Вы находитесь на странице: 1из 6

INSTITUCIÓN DE LA MITA

AUTOR: Dayana Barrera Salinas


dayanasalina9612@gmail.com

RESUMEN
Fue una institución indígena que exigía el trabajo de forma obligatoria, la cual
consistía como una actividad económica ya que se le remuneraba con un salario al
trabajador. Esta forma de organización del trabajo indígena tenía un
origen precolombino, ya que era una institución de origen inca porque los miembros
de una comunidad debían ofrecer a los señores, trabajo para la construcción de
obras públicas. De tal forma que cuando los españoles colonizaron el imperio inca
conocieron y se apropiaron de de esta forma de trabajo y la usaron para su propio
beneficio; como este imperio tenía grandes recursos minerales como lo era las
minas de plata y el mercurio utilizaron este sistema para la explotación de recursos
económicos. Dada esta situación cada comunidad indígena debía suministrar
mitayos (obreros) los cuales trabajarían en las minas.

ABSTRACT

It was an indigenous institution that was demanding the work of obligatory form,
which was consisting as an economic activity since the sorber was remunerated by
a salary. This form of organization of the indigenous work had a pre-Columbian
origin, since it was an institution of origin Inca because the members of a community
had to offer the gentlemen, work for the construction of public works. In such a way
that when the Spanish colonized the empire Inca they knew and appropriated of of
this form of work and used her for his own benefit; since this empire took big minerals
resources as as it it was the mines of silver and the mercury they used this system
for the exploitation of economic resources. Given this situation every indigenous
community had to supply mitayos (workers) which would be employed at the mines.
PALABRAS CLAVES

 Institución
 Indígena
 Trabajo
 Salario
 Colonización
 Españoles
 Recursos económicos
 Recursos minerales
 Explotación
INSTITUCIÓN DE LA MITA

La mita que significa “turno” fue un sistema laboral implantado por los reyes
incas, no creado por ellos. Este sistema económico fue de gran acogida por
los españoles quienes lo adoptaron y se estableció como un sistema
compulsivo de trabajo indio, el cual funcionaba de forma rotativa; cada cierto
tiempo cada cierto tiempo todo tributario debía desempeñar ciertas
actividades, la agricultura, la ganadería, la minería y la construcción a cambio
de un salario fijado por la autoridad.

La mita o el repartimiento de trabajo que en Nueva España recibió el nombre


de “cuatequil” se generó al mismo tiempo que la encomienda, que se produjo
porque La Corona entregaba a los conquistadores una comunidad indígena.
El conquistador pasaba a ser el Encomendero y la comunidad indígena los
Encomendados, ambos contraían una serie de obligaciones. La mita era
principalmente una obligación comunitaria de contribuir al bien de la
comunidad por medio del trabajo, como en tiempo de sus jefes naturales. De
modo que había tributación por un lado y prestaciones laborales por otro,
aunque en muchos casos se saldaran con la misma moneda, es decir, con el
trabajo. Los españoles no tuvieron ninguna objeción en tomar a los indios
como esclavos, aunque para ello tuvieron que recurrir a guerras para car su
sometimiento. La esclavitud indígena se prohibió en la Leyes Nuevas a no
ser por rebelión, y de forma total en 1549. La compulsión al trabajo del mitayo
resultaba menos abusiva que la apropiación total de la persona.

La mita de potosí la estableció el virrey Toledo, no la inventó él. Quien pensó


de buena fe que el recurso a la mita podía ser controlable y, en todo caso,
sería temporal hasta que hubiera suficiente mano de obra voluntaria los dos
supuestos se equivocó.
Lo más interesante del sistema toledano, a juicio de Bakewell, fueron las
transferencias de recursos del campo a la minería de subvencionar la riqueza
que financiarse con la agricultura, explotando a los indios. Este proceso se
realizó a través de los indios de faltriquera y de las ventas de por los mitayos
hasta Potosí. Para librarse de la mita pagaban fuertes cantidades que salían
de los recursos de las comunidades agrarias y para la propia existencia del
Potosí -donde todo era mucho más caro-las tandas de mitayos transportaban
cantidades de alimentos y de animales de carga, que con frecuencia vendían.
Era una forma de ayudarse, pero que transfería recursos en sentido inverso.

La mita se explica y fundamenta en una economía de subsistencia o cuasi


subsistencia y de solidaridad, es decir, de ayuda mutua entre vecinos y, sobre
todo, entre la comunidad y la autoridad local, regional o general. Las
prestaciones laborales en sí ya indican una limitación de recursos, que no se
podían tocar sin atentar a lo más esencial. De modo que cada uno daba para
el poder religioso los templos- y para el poder civil- los curacas o el inca (su
fuerza de trabajo). A su vez la población esperaba contraprestación en caso
de necesidad, de malas cosechas, de crisis de subsistencias en una palabra.
Los víveres alma tambos y graneros reales podían aplacar una situación
crítica.

La mita y sus consecuencias no se pudieron controlar, aunque la mano de


obra voluntaria sí superó a la mitaya. Posiblemente este virrey pecó por
crédulo al pensar que de buena fe que el recurso a la mita podía ser
controlable hasta que hubiera suficiente mano de obra voluntaria en lo que
se equivocó y pensó que la ley podía garantizar un normal funcionamiento.
Toledo fijó el monto de la mita, reguló su funcionamiento, el porcentaje a
enviar de cada pueblo, los sueldos, la distribución de los indios etc.
Fijó la primera mita en 1572 en su viaje de cuzco a potosí en un total de 9.500
mitayos, distribuidos en dos mitades para trabajar alternativamente cada
semana. Como la demanda siguió en aumento, en 1575 fijó en mita,
alrededor de 11.500. La mita prehispánica tenía un fuerte sentido de
vinculación a una estructura sociopolítica nacional que bajo el dominio
español perdió todo significado religioso y político. Es más, se convirtió en
la explotación de un individuo por otro, en cuanto a las leyes que imponía la
legislación se podía decir lo que se quisiera dado a que el indio no
comprendía la monarquía española pues le era enormemente lejana y sin
sentido para él. Lo único que entendía era a sus jefes avariciosos y
exigentes, incluso despiadados.

Existieron varias clases de Mita: La Mita Agraria para el trabajo en las


haciendas, duraba de tres a cuatro meses y también se le conoció con
el nombre de "Concierto Agrario"; La Mita Minera que se desarrollaba
en las minas por un período de diez meses, y la Mita de Obrajes que se
realizaba en las incipientes fábricas de tejidos y paños.

Cabe aclarar que la mita española no tenía nada de parecido a la del imperio
inca dado a que al estado español le interesó mantener la mita que le
producía el dinero a cambio de cerrar los ojos a la realidad socio laboral. El
único responsable fue el virrey Toledo, sin que el rey o el consejo se sintieran
afectados. La diferencia fundamental entre la Mita Precolombina y la Mita
Colonial es la presencia de un salario en esta última.

La mita causó la desintegración de la comunidad indígena y rompió el


vínculo de ésta con la tierra.
BIBLIOGRAFIA

http://www.catedu.es/el_portillo/images/stories/file/Geografia/Hstoria_espan
a/07_encomienda_y_mita.pdf

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/periodismo/colonial/c
olonial2e.htm

INSTITUCIONES SOCIO-ECONOMICAS DEL LA COLONIA (presentación


de Power Point)

http://www.culturamundial.com/2010/03/mita-tributo-inca-colonial.html

http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-instituciones-economicas-
durante-la-colonia-espa-ola-86671953.html

Вам также может понравиться