Вы находитесь на странице: 1из 50

1. Introducción.

Entre 1763 y 1848 Europa y América se vieron envueltas en distintas revoluciones. En


este periodo histórico pudo observarse como los dos continentes dejaban de lado el
Feudalismo para entrar al nuevo sistema: El Capitalismo.
Durante este periodo se sentaron las bases para la expansión de formas de propiedad, de
la misma manera se superaba el estado Absolutista para asentar nuevos estados
nacionales en términos de ciudadanía y mercado.
Se impulsó el crecimiento económico a través de la libertad de contratación y de
asociación de capitales, al mismo tiempo se restringía el derecho a asociación a la clase
obrera.
Los procesos revolucionarios no van solo desde el año 1763 al 1848, el primer ciclo de
revoluciones que comenzó en los Países Bajos del Norte (Holanda) data del sigloXVI,
para luego seguir con la revolución inglesa en el siglo XVII, en el mismo sentido, 1848
solo representa una de las fases de la revolución.
Dos conceptos son necesarios para comprender un cambio revolucionario: crecimiento y
desarrollo. Ninguna sociedad es estática y de las contradicciones nacidas de sus
relaciones sociales iran surgiendo nuevas formas de organización de la producción y
nuevos grupos sociales que las empujen.

2. La independencia Norteamericana: Una revolución burguesa.

La complejidad social de las colonias nos obliga a interpretar los hechos acaecidos entre
1763 y 1783 en función de los distintos intereses, ya que la configuración social y
política de las mismas no era idéntica. No debemos entender bajo ningún punto de vista
la revolución como una solución de continuidad de los hombres que dirigían Las
Asambleas Legislativas de las trece colonias.
Es decir, desde hace mucho tiempo (cuando todavía eran colonias) este país se rige bajo
unas medidas muy claras: Sus propios intereses.
La revolución norteamericana no debe ser tratada sino como una revolución burguesa,
donde la metrópoli ponía trabas al desarrollo del capital industrial norteamericano.
A finales de la guerra de los siete años Inglaterra quiere reformar el pacto colonial para
de esta manera poder centrar el poder en las instituciones feudales, es decir, dotar de
poder virreinal a los gobernadores de las trece colonias, además ubico a sus soldados en
los hogares de los norteamericanos e impuso una serie de impuestos indirectos sobre los
cultivos producidos en el agro norteamericano y comercializados en sus principales
puertos.

Conciencia revolucionaria.
Los dirigentes de las trece colonias eran burgueses acostumbrados a gozar del poder
social y de un amplio poder político, de aquí que mostraran total insumisión a las
medidas tomadas por la metrópoli.
La riqueza estaba desigualmente dividida: en el campo la tensión entre grandes
hacendados y pequeños propietarios venia de antiguo; en la ciudad los grandes
comerciantes se agrupaban en una elite social mientras veían el descontento de
artesanos, obreros y marineros, estos conflictos fueron parte de la propia revolución y la
dotaron de una reconocible participación campesina.
El desarrollo de una conciencia revolucionaria popular, es anterior a la proclamación de
la política fiscal por parte de Londres. A partir de 1765 el movimiento popular se une
con los patriotas burgueses y Gran Bretaña pasa a ser el gran enemigo. De la
inestabilidad de esta alianza y de la intervención armada por parte de la metrópoli se
puede establecer una cronología interna de la revolución.

3. Fases del proceso revolucionario.

1763-1767
El gobierno ingles debido a sus crisis fiscal incrementa los impuestos sobre las colonias,
procede a una reordenación militar y promulga la ley Stamp Act con el fin de evitar el
contrabando.
Los lideres burgueses rechazan estas medidas. Entran en escena los Hijos de la Libertad,
grupos radicales de menestrales y obreros que se encargan de hacer un boicot sobre las
mercancías inglesas.
En 1766 ante la posición de las fuerzas de las Colonias, Londres derogara las Stamp Act
e intentara disminuir la presión metropolitana.
1767-1770
Londres decreta un nuevo incremento de la fiscalidad sobre sus colonias. Intentando
evitar una repuesta, suspende la Asamblea de Nuevo York, por no aplicar las leyes de
acuartelamiento. Se desencadenan protestas y se produce un movimiento radical
protagonizado por los Hijos de la Libertad. En 1770 sobrevino la matanza de Boston, él
ejercito británico dispara contra la multitud.
1770-1775
La matanza de Boston es utilizada como herramienta de movilización por los Hijos de la
Libertad, para los cuales la solución dentro del imperio es poco menos que imposible.
Londres adopta una posición de fuerza y reserva el monopolio del comercio del té a la
Compañía de las Indias Orientales, con sede en Londres. Los radicales de la ciudad
arrojan al agua los cargamentos que debían ser embarcados y Londres aplica en 1774 las
Leyes Intolerables: cierre del puerto de Boston, restricción de los poderes a las
Asambleas, y juicios de traición efectuados por tribunales ingleses. Ante esta legislación
Jefferson publica su primer obra soberanista.
1775-1781
La posición de Inglaterra y sus colonias era irreconciliable. Comienza la guerra en la
primavera de 1775. En mayo de 1776 el segundo congreso intercontinental produjo la
Declaración de la Independencia y organizo la resistencia armada frente a la metrópoli,
se nombro a George Washington cabeza del ejercito de las colonias Unidas. La guerra se
prolonga hasta 1881. La internacionalización del conflicto perjudica los intereses de
Gran Bretaña y favorece la construcción de los nuevos Estados Unidos de América.

La revolución francesa y la vía campesina.


La revolución en su curso no solo abolió la feudalidad (17 de julio de 1793) sino que la
orientación que en ella tuvo la intervención de los campesinos y de las clases populares
posibilito la consolidación de amplios sectores del campesinado como propietarios
plenos de las tierras, en ese sentido la revolución fue democrática.
Hay otros elementos que le confieren mayor singularidad a la revolución francesa:
desde la rápida homologación del sistema métrico hasta la unificación lingüística.

La Asamblea Nacional Constituyente y la Asamblea Legislativa, 1789-1792.


Los pensadores franceses admiraban la organización política, social, económica y la
filosofía inglesa. De esa admiración surgieron las ideas principales de la Ilustración
francesa: Fe en el progreso humano. Los hombres mejoran a través de la educación.
Libertad religiosa. Todos los seres humanos son esencialmente iguales. El gobierno de
un pueblo surge por convenio de los ciudadanos.
Los agobios financieros del estado hicieron que Luis XVI enfrentara graves problemas
económicos que no se resolvieron con poner impuestos. Entonces encargo su solución a
los Estados Generales, asamblea formada por representantes de la nobleza, el clero y el
pueblo. Esta asamblea también fracasó. Los representantes del pueblo formaron aparte
la Asamblea Nacional. El julio la corte de Luis XVI intento evitar las reuniones, pero
esta fue la chispa que incendio Paris y provoco los sucesos del 14 de julio. La capital
quedo en manos del pueblo, que protegía a la recién nacida Asamblea a través de la
recién creada Guardia Nacional.
Las noticias de Paris intensificaron y difundieron al movimiento campesino que ya
había empezado y que a su vez provocó una serie de revoluciones municipales. Los
campesinos asaltaban los registros señoriales para borrar a fuego las escrituras de los
privilegios feudales que los aherrojaban.
La revolución resultaba de una fusión de movimientos: el burgués de los monárquicos
de la asamblea y el del pueblo urbano y campesino. La alianza era inestable, solo se
compartían algunos objetivos.
La posición mayoritaria de los asambleístas quedó reflejada en la constitución de 1791
que convirtió a Francia en una monarquía constitucional en la que el verdadero poder
pasaba a manos de los asambleístas. Los cargos públicos, incluidos los militares se
abrieron al talento, el país se dividió en una serie de departamentos y estos subdivididos
en distritos y cantones.
En abril de 1792 la alianza entre la burguesía y el pueblo se rompía. El club de los
Jacobinos y el club de los Cordeleros se unían ahora contra la mayoría de la asamblea.
El 10 de agosto la multitud parisina marcha hacia Tullerias. La asamblea intenta
canalizar el movimiento popular encarcelando al monarca y convoca a elecciones que
darían un nuevo régimen al país.

La primera Republica: entre la guerra y el terror, 1792-1794.


En 1792, gobernada por la Convención Nacional, se proclama la República. Los
diputados Girondinos intentan frenar a los montañeses que apuestan por una republica
social que trace los precios, regule la producción y frene la especulación y la inflación.
Los Jacobinos están convencidos de que sin esas concesiones la guerra contra Austria y
Prusia que había sido declarada en Abril de 1792 no podía ganarse: El apoyo popular es
la única vía para convertir la guerra en nacional. El 21 de enero de 1793 Luis XVI es
ejecutado. El 31 de mayo se produce un nuevo levantamiento de las secciones parisinas,
los diputados Girondinos serán eliminados de la Convención.
Entre marzo de 1793 y marzo de 1794 se instaura en Francia un periodo llamado del
Terror, donde su mayor expresión es la guillotina, va dirigido contra los sospechosos de
frenar el asentamiento de la republica social, contra agiotistas y contra especuladores
que aprovechan la situación para enriquecerse a costa de la miseria popular. Pero no
solo la guillotina: a su lado, los decretos revolucionarios que obligan a la escolarización
universal, que erradican la feudalidad y que promueven la libertad de cultos.

La reacción Termidoriana y el Directorio, 1794-1799.


La Convención Nacional estuvo controlada hasta finales de 1794 por el 'grupo
termidoriano' que derrocó a Robespierre y puso fin al Reinado del Terror. Se
clausuraron los clubes jacobinos de toda Francia, fueron abolidos los tribunales
revolucionarios y revocados varios decretos de carácter extremista, incluido aquél por el
cual el Estado fijaba los salarios y precios de los productos. Después de que la
Convención volviera a estar dominada por los girondinos, el conservadurismo
termidoriano se transformó en un fuerte movimiento reaccionario. Durante la primavera
de 1795, se produjeron en París varios tumultos, en los que el pueblo reclamaba
alimentos, y manifestaciones de protesta que se extendieron a otros lugares de Francia.
Estas rebeliones fueron sofocadas y se adoptaron severas represalias contra los
jacobinos y sans-culottes que los protagonizaron. La moral de los ejércitos franceses
permaneció inalterable ante los acontecimientos ocurridos en el interior. Durante el
invierno de 1794-1795, las fuerzas francesas dirigidas por el general Charles Pichegru
invadieron los Países Bajos austriacos, ocuparon las Provincias Unidas instituyendo la
República Bátava y vencieron a las tropas aliadas del Rin. Esta sucesión de derrotas
provocó la desintegración de la coalición antifrancesa. Prusia y varios estados alemanes
firmaron la paz con el gobierno francés en el Tratado de Basilea el 5 de abril de 1795;
España también se retiró de la guerra el 22 de julio, con lo que las únicas naciones que
seguían en lucha con Francia eran Gran Bretaña, Cerdeña y Austria. La guerra con
Inglaterra obliga a enviar una expedición a Egipto en 1798-1799 al mando de un joven
general Napoleón Bonaparte. El expansionismo y sus amenazas interiores y exteriores
van fraguando una alianza, y el 18 de brumario de 1799 se concreta un golpe de estado,
uno de de los implicados el general Bonaparte es ahora cónsul de Francia. Esta alianza
al avanzar un paso mas se convierte en dictadura bonapartista, y luego en imperio
napoleónico. La primera republica queda atrás y la forma monárquica se recupera, pero
su depositario es un hijo de la revolución.

4. Napoleón o la revolución exportadora.


En 1803 Francia entra de nuevo en guerra con Inglaterra. El Gran Imperio con su red de
territorios anexionados fue tomando forma. En 1805 surgía el reino de Italia. Suiza,
Holanda y Bélgica estaban subordinadas a Francia. Tras la campaña de 1806-1807
dieciocho príncipes alemanes se colocan bajo protección de Francia. En 1807 la Polonia
Prusiana se transformo en el Gran Ducado de Varsovia. En 1808 José Bonaparte ocupa
el trono vacante de España y Junot se encarga de Portugal.
En términos generales, el gobierno napoleónico destruyo las instituciones del antiguo
régimen, abolió la feudalidad, desamortizo diezmos, aplico los derechos de herencia y
propiedad del código civil. Europa se revoluciona con Napoleón, pero también contra
Napoleón. En 1806 Federico Guillermo de Prusia pide que la burguesía liberal del país
apoye la defensa de Prusia frente a Napoleón, para esto se alía con la clase señorial
Prusiana, con el fin de expulsar a los ministros reformadores. La clase señorial se
convirtió en un empresario rural que cultivaba su tierra mediante mano de obra
asalariada. En 1808 las tropas napoleónicas invaden España y se desencadena la guerra,
pero también la revolución. José Bonaparte se convierte en el nuevo monarca y estallan
diferentes formas de descontento popular. Algunas pretenden contener la movilización
popular, pero otras quieren organizar la resistencia contra el invasor. En 1808 se forma
una junta central, que toma el poder, pero lo resigna poco después (1810) y convoca una
consulta al país para la convocatoria de unas cortes que, a la postre, serán
Constituyentes. En Cádiz a partir de septiembre de 1810 se impone la facción liberal,
allí se lleva a cabo la revolución jurídica contra el feudalismo. La constitución de 1812
aglutina esta obra de destrucción de lo existente y construcción de un estado nación de
contenidos liberales y aspiraciones democráticas.

Colonias en América.
Los criollos hispanoamericanos se harán eco de los argumentos expresados por las
Juntas Españolas de 1808. La situación revolucionaria que vive España y el arranque de
los procesos de independencia hispanoamericanos son dos caras de la misma moneda.
El 22 de enero de 1809, la Junta Central decreta que los dominios españoles de América
no deben ser tratados como colonias, sino en pie de igualdad con el resto de España. El
primer brote de emancipación en América surge en Caracas en 1810, se suprimen los
impuestos sobre las importaciones, se decreta la libertad de comercio, se erradica la
alcabala para los artículos de primera necesidad, así como el pago de tributos de indios
y se prohíbe él trafico de esclavos (Aunque no su posesión). El ejemplo Caraqueño se
expande a otras partes: Buenos Aires, Quito, Santa Fe de Bogota, Nueva España y
Chile. A partir de entonces y hasta 1826 Hispanoamérica vive un proceso
revolucionario.

El trono y el altar: En tiempos del congreso de Viena.


Derrotado Napoleón en la batalla de Waterloo, en junio de 1815, sus vencedores se
reunirán en el Congreso de Viena con el objetivo de reordenar el mapa de Europa. Eran
conscientes que durante las guerras napoleónicas las insurrecciones populares habían
adquirido un componente nacional, y por ende liberal. Pretendían a toda costa que Italia
o Alemania no sean concebidas como estado nación, puesto que estas eran fruto
revolucionario de una Europa ocupada por las tropas napoleónicas. De lo que se trataba
ahora era de recomponer el viejo sistema de estados en su configuración
prerrevolucionaria.

Contradicciones del nuevo equilibrio europeo.


La decisión de mantener la división estatal en Alemania e Italia era presupuesto esencial
del sistema de equilibrios dibujado en Viena. En Alemania se estableció una
Confederación Germánica que constituía un conglomerado de 39 estados soberanos. En
Italia la atomización territorial jugo a favor de las grandes potencias, las cuales fueron
recuperando distintos territorios. Sin embargo a pesar del aparente retorno al orden
pronto surgieron diferencias entre las potencias (Austria, Rusia, Prusia, Gran Bretaña y
Francia), existían diferencias de organización socioeconómica y política, que pronto se
tradujeron en intereses distintos.

Francia e Inglaterra a la virtud liberal.


De los Estados participantes del Congreso de Viena, la mayoría eran "naciones de
nobleza", sin embargo dos de ellos eran naciones soberanas.
En Francia, la Restauración no fue ni jurídica ni social, aunque sí dinastica. Los intentos
por parte de Carlos X por recrear un estado absoluto fracasaron, convirtiéndose en causa
directa de la revolución que en 1830 derribo a los Borbones.
En Inglaterra se había establecido un equilibrio entre la Corona, la alta Aristocracia y la
nobleza terrateniente. Aunque el parlamentarismo ingles tenia fuertes rasgos del
Antiguo Régimen la autoridad absoluta de la realeza había dejado de existir.
La actitud de Francia e Inglaterra, no tan férrea en la salvaguarda del absolutismo, tenia
su origen en el componente liberal de ambos países, pero también en sus objetivos
estratégicos de política exterior. A su vez, la política exterior estaba íntimamente
relacionada con el tipo de crecimiento económico que experimentaban. La revolución
industrial transformaba la economía de ambos países y exigía a sus gobiernos la
atracción de zonas de influencia que pudiesen convertirse en futuros mercados.

5. La onda de 1820: La revolución en el sur.

Entre 1815 y 1848 el mundo occidental vivió tres grandes oleadas revolucionarias que
dieron al traste con buena parte de los propósitos restauradores del Congreso de Viena.
El primero tuvo lugar en 1820 y tuvo como foco a Portugal y Grecia donde la
revolución tuvo continuidad y éxito nacional. Mas

allá de Europa, las regiones hispanoamericanas bajo dominio colonial reanimaron sus
movimientos de liberación.

La revolución en España y Portugal.


El 1 de enero de 1820 el general Riego se manifiesta con sus tropas contra el
absolutismo y a favor del restablecimiento de la constitución de 1812. La situación se
decantó a favor de una nueva situación liberal. Aunque fraccionada la burguesía se
adueño de la escena política. Para la burguesía progresista aliarse con la pequeña
burguesía radical era la única manera de vencer la presencia de una contrarrevolución
realista, compuesta por un campesinado descontento con las medidas fiscales tomadas
por el nuevo poder. En julio de 1822 los exaltados consiguieron hacerse con el poder.
En abril de 1923 para satisfacción de Fernando VII las tropas de la alianza acababan con
la experiencia revolucionaria restableciendo el absolutismo.
Mientras en España ocurría el segundo de los movimientos revolucionarios, al mismo
tiempo en Portugal aconteció el primero. La burguesía comercial de ciudades como
Oporto fue el motor de la revolución de Agosto de 1820. En 1822 se proclama la
constitución. La situación revolucionaria de 1820 a 1823 fue seguida por un interregno
en el cual las fuerzas absolutistas y las liberal-burguesas libraron un pulso que se
prolongo hasta 1834. A partir de entonces, la transformación jurídica de la propiedad y
las relaciones sociales pudo consumarse, nació el Portugal contemporáneo.

El levantamiento napolitano.
En 1819 el ejercito austriaco se retiro de Nápoles. El gobierno del territorio crea una
milicia para atajar el bandolerismo que arreciaba. La constitución española de 1812 fue
asumida por los liberales napolitanos y el rey tuvo que jurarla.

6. La independencia griega.

El 1 de enero de 1822 el Congreso Nacional Griego declara la independencia de


Inglaterra, asumiendo la ley constitucional basada en la soberanía popular.
Tal y como había sucedido en Italia la guerra revolucionaria de Francia fue crucial en
Grecia. En 1797 cientos de campesinos se alistaron en el regimiento jonico de la
Republica Francesa; al tiempo, otros griegos con apoyo francés luchaban por la
independencia del Epiro. En la época de la Restauración europea los patriotas griegos
confiaron en que Rusia les deparase ayuda en su deseo independentista frente a Turquía.
No conocían que la prioridad de Alejandro I era acabar con todo fermento
revolucionario. En abril de 1821 se produce un levantamiento en el Peloponeso dirigido
por clérigos ortodoxos, terratenientes burgueses y magistrados que, de hecho, inicio la
guerra independentista. Los Griegos contaron con el apoyo de Gran Bretaña, y a la vez
de Rusia y Francia. La internacionalización del conflicto jugo a favor de la
independencia griega, aunque la guerra se prolongo hasta 1829.

1830: Avances del liberalismo doctrinario y de la cuestión social.


Radicalismo, utopía, democracia.
Las revoluciones de 1830 tuvieron mas extensión que las de 1820, aunque Gran Bretaña
y Estados Unidos fueron ajenas a ellas, experimentaron importantes transformaciones y
conocieron la entrada a sus escenarios políticos del movimiento obrero. Los disturbios
obreros que sucedieron en 1829 impulsaron el nacimiento de un sindicalismo
revolucionario, aunque este fracasó una parte de quienes estuvieron implicados en el
dieron apoyo a los lideres del movimiento cartista.
Aunque los movimientos obreros continentales no puedan compararse con el británico,
no cabe duda de que los movimientos obreros estaban presentes en muchas de las
revoluciones de la década.
El movimiento obrero buscaba formas de organización pero en condiciones pésimas. En
Francia una parte de los mismos se organizaba en sociedades de socorros mutuos.

Las Jornadas de Julio.


Las Jornadas de Julio de 1830 no supusieron solo un cambio dinástico en Francia.
Demostraron que el movimiento popular urbano estaba todavía vivo y que sé nutria de
una ideología radical y democrática. Hicieron emerger la cuestión social al mostrar que
buena parte de los clubs parisinos tenían una composición obrera y que en ellos se
debatía tanto sobre las condiciones de trabajo como sobre el futuro político del país.

El liberalismo centroeuropeo.
Francia marco la pauta en julio de 1830, pero ese mismo año, se unieron a la suya las
revoluciones iniciadas en Bélgica, Polonia, Suiza y Estados de Alemania e Italia. Solo
en Bélgica acabo con éxito, con la independencia respecto de Holanda proclamada el 4
de octubre de 1830. La incidencia revolucionaria en el resto de las regiones puso de
manifiesto que el arraigo del liberalismo constitucional y del nacionalismo entre
sectores de la burguesía y las clases populares iva a hacer sudar tinta a aquellos
monarcas empeñados en mantener sistemas despóticos.

La revolución burguesa en España.


En España el proceso revolucionario había comenzado en 1808 y proseguido en 1820-
1823. Estas dos situaciones decantaron a gran parte de la burguesía liberal a no
contemplar la posibilidad de una alianza con el movimiento campesino. Muchos
radicales en un primer momento, habían atemperado sus posiciones, aunque
manteniendo el objetivo de acabar con el gobierno absoluto.
Bajo la apariencia de una guerra dinastica, la revolución burguesa española comenzó en
1834 y se prolongo hasta 1843. El arranque inicial hizo que el

el protagonismo pase al movimiento campesino. Pronto la consecuencia fue la llegada al


poder de un dirigente liberal, Mendizábal, que intento ampliar el frente liberal, aunque
sin atreverse a modificar el Estatuto Real. En 1836 los motines se reprodujeron, pero
esta vez su fruto fue la consecución de unas cortes constituyentes, que además de
aprobar un texto constitucional (1837) sancionaron la abolición de los señoríos. Al cabo
de 1843 todas las grandes reformas liberales estaban realizadas y ahora cabía asegurar
sus resultados y crear dispositivos represores contra cualquier conato radical.

1848: La primavera de los pueblos.


La revolución democrática.
En 1847 una aguda crisis financiera, se cernió sobre Europa: su origen estaba en la
especulación y el agio desatados en la década precedente en torno a los ferrocarriles y
los negocios bancarios.
A la par, en la primavera de ese mismo año, un rosario de motines de subsistencias se
producían en Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Remania, el norte de Italia y Galitzia, ese
mismo año en Suiza se abría camino una revolución liberal.
En enero de 1848 comenzaba un movimiento revolucionario en el Reino de las Dos
Sicilias. Al mismo tiempo en Francia el país real se había distanciado del país legal.
El 21 de febrero se convocó en Paris un banquete donde debían hacerse un brindis
contra la situación imperante. Fue prohibido. Al día siguiente las barricadas comenzaron
a levantarse. La guardia nacional se niega a combatir a los revolucionarios y fuerza la
dimisión de Guizot el día 23. La multitud no acepta tampoco el gobierno de Thiers y
fuerza la abdicación de Luis Felipe. Los moderados jugaran entonces la baza de un vate
popular. Lamartine, a quien creen capaz de contener a los revolucionarios: su método
será proclamar la Republica, e instaurar un gobierno provisional. Se convocaran
elecciones por sufragio universal para una asamblea constituyente; se decretara la
libertad de prensa y asociación, se acabara con la pena de muerte por delitos políticos,
con la esclavitud de las colonias y con las odiadas penas de cárcel para los deudores.
Este componente social de la Republica mueve a muchos liberales a pensar que este
nuevo 1789 va a tener su 1792. Y no lo pretenden, presionan al gobierno. Una
manifestación de apoyo a las medidas es reprimida. Con ellos se abre un abismo entre la
pequeña burguesía demócrata y las clases obreras. Ese mes se celebran elecciones en la
Asamblea Constituyente y en ellas el campesinado se decanta hacia la derecha liberal.
Las elecciones configuran un nuevo gobierno de mayoría moderada y con un solo
representante radical, Ledru-Rollin, el represor de la manifestación del 17 de abril. La
izquierda socialista queda al margen, pero todavía puede hacer sentir su fuerza en los
clubs parisinos. La solución al drama se produce el 15 de mayo, en el que la guardia
nacional reprime la revuelta encabezada por lideres radical-socialistas. Acto seguido, se
produce la contrarreforma social: es el fin de la comisión nacional del trabajo, de los
talleres nacionales. Una nueva sublevación de respuesta, el 23 de mayo, es reprimida
con dureza por 30.000

soldados del ejercito.


A partir de ese momento se institucionaliza el nuevo orden, y se abre un proceso
electoral para elegir presidente por cuatro años. El 12 de diciembre es elegido Luis
Napoleón Bonaparte quien recibe el voto de la mayoría de los campesinos. La
revolución democrática tiene ahora un movimiento popular bien definido y apunta hacia
un estado no solo democrático sino también social. La próxima vez que las clases
populares parisinas intenten la toma del poder en 1871 lo harán sin alianza alguna con la
burguesía.
La francesa fue la única de las revoluciones que podemos tildar de democrática, en el
sentido de que profundizaba en una raíz liberal.

7. La revolución en el corazón de Europa.

Desde los inicios de la revolución francesa, Austria apareció como el bastión más férreo
de la reacción. Sin embargo el 13 de marzo de 1848 frente a una revuelta popular el rey
Fernando I tuvo que aceptar la creación de una Guardia Nacional, decretar la libertad de
prensa y asegurar que se caminaría hacia un régimen constitucional. Ante la avalancha
revolucionaria el monarca de Prusia, Federico Guillermo IV, tuvo que prometer la
constitución de un Parlamento democrático y asegurar que estaba dispuesto a
convertirse en referente de la unidad de Alemania.
Algo similar sucedía en el Imperio Austriaco, mientras la revolución se radicalizaba en
Viena, en los territorios checos así como en Hungría surgían movimientos
revolucionarios que apuntaban una orientación nacionalista fluctuante entre la plena
autonomía dentro del imperio o la definitiva segregación para erigirse como nuevos
Estados nacionales. Esta dualidad en la orientación marcaba la división entre los
sectores. Los debates entre estos dos sectores impusieron una ralentización en los
procesos revolucionarios que vino muy bien a quienes querían acabar con ellos de raíz.
El 3 de marzo de 1848 Kossuth, portavoz de la pequeña nobleza de Hungría presento
una moción al emperador austriaco solicitando un gobierno autónomo y la abolición de
las prestaciones feudales. Las peticiones fueron aceptadas en Viena y las nacionalidades
no magiares de Hungría se animaron a seguir un camino similar.

La situación revolucionaria en Italia.


En julio de 1847 los ejércitos austriacos ocuparon la ciudad de Ferrara en signo de
oposición a las medidas aperturistas adoptadas por el papa Pio IX. La oleada de
indignación tuvo su expresión el 12 de enero de 1848 en Palermo donde los liberales se
sublevan al rey y proclaman la constitución. En Cerdeña y Toscana se produjeron
movimientos similares en marzo.
Cuando en marzo estallo la revolución en Viena, la situación italiana giro. Algunas
ciudades se levantaron y fueron en busca de la unidad para conseguir la expulsión de los
austriacos. El movimiento fracasó, pero en vez de apagarse los ecos de la revolución se
dio pie a que se entre en una nueva fase de la revolución, en ese momento se reunió una
Asamblea Nacional Constituyente. Se celebraron las elecciones a dicha Asamblea y la
nueva cámara proclamó el fin del poder temporal del papado y el nacimiento de la
Republica Romana. El movimiento democrático se extendió a Toscana y al Piamonte.
Sin embargo, el triunfo de la reacción en Francia, Alemania y Austria, aisló a los
radicales italianos, provocando su derrota y la del Risorgimento de Italia.

Tema 1.
Tradicionalmente se marcan 3 causas del inicio de la revolución francesa.
Las causas son:
- 1 causas ideológicas
- 2 causas políticas
- 3 causas económicas
Rousseau en opinión de Larsson es un conjunto de contrastes vitales, viene de un
sistema auto monárquico

Larsson clasifica en 3 las obras de Rousseau


- 1Su obra El Discurso
- 2 Obras políticas
- 3 Obras autobiograficas, siendo la mas importante “Confesiones”

La base de la teoría Rousseniana es la naturaleza, el estado primigenio y la bondad


natural del hombre

Rousseau habla de un pacto social para que el hombre pase del estado de la naturaleza a
la sociedad de los hombres (El Estado), la otra situación que se plantea es el estado de
libertad del hombre.

Rousseau tuvo una influencia extraordinaria en la constitución francesa, es más, esta


influencia será admitida por Robespierre
La segunda persona importante que influye en la revolución francesa es Voltaire, del
que se dice que es todo el siglo XVIII.

Para algunos conservadores (A. Mourois) solo debe conservarse un cuento (Candide),
ya que Volteur es como un mito dentro de la ilustración. El gran poder de Volteur se
debe a la capacidad de vulgarización de las grandes ideas.

H. Taíme dice que Volteur empequeñeció las grandes ideas a base de hacerlas
entendibles.

Volteur es imprescindible para criticar las estructuras de la época.

El tercer hombre es Montesquieu, probablemente es el que desarrolla una teoría política


antes que los demás, también fue un pionero de la ilustración (Cartas Persas).

Montesquieu pública el libro “El Espíritu de las leyes” que es el libro de cabecera de la
política de la época.

El habla sobre la obligación de la división de poderes (legislativo, ejecutivo, y judicial)

Junto a estos tres ideólogos hay que citar “La enciclopedia” donde colaboran los
grandes pensadores de la época.

En España son los Borbones los que hacen productiva America (es cuando se empieza
a dar entrada a los criollos)

La guerra de los 6 años supondrá una crisis financiera para las 3 potencias (España,
Francia, Inglaterra)
En Francia la ruina de la monarquía supone el plan Necker (es la necesidad de que los
estamentos privilegiados paguen impuestos)

En España ocurre que en el siglo XVIII asistimos a una crisis financiera (Hambrunas,
…) con esto se pone en cuestión toda la estructura social (decretos de nueva planta de
la monarquía).

Los Borbones apartan los Consejos y le dan poder al de Castilla, el decreto de nueva
planta establece las capitanías generales, que presidían la chancillería.

Florida blanca en 1783 reúne las cortes para solucionar el tema económico y ese mismo
año muere Carlos III y en 1789 Floridablanca cierra las cortes con el inicio de la
revolución francesa para que no ocurra lo mismo que allí.

Se da también un cambio militar, los ejércitos eran principalmente mercenarios, ahora


en Francia surge el ejército nacional y este ejército es capaz de derrotar a los ejércitos de
los antiguos monarcas.

Fases de la revolución francesa:

Las modificaciones que se producen en la constitución de derechos de 1789 destaca el


de ciudadano y el de nación, esta constitución se sustenta en la división de poderes,
Y contempla un nuevo tipo de ejército revolucionario.

Napoleón es un claro beneficiario de los derechos de esta constitución.


La etapa napoleónica tiene la ventaja de que los grandes principios de la revolución van
a ser rápidamente asimilaos.

Abad Sieyes: “La confianza viene de abajo y la autoridad de arriba”

Los Jacobinos defienden el concepto de revolución nacional igualitaria


Danton era Jacobino
Los Jacobinos aportan conceptos como la creación de la ley a partir de los hechos (el fin
justifica los medios a pesar de la ley)

Frente a los jacobinos van a crear la revolución los girondinos, estos aportan un
concepto general de revolución, concepto universalita (mas allá de las fronteras de
Francia)
Los girondinos eran vistos como legalistas frente a lo radical de los jacobinos.

Las ideas que representan la etapa de la exportación del ideal girondino, en Napoleón.
Napoleón, todo lo que es se lo debe a la revolución por eso no nos extraña que aceptara
“escribir la historia de la revolución”. Napoleón significa empezar a aplicar la
revolución, Europa entera debía estar bajo los ideales revolucionarios
Aceptar las ideas Napoleónicas era sublevarse contra el propio Napoleón

Napoleón no podía con el otro imperio, Inglaterra, el imperio marítimo, que con el caso
de trafalgar se impide la conquista de Inglaterra. Tras ver que no puede tomarla decide
bloquear de forma comercial a Inglaterra.

A partir de 1795 con los tratados de fontanebleu y San Idelfonso, Godoy se vuelve
aliado de Francia

Godoy simboliza tres problemas:


1- sociológico, en el sentido de ¿Quién es Godoy?, Godoy carece de curriculum, y esto
lo aprovecha la oposición para crear propaganda política contra Godoy

Hay un primer intento de echar a Godoy en 1807, con la llamada conjura del escorial
que no tiene éxito por ser descubierta por la policía cuyo principal colaborador es el
príncipe de Asturias (Fernando VII)
Luego vendrá el motín de Aranjuez, que si tiene éxito y se puede considerar el primer
golpe de estado en España.
Así de produce uno de los actos mas vergonzosos, Las renuncias de Bayona, por lo que
Napoleón coloca a su hermano José como rey de España.
El 2 de Mayo intentan llevarse al ultimo familiar de la monarquía, por lo que el pueblo
se subleva y el ejercito Frances reprime fuertemente a los sublevados.

En el periodo de 1815 a 1830 cometemos el error de la restauración, es decir restaurar lo


que había antes del terremoto ideológico de Napoleón partiendo del legitimismo.
La ideología de la restauración es reconstruir el hilo de la historia. Había que partir de la
experiencia frente al racionalismo
Este periodo se conoce como la Europa de los congresos (Ej.: el de Viena).

A partir de 1815 se puede decir que España perdió el tren, el regreso de Fernando VII
supuso el regreso al absolutismo y el inicio de los exilios, por lo que en España no
existió la restauración.

Por ello también perdió el aparecer como país a tener en cuenta en Europa.
En Francia el regreso de los Borbones (Luis XVIII) significo el verdadero ideal de la
restauración, con el liberalismo doctrinario y culturalmente la restauración supone el
auge y aumento de la importancia del romanticismo conservador.

En esta etapa aparecen los comienzos de la revolución industrial, por supuesto la


restauración tiene sus enemigos, los primeros son en España, con la sublevación de
Riego en Cadis y vuelta a imponer durante 3 años la constitución de 1812 (La Pepa)
iniciando el trienio liberal.
Eso hará que en Europa se apruebe la intervención en España de los cien mil hijos de
San Luis y la restauración del absolutismo de Fernando VII

Desde aquí los revolucionarios europeos toman como modelo la constitución española y
sus revolucionarias leyes

A comienzos de la década de los 30 empieza a naufragar la restauración.


En Inglaterra también había una política de restauración, pero el rey ya estaba limitado
El movimiento carlista, hace que se apruebe la ley de reforma para que se apruebe una
libertad electoral, es decir democratizar el parlamento.
Con la muerte de Fernando VII se establece una monarquía liberal en España, en
Europa la única estructura que parece no cambiar es el imperio austriaco.
En el este de Europa (austriacos) la revolución va a suponer la caída de Petrovich, quien
trajo la revolución
En España no hubo un 48, entre 1848 y 1850 se empieza a asentar la revolución y
comienzan procesos revolucionarios. En Francia tendría a Napoleón. En Alemania se
disolvió el parlamento y se impuso una monarquía prusiana.
Austria…
El resultado del 48 es la liberación de los siervos comenzando por el este de Europa. En
el oeste desde la primera oleada de liberalismo ya había desaparecido.

Tema 2. Capital y Trabajo. La dimensión económica y social del XIX: revoluciones


agraria, demográfica e industrial, obrerismo y transformaciones capitalistas.

La Revolución industrial hace referencia a un cambio fundamental en la manera de


fabricar productos que hasta entonces predominaba en el mundo. Se trata de una
transformación económica que tendría profundas repercusiones sociales y culturales.
El éxito de la industrialización se basó en que el nuevo sistema lograba producir más en
mucho menos tiempo y con un coste menor, es decir, de forma más rápida y barata.
La Revolución industrial comenzó en Gran Bretaña en el último tercio del siglo
XVIII y se extendió al resto de Europa en el siglo XIX. Gran Bretaña se convirtió en el
país pionero de la Revolución industrial gracias a una serie de factores históricamente
irrepetibles:
-La expansión comercial que tuvo lugar en entre los siglos XVI y XVIII y los beneficios
obtenidos gracias a las nuevas técnicas agrícolas (nuevos cultivos: tubérculos,
alimentación de ganadería en establos, estiércol como abono fertilizante, supresión del
barbecho etc.) que proporcionaron los capitales que la industria necesitaba y darán lugar
al comienzo de la consolidación de la agricultura como factor económico.
-Grandes yacimientos de carbón (fuente de energía).
-Creación de un sistema financiero estable.
-Crecimiento de la población. Este factor aumentaría el número de consumidores y
la mano de obra y, como consecuencia, la producción industrial.
-Innovaciones técnicas en la industria textil. (Especialmente en la industria del
algodón)
-Aparición del ferrocarril y los barcos de vapor. Esto supone una aceleración de la
velocidad y, además, la consolidación del mercado nacional.
Otros factores decisivos para la industrialización británica fueron los humanos. Entre
ellos cabe destacar, por una parte, la presencia de empresarios dispuestos a adoptar los
nuevos métodos de producción y a arriesgar su capital; por otra parte, la existencia de
operarios con cierta cualificación que entendían y aplicaban las novedades.
Todos estos cambios sociales y económicos de la revolución industrial necesitaban una
ideología y una practica política que los sustentara. En Gran Bretaña, este papel lo
desarrolló el liberalismo político y económico.
La Revolución industrial en Francia (a pesar de ser más rica que Gran Bretaña) llegó
diez años más tarde.
Entre 1850 y 1870 la industrialización vivió un impulso tan novedoso que se a llegado a
hablar de una segunda “revolución industrial”. Algunos países, como Alemania y
Estados Unidos tuvieron un crecimiento económico muy rápido. En Alemania las
cuencas de Silesia se convirtieron en el motor de Europa. Hacia 1914 la “segunda
revolución industrial había superado con creces el modelo británico. Incluso un estado
como Japón, ajeno a la cultura europea, se incorporo a la carrera industrial.
En España los primeros tanteos del maquinismo se dan en Sevilla, donde se importa el
modelo inglés. En la costa del sol se intenta motar una industria siderúrgica importante
(altos hornos) pero en Andalucía se suceden diferentes factores que impiden el
desarrollo de la Revolución industrial:
Andalucía es rica en hierro pero pobre en carbón, así que en los años “40” hay un salto
hacia el norte (León) porque hay más carbón (en España el carbón es difícil de extraer).
En Cataluña no hay hierro ni carbón, así que se invirtió en la industrial textil.
Respecto al transporte, en 1830 se hace el primer ferrocarril Madrid-Arranques y en
1848 Barcelona-Mataro cuyo ancho de vía de 1,62 frente al 1,50 del resto de Europa
desarrolló grandes obstáculos para enlazar con el resto del continente.

Cambios Sociales:
El primer beneficiario de estos cambios económicos es el grupo social burgués, que
reclama el poder y dará lugar a los regimenes liberales.
En España la burguesía catalana es la más importante aunque en Madrid hay un núcleo
burgués financiero importante y los nuevos ricos de la desamortización.
Otro fenómeno es la aparición del proletariado como clase social emergente.
Este proletariado se deja sentir de forma temprana (huelgas, etc.) sobre todo en
Inglaterra y Francia.
En España las protestas obreras también son tempranas (huelga en Barcelona).
En esta época aparecen los primeros pensadores sobre el proletariado: socialistas-
premarxistas (socialistas utópicos).

Socialismo utópico.

Socialismo representado por Owen que considera que la clase trabajadora es autónoma.
Es un socialismo utópico pragmático que va imprimir carácter al socialismo británico.
Este pragmatismo lo encontramos en la soluciones que Owen propone en la factoría de
New lamark en Escocia y que desembocarán en el movimiento cartista (La carta del
pueblo).
Saint-Simon tiene un impacto en los comienzos del movimiento obrero en Francia
(análisis del capital, alienación del trabajo etc.) Se cuestiona que Saint-Simon sea
socialista utópico ya que se ve más en una línea tegnocrática, sin embargo sus análisis
hay que tenerlos en cuenta.
Saint-Simon tuvo mucha influencia en Francia, en el están presentes las tesis de los
ilustrados.
Por otra parte se encuentra Fourier de carácter distinto a Saint-simon, es el socialista
ético, el cual plantea una sociedad basada en la colectivización. Esto le lleva a crear los
falansterios que eran construcciones donde se vivía en comunidad, (en España se
monto un falansterio en Jerez) todo esto rompe el pragmatismo de Owen etc.
El nombre con más influencia en el socialismo utópico es Proudhon, el cuál tiene
influencia en instituciones federalistas. (En España Pi y Margall)
Antes de Marx hay gente que esta reflexionando sobre el proletariado, son los primeros
que buscan la liberación de la mujer (Flora Tristan.)
Otro elemento que responde a todos estos cambios sociales, económicos…es la ciudad
contemporánea que se transforma urbanisticamente (la Barcelona del ensanche.)Son la
ciudades que unen las estaciones de tren con el centro urbano, crean grandes teatros,
también se crean los barrios obreros. Con la revolución industrial comienza una
urbanización de la historia.
En 1848 aparece el Manifiesto comunista con las teorías de Marx y Engels donde se
establece la teoría marxista. El impacto del movimiento obrero de carácter marxista se
concreta en 1864 con la primera internacional donde surge una nueva guía del
movimiento obrero, (En España la primera propaganda es Bakuni) por primera vez
se habla de un movimiento obrero general para combatir la explotación.
Empiezan a surgir diferencias entre marxistas y bakuninistas. Para los marxistas era
fundamental organizarse para controlar el estado y para los bakuninistas había que
destruir el estado. también surgen diferencias en la forma de organizar a los
trabajadores, para los marxistas había que crear partidos de trabajadores muy
disciplinados y para los bakuninistas, el concepto de libertad primaba por encima de
todo y rechazaban los partidos políticos.
Esto da lugar a una ruptura que lleva a la expulsión de los bakuninistas de la primera
internacional.
Eric John Ernest Hobsbawm historiador británico habla de una distribución
geográfica de las corrientes marxistas y bakuninistas por ejemplo el bakuninismo se
adaptó más a las zonas del sur.
El anarquismo se implantó muy bien en el mundo rural, y vino a sustituir a la religión.
El anarquismo se caracteriza por la propaganda por el echo (terrorismo etc) esto
provoca una gran represión.
A comienzos del siglo XX se forma un movimiento sindical poderoso en 1910 se crea
la C.N.T
La otra rama, el sector socialista tuvo unos comienzos difíciles. En España Pablo
Iglesias fundó en 1888 la U.G.T. Los socialistas parten de la teoría marxista y quieren
entrar en el estado, empiezan a entrar en los ayuntamientos y así van abriéndose paso en
la vida política.
Los socialistas comprimieron una idea de lo que querían en “Las casas del pueblo”
donde se dan clases, hay bibliotecas etc.
Frente al concepto de huelgas revolucionarias de los anarquistas los socialistas son
reformistas. (Muchos intelectuales sienten un atractivo hacia el socialismo: Fernando de
los Rios, Besteiro etc.)
Fuera de España, se consolida el movimiento obrero que acaba triunfando en Rusia.
Tema 3. Imperialismo, colonialismo, reparto del mundo y resistencias: una nueva
era de la relación capital, trabajo y periferia.

Hacia finales del siglo XIX apareció en la política europea un concepto nuevo: El
imperialismo. Con él se aludía a la formación, por parte de las grandes potencias
europeas, de imperios ultramarinos en Asia, África y Oceanía. Esto supone un concepto
de globalización: la expansión a escala planetaria de conceptos políticos, culturales, etc.
El imperialismo se desarrolla en tres fases:
1ª Formación de los grandes imperios coloniales (1850-1914).
2ª Etapa de crisis durante el periodo de entreguerras.
3ª Etapa de descolonización después de 1945.
Los defensores más importantes de la economía colonial son: Schumpeter, Longer,
Aron etc. Éstos intentan explicar el imperialismo por medio de la tendencia del hombre
al dominio. Junto a esta tendencia hay otras más pragmáticas como son las razones
estratégicas, para ellas la expansión del capitalismo es fundamental para el
colonialismo. En el último tercio del siglo XIX estos pensadores reconocen que el
capitalismo modifica sus propias leyes internas, en el sentido de un capitalismo
monopolista que, para muchos constituye uno de los factores determinantes del
colonialismo. Hobson y Conant hacen hincapié en la necesidad de invertir excedentes,
el propio marxismo recoge las explicaciones de Hobson para explicar el capitalismo.
Hiferding escribe un trabajo llamado “El capital financiero” donde hace las primeras
descripciones del trabajo financiero que acabarán generando la 1ª guerra mundial. Esta
tesis la recogerá Rosa Luxemburgo en “La acumulación del capital”. En 1915 otro
marxista, Bujarin publicó “La economía mundial y el imperialismo” con los mismo
conceptos que los anteriores.
En 1916 Lenin escribe “El imperialismo fase superior del capitalismo” en el que Lenin
expresa los rasgos fundamentales del imperialismo en cinco puntos:
1º- Concentración de producción y capital hasta un grado monopolista que desde su
punto de vista será el signo más claro de la evolución del capitalismo.
2º- Se produce una fusión del capital bancario con el industrial, de modo que se le da un
peso extra al capital financiero (oligarquía financiera).
3º- La exportación de capital adquiere una gran importancia respecto a la exportación de
mercancías.
4º- formación de formaciones capitalistas que “se repartirán el pastel”.
5º-Reparto del mundo entre las potencias capitalistas.

Factores del imperialismo.

1º factor económico: Hacia finales del siglo XIX aparecen los primeros síntomas de
superproducción, que obligan a buscar nuevos mercados para dar salida a los excedentes
productivos, lo que favorece la migración fuera del país. Los creditos se dirigen a países
subdesarrollados y la necesidad de controlar esas inversiones abre la puerta al control de
los países donde se invertía
En España las migraciones están provocadas no solo por la economía sino por las malas
condiciones generales. Las principales inversiones fueron británicas y francesas.
Las inversiones británicas en el extranjero pasaron de un 38% a un 53% en 1890 y a un
60% en 1913.
2º Factor técnico: El imperialismo requiere una superioridad técnica que tiene un peso
importante, (Segunda revolución industrial) superioridad técnica en transportes, armas
etc. Las compañías de transportes se convierten en “lobbis” que tienen mucha
influencia.
Factor demográfico: durante el siglo XIX se produce un crecimiento demográfico
impresionante en Europa que pasa de 300 millones de habitantes en 1840 a 500 millones
en 1914, esto propicia la emigración de 50 millones de europeos a países americanos, el
pico de emigración se produce entre 1870 y 1900.
Factor político: Este factor puede ser secundario de los económicos. El control de
Gibraltar se hace británico en 1713 e inicialmente no era muy importante pero
finalmente será un factor de gran importancia.
Causas ideológicas: Nacionalismos como factor imperialista. En Inglaterra y Francia se
ve con orgullo el poder ser los dueños del mundo, incluso en la izquierda, de tal manera
que aquellos países que no tenían colonias o las perdieron (España) se consideran como
los enfermos de Europa. Alemania después de su unificación ignora el imperialismo,
pero cuando cae Bismarck Alemania quiere recuperar el tiempo perdido e irrumpe con
mucha fuerza en África. Después del congreso de Berlín de 1885 se cambian las reglas
del juego y se establece “la ley del más fuerte”. Poco después se acuerda el reparto de
África en el que existen dos grandes ejes: uno norte-sur británico y otro oeste-este
fundamentalmente frances. Este reparto acabará creando grandes tensiones (el incidente
de Fachoda) que desembocarán en la primera guerra mundial. Los alemanes también
quieren su parte del pastel “africano” y se hacen con Camerún, Tanganika, Ghana, etc.
1898 es una fecha importante, en la que dos de los varios conflictos que existen en ese
momento acaban en guerra: la guerra ruso-japonesa y la guerra española-americana, el
nacionalismo forma parte de todo esto.
El sistema colonialista se verá incrementado por las nuevas potencias mundiales,
Estados Unidos y Japón. Estados Unidos después de la guerra de Secesión empieza a
recomponerse y adopta un nuevo carácter imperialista: la marcha hacia el Pacífico, las
plataformas de seguridad por el oeste, la compra de Canada a los rusos, la llegada a
Hawai, y por el este a Cuba a la que se considera una extensión de Florida (Los
norteamericanos hicieron ofertas de compra a España para comprar Cuba que acabaron
en la guerra de Independencia).
Japón, después de la revolución Meiji en 1868, que puso fin a la Edad Media en este
país, abre sus puertas al exterior. Existe un triunfo de la clase media aristócrata japonesa
que impone una dinámica de cambio en Japón, el cuál se plantea una expansión exterior
principalmente hacia China donde los occidentales tenían comercios y Rusia intentaba
tomar parte. Los japoneses derotan a Rusia en 1905 haciendo una profunda herida en el
corazón del régimen zarista.

Orígenes del imperialismo.

Los economistas están más presentes que los políticos.


Tipos más importantes de imperios de esta etapa:
1º- Un tipo de colonias estratégicas (Gibraltar, Hong Kong, etc.) que marcan el dominio
de una ruta.
2º- Colonias específicamente económicas (Makao de Portugal).
3º- Colonias de doblamiento: aquellas que requieren el traslado de la metrópoli a ese
territorio colonial (Canadá, Australia, Sudáfrica, Argelia, etc.)
4º- Colonias imperialistas, es decir, territorios de nativos controlados por una potencia
extranjera.
5º- Surgen los protectorados: son territorios con estado propio pero que son controlados
por una potencia extranjera, por ejemplo Egipto por Inglaterra.
6º- Imperialismo económico con dos modalidades:
En Latinoamérica: potencias extranjeras que no ejercen protectorado pero si dominan la
política. La otra modalidad controla zonas de influencia dentro del país, como en China
donde las potencias imperialistas se repartieron el mercado.

El imperio británico.

Asombra que una isla pequeña como Gran Bretaña se convirtiera en la dominadora de
más de 30.000 millones de kilómetros cuadrados. Todo esto explica el esplendor del
imperio ingles del que se habla en la literatura. Su expansión se acelera en la época
victoriana (1870) con la llegada al del ( ) imperialismo conservador.
La expansión británica tiene diversos ejes importantes: Canadá y desde aquí, hacia las
islas del caribe (Jamaica) y desde éstas hacia Australia y Nueva Zelanda.
Característica de estas colonias británicas será la exclusividad racial para garantizar el
predominio de la raza blanca. Australia comenzó siendo un territorio penal (para presos)
y esto dará una cierta dureza al lugar. N. Zelanda fue una colonia prospera basada en la
ganadería, pero con la misma política racial hacia los indígenas.
Estas colonias arrancan a partir de 1874 y están ligadas a otro tipo de colonias como
Sudáfrica. En Sudáfrica la primera colonia Europea era holandesa pero asentada en las
zonas más ricas mientras que la británica se asentaba en las zonas del Cabo
fundamentalmente. Así que los ingleses tendrán que someter a los holandeses y esto
llevara a la guerra en 1880. Primero los holandeses derrotaron a las colonias inglesas
pero luego vinieron los soldados británicos y aplastaron a los holandeses, así que desde
1890 se asienta el control británico de Sudáfrica.
En Sudáfrica se establece el Aparjei. Estas colinas sirven como reservas para Inglaterra.
Junto a estas colonias existe otro modelo de dominio, que va a ser la expansión por la
India. Esta expansión se debe a intereses económicos por empresas que empiezan a
controlar el territorio. La participación del gobierno británico fue cada vez mayor para
proteger a las empresas (conflicto de los cipayos). Los cipayos eran los hindúes que
entran en el ejército británico. Éstos por razones religiosas tenían prohibido comer cerdo
y no podían quitar con la boca la grasa de las balas, esto supuso un conflicto político.
Aquella India incluía Pakistan, Banglades, Kalhimira, etc.
La India durante mucho tiempo fue considerada la perla del imperio. En la India hay
zonas controladas directamente y otras pactadas con los jefes indios.
El conjunto de territorios coloniales ingleses determina la organización mixta del
imperio británico.
La commonwealth.
La commonwealth se basa en los principios de preferencia del mercado común de las
colonias y más adelante se extiende a los otras colonias que no eran de doblamiento
(India).
El dominio británico de Sudáfrica.
Los británicos se apoderan del canal de Swed y marcan la expansión por el continente
africano desde Egipto hasta Sudan etc.
El imperio Británico constituye el núcleo más importante del imperialismo.

En China el R. Unido tiene un importante control, seguido de Francia.


Francia a partir de 1830 coloniza Argelia y tiene un fuerte interés en oriente medio.
La expansión por Argelia forma la colonia más importante de doblamiento frances,
además determina la expansión de Francia en África.
Los británicos se quedan con Egipto, los franceses con Marruecos que sera objeto de
disputa entre ingleses y franceses donde España actuará como colchon.
La colonia francesa en África es una colonia tradicional, pero Francia tiene además una
expansión colonial en China y sobre todo en una serie de islas del pacífico que serviran
para dar el salto de Francia. Para comienzos del siglo XX Indochina estaba dominada
por Francia.
La 3ª república francesa hace del imperio colonial el orgullo nacional. Hasta la propia
izquierda justifica el imperio colonial.
LA política de francesa va a ser distinta, frente a la commonwealth, Francia crea la
unión francesa que difumina la lengua francesa, etc.

En Alemania Bismarck intenta aislar a Francia aliándose con otros países. Cuando cae
Bismarck, el káiser Guillermo empieza la carrera imperialista alemana.
Alemania quiere su parte en África y Francia e Inglaterra le dejan Camerún y Tanganica
(actual Tanzania). Junto a África también intentan estar presentes en China y en algunas
islas del océano Indico a costa de Holanda y España.
Otros países destacados en el imperialismo son Rusia y Japón aunque su expansión no
es tan grande como la de los otros países.
El imperialismo empieza a entrar en crisis con la primera guerra mundial.
El modelo imperialista belga en la cuestión del Congo.
El Congo quedo como propiedad privada del rey Leopoldo II para la explotación de sus
propiedades. La explotación del Congo es el peor ejemplo de explotación de la historia
contemporánea. Gracias a las presiones de un diplomático el rey renuncia a la propiedad
privada del Congo y la deja en manos del estado.

España en la época del Imperialismo.

La Restauración en España (1875-1931) fue llevada a cabo por Antonio Canovas del
Castillo.
Características:
-España pierde su imperio colonial.
-Este sistema intenta corregir los defectos de la época isabelina en dos aspectos: intenta
evitar el intervencionismo de los militares y establece una política de pactos entre los
conservadores y la izquierda. Estos dos grandes partidos tienen que representar un pacto
y no pueden ser radicales.
-Hacer una política civilista.
-Este modelo no era aplicable a España.
-Este modelo acabará siendo oligárquico, solo unas minorías se aprovechan de él.
-Este sistema desembocará en el caciquismo. Los caciques hacían usos de su poder para
intervenir en las elecciones. (aunque no usaban la violencia).
Hacia 1890 la sociedad española se empieza a modernizar, se aprueba el sufragio
universal pero solo para hombres. Paralelamente el caciquismo se ve obligado a utilizar
métodos más violentos. El sistema político va quedándose cada vez más obsoleto, se
produce el aislamiento del ejército ante la sociedad, éste se vuelve más conservador, lo
que desembocará en el militarismo. Los militares se vuelven más conservadores a partir
del desastre del “98” que se achacó a éstos y por otro lado a la aventura en Marruecos
(se crearon los africanistas). La segunda irrupción del militarismo vino de la mano de
Primo de Rivera.
Cambios que influyen en este sistema:
Políticos: hasta principios del siglo XX el sistema de la restauración tiene dos
personajes principales, Canovas y Sagasta. Uno Entre 1912-1913 el sistema acelera su
crisis, siendo la carencia de una buena política exterior uno de los factores
fundamentales.
Tras la 1ª guerra mundial los españoles se dividieron en dos bandos: las derechas
alemanogenas y las izquierdas alianogenas.
España al no combatir se convierte en un importante abastecedor, lo que supuso un gran
impulso económico, pero cuando termino la guerra cae la economía (1916). Se produce
una inflación gravísima y España entra en una crisis económica gravísima.
El sistema de la Restauración también se vio afectado por la creación de partidos
obreros. El PSOE se fondo en 1875 y para comienzos del siglo XX se convierte en un
factor importante, entrando primero en los ayuntamientos y más tarde en el gobierno.
En 1910 se crea la CNT que tuvo una gran influencia en Cataluña y Andalucía. A todo
esto se une el problema de los nacionalismos sobre todo el catalán. Francesc Cambó es
el que domina la vida política catalana hasta la dictadura de Primo de Rivera.
Muchos de los cambios de España se deben a las transformaciones socioeconómicas que
experimento el país, el cuál, paso de un 80% de analfabetismo a un 40% en 1920. El
país experimento el boom de la explotación olivarera y un proceso de
reindustrialización en el País Vasco, tan solo la mala gestión política del país.
La cuestión marroquí:
Marruecos es un país complejo, Marruecos ha tenido dos zonas: La zona de Bled es-
Siba (país del libre fluir o país del desgobierno) la zona que el sultán no controla, y que
se corresponde con la zona de España (el Riff) y la zona de Casablanca y demás que es
de Francia.
España se vio envuelta en un guerra permanente por controlar el Riff (Add-el-Krim).
Esta guerra fue muy impopular en España, lo que provoco la radicalización de la
política y que desemboco en el golpe de estado de Primo de Rivera (1923). La dictadura
de Primo de Rivera fue la puntilla que acabó con la Restauración.
Tema 4. Europa y el mundo en crisis (1914-1945): ideologías de masas y políticas
de exterminio.

Hasta 1914 nada hacía presuponer que alguno de los conflictos periféricos que se
desarrollaban en ese momento desembocaría en una contienda mundial. La carrera de
armamentos a comienzos del siglo XX era muy adelantada en aviación, carros de
combate, submarinos etc. Estas innovaciones hacían prever la peligrosidad de cualquier
conflicto.
Desde la muerte de Bismark existía un equilibrio entre países, Inglaterra se une a
Alemania y las dos alianzas mantienen el equilibrio.
El escenario de la 1ª guerra mundial son los Balcanes ¿Por qué?
Ese espacio pertenecía al imperio otomano, y éste empieza a desmoronarse debido a los
nacionalismos. Especialmente en Serbia.
En la época de los zares, Rusia protege la religión ortodoxa y busca una salida al
mediterráneo, así que los rusos empiezan a presionar en los Balcanes. Esto era un
peligro para británicos y franceses. En 1878 los rusos llegan a Estambul (Guerra ruso-
turca).
Otra nación el imperio austro-húngaro empieza su expansión por los Balcanes.
La guerra tiene como primera causa el episodio de Sarajevo (capital de Bosnia).
El Archiduque Fernando visita Bosnia y esto provoca críticas por parte de los
nacionalistas serbios, los cuáles acaban haciéndole un atentado que acaba con su vida.
El asesinato del archiduque Fernando plantea una situación delicada en el imperio
Austriaco, además esto suponía una gran humillación para el imperio porque todo el
mundo daba por hecho que los asesinos estaban mandados por Serbia. Austria acude a
Alemania buscando ayuda, Serbia acude a Rusia. Las chancillerías occidentales fueron
conscientes de esta situación complicada. El presidente francés inicia una visita oficial a
Rusia y apenas se va de Moscú, Austria da un ultimátum a Serbia sin tener la seguridad
de que estos estaban implicados en el asesinato del archiduque, y le exige una serie de
condiciones que implicaban la intervención austriaca en sus asuntos, los serbios no
cumplieron bien con esas condiciones y Austria-Hungría les declaró la guerra. A partir
de aquí Alemania exige a Rusia que no intervenga, pero Rusia no lo hace y la exigencia
alemana arrastra a Francia, porque el estado mayor alemán había establecido un
proyecto para controlar las fronteras y los principales efectivos del ejército alemán
estaban en la frontera francesa; y al movilizarse estos, asustaron a Francia.
En Alemania se utiliza una metáfora para explicar la situación: el núcleo era el imperio
alemán y los demás periferia, al alterarse la periferia el núcleo actúa.
Existió un debate para ver quien tenía la culpa de la guerra, por ejemplo Huges
establece una cadena de responsabilidades, otros autores (alemanes) hablan de una
presión por parte de los militares, que son los que imponen la guerra; J. Droz habla de
causas profundas como el propio imperialismo, la lucha por los mercados etc.
Estas tensiones por dominar más y más serán la cusa para el comienzo del conflicto. En
definitiva no hay una causa única que justifique el comienzo de la guerra pero si existen
unos factores que desde 1898 hasta 1914 marcaran el comienzo de la primera guerra
mundial:
La guerra se extiende muy rápido desde los Balcanes hasta la entrada en 1917 de los
Estados unidos.
Francia poseía una excelente artillería pero menos armas automáticas que los alemanes.
Los rusos eran un desastre, muchos pero mal armados, este factor, es importante en el
origen de la revolución rusa.
La altura de la oficialidad francesa era grande y estos estaban pensando en sus viejas
hazañas.
Los imperios centrales formaban un conjunto homogéneo, de tal manera que podían
dividir el ataque de sus adversarios.
Nadie pensaba en una guerra larga, y esto obligó a una transformación de todos los
países que no habían intervenido, para suministrar armas, etc. Los campos europeos se
quedan sin cultivos porque los campesinos fueron reclutados para la guerra.
Fases de la primera guerra mundial:
La guerra de movimientos hacia pensar que acabaría pronto. En 1914 los ejércitos
alemanes entraban en territorio francés. El plan del ejército francés fue la construcción
de la llamada Línea Maginot que pararía la penetración alemana.
Los intentos británicos estarán en el este (Balcanes). Por el este el ejército ruso llega a
Alemania, pero los alemanes no le dieron mucha importancia, allí se realiza una de las
mayores “bolsas” de la guerra donde miles de rusos quedaron atrapados por los
alemanes. Esto llevó al zar Nicolás II a convertirse en jefe de los ejércitos.
Esta fase de la guerra dará paso a una guerra de posiciones que abrirá un largo periodo
de desgaste donde los frentes se deshabilitan y que durará hasta el final de la guerra.
Las bajas de la guerra estarán más en las infecciones que en el combate.
-Se modifican proyectos debido a la guerra larga.
-Recursos que van a ser más necesarios cuando entran otro países. La guerra se traslada
a las colonias. (Alemania va perdiendo sus recursos coloniales).
A partir de 1916 la guerra se traslada más al mar para obtener recursos por vía marítima.
La última fase: guerra decisoria.
El traslado de Lenin desde Suiza hasta Rusia con la ayuda de los alemanes pretendía
desestabilizar a la monarquía, o al menos eso parece.
La entrada de Estados Unidos en 1917 acaba con la esperanza de los alemanes, así que
acaba la guerra por la mayor capacidad de Estados Unidos. Y la victoria se confirma en
este año. La intervención norteamericana da un giro a las motivaciones de la guerra
sobre todo por las doctrinas del presidente Wilson.
La paz de Paris tiene dos aspectos:
1º. El castigo a Alemania, este castigo fue brutal.
2º. La doctrina Wilson va a modificar el continente europeo. Wilson utilizó el concepto
de nacionalidad y el de autodeterminación para modelar el mapa de Europa. (Los
nacionalistas españoles quieren hacer lo mismo en España)Austria queda muy reducida,
nace el mapa balcánico etc.
La doctrina Wilson consagra las nacionalidades en Europa, el comienzo de la
decadencia de Europa empieza con el surgimiento de las grandes potencias (USA y
Japón). La primera guerra mundial puso de manifiesto la vulnerabilidad del viejo
continente.
Organización de la paz después de la primera guerra mundial.

3 puntos fundamentales:
1- El principio de las nacionalidades que hará surgir los nuevos estados, (Estonia,
Yugoslavia, Polonia, etc.) los países que vencieron se engrandecen.
2- El principio de la democracia. La paz de 1918 supone el liberalismo democrático,
desaparición de los grandes imperios (austriaco, alemán etc.)
3- Principio de castigo a Alemania, considerada la principal responsable. Se le aplica un
duro castigo. Se trataba de eliminar a un gran competidor como Alemania. El
nacionalismo va a trocear el mapa de Europa. El principio democrático instala la
estabilidad en algunos países y en otros la inestabilidad. El castigo a Alemania supone el
nacimiento de una venganza alemana.
El programa de Wilson estaba dedicado a la paz:
- Desarrollo de una política internacional basada en pactos políticos.
-Consagración de la libertad de navegación.
-Desaparición de barreras aduaneras.
-Programa de desarme general.
-Acuerdo general para arreglar los problemas generales coloniales.
-Evacuación del territorio ruso.
-Evacuación de Bélgica.
-Devolución a Francia de Alsasia y Lorena.
-El resto de puntos hacían referencia al principio de nacionalismos y a una
sociedad de naciones.
Este plan coincide con una serie de transformaciones que se producen en Europa a raíz
de la paz. El final de la guerra hace que Alemania y Austria experimenten una serie de
cambios de carácter sociopolítico dirigidos a cambiar las formas gubernamentales.
(Revueltas de carácter socialista).
En Alemania surge un movimiento revolucionario en noviembre de 1918 que obligó al
Káiser a marcharse al exilio, formándose un gobierno provisional.
En Alemania el Partido socialista estaba dividido en varios grupos: los socialdemócratas
dirigidos por F. Ebert revisionan el marxismo (Lenin los repudia). Estos querían
establecer un sistema político en Alemania izquierdista pero revolucionario.
Los espartaquistas eran comunistas libertarios que respaldaban a Lenin. (El
espartaquismo fue ruidoso en la calle pero movilizaban poco).
Frente a estos sectores de la izquierda están los creadores del democristianismo, estos y
los conservadores formaron el núcleo fundamental del nuevo sistema democrático
alemán que se conoce como república de Weimar; de aquí surgirá el nuevo régimen de
la Alemania liberal controlado por el parlamento.
En Austria el emperador Carlos fue desbordado por los acontecimientos y abdicó por lo
que se constituyó un gobierno provisional con las mismas bases políticas que en
Alemania.
En Hungría se producen tres revoluciones: nacionalista, social, etc. Esta república
nacionalista no solo se independiza sino que entra en conflicto con Eslovenia,
Transilvania, Eslovaquia etc. todo esto llevará a una revolución comunista dirigida por
Béla Kun. Después de este breve periodo revolucionario se impone un sistema
conservador casi dictatorial en Hungría dirigido por Miklós Horthy.
Checoslovaquia será el primer estado independiente de Austria, su núcleo fundamental
estaba en Bohemia y su figura fundamental es la de Edvard Beneš.
Yugoslavia es otro de los países que surgen en el periodo de entreguerras.
En octubre de 1918 se reúne una comisión que decide la constitución del reino de
Dalmacia y Croacia a estos se une después Bosnia etc.
Serbia era el país más importante de los Balcanes y hará que este reino de Dalmasia
dure poco.
Yugoslavia dio estabilidad a los Balcanes durante mucho tiempo.
Polonia tuvo problemas para reestructurar sus fronteras, ya que había estado sujeta a los
zares y el derrumbamiento de Rusia (revolución) les planteaba dos posibilidades:
Aliarse con los imperios centrales o bien aliarse con los aliados y aprovecharse de todos
los procesos de paz (programa Wilson). Esta disyuntiva tuvo una connotación política,
por un lado estaba Józef Piłsudski, autoritario que quiere aliarse con los imperios
centrales y por otro lado el partido dirigido por el pianista Ignacy Jan
Paderewski partidario de los aliados. Al terminar la guerra se formará una distancia
patriótica entre estos dos frentes.
El establecimiento de Polonia finalmente fue terminado, aunque el revanchismo
antiruso estará presente. Se quiso aprovechar la guerra civil rusa para incorporar parte
de Ucrania a Polonia.
La nueva Polonia independiente más tarde se enfrentaría con los lituanos, etc.
La recomposición europea se concreta en “las paces de Paris”. Estas fueron acuerdos
unilaterales entre los vencedores que determinaron diferentes imposiciones a los
vencidos.
El 18 de Enero de 1918 se reúnen varios países (35) sobre estos se sobrepuso el “comité
de los diez” o sea diez personas representantes de los vencedores, estos imponen la paz
de la primera guerra mundial. Entre ellos existían diferencias, mientras unos se oponen
al principio de navegación (Francia) otros si quieren.
El castigo a Alemania era absurdo:
-Desmovilización del ejército alemán.
-Imposición de una sanción económica imposible de pagar.
-Alemania debía entregar material ferroviario etc.
-Se desmonta la infraestructura industrial de Alemania.
-La flota alemana debía entregarse a Inglaterra.
La paz con Austria fue más llevadera que con Alemania. Donde surgieron más
problemas fue con Turquía que fue tratado como país vencido:
-Turquía pierde el territorio de oriente medio.
-Siria y Líbano se entregan a Francia.
-Palestina se entrega a Inglaterra.
Después de la derrota del Imperio otomano a manos de los Aliados, y los proyectos para
su partición como resultado de la misma, Mustafa Kemal lideró el Movimiento
Nacional Turco, que desembocaría en la Guerra de Independencia Turca o Kurtuluş
Savaşı —«Guerra de Liberación»—. Sus brillantes campañas militares condujeron a la
liberación del país y al establecimiento de la República de Turquía. Esta Turquía nunca
fue europeizada y es la que existe hoy en día, aunque con la amenaza del integrismo
islámico.
Por último se da la creación de la sociedad de naciones, esto supondría una ruptura con
la Europa de los congresos. A la sociedad de naciones tienen que pertenecer todos los
países del mundo. Se crea un tribunal internacional de justicia. Pero el problema radíca
en que Estados Unidos no esta presente en esa sociedad por la victoria de la
republicanos en las elecciones.
La URSS tampoco estaría presente, Japón no se consideró vinculado a esta sociedad. A
pesar de todo esto, la sociedad de naciones fue un antecedente de la ONU.
En 1905 se produjo un intento de golpe en Rusia que fracasó. En este mismo año se crea
el Soviet que en 1917 volvió a resurgir. (Una asamblea de obreros).
Al final de la guerra en 1917 la organización de la paz se hace no solo teniendo en
cuenta los resultados de la guerra, sino también de la Revolución Rusa.
La R. Rusa fue muy previsible por la decadencia del estado zarista y sorpresiva por la
rapidez y radicalidad de los acontecimientos.
Briton (Anatomía de la Revolución) describe la R.R como una revolución clasista en
cambio para Deustcher la R.R es diferente a la revolución inglesa de XVII y a la
francesa.
El constitucionalismo queda apartado desde el primer momento (y en el caso de Rusia
desde 1905 recupera el poder).
La Revolución Rusa se saltó el siglo XIX liberal de hay que tuviera que utilizar todos
los esquemas del marxismo clásico. Rusia no era una sociedad industrial sino una
inmensa aldea de campesinos, así que la revolución bolchevique tuvo que construir las
fabricas. El gran reinterprete de la revolución es Lenin. Este gran salto que experimenta
fue posible por razones estructurales. En Rusia había muy poca clase media, de hay que
el intento de instaurar un régimen liberal fracaso rápidamente. La única masa con fuerza
era el pueblo llano.
La R.R tiene dos momentos: primero la revolución de febrero y más tarde la de Octubre.
Rusia no estaba preparada para entrar en la guerra de 1914, en la que se movilizaron 14
millones de hombres que fueron carne de cañón, el estado ruso mostró su incapacidad.
La derrota de 1915 incrementará el desencanto político entre los sectores liberales.
Existián grupos distintos: los Cadetes y los Octubristas. Estos grupos exigieron al Zar
Nicolas II instaurar un sistema absolutamente parlamentario y la respuesta del Zar fue
clausurar la Duma. En ese momento es cuando el Zar decide liderar al ejército ruso en la
1ª guerra mundial y llevar al país al desastre. La corte estaba corrupta. El asesinato de
Rasputin por los nobles a finales de 1916 conllevó una fuerte represión contra los
asesinos.
En los primeros meses del 17 se creó un gran movimiento huelguístico. La situación en
San Petersburgo fue la más agravante. A finales de febrero las manifestaciones son
tumultuosas. (Se unen soldados que desertan). La revolución ya es un hecho. El 03-03-
1917 se asalta la fortaleza de San Pablo y el gobierno presenta su división al Zar. En San
Petersburgo se forma un gobierno provisional donde aparecen algunos socialistas del
soviet, en este gobierno la mayoría son liberales. Este gobierno exige la abdicación del
Zar Nicolás II. El tren que traía al Zar del frente fue detenido por los obreros en
Tsárskoye Seló y allí le obligaron a abdicar. El Zar cedió los derechos a su hermano el
príncipe Miguel y el gobierno provisional paso a estar presidido por Alexandr
Kerénsky un socialista vicepresidente del Soviet en San Petersburgo que a partir de
aquí se llamó Petrogrado y con el triunfo de la revolución Leningrado.
Los Soviet empiezan a definirse a si mismos como el pueblo constituido en junta. (Los
Soviet son el resultado de la desaparición del estado zarista).
En la primavera de 1917 había una clara dualidad de poder, por un lado la Duma, que se
convierte en asamblea constituyente y los Soviet aunque estos no eran unitarios, la
mayoría eran socialistas pero a raíz de la revolución frustrada de 1905 estos se dividen
en dos grupos: Bolcheviques y Mencheviques.
Para los Mencheviques la revolución tenia un carácter antiabsolutista, el poder tenía que
residir en la burguesía. Mientras que para los Bolcheviques la burguesía se estaba
volviendo reaccionaria y por eso el proletariado tenia que dirigir la revolución. Los
Bolcheviques partían del hecho de que la revolución no se podía asentar en Rusia
definitivamente hasta que no lo hiciera antes en un país desarrollado para que este la
respaldara.
La segunda diferencia entre estos dos grupos es la organización, los Bolcheviques
contaban con una buena organización táctica y férrea disciplina. Su líder, Lenin era un
hombre de gran cultura, capacidad administrativa y gran poder de comunicación.
Los Mencheviques eran por el contrario menos organizados, con una doctrina menos
definida. Esta doctrina poco definida, hacia que su sector más derechista rozara el
liberalismo. Carecían de un líder, gente como Georgi Plejánov eran importantes pero no
tenían el carisma de un líder.
Los socialistas revolucionarios provenían de los antiguos populistas. Estos eran los
anarquistas que tenían una gran influencia en el campesinado. (El campesinado no se
consideraba en el marxismo como proletariado por eso se apegaban más al anarquismo.)
Los socialistas revolucionarios en los primeros meses de la revolución se influenciaron
más por los mencheviques y cuando triunfó la revolución fueron los primeros
perseguidos.
Cuando el gobierno provisional se asienta en el poder concede una amnistía que libera
presos políticos y muchos dirigentes revolucionarios salen a la calle, otros llegaron del
exilio como Trosky, Stalin etc.
Isaac Deutscher establece cuatro fases de la revolución rusa:
1º Desde el 2 de Marzo al 3 de Mayo fase en la que el gobierno provisional trata de
establecer un régimen liberal. Los soviet formalmente aceptan la autoridad pera al final
de esta etapa los lideres provisionales necesitan el apoyo de los soviet, porque los
liberales están desgastados.
2º Del 3 de mayo al 2 de Julio. Se establece la primera coalición entre liberales y
socialistas moderados, pero con un mayor incremento de estos últimos.
3º Del 3 de julio al 30 de agosto. Esta fase empieza con un estallido revolucionario y
termina con un abortado intento contrarrevolucionario, en el que los militares intentan
hacerse con el poder. Kerénsky tiene que acudir a los Bolcheviques para frenar el golpe
de estado.
4º Desde el 30 de agosto al 24 de octubre. En esta fase se empieza a desarrollar la
revolución de octubre. Los bolcheviques realizan golpes donde se aprovechan de las
centrales eléctricas, los bancos, etc.

Lenin.

Fue un revolucionario antiguo, que tras pasar una temporada en Siberia se escapa a
Suiza donde madura su doctrina y funda el periódico Pravda, participa en las reuniones
de marxistas europeos en Suiza etc.
Lenin vive la ruptura de la 1ª internacional, así que forma en Ginebra la 3ª internacional
o internacional comunista. En Ginebra escribe una obra El estado y la revolución donde
describe los pasos que hay que seguir en la revolución y frente a las teorías libertarias
Lenin establece la dictadura del proletariado.
1-derrota del estado.
2-Dictadura del proletariado.
3-Colectivización del trabajo.
4-El estado es el instrumento para dirigir la revolución.
5-El proletariado vigila el triunfo de la revolución.
6-La fase del pueblo trabajador en la que el estado ha desaparecido definitivamente.
En la Unión Soviética solo se dieron la primera y la segunda fase.
En Abril del “17” Lenin llega a Petrogrado y da un impulso decisivo a los
Bolcheviques. Al día siguiente de su llegada publicó sus tesis de abril.
El historiador británico Carr escribió que estas tesis constituyen los puntos
fundamentales de la Revolución Rusa.
Lenin quería firmar la paz con los alemanes y hacer la revolución en Rusia. Lenin
estuvo rodeado de dos pèrsonajes principales Leon Trosky, metódico y buen
organizador y Stalin, frío y calculador.
Lenin murio joven.
Los Bolcheviques se aprovechan de las vacilaciones de los Mencheviques y liberales y
después del fracaso de Julio, Octubre no podía fallar. Entre el 25 de octubre y el 3 de
noviembre los Bolcheviques dan una serie de golpes importantes. Kerénsky dimitió y
Lenin fue proclamado presidente y Trosky presidente del consejo de los soviet.
Los primeros decretos de este golpe que consagraron la revolución fueron decreto de la
paz y decreto de la tierra. La oposición fue vencida por la violencia. El 7 de diciembre
se creo la Checa (comisión soviética para la lucha contra el sabotaje y la
contrarrevolución) que comienza a construir las listas negras de la revolución.
Las condiciones de los alemanes para la paz no eran buenas (1918). Las tesis de Lenin
determinaban que el nacionalismo y el imperialismo estaban en contraposición con sus
principios y que lo importante era la revolución en Rusia. La paz podaba a Rusia de
varios territorios (Ucrania etc.)
El decreto de la tierra ahonda las diferencias entre Bolcheviques y Mencheviques,
principalmente por el baremo del reparto de la tierra. Este decreto concedía la tierra a
los campesinos a la vez que abolía la propiedad privada. Esto hará que prevalezca el
concepto de propiedad de hecho. Con el tiempo los Bolcheviques tendieron a
establecer un sistema de colectivización de la tierra que trajo problemas entre los
campesinos. El gobierno de los soviet en 1918 declaro la tierra y las industrias
propiedad del estado, se asentaban las bases de Lenin. La imposición de este estado
estaba en desacuerdo con los anarquistas y con un localismo asambleario que había
defendido a los anarquistas. Esto planteo problemas para la formación del estado, junto
con los elementos zaristas esto llevo a los bolcheviques a la creación del ejercito Rojo.
Este fue creado por Trosky en 1918. En 1919 el ejército Rojo contaba con 1 millón de
soldados, en 1920 con 3 millones. Este ejército fue el elemento más poderoso de los
bolcheviques en la guerra civil. Entre 1918 y 1921 la situación de Rusia fue muy
confusa, tan solo la disciplina y la organización de los bolcheviques se imponen a este
caos. Los bolcheviques también tuvieron fallos, les falto unión.
Todos aquellos movimientos llamados blancos por los bolcheviques, carecían de una
política constructiva, les faltaba un programa común. Estos eran movimientos
antibolchevique, lo que fue utilizado por los bolcheviques para afirmar que lo que
querían los blancos era volver a la monarquía. Estos grupos estaban patrocinados por
potencias extranjeras lo que podría parecer antipatriótico.
El general Denikin de los blancos estaba apoyado por los franceses y el más importante
el admirante Kolchak estaba apoyado por los japoneses y los checos.
La guerra civil tiene varios escenarios:
El Báltico y el sur.
La Revolución Rusa triunfó definitivamente en 1921 y se consolidó el poder
bolchevique.
Las esperanzas de Lenin por expandir la revolución al resto de Europa se frustraron.
Lenin establece la 3ª internacional en Moscú, esta se conoce como Komintern y
establece las normas para extender la revolución, sin embargo la Komintern tuvo
muchos problemas para extender la revolución por diversas causas:
Una excesiva rustificación del comunismo, el uso del ruso en los comités, Lenin
estableció 23 condiciones para entrar en la 3ª internacional.
En España había factores favorables a la tercera internacional y otros que dudaban.
Fernando de los Rios se entrevistó con Lenin y le pregunto por la “libertad”, a lo que
este le respondió: la libertad ¿Para que?
La revolución según Carr tenía que afrontar la creación del comunismo en un solo país.
ÇEsta tenia que partir de un pàís devastado, con poca producción, bajo nivel de vida,
hambrunas provocadas por la guerra civil.
La política de requisar el grano resulta contraproducente. La mayoría de los campesinos
apoyaba a los bolcheviques pero tampoco aceptarían sin más la nacionalización de las
tierras. En el sector industrial se nacionalizan las industrias que habían sido
reconvertidas para producir material de guerra y se devuelven a su uso normal. esto
supuso un problema. La vuelta a la normalidad en el sector industrial tuvo muchos
descontentos por parte de los trabajadores generalmente por las condiciones de trabajo.
La situación se hizo especialmente grave cuando estallo el motín de Kronstad que
suponía una manifestación del descontento del país. La respuesta a todos estos
conflictos se da en el X congreso del partido comunista, donde Lenin da otro giro en su
lectura del marxismo clásico, diciendo que solo un acuerdo con los campesinos podía
salvar la revolución socialista y la respuesta se tradujo en la creación de la N.E.P (nueva
política económica) que significaba la regresión a determinados aspectos de la
economía capitalista: el uso corriente del dinero, se termina la política de requisar en el
campo, se permite a los campesinos una especie de propiedad privada de sus tierras
hasta se les permitía contratar jornaleros, en el sector industrial se permitió la creación
de pequeñas industrias, etc.
Lenin tuvo que explicar esto con una formula: “nos es un retroceso; retroceder un paso
para avanzar tres” Esta nueva política económica solo era provisional hasta que se
solucionara las cosas. La N.E.P volvía a establecer un sistema de incentivos personales
para los trabajadores. El peligro residía en que si la N.E.P triunfaba podía volverse
contra las autoridades bolcheviques. La N.E.P significó la represión contra los
disidentes, que prácticamente desaparecen. A nivel interno se dan una serie de medidas
disciplinarias para eliminar los sectores obstruccionistas y para llevarlas a cabo se
encomienda a Stalin. La N.E.P actuó favorablemente sobre la economía aunque
lentamente. Para 1924 parecía que la situación económica rusa estaba bien aunque este
éxito no convenció a algunos comunistas porque empezaron a aparecer algunos ricos,
etc. En julio de 1923 se proclamo la primera constitución del regimen en Rusia, en ella
Stalin tuvo cierto protagonismo, la constitución adoptaba un regimen federal, se admitia
la separación depoderes y el sistema representativo pero el voto solo se aprovaba para
obreros y campesinos, era obligatorio y público pero solo para candidatos del partido
comunista. La base de representantes eran los soviet. El poder residía en un presidiun
que nombraba el comité central. Lenin empezó a estar mermado en 1923 como
consecuencia quedo paralítico y murió en 1924. A partir de su muerte se desencadena
una lucha por el poder que ganará Stalin. Éste se había convertido en secretario general
del partido aunque oscurecido siempre por Lenin. Dentro del partido existían figuras
más brillante como Trosky, Kámenev y Zinóviev. El más peligroso para Stalin era
Trosky. En su testamento Lenin apostaba por Trosky, sin embargo Stalin ganó la partida
pactando con Kámenev y Zinóviev para derrotar a Trosky. En 1925 esta ofensiva llevo a
Trosky a ser expulsado del partido y busco exilio en México donde más tarde fue
asesinado.
Entre Stalin y Trosky había diferencia en cuanto a la revolución: Trosky fue el
predicador de la revolución mundial y Stalin era un burócrata que llego a fundir el
partido con el estado, él intentaba adoptar las teorías de Lenin; y vistas las circunstancia
de Europa quiere la revolución solo en Rusia.
En 1926 Stalin se deshace de Kámenev y Zinóviev y en 1927 se proclama como
dictador absoluto de Rusia (un zar bolchevique).
Stalin había participado en las criticas a la N.E.P, estas criticas parecían evidentes en el
invierno de 1927 y 1928 donde algunos ricos se apoderan del grano en época de
hambrunas, lo que fue aprovechado por Stalin para volver a las colectivizaciones.
Planes Quinquenales.

Los felices años 20.

En la zona norte de Francia hubo que construir ciudades enteras y así en varios países
más, todo por la primera guerra mundial.
Alemania a pesar de su enorme deuda comienza un periodo de recuperación económica.
Los daños y el revanchismo que se habían creado contra Alemania se reducen. En 1925
asistimos a un periodo de paz en Europa representado por Briand y Stresemann que
dirigen la reconciliación entre Alemania y Francia. Asistimos a un reencuentro entre los
enemigos de la primera guerra mundial. Francia apadrina a Alemania en su ingreso en la
Sociedad de Naciones, sin embargo este espíritu de reconciliación fue efímero porque
en 1929 se produce la “gran crisis” el Crack. La crisis del 29 pone fin a este breve
periodo de estabilidad y frena la recuperación económica, aumenta las deudas y propicia
un ambiente político más duro y para muchos propicia el nacimiento del fascismo
aunque en Italia ya había aparecido.
En España esta época fue la segunda republica que se frustro principalmente por las
malas condiciones generales. A partir de 1930 los países europeos desarrollan políticas
nacionalistas y esto afecto a España. En 1930 con la llegada del presidente Roosevelt a
la Casa Blanca se propicia una fuerte inversión pública y se empieza a salir de la crisis.
Roosevelt se enfrenta a duras críticas por esta actuación. Esta crisis dura hasta 1939.
Los años “20” son los años del final del positivismo que es el triunfo del pensamiento
racional, el triunfo de la ciencia racional, en definitiva el triunfo de Europa, sin embargo
todo esto entra en crisis en 1920 y comienza un periodo confuso, donde la ciencia
empieza a cuestionar el pensamiento racional (Heisenberg, la ciencia hace mas
inseguro al hombre cuando se entra en las profundidades de lo infinitamente pequeño y
lo infinitamente grande). Einstein con su teoría de la relatividad hace vulnerable el
concepto de racionalidad.
La primera guerra mundial constituyo una gran frustración en los medios intelectuales
del mundo. El positivismo era heredero de la ilustración y desde 1918 a 1939 hay una
etapa de destrucción del legado en el pensamiento ( Nietzsche).
Existe una desorientación para plantear “ el porque” de las cosas y se dan unas vías
distintas al concepto de progreso. Hasta entonces la técnica era una consecuencia de la
ciencia y en el periodo de entreguerras la ciencia no lleva a la técnica, por eso los
intelectuales piensan que el progreso lleva a la deshumanización.
cuando el escritor soviético Zamyatin escribe Nosotros, plantea un mundo anónimo.
también Scheler habla de la aparición de un nuevo hombre: el hombre decadente.
el que mejor expresa la situación de crisis es Spengler que tiene una visión casi
biológica de la historia de la civilización.
Hay un cambio en la civilización europea, en el pensamiento hay una serie de crisis:
1º crisis de los valores estéticos: en el mundo del arte se alcanza en el periodo de
entreguerras. aunque no fue la guerra la que propicia estos cambios, aunque si los
profundiza. estos cambios son una aversión al pasado, todo lo que suena a pasado es
rechazado, (las nuevas generaciones son quienes asustan a la burguesía, Marinetti).
en el arte y en todo lo demás se prescinde de lo racional, es un arte basado en lo
instintivo, lo subconsciente, etc. la nueva obra de arte no tiene que tener un porque
( Malévich define esta corriente). el artista se atribuye un carácter de instrumento, es
decir ellos no son conscientes, así que se alcanza un estado de máximo subjetivismo en
el arte. el nuevo arte no acaba de conquistar al gran público. el 6 de marzo de 1913 se
estrena Tres piezas para orquesta de Berg. el público ataco a los músicos porque no
entendían el nuevo concepto, así que el nuevo artista se aísla cada vez más, esto explica
el elitismo de las Vanguardias.
las distintas corrientes estéticas envejecen y mueren rápido. la crisis de los valores
estéticos alcanza a todas las artes. en poesía apenas existe una frontera entre el
simbolismo y el modernismo finisecular.
el segundo movimiento que sobrepasa el fovismo fue el cubismo( Picasso). el cubismo
significa apartarse de la representación natural, el cubismo pretendía introducirse en la
metafísica de las cosas. los impresionistas descomponían la realidad para que el
espectador la recompusiera, en cambio los cubistas descomponen la realidad para que
solo pueda recomponerla la abstracción metafísica.
en 1910 aparece en Alemania el grupo Blaue Reiter y con ellos comienza el
expresionismo un movimiento que afronta la realidad.
En 1916 en plena guerra mundial en Munich nace el Dadaísmo que es una postura de
negación del mundo de los adultos y de ahí se postula una postura provocadora, mas que
un estilo propio el Dadaísmo es una actitud de protesta.
Hacia 1920 nace el Surrealismo que frente a otras corrientes no deforma la realidad
sino que crea otra realidad a base de imaginación, etc. El llegar este extremo hace que
muchos surrealistas desemboquen en lo figurativo. El artista no desfigura lo que ve
aunque a veces ven cosas absurdas, por eso muchos pintores catalogan al surrealismo
como un movimiento reaccionario y conservador.
En los Ismos comienza a despuntar una corriente pictórica (colores y formas) y nace la
pintura abstracta que solo representa lo que nosotros imaginamos.
Junto a la pintura, la música forma parte de las vanguardias. La música había dejado de
ser un arte para agradar al oído y para los impresionistas franceses se convirtió en un
arte para crear sensaciones. En la música aparece un mundo de Ismos por ejemplo los
expresionistas que representan los sonidos de la naturaleza, etc. Así que la música
también rompe con los conceptos anteriores. (Stravinski, La consagración de la
primavera).
En la música empieza una derivación hacia los Estados Unidos (Jazz). El Jazz es una
forma sofisticada de música africana. Esto desemboca en el Charleston que será la
música bailable del periodo de entreguerras. Toda esta deshumanización formará parte
del caldo de cultivo del fascismo.
El mejor ejemplo de deshumanización son los fascismos o totalitarismo. Los fascismos
por su trayectoria pueden parecer absurdos, incluso algún historiador (Francis Bailen)
parte del principio de que sus líderes eran hombres depravados, capaces de convencer a
un pueblo.
Sin embargo este planteamiento es un tanto simplista. Para entender la naturaleza de los
fascismos o totalitarismos hay que situarse en la época de la crisis del “29”que se alarga
durante todos los años 30 esta crisis se consideró como el origen de los fascismos
aunque no es totalmente cierto, los orígenes son anteriores y probablemente la
organización de la paz en la 1ª guerra mundial tenga bastante que ver. Es curioso como
los más importantes totalitarismos se asentaron en países frustrados por la primera
guerra mundial y que además, la plana mayor de los fascismos estuviera formada por
excombatientes de la 1ª guerra mundial. Parece que estos tenían rencor al sistema que
impusieron los vencedores. Los fascistas rechazaban el capitalismo, el liberalismo, etc.
También el estilo de vida nuevo de los 20. La crisis del 29 parecía darles la razón a los
fascistas y también a los soviéticos, de ahí la diferencia entre fascismos y totalitarismos.
Los fascistas eran anticomunistas por eso no se puede hablar de totalitarismos en
general. En Italia el fascismo es un movimiento antisindicalista y en Alemania
anticomunista generalmente. El fascismo y el nazismo mantienen en su esencia el
sistema capitalista.
Los sistemas fascistas presentan unas características peculiares, llegan al poder por vía
democrática.
Hay cuatro notas que distinguen a los fascismos:
1ª Son un fenómeno del siglo XX derivado de la posguerra.
2ª Poseen una ideología oficial que pretende intervenir en todos los aspectos de la
vida.
3ª Políticamente se basan en un sistema de partido único, sin embargo el partido
único acaba siendo patrimonio de una minoría que controla ese partido.
4ª penetración entre estado y partido.
Los fascismos son una protesta que trata de remediar lo que ellos consideran el “mal”
por medio de la violencia. (La violencia es una de sus características). Esta violencia
constituye su antitesis, por que ellos criticaban esto. Más que una ideología los
fascismos lo que hacen es levantar mitos “ya se ha creado nuestro mito” diría
Mussolini. Con un mito no hay racionalidad, los mitos lo que exigen es fe.
Hitler hablaría a sus partidarios diciendo: “La razón ha aconsejado apartarnos, es la fe
la que nos ha hecho venir aquí”. De estos mitos es el origen del gusto de los fascismos
por los símbolos.
¿Por qué le gusta a Hitler Wagner? Porque Wagner rompe con los judíos que
controlaban la música alemana, además de por su romanticismo.
Otra característica de los fascismos es la figura del jefe carismático. El jefe es un
hombre iluminado que personifica el régimen y cuyos poderes indiscutibles son
infinitos.
La falta de ideología hace que esta se sustituya por la mitología (Mussolini: nuestra
doctrina son los hechos).
Hitler afirmaba que los programas políticos son vanos. De esta forma los jefes de los
partidos nazis o fascistas justifican su poder ante la sociedad.
Los sistemas fascistas son muy indigentes ideológicamente y ese afán por el mito hace
que se sustituya por la poesía. En Italia en los años 20 se decía que los fascismos eran
poesía.
El nazismo cultivo un cierto nudismo, pero en el deporte, esto asustó a la hermana de
Primo de Rivera, esta anécdota distingue al franquismo, mucho más religioso, y por
supuesto que este llego al poder desde la guerra.
La época en la que surgen los fascismos nos explica su carácter social originario.
Mussolini llego al poder en una crisis fuerte en Italia.
Hitler llega al poder en una Alemania con 6 millones de parados. Lo social en un primer
momento tiene un amplio desarrollo en los fascismos, aunque después lo apartarán. Esto
puede explicar que el pueblo buscara en ellos una salida.
En 1921 el partido fascista tenía unos 150.000 afiliados de los que unos 18000 eran
propietarios rurales, 4000 comerciantes, 4000 industriales, 10000 profesores, 40000
estudiantes, 62000 proletarios, etc.
Las máximos de afiliaciones al partido nazi coinciden con las tasas más altas de paro en
Alemania, lo que no quiere decir que los partidos fascistas sean partidos obreros, a pesar
de la denominación del partido nazi y la afirmación de Mussolini de que esto era el
verdadero socialismo.
La base de los fascismos es una base burguesa, la clase más afectada en la posguerra, lo
esencia del sistema no es obrerista, los partidos fascistas hablan por toda la sociedad no
solo por el proletariado.
La política de hechos que constituye el grueso de estos partidos hace que estos lideres se
echen en brazos de los grandes capitales (Bancos) por tanto no existe una similitud con
los soviéticos. Otra característica de los fascismos es el nacionalismo, la realización
suprema de la patria para ellos es el estado.
La naturaleza de los estados fascistas es corporativista. Para los nazis la esencia de la
patria estaba en el pueblo, entendido pueblo como raza: una raza, una lengua, una
cultura. Por eso había que eliminar todos los elementos extraños y eliminar las mezclas.
Esta exaltación patriótica de los fascismos degeneró en manifestaciones patrioteras que
venían a decir que había que luchar contra el comunismo, contra el internacionalismo.
El fascismo y el nacional socialismo fueron los ejemplos más grandes de totalitarismos
pero también estaban Oswald Mosley en Inglaterra, Salazar en Portugal, etc.
Formación de los fascismos.

Italia había ganado la primera guerra mundial, sin embargo existía un ambiente de
defraudación. Las esperanzas de conseguir la costa Dalmata se vieron bloqueadas y su
intento de repartirse Asia menor también.
Italia aparecía como gran potencia aunque no era real. Italia termina la guerra
totalmente arruinada (deudas con norte America etc.). En 1920 la caída de la Lira fue un
hecho que encareció la subsistencia. Muchos excombatientes no encuentran trabajo y
esto crea un clima de tensión, la crisis social fue inevitable en el país. Para 1919 existe
una situación prerrevolucionaria.
Las elecciones posteriores a la guerra dejan los siguientes resultados: 172 socialistas,
161 liberales y 101 democracia cristiana. Giovanni Giolitti llegó al poder pero ignoró
el surgimiento de la crisis y del fascismo. En 1931 los fascistas consiguieron 30
escaños, el peso del fascismo iba creciendo y Giolitti abandonó el poder. El sistema
político liberal italiano entra en crisis y aparecen los “fascio di combatimiento
italianos” y el estado no puede ya detenerlos.
Benito Mussolini empieza a tener un peso mayor en la sociedad italiana aprovechándose
de la situación de frustración. Mussolini es el ejemplo de político populista que defendió
primero una república democrática y luego hizo otra cosa. El populismo de Mussolini le
da excelentes resultados. En 1922 los fascistas cortan una huelga socialista y en octubre
de ese mismo año Mussolini anuncia su marcha sobre Roma y esa presión hace que el
rey le encargue formar gobierno.
La política del fascismo en Italia estuvo trazada por un régimen de partido único, en
donde la “política de los hechos” triunfa. Esta política intenta desarrollar una acción
imperialista fuera de Europa. (La política de Mussolini fue más pragmática que la de
Hitler) Este pragmatismo se profundiza en su relación con el Vaticano. La iglesia
excomulgo a todos los que ayudaban al nuevo régimen, por lo que Mussolini llegó a un
acuerdo con el Vaticano para que hicieran su propio estado.
Los fascistas debido al peso del Vaticano fueron más religiosos que los nazis, por lo
demás fueron muy parecidos.
En Italia también hubo antisemitismo aunque su política interior fue menos revanchista
que la alemana.
La política expansiva de Italia tuvo dos escenarios:
La zona natural de expansión de Italia hubiese sido Túnez, pero al final se expandió por
la actual Libia y junto con esta Mussolini quería también la actual Etiopia. Aquí se
desarrolla una guerra desigual entre italianos y etíopes. Mussolini quiere rememorar la
mitología del imperio romano y desarrolla una política de hechos que desemboco en la
modernización de las estructuras italianas. (Concepto tecnocrático de la política).
Cuando en España se quiere imitar el fascismo no se acude a Alemania sino a Italia.
Primo de Rivera no era Mussolini, era más decimonónico. Por otro lado su hijo tiene
más en cuenta a Mussolini que a Hitler.
El concepto de imperio español se tomo de Mussolini. Este fue uno de los padrinos en el
convenio de Munich sobre Checoslovaquia pero a la hora de la verdad se unió a
Alemania.
El fascismo Italiano fue modelo para los fascismos del sur de Europa, por no propiciar
el revanchismo territorial del Nacional Socialismo alemán.
La cúpula de los nazis fueron unos individuos no muy relacionados con la aristocracia y
la intelectualidad.
Pronto en cuanto se corre el riesgo de una revolución socialista surge una gran reacción
en el partido nazi que los hace más populares. La inestabilidad del estado alemán
propicia la llegada de los nazis al poder.
Frente a la escenografía pintoresca de Mussolini, los nazis tienen una escenografía
espectacular y espeluznante.
Hitler se crece se empieza a obsesionar con los mitos de la historia alemana. (La
atracción de los nazis hacia los jóvenes fue grande). La retórica de la violencia como
instrumento frente a las políticas del fracaso. (Social demócratas etc.) En el caso de los
nazis hubo una concepción étnica de la política. Las tesis del romanticismo alemán del
siglo XIX forman el caldo de cultivo de la ideología aria nazi. Se consideró que el
judaísmo era uno de los mayores peligros para la Alemania nazi. El antisemitismo no lo
crean los nazis pero lo llevan a la práctica.
Cuando Hitler llega al poder, el régimen totalitario cuenta con los grandes capitalistas
alemanes. Se inicia una política de rechazo hacia el estatus internacional que había
condenado a Alemania en la 1ª guerra mundial. Alemania quiere recuperar los viejos
tiempos y rechaza la Paz de Paris. Esto tensiona las relaciones internacionales desde
1933 hasta 1939. Francia e Inglaterra no desean entrar en guerra.
El ejército alemán se rearma y crece su industria armamentística. Territorialmente la
política alemana se guiará por afanes étnicos, incluso en territorios como Austria. Pero
también influían factores estratégicos especialmente en Alemania oriental por la URSS
para impedir la expansión de esta.

España: La segunda República.

La segunda república española llegó en una mala época (1931) el crack del 29 en pleno
auge unido a un mal clima en la política internacional y con el auge del fascismo en
pleno ascenso.
La izquierda estaba representada mayormente por el partido socialista que presentaba
tres tendencias:
1ª La tendencia pragmática, representada por Indalecio Prieto. (Excelente político en la
paz y en la guerra).
2ª El socialismo humanista de Fernando de los Ríos.
3ª La corriente obrerista más revolucionaria, cuyo máximo representante es Largo
Caballero.
En 1936 había muchas diferencias en el PSOE, por un lado estaba el partido radical
socialista formado por intelectuales como Álvaro de Albornoz o Marcelino Domingo.
En el esprectro de la izquierda estará la izquierda republicana de Manuel Azaña. Éste
es un intelectual, no un revolucionario y quería la modernización de España, por lo tanto
podemos decir que era un reformista. Azaña es el paradigma de la Segunda República.
La derecha estaba representada por el partido radical de Alejandro Lerroux, republicano
de siempre pero conservador. Fue periodista, un antiguo revolucionario, demagogo y
anticlerical tipico. (fue monaguillo). EL Lerroux de los años 30 es un hombre mayor
muy alejado de sus comienzos y ahora ocupa la derecha del nuevo régimen.
La republica viene principalmente por los resultados de las elecciones municipales,
donde en las principales ciudades ganaron los republicanos, por lo que el 14-04-1931
Alfonso XVIII abdico.
En la Segunda República podemos distinguir cuatro etapas:

1ª Bienio reformista 1931-1933.


Se constituye un gobierno provisional y se convocan elecciones en junio para elaborar
una constitución que se aprobó en diciembre de 1931. En este gobierno provisional
destacan tres figuras: Azaña, Largo Caballero e Indalecio Prieto.
En este periodo existen dos temas problemáticos, por un lado el problema catalán
(Francesc Macia va a proclamar la república catalana) y por otro lado la cuestión
religiosa. EL 12-5-1931 empiezan los ataques a las iglesias en toda España
(seguramente por el exceso de poder de ésta). Este anticlericalismo hizo mucho daño a
la república.
Azaña se propuso modernizar el ejército que tenía un exceso de oficiales, al mismo
tiempo que se debía modernizar las enseñanzas militares (cerró la academia de
Zaragoza). Azaña quería modernizar el ejército en todas sus facetas y lo consiguió a
medias. (Incluso Mola, dijo que eran buenas esas reformas) pero la crisis económica le
impedirá realizarlas por completo.
Largo Caballero en el ministerio de trabajo intentó desarrollar las condiciones de los
trabajadores: descanso semanal, atención médica, pensiones, etc. También creó lo
Jurados Mixtos que eran una especie de asambleas entre empresarios y trabajadores
para solucionar los problemas entre ellos. Y la ley de términos municipales, con la
intención de acabar con el caciquismo. Esta ley estipulaba que los trabajadores solo
trabajaban en su término municipal, pero no se pudo llevar a la práctica por la infinidad
de términos municipales.
La labor de Indalecio Prieto estuvo frustrada por falta de medios. A él se debe el
moderno sistema de comunicación de Madrid.
Indalecio Prieto planeó un sistema de embalses que probablemente culmino Franco.
Otras reformas importantes fueron las educativas (Marcelino Domingo y Fernando de
los Ríos). Fernando de los Ríos estableció una modernización de la universidad.
Junto al problema de Cataluña y el anticlericalismo estaba la elaboración de la
constitución. Esta Constitución fue cerrad, muy larga y reglamentista. Un Libro de
Niceto Alcalá Zamora habla de esto, Defectos de la constitución de la República.
Uno de los mayores problemas que había que resolver era el tema agrario (enormes
latifundios, etc.) Se promulga la ley de Reforma agraria que encuentra muchos
obstáculos porque no se podía pagar las tierras expropiadas. Esta cuestión frustro mucho
a la gente.
La cuestión de Cataluña no tiene una posición fácil.
La Segunda República desde sus comienzos esta amenazada por sus enemigos. Hubo un
primer intento de golpe de estado en agosto de 1932 por Sanjurjo aunque fracasó.
Todos estos problemas plantean una radicalización de la izquierda obrera. Los primeros
enemigos de la república son los anarquistas, para ellos la república es enemiga de los
trabajadores.
La UGT por un lado defendía a los trabajadores pero también tenia que defender al
gobierno y al final acaba radicalizándose.
Por un lado los nostálgicos y por otro los desilusionados desgastan el gobierno del
primer bienio.

2ª Bienio derechista 1933-1935.


En las elecciones de 1933 gana el partido Radical de Lerroux y aparece el C.E.D.A de
Gil Robles que empieza a ganar peso en el panorama político.
El bienio que se inicia en 1933 es más bien contrarreformista, salvo en la reforma
agraria. Este gobierno da cancha a militares como Franco y reforma la reforma agraria
lo que prácticamente la paralizaba. Este segundo bienio tuvo serios problemas. En 1934
ocurren dos casos: insurrección del nacionalismo catalán por Companys y la revolución
de Asturias.7
El asunto de Asturias fue muy grave y la represión dirigida por Franco fue durísima.
Existe aquí un anticipo de la guerra civil, la derecha se radicalizo, se formó un nuevo
partido Acción Nacional dirigido por Calvo Sotelo. Este es un partido
antirrepublicano y de extremaderecha. Todos estos acontecimientos hacen que en 1936
se convoquen elecciones en febrero. La izquierda se presentó unida en el frente Popular
mientras que la derecha estaba dividida. El resultado de las elecciones da ganador al
Frente Popular y comienza la tercera etapa.

Вам также может понравиться