Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE

CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD


“Dr. Domingo Cabred”

Licenciatura en Pedagogía Social

PRÁCTICA 3

COMPLEJO ESPERANZA
INFORME DIAGNÓSTICO

Profesora: Verónica Zabala


Estudiantes: Reynoso, Patricia
Rivero, Carolina
Romero, Diego
Rosales, Maricel
Toledo, Selene
Villaroel, Katherine
INDICE

Indice
Informe situacional
Objetivos
Obj. Grales
Obj.especif
Introducción
Desarrollo
Asoc/Institución
Marco Institucional
Relevamiento
El Sujeto de Nuestra Intervención
Roles dentro de la comunidad
Análisis y Valoración
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
ENTREVISTAS A……………………………………………….
INFORME SITUACIONAL

Objetivos Generales:

● Observar, conocer y problematizar la realidad del Complejo Esperanza

Objetivos específicos:

● Promover en los jóvenes la escucha atenta y la posibilidad de entablar diálogos


espontáneos y positivos.
● Observar las tareas y funciones de las socioeducadoras dentro del Complejo
Esperanza.
● Realizar un Análisis situacional y un Plan de Acción.
● Enriquecer nuestro proceso de formación pre profesional por medio de la
observación participante e intervención.
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo será presentado a la profesora Verónica Zabala, suplente de la


Cátedra de Práctica 3 de la Lic. en Pedagogía Social, en el marco del convenio existente
entre la Facultad de Educación y Salud perteneciente a la Universidad Provincial de
Córdoba y SeNAF, requiriendo Senaf una devolución con el fin de abrir nuestro escenario
en las prácticas sociales que se llevarán a cabo hasta el mes de noviembre en el espacio del
Complejo Esperanza.
Ubicado en Km 14 1/2, Camino 60 cuadras, en la provincia de Córdoba, el
Complejo Esperanza es un Centro Socioeducativo que alberga alrededor de 150 niños y
jóvenes con medidas de privación de libertad. El predio se encuentra emplazado en una
zona rural, colindando con campos de sembradío.

----------------------

Para poder entender los posicionamientos, significados y prácticas que desarrollan Commented [1]: MUY BIEN

en la actualidad los distintos actores sociales dentro del Complejo Esperanza, resulta
relevante comenzar con un análisis histórico sobre el tratamiento que ha recibido la infancia
en las últimas décadas, poniendo énfasis en el abordaje de la situación penal juvenil en la
provincia de Córdoba, y utilizando distintas fuentes - tanto orales como escritas – las que
incluyen la entrevista realizada a un docente de Historia que trabaja en la escuela ubicada
dentro del Complejo.

En 1919, durante la primera presidencia de Yrigoyen, se sancionó la ley 10.903 de


Patronato de Menores o Ley Agote. Esta nueva Ley modifica las disposiciones del Código
Civil sobre Patria Potestad y Tutela reglamentando las funciones de los defensores de
menores, acordando facultades a los jueces para disponer preventiva o definitivamente de
todo menor que hubiere incurrido en contravención o delito o fuere víctima del mismo;
autorizando a los jueces a imponer penas disciplinarias a los padres culpables de
negligencias graves con sus hijos. Los niños que ingresaban al sistema tutelar del Patronato
por lo general eran provenientes de los sectores populares, de familias que no reunían los
requisitos de modelo familiar o eran hijos ilegítimos procedentes por vínculos por fuera de
la estructura familiar legítima.

En Córdoba, en 1935 se inaugura el internado juvenil “Colonia Hogar Dr. Dalmacio


Vélez Sarsfield” el cual fue creado para atender a un grupo aproximado de 120 niños en
situación de desamparo de entre 5 y 22 años de edad. Se ubicaba a 18 km del centro de la
ciudad de Córdoba, rodeado de quintas y plantaciones. Lugares como el ex hogar escuela
Pablo Pizzurno (hoy Ministerio de Desarrollo Social) y el hogar Colonia Dalmacio Vélez
Sarsfield (actual Complejo Esperanza) eran centros que albergaban a jóvenes cuyos padres
decidían dejarlos allí para su cuidado, por no poder hacerse cargo de estos. Les brindaban
albergue, comida y educación.

En el año 1947 las autoridades de la Dirección General de Menores criticaron el


estado físico y funcional de los diversos establecimientos, ya que la mayor parte de la
colonia no cumplía con sus funciones específicas y afirmaban que el Estado estaba
formando una generación de sujetos sin hábitos de trabajo, ya que en las instituciones no
existía ninguna norma educacional ni disciplinaria. A esta crítica, se le suma la propuesta
de implementar la “Colocación Familiar” como alternativa para los menores abandonados,
indigentes o predelincuentes

Entre 1977 y 1978 se produce un proceso de “desinternación” de la asistencia


masificada y despersonalizada de los grandes internados, es así como los institutos de
adolescentes con problemas de conductas como el Colonia Hogar Dr. Dalmacio Vélez
Sarsfield (actual Complejo Esperanza), son reemplazados por pequeñas unidades llamadas
residencias, creadas en el mismo seno de la comunidad y ya no en el medio del campo.

La idea de extracción y desplazamiento a lugares aislados es reemplazada por la de


integración y tratamiento del problema en su propio lugar de origen. Las líneas de acción
operan en cinco direcciones:

1- De los mecanismos institucionales hacia los extrainstitucionales y preventivos.

2- De la internación de menores a la desinternación y focalización en menores atípicos.

3-De los grandes internados hacia las pequeñas unidades.

4- Del tratamiento del menor hacia la familia y la promoción social.

5- Y de la centralización normativa y ejecutiva a la descentralización diagnóstica y


operativa.

En los años 70, y debido al tiempo de permanencia extendido de jóvenes en estos


lugares, el juez tomaba la decisión arbitraria de enviar a quien él considerase a Buenos
Aires para que se uniera a las fuerzas armadas. Es necesario en este punto, tener presente
que el país se encontraba bajo el mando de la dictadura militar, por lo que existen
sospechas en relación a las tareas que se desarrollaban en el predio, vinculadas a
desaparición y torturas de personas.

Por su parte, en 1980 en Buenos Aires se crea la Comisaría del Menor, cuyo
objetivo era brindarle a este un espacio diferenciado al de los detenidos adultos para apartar
al joven de las situaciones traumáticas que vivían en las comisarías. A partir de su ingreso
los mismos quedaban a disposición de la justicia, pudiendo ser derivados a otras
instituciones, a las familias o en libertad.

Ya en 1984 se crea una resolución ministerial firmada por el Ministro de Acción


Social, Aldo Nery, que prohíbe el uso de esposas en los jóvenes que son llevados de un Commented [2]: QUE BUENA REFERENCIA RESCATADA

destino a otro.

En el año 1990, con la ley Nª 23.849 se incluye al ordenamiento jurídico


de Argentina la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, la cual en 1994 es
incorporada a la Constitución Nacional y cuyo eje principal es considerar al niño, desde su
concepción hasta los 18 años, como poseedor de derechos (vida, salud, vivienda digna,
educación, recreación, entre otros) a la vez que postula al Estado como principal articulador Commented [3]: BIEN

de políticas para el pleno desarrollo de la niñez.

En Córdoba, en 1996 y debido al abarrotamiento de niños y adolescentes en


comisarías, y frente a la peligrosidad que esto conlleva por ser un espacio donde
compartían con adultos en conflictos con la ley, se crea el Complejo Esperanza. Esta Commented [4]: BIEN

institución nace con la idea de ser un centro socioeducativo, cuya finalidad es trabajar las
problemáticas sociales que atraviesan.

Los módulos del Complejo van cambiando sus nombres según el gobierno de turno
(por ejemplo el hoy módulo III, ex Cumelen, ex Cetram I, ex Pasos de Vida), y así como Commented [5]: POR AHÍ ESTARIA BUENO PONER QUE
NO TODOS LOS ACTORES SOCIALES ESTAN PARADOS
sus nombres, también se producen cambios en las actividades que se brindan: de tener una DESDE EL NUEVO PARADIGMA DIGO PARA QUE NO
VAYAN TAN AL CHOQUE
predominancia ecologista, pasan a ser ceramistas, luego deportistas, y por último se instala
la escuela en el lugar. Sin embargo, es necesario entender que estos cambios de nombres y
propuestas de talleres no implican un cambio de paradigma en el abordaje de la niñez y
adolescencia en contextos de encierro.
MÓDULOS QUE CONFORMAN EL COMPLEJO

En el Módulo I (ex Horizonte), trabajamos en nuestras prácticas Patricia Reynoso y Commented [6]: CHICXS LA DESCRIPCION DE SUS
NOMBRES Y DE LOA DE LAS EDUCADORAS ESTARIA DE
Diego Romero, junto al equipo de educadoras compuesto por Sandra Campos y Jimena MAS
SOLO ES UNA SINTESIS DONDE CUENTAN SOBRE LA
POBLACION DE LOS JOVENES PRECISANDO EDAD Y SI
Ceballos. Las educadoras realizan una labor interdisciplinaria con dos psicólogos y EXISTE SOBREPOBLACION O OTRAS COSAS
RELEVANTES EDAD ETC
trabajadoras sociales. El director del instituto es Esteban…

El Módulo I a su vez se encuentra dividido en dos: Modulo C y D, albergando cada


uno de ellos diez jóvenes, lo que hace una totalidad de 20 jovenes entre 16 y 21 años.
También existen otros módulos A y B que son utilizados en casos donde se presente la
necesidad de aislamiento. (chequear esto)

Los jovenes, en base a los niveles académicos alcanzados asisten a la escuela, algunos
por la mañana van al PIT ( Extensión áulica del IPEM “Adela Rosa Oviedo de de la
Vega”) , y por la tarde al CENMA (Anexo 8 Sede 3 “Prof. María Saleme de Bournichón”).

En los espacios de tiempos libres se realizan talleres de diferente índole: granja,


herrería, peluquería, trabajo en espacios verdes, ajedrez entre otros.

El trabajo sociopedagógico de las educadoras incluye una tutoría particular sobre


cada joven, ya que personalmente se lleva un seguimiento de cada uno de ellos, además del
trabajo con todo el grupo en general.

Rivero Rossini Carolina Antonella se encuentra en el Módulo II “Ex Nuevo Sol “,


MX Sector D, con la educadora referente Silvia Garay, la que actualmente se encuentra sola
ya que su dupla (compañera de modulo), esta de licencia por maternidad. En el mismo se
encuentran 13 sujetos de aproximadamente 16 a 18/19 años. En cuanto a la cantidad de
personas que se encuentran dentro del mismo varía en el día a día dependiendo de las
situaciones que se van abordando. La educadora realiza un trabajo en el cual lleva el
registro de lo que realiza cada sujeto ya sean talleres o asistencia a la escuela, donde es la
intermediaria principal para dialogar con ellos diferentes cuestiones que se van
estableciendo y vivenciando dentro del espacio, desde cosas sumamente personales de cada
sujeto como también la convivencia del grupo. Como practicante lo que realizo es el
acompañamiento a ella y a los jóvenes en sumarme a las actividades o procesos que ya
están pautados, así como también pudiendo aportar cada vez que la educadora referente lo
permita.

Rosales, Maricel se encuentra en el Módulo II “Ex Nuevo Sol “ Sector 5 , cuenta con
12 jóvenes que tienen entre 17 y 19 años, con la educadora referente Soledad , ella está
en el turno de la mañana y su dupla se llama Gisela que va por la tarde. Las educadoras se
dividieron 6 chicos cada una para realizar los informes y seguimiento (tanto de su conducta.
La Educadora me manifiesta que ningún día es igual a otro porque van surgiendo
situaciones distintas minuto a minuto.

Villarroel Katherine y Toledo Selene nos encontramos desempeñando nuestras


prácticas en el Módulo IV ex San Jorge. Actualmente el director de este módulo es Tejerina
Javier y el vicedirector Ferrero Carlos. Las sociopedagogas que nos acompañan son Cuello
Romina, Quintana Inés, Amerise Anabel y Sosa Natalia, Actualmente en este módulo se
encuentran adolescentes de entre 13 y 16 años. A su vez este módulo se divide en cuatro
sectores que se diferencian por colores,por un lado el rojo y el verde, y por el otro el blanco
y el azul. Los adolescentes son destinados a cada uno de los sectores de acuerdo a su
personalidad y comportamiento, (según el equipo directivo) estando en el sector rojo los
jóvenes con “mayor nivel de indisciplina” y en el blanco los de “mejor conducta”.

Aquí los adolescentes realizan diferentes actividades durante la mañana como asistir a
la escuela y participar de diferentes talleres, que se encuentran fuera del módulo
(carpintería, electricidad, granja, entre otros.)

En el marco de la práctica, nosotras vamos acompañando a las sociopedagogas y a los


jóvenes (siempre y cuando ellos nos lo permitan) en los diferentes procesos , como por
ejemplo la realización de entrevistas.
MARCO INSTITUCIONAL

A partir del año 2005 se crea en nuestro país la ley 26.061 de protección integral de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta ley introduce una nueva mirada sobre
la niñez y la adolescencia, y manifiesta la necesidad de generar políticas públicas que
tengan en cuenta el interés superior del niño, a lo que va en línea con la Convención
Internacional de los Derechos del Niño a la que ya había adherido nuestro país. Esta ley
reconoce que la responsabilidad es de la comunidad para con el niño y adolescente, y el
estado debe asegurar el cumplimiento de todos sus derechos. Los ámbitos para el desarrollo
del proceso de socialización, ya no serán el trabajo, ni los institutos de menores, ni los Commented [7]: BIEN

reformatorios, sino la familia y a escuela.

Sin embargo en su artículo 39, plantea “Medidas excepcionales”, las cuales “son
aquellas que se adoptan cuando los niños, niñas y adolescentes estuvieran temporal o
permanentemente privados de su medio familiar o cuyo superior interés exija que no
permanezcan en ese medio. Tiene como objetivo la conservación o recuperación por parte
del sujeto del ejercicio y goce de sus derechos vulnerados y la reparación de sus
consecuencias. Estas medidas son limitadas en el tiempo y solo se pueden prolongar
mientras persistan las causas que les dieron origen”.

Esta ley implica un cambio en el paradigma, un nueva mirada hacia los sujetos y a la
institución lo cual implica un renombramiento de esta, pasándose a llamar “CENTRO
SOCIOEDUCATIVO COMPLEJO ESPERANZA”, y sus sectores internos “Horizontes”,
“Nuevo Sol”, “Pasos de Vida” y “San Jorge”. La misma dependía del Ministerio de
Desarrollo Social.

En adhesión a esta normativa, contamos en la provincia de Córdoba con la ley 9944 Commented [8]: BIEN

aprobada en el año 2011, que estipula que el Complejo Esperanza dependa de la Secretaría
de Niñez, Adolescencia y Familia.
La Senaf desarrolla políticas públicas integrales, interinstitucionales e
intersectoriales, implementadas de manera descentralizadas en pos de garantizar el
cumplimiento efectivo de los derechos de los niños,niñas y adolescentes y familias.Es un
organo que depende del ministerio de justicia y derechos humanos. Sus líneas de acción
son, Promoción de Derechos,Protección de derechos,adolescentes infractores de la ley
penal y el Fortalecimiento del Sistema de Protección de derechos

RELEVAMIENTO

Dentro del complejo funciona el Programa de Inclusión y Terminalidad de la


Educación Secundaria (PIT). Dicho programa propone un servicio educativo que posibilita
a los jóvenes de 14 a 17 años de edad que han abandonado la escuela secundaria o no la
iniciaron, finalizarla, participando de una propuesta formativa de calidad. El PIT presenta Commented [9]: BIEN

un formato de escolarización diferente que se integra a los existentes, de modo que el


sistema en su conjunto cuente con programas educativos diversificados que hagan posible
garantizar a todos los jóvenes el acceso a los bienes culturales y su inclusión efectiva en la
sociedad.

Desde la Agencia de Promoción de Empleo y Formación Profesional dictan en el


Complejo diferentes talleres de oficios: carpintería, electricidad, panadería, granja, herrería
y computación, con el objetivo de que los niños, adolescentes y jóvenes cuenten con
herramientas de reinserción social al momento del egreso. Commented [10]: LES FALTARIA E PROGRAMA DE
SUSTANCIAS PROBLEMATICAS QUE SOLO UN GRUPO
REDUCIDO ACCEDE

SUJETO DE INTERVENCIÓN

Desde la antigüedad siempre ha existido la preocupación en torno a la niñez y


adolescencia desamparada, emergente, en situación de vulnerabilidad. Por esta razón es que
a través del tiempo el Estado, la iglesia y diversas instituciones sociales intervinieron con el
fin de lograr la integridad y cumplimiento de los derechos de la niñez.
Cuando hablamos de nuestro sujeto de intervención en el Complejo Esperanza,
Commented [11]: MUY BIEN
estamos hablando de ese “sujeto sujetado” como lo denomina Foucault (2000). El autor
hace referencia a “la relación de poder que sujeta, es una dinámica en tanto, el sujeto ejerce
una confrontación respecto de ese poder de dominación ejercida sobre él.”

Los sujetos con quienes nos encontramos trabajando, son jóvenes que según los
módulos en los cuales estén albergados, rondan entre los 13 y 21 años. Son jóvenes en
contexto de encierro, más allá de la posibilidad de algunos de poder salir los fines de
semana, la realidad que transitan se da dentro de los módulos y de lo que esto implica.

Como futuros profesionales de la pedagogía social es importante romper con el


imaginario colectivo que cotidianamente intenta invisibilizarlos a estos y sus
problemáticas. Este imaginario que repite a diestra y siniestra que son jóvenes malos, que
merecen ser castigados, que estigmatiza realidades sociales, sin siquiera detenerse a
analizar que ha sucedido en sus vidas para que les toque atravesar esta circunstancia. Commented [12]: TRANSITORIA

Estos jóvenes con los que nos encontramos son el resultado de un sistema que los ha
excluido, que no los ha acompañado frente a diferentes problemáticas que les han
acontecido, y que hoy los lleva a estar albergados en el complejo, entendiendo a este como
una “institución total”. Tomando al sociólogo Goffman (2001) “Institución total puede Commented [13]: BUSQUEN DE ESTE AUTOR
INTERNADOS. DA UNA DESCRIPCIÓN DE COMO EL
definirse como un lugar de residencia o trabajo, donde un gran número de individuos en SUJETO VA PERDIENDO IDENTIDAD DE SU YO Y
COMIENZA A DESINTEGRARSE REPERCUTIENDO EN SU
INTEGRIDAD PSICOFISICA
igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en
su encierro una rutina diaria, administrada formalmente” (p.13).

Citando Caride Gómez (2015) quien plantea: “ al “sujeto pedagógico” que debera ser
construido. Un sujeto existente, pero con frecuencia invisibilizado…”, consideramos que la
labor educativa será esta, construir, partiendo siempre de la mirada de sujeto: como sujeto
de derecho y en construccion constante, un sujeto no acabado, con potencialidades Commented [14]: RETOMEN AUTOESTIMA ES
PRIMORDIAL Y TRABAJARLA DESDE LOS FACTORES
(desconocidas por ellos muchas veces). PROTECTORES
Entendemos fundamental el respeto hacia este otro al que nos enfrentamos en nuestra
práctica pre profesional, para poder así entablar el diálogo al cual vemos como herramienta
riquísima para el acercamiento a los jóvenes.

Es necesario tener presente lo que la ley 26.061 plantea sobre los sujetos:

1. Su condición de sujeto de derecho. Commented [15]: BIEN

2. El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea
tenida en cuenta.

3. El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar,


social y cultural.

4. Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones


personales.

5. El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes


hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.

Asimismo, “las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos
derechos a y de personas en desarrollo, a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio,
vejatorio, humillante, intimidatorios.”

Roles dentro de la comunidad (falta desarrollar)

El Centro Socioeducativo “Complejo Esperanza”, cuenta con un equipo de profesionales

que desempeñan diferentes roles/funciones. Entre ellos se encuentran:

*Director Commented [16]: RECUERDEN IR COMPLETANDO POR


MODULO VAN CAMBIANDO

*Vice Director
*Psicólogos /as

*Trabajadoras/es sociales.

* Nutricionistas:

*Maestros/as:

*Talleristas:

*Sociopedagogas (las cuales cumplen el rol de Educadoras Sociales ). Commented [17]: HAY TRABAJADORAS SOCIALES
TAMBIEN CUMPLIENDO ESTE ROL

*Guardias.

*Águilas Negras.

*Policías. Commented [18]: MEDICXS/ ENFERMERXS-GUARDIAS


CENTRO PENINTENCIARIO

* Psiquiatras.

El campo Complejo Esperanza, está conformado por cinco institutos, los cuales cuentan

con modalidades, prácticas y formas de relacionarse diferentes:

- Horizonte

- Pasos de Vida

- Nuevo Sol:

- San Jorge:

- San José: en este instituto, actualmente, se encuentran los profesionales y guardias que en

ese lugar cumplen otra función y son denominados operadores;

- Centro de Admisión y Diagnóstico (CAD): institución a la cual ingresa el joven, es donde

se realiza el primer diagnóstico y su derivación a algunos de los institutos antes

mencionados o la restitución a la familia.

Existe actualmente una superpoblación en el Complejo, afectando esto en su dinámica

institucional.
Directivos y poder institucional

Este sub campo está conformado por un director y dos subdirectores, quienes a su vez

responden al Director General del Complejo y al Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

La función de la dirección es coordinar la labor de los guardias y los médicos; realizar

informes sobre la conducta y vida institucional del joven para el juzgado; firmar permisos

de salidas, traslados; organizar las visitas de la familia. Son los que restringen o permiten

movimientos, los que marcan las medidas, sanciones y conductas que se esperan tanto de

los jóvenes, como de la guardia.

Guardias Commented [19]: COMBIARON LA DENOMINACION SON


ASISTENTES DE SEGURIDAD TRABAJAN 24X48HS DE
DESCANSO CORROBOREN CON SERGIO AVILA QUE ES
Trabajan en horarios rotativos, responden a las órdenes del director, pero su sueldo y GUARDIA

puesto dependen del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Sus funciones, roles y

jerarquías internas, no se encuentran definidas. Su función específica, según lo expresado,

es que el joven cumpla con horarios, se alimente, se higienice, vigilarlo y cuidarlo de daños

físicos. La guardia se ubica espacialmente en la entrada a los dos sectores donde se aloja a

los jóvenes. La mayoría de las horas se encuentran ubicados entre las rejas de ingreso y la Commented [20]: PODRIAN PEDIRLE UNA
ENTREVVISTA SIN MENCIONAR EL NOMBRE A SERGIO
ESTA HACE AÑOS PODRIAN CONSEGUIR DATOS
de los sectores.
Commented [21]: HAY DOS GRUPOS
EL EDUCADOR DE FIN DE SEMANA ABOCADO AL
ACOMPAÑAMIENTO DE TODOS LOS JOVENES DEL
Educador Social: SECTOR REALIZA CONTENCIÓN ANTE
CRISIS,ACOMPAÑAMIENTO, LOS FINES DE SEMANAY
FERIADOS NO SE CUENTA CON EQUIPO DE
En realidad, sus tareas se circunscriben a la contención del joven y a la realización de PSICOLOGOS REALIZA ENTREVISTAS DE INGRESO SI
HICIESE FALTA, MEDIA ANTE EL CONFLICTO, REALIZA
CONTACTO CON ALGUNAS FLIAS. ANTE DE QUE
informes según lo que el juzgado va exigiendo. También se pudo observar trabajos de INGRESEN AL SALON DE VISITAS, FESTEJOS DE
CUMPLEAÑOS A FIN DE MES EN CADA SECTOR,
TRABAJA VALORES, TRABAJOS DESDE EL ARTE , LA
gestión de beneficios para concretar que el joven pueda realizar actividades para ocupar el ESCRITURA,COMPARTE ESPACIOS CON LA PASTORAL Y
MEDEA CON LOS JOVENES, ALMUERZA Y DESAYUNA EN
LOS SECTORES, ORGANIZA JORNADAS DE
tiempo, acciones asistenciales o de comunicación con el exterior y reclamos ante algunas RECREACION EN EL PATIO, INTERVIENE EN CONJUNTO
CON EL EQUIPO DE SEGURIDAD EN CASO DE QUE
HICIESE FALTA, BAJA LOS NIVELES ANTE UN POSIBLE
situaciones puntuales de vulneración de algún derecho en el encierro. MOTIN
Psicólogo:

A nivel formal su función consiste en la realización de un diagnóstico de la situación del

joven por medio de entrevistas periódicas, para luego ir definiendo un abordaje integral.

Análisis y Valoración…………………………………………..18

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS BIBLIOGRAFIA ANEXOS ENTREVISTAS

Bibliografia

Ley 22.061

Caride Gómez, J. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la


educación popular y la educación social. Revista Interamericana de educación de adultos,
(1), p.95.
Foucault, M. (2000), La verdad y las Formas Jurídicas, España: Ed Gedisa.

Goffman, E. (2001). Internados Ensayo sobre la situación de los enfermos mentales.


Buenos Aries, Argentina: Amorrortu

BIEN CHICOS VAN MUY BIEN ENCARADOS A MODO DE SUMAR .PODRIAN


TENER EN CUENTA Y SINTETIZAR LA LEY 27.130 PREVENCION DEL SUICIDIO
YA QUE AÚN NO HAY PROTOCOLO DE ACTUACION DENTRO DEL COMPLEJO
PARA ESTOS CASOS Y POR OTRO LADO LA LEY DE SALUD MENTAL. EL
MAPA DE GOOGLE PODRIAN SUMARLO A LA UBICACIÓN
SINTETICAMENTE HABLAR DE LOS TALLERES DE OFICIO YA QUE LOS
JOVENES SALEN CON CERTIFICACION DE ELLOS

Вам также может понравиться