Вы находитесь на странице: 1из 31

´

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO


DIRECCIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN DERECHO

Módulo 5
FUNDAMENTOS DEL DELITO Y LOS DELITOS EN PARTICULAR
DE-DEFDP-1901-M5-008

Unidad 1
Generalidades del Derecho Penal

Sesión 2
Fuentes del Derecho Penal

Actividad integradora
Interpretación de la norma a partir de un caso

Docente
Lic. Jeiel Mizraim Rangel Villafaña

Alumna
Alba Lilia Fierro García. Matrícula ES1821005920
Fecha de entrega: 13/03/2019.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 3
INTERPRETACIÓN, APLICACIÓN E IGNORANCIA DE LA LEY PENAL ..................................... 3
INTERPRETACIÓN: .................................................................................................................... 3
APLICACIÓN: .............................................................................................................................. 5
IGNORANCIA DE LA LEY PENAL .............................................................................................. 5
M5. U1. S2. Actividad 1. ...................................................................................................................... 6
Fuentes del Derecho y Fuente del Derecho Penal. ........................................................................... 6
Identifica cuáles son las fuentes históricas, reales y formales. ...................................................... 6
Ejemplifica cada una de estas fuentes. ........................................................................................... 6
Presenta un ejemplo de las fuentes formales, para la ley, la jurisprudencia y la doctrina. ............ 8
Responde a las siguientes preguntas sobre el Derecho Penal: ................................................... 11
¿Qué entiendes por fuentes del Derecho? ............................................................................... 11
¿Por qué la única fuente para el Derecho Penal está constituida por la ley? (Señala tres
puntos.) ...................................................................................................................................... 12
¿Por qué la jurisprudencia no es fuente del Derecho Penal, pero es válida en cuanto a la
interpretación de la norma? ....................................................................................................... 12
M5. U1. S2. Actividad 2. .................................................................................................................... 13
Ámbitos de validez en el Derecho Penal .......................................................................................... 13
Identifica cuáles son los ámbitos de validez ................................................................................. 13
Ámbito Material de validez: ....................................................................................................... 13
Ámbito temporal de validez: ...................................................................................................... 15
Ámbito Personal de Validez: ..................................................................................................... 16
Ámbito Espacial de validez: ...................................................................................................... 17
Concurrencia de normas penales a aplicarse en un mismo delito. .......................................... 19
Ejemplifica cada uno de estos ámbitos de validez........................................................................ 20
Responde las siguientes preguntas sobre los ejemplos que has planteado: ............................... 21
¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez personal? ................................................... 22
¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez real?........................................................... 22
¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez universal? .................................................. 22
ACTIVIDAD INTEGRADORA SESIÓN 2 .......................................................................................... 22
Caso del docente .......................................................................................................................... 22
¿Qué ley es la aplicable? .............................................................................................................. 23
¿Qué fuero corresponde? ............................................................................................................. 23
¿Cuál es la clasificación jurídica que corresponde? ..................................................................... 26
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 27
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................. 29
INTRODUCCIÓN

La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o
medidas de seguridad.

La creencia de que la ley penal es solo el conjunto de normas contenidas en el


Código Penal resulta falsa; esto es un espejismo, pues existen diversas normas
penales insertas en distintos cuerpos legales, como la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, el Código Fiscal de la Federación, la Ley de Vías
Generales de Comunicación, la Ley Federal de Derechos de Autor, etcétera.

También es común pensar erróneamente que solo existe un Código Penal para
toda la República, cuando en realidad hay uno por cada entidad federativa, dado
el sistema federal mexicano. Los delitos federales son los que afectan a la
Federación.

Por fuente se entiende todo aquello que da origen o hace posible el surgimiento de
algo. En general, las fuentes del derecho pueden ser reales, formales o históricas.

Por la naturaleza especial y delicada del derecho penal, sólo la ley puede ser
fuente de él. Es común escuchar que la doctrina y la jurisprudencia son fuentes del
derecho penal, pero ambas únicamente sirven para profundizar en él, para
desentrañar el sentido de la norma, para aclarar las lagunas de la ley y, en
general, para llevar a cabo una correcta interpretación de aquellas.

INTERPRETACIÓN, APLICACIÓN E IGNORANCIA DE LA LEY PENAL

INTERPRETACIÓN:
Existen diversos criterios de clasificación respecto a la interpretación de la ley, los
cuales se resumen de la manera siguiente:

Por su origen.- La interpretación puede ser doctrinal, auténtica o judicial.

Doctrinal.- También se le conoce como interpretación privada, porque la realizan


los particulares. Otros la llaman científica, cuando llevan a cabo los estudiosos del
derecho y los doctrinarios por medio de su obra escrita o de la palabra oral.

Auténtica.- También se le conoce como legislativa y es la que realiza el legislador


para precisar o aclarar la significación de la norma jurídica.
Judicial.- Conocida como jurisdiccional o forense, es la que llevan a efecto los
juzgadores (juez, magistrado o ministro), con el fin de aplicar la norma jurídica a
los casos concretos.

Por el método.- La interpretación puede ser histórica, gramatical, lógica,


sistemática o analógica.

Histórica.-Consiste en que la norma debe entenderse en relación con el momento


en que se creó, considerando las circunstancias sociales, políticas y económicas
prevalecientes en el lugar y momento de su creación y, por último, entender el por
qué y para qué de su origen.

Gramatical.- Se trata de encontrar el significado de la norma por medio de las


palabras empleadas, precisando su significación y connotación dentro de la
gramática.

Lógica.- llamada interpretación teleológica o racional, parte de un análisis


histórico, de modo que, en cierta manera, se funden la interpretación histórica y la
lógica.

Sistemática.- La interpretación sistemática implica conocer y comprender todo el


cuerpo legal a que pertenece la norma por interpretar, para no considerarla
aisladamente. En dicha interpretación deben tenerse en cuenta las doctrinas,
corrientes y escuelas que ejercieron influencia en la norma y la orientación jurídica
del Estado.
Analógica.- Consiste en interpretar la norma, de manera que se recurra a normas
o casos similares entre sí, a fin de desentrañar su sentido.

Por sus resultados.- La interpretación puede ser declarativa, extensiva,


progresiva o restrictiva.

Declarativa.- Existe identidad entre el texto literal y la intención del legislador.

Extensiva.- La intención de la ley es mayor que lo expresado en el texto. El


intérprete deberá encontrar lo que la ley quiere decir, sin excederse en su
interpretación.

Restrictiva.- El texto legal expresa más que lo pretendido por el legislador. La


letra va más allá de la voluntad legal.

Progresiva.- La interpretación progresiva o evolutiva consiste en adaptar o


adecuar el texto de la ley a las necesidades imperantes. Una norma que no se
adapta a los cambios sociales es anacrónica, obsoleta y, por tanto, ineficaz.
APLICACIÓN:

Aplicar la ley consiste en materializar una norma jurídica al caso concreto.


Erróneamente se cree que en materia penal está prohibida la interpretación: sin
embargo, no es así, toda vez que tanto la doctrina como la jurisprudencia sirven al
abogado y al juzgador para interpretar correctamente la ley, cuando ésta no es
clara. Por lo tanto, al impartir justicia, el juez no solo puede interpretar la norma
antes de aplicarla, sino que debe hacerlo.

Lo que está prohibido es la aplicación analógica de la ley penal. Esta última la


prohíbe el art 14 del Código Penal, no así la interpretación analógica, conforme al
principio de legalidad.

Aplicar analógicamente una pena consiste en imponer una sanción por un delito
no previsto en la ley simplemente por analogía (semejanza) con otro delito, lo cual
es violatorio de la garantía constitucional de legalidad aludida.

IGNORANCIA DE LA LEY PENAL

En principio, se sabe que, la ignorancia de la ley no excusa su cumplimiento; así,


será merecedor de una pena quien incurra en un delito, aun cuando ignorase que
existía.

Para la dogmática (fundamentalmente constitucional) la ignorancia del derecho es


“inexcusable”, toda vez que el sujeto, en tanto miembro de la comunidad
jurídicamente constituida, tiene el “deber” de conocer del derecho de la comunidad
a la que pertenece. Este presupuesto parece razonable cuando la comunidad
pone los elementos apropiados para que este conocimiento sea posible:
(publicando la ley previamente a su aplicación en el Diario Oficial de la
Federación).

No obstante, el art 72 del CPDF (por ejemplo) otorga al juez la facultad de


considerar, entre otras, la educación y la ilustración para la correcta aplicación de
la pena, la cual podrá imponer a su criterio, valorando esas circunstancias. Para
ello, normalmente tendrá un margen variable entré un mínimo y un máximo, a fin
de aplicar la sanción a cada delito. (Universidad América Latina)

Mediante las siguientes actividades, se verá más a fondo lo aquí comentado de


manera introductoria,
M5. U1. S2. Actividad 1.
Fuentes del Derecho y Fuente del Derecho Penal.

Identifica cuáles son las fuentes históricas, reales y formales.


Ejemplifica cada una de estas fuentes.

A lo largo de la historia, ha habido diversas clasificaciones de las fuentes del


Derecho, pero la clasificación de mayor coincidencia en los juristas es la
siguiente:

Fuentes Formales: Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas.
Estos procesos son rigurosos y por lo tanto establecen una serie de requisitos y
métodos de carácter formal para generar toda legislación. En México, este
proceso minucioso se encuentra detallado en nuestra Constitución, por lo tanto su
formalidad e importancia son le viene dada desde nuestra máxima Carta Magna.
Como fuentes formales se establecen: la legislación, la costumbre la
jurisprudencia y la doctrina.
Ejemplo de esta fuente es el Código Penal Federal, pues para su promulgación
debió agotar todo el riguroso proceso establecido en nuestra Constitución entre la
Cámara de Origen y la Cámara Revisora y por último ser sancionado por el
Ejecutivo para su publicación y observancia general.

Fuentes Reales: Son todos los factores, condiciones de vida, acontecimientos


sociales de gran magnitud e incluso fenómenos naturales que han marcado a una
nación o sociedad y derivado de los cuales han surgido nuevas normas jurídicas.
Ejemplo de esto, es la nueva reglamentación para construcción en la Cd. de
México, contenida en el REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL
DISTRITO FEDERAL, esta reglamentación ha surgido debido a los frecuentes
sismos en la zona.

Fuentes Históricas: Se refiere a todas las legislaciones, documentos, papiros,


códigos, etc., que estuvieron vigentes en antiguas civilizaciones y que sirvieron de
base para formar nuestra actual legislación, y mediante las cuales se crearon las
diversas figuras e instituciones jurídicas que en esta época aun son aplicadas o
bien han evolucionado.
Ejemplo de esta fuente es la Constitución de 1857, que restablece el gobierno
federal, democrático y representativo con sus tres poderes originales y fue tomada
de base para crear nuestra Constitución actual de 1917, junto con otras normas
más aportadas.
(UnADM) (UNAM, 1998)
Presenta un ejemplo de las fuentes formales, para la ley, la
jurisprudencia y la doctrina.

LEGISLACIÓN: El maestro García Máynez, define al Proceso Legislativo como:


Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan
determinadas normas jurídicas de observancia general, a las que se les da el
nombre específico de leyes. (García Máynez, 2002). En base a esta definición, se
entiende por ley todo ordenamiento aprobado y publicado después de haberse
agotado cada una de las fases de este riguroso proceso, necesario para su
promulgación.

Ejemplo:

LEY DE LA COMISIÓN ESTATAL PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE


LOS PERIODISTAS de VERACRUZ
Ley publicada en la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave, el día 3 de diciembre del año 2012.

JURISPRUDENCIA: Esta fuente formal proviene del Poder Judicial de la


Federación y se refiere a los principios, criterios, razonamientos y doctrinas
contenidas en las decisiones de los Tribunales, emitidas en sus sentencias como
resultado de un litigio.

La jurisprudencia surge cuando existen conductas que no encuadran exactamente


con la hipótesis de la norma (lagunas de la ley) o cuando hay problemas de
interpretación de las normas. Cuando se dan 5 resoluciones seguidas en el mismo
sentido, sin ninguna en contrario, se crea Jurisprudencia obligatoria.

Ejemplo:

ABUSO DE CONFIANZA DEL MANDATARIO. Para que a un mandatario se le


pueda considerar como responsable del delito de abuso de confianza, se necesita
que, al concluir el mandato, hecha la liquidación de cuentas y requerido para que
haga entrega del saldo de su cuenta no lo verifique.
Quinta época:
Amparo en revisión 2824/39. Peláez Ángel. 24 de agosto de 1939. Unanimidad de
cuatro votos.
Amparo en revisión 1640/43. Cuautle Florentino. 1o. de octubre de 1943. Cinco
votos.
Amparo directo 8363/45. Flores Arcaut Narciso. 5 de abril de 1948. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Teófilo Olea y Leyva. La publicación no menciona el
nombre del ponente.
Amparo en revisión 5318/47. Corral Domene Francisco A. 29 de agosto de 1949.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Luis G. Corona. La publicación no menciona el
nombre del ponente.
Amparo en revisión 3739/50. Guerra Ruiz Ignacio. 7 de septiembre de 1950.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Teófilo Olea y Leyva. La publicación no
menciona el nombre del ponente.
Apéndice 1917-1995 al Semanario Judicial de la Federación. Tomo II. Primera
Sala. Primera Parte. Página 4.
Apéndice 1917-2000 al Semanario Judicial de la Federación. Tomo II. Penal,
Jurisprudencia SCJN. Página 8. (angeleditor.com)

DOCTRINA: Es el conjunto de estudios de carácter particular que realizan los


juristas acerca del derecho con finalidades eminentemente teóricas sistemáticas o
bien para ofrecer puntos de vista sobre la interpretación de las normas.

El hecho de que la doctrina no sea aplicable por los tribunales hace que algunos
autores no la consideren como parte de las fuentes formales del derecho, pero es
oportuno al menos definirla en virtud de que a través de los estudios teóricos y
científicos, sistemáticos del derecho es como se logra influir en las legislaciones
futuras y puede presentarse el caso de que una disposición legislativa le otorgue
el carácter de fuente formal. (gc.initelabs.com)
La doctrina científica no es fuente productora de Derecho alguno, si bien puede
desempeñar un papel importante en la formación de un nuevo Derecho, pues un
legislador al elaborar un nuevo Código Penal por ejemplo, tiene bien encuentra lo
que la doctrina de los autores ha dicho sobre los defectos del que se abroga y las
necesidades penales del futuro. He ahí su importancia, pero no debe considerar
de modo alguno, fuente productora de Derecho, las opiniones de los científicos.
(Jiménez García)

Tipos de doctrinas

Dentro del ámbito jurídico, la doctrina se trata de la idea del derecho que los
legistas, fiscales, jueces y abogados comparten.

Ejemplo:

Citas doctrinales en las sentencias de los tribunales mexicanos:


En las sentencias analizadas se encontraron citados 55 autoras y autores de 13
diferentes países, de ellos 18 son mexicanos y 37 extranjeros. Estos datos
muestran que los integrantes de la Suprema Corte tienden a interactuar
considerablemente con la doctrina nacional, pero en mayor medida con la doctrina
extranjera.

Entre los autores mexicanos citados están Mariano Otero y Francisco Zarco.
Además, de la Universidad Nacional Autónoma de México se citan trece autores:
Gabino Fraga, Emilio Rabasa, Andrés Serra Rojas, Sergio García Ramírez, Sergio
Francisco de la Garza, Mónica González Contró, Alfonso Cortina Gutiérrez, Ignacio
Burgoa, Felipe Tena Ramírez, Jorge Fernández Ruiz, Guido Gómez de Silva,
Susana Thalía Pedroza de la Llave y Javier Aguilar Álvarez de Alba. Por su parte, de
la Escuela Libre de Derecho se cita a Carlos Ríos Espinosa; del Instituto Nacional
de Ciencias Penales, a Luis González Plasencia, y del Instituto Tecnológico
Autónomo de México, a José Ramón Cossío Díaz. (Pegoraro & Figueroa Mejía,
2016)

Responde a las siguientes preguntas sobre el Derecho Penal:


¿Qué entiendes por fuentes del Derecho?

La palabra “fuente” deriva del latín “fons” que significa “agua que brota de la
tierra”. Es por eso que, al referirse a las “Fuentes del Derecho” se le da un sentido
figurado a esta palabra, para designar a todos los procesos, fenómenos,
acontecimientos o actos que han dado origen a la creación de las normas
jurídicas.
A lo largo de la historia, ha habido diversas clasificaciones de las fuentes del
Derecho, como son:
Fuentes Directas e Indirectas
Fuentes Internas y externas
Fuentes estatales y fuentes extraestatales
Fuentes escritas y fuentes no escritas
Fuentes acto y Fuentes hecho
Fuentes primarias y fuentes secundarias
(UNAM)
Pero la clasificación de mayor coincidencia en los juristas es la siguiente:
Fuentes reales, históricas y formales del Derecho, ya explicadas al inicio de esta
actividad.

¿Por qué la única fuente para el Derecho Penal está constituida por la ley?
(Señala tres puntos.)

1.- Es la única que puede crear y agravar tipos y sanciones.


2.- Nullum crimen, nulla poena sine lege. No hay delito, no hay pena, sin ley
previa que la legitime. Principio de legalidad de la ley penal.
3.- El juez solo puede fundamentar sus decisiones en las normas, aunque
las justifica en la doctrina y la jurisprudencia.
4.- La ley solo puede ser hecha por el legislador como representante del
estado y deberá acoger el procedimiento ritual y estricto señalado en la
constitución nacional.
5.- La ley será tratada de manera independiente y profunda cuando esté
tratando el tema de la norma penal.

Concluyendo, la única fuente por excelencia del derecho penal es la ley o


procedimiento legislativo formal de creación de la misma. (Uribe Sánchez)

¿Por qué la jurisprudencia no es fuente del Derecho Penal, pero es válida en


cuanto a la interpretación de la norma?

Al igual que la doctrina, solamente intervendrán profundizando en esta rama del


Derecho, explicando sus conceptos, llenando lagunas y desentrañando su
significado.

La función de interpretación en la aplicación que debe hacer el juez frente al


marco legal, en cuanto a la labor de integración de la normativa, y en cuanto
razonamiento propio que debe conllevar la dictación de la sentencia en el caso
concreto, en muchos casos es necesario que recurra a la jurisprudencia para que
su fallo sea el más acertado.

Los lentos procesos de los cambios legislativos han sido salvados por la actividad
jurisprudencial que a través de resoluciones creativas, adecuadas a circunstancias
actuales logra aplicar legislaciones concebidas en tiempos distantes y ajenos y los
hace aplicables dando soluciones coherentes y razonadas al caso en particular. Si
bien los criterios jurisprudenciales en materia penal no tienen aplicación
obligatoria, si son de gran utilidad para interpretar la norma cuando no es muy
comprensible referente a un caso en concreto. La jurisprudencia toma entonces su
papel de relevancia cuando al impartir justicia el juez se enfrenta a la falta de
claridad y certeza de la norma jurídica. (Schiele Manzor, 2011)

M5. U1. S2. Actividad 2.


Ámbitos de validez en el Derecho Penal

Fuente: http://ri.uaemex.mx/bitstream/20.500.11799/63454/1/secme-23465.pptx

Identifica cuáles son los ámbitos de validez

Los ámbitos de validez de la ley penal se refieren a la aplicación del


Derecho Penal, de tal forma que resuelven las preguntas sobre el qué, cuándo,
dónde y sobre quién se aplica la ley penal.

Existen cuatro ámbitos de validez en el derecho penal, los cuales son:

Ámbito Material de validez:

Indica el qué a nuestras interrogantes.


Al ser México un gobierno federal, existen leyes Federales que aplican a lo largo
del territorio nacional, pero a su vez existen competencias que permiten la
coexistencia de leyes locales que tendrán efecto exclusivamente al interior de
cada Entidad Federativa.
De esta manera, en el caso penal, la federación se reserva algunas materias o
figuras jurídicas constitutivas de delitos, las que son primordiales para la
subsistencia de la nación, para la atención específica de los tribunales federales y,
por lo tanto, existirá una legislación propia para estos casos. Por otra parte, cada
estado contará con legislación propia atendiendo a aquellos delitos no reservados
a la federación y que son conocidos como delitos del fuero común.

Por lo tanto, un delito será juzgado de acuerdo con las leyes que aplican al interior
del estado, mientras que las leyes federales sancionarán aquellos delitos que se
hayan cometido en contra de la Federación, como lo son los referentes a la
seguridad nacional y la seguridad Pública.

A este respecto, nuestra Constitución señala lo siguiente en su artículo 18:

La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el ámbito de sus


respectivas competencias, un sistema integral de justicia que será aplicable a
quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las
leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de
edad, en el que se garanticen los derechos fundamentales que reconoce esta
Constitución para todo individuo, así como aquellos derechos específicos que por
su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos. Las personas
menores de doce años que hayan realizado una conducta prevista como delito en
la ley, solo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social. (Universidad
Interamericana para el Desarrollo)

Ahora bien, tratándose de delitos cometidos por miembros de las fuerzas armadas
de la nación, ellos serán juzgados en base a sus propias leyes, ya que cuentan
con toda la infraestructura, tanto jurídica como material, necesaria para la
impartición de justicia, y están dotadas de una gran cantidad de códigos y
reglamentos que norman la vida castrense, encabezados para el caso penal por el
Código de Justicia Militar. Asimismo, cuentan con sus propios juzgados, prisión,
Ministerio Público, defensoría de oficio, peritos, laboratorios, etcétera,
constituyendo delito militar los actos que el Código Penal Militar, las leyes
militares, los bandos militares en tiempo de guerra y los Reglamentos del Ejército
y la Marina, sancionándolos con la pena establecida.

Cabe señalar que la justicia militar sancionará a todos aquellos miembros de las
fuerzas armadas que cometan actos ilícitos, solamente de la vida castrense y en
los que se encuentren miembros del instituto armado involucrados; otros actos
considerados como delitos del fuero común o federal serán sancionados por la
legislación penal no militar.

Si en el hecho se involucrase algún paisano (civil), el caso deberá ser juzgado por
los tribunales penales ya sea federal o local, dependiendo del caso en particular.
(UnADM). En lo conducente, el artículo 13 de la carta magna establece: “Subsiste
el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar, pero los
tribunales militares, en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su
jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al ejercito. Cuando en un delito o
falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la
autoridad civil que corresponda”. (Sanchez Domínguez)

Ámbito temporal de validez:

Este ámbito de validez hace referencia a la interrogante de cuándo aplicar la ley.


En este caso será la vigente al momento de cometido el delito. Por lo tanto, el
transgresor de la norma debe ser sancionado de acuerdo a las condiciones
imperantes al momento mismo de la comisión del delito, ya que específicamente
se encuentra prohibida por nuestra Constitución la retroactividad de la ley en
perjuicio, es decir, cuando se aplica la ley posterior a un acto anterior ó una ley
que ya no está vigente al momento de cometer el delito.

Ante esto, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que:

Art. 14 Constitucional: A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de


persona alguna.

Continúa en el párrafo tercero indicando que:

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.

Racionalmente las normas jurídicas deben obligar a partir del momento de la


iniciación de su vigencia. Generalmente la iniciación de la vigencia de las leyes
queda supeditada al acto material de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación, concediéndose un tiempo necesario para ser conocidas. La ley solo
puede ser abrogada o derogada por otra posterior que así lo declare. Por lo tanto,
la ley penal a aplicar, como lo marca la Constitución, es la vigente al momento de
cometer el delito.
Sin embargo, existe una excepción a esta prohibición, cuando las condiciones de
la nueva ley resultan en un beneficio del procesado, en cuyo caso se podrá aplicar
la ley vigente al momento de procesar al delincuente.

Tal cual Carranca señala en relación a la retroactividad de la ley penal que: si


posteriormente a la ejecución de un delito la Ley penal sufre una reforma o surge
una nueva ley, es posible que se aplique a los hechos anteriores siempre que
beneficie al indiciado, procesado, inculpado o reo.

Del análisis anterior se desprende, que cuando se cause perjuicio a alguna


persona no pueden retrotraerse los efectos de la ley, pero nada se opone
constitucionalmente hablando a la aplicación retroactiva de un precepto si dicha
aplicación lo beneficia; lo que se prohíbe es la retroactividad perjudicial. (Sanchez
Domínguez) (Universidad Interamericana para el Desarrollo).

Ámbito Personal de Validez:

Todos somos iguales ante la ley, nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni
por tribunales especiales. Estas bases de libertad e igualdad se encuentran
consagradas en los artículos 1º., 2º. 12 y 13 de nuestra Carta Magna, la
Constitución. Por lo tanto, se prohíben títulos de nobleza y prerrogativas
hereditarias, desconociéndose incluso cuando éstos son otorgados por otras
naciones. Asimismo, este principio debe aplicarse tanto a hombres como a
mujeres, de cualquier edad y condición social.
Sin embargo, existen ciertas excepciones:

1.-Los militares, al contar con su propio sistema jurídico

2.-El fuero, institución que favorece a ciertos funcionarios públicos. Es necesario


previamente desaforarlos para después ser juzgados. En ciertos casos esto ocurre
en las Cámaras de Diputados y Senadores.

3.-La inmunidad diplomática, de la que gozan embajadores, ministros y cónsules


extranjeros, pues mediante el principio de reciprocidad que mantiene nuestro país
con otras naciones, éstos están exentos de sanciones penales, ya que sólo
pueden ser juzgados y castigados en su país de procedencia.

En estricto rigor inmunidad y fuero no son lo mismo, la inmunidad deja a la


persona exenta de castigo por los delitos y faltas que realice, mientras el fuero
solo tiene la virtud de preservar al sujeto de ser enjuiciado por los tribunales
ordinarios. (Cruz Cruz, 2003)
Ámbito Espacial de validez:

La norma penal debe de aplicarse en el territorio en donde es creada, pues emana


en virtud de la soberanía de cada Estado, lo que hace que tenga una aplicación
circunscrita a ese medio geográfico. El territorio mexicano está señalado en el art.
42 Constitucional, haciendo mención de los 31 estados, el Distrito Federal (ahora
Cd. de México), las islas que forman parte del territorio nacional, el mar territorial y
el espacio aéreo. También existe una ficción jurídica que considera que los barcos
y aeronaves nacionales, al igual que las embajadas y consulados de origen
mexicano que se encuentren en el exterior, forman parte del territorio nacional. De
esta manera, los ilícitos cometidos dentro o abordo de ellos serán juzgados por las
leyes federales mexicanas.

El artículo 1ro del Código Penal dispone: Este código se aplicara en toda la
república para los delitos del orden federal. Este precepto fija el ámbito de validez
espacial de la ley penal, de su redacción parece desprenderse que el código penal
federal se basa únicamente en el principio de territorialidad, se concluye que no
tiene eficacia fuera de nuestras fronteras. Sin embargo en otros preceptos se
admite la extraterritorialidad de la ley penal mexicana.

Es importante señalar que cada entidad federativa cuenta con su propio Código
Penal. Cada código promulgado se encuentra adecuado a las necesidades
propias de una entidad federativa, por lo que solamente podrá ser aplicado en esa
entidad, sin importar la nacionalidad de los involucrados. Sin embargo, también
existen códigos que se aplicarán en toda la República en asuntos reservados a la
federación.

En el Código Penal Federal también existen previstas conductas delictivas que se


encuentran en el fuero común; esto es debido a que existen partes del territorio
nacional bajo la tutela de la Federación y en los que se pudieran cometer este tipo
de delitos. Por lo tanto, la legislación a aplicarse es la federal y no la local como es
el caso de determinadas zonas: puertos marítimos, aeropuertos, playas, algunas
islas, entre otras.

El art. 2do del CPF dice: “Se aplicara asimismo: I. por los delitos que se inicien,
preparen o cometan en el extranjero, cuando produzcan o se pretenda que tengan
efectos en el territorio de la republica, y II.- por los delitos cometidos en los
consulados mexicanos o en contra de su personal cuando no hubieran sido
juzgados en el país en que se cometieron; de la primera fracción del articulo
pueden derivarse dos situaciones:
-Que el delito se inicie o se prepare en el extranjero, pero efectivamente se
cometa en México
-Que el delito se consume en el extranjero, pero sus efectos lesionen el derecho
patrio. En esta hipótesis, Francisco González de Lavega anota como ejemplo la
falsificación de moneda mexicana en el extranjero.

La urgencia de sancionar al autor de un hecho criminal que se refugia en un país


distinto al de la comisión del delito, ha hecho surgir la institución llamada
extradición, la cual consiste en la entrega de una persona que haya cometido
algún acto delictivo en otro país y se encuentre prófugo en un tercero, de acuerdo
a los tratados internacionales de los que México es parte. También por este efecto
nos vemos obligados a entregar a estas personas buscadas a los países que los
requieran, esperando reciprocidad para los casos en los que México así lo
requiera, esta extradición puede ser:

Activa: Petición del estado requirente


Pasiva: entrega del delincuente por el país requerido
Voluntaria: el delincuente se entrega sin formalidades al estado que lo busca
Espontanea: El país donde se halla el delincuente ofrece extraditarlo
De transito: Permiso del Estado para que pase por su territorio un delincuente que
va a ser entregado a otro país.
Extradición interregional (sucede dentro de la República Mexicana).
Interregional (entre entidades federativas. En ésta, a pesar de que nos
encontramos en un sistema federal en el que todos los estados son parte del
pacto federal también es cierto que cada estado es autónomo en su régimen
interior por lo que los Estados están obligados a entregar a los sujetos solicitados).
Uno de los impedimentos para que opere la extradición es el asilo, el cual se limita
únicamente a delitos de carácter político.

Expulsión. En ejercicio de su soberanía, los países están facultados para expulsar


de su territorio a extranjeros cuando lo juzguen conveniente sin necesidad de
juicio previo. Así lo establece nuestra Carta Magna en su artículo 33.

Ahora bien, dentro de este mismo ámbito de validez espacial existen otros tres
principios que es necesario mencionar: Principio personal, universal y real.

Personal. Este principio atiende a la persona en sí, aspecto que determinará la


aplicación de la ley, como lo dispone el art. 4o. del CPF cuando hace referencia a
la nacionalidad de los sujetos activo y pasivo, y en el CPDF es el art. 12 el que
prevé este principio, haciendo referencia a la noción de imputabilidad, pues
establece la edad de 18 años como mínima para fincar responsabilidad penal.
De acuerdo a este principio también hay que señalar que es aplicable la ley de la
nación a la que pertenezca el delincuente, con independencia del lugar de la
realización del delito.

Real. Tal principio se refiere a los bienes jurídicamente tutelados; en atención a


ellos, se determina el Estado que debe sancionar al delincuente.

Atiende a los intereses jurídicamente protegidos y por ello es aplicable la ley para
la mayor protección posible.

Universal. Según este principio, todas las naciones deben tener el derecho de
sancionar al infractor de la ley, por delitos cometidos en territorio propio o ajeno,
en cuanto estuviera a su alcance el delincuente.

La ley mexicana se acoge a diversos principios, pero en términos generales sigue


el de territorialidad.
(Cruz Cruz, 2003) (Amuchategui Requena, 2012) (Sanchez Domínguez)
(Universidad Interamericana para el Desarrollo) (UnADM, 2018)

Concurrencia de normas penales a aplicarse en un mismo delito.

En ocasiones, respecto de un mismo comportamiento humano que transgrede


algún bien jurídico tutelado, parecen coexistir varias normas que podrían ser
aplicables. Esto se conoce como concurso aparente de normas, tipos o leyes o
concurrencia de normas incompatibles entre sí. Para resolver esta problemática se
han elaborado determinados principios que pretenden, cada uno, dar solución.
Estos principios son el de especialidad, consunción o absorción, subsidiaridad y
alternatividad.

Principio de especialidad. Resuelve el problema basándose en el carácter de la


norma con prevalencia de su calidad especial; la ley especial está por encima,
prevalece y excluye a la general. Un ejemplo podría ser el siguiente: si una
persona se apodera de un órgano humano de manera indebida, esto es, sin tener
derecho, podría presentarse el concurso aparente de leyes; por un lado parecería
que se está en presencia del tipo penal de robo previsto en el CPF o en algún
código penal local, pero también podría tratarse de una violación a disposiciones
previstas en la Ley General de Salud (LGS). De acuerdo con este principio, la ley
aplicable sería la LGS.

Principio de consunción o absorción. Resuelve el problema aplicando la regla


que establece que la norma más amplia absorbe a la de menor amplitud. Un
ejemplo sería que cuando una persona herida muere, la norma aplicable será la
correspondiente a homicidio y no la que prevé el delito de lesiones.
Principio de subsidiaridad. Consiste en establecer que la norma principal
excluye a la subsidiaria. Existen varias opiniones al respecto, pues en ocasiones
no es fácil determinar cuál es la norma principal y cuál la subsidiaria. El criterio
que prevalece es el que considera el menor o mayor daño causado al bien
jurídicamente tutelado. Por ejemplo, en el robo, la mayor o menor cuantía, o en
lesiones, la más grave respecto de una menos grave.

Principio de alternatividad. Se presenta cuando las normas en conflicto tutelan


idéntico bien jurídico, pero los elementos típicos son distintos. Un ejemplo podría
ser el delito de lesiones con el de violencia familiar. Debe aclararse que hay
códigos penales que ubican a la violencia familiar dentro del título de delitos contra
la vida, mientras que otros lo colocan dentro de tipos contra la familia.

El tratadista español Miguel Polaino Navarrete en relación con la norma jurídico-


penal y la función del Estado, cuando afirma: “… la función de los Estados
modernos no puede ser imponer una determinada conducta a sus ciudadanos,
muchas veces convertidos en (o tratados como) súbditos. Para explicar la esencia
de la norma es preciso acudir a su estructura dinámica y a su esencia funcional.”
Afirma también que la norma jurídica debe ser un “criterio orientador de
conductas” y ser un medio asegurador de expectativas sociales. (Amuchategui
Requena, 2012)

Ejemplifica cada uno de estos ámbitos de validez.

Ejemplo ámbito de validez material: Un soldado es acusado por su esposa de


cometer el delito de violencia familiar. Aun cuando el infractor pertenece a las
fuerzas armadas, la ley penal aplicable será la del lugar donde se cometió el
delito, no la federal ni la referente a las fuerzas armadas de la nación, puesto que
el delito no está relacionado con la vida castrense. Su pena a cumplir podría ser
de 6 meses a 4 años de prisión.

Ejemplo ámbito de validez temporal: Una persona es condenada en octubre de


20xx a 45 años de prisión por cometer el delito de homicidio, esto porque el
artículo 320 del Código Penal Federal establece que al homicida se le impondrá
prisión de 30 a 60 años. En noviembre de 20xx el Congreso de la Unión aprueba
una nueva ley que reforma dicho artículo del Código Penal estableciendo que la
pena máxima de prisión por el delito de homicidio será de 35 años, su efecto en el
caso será que al condenado se le tendrá que reducir su tiempo en prisión hasta 35
años, ya que la nueva norma le ha favorecido.
Ejemplo de ámbito de validez espacial: El exgobernador de Veracruz, Javier
Duarte, fue detenido en Guatemala ya que existía una orden de aprehensión en su
contra por dos delitos: operaciones con recursos de procedencia ilícita y
delincuencia organizada. Mediante su extradición fue puesto a disposición de las
autoridades federales mexicanas para enfrentar el juicio correspondiente a dichos
delitos.
Ejemplo de ámbito de validez personal: Continuando con el ejemplo del
exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, aun cuando ya se existían datos de los
delitos cometidos por esta persona mientras estaba en funciones, debido a su
fuero como gobernador las autoridades penales no iniciaron acción en su contra,
pues era necesario inicialmente su desafuero para poder proceder y aprehenderlo.

Fuente: http://gestionyadmondepymesunadm.blogspot.com/2015/04/introduccion-al-
derecho-unidad-1-nocion.html

Responde las siguientes preguntas sobre los ejemplos que has planteado:
¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez personal?
La ley mexicana se acoge a diversos principios, pero en términos generales sigue
el de territorialidad. Es por eso que en el ejemplo del Gobernador Duarte su
extradición fue solicitada a Guatemala, que referente al ámbito personal, no
enfrentó ninguna acción penal en su contra por parte de las autoridades
mexicanas mientras contó con el fuero como funcionario público.

¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez real?


Dentro de este mismo ejemplo se puede mencionar que, independientemente que
los ilícitos cometidos por Duarte hayan sido cometidos en el Estado de Veracruz,
el bien jurídico tutelado por la federación y su debida protección, con respecto a
los delitos que se le imputan (en este caso, la estabilidad económica y el uso
adecuado y legal de los recursos públicos), es lo que determina que se le
consideren delitos federales y por lo tanto es la ley penal federal la aplicable.

¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez universal?


Conforme a este principio, todas las naciones deben tener el derecho de sancionar
al infractor de la ley, por delitos cometidos en territorio propio o ajeno, en cuanto
estuviera a su alcance el delincuente. Ya que el exgobernador Duarte fue
extraditado de Guatemala a nuestro país, la orden de aprehensión que había en
su contra fue aplicada y se inició el juicio conducente por sus delitos.

ACTIVIDAD INTEGRADORA SESIÓN 2


Caso del docente.
Hecho:

En fecha 23 de marzo de 2018 siendo momentos previos a las 22:37 horas


ingresan los ahora acusados al domicilio de las víctimas, el cual se ubica en la
delegación Milpa Alta, toda vez de que dichas víctimas no se encontraban en su
domicilio, siendo que los ahora acusados JULIO JIMENEZ AZUA y MARIO LUNA
LUNA, se apoderan de una mochila de color beige con flores, de una caja d cartón
con la leyenda Player que contenía 27 cartuchos calibre 20 milímetros, un llavero
con cinco llaves, un suvenir en forma de charola de color dorado con la leyenda
RDO. BARCELONA y una moneda antigua de 20 centavos, y al momento de estar
dichos acusados en el interior del domicilio, el testigo de los hechos MIGUEL
ANGEL MORA MORA se percata de la presencia en el interior del citado domicilio
de los hoy acusados, por lo que les solicita apoyo a dos vecinos de nombres
MAURICIO LIMA LOPEZ y LAURA AMBALE POOL para que lo ayudaran a
detenerlos, por lo que dicho testigo grita “quien anda ahí”, siendo que los
acusados al ser descubiertos salen corriendo del interior de la casa para darse a la
fuga, siendo perseguidos por los testigos de los hechos quienes al percatarse de
la presencia de elementos de la SSP solicitan el apoyo siendo detenidos por
éstos, por lo que al realizarle una revisión al ahora acusado JULIO JIMENEZ
AZUA le son encontrados cruzada en el pecho una mochila de color beige con
flores, de una caja d cartón con la leyenda Player que contenía 27 cartuchos
calibre 20 milímetros, un llavero con cinco llaves, un suvenir en forma de charola
de color dorado con la leyenda RDO. BARCELONA y una moneda antigua de 20
centavos, mismas que el testigo de los hechos MIGUEL ANGEL MORA MORA
reconoció como propiedad de sus padres JULIAN HIUX LIU Y MIRIAM
GONZALEZ GARZA, asimismo en la parte de atrás de la cintura del lado derecho
se le encontró una pistola tipo revolver pavonada calibre 22 con un cartucho útil en
el cilindro, motivo por el cual son puestos a disposición.
Una vez leído lo anterior establece:

¿Qué ley es la aplicable?


El Código Penal para el Distrito Federal con respecto al Delito de robo,
contemplado en la legislación local del lugar del delito. (Art. 220, 224, 225 y 226
CPDF)
El Código Penal Federal (art. 160) y la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos, por la portación de arma de fuego (esto ya es un delito federal)
(Se tomó como base para esta respuesta la siguiente información)
Bajo ninguna circunstancia los particulares podrán vender o poseer armas de
fuego que sean del uso exclusivo del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicana.
Portar, fabricar, importar o acopiar armas de fuego, sin los permisos
correspondientes, es un delito que atenta contra la seguridad pública. Las penas
previstas para castigar este delito van de los 3 meses a los 30 años de prisión. En
todos los casos se procederá al decomiso de las armas. (Procuraduría General de
la República)

¿Qué fuero corresponde?


Para el delito de robo le corresponde el fuero común.
Para el delito de portación ilegal de arma de fuego le corresponde el fuero federal.
No porque porte ilegalmente un arma de fuego el infractor o autor del robo (delito
del fuero común), este delito también será del conocimiento del juez a nivel
federal, sino que debe existir una conexidad entre ambos delitos.
(Se tomó como base para esta respuesta la siguiente ejecutoria)
Registro Núm. 4285; Novena Época; Primera Sala; Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta
Tomo V, Junio de 1997, página 210.
COMPETENCIA 72/97. SUSCITADA ENTRE EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA
PENAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DE MANUEL OJINAGA, CHIHUAHUA Y EL
JUEZ SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA.
CONSIDERANDO:
SEGUNDO.—A juicio de esta Primera Sala de este alto tribunal, debe fincarse la
competencia en favor del Juez de Primera Instancia Penal en el Distrito Judicial de
Manuel Ojinaga, Chihuahua, para abocarse al conocimiento del delito de robo.
Ciertamente, el siete de junio de mil novecientos noventa y seis, el Juez de
Primera Instancia Penal en el Distrito Judicial de Manuel Ojinaga, Chihuahua, se
declaró incompetente para continuar conociendo de la causa penal, que se
instruye en contra de Ricardo Longoria Almada, como presunto responsable de los
delitos de robo y portación de arma sin licencia, atento a las consideraciones
transcritas a fojas 3 a 6 del presente fallo.
Por su parte, el Juez Segundo de Distrito en el Estado de Chihuahua, con
residencia en la ciudad del mismo nombre, mediante acuerdo de veintisiete de
septiembre de mil novecientos noventa y seis, aceptó conocer de la causa penal
instruida en contra de Ricardo Longoria Almada, únicamente por el delito de
portación de arma de fuego sin licencia, no así por el diverso delito de robo, cuyas
consideraciones quedaron precisadas a folios 7 a 12 de esta ejecutoria.
De las constancias de autos se desprende que en los hechos delictivos que dieron
origen a la causa penal, participaron conductas por parte del sujeto activo tanto del
orden común como del orden federal y como el Juez de Distrito de referencia,
aceptó conocer del delito de portación de arma de fuego sin licencia, es obvio que
a él sólo le compete conocer de dicho delito, no así del de robo, por no existir
conexidad de la causa, como equivocadamente lo alega el Juez de primera
instancia.
El presente conflicto competencial radica en determinar en qué fuero debe ser
juzgado el delito de robo, en virtud de presentarse en concurso con el de portación
de arma de fuego sin licencia, que pertenece al fuero federal. Al efecto, es
aplicable el párrafo segundo del artículo 10 del Código Federal de Procedimientos
Penales, del texto siguiente:
"... En caso de concurso de delitos, el Ministerio Público Federal será competente
para conocer de los delitos del fuero común que tengan conexidad con delitos
federales, y los Jueces Federales tendrán, asimismo, competencia para
juzgarlos..."
De acuerdo con el texto transcrito, para que un Juez de Distrito conozca de los
ilícitos del fuero común que concurran con los del federal, no basta que se
presente el concurso de delitos, sino que además es menester que entre ellos
exista conexidad.
El artículo 475 del Código Federal de Procedimientos Penales, señala: "Los delitos
son conexos:—I. Cuando han sido cometidos por varias personas unidas;—II.
Cuando han sido cometidos por varias personas, aunque en diversos tiempos y
lugares, pero a virtud de concierto entre ellas;—III. Cuando se ha cometido un
delito: para procurarse los medios de cometer otro, para facilitar su ejecución, para
consumarlo o para asegurar la impunidad."
La hipótesis de la fracción I no se satisface, porque en el caso que se revisa sólo
uno de los activos portaba el arma de fuego sin licencia; es decir, que no fue
cometido por varias personas unidas, lo que operó únicamente respecto al robo.
Tampoco se satisface el requisito de la fracción II del artículo transcrito, porque
además de que el delito de portación de arma de fuego sin licencia no se cometió
por varias personas, se ignora que haya habido concierto entre los activos para
cometerlo. Respecto a la fracción III, debe destacarse que el legislador
fundamentó la existencia de la conexidad en un elemento eminentemente
subjetivo, al señalar que el delito se comete "para", esto es, que al perpetrarse, el
activo o activos deben tener conciencia plena de que es un medio para cometer
otro, facilitar su ejecución, consumarlo o asegurar la impunidad; aspecto que no se
acreditó con las constancias remitidas a este alto tribunal, pues más bien
conducen a presumir que el delito de robo se llevó a cabo de manera ocasional,
dado que el arma de fuego no fue el medio para perpetrar el ilícito de robo, por
lo que no puede existir la conexidad a que alude el Juez del fuero común.
En tal orden de ideas, al no acreditarse la conexidad de los delitos que se
presentaron en un concurso real, no se satisface la exigencia del segundo párrafo
del artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales; en consecuencia,
la competencia para conocer del ilícito de robo radica en el Juez del fuero común,
a quien deberán remitirse los antecedentes del asunto para que se aboque a su
prosecución.
Similar criterio sostuvo esta Primera Sala, al resolver el pasado dos de abril del
presente año, por unanimidad de cuatro votos, la competencia 11/97, suscitada
entre los Jueces Provisional Cuarto de lo Penal del Distrito Judicial Bravos y
Cuarto de Distrito, ambos con residencia en Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO.—En el fuero común radica la jurisdicción, para conocer del delito de
robo a que se refiere el proceso penal que motivó el presente conflicto
competencial.
SEGUNDO.—El Juez de Primera Instancia Penal en el Distrito Judicial de Manuel
Ojinaga, Chihuahua, es legalmente competente para conocer de la causa penal
100/96, instruida en contra de Ricardo Longoria Almada, como presunto
responsable del delito de robo cometido en agravio de Juan Amaya Gallegos.
TERCERO.—Remítase testimonio de la presente resolución a los Jueces
contendientes para su conocimiento y envíese al Juez de Primera Instancia Penal
en el Distrito Judicial de Manuel Ojinaga, Chihuahua, los autos de la causa penal
número 100/96, para efectos de que se aboque al conocimiento y resolución de
ese proceso.
Notifíquese y, en su oportunidad, archívese como asunto concluido. Así lo resolvió
la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidad de
cinco votos de los Ministros presidente Juventino V. Castro y Castro, Humberto
Román Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas (ponente). (Semanario Judicial de la
Federación)

¿Cuál es la clasificación jurídica que corresponde?


Robo a casa habitación con portación ilegal de arma de fuego, delito consumado
instantáneo, donde los acusados actuaron de manera directa en acción dolosa.
(Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 2002) (H.CONGRESO DE LA UNIÓN.,
1931)
(Se tomó como base para esta respuesta la siguiente información)

Clasificación Jurídica de acuerdo al #CNPP por Fanático del Derecho.


Segundo párrafo del artículo 141 del Código Nacional de Procedimientos
Penales.
“…En la clasificación jurídica que realice el Ministerio Público se especificará
el tipo penal que se atribuye, el grado de ejecución del hecho, la forma de
intervención y la naturaleza dolosa o culposa de la conducta, sin perjuicio de que
con posterioridad proceda la reclasificación correspondiente..”
Ejemplo de Rubén Quinito Zepeda:
“…Mientras que el sujeto activo trataba de forzar con una ganzúa la cerradura de
la puerta de una camioneta –en ese instante- fue asegurado por un grupo de
policías quienes lo pusieron a disposición del Misterio Publico…”

Tipo penal que se atribuye: Robo de Vehículo. (Delito)


Grado de ejecución: Tentativa inacabada (Consumado, instantáneo, permanente
o tentativa, acabada o inacabada. Artículo 7 u 12 del Código Penal Federal)
Forma de intervención: Autoría directa. (Autor, participe, cómplice. Artículo 13
del Código Penal Federal)
Naturaleza de la conducta: Acción dolosa (dolo, culpa. Articulo 8 y 9 del Código
Penal Federal)
Quedaría la calificación jurídica de la siguiente forma:
“…Robo de vehículo cometido en grado de tentativa inacabada donde intervino el
autor directo en forma de acción dolosa…” (Fanático del Derecho, 2016)
CONCLUSIONES

Al referirnos a las fuentes del Derecho Penal, se hace alusión al lugar donde brota,
donde nace, de donde emana el Derecho Penal; y éstas se dividen en reales,
formales e históricas.

Las fuentes reales son las razones o causas por las que nace la norma penal, es
decir, son los motivos que generan el trabajo legislativo y que buscan la protección
de un interés particular de la sociedad.

Las fuentes formales, es el proceso mismo de creación de la norma jurídica; y que


en el derecho mexicano la constituyen la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina y
los principios generales del Derecho.

Las fuentes históricas, son todos aquellos documentos de todas las épocas
pasadas que contienen normas jurídicas, como los códices, pergaminos, la Ley de
las XII Tablas, etcétera.

Como es bien sabido, el Derecho Penal es a la letra, y por ende, la ley constituye
su única fuente; sin embargo, para crearla, es necesario conocer los antecedentes
históricos de la evolución de la misma. (López Guardiola, 2012)

La ley penal, por ser parte del brazo sancionador y punitivo del Estado, engloba
determinados ámbitos de aplicación muy acotados, a saber:

Espacial: Se refiere al territorio en el cual se crea y para donde su aplicación será


de carácter obligatorio.

Temporal: Las conductas delictivas serán sancionadas por la ley penal vigente al
momento de ser cometidas.

Material: Que ley será aplicable de acuerdo al delito, puede ser federal, local o
militar.

Personal: La ley se aplica para todos, a excepción de funcionarios del Estado.


Fuente: (Amuchategui Requena, 2012)
BIBLIOGRAFIA

Amuchategui Requena, G. (2012). Derecho Penal (4ta Edición. ed.). México, ,


D.F., México: Oxford University Press.

angeleditor.com. (s.f.). Jurisprudencia penal. Abuso de confianza. Recuperado el


29 de 07 de 2018, de
http://www.angeleditor.com/jurisprudencia.php?accion=ver_bloque&id=42

Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (16 de 07 de 2002). CÓDIGO PENAL


DEL DISTRITO FEDERAL. Recuperado el 10 de 03 de 2019, de
http://www.aldf.gob.mx/archivo-21599f6673552b084ee03e147d9ab3ab.pdf

Cruz Cruz, E. (2003). Introducción al Derecho Penal. México: IURE Editores.

García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. (Porrúa, Ed.)


Obtenido de
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-
estudio-del-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf

gc.initelabs.com. (s.f.). Unidad 3. Las fuentes del derecho. Recuperado el 27 de 07


de 2018, de
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12878w/IntroEstudiDer_Unidad
3.pdf

H.CONGRESO DE LA UNIÓN. (14 de 08 de 1931). CÓDIGO PENAL FEDERAL.


Recuperado el 08 de 03 de 2019, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_051118.pdf

Hugo Vizcardo, S. J. (2016). ESTUDIO DE LA LEY PENAL Y SU APLICACIÓN EN


RELACIÓN CON SU ÁMBITO DE VALIDEZ ESPACIAL. (U. N. Marcos, Ed.)
Recuperado el 08 de 03 de 2019, de file:///C:/Users/Hp/Downloads/12619-
44051-1-PB%20.pdf

Instituto de Formación Profesional. (s.f.). NOCIONES DE DERECHO PENAL.


Recuperado el 10 de 03 de 2019, de
http://www.ifp.pgjdf.gob.mx/pdf/2017/NOCIONES_DERECHO_PENAL.pdf

Jiménez García, G. (s.f.). LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL. Recuperado el


08 de 03 de 2019, de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/53559/las
%20fuentes%20del%20derecho%20penal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pegoraro, L., & Figueroa Mejía, G. A. (2016). Las citas doctrinales en las
sentencias de los tribunales constitucionales. (I. d. UNAM, Ed.) Recuperado
el 08 de 03 de 2019, de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/10642/12810

Procuraduría General de la República. (s.f.). DIEZ DELITOS FEDERALES QUE


DEBEMOS CONOCER Y DENUNCIAR. Recuperado el 12 de 03 de 2019,
de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/119460/Cuadernillo_Delito
s.pdf

Sanchez Domínguez, A. P. (s.f.). AMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL.


Recuperado el 08 de 03 de 2019, de https://quieroapuntes.com/ambitos-de-
validez-de-la-ley-penal-mejicana.html

Schiele Manzor, C. (2011). LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL


DERECHO: El papel de la jurisprudencia. Recuperado el 08 de 03 de 2019,
de http://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2011/09/13-Schiele.pdf

Semanario Judicial de la Federación. (s.f.). COMPETENCIA 72/97. SUSCITADA


ENTRE EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA PENAL EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE MANUEL OJINAGA, CHIHUAHUA Y EL JUEZ SEGUNDO
DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. Recuperado el 12 de 03
de 2019, de
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=4285&Cl
ase=DetalleTesisEjecutorias

StuDocu.com. (s.f.). BIENES JURÍDICOS TUTELADOS. Recuperado el 08 de 03


de 2019, de https://www.studocu.com/es/document/uned/derecho-
constitucional-i/apuntes/270327161-bienes-juridicos-tutelados-penalmente-
docx/1147257/view?utm_campaign=shared-
document&utm_source=studocu-
document&utm_medium=social_sharing&utm_content=270327161-bienes-
jur

TOJIL. (2019). Guía contra la corrupción en ministerios públicos, 2019.


Recuperado el 12 de 03 de 2019, de https://tojil.org/new-page

UnADM. (2018). Texto de Apoyo. M5. U1. S2.Fuentes del Derecho Penal.
Recuperado el 08 de 03 de 2019, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULO
S/DE/M5_DEFDP_2018_01/U1/S2/Descargables/DE_M5_U1_S2_TA.pdf
UnADM. (s.f.). Texto de Apoyo. M1. U3. Sesión 5. De dónde surge el Derecho.
Recuperado el 25 de 07 de 2018, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULO
S/DE/M1_DEHASD_2017_02/U3/S5/Descargables/DE_M1_U3_S5_TA.pd

UNAM. (1998). Constitución, reforma constitucional y fuentes del derecho. Miguel


Carbonel. Recuperado el 27 de 07 de 2018, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1657/3.pdf

UNAM. (s.f.). INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. Recuperado el 26


de 07 de 2018, de Capítulo Sexto. Las fuentes del derecho:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

Universidad América Latina. (s.f.). UNIDAD II. TEORÍA DE LA LEY PENAL.


Recuperado el 08 de 03 de 2019, de
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Penal/Pdf/Unidad_2.pdf

Universidad Interamericana para el Desarrollo. (s.f.). Teoría del Delito en Derecho


Penal. Ámbitos de Validez del Derecho Penal. Recuperado el 08 de 03 de
2019, de
https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/TP/TP01/TP01_L
ectura_1.pdf

Uribe Sánchez, P. L. (s.f.). TEORÍA DEL DERECHO PENAL. Recuperado el 08 de


03 de 2019, de https://www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_teoria.htm

Вам также может понравиться