Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

MAESTRIA DE TEATRO LATINOAMERICANO

José Ignacio Cabrujas. Análisis de El día que me quieras.

Lic. Jhonny Rivas Pulido

C.I: 13476792

Problemas y tendencias del Teatro venezolano II


Introducción

José Ignacio Cabrujas es uno de los más importantes dramaturgos venezolanos, su


obra resonó en el público de su época como si fueran palabras propias y aún ahora21 años
después sigue escuchándose el eco de sus ideas y sus imágenes. Para Leonardo Azparren
“uno de los discursos más valiosos del nuevo teatro venezolano es el propuesto por
Cabrujas. Su obra, diversa y discontinua entre 1957 y 1995 tiene como centro una mirada al
país orientada a encontrarse con su gente. En este trabajo se ha intentado abordar su visión
político-social, y las sugerencias o comentarios que podía tener en relación a la sociedad
venezolana a través del análisis de una de sus obras más importantes: El día que me
quieras.

Se usó como estructura de referencia para el análisis de la obra, el trabajo de José


Leonardo Ontiveros, La Teoría de los motivos y estrategia aplicada al teatro venezolano:
Analisis de Detrás de la avenida de Elio Palencia. Trabajo referencial para la investigación
del semestre anterior pero que no deja de ser valiosa, entendiendo que en esta investigación
se encuentra sistematizado de forma sencilla y efectiva el esquema de análisis estudiado en
la Cátedra de Problemas y tendencias del Teatro venezolano I y II, de la Maestría en Teatro
latinoamericano. Partiendo de una aproximación a:

1.- La vida el contexto y las influencias: acontecimientos políticos de la época en


que se escribe la obra, ambiente social y político en que se desenvuelve el autor, la
tendencia artística de la época y su influencia en la obra; los objetivos estéticos del autor.

2.- Análisis de El día que me quieras: El análisis se articuló de manera que se


pudiesen abordar la obra totalmente
- 2.1. Datos de la obra.
- 2.2. Sinopsis.
- 2.3. Personajes,
-2.4. Estructura formal.
-2.5. Antecedentes estéticos.
-2.6. Espacio.
-2.7. Tiempo.
-2.8. Estructura profunda.
En la estructura profunda se buscó abordar los problemas y aspectos que son
tratados por el autor, desarrollados en función de lo que simbolizaba Carlos Gardel y Pío
Miranda, a través de la relación entre los personajes y su manera de vincularse con el
contexto y entre ellos mismo. Aunque se ha intentado diferenciar cada aspecto a estudiar en
la obra, es importante entender que los elementos de la misma en relación con el autor,
forma parte de un plano de redes y conexiones que coexisten en simultaneidad.
1. José Ignacio Cabrujas: Vida, contexto e influencias.

Nace en Caracas el 17 de Julio de 1937 y muere en la isla de Margarita el 21 de


octubre de 1995. Sus padres José Ramón Cabruja Esteso y Matilde Lofiego de Cabruja.
Vivió su infancia en Pérez Bonalde, Catia, una zona popular del oeste de Caracas desde
1940. Creció entre la gente pobre y humilde de la zona, entre la plaza y su casa. Estudió en
el Colegio San Ignacio de los Jesuitas. Para Azparren, Cabrujas, “aunque declaró que nunca
añoró el barrio, Catia es un telón de fondo importante para comprenderlo a él y a su teatro.
Catia no es sólo el territorio de su infancia y juventud, es el país de las maravillas donde
todo fue posible” [ CITATION Azp12 \l 8202 ]. Fue tímido y aislado y este aislamiento lo
llevo a refugiarse en los libros. Encuentra su pasión por la escritura con el libro Los
miserables, de Víctor Hugo. “Muy pocos escritores pueden señalar el día y la hora en que
decidieron ser escritores, yo sí. Fue exactamente en el instante en que terminé de leer Los
miserables, cosa que hice en medio de un mar de llanto. No podía parar de llorar
encaramado en mi platabanda debo haber suspirado unas ochenta y seis veces consecutivas.
Entonces me dije: “Esto es lo que yo quiero hacer toda mida, que esas letras, estas páginas
me hayan producido toda esta emoción es un milagro; yo quiero formar parte de ese
milagro”. [ CITATION Soc94 \l 8202 ] Esta misma pasión asociada a lo anecdótico
formaría parte de su dramaturgia, en relación a lo cotidiano y anecdótico como algo que a
su vez resulta extraordinario.
Mientras crecía logro compartir con muchas personas que luego serían artistas
importantes y personalidades de la vida nacional. “Esta intimidad la complementó con su
vida pública en la Plaza Perez Bonalde: “Aquella plaza qué era, era el ágora, era Atenas” el
foro en el que creció en amistad con Jacomo Borges (Pintor y Premio Nacional de Artes
Plásticas), Abigail Rojas (cineasta), Cesar Bolívar (cineasta), y Emilio Santana (periodista
cultural) sin olvidar a su primo José Antonio, su “primera amistad intelectual”.
[ CITATION Azp12 \l 8202 ] De igual manera en su paso por el Liceo Fermín Toro conoció
al escritor Julio Cesar Mármol, Román Chalbaud, entre otros. Es en los pasillos del Liceo
Fermín Toro donde comienza a tener ideas sobre el comunismo, para que luego éste
formara parte de sus ideologías. En esta época llego a estar detenido por tres meses junto a
otros compañeros. “la época en que gobernaba Pérez Jimenez, entre 1952 y 1958. El
régimen perseguía a aquellas personas que se oponían al gobierno con la Seguridad
Nacional, la libertad de expresión era nula y, sin embargo, existían grupos que, a
escondidas se reunían para hablar en contra de sus gobernantes. Existían espías del
gobierno que se colaban en esos grupos para denunciar este tipo de reuniones. Sin embargo
en cuanto a obras públicas, la dictadura introdujo al país en una ola de modernidad,
sobretodo en cuanto a la infraestructura de los centros urbanos.

Ingresó a la Universidad Central de Venezuela en el año 1956 comenzando a estudiar


Derecho, esta carrera pronto fue abandonada para dedicarse al teatro de la mano de Nicolás
Curiel en el Teatro Universitario T.U. Debutó como actor el papel de haciendo el
personaje Esref en Leyenda de amor de Nazim Hikmet, estrenada en 1959, bajo la
dirección de Nicolás Curiel. Ese mismo año representó el papel de Cesáreo en Noche
de Reyes de William Shakespeare y León Felipe . “En el seno del TU, tuvo Cabrujas la
oportunidad de emprender el camino de la dramaturgia, al escribir Juan Francisco León,
obra en la realiza las primeras indagaciones sobre la historia y la idiosincrasia
venezolana.”[ CITATION SASF \l 8202 ]
Ganó el premio al Mejor actor como profesional con la película Los ángeles terribles
(1966). En 1971, se estrena la obra teatral Profundo, que a juicio del crítico Rubén
Monasterios "tiene lo mejor del Cabrujas dramaturgo: el misterio, la ambigüedad y el
sarcasmo". Ese mismo año actuó también junto a Rafael Briceño en La revolución, de Isaac
Chocrón, siendo nominado al Premio de la Asociación de Críticos de Nueva York; y luego
en Ricardo III de Shakespeare, otorgándosele el Premio Juana Sujo. En 1972, dirigió la
Escuela de Teatro adscrita al Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA, hoy
CONAC).[ CITATION SASF \l 8202 ]
En 1967 funda El Nuevo Grupo junto a Roman Challbaud, Isaac Chocron, Rafael
Briceño, Miriam Dembo y Elías Pérez Borjas, “la institución teatral más importante en la
historia del teatro venezolano” [ CITATION Azp12 \l 8202 ]
En la Radio Nacional de Venezuela produjo, dirigió y narró el programa Ópera
dominical entre 1972 y 1973. En 1974, utilizando el seudónimo de Sebastián Montes,
escribió crónicas en el semanario Punto en Domingo, publicación dirigida por Manuel
Caballero y Luis Bayardo Sardi; con este mismo seudonimo también firmaría los primeros
números de El Sádico Ilustrado que empezó a circular en septiembre de 1978.Tras dirigir la
obra de teatro La máxima felicidad, de Chocrón, en la cual también actuó; escribió los
guiones cinematográficos de La quema de Judas (1975) y Sagrado y obsceno (1976),
ambas obras de Román Chalbaud. En 1976 fue montada su obra de teatro Acto Cultural.
[ CITATION SASF \l 8202 ]
A partir del año 1976 comienza a escribir telenovelas; siendo la primera La señora de
Cárdenas que conmocionó el medio televisivo dando inicio a lo que se llamó “las novelas
culturales”, seguida de Silvia Rivas, divorciada (1977). En 1978 dirigió El acompañante de
Chocrón y al año siguiente fue estrenada El día que me quieras. Actuó junto a Omar
Gonzalo en la obra teatral Prueba de fuego en 1981, de Ugo Ulive, y entre 1982 y 1986
escribió las siguientes telenovelas: Natalia de 8 a 9, Chao Cristina, Gómez y La dueña; en
1978; La dama de rosa y en 1989, Señora.
Preside el Taller de Ópera de Caracas en 1989, dirigiendo las producciones Elixir de
amor, Don Pascuale, Sonámbula y Don Giovanni. Escenifica en 1983, su obra Una noche
oriental. Colabora con el diario El Nacional, donde aborda temas de gran interés para la
población la corrupción, lo venezolano, la soberanía, la política, la identidad nacional entre
otros. Varias de sus obras teatrales fueron llevadas al cine: Profundo con guión y actuación
suya y dirigida por Antonio Llerandi; Una noche oriental con dirección de Miguel Curiel, y
El día que me quieras, filmada en Colombia. En 1988, obtuvo el Premio Nacional de Teatro
y 2 años más tarde fue presentada su obra Autorretrato de artista con barba y pumpá,
inspirada en la vida del pintor Armando Reverón. Ese mismo año comenzó a escribir para
El Diario de Caracas, donde publicó semanalmente una columna titulada "El país según
Cabrujas". De regreso a El Nacional, en 1992, inició una crónica sabatina que fue muy
leída. En septiembre de 1995, el Teatro Profesional de Venezuela estrenó la obra Sonny, una
versión de la famosa obra Otelo de Shakespeare, escrita por Cabrujas a partir de la vida del
boxeador venezolano Víctor "Sonny" León. En el Teatro Paraíso, reabierto en 1992 gracias
a su contribución, dirigió El pez que fuma, La casa de Bernarda Alba de Federico García
Lorca y Sonny, su último montaje. En cuanto a su trabajo para la televisión, en 1990 salió al
aire Emperatriz, en 1992 Las dos Dianas y en 1994 El paseo de la Gracia de Dios.
2.- Analisis de El día que me quieras:

2.1. Datos de la obra: José Ignacio Cabrujas estrenó El día que me quieras el 26 de
enero de 1979, en el teatro Alberto de Paz y Mateos, sede del Nuevo Grupo contando con
el siguiente reparto:
María Luisa Ancízar: Gloria Mirós y Manuelita Zelwer
Pío Miranda: Fausto Verdial y José Ignacio Cabrujas
Elvira Ancízar: Amalia Pérez Díaz
Matilde: Tania Sarabia
Plácido Ancízar: Freddy Galavís
Alfredo Lepera: Luis Ribas
Carlos Gardel: Jean Carlo Simancas
Dirección: José Ignacio Cabrujas
Por su parte en el área técnica participaron:
Escenografía: Carlos De Luca
Vestuario: Eva Ivanyi-Laura Otero, Productores Unidos 5
Realización del vestuario: Costuarte-Giuseppe Micucci
Iluminación: Carlos Rivodó
Maquillaje: Carmelo
Director de Escena: Diana Insausti
Producción: Elías Pérez Borjas, Productores Unidos
Po el título, “la obra remite a un famoso tango-canción de 1934, con letra de
Alfredo Le Pera, en la música y la voz del legendario payador de tango Carlos Gardel”
[ CITATION Med15 \l 8202 ]. En ella se aborda la situación de una familia caraqueña, los
Ancizar, en el último año de la dictadura de Juan Vicente Gómez, vinculada con la visita de
la estrella argentina del canto, Carlos Gardel. El autor intenta explicarse con una obra
situada en otro tiempo la revisión de lo que significa ser venezolano a través de las
acciones, las situaciones y las reflexiones de sus personajes; “trata de paliar su angustia por
la sociedad con la búsqueda en su escritura teatral de un tiempo que oscila entre la historia
oficial y la historia no oficial/cotidiana”. [ CITATION Med15 \l 8202 ]. La obra significó
un enorme éxito, manteniéndose por 24 meses en cartelera. Para el crítico Leonardo
Azparren “el estreno de El día que me quieras precipitó el primer fenómeno colectivo del
teatro venezolano. (…) Cabrujas se convirtió en el primer escritor venezolano de culto, con
seguidores fanáticos y devotos y detractores de línea partidista. La crítica, por tanto, no
pudo analizarla con calma y sin apasionamiento.” [ CITATION Azp12 \l 8202 ]

2.2. Sinopsis:

La obra transcurre en el día en que se presenta en Caracas el cantante de tango


Carlos Gardel en el año 1935, último año de la dictadura del General Juan Vicente
Gómez. La familia de los Ancizar se maneja en su cotidianidad. Cotidianidad que se ve
trastocada por la emoción del enorme acontecimiento en la ciudad que significa la llegada
de esta super estrella; así como por la noticia de María Luisa Ancizar de que se va a
Ucrania, influenciada por su novio Pio Miranda. Plácido Ancizar, por trabajar con el
dueño del Teatro Principal, logra conseguir entradas para el concierto. Elvira Ancizar,
quien trabaja en una oficina de correos pegando estampillas tiene como ídolo al cantante
a la vez que refuta las ideas comunistas de Pio Miranda, novio de su hermana María
Luisa desde hace 10 años. También encontramos a Matilde, joven y apasionada seguidora
de Gardel. Alfredo Lepera, mano derecha y acompañante de Gardel, también fungía
como músico y compositor de muchos de sus éxitos. Y por último Gardel, quien por
escapar del bullicio de la fama termina en la sala de los Ancizar, cautivando a todos con
su natural esplendor y su particular forma de ser.
En la medida que avanza la obra los personajes se van imbuyendo cada vez más
en la ensoñación que significa tener a una personalidad como Gardel en la casa
compartiendo con ellos; a la vez que comienza a perder fuerza la pasión de Pio Miranda y
sus ideales comunistas. Aimme Bourrillon Silva nos dice sobre la obra que:
“Dos íconos simbólicos parecen revivir frente a las caras del
público, por una parte Stalin, del comunismo soviético, y por la otra
Gardel, del Tango argentino. Yoyiana Ahumada, señala en su tesis
Venezuela la obra inconclusa de José Ignacio Cabrujas que en esa obra
chocan dos mundos distintos: el de Gardel, con su fama y su imagen
cosmopolita; y el de la provincia, patética y con una carga de
construcciones falsas –las de Pio Miranda- sobre la Internacional
Socialista.” [ CITATION Bou08 \l 8202 ]
Primer Tiempo: En el primer tiempo, denominado Rubias de Nueva york.
Encontramos a Pio Miranda hablando apasionado a María Luisa sobre el momento en
que Stalin dio la noticia a sus camaradas sobre la muerte de Lenin. Y ésta absorta lo
escucha y se emociona con la posibilidad de ir hasta Ucrania a vivir.
María Luisa: ¿Y Stalin?
Pío: Stalin los reúne a todos en el salón de conferencias, a mano izquierda,
entrando por la puerta principal como quien va hacia el comedor del terrible.
Stalin aguarda y entra Bujarín y entra Zinoviev y entra Kamenev y Trotsky
y los viejos bolcheviques, tensos, impenetrables, definitivos. Rakovski...
[ CITATION Cab90 \l 8202 ]
Pío Miranda y María Luisa planean, luego de diez años de noviazgo, irse a
Ucrania a seguir los ideales del primero con la certeza de que allá se verán cumplidos
completamente. Pero a pesar de la emoción por partir, dicha huida seudo adolescente se
ve condicionada a la respuesta de una carta que Pío ha enviado al escritor francés Romain
Rolland, a fin de que le haga una antesala con Stalin. Luego llegan Elvira y Matilde
excitadas porque ha llegado Gardel a la ciudad en ferrocarril. Comentan lo maravilloso
que resulta tal acontecimiento, y como este hombre, es para ellas casi un dios que se
dignó a visitar esa “equivocación de la historia” como le llama Pío a la ciudad.
Matilde: Se subió al tren. Tenía un vagón para él solo y dijo que el vagón
era confortable. Y la gente apiñada así, así de gente, pidiéndole una canción.
Elvira: Salvajes.
Matilde: Y él sonríe de muerte perezosa, y se toca la garganta y dice... esta
noche, esta noche... que, entre paréntesis, es mentira lo del oro en la muela.
Su dentadura perfecta. Una dentadura intachable. [ CITATION Cab90 \l
8202 ]
Después de que Elvira demuestra sus diferencias con el pensamiento comunista que
profesa Pío Miranda en múltiples discusiones, María Luisa le informa su decisión de irse
a Ucrania y la necesidad de vender la casa, a lo cual Elvira se muestra reticente. Mientras
discuten llega Plácido Alcizar a informarles que ha conseguido boletos para el concierto
de esa noche. Una vez más caen en el encantamiento que significa la presencia de Gardel
en la ciudad, sus ademanes, su forma de ver el mundo y de relacionarse con los otros.
Tras volver a la discusión Maria Luisa decide retirarse. Pio confirma que se irán de la
casa esa misma noche y explica, iracundo la razón por la que decidió ser comunista. Para
Leonardo Azparren:
“La presencia de Gardel es un elemento externo a la vida cotidiana de
los personajes que acelera la crisis; pero no es la oposición fundamental a la
que hace frente Pío. (…) es la radical y descarnada incredulidad de Elvira,
su potencial cuñada, quien tiene una cruda y dolorosa experiencia del
mundo masculino real y cotidiano, por la que no cree en nada de lo que él le
dice”. [ CITATION Azp12 \l 8202 ]
Al final ya desesperado Pío le explica que todo está basado en mentiras y que no ha
enviado ninguna carta el escritor francés, a quien ni siquiera conoce. Pero como en otros
momentos de la obra, cuando pareciera que comenzará una cierta reflexión, ésta se ve
coartada por la ensoñación que produce la llegada de Gardel.
Matilde: ¿Cómo se ve?
Elvira: Un sueño.
Matilde: Plácido dice que si llegamos temprano a lo mejor podremos
saludarlo en el camerino. [ CITATION Cab90 \l 8202 ]
Placido por su parte, empatiza con Pío, le agradece haberle abierto los ojos en
relación a la ideología marxista. Mientras que Elvira intenta reconciliarse con María
Luisa ahora que ya conoce lo infundadas que están sus aspiraciones de irse a Ucrania.
Elvira: ¿Y cómo vas a hacer para cultivar remolachas? Tú nunca has
cultivado nada.
María Luisa: Aprenderé. Tampoco es tan difícil. Te dan las semillas y las
hundes en la tierra. Con el tiempo, crecen.
Elvira: Después de todo... ¿Es tu vida, verdad?
María Luisa: ¿Qué voy a hacer si me quedo aquí? ¿Visitarlo en la cárcel?
Elvira: De ninguna manera.
María Luisa: Nos conocemos demasiado... ¿entiendes? Nunca lo he visto
desnudo, pero es como si lo hubiera visto. Y si quiero saber algo, él me lo
explica. Nos hemos sentado tantas veces en ese sofá... y ha habido tantos
silencios después de sus palabras... tanta costumbre
Elvira: Te comprendo...
María Luisa: He aprendido a escuchar su voz... sus asperezas... sus
ternuras...
Elvira: Tendrás que llevar un abrigo. ¡Hace tanto frío...! (Ibid)
Al final del primer tiempo aparece en la sala de la casa Carlos Gardel, con una
amplia sonrisa irrumpe en la cotidianidad ahora de manera concreta.
Segundo Tiempo: Denominado TUT-ANKH-AMON. Comienza cuando ya están
de regreso del Teatro Principal luego de ver el concierto de Carlos Gardel. Elvira y
Matilde se encuentran en extremo excitadas, incluso les fue dedicada una canción por
parte de su idolatrado.
Matilde: (Grita, desde la entrada y antes de encenderse la luz) ¡Es que no
te lo pueden contar! ¡Reúnes a los escribas y a los fariseos de Jerusalem, y al
doctor Fortoul y al doctor Vallenilla y les pides el cuento de esta noche... y
no te lo pueden contar! (En el patio) ¡País, qué grandeza!
María Luisa: (Alarmada por los gritos) ¡Matilde!
Elvira: (Risueña) ¡Tengo veinte años diciéndolo! ¡Aquí no se ha visto nada
semejante! ¡Aquí se detiene el viento, cuando ese hombre abra la boca y
diga! ¡Porque no es el canto ni el repertorio! ¡Es él! ¡Y lo que emana de él!
¿Le vieron los dientes? ¿Qué dije yo de los dientes? ¿Se ha contemplado
alguna vez en el planeta una porcelana semejante? ¡Es un espejo lo que tiene
en la boca!
Matilde: Viene alguien, ¿verdad, María Luisa?, y te dice, terciopelo,
caramelo, cristal, lágrima, bruñido, tañido, suponte y te revuelcas
fracasadísima en las palabras, como un camello en la arena del Nilo. (Grita)
¡Tutankamón! ¡Tutankamón! (Ibidem)
La presencia de Gardel en la ciudad y en la casa de los Ancizar marca un antes y un
después para todos. María Luisa y Elvira conversan sobre las ilusiones de la primera
relacionadas con el viaje mientras esperan la llegada del cantante a la velada que le
preparan. Llega Carlos Gardel, su entrada sigilosa pronto abarca toda la escena. Sorprende
a María Luisa y entre la conversación sale a relucir que conoce a Roman Rolland, lo que
dará pie a que luego esta le pida que converse con él en favor de ella y de Pío. Gardel
conoce a Pío y platican. Entre la conversación Gardel sin alardes ni esfuerzos reflexiona
sobre las injusticias y las luchas en el mundo. Pondera a Pío y a sus ideales. Los demás
están obnubilados con su presencia.
Gardel: (De nuevo, palmotea a Pío) ¡Pestalozzi...! ¡La didáctica! A veces
me acuesto, y no hay damas en las cercanías, y pienso... porque, después de
todo, ¿para qué sirve el hombre, Miranda? O machea y la colgadura se
endurece o piensa y la colgadura se ausenta... y todo lo demás es fantasía.
Pienso, digo, en un sentido cartesiano, que hay hombres como vos, y me veo
cantando filigranas y yira y yira sin la menor vergüenza. Y me digo: ¿Para
qué vives, Gardel, esta vida de burbuja, que te agobia? Pero al final duermo,
porque gano cien mil dólares al año, y sé que existen personas como vos, en
Paraguay, en Nicaragua y fundamentalmente en la república de El Salvador.
De lo contrario, no dormiría, Pío grande, porque... ¿cómo se puede dormir
después de entender que existe la república de El Salvador? (Ibidem)
La familia alcizar da innumerables muestras de adulación hacia Gardel mientras Pío
pareciera ir siendo anulado no solo por la presencia, la fama, la manera de ver al mundo de
Gardel. Elvira por su parte se muestra hostil con Pío y presiona para que salga a relucir las
ideas de éste de ir a Ucrania y el tema de la carta a Rolland, el escritor francés. Ya Pío viene
desmoronado desde el tiempo anterior, estar a la defensiva no le ayuda nada:
Matilde: Pío... ¿no es lo mismo? Si total, han esperado diez años... ¿No es
lo mismo? ¡Y quién sabe si mañana llega la carta del señor francés y se van
por la puerta grande con arroz y palomita blanca...! ¡Pío, no te la lleves!
Gardel: (Excusándose) Puedo esperar en la puerta a Plácido y Lepera. No
tardan en venir.
Elvira: ¡Usted en su sitio, grandeza! ¡En el centro de esta casa, donde le
corresponde por invitado y por distinto! Después de diez años de amores, mi
hermana y su prometido han decidido marcharse esta noche, y el autobús del
municipio pasa a las doce y media...
Matilde: (Desesperada) ¡Tía María Luisa!
Elvira: ¡Es la ruta de Caracas a Ucrania con una probable parada en el
Limbo para el desayuno! Como se verá, el viaje es largo y no hay tiempo
para despedirse... (Ibidem)
La llegada de Plácido en estado de ebriedad agudiza la tensión de Pío, plantea un
juego tonto al que lo invita. Ante tanta presión Pío explota y dice la verdad. Confiesa que
nunca envió la carta y que el viaje es un imposible. Decide irse. Abandonar a María Luisa.
Pío: Está bien, señores... se acabó... vayan a vislumbrar a sus madres... ¡se
acabó! Tengo diez años aquí... con el almuerzo al mediodía... Todo esto
empieza... porque... digamos... veo un perro, así, con los huesos marcados...
un costillar de perro... y me digo: coño... el perro con los huesos... como si
la respuesta fuera mía... Excúsenme... no es verdad... no es mía... No es mi
culpa... no me cabe el país... No tengo por qué responder... (Desesperado)
Soy un príncipe... un boyardo sangrante... Excúsenme... no sé... maldito
sea... no sé... no fui yo... me lavo las manos.... (A María Luisa) No hay nada
en Ucrania. No sé dónde queda Ucrania. No hay Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. No hay Kamenev ni Zinoviev... no sé pronunciarlos.
No hay Trotsky... ¡No hay Alliluyeva! ¡No hay Stalin! ¡No hay ventanal de
la zarina, ni Bujarín doliente! ¡No hay Lenin! ¡No hay nada...!
Después de un silencio tenso y pesado, Gardel decide marcharse. No sin antes recibir
la petición de que cante El dia que me quieras, a lo cual termina accediendo. Luego la
familia queda vislumbrada, las hermanas y la sobrina no creen que el sueño terminó.
Esperarán que pase la noche y que el nuevo día aclare su visión de las cosas. María luisa va
a dormir esperando que Pío regrese. Ya no es igual la vida de ninguno, es como si de pronto
hubiesen comenzado a vivir de verdad verdad.
Matilde: Buenas noches, Plácido. Buenas noches, tía María Luisa.
Bendición, Elvira.
Elvira: Dios te bendiga.
Matilde: (A María Luisa) Mañana...
María Luisa: ¿Qué?
Matilde: Digo... será distinto... ¿no es verdad?
María Luisa: Sí.
Elvira: (A Matilde) Cambia las sábanas. Hoy es día de cambiar las sábanas.
Matilde: ¿No es mañana?
Elvira: No. Es hoy.
Matilde: (Antes de salir) ¿Nadie nos va a quitar esto, verdad? Pienso... que
menos que nunca se podrá vender la casa... ¿Cómo se va a vender, después
de esta noche?
Elvira: Así es. (Sale Matilde) (Ibidem)

2.3. Personajes:

- María Luisa Ancízar: Mujer de 37 años. Soñadora, ingenua, crédula. Lleva 10


años de noviazgo con Pío Miranda. Aunque ansiosa por la llegada de Gardel,
decide no ir al concierto motivado al impasse que tuvo con Elvira en relación a su
decisión de viajar a Ucrania en compañía de su prometido. Es fiel y leal al amor
que siente por Pío.
- Pío Miranda: Hombre taciturno. De ideales firmes en relación al marxismo y el
comunismo. Soñador, visionario. De temperamento heroico. Le cuesta concretar
en el presente sus sueños. Vive en un mundo de fantasías que le permite
mantenerse en el presente. Con diez años de novio con María Luisa no ha sido
capaz de concretar su matrimonio.
- Elvira Ancízar: Mujer de 57 años. Trabaja en el correo pegando estampillas. En
extremo realista y práctica. No comparte la cosmovisión de Pío. Es fanática de
Gardel. Funge como jefa de familia después de la muerte de su mamá. Su punto
de vista sobre el mundo está marcado por la frustración de haber sido abandonada
por su marido. Vive en una cotidianidad pasmosa que la encierra y abruma.
- Matilde: Joven de 26 años. Fresca, excitada, despreocupada. Conoce, como
seguidora de Gardel, todas sus canciones y sus películas. Intenta por momentos
ser mediadora entre los problemas de Elvira y María Luisa; pero así como lo
intenta se diluye rápidamente en la emoción de tener a su estrella favorita cerca.
- Plácido Ancízar: Hermano de Elvira y María Luisa. Trabaja con el dueño del
Teatro Principal. Pondera mucho el linaje al que pertenece por ser nieto del
General Ancizar. Empatiza con las ideas comunistas y marxistas de Pío, pero su
pragmatismo lo lleva a en lo operativo a no prestarle mucha atención a la
ideología.
- Alfredo Lepera: Músico, compositor, acompañante y mano derecha de Carlos
Gardel. Sirve de puente para que este llegue a la casa de los Ancizar. Se muestra
Pusilánime, lo que le permite resaltar la figura de Gardel.
- Carlos Gardel: La superestrella. Es imponente, radiante. Se sabe a si mismo
importante y esto le permite actuar con cierta sencillez y actitud cosmopolita. No
profundiza en ningún tema, solo parece dedicarse a ser él.

2.4. Estructura formal:

La obra está dividida en lo que el autor llamó dos tiempos. El Primer tiempo lo
llamó Rubias de Nueva York y el segundo tiempo lleva por nombre Tut-ankh-amon. En el
primer tiempo vemos como se muestran los personajes, dando pasó al conflicto y las
fuerzas que se oponen. Queda marcada de manera clara las relaciones y los objetivos de
los personajes. El conflicto entre Elvira y Pío se desarrolla casi completamente en este
primer tiempo, quedando solo el desenlace a partir de la relación con lo que genera
Gardel en la familia. Se modelan los motivos de Pío en concordancia a sus creencias
ideológicas, lo que permite empatizar con él por su franqueza y llaneza. En el segundo
tiempo se desencadena el conflicto de la obra y queda al descubierto la mentira de Pío.
Esto se diluye con la presencia de Gardel. Se distiende las tensiones entre las hermanas. .

2.5. Antecedentes estéticos:


Para relacionar la obra El día que me quieras con sus antecedentes estéticos
resulta importante situarnos en el año en que fue estrenada: 1979. Es el año de transición
entre el gobierno de Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campins. Este último en su
discurso de toma de posesión expresa: "Me toca recibir una economía desajustada y con
grandes desequilibrios estructurales y presiones inflacionarias especulativas, que han
erosionado altamente la capacidad adquisitiva de las clases medias y de los innumerables
núcleos marginales del país. Recibo una Venezuela hipotecada."[ CITATION SA16 \l
8202 ] Encontramos una sociedad en franco declive económico y con una clase media
desilusionada y sin asidero, pero con la fantasía de una cierta prosperidad que realmente
es falsa. “Se cumple un nuevo ciclo de la alternancia entre AD y Copei. Tiempos de un
bolívar fuerte, de un PIB muy alto y de una de las inflaciones más bajas del mundo. La
insurrección izquierdista ha sido derrotada en la década anterior y se ha producido la
división del PCV en 1971 que da lugar al MAS, partido en el cual milita
Cabrujas”[ CITATION Mol13 \l 8202 ]
Cabrujas se circunscribe en su dramaturgia de esta época en retratar esas ideas y
sueños infundados propios de la sociedad venezolana, desde el realismo el autor ubica a
los personajes en 1935 donde la situación del país resulta similar. Orlando Rodríguez nos
plantea que:
En la dramaturgia de Cabrujas, el tema de frustración se ha convertido en
una constante. (…) Un agudo sentido del humor, la utilización del monólogo
para desnudar individualidades y una acción muy dinámica caracterizan la
creación de Cabrujas, cuyas obras han sido presentadas en varios países de
América Latina y en España.[ CITATION RodSF \l 8202 ]
Leonardo Aparren sitúa a Cabrujas junto con los dramaturgos después del año 1958
en “un realismo crítico” [ CITATION Azp12 \l 8202 ], donde plantea que el autor se
preocupó por “encontrarse con la gente, (…) ir al encuentro de la vida sin conceptos
previos ni intermediarios culturales” (Ibid). La búsqueda por hallar un discurso que le
permitiera hablar al país desde el dolor que le causaba lo lleva a “concebir el alma de sus
personajes, la calidad del lenguaje que hablan, el carácter paradójico de sus situaciones
básicas de enunciación, el atractivo paisaje físico y espiritual que los rodea (…)” (Ibid).
Siendo Cabrujas uno de los miembros de El Nuevo Grupo, Influenció de manera
importantísimo el movimiento teatral de la década de los setenta. Haciendo una revisión a
la manera de hacer teatro, a la temática y a la manera de abordar dicha temática. Para
Azparren la “estrategia discursiva de Cabrujas deslumbra, a diferencia de la austeridad de
otros dramaturgos de su generación”. (Ibid) Cabrujas al buscar resonancia en el
espectador y en el país como espectador intentaba acercarse a la gente a través de lo
cotidiano. Azparren nos confirma esto con lo siguiente: “Un rasgo importante de su teatro
es el replanteamiento de lo popular, después de que se despojó de maniqueísmos y
propósitos reivindicativos.” (Ibid). La cotidianidad pareciera afianzar la verdadera
naturaleza de la gente, del común; “Al orientar su interés hacia la gente y enfatizar la
angustia y la frustración de sus personajes, logró que lo popular simplemente esté ahí,
como diría él, como constituyente de una conciencia colectiva asumida al margen de las
clasificaciones políticas” (Ibid) Cabrujas marcó una tendencia de ruptura que englobó y
encauzó la preocupación de un sociedad que atisbaba una crisis; “reduciendo lo cotidiano
a anécdota o haciendo ideología con algún drama nacional el discurso de Cabrujas
evolucionó y rompió las camisas de fuerza idelógicas. En su discurso, él termina por ser
el protagonista que descubre un drama que es precisamente, el drama nacional en el que
está el suyo personal”. Podemos entender a Cabrujas en relación al costumbrismo a partir
de lo que plantea Azparren:
“Revirtió –o subvirtió, quizá- el localismo del costumbrismo cuando propuso al
espectador que comprendiera históricamente sus costumbres; es decir, las privaciones,
anhelos, frustraciones, mitos y fetiches que, creados y aceptados colectivamente en un
momento de la historia, devienen en usos sociales cotidianos y presentes como valores y
creencias. Cabrujas, en este sentido, realiza el costumbrismo en tanto lo supera al
reinterpretar la dignidad de la cotidianidad” (…).[ CITATION Azp12 \l 8202 ]

2.6. Espacio:

Espacio real: La obra está detallada por el autor de manera clara. Un espacio único
que se divide entre el espacio y la sala de los Ancizar es donde ocurren las acciones.
Descrito por el autor de la siguiente manera:
La sala y el patio de las Ancízar a las doce del día. Un reloj Junghans suena
y es la única exactitud del lugar. El resto es árabe y fantasioso; jarrones
dorados, mariposas, cerámicas, pastorcillos pálidos, lotos, bambúes y
delicadezas. María Luisa está sentada en un sofá vienés. Pío Miranda, a su
lado, observa el albañal del patio. María Luisa sonríe vagamente
percatándose de Pío, a quien olvidó hace unos minutos. (Ibidem)
Esta descripción detallada de manera tan específica denota que el espacio de
representación de la obra debe ser un teatro a la italiana, donde las escenas principales
sucederán en el proscenio y en el centro del escenario.

Espacio ficcional: Encontramos la sala de la casa de los Ancízar como el lugar en el


que confluyen todos los espacios de la misma, la unión con el patio permite la idea de
profundidad y de dos espacios que simultáneamente alimentan la escena. Quien viene de
afuera de la casa debe pasar por ahí, de igual forma los que vienen o van a los cuartos y la
cocina. Esto permite entender que el epicentro de las situaciones familiares es esta sala. En
diferentes momentos se ve a los personajes salir y entrar a escena como si vinieran de los
cuartos, de la cocina o de la calle. Esto extiende el espacio escénico ficcional y los
personajes pueden transitar a un espacio ubicado en el imaginario: El Teatro Principal, la
calle, etc. La primera visita de Gardel a la casa de los Ancizar, por casualidad, hace pensar
que la casa estaba cerca del centro de Caracas.
El autor nos indica que hay muchos elementos en la casa, adornos varios y sin un
patrón, de hecho nos plantea que lo único preciso es el reloj Junghans. Azparren nos indica
que:
“El espacio de la intriga tiene dos áreas, la sala y el patio de los
Ancizar (…) el espacio lo dramático lo constituye una zona de participación
espiritual doble, compuesta por la vida cotidiana (…) los personajes se
representan revestidos de ciertos roles o en trance de estarlo, por los cuales
aspiran una realización humana digna.”[ CITATION Azp12 \l 8202 ]

2.7. Tiempo:

La obra está estructurada para durar aproximadamente 1 hora con 15 minutos. El


autor sitúa la obra el día de la llegada de Carlos Gardel a Caracas que sucedió el 25 de
abril de 1935, 8 meses antes de la muerte del dictador. Encontramos una ciudad aun con
visos de ruralidad. Se vive mucha tensión por la represión de la dictadura y la enorme
cantidad de presos y exiliados políticos, así como los rumores de enfermedad del dictador.
Toda la acción de la obra transcurre en un día, comienza con la conversación entre María
Luisa Y Pío, a la par que Matilde y Elvira están en la estación del ferrocarril viendo la
llegada de Gardel. Termina pasada la media noche cuando Gardel canta El día que me
quieras y se marcha. Aunque no hay escenas relacionadas directamente con el concierto, se
sabe por los comentarios de los personajes, que estuvieron en el Teatro Principal, lo que
haría pensar que fue el día del estreno. A la par la Unión Sovietica se pondera como la
luchadora de los oprimidos, a cargo de Josep Stalin. La Caracas de este tiempo vive una
gran conmoción con la llegada del cantante. Aparren nos dice que Elisa Lerner escribió una
crítica de la obra relacionada con la venida de Gardel que plantea que: “será la única
alegría que tendrán los venezolanos, en la primera mitad de la década de los treinta. Acaso
esa presencia ha de ser la única vinculaciónque, en época de tremendo fracaso,
mantendremos los venezolanos con el mundo”. (Ibid)

2.8. Estructura profunda:

En la obra El día que me quieras encontramos que el autor pareciera contrastar dos
mundos diferentes, o dos maneras de ver el mundo. Por un lado lo que representa el
personaje Pío Miranda y por otro el personaje Carlos Gardel. Ambos sumados a la
influencia que ejercen en la familia Ancizar. El personaje de Pío Miranda debe su nombre a
la unión de dos importantes venezolanos en nuestra historia, Francisco de Miranda y Pío
Tamayo. El primero, el venezolano más universal, quien con sus ideas de libertad recorrió
el mundo entero, formando parte del cambio de la historia y de la emancipación de muchos
países. El segundo un poeta y político venezolano, fundador del partido comunista de
Venezuela y el responsable de introducir las primeras ideas marxistas al país. Por su parte,
Carlos Gardel, es la estrella latinoamericana más importante de principios de siglo XX, con
una historia de haber sido un muchacho humilde que conquista al mundo con su talento y
carisma. “Cabrujas (…) ofrecía ahorauna historia en la que audazmente unía, en forma de
personajes, dos elementos muy sensibles de la conciencia nacional: Carlos Gardel, el
primer mito popular de Venezuela en este siglo, y Pío Miranda, patético alter ídem de una
generación que creyó que un día de estos, más cerca que lejos, enarbolaría la bandera de la
revolución comunista en todo el país”.[ CITATION Azp12 \l 8202 ]
La obra comienza con Pío explicando a María Luisa como Stalin dio la noticia del
fallecimiento de Lenin. Pío aparece en escena seguro de sí mismo, planteando una historia
como si él la hubiese vivido de primera mano. Asumiendo conocer por completo la vida
diaria de la Unión Soviética. Y planteándose a sí mismo y a su esposa, un futuro en base a
esa seguridad. Pero es particular que la conversación sea justamente relacionada con la
muerte de uno de los creadores y teóricos políticos de esa revolución, Lenin. Pío le dice a
María Luisa:
Pío: (…)El camarada Stalin tiene una visión total del planeta. Pero no se
trata de eso. Y además, es imposible entrar en un país de esa manera. Hay
aduanas, María Luisa. Si las hay aquí, en esta equivocación de la historia,
¿cómo no la va a haber en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas?
Justamente por eso le he escrito a Romain Rolland. Porque se trata de un
humanista, uña y carne con el camarada Stalin y vara alta en la Internacional
Comunista. No es lo mismo entrar en el Kremlin, como Pedro por su casa,
que hacerlo con una carta donde Romain Rolland diga: los señores son
María Luisa Ancízar y Pío Miranda, de Caracas, que vienen allí con la
intención de participar en la vida koljosiana, dentro del plan quinquenal,
etc., etc.. [ CITATION Cab90 \l 8202 ]
Elvira Ancizar representa la practicidad y la ilusión de quien vive entre frustraciones
y fugaces destellos de sosiego en su propia cotidianidad; sin mayores pretensiones más que
la de vivir tranquilamente. Este personaje colisiona en su forma de ver el mundo, concreta
y simple, con la ilusión megalómana de Pío. Esto le permite al autor colocar un terreno
propicio para la lucha de ambas visiones del mundo. La que representa Gardel y la que
representa Pío. “La situación básica de enunciación es la oposición entre dos sistemas de
creencias, modeladores de modos de vida, y sus discursos para explicarlos y validarlos,
uno alrededor de un catecismo ideológico y otro inspirado en un ideal de vida que encontró
su satisfacción en la realidad”. [ CITATION Azp12 \l 8202 ]
Pío al comenzar la obra y hablar con seguridad de su idea de ir a vivir a la Unión
Soviética, como se mencionó antes, ya estaba mintiendo. Por eso al confesar a Elvira que
no ha enviado ninguna carta para la antesala con Stalin, demuestra enorme patetismo y lo
hace un personaje infundado y sin asidero. Su ideología queda por el suelo al no ser
práctica y operativa sino, por el contrario, una simple ilusión. En cambio la llegada de
Gardel, es un hecho. Además un suceso sin parangón en la historia del país. Una realidad
que se hace palpable cuando toda la ciudad se paraliza con la llegada de la estrella. “Al
contrastar dos mitos sustentadores de tales creencias, Cabrujas creó un discurso superior a
la yuxtaposición de las situaciones en las que representa el contraste y puso en evidencia
que un mito, cuando es creencia verdadera, permanece y es más fuerte que cualquier
imposición ideológica y/o cultural(…)” (Ibid)
El desconcierto y la sorpresa de la familia Ancizar con la llegada intempestiva de
Gardel al patio de la casa, desplaza en el espectador la figura de Pío y su mentira en
relación al viaje con María Luisa, pero además deja a un lado la inconsistencia de la acción
y la palabra en la ideología del mismo, porque: “uno de los mitos –Gardel- no es creación
imaginaria de subconsciente colectivo, ni creencia inducida, sino recuerdo vivo
sublimizado por la memoria. Los Ancizar no necesitan justificar sus ilusiones, pues saben
que en un momento fueron palpables, que Gardel es un recuerdo de la memoria y no un
sueño que alguien puede invalidar. Esta certeza la manifiestan a lo largo de la obra en
varias frases emotivas y nostálgicas. Los Ancizar no necesitan postular la creencia en un
futuro mejor pues se saben transustanciados ese día concreto, recuerdo en el futuro”. (Ibid)
En la medida que la obra avanza la figura de Gardel va tomando más espacio y sus
acciones van influyendo cada vez más en contrastar con lo manifestado en sus acciones por
Pío Miranda. En Gardel todo parece estar sobre dimensinado, habla con total naturalidad y
con presunción de su amistad con Romain Rolland, con Gandhi, de sus relaciones con la
reina Guillermina. Personajes que aunque son famosos e importantes todos, tienen
muchísimas diferencias. Cabrujas “apoya su discurso en tres columnas: Carlos Gardel,
históricamente real, recuerdo en la mitología del país; Pío Miranda, síntesis de un esfuerzo
por ver el futuro en otra parte, hasta constatar que sólo ha sido un empeño para enmascarar
el presente; y Elvira Ancizar y su rabioso realismo, que actúan de fieles de la balanza y
tienen una dimensión única”. (Ibid)
El segundo acto representa el desplome de Pío, debido a que lo infundado de sus
sueños colisionan con la realidad de un sueño imposible que se cumple: la llegada de
Gardel a pasar una velada con la familia Ancizar. Cuando Gardel ofrece ayudar con la carta
enviada a Rolland la mentira de Pío comienza a encontrarse en un callejón sin salida.
Mientrás Elvira se regocija en la ilusión de como su realidad ha cambiado a partir de ese
momento por haber sido visitada por la estrella del tango. “Tres aspectos caracterizan al
segundo acto en su primera parte. En primer lugar se acentúa y define el movimiento
espiritual del grupo Ancizar, para trasponer su condición cotidiana y asumir la nueva
ralidad que antes fue ilusión: segundo, vistos los antecedentes del primer acto, se abunda
en la inutilidad del proyecto de Pío; tercero, Gardel adquiere plena trascendencia al estar
siempre más allá de cualquier cosa, incluso la política”. (Ibid)
Al terminar la obra, Pío huye, herido y frustrado. Gardel canta una canción antes de
irse, y los Ancizar con los ojos cerrados, ven nacer en su memoria una certeza. Y vuelve la
cotidianidad. Pero la esperanza de que Pío vuelva está abierta. No es culpable de nada.
Gardel tampoco. Solo se vive. Sin pretensiones más que la de vivir. La bandera con el
martillo y la hoz queda en el espaldar de la silla. Se puede seguir soñando, pero ese día se
concretó algo. Se cumplió una ilusión. “El venezolano sabe ironizar bien sobre religión y
cultura, y ver representadas sus ironías fue motivo para una inmediata identificación crítica
y humorística. Pero la deformación idelógica de carácter políticoencarnada en Pío
Miranda, que conmovió a la mayoría e irritó a algunos rezagados, es patética porque
Cabrujas la presenta junto con un mito surgido uando las primeras alternativas políticas
democráticas de la Venezuela contemporáneas eran formuladas. Carlos Gardel, en efecto,
desde que visitó Caracas comprometió sentimentalmente a una generación, más allá de la
jerigonza de quienes, en 1935 y varias veces después, soñaron una vida posible al margen
de la vida real y presente”. (Ibid)
Conclusiones

A modo de conclusión resulta importante destacar lo fascinante que fue encontrarse


con José Ignacio Cabrujas en esta investigación. No por simple hedonismo intelectual, sino
por la necesidad que existe actualmente de encontrarnos con una voz que nos identifique.
La obra de Cabrujas retrata una sociedad que con errores y aciertos se iba entendiendo y
buscando a sí misma. Y sin temor, este autor escudriñaba las maneras de ser del
venezolano, para hallar esas respuestas, sin nacionalismos ni chauvinismos necios o sin
sentido. Buscando a la gente para hablarles y escucharles. Nuestra sociedad actual
pareciera fragmentada y en insilio, acercarse a obras como El día que me quieras da luces,
permite revisar, dudar, ver atrás y reflexionar.
Resulta importante abordar la obra de este autor con los ojos de quien vive estos
tiempos y constatar esas voces, a quién le hablan. Es importante para los que practican el
oficio del teatro, abordar la vida y el contexto de Cabrujas, esto permitiría también, hallar
amparo y asidero a la hora de crear y manifestar así, con altísimo nivel técnico y estético
el reflejo de lo que vivimos.
Bibliografía

Azparren Jimenez, L. (2012). José Ignacio Cabrujas y su teatro. Caracas: Bid & co. Editor.

Bourrillon Silva, A. C. (2008). José Ignacio Cabrujas: Entre las tablas y el papel. . Caracas: loTesis
para optar a la licenciatura en Comunicación social. Universidad Catolica Andrés Belo.

Cabrujas, J. I. (1990). El día que me quieras, Acto Cultural. Caracas: Monteávila editores.

Medina, Y. (15 de Noviembre de 2015). Tintateatro Venezuela blogspot. Obtenido de


http://tintateatro.blogspot.com/2015/11/cabrujas-teatro-profundo.html

Molina, A. (julio de 2013). Ideas de Babel. Obtenido de Se cumple un nuevo ciclo de la alternancia
entre AD y Copei. Tiempos de un bolívar fuerte, de un PIB muy alto y de una de las
inflaciones más bajas del mundo. La insurrección izquierdista ha sido derrotada en la
década anterior y se ha producido la divisi

Rodríguez, O. (S/F). Obtenido de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/4466/La


%20Dramaturgia%20Venezolana%20Moderna.pdf?sequence=1

S/A. (ABRIL de 2016). http://prodavinci.com/tipo-blog/blog-de-lau-solorzano/.


S/A. (S/F). Venezuelatuya.com. Obtenido de
http://www.venezuelatuya.com/biografias/jose_ignacio_cabrujas.htm

Socorro, M. (1994). Catia tres voces. Caracas: Fundarte.

Вам также может понравиться