma de error invalida el acto en que incide.


LA VOLUNTAD

Tipos de ERROR de Hecho


1.- EL ERROR OBSTÁCULO O ESENCIAL: ART. 1453 CC.
Aquel que obsta a la formación del consentimiento, o de la voluntad, que acarrea por
consiguiente la inexistencia jurídica, sin perjuicio de que la norma diga que “vicia el
consentimiento”.
Clases:
a) Error sobre la naturaleza del A.J. o error en negocio: Es aquel error que recae sobre la
especie del acto o contrato que se ejecuta o celebra.
b) Error sobre la identidad de la cosa específica de que se tarta o error en la cosa: Aquel
error que recae sobre la identidad de la cosa específica de que se trata.
SANCIÓN:
a.- Para quienes estiman que el error obstáculo impide el acuerdo de voluntades
indispensable para que la convención exista, ésta sería jurídicamente INEXISTENTE.
b.- Para quienes el CC no contempla a la inexistencia, la sanción sería la NULIDAD
ABSOLUTA.
c.- Para otros es la NULIDAD RELATIVA (artículo 1682, inciso final).
LA VOLUNTAD
2.- EL ERROR SUSTANCIAL: Artículo 1454 inciso 1
En este caso la víctima del error atribuye a la cosa objeto del contrato una sustancia o
calidad esencial que en realidad no tiene.
Sustancia: Es la materia específica que constituye la cosa (apreciación objetiva)
Calidad esencial: Este aspecto guarda relación con la intención de las partes, con los
motivos que éstas tienen para contratar (apreciación subjetiva)

SANCIÓN: El acto en que incide dicho error se sanciona con la nulidad relativa.

3.- ERROR SOBRE LAS CALIDADES ACCIDENTALES: Articulo 1454 inciso 2


Para que el error en una cualidad no esencial (accidental) de la cosa vicie el
consentimiento, es preciso que la consideración de que la cosa tiene tal cualidad hubiese
constituido el motivo determinante que tuvo una de las partes para contratar, y que ello
haya sido conocido por la otra parte.

SANCIÓN: Por regla general no lo vicia el consentimiento; salvo que sea determinante, en cuyo cado se
sanciona con la nulidad relativa (artículo 1682 CC).
LA VOLUNTAD
4.- EL ERROR EN PERSONA: Artículo 1455 CC
- De acuerdo a la doctrina es irrelevante.
EXCEPCINALMENYE, vicie el consentimiento cuando se trata de A.J. intuito personae,
ejemplo el matrimonio, la adopción, el mandato.
- Quien yerra en la identidad de una persona o en alguna de sus cualidades
personales, por desconocimiento o conocimiento defectuoso de dicha persona, es quien
sufre este tipo de error.
SANCIÓN: Por regla general es irrelevante, sin embargo, en los contratos en que la consideración de la
persona con quien se tiene intención de contratar es la causa principal, el error en la persona vicia el consentimiento,
sancionándose con la nulidad relativa (artículo 1682 CC); sin perjuicio, conforme al inciso 2 del artículo 1455, la
persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de
buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.
LA VOLUNTAD

EL ERROR EN LOS ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES:

La regla general es que el error puede invocarse como causa


de anulación en todos los actos jurídicos, sean unilaterales o
bilaterales, entre vivos o mortis causa, siempre que revista
carácter relevante.

Artículos 1058, 1057 y 1234 CC.


LA VOLUNTAD
Otros tipos de ERROR mencionados por la doctrina:
- ERROR LIGERO O SOBRE LOS MOTIVOS: Es aquel error que recae en las razones
que se han tenido para celebrar el A.J., en la motivación psicológica o “razones
personales”.
Por Regla General, en los A.J. bilaterales NO VICIA EL CONSENTIMIENTO.
Excepcionalmente, SI LO VICIA cuando el motivo se manifiesta y es integrado al
contrato.
- ERROR COMÚN: Es aquel error compartido por un gran número de personas, en el
que se presenta un justo motivo para creer en aquella falsa percepción de la
realidad.
Antecedente histórico: Digesto Ley Barbarius Phillipus, que reconoció el error
communis facit just. (Esclavo que se hizo pasar por Pretor)
LA VOLUNTAD
En ERROR COMÚN en la legislación chilena:
-En Principio: No podría aceptarse, pues implica derogar la fuerza obligatoria de la
ley.
- Sin Embargo: Por el interés social involucrado, se acepta y se reconoce este tipo de
error en algunas normas, de manera excepcional y expresa, como ocurre en el CC. en los
artículo 94, 1013, 2058 ( sociedad de hecho) y artículo 426 (curador de hecho), y en la Ley de
Matrimonio Civil artículo 51 (matrimonio putativo).
Requisitos habitualmente exigidos por la doctrina para hablar de error común:
1.- Error compartido por gran número de personas
2.- Existencia de un justo motivo de error, lo que se traduce en la existencia de un
“TÍTULO PUTATIVO”; esto es, un título aparentemente válido que nombra a una persona,
que le da ciertas calidades, o le atribuye cierto estado, etcétera.
3.- Existencia de BUENA FE del que alega el error.
LA VOLUNTAD

La PRUEBA del error: (artículo 1698)


Conforme a la regla general:
- Debe probarse por quien lo alega.
- El juez lo aprecia caso a caso, pues es una cuestión de
hecho.
Excepcionalmente:
En el caso del artículo 1351, además debe probarse el
perjuicio.
LA VOLUNTAD

EN CONCLUSIÓN: EL ERROR QUE VICIA EL CONSENTIMIENTO ES:


1.- EL SUSTANCIAL,
2.- DETERMINANTE, de manera que de saberse la realidad no se
hubiere contratado,
3.- QUE PROVENGA DE UNA DE LAS PARTES, en los A.J. bilaterales, O
DEL AUTOR, en los A.J. unilaterales,
Doctrina agrega
4.- QUE SEA EXCUSABLE, es decir, que no provenga de la culpa o del
dolo de quien lo alega, o de imprudencia o ignorancia suya.
LA VOLUNTAD

LA FUERZA (Art. 1451)


Concepto:
- Es el constreñimiento ejercido sobre el autor de una manifestación de
voluntad.
- El acto violento en sí no es un vicio, lo que lo torna en tal en el temor que
provoca en una persona, llevándolo a concluir un negocio que, de otro
modo, no habría concluido.
- Son los apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona,
destinados a que preste su consentimiento para la celebración de un A.J.
LA VOLUNTAD
Clasificación:
- FUERZA FÍSICA O ABSOLUTA (VIS ABSOLUTA): Actos físicos de
amedrentamiento, que se caracterizan por una constricción directa y
material. Se dice que más bien excluye o suprime la voluntad, por lo cual
NO constituiría un vicio de la voluntad, pues sólo se produce una apariencia
de voluntad. Se estaría ante un caso de INEXISTENCIA de la voluntad.

- FUERZA MORAL O PSÍQUICA: Amenazas de un mal que será inferido a


una persona en caso de no consentir. El apremio se ejerce sobre la psiquis
de la víctima con el fin de intimidarla. En este caso existe manifestación de
voluntad, PERO NO ES LIBRE, pues no se habría producido de no mediar la
presión moral. La amenaza debe ser actual y consistir un mal futuro, ya sea,
físico, moral o patrimonial.
Es un VICIO DE LA VOLUNTAD.
LA VOLUNTAD
En conclusión:
El estudio de la fuerza se restringe, exclusivamente, a los efectos de la
fuerza moral, es decir, aquella constituida por los apremios que producen a
la víctima miedo o temor de sufrir un mal futuro, ya sea, físico, moral o
patrimonial; en el caso de no concurrir con su consentimiento o voluntad a
la formación de un A.J. Bilateral o Unilateral.
REGULACIÓN EN EL C.C. CHILENO:
Respecto de los contratos (A.J. Bilaterales) Art. 1456 y 1457 C.C.
Respecto del testamento (A.J. Unilateral) Art. 1007 C.C.
Respecto del matrimonio Art. 44 Letra b) y Art. 8 Nº3 de la Ley Nº19.947
LA VOLUNTAD
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LA FUERZA PARA VICIAR EL CONSENTIMIENTO:
1/4.- DEBE SER GRAVE O IMPORTANTE: Ser capaz de producir una impresión
fuerte en la persona que hace la manifestación. De influir de manera significativa en su
ánimo, lo que se mide en base a un tipo medio de persona sensata, apreciando la edad,
sexo y otras condiciones -como las culturales-, que miran aspectos subjetivos del sujeto
afectado.
Requisito que se encuentra establecido en el art. 1456, inc. 1, cuando señal que “Es
de este tipo aquella fuerza capaz de producir una impresión fuerte en una persona de
sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición”.
Así, entonces, quien es afectado por la fuerza debe probar:
1º la existencia de la amenaza, y
2º la gravedad de la misma, vale decir, que ésta fue capaz de producirle una impresión
fuerte, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
Salvo el caso de tratarse de un “acto que infunde a una persona un justo temor de verse
expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal
irreparable y grave”, por cuanto al emplear la norma la expresión “Se mira como una
fuerza de este género” los autor han entendido que se establece una presunción de
gravedad de la fuerza.
LA VOLUNTAD
¿Qué pasa con?
La autosugestión, esto es, la influencia sobre las ideas y los juicios propios
ejercida consciente o inconscientemente por el mismo individuo.
No es un vicio del consentimiento, pues se trata de una amenaza
inexistente, no hay fuerza.
El temor reverencial, vale decir, aquel estado de sujeción en el que nos
encontramos por razones de gratitud, obediencia, respeto, admiración o
devoción frente a otros, como con los padres, los maestros, un benefactor,
etcétera.
El art. 1456 inc. 2 dispone “el solo temor de desagradar a las personas a
quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento”.
No vicia el consentimiento, no tiene la gravedad que exige la norma.
LA VOLUNTAD
2/4.- DEBE SER ACTUAL O INMINENTE: Debe existir al momento de la
manifestación; sin perjuicio, de que pueda tratarse de un “mal futuro”, tampoco
es necesario que el “mal” recaiga directamente sobre la persona intimidada. El
artículo 1456 inc. 1 no hace una enumeración taxativa, solo ejemplar.
3/4.- DEBE SER DETERMINANTE: Estar encaminada a obtener la
manifestación de voluntad.
Requisito que si bien agrega la doctrina, se desprende del art. 1457 al señalar
que la fuerza debe ejercerse “…con el objeto de obtener el consentimiento…”. Por
ende, determinante, significa que el consentimiento obtenido con la amenaza,
debe ser consecuencia inmediata y directa de ésta, de modo que sin la fuerza la
víctima no habría celebrado el acto para el cual se la forzó.
Si el objetivo buscado es otro, podría estarse ante un delito, pero no ante un
vicio del consentimiento.
LA VOLUNTAD

4/4.- DEBE SER INJUSTA O ILEGÍTIMA: El mal con que se amenaza debe
ser contrario a derecho; o bien, no siendo en sí mismo ilícito, debe ir
dirigido a la obtención de una consecución relacionada con una ventaja
desproporcionada e injusta.
- Requisito agregado por la doctrina.
- Es el juez quien debe calificar las circunstancias caso a caso.
LA VOLUNTAD

¿De quién debe provenir la fuerza?


- De acuerdo al artículo 1457. “Para que la fuerza vicie el
consentimiento no es necesario que la ejerza aquel que es
beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza
por cualquiera persona con el objeto de obtener el
consentimiento.”.
- Por tanto, es es irrelevante que la ejerza una parte del
contrato o un tercero ajeno al mismo; por ello se señala que
BASTA QUE LA FUERZA PROVENGA DE UN TERCERO.
LA VOLUNTAD
¿Y si la fuerza proviene de circunstancias externas? ¿Qué pasa con el estado de necesidad?
ESTADO DE NECESIDAD: Es un estado o posisión en que el sujeto se siente amenazado por
un hecho de la naturaleza o por un acto del hombre, y para evitar el daño que teme en su
persona o en sus bienes, adopta un determinado comportamiento, produciendo un perjuicio a
terceros o un resultado perjudicial para los propios intereses del sujeto.
- Si produce daños a terceros, obligado a reparar conforme reglas de responsabilidad
extracontractual Arts. 2314 y siguientes.
- Si lesiona sus propios intereses, si bien podría sostenerse que se produce una situación
semejante a la fuerza, de acuerdo a todo lo visto antes se puede concluir que en nuestra
legislación el contrato celebrado como consecuencia de un estado de necesidad no rescindible o
anulable. (Por el contrario la legislación Italiana si lo contempla)
- SIN EMBARGO, la Ley Nº19.947 en su artículo 8 Nº3 dispone que falta el consentimiento
libre y espontáneo para contraer matrimonio “Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos
1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que
hubiere sido determinante para contraer el vínculo.”, lo que sanciona con nulidad en su artículo
44.
LA VOLUNTAD
SANCIÓN

- Art. 1682 “Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da


derecho a la rescisión del acto o contrato.”, por tanto la sanción es la NULIDAD
RELATIVA O RESCISIÓN.
- Art. 1691 “El plazo para pedir la rescisión durará cuatro años. Este cuadrienio se
contará, en el caso de violencia, desde el día en que ésta hubiere cesado […].
Todo lo cual se entiende en los casos en que leyes especiales no hubieren
designado otro plazo.”, por tanto como vicio del consentimiento PRESCRIBE.
- Extensión de la nulidad, rige el artículo 1687, sin perjuicio parte de la doctrina
sostiene que si la fuerza se ha ejercido solo en relación a una parte del A.J., sólo
esta parte debe anularse. Se critica esta postura sosteniendo que los arts. 1007
(testamento) y 2453 (transacción) dejan claro que el consentimiento es uno solo.
Se rebate afirmando que si fue necesario regularlo expresamente en estos arts.,
es porque la regla general es la contraria.
LA VOLUNTAD

La PRUEBA de la fuerza: (artículo 1698)


Conforme a la regla general:
- Debe probarse por quien lo alega.
- El juez lo aprecia caso a caso, pues es una cuestión de
hecho.
- Puede emplearse cualquier medio de prueba idóneo.
Excepcionalmente:
En el caso del artículo 1351, además debe probarse el
perjuicio.
LA VOLUNTAD

EL DOLO
Concepto:
- El C.C. se refiere al dolo en términos genéricos en el art. 44 inc. 6 cuando señala que
éste “consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro”.
- Una definición clásica nos dice que es un vicio del consentimiento constituido por la
maquinación fraudulenta destinada a que una persona preste su consentimiento para la
celebración de un acto o contrato.
- De acuerdo a la definición tradicional el dolo no es más que un engaño provocado, que
se diferencia del error en cuanto a que éste surge espontáneamente.
- El dolo es por sí una causa relevante para anular un acto.
- Sin embargo, previo a abordar lo que debe entenderse por dolo, debe revisarse sus
diversas acepciones ….
LA VOLUNTAD

Las tres acepciones del concepto de dolo:


Primera: Como causal de incumplimiento de las obligaciones o una
circunstancia agravante de la responsabilidad del deudor que no cumple la
obligación asumida emanada de un contrato (art. 1558).
Segunda: Como uno de los elementos que integran el supuesto de
hecho del delito civil, y que consiste en la intención de causar daño. Es
decir, como un elemento subjetivo del delito civil en materia
extracontractual (art. 2284 – 2314), la definición del artículo 44 inc. final
parece estar más acorde con esta acepción al entender que es la intención
positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
Tercera: Como uno de los vicios de que puede adolecer la voluntad;
esto es, UNA MAQUINACIÓN FRAUDULENTA QUE SE EJERCE SOBRE
LA VOLUNTAD DE UNA PERSONA, PARA QUE PRESTE SU
CONSENTIMIENTO EN UN DETERMINADO A.J. O CONTRATO; O
PARA QUE SE OBLIGUE DE MANERA MÁS ONEROSA.
LA VOLUNTAD

I.- Dolo bueno / Dolo malo

II.- Dolo positivo / Dolo Negativo o Reticencia

CLASIFICACIÓN DEL
DOLO COMO VICIO III.- Dolo principal o determinante o inductivo / Dolo incidental
DEL CONSENTIMIENTO

IV.- Dolo obra de una parte / Dolo obra de terceros


LA VOLUNTAD
I.- DOLO BUENO / DOLO MALO
Dolo bueno: Se identifica con la jactancia o la exageración de las cualidades o
del valor de la cosa ofrecida. Supone un comportamiento lícito, por lo que NO
VICIA EL CONSENTIMIENTO.
Dolo malo: Implica un engaño que excede de la simple exageración de un
contratante hábil, y por ello el derecho lo considera reprochable. Supone
entonces un comportamiento ilícito, por lo que VICIA EL CONSENTIMIENTO.

II.- DOLO POSITIVO / DOLO NEGATIVO O RETICENCIA


Dolo positivo: Aquel en que el engaño se realiza a través de razonamientos o
actos tendientes a representar como verdaderas circunstancias falsas o suprimir o
alterar las verdaderas. VICIA EL CONSENTIMIENTO.
Dolo negativo o reticencia: Aquel en que el engaño consiste en ocultar
sagazmente hechos verdaderos. VICIA EL CONSENTIMIENTO.
LA VOLUNTAD
III.- DOLO PRINCIPAL O DETERMINANTE O INDUCTIVO / DOLO
INCIDENTAL
Dolo determinante, principal o inductivo: Aquel que induce en forma
directa a una persona a realizar una declaración o manifestación de voluntad que,
de no mediar el dolo, se habría abstenido de realizar. VICIA EL
CONSENTIMIENTO.
Dolo incidental: Aquel que no es determinante para la manifestación de
voluntad, ya que se hubiere formulado de todas maneras, aunque, de no existir el
dolo, se hubiere formulado en condiciones menos onerosas. NO VICIA EL
CONSENTIMIENTO, pero da derecho a indemnización de perjuicio.

IV.- DOLO OBRA DE UNA PARTE / DOLO OBRA DE TERCEROS


Dolo obra de una de las partes: VICIA EL CONSENTIMIENTO.
Dolo obra de terceros: NO VICIA EK CONSENTIMIENTO, pero da acción
de perjuicios.
LA VOLUNTAD
CONDICIONES PARA QUE EL DOLO VICIE EL CONSENTIMIENTO
1/3.- Que exista un engaño o artificio, por eso se define como una MAQUINACIÓN FRAUDULENTA.
2/3.- Debe ser DETERMINTE, es decir, debe recurrirse a la maquinación para inducir a una persona a
celebrar un A.J. o contrato.
- Sin el dolo no se hubiere contratado, por eso decimos que es un dolo principal; en cambio si
sólo se logra una contratación más onerosa, hablamos de dolo incidental, que no vicia el
consentimiento.
- Art. 1458 “El dolo no vicia el consentimiento sino […] cuando además aparece claramente que
sin él no hubieran contratado. En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios
…”
- El acto debe surgir como consecuencia inmediata y directa del error provocado.
LA VOLUNTAD
3/3.- Si el A.J. es Bilateral, debe PROVENIR DE LA OTRA PARTE, o a lo menos, debe ser
conocido por ésta. Así entonces si el dolo proviene de un tercero para que vicie el
consentimiento la parte debe tener conocimiento del mismo, constituyendo su silencio un
dolo negativo.
- Art. 1458 “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes,
[…]. En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la
persona o personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las
primeras por el total valor de los perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del
provecho que han reportado del dolo.
- Esta condición no rige respecto de los A.J. Unilaterales, en que PROVENDRÁ SIMBRE
DE TERCEROS. (arts. 1234 y 1237 aceptación o repudiación de asignación)
LA VOLUNTAD

EN CONCLUSIÓN:
- EL DOLO QUE VICIA LA VOLUNTAD ES EL DOLO DETERMINANTE O
PRINCIPAL, OBRA DE UNA DE LAS PARTES, TRATÁNDOSE DE A.J.
BILATERALES; O DE UN TERCERO, TRATÁNDOSE DE A.J. UNILATERALES.
- EL ENGAÑO O ARTIFICIO QUE NO CUMPLE CON LOS REQUISITOS
ANTERIORMENTE SEÑALADOS NO VICIA EL CONSENTIMIENTO, NO
DANDO ACCIÓN PARA IMPETRAR LA NULIDAD; PERO SÍ DA DERECHO A
EXIGIR LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS, SI LOS HAY.
- CONFORME AL ARTÍCULO 1458.
LA VOLUNTAD
SANCIÓN:

1.- Si reúne todos los requisitos anteriores, se sanciona con NULIDAD


RELATIVA O RESCISIÓN.
- Art. 1682 inc. 3 “Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad
relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato”.

2.- Si no reúne todos los requisitos, no afecta a la validez del A.J., vale
decir, NO VICIA LA VOLUNTAD; sin perjuicio de dar derecho a la
víctima del dolo para exigir la indemnización de los perjuicios sufridos
(art. 1458 inc. 2)
LA VOLUNTAD

PRUEBA DEL DOLO:


- Conforme al art. 1459 “El dolo no se presume sino en los
casos
especialmente previstos por la ley. En los demás debe
probarse”.

EN CONSECUENCIA:
- La REGLA GENERAL es que el dolo debe probarse por quien
alega haber sido víctima de él. (Art. 1698)
- EXCEPCIONALMENTE, la ley presuma el dolo en ciertos
casos, como ocurre tratándose del art. 968 Nº 5 – 706 inc. final
LA VOLUNTAD

CONDONACIÓN DEL DOLO:


- Art. 1465. “El pacto de no pedir más en razón de una cuenta
aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se
ha condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no
vale.”.
- Condonar importa perdonar, renunciar expresa o tácitamente a
la acción que me permite alegar el vicio que afecta el A.J., siempre
y cuando se trate de una maquinación ya consumada. (Dolo
Pasado)
- La condonación del dolo futuro adolece de objeto ilícito y se
sanciona con la nulidad absoluta.
LA VOLUNTAD

LA LESIÓN
(COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO)
Concepto:
- En los contratos onerosos conmutativos, es el perjuicio que experimenta una de las partes.
- Es la desigualdad en el valor de las prestaciones recíprocas de las partes.
- Es el perjuicio que experimente una persona cuando ejecuta ciertos actos jurídicos, y que resulta de la
desigualdad existente entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para obtenerla.
EN CONSECUENCIA, no procede en los contratos gratuitos, ni en los contratos aleatorios.

DEFINICIÓN “Es el perjuicio pecuniario que las partes sufren como consecuencia
de la falta de equivalencia de las prestaciones recíprocas de un contrato
conmutativo” (RAMÓN MEZA BARROS)
LA VOLUNTAD
CRITERIOS QUE ABORDAN LA LESIÓN Y SU NATURALEZA JURÍDICA:
I.- Tendencias individualistas.
- Imperante en el Derecho Privado
- Se sostiene en la autonomía de la voluntad de las partes contratantes
II.- Tendencias colectivistas.
a) CRITERIO SUBJETIVO: De acuerdo a quienes sustentan esta posición, la lesión es un vicio
del consentimiento propio y específico, distinto del error, de la fuerza y el dolo; que consiste en
el apremio moral causado por la imperiosa necesidad de dinero.
Para otros, es un vicio del consentimiento que resulta del error, fuerza o dolo que hubiera
padecido la víctima, y por tanto, accesorio a uno de éstos.
b) CRITERIO OBJETIVO: Para quienes sustentan este criterio, la lesión opera, lisa y
llanamente, cuando el contrato concluido por las partes revela una desigualdad de las
prestaciones que supera los márgenes permisibles, que ha establecido el legislador, sin que se
tomen para nada en cuenta las razones subjetivas que hayan producido dicha desigualdad.
LA VOLUNTAD
c) CRITERIO MIXTO: Para quienes lo sustentan, para que exista lesión y se produzcan
las consecuencias propias de ésta, es necesario que las prestaciones recíprocas de las
partes revelen una desigualdad o falta de equivalencia que supere los límites
permitidos por la ley -criterio objetivo-, donde la desproporción debe ser
consecuencia de la necesidad, miseria, ligereza o inexperiencia de la víctima, que la ha
colocado en una situación desmedrada frente a una contraparte astuta o inescrupulosa
-criterio subjetivo-.
Legislaciones
- En Alemania, el contrato es NULO si hay aprovechamiento de la
inexperiencia o la desgracia.
- En Inglaterra, si la desigualdad esta asociada a un error, a la fuerza o al
dolo, entonces se sanciona por esa vía.
- En Chile, se sigue un criterio objetivo, por cuanto no se considera el motivo
que produce el desequilibrio, bastando demostrar la desproporción para
probar la lesión.
LA VOLUNTAD

LA LESIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO:


- El art. 1451 CC. no se refiere, entre los vicios del consentimiento, a la
lesión.
- En nuestra legislación no existe una causal genérica de rescisión de los
contratos onerosos conmutativos que evidencien una desproporción o falta
de equivalencia entre las prestaciones recíprocas de las partes.
- El CC. sólo limita la lesión a determinados actos jurídicos, que no
necesariamente son contratos onerosos conmutativos y algunos de ellos ni
siquiera contratos, como consecuencia de los cuales una parte sufre un
daño patrimonial, que la ley estima excesivo, estableciendo para esos
casos normas que atienden a restablecer el equilibrio.
LA VOLUNTAD
a) La Lesión en el Contrato de Compraventa de bienes raíces: Arts. 1888, 1889, 1890, 1891.
- Requisitos para que opere la rescisión por lesión enorme:
1.- Que la venta sea susceptible de rescisión por lesión enorme,
2.- Que la lesión sea enorme en los términos que señala la ley,
3.- Que la cosa no haya perecido en poder del comprador,
4.- Que el comprador no haya enajenado la cosa, y
5.- Que la acción correspondiente se entable en tiempo oportuno.
b) La lesión enorme en el contrato de permuta de bienes raíces: Art. 1900.
c) La lesión en la cláusula penal enorme: Arts. 1535 y siguientes, que no se sanciona con la
nulidad, sino rebajas.
d) La lesión en la aceptación de una herencia: Art. 1234.
e) La lesión en la partición de bienes: Art. 1348.
f) La lesión en el mutuo con intereses excesivos: Art. 2206 y el Art. 8º de la ley Nº 18.010, no se
sanciona con nulidad, sólo rebajan los valores.
g) La lesión en la anticresis: Arts. 2435 y siguientes, no opera la nulidad, sólo rebajas.
LA VOLUNTAD

LA CAPACIDAD – UN REQUISITO DE VALIDEZ (Art. 1445 inc 2)


Concepto: Es la aptitud legal de una persona para contraer derechos y obligaciones, y ejercerlos
sin el ministerio o autorización de otra.
Clasificación:
A.- C. de GOCE, asociada a los atributos de la personalidad.
b.- C. De EJERCICIO, su estudio en esta materia se refiere a las INCAPACIDADES
(ART. 1447)
Que se clasifican en:
Absolutas, que se refieren a los actos de Dementes, Impúberes y Sordos o sordomudos que
no pueden darse a entender claramente. Que se sancionan con NULIDAD ABSOLUTA (Art. 1682
inc. 2)
Relativas, que se refieren a los actos ejecutados por Menores Adultos y por Disipadores
que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. Que se sancionan con NULIDAD
REALTIVA (Art. 1682 inc. 3)
Especiales o incapacidades particulares, que corresponden a prohibiciones que la ley
impone a ciertas personas para ejecutar determinados actos o contratos. (Art. 1447 inc. 4)
LA VOLUNTAD

LA CAPACIDAD DEL AUTOR (A.J. UNILATERAL) O DE LAS PARTES (A.J. BILATERAL)


 Concepto:
Def.: La aptitud legal para ser sujeto o titular de derechos y la facultad legal de una persona para ejercerlos por sí
mismo, sin el ministerio o la autorización de otra.
Clases:
1.- CAPACIDAD DE GOCE O ADQUISITIVA: Es la aptitud legal para ser sujeto o titular de derechos,
para adquirir derechos, sin que sea necesario considerar si el titular de esos derechos puede o no
ejercitarlos por sí mismo.
- La tiene todo ente o ser sujeto de derechos, y como la persona se caracteriza precisamente por esta
circunstancia, en último término el concepto de personalidad se confunde con el de capacidad de
goce, en el sentido que no se puede concebir a una persona sin capacidad de goce. Por eso se
concibe como una ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD.
2.- CAPACIDAD DE EJERCICIO: Es la facultad legal de una persona para ejercer por sí misma los
derechos de que es titular, sin el ministerio o la autorización de otra persona.
- El artículo 1445 se refiere a ella cuando exige que para que una persona se obligue a otra por un
acto o declaración de voluntad es necesario que sea "legalmente capaz". Así se desprende del
propio concepto que de ella da este precepto, en su inciso final, llamándola capacidad legal, esto es,
“La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la
autorización de otra".
- Hay personas que pueden carecer de capacidad de ejercicio (art. 1447)
LA VOLUNTAD
CAPACIDAD LEGAL EN EL CODIGO CIVIL (CAPACIDAD DE EJERCICIO)
Premisa:
-Es un requisito de los A.J. o declaraciones de voluntad, según el artículo 1445, inc. 2.
-La capacidad de ejercicio se encuentra en íntima relación con el requisito voluntad en los A.J.,
porque la ausencia de voluntad de un sujeto acarrea su incapacidad absoluta. De tal manera que,
para ser legalmente capaz es necesario tener voluntad seria y poder manifestarla libremente. Por eso
la ley declara incapaces absolutos a quienes carecen de voluntad (como los dementes y los
impúberes) y a los que teniéndola, no pueden manifestarla de un modo inequívoco (como los sordos
o sordomudos que no pueden darse a entender claramente).

Regla General:
-Es que las personas sean capaces (Art. 1446) "Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas
que la ley declara incapaces", de lo que se desprende:
a) Lo normal es que las personas sean plenamente capaces de ejercicio, de manera que las
incapacidades son la excepción.
b) Las incapacidades de ejercicio las establece la ley.
c) Por ser excepcionales, las normas que las establecen son de derecho estricto, por ende, no
cabe su aplicación por analogía (Artículos 1005 inc. Final – 961 - 1795 y 1387).
LA VOLUNTAD
LA INCAPACIDAD
- Reglamentada a partir del artículo 1447, sin perjuicio otras normas especiales que la ley
establece, como ocurre por ejemplo:
- Con la capacidad para adquirir la posesión de cosas muebles (Art. 723)
- Con la capacidad en materia de responsabilidad extracontractual (Art. 2319)
- Con la capacidad para contraer matrimonio (Arts. 5 y siguientes de la Ley Nº19.947)

- Reglamentación:
“Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordomudos que no pueden
darse a entender por escrito. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten
caución. Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo
interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este
inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos
respectos, determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras particulares que
consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.”
LA VOLUNTAD
CLASES DE INCAPACIDAD:
A.- INCAPACIDADES ABSOLUTAS:
Es aquella que sobreviene cuando una persona no puede ejecutar por sí mismo acto alguno,
en ninguna circunstancia, porque para el legislador por su edad o por la enajenación mental de
que padece, la manifestación de voluntad no puede ser tomada en cuenta, o por el defecto físico
de que padecen no pueden exteriorizar su voluntad.
- Art. 1447 inc. 1
- Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales (Art. 1470), y no admiten caución. Art.
1447 inc. 2
B.- INCAPACIDADES RELATIVAS:
Es aquella que tiene lugar cuando los actos del incapaz pueden tener valor y éste puede
actuar por sí mismo siempre que se llenen las formalidades, requisitos o circunstancias que la ley
establece y que se denominan formalidades habilitantes.
- Art. 1447 inc. 3
LA VOLUNTAD
Particularidades:
1.- Ambos tienen capacidad de goce, pero los incapaces absolutos jamás pueden actuar por sí
mismos, siempre deben hacerlo representados por su representante legal.
2.- Los relativamente incapaces pueden actuar ya sea representados por su representante legal, o
autorizados por su representante legal.
3.- Los relativamente incapaces pueden ejecutar actos por sí solos, en algunos casos:
- Administrar su peculio profesional o industrial Art. 251
- Otorgar testamento Art. 262
- Reconocer un hijo Art. 262
- Ser mandatarios Arts. 2128 y 1581
3.- Los relativamente incapaces pueden manifestar su voluntad, pero la ley no estima suficiente
esa voluntad, y exige el cumplimiento de ciertas formalidades para complementarla. Arts. 1470 y
1472
4.- Los actos de los absolutamente incapaces adolecen de nulidad absoluta Art. 1682 inc. 2
5.- Los actos de los relativamente incapaces adolecen de nulidad relativa Art. 1682 inc. 1 y final
LA VOLUNTAD

LOS INCAPACES
I.- INCAPACES ABSOLUTOS:
a.- Demente.
b.- Los impúberes.
c.- Los sordos y sordomudos que no pueden darse a entender
claramente.
II.- INCAPACES RELATIVOS:
a.- Menores adultos.
b.- Disipadores que se hallan bajo interdicción de administrar lo suyo.
LA VOLUNTAD
I.-)a.-) DEMENTE:
- DEF RAE “Locura, trastorno de la razón”.
- Acepción en medicina o psicología “Deterioro progresivo e irreversible de las facultades
mentales que causa graves trastornos de conducta, que conlleva normalmente la pérdida de
memoria.”.
- Tradicionalmente en materia jurídica “Cualquier tipo de trastorno psíquico o enajenación
mental”.
- “Con esta palabra, designa aquí la ley a toda persona que por el trastorno de sus facultades
mentales o la privación constante o momentánea de su razón se halla impedida de tener libre
voluntad de obligarse, no discierne, ni puede asumir la responsabilidad de sus actos. La ley se
refiere no sólo al que se encuentra en estado habitual de imbecilidad, de demencia, o de locura
furiosa, sino también al que por cualquiera causa no está en su sano juicio y discernimiento en
el momento de ejecutar un acto jurídico; y comprende, tanto al que ha sido puesto en
interdicción de administrar sus bienes, como al que no se halla interdicto.”. (Luis Claro Solar
“Explicaciones de derecho civil chileno y comparado”)
LA VOLUNTAD

- Claro Solar asimila los dementes a los ebrios, a los sonámbulos y a los
hipnotizados.
- “La demencia se refiere a personas que sufren una pérdida de razón a
consecuencia de un trastorno mental, que debe ser permanente” (Alessandri)
- El Código Civil “no se refiere sólo a los que denomina tales la medicina legal
moderna, sino a todos los que están privados de razón o que tengan sus
facultades mentales sustancialmente alteradas” (León Hurtado)
- Artículo 1447 se refiere, en general, a los enfermos o enajenados mentales, sea
cual fuere la enajenación o enfermedad específica de que padezca la persona; sin
perjuicio, que para la psiquiatría constituya una específica anomalía psíquica.
- La palabra “demente” es usada en el CC. en su sentido natural y obvio, según el
uso general de la palabra demencia (arts. 20 y 21) y no en su sentido técnico.
LA VOLUNTAD

- Es absolutamente incapaz por el solo hecho de ser demente, sin


necesidad de que esté declarado en interdicción por sentencia judicial.
- La declaración judicial de interdicción tiene importancia en lo que se
refiere a la prueba de la demencia; lo que se desprende del artículo 465:
"Los actos y contratos del demente, posteriores al decreto de interdicción, serán nulos;
aunque se alegue haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido (SE PRESUME).
Y por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados sin previa interdicción,
serán válidos: a menos de probarse que el que los ejecutó o celebró estaba entonces
demente (SE PRUEBA)”.

- La demencia debe ser probada por quien la alega, vale decir, por quien
pretende la declaración de nulidad por dicha causal; salvo que opere la
presunción de derecho, si el demente está declarado en interdicción.
LA VOLUNTAD

Clasificación (Art. 456 – 465)


DEMENTE HABITUAL:
- Sólo éste puede ser declarado en interdicción por demencia
-Con Decreto de Interdicción - Sus actos serán NULOS, aunque se ejecuten o
celebren en un intervalo lúcido.
-Sin Decreto de Interdicción – Sus actos son VÁLIDOS, salvo que se pruebe que
los ejecutó o celebró estando demente.
DEMENTE OCASIONAL:
- Sus actos son VÁLIDOS, habrá que acreditar que se encontraba demente al
tiempo de la celebración del respectivo acto o contrato para que sean NULOS.
LA VOLUNTAD

I.-)b.-) LOS IMPÚBERES:


-Art. 26 “Llámase infante o niño todo el que no ha cumplido siete años;
impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha
cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o
simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años; y menor de edad,
o simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos”.
En consecuencia:
- Son Impúberes - el varón que no ha cumplido 14 años de edad
- la mujer que no ha cumplido 12 años de edad
-Clases de Impúberes 1.- Infantes o niños (los que no han cumplido 7 años)
2.- Simplemente impúber
LA VOLUNTAD

- Infantes y simplemente Impúberes (LOS IMPÚBERES) son


ABSOLUTAMENTE INCAPACES.
- IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN:
1ro: En materia de capacidad para adquirir la posesión de un bien
mueble, así como los dementes, los infantes son incapaces de adquirir por
su voluntad la posesión, sea para sí mismos o para otros. (Art. 723 inc. 2)
2do: En materia de capacidad para cometer delitos o cuasidelitos civiles,
esto es, en el ámbito de la capacidad extracontractual, no son capaces de
delito o cuasidelito los menores de siete años ni los dementes; pero serán
responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo
estén, si pudiere imputárseles negligencia. (Art. 2319)
LA VOLUNTAD
I.-)c.-) SORDOS Y SORDOMUDOS QUE NO PUEDEN DARSE A ENTENDER CLARAMENTE:
- Fundamento: Si bien tienen voluntad, no pueden exteriorizarla de una manera que el
código la estime idónea, por lo que en resguardo de sus intereses la ley los declara
incapaces.
- Son ABSOLUTAMENTE INCAPACES, aún cuando no estén declarados en interdicción.
LA VOLUNTAD

REPRESENTANTES DE LOS ABSOLUTAMENTE INCAPACES


- Regla: "Son representantes legales de una persona el padre o la madre, el adoptante o
curador". (Art. 43)
- ¿Quiénes son?
- Si el incapaz es un impúber:
- Hijo de filiación determinada, sometido a patria potestad, es representado
legalmente por los padres conjuntamente, o por el padre o la madre que
ejerzan la patria potestad (arts. 243 y 244)
- Hijo sin filiación determinada, o que pese a encontrarse esta determinada,
no estén sometidos a patria potestad, serán representados legalmente por un
tutor (arts. 338 y 341)
- Si el incapaz es demente o sordo o sordomudo que no puede darse a
entender claramente, es representado por un curador. (Art. 338 y 442)
LA VOLUNTAD

II.-)a.-)MENORES ADULTOS:
Def.: Los menores de 18 años y que han dejado de ser impúberes (art. 26
CC).
En consecuencia: - El varón desde los 14 años y hasta los 18 años.
- La mujer desde los 12 años y hasta los 18 años.
 Efecto: Son relativamente incapaces, sin embargo pueden ejecutar ciertos
actos por sí solos:
- Pueden tener peculio profesional o industrial (art. 251 CC);
- Pueden otorgar testamento (art. 262 CC);
- Pueden reconocer un hijo (art. 262 CC);
- Ser mandatarios (arts. 2128 y 1581 CC).
LA VOLUNTAD

II.-)b) DISIPADORES QUE SE HALLAN BAJO INTERDICCIÓN DE ADMINISTRAR LO SUYO:


Def.: Disipador o Pródigo es aquel sujeto que dilapida sus bienes mediante hechos repetidos que
demuestran una falta total de prudencia.
Reglas:
- Art. 442 inc. 1 “A los que por pródigos o disipadores han sido puestos en entredicho de administrar
sus bienes, se dará curador legítimo, y a falta de éste, curador dativo”
- Art. 445 “La disipación deberá probarse por hechos repetidos de dilapidación que manifiesten una
falta total de prudencia” y “autorizan la interdicción”
* El juego habitual en que se arriesguen porciones considerables del patrimonio;
*Las donaciones cuantiosas sin causa adecuada;
*Los gastos ruinosos;
Efecto:
- Sólo es incapaz en virtud del decreto de interdicción, sus A.J. anteriores no pueden impugnarle por
este motivo.
- Después del decreto su A.J. adolecen de un vicio de NULIDAD RELATIVA.
LA VOLUNTAD
REPRESENTANTES LEGALES DE LOS INCAPACES RELATIVOS:
- En el caso del MENOR ADULTO, si su filiación se encuentra
determinada y está sometido a patria potestad, lo representaran
legalmente los padres conjuntamente, o por el padre o la madre
que ejerzan la patria potestad (arts. 243 y 244)
- En el caso del MENOR ADULTO, sin filiación determinada, o
que pese a encontrarse esta determinada, no esté sometido a
patria potestad, será representado legalmente por un curador
(arts. 338 y 342)
- En el caso del DISIPADOR INTERDICTO, su presentante
legal es un curador (Arts. 338 y 342)
LA VOLUNTAD

SITUACIÓN JURÍDICA DE LA MUJER CASADA EN CHILE

ES PLENAMENTE CAPAZ, CUALQUIERA SEA EL RÉGIMEN MATRIMONIAL QUE


EXISTA DURANTE EL MATRIMONIO; PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES,
SEPARACIÓN DE BIENES O SOCIEDAD CONYUGAL.
A partir de la ley N°18.802, el año 1989, la mujer casada en sociedad conyugal
es plenamente capaz, sin perjuicio de ello, por la estructura del régimen de
administración de bienes:
1.- El marido sigue administrando los bienes propios de la mujer (Art. 1749 inc. 1)
2.- La mujer no puede realizar A.J. sobre sus bienes propios, debiendo actuar por
ella su marido (Art. 1754 inc. 4); salvo situaciones excepcionales (Arts. 138 y 138
bis).
LA VOLUNTAD
INCAPACIDADES ESPECIALES O PARTICULARES
Concepto:
-Son prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. (Art. 1447 inc. 4)
-Son situaciones particulares que existen en la ley, que afectan la validez de ciertos A.J. (Doctrina)
Naturaleza Jurídica:
- Según Claro Solar, la palabra prohibición utilizada en el artículo 1447 no está tomada en su sentido
técnico, porque la ley no prohíbe la celebración de ciertos A.J., sino que lo que prohíbe es que ciertas
personas los ejecuten. Por ello, se trataría de INCAPACIDADES RELATIVAS DE EJERCICIO, cuya
infracción está sancionada con nulidad relativa, conforme al artículo 1682 inciso 3.
- De acuerdo con Avelino León, si la prohibición es absoluta, es decir, si realmente se trata de una ley
prohibitiva, estaríamos en presencia de casos de INCAPACIDADES ESPECIALES DE GOCE, porque
impiden a determinadas personas adquirir ciertos derechos.
- Alessandri sostuvo que si la ley es verdaderamente prohibitiva, no estamos propiamente en presencia
de incapacidades, sino simplemente de PROHIBICIONES LEGALES.
- En todo caso, la doctrina distingue si la prohibición legal es absoluta, en cuyo caso el A.J. no puede
realizarse en ninguna circunstancia; o si la prohibición legal no es absoluta, caso en el cual el A.J. puede
realizarse cumpliendo con ciertos requisitos.
LA VOLUNTAD

SANCIÓN POR LA INFRACCIÓN DEL ARTÍCULO 1447 INCISO 4


• 
- SI LA PROHIBICIÓN LEGAL ES ABSOLUTA, vale decir, si el A.J. no puede
realizarse en ninguna circunstancia, porque es una ley prohibitiva, la sanción es
la nulidad absoluta por objeto ilícito (Arts. 10, 1466 y 1682, inc. 1).
Ejemplos: Arts. 412 inc. 2 – 1005 – 1796 – 1798

- SI LA PROHIBICIÓN LEGAL NO ES ABSOLUTA, esto es, porque el A.J. se


puede realizar cumpliendo con ciertos requisitos, caso en el que la ley no es
prohibitiva, sino sólo imperativa, la sanción será la nulidad relativa (Art.1682 inc.
1, parte final e inc. 3).
Ejemplos: Arts. 412 inc. 1 - 2144
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO (RECAPITULANDO)
I.- Esenciales:
-Comunes o generales = voluntad - objeto - causa.
-Especiales o específicos
REQUISITOS DEL A.J.
1.- De Existencia - Voluntad
- Objeto
- Causa
- Solemnidades legales
2.- De Validez - Voluntad no viciada (ausencia de error, fuerza, dolo, lesión)
- Capacidad de las partes o del autor
- Objeto lícito
- Causa lícita
II.- Elementos de la naturaleza:
-Art. 1837 – 1489 – 2200 (vicios redhibitorios – responsabilidad por evicción)
III.- Accidentales o cosas accidentales:
-Modalidades: condición, plazo y modo.
EL OBJETO
Ideas:
-El objeto s un elemento esencial del A.J., de no dar se produce la inexistencia.
-Por ende, el objeto es un requisito de existencia de todo A.J.
-El objeto lícito es un elemento de validez.
Concepto:
- No es univoco, es muy controvertido en doctrina:
- Para quienes definen el A.J. como la manifestación de voluntad hecha con la intención de
crear, modificar o extinguir derechos subjetivos, el objeto está constituido por los derechos y
obligaciones que el A.J. crea, modifica o extingue.
- Para otros el objeto es la prestación, vale decir, la cosa que debe darse o entregarse, o el
hecho que debe ejecutarse o no ejecutarse. Consideran que son una misma cosa el objeto del
contrato y el objeto de la obligación.
*Objeto del contrato: Son las obligaciones que genera (art. 1439).
*Objeto de las obligaciones: Es la prestación, es decir, la cosa, hecho o abstención a que
estas obligaciones se refieren.
- Algunos lo entienden como la materia, o las utilidades o las relaciones que caen bajo la
voluntad de las partes.
EL OBJETO

- El CC. no hace esta distinción entre objeto del A.J. o Contrato y objeto de las
Obligaciones.
- Para el artículo 1460 el objeto del A.J es la cosa que debe darse o entregarse o
el hecho que debe ejecutarse o no ejecutarse.
En consecuencia: El CC. identifica el objeto del A.J. con el objeto de la obligación; ya que de
acuerdo a su perspectiva, toda declaración de voluntad, en último término, debe recaer sobre una
cosa o un objeto. Art. 1445 Nº3 “…que recaiga sobre un objeto ilícito;…”

- La doctrina moderna identifica el objeto con la materia sobre la cual versa el


acto o el contenido del mismo. Lo que pareciera recoger también el artículo 1463.
- El CC. considera la “cosa” en términos amplios, incluyendo:
a) La cosa misma o bien material;
b) Un hecho, que puede ser positivo o negativo.
EL OBJETO

IMPORTANCIA DEL OBJETO

- Permite precisar las COSAS, HECHOS o ABSTENCIONES que se pueden


obtener a través del A.J.
- Constituye un límite a la libertad de contratación de las personas.
- Es, al igual que a causa, un elemento moralizante del A.J.
EL OBJETO
REQUISITOS DEL A.J. (Art. 1461)
Del artículo 1461 se desprende que:

- El objeto debe determinarse al momento de concluirse el A.J. o, a lo


menos, debe ser determinable.
- El objeto debe ser posible, tanto en el hecho (material o físicamente)
como en el derecho (debe tratarse de razones o causas jurídicas)
- El objeto debe ser lícito, es decir, no debe ser contrario a la ley, al orden
público o a las buenas costumbres.
- Para examinar los requisitos debe distinguirse entre el objeto que recae
sobes una cosa y el que recae sobre un hecho. (continua)
EL OBJETO
A) REQUISITOS DEL OBJETO QUE RECAE SOBRE UNA COSA (CONSTITUYE
OBLIGACIÓN DE DAR):
1º- DEBE SER REAL: Que existir al momento de la declaración de voluntad o, a lo
menos, se espere que exista (Art. 1461 inc. 1)
- Puede ocurrir:

1.- Que la cosa exista actualmente, hay objeto.


2.- Que la cosa existió, pero dejó de existir antes del A.J. (Art. 1814) = No
produce efecto alguno, no hay objeto.
3.- Que no exista al tiempo del A.J., pero se espere que exista (Art. 1813);
se trata de una estipulación bajo condición suspensiva de existir, que debe
ser manifestada en forma expresa. = hay objeto.
* Excepción:
- Que se exprese lo contrario,
- Que por la naturaleza del A.J. aparezca que se compró la suerte.
EL OBJETO

2º- QUE SEA COMERCIABLE: Que sea susceptible de dominio o posesión por los
particulares. Apto para la contratación.
Regla general: Todas las cosas están en el comercio humano, la excepción son las
cosas incomerciables, las cosas que por su naturaleza o por el destino que se les ha dado
no son susceptibles de dominio o posesión por los particulares, y están fuera del comercio
humano (Arts. 585 y 589)
-Incomerciabilidad absoluta: La cosa en ningún caso puede ser objeto del A.J.
Ej. Cosas que la naturaleza a hecho comunes a todos los hombre.
- Incomerciabilidad relativa: La cosa no puede ser objeto del A.J. en algunas
circunstancias, por su destinación y mientras la conserven.
Ej. Los bienes nacionales de uso público.
Las cosas consagradas al culto divino.
Las sepulturas y mausoleos.
EL OBJETO
3º.- DEBE SER DETERMINADO O DETERMINABLE, A LO MENOS EN
CUANTO A SU GÉNERO:
- La cosa puede encontrarse determinada como:
* Especie o cuerpo cierto: Se individualiza determinadamente un
individuo o cosa de un género también determinado.
* Género: Se indica, indeterminadamente, un individuo o cosa de un
género determinado. (Art. 1508)
- La determinación también debe referirse a la cuantificación, o a lo
menos a que se fijen los datos para efectuarla:
Art. 1461 inc. 1 “La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o
contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla.”
Art. 438 inc.2 CPC “Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que
actualmente tenga esta calidad, sino también la que pueda liquidarse
mediante simples operaciones aritméticas con sólo los datos que el mismo
título ejecutivo suministre.”
EL OBJETO

B) REQUISITOS DEL OBJETO QUE RECAE SOBRE UN HECHO (CONSTITUYE


OBLIGACIÓN DE HACER O DE NO HACER):
1º.- QUE SE TRATE DE UN HECHO DETERMINADO: Es decir, que esté
especificado de tal forma que se evite toda ambigüedad en cuanto a qué es lo que
debe hacerse o no hacerse.
2º.- QUE SEA FÍSICA POSIBLE: Es físicamente posible el que no es contrario a la
naturaleza. (arts. 1461 – 1475)
-Imposibilidad absolutamente, puede ser;
^ Perpetua = No puede constituir Objeto.
^ Temporal = Si la obligación debe cumplirse de inmediato, no hay objeto.
3º.- QUE SEA MORALMENTE POSIBLE: Es moralmente posible el que no está
prohibido por la leyes o no es contrario a las buenas costumbres o al orden
público.
EL OBJETO

SANCIÓN POR FALTA DE OBJETO


¿Cuándo se entiende que falta?
- Cuando no reúne alguno de los requisitos o cualidades
exigidos por ley.
- Los requisitos deben concurrir al celebrarse el A.J.
SANCIÓN:
- De acuerdo a la doctrina con la INEXISTENCIA (Art. 1814)
- Quienes no admiten la teoría de la inexistencia, con la
NULIDAD ABSOLUTA, por haberse omitido un requisito exigido
por la ley para el valor del acto en consideración a su naturaleza
o especie. (Art. 1682 inc. 1)
EL OBJETO
EL OBJETO ILÍCITO
- Ideas:
- El A.J. nace a la vida del derecho, pero nace viciado.
- En términos generales, es cuando el objeto consiste en la ejecución de un hecho que
atenta contra la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
- También ley considera que el acto mismo configura una causal de objeto ilícito, lo que
ocurre tratándose de cualquier contrato que la ley prohíbe y en la enajenación de las cosas
del art. 1464.
- El CC no lo define expresamente, pero enumera los casos en que entiende que hay
objeto ilícito.
EL OBJETO
CASOS QUE CONTEMPLA EL CC:
1.- Actos en que se contraviene el derecho público chileno: (Art. 1462).
“Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así
la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes
chilenas, es nula por el vicio del objeto.”.
2.- Pactos sobre sucesiones futuras: (Art. 1463).
-El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser
objeto de una A.J. gratuito o de un A.J. oneroso, aun cuando intervenga el
consentimiento de la misma persona.
-Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario,
relativas a la misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales
contenidas en el título De las asignaciones forzosas:
* Pactos Prohibidos (Arts. 1226 inc. 3)
+ P. de Renuncia, en que una persona, en vida del causante, renuncia
desde ya a sucederlo por causa de muerte a favor de otra persona.
+ P. de Disposición, en que una llamada a suceder a otra, cede sus
derechos a un tercero, en vida del futuro causante.
+ P. de Institución, en que el futuro causante, en vida, se obliga a
instituir como heredero a una determinada persona; excepcionalmente, admite el
“P. de no mejora” en el art. 1204.
EL OBJETO
- El CC. prohíbe los pactos sobre sucesiones futuras, pero permite que una vez
fallecido el causante, puedan celebrarse respecto a su sucesión toda clase de A.J., EJ. Arts.
1909 y 1910.

3.- Enajenación de las cosas enumeradas en el artículo 1464:


Conceptos:
*ENAJENACIÓN = TRADICIÓN, que en sentido restringido sirve para transferir el
dominio. Y, en sentido amplio, sirve para transferir el dominio u otro derecho real, como la
hipoteca o el usufructo.
* Se discute en que sentido el art. 1464 emplea el término enajenar; la mayoría de la
doctrina estima que es en sentido amplio.

¿Se pueden vender las cosas cuya enajenación adolece de objeto ilícito según el art.
1464?
Conforme al art. 1464 es la tradición la que adolece de objeto ilícito y no la compraventa
de las mismas cosas, pero a pesar de ello la compraventa de aquellas cosas adolece de
objeto ilícito, pero no por el 1464 sino por ser un contrato que la ley prohíbe conforme a
los arts. 1810, 1464 y 1466.
EL OBJETO
Casos del artículo 1464:
1) ENAJENACIÓN DE LAS COSAS QUE NO ESTÁN EN EL COMERCIO: Son aquellas que no son
susceptibles de dominio o de posesión por los particulares.
- Hay una incongruencia entre el artículo 1461, que exige la comerciabilidad de la cosa (o sino faltaría el
objeto y habría inexistencia) y el art. 1464 Nº 1º, que establece que la enajenación de las cosas
incomerciables adolece de objeto ilícito (lo que permitiría la existencia del A.J., aunque viciado).
2) ENAJENACIÓN DE LOS DERECHOS Y PRIVILEGIOS QUE NO PUEDEN TRANSFERIRSE A OTRAS
PERSONAS: Se refiere a los derechos personalísimos, que son cosas inalienables (no necesariamente
incomerciables) Ej. Arts. 819 y 334.
3) ENAJENACIÓN DE LA COSAS EMBARGADAS POR DECRETO JUDICIAL:
¿Qué se entiende por “embargadas”, según la doctrina y la jurisprudencia:
^ La cosa con respecto de la cual se ha trabado embargo en un juicio ejecutivo; y
^ La cosa que se encuentra afectada por una medida precautoria de prohibición de celebrar actos y
contratos o de gravar y enajenar.
EL OBJETO
¿Desde qué momento debe entenderse que una cosa se encuentra
embargada?
Respecto a las partes litigantes en el juicio: Desde que es notificada la
resolución que ordena requerir de pago al deudor y embargarle bienes
suficientes si no paga en el momento del requerimiento, el ministro de fe a quien
corresponde efectuar la diligencia del embargo.
Respecto a terceros:
* Si el embargo recae sobre bienes muebles: Producirá efecto respecto de los
terceros que tengan conocimiento de ella al tiempo del contrato (art. 297 CPC)
* Si el embargo recae sobre bienes inmuebles: Produce efectos desde la
fecha en que se inscriba en el respectivo registro conservatorio, en donde estén
situados los inmuebles (art. 453 CPC).

NOTA: La enajenación de un inmueble embargado adolece de objeto ilícito aunque


no se haya inscrito el embargo, por cuanto el CC no requiere de dicha inscripción
para que el bien se considere embargado.
EL OBJETO

¿Cuándo debe existir el embargo o la prohibición para que la


enajenación adolezca de objeto ilícito?
-Al momento de la enajenación.
¿Qué pasa con la enajenación forzada de una cosa embargada?
-Se discute en doctrina, pero la mayoría estima que sólo habrá
objeto ilícito en el Nº3 del art. 1464 cuando se trata de enajenaciones
voluntarias y no en aquellas hechas por el juez.
¿De qué casos se podría enajenar válidamente una cosa embargada?
-Con autorización judicial o el consentimiento del acreedor.
EL OBJETO
4) ENAJENACIÓN DE LAS COSAS CUYA PROPIEDAD SE LITIGA SIN
PERMISO DEL JUEZ QUE CONOCE DEL LITIGIO: Se trata de aquellos
cuerpo ciertos, muebles o inmuebles, cuyo dominio o propiedad se discute
en juicios.
- El juez debe haber decretado prohibición de enajenar la especie (Art.
296 CPC).
- Si se enajena con autorización del juez no hay objeto ilícito.
- Conforme a los principios generales de la renuncia; no habría objeto
ilícito si la parte en cuyo beneficio se ha dictado la prohibición lo autorice.
EL OBJETO

4.- Condonación del dolo futuro: Art. 1465 No vale tal.


- Pugna contra los principios generales del derecho, tales como la
buena fe y la responsabilidad por los actos ilícitos.
- En la condonación del dolo, la ley establece uno de los casos en que la
voluntad debe manifestarse necesariamente en forma expresa, al condonar
el dolo pasado.
EL OBJETO

5.- Deudas contraídas en los juegos de azar (ART. 1466): El CC reglamenta el juego y
la apuesta como contratos aleatorios en los arts. 2259 a 2263.
- Juegos de azar: Son aquellos en que la contingencia incierta de ganar o perder
depende, principalmente, de la suerte.
- La doctrina precisa que hay objeto ilícito, no en las deudas contraídas, en el
contrato de juego o en el de apuesta que se celebra en relación con un juego de azar, lo
que determina que es anulable por el vicio de objeto ilícito el contrato que engendró la
deuda, la cual se extingue declarada judicialmente la nulidad del contrato.
- Juegos lícitos e ilícitos: Si la ley autoriza un juego de azar -sin limitar el alcance de
su autorización a la extinción de la responsabilidad penal-, debe entenderse que
legitima dicho juego para todos los efectos, tanto penales como civiles, careciendo de
objeto ilícito el contrato que se celebra en relación con éste.
EL OBJETO
6) Venta de libros cuya circulación se encuentra prohibida o de
determinados objetos cuyo tráfico atenta contra la moral o la ley (Art. 1466):
-Debe interpretarse restrictivamente.
- Debe tratarse de una compraventa.
7) En general, contratos prohibidos por la ley:
Regla General, contrato prohibido = objeto ilícito. Art. 10 – 1682 inc. 1
Ej. Compraventa de cosas cuya enajenación esté prohibida por ley,
Compraventa entre cónyuges ( Art. 1796)
Compraventa entre padre o madre e hijo sujeto a patria potestad (Art.
1796)
LA CAUSA
Antecedentes:
- El Derecho Romano no la contemplaba como un requisito esencial para
la existencia del A.J.;
- Su origen se encuentra en el Derecho Canónico, a partir de los
canonistas medievales, que facultaban al juez a indagar los móviles que
determinaban a las partes a contratar.
- El tratadista francés Jean Domat desarrolló la base de la teoría clásica o
tradicional de la causa, la que se centra en la causa de la obligación que
contrae una de las partes que celebra un contrato.
- Luego Robert Joseph Pothier, durante el siglo XVIII, perfecciona y
complementa la teoría clásica de Domat e inspira el Código Civil francés,
que recoge la causa como elemento del A.J.
- En Chile, la causa constituye un elemento del A.J., por disposición
expresa de las normas del Código Civil (Arts. 1445 N°4 – 1467 inc. 2)
LA CAUSA
DOCTRINAS DESARROLLADAS EN TORNO A LA CAUSA:
I.- DOCTRINA TRADICIONAL O CLÁSICA DE LA CAUSA:
Centra el estudio de la causa en las obligaciones que emanan de los contratos, y se pregunta por qué el
contratante asumió la obligación, siendo esta respuesta la constituye precisamente la causa de la obligación.
Esta doctrina sólo da relevancia la causa de la obligación y no desarrolla el tema de la causa del contrato.
- Responde la pregunta antes planteada, distinguiendo entre las distintas clases o categorías de contratos, de la
siguiente manera:
*Tratándose de contratos bilaterales o sinalagmáticos: La causa de la obligación de una de las partes
contratantes es la obligación correlativa de la otra parte. Siguiendo un criterio estrictamente objetivo.
*Tratándose de contratos reales: La causa de la obligación de restitución de la cosa que contrae una de las
partes en el contrato real es la entrega que de la misma se le hizo por la parte en virtud de un título que obligaba a la
restitución. También siguiendo un criterio estrictamente objetivo.
*Tratándose de contratos gratuitos: La causa de la obligación en dichos contratos es la intención liberal o el
propósito de hacer una liberalidad.
II.- DOCTRINA ITALIANA:
Coincide con la teoría clásica en la utilización de un criterio objetivo, pero consideran que la causa es un requisito del A.J.
y no de la obligación que éste puede engendrar. Para esta teoría, la causa del A.J. es la función económica que caracteriza al
tipo de A.J. de que se trata e igual para todos los A.J. del mismo tipo.
LA CAUSA
III.- DOCTRINA DEL MÓVIL O MOTIVO DETERMINANTE (DE LA CAUSA OCASIONAL O
IMPULSIVA):
Se sustenta en un criterio subjetivo. Se refiere a la causa del A.J. y no a la causa de la
obligación. La causa del A.J. es el móvil determinante que impulsó al autor o a las partes a
celebrarlo, constituido por los móviles o motivos psicológicos, que además deben
conformarse con el Derecho.
IV.- DOCTRINA ANTICAUSALISTA:
- Marcel Planiol, criticando a Domat, señaló que la causa es falsa e inútil a la vez.
- Para esta teoría lo que constituye la causa de la obligación de una de las partes, no es
otra cosa que el objeto de la obligación de la otra, de manera que la falta de causa de una
de las obligaciones implicaría necesariamente la falta de objeto de la otra. Por eso, por
falta de objeto y no por falta de causa, la obligación será ineficaz.
- Concluyen, en consecuencia, que no es necesaria la causa.
V.- DOCTRINA NEOCAUSALISTA O DEL FIN ECONÓMICO:
- Henri Capitant la elabora en reacción a las criticas anticausalistas, y concibe la causa
como el móvil de orden pecuniario que induce a contratar, dejando de lado los móviles
psicológicos y las razones jurídicas o causa final.
- No busca la causa en el A.J. o contrato mismo, sino antes de su celebración, la
finalidad económica perseguida por las partes para contratar.
LA CAUSA

TEORÍA DE LA CAUSA EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO:


- Normas: Arts. 1445 - 1467 - 1468.
- CONCEPTO:
- CC. “El motivo que induce al acto o contrato” (Art 1467).
- Barros Errazuriz “Es la razón legal, inmediata y siempre la misma de un determinado contrato,
que ha motivado a cada parte a contratar.” Según este autor, no es necesario causar los A.J. que
no generan obligaciones, por ende, sólo se causan los contratos.
- Rugiero/Capitant “Si bien la teoría de la causa se ha formulado a propósito de los contratos, es
general y aplicable a todos los A.J.”
- Lecantinerie “La noción de causa es esencialmente abstracta, metafísica y sólo sirve como
fuente de confusiones.”
- Pipper, dice que no hay que entrar a discutir lo anterior, hay un hecho cierto, que la causa tiene
una finalidad social. La verdad es que mediante el estudio de la causa se logra el instrumento
que permite moralizar el A.J., por eso se dice que “es el medio técnico para destruir
convenciones inmorales”.
LA CAUSA

TEORÍA DE LA CAUSA EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO:


- ¿Qué debe causarse, el A.J. o la obligación?
- + Para alguno la obligación:
* Así se desprende del tenor literal de los arts. 1445 y 1467, al usar las expresiones
decir “obligue” y “obligación”, respectivamente.
* Además, el CC se dictó en pleno auge de la teoría tradicional o clásica.
+ Para otro el A.J. o contrato:
* El art. 1445 en su N°4 requiriere una causa lícita para el A.J. y no para la obligación.
* El art. 1467, prescribe que la causa es el motivo que induce al acto o contrato.
* Del art. 2057 se desprende que el contrato de sociedad debe tener una causa lícita.
LA CAUSA
Que criterio seguido el Código Civil:
- Una parte de la doctrina sostiene que el CC. sigió el criterio objetivo
de la doctrina tradicional, sin innovar.
- Otra posición, afirma que el CC. se apartó de los postulados de la
doctrina tradicional, analizando la causa con un criterio subjetivo
(causa-motivo).
- Una tercera posición sostiene que el CC distingue entre causa del A.J.
o contrato y causa de la obligación, conforme al artículo 1467:
Causa del acto o contrato: Es el motivo que induce a su celebración, los
móviles sicológicos, individuales y subjetivos.
Causa de la obligación: Es la razón por la cual el deudor contrae su
obligación, y que es igual y pareja para todas las obligaciones de la misma
especie.
LA CAUSA
ANÁLISIS CONFORME A LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA NACIONAL
- Acepciones de la palabra causa:
1.- LA CAUSA EFICIENTE O CAUSA FUENTE:
- Se sustenta en la teoría clásica, que con la expresión “causa” identifica “las fuentes
de las obligaciones”, por ende, la causa eficiente es “el antecedente generador del
efecto” o “fuente jurídica de las obligaciones”.
- Conforme al CC. Las fuentes de las obligaciones son las convenciones o contratos, los
cuasicontratos, los delitos y cuasidelitos civiles; y, la ley. (Art. 1437)
- No es la teoría seguida por el CC., por cuando implicaría sostener que uno de los
requisitos de existencia y de validez de la convención, es la misma convención.
LA CAUSA

2.- LA CAUSA OCASIONAL O IMPULSIVA O COMO MOTIVO:


- Es el motivo de carácter subjetivo, individual, psicológicos y personal, que indujo al
autor o a las partes a ejecutar un A.J.
- Motivo o razón mediata que mueve a las partes a obligarse o a hacer la declaración
de voluntad.
- No es factible formular una categoría en abstracto de causas aplicables para cada
categoría de A.J.; como los móviles pueden ser infinitos, una misma especie de A.J. o
contrato puede tener infinitas causas, según los motivos personales del autor o las partes.
- El artículo 1467 inc. 2 emplea la expresión “motivo”.
LA CAUSA

3.- LA CAUSA FINAL O COMO FIN:


- La causa es un requisito de la obligación y no del A.J. o contrato.
- La causa es el fin inmediato y directo que pretende alcanzar la parte y
en cuya virtud se ha obligado. Esta teoría se pregunta ¿por qué el
contratante se obligó?, por ende, la causa de la obligación.
- Algunos, haciéndola extensiva al A.J., señalan que busca la razón
jurídica por la cual el autor o las partes ejecutaron el A.J.
LA CAUSA
- Para esta teoría la causa es siempre la misma para las distintas especies de A.J. o
contratos, así:
➢ En los ctos. Bilaterales (Art. 1439) la causa de la obligación de cada partes es la
obligación que la otra parte ha contraído. Ej. 1814 compraventa
➢ En los ctos. Reales (Art. 1443) la causa de la obligación de restituir la cosa que nace para
el único obligado, es la entrega previa de ella de ella que se le ha hecho.
➢ En los ctos. Gratuitos (Art. 1440) la causa es la mera liberalidad, la intención o propósito
de hacer una liberalidad.
LA CAUSA

REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA CAUSA: (Arts. 1445 - 1467)


“No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla.”
1/2.- REAL:
- La la ley presume que todo acto o contrato tiene una causa, constituida
por lo motivos que normal y ordinariamente inducen a celebrar las
diversas especies o tipos de A.J.; lo contrario debe probarse por quien lo
alega.
- Que sea real, significa exista (Art. 1467 inc. 1 y 3)
- Para el CC. es lo mismo la falta de causa, la causa falsa y la causa
errónea.
(continúa)
LA CAUSA
Puede faltar la causa:
1) EN LOS ACTOS SIMULADOS:
* Si es simulación absoluta, no existe ningún motivo real que pueda inducir a las
partes a celebrar el contrato, entendiendo por motivo real la representación de una
necesidad que induzca a una regulación de intereses a través de un determinado contrato.
* Si la simulación relativa, existe un motivo real para el contrato disimulado o
encubierto (que no es otro que el de engañar a los terceros), existe un motivo real para el
contrato.
En consecuencia: Esta falta de causa es la causal de la ineficacia de todos los contratos
simulados.
2) EN LOS ACTOS QUE TIENEN COMO ÚNICO MOTIVO LA CREENCIA ERRADA DE QUE
EXISTE UNA OBLIGACIÓN:
* en estos casos la declaración presenta una causa falsa, lo que equivale a decir
que carece de causa real, y por faltar este requisito debe considerársele inexistente.
LA CAUSA

SANCIÓN POR FALTA DE CAUSA:

> Según una parte de la doctrina es la INEXISTENCIA del A.J.

> Según la otra la NULIDAD ABSOLUTA del A.J. por omisión de un


requisito que la ley prescribe para el valor del acto o contrato en
consideración a su naturaleza o especie (Art. 1682 inc. 1)
LA CAUSA
2/2.- LÍCITA:
- Conforme al artículo 1467 se entiende por causa lícita a prohibida por
ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público. Así la promesa
de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una
causa ilícita.
- La ley presume la licitud de la causa, la prueba de la ilicitud
corresponde a quien la alega.
- De acuerdo a la doctrina es un elemento moralizante y de estabilidad
del A.J., como contrapeso al principio de la autonomía de la voluntad.
- La idea es poder anular los A.J. manifiestamente inmorales o ilícitos
atendida la intención la intención de las partes o la finalidad perseguida,
cuya validez no podría haber sido impugnada de otra forma.
LA CAUSA
SANCIÓN POR LA CAUSA ILÍCITA:

> Según la otra la NULIDAD ABSOLUTA del A.J. (Art. 1682 inc. 1)

Regla General: Produce los efectos normales de la declaración de nulidad,


conforme al artículo 1687.
Excepción: No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa
ilícita a sabiendas. (Art. 1468)

NOTA: No es necesario que la causa se exprese, conforma al artículo


1467 inc. 1
FIN MATERIA PARA LA
PRIMERA PRUEBA
LA FORMALIDADES

Вам также может понравиться