Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Construcciones I

Tema.- Amenaza, vulnerabilidad y configuración apropiada y uso de los


materiales en la construcción

Apellidos Nombres: Calvache Cruz Wladimir Alexander


Docente: Ing. Paulina Viera

CURSO: SEXTO PARALELO: PRIMERO

FECHA DE REALIZACIÓN: JUEVES, 30 DE MAYO DE 2019


FECHA DE ENTREGA: MARTES, 04 DE JUNIO DE 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1
Objetivos ................................................................................................................................................... 2
General .................................................................................................................................................. 2
Específicos ............................................................................................................................................. 2
DESARROLLO ................................................................................................................................................. 3
Riesgo en el Ecuador ................................................................................................................................. 3
Amenaza sísmica ....................................................................................................................................... 3
Patologías en edificaciones ....................................................................................................................... 4
Columna corta ....................................................................................................................................... 4
Incompatibilidad de materiales............................................................................................................. 5
Piso blando ............................................................................................................................................ 6
Sistemas constructivos .............................................................................................................................. 6
Adobe, bloques y chamba ..................................................................................................................... 7
Tapial ..................................................................................................................................................... 8
Bahareque o quincha .......................................................................................................................... 10
Entramado ........................................................................................................................................... 11
Brickarp................................................................................................................................................ 12
Paredes portantes de mampostería ........................................................................................................ 13
Mampostería confinada ...................................................................................................................... 13
Mampostería reforzada o armada ...................................................................................................... 15
Mampostería enchapada .................................................................................................................... 16
Sistemas de disipación de energía .......................................................................................................... 16
Disipadores histéricos metálicos ......................................................................................................... 17
Disipadores Viscoelásticos................................................................................................................... 17
Disipadores de fluidos viscosos ........................................................................................................... 18
Disipadores de fricción ........................................................................................................................ 18
Amortiguadores de masas sintonizadas (AMS) ................................................................................... 19
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 19
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN
La existencia de obras civiles comienza desde el nacimiento de la humanidad ya que las
civilizaciones presentes a lo largo de la historia en diferentes épocas como: Antigua Roma,
Imperio Inca o El renacimiento construyeron sistemas eficientes, seguros y avanzados (para su
tiempo) que les permitieron sobrevivir como población solamente usando argamasa y materiales
macizos. Lo llamativo de esto es que hasta hoy en día persisten y son consideradas como
patrimonio de la humanidad y algunas como las maravillas del mundo por ejemplo: El Coliseo
Romano, la ciudad de Machu Picchu, las catedrales góticas, la pirámide de Guiza, etc.

En la época de la Revolución Industrial se dejó de utilizar argamasa, piedras talladas o ladrillos


para la construcción ya que el descubrimiento del acero permitió construir estructuras más
grandes y notables con respecto a sistemas de transporte como las vías de ferrocarril y puentes e
incluso estructuras como por ejemplo: Iron Bridge, Orient Express, la torre Eiffel, etc. Finalmente
a partir de la edad contemporánea se descubre el hormigón y que junto con el acero son los
materiales predominantes para las estructuras a partir de la construcción de sistemas a porticados,
evidencia de ello se tiene los puentes y rascacielos hechos de hormigón armado.

El uso del hormigón armado en el Ecuador no es la excepción pero en el país existe amenaza
sísmica por ende las estructuras son vulnerables a colapsos debido a una mala práctica en los
procesos constructivos principalmente en los sistemas a porticados como por ejemplo patologías
en la estructura e incompatibilidad con los materiales. Con ello se establece que a pesar de que el
diseño estructural aplicando software y normativas vigentes de la construcción sea correcto,
existe una ineficiencia de la configuración apropiada de los materiales de construcción e incluso
no hay investigación sobre otros sistemas constructivos que: disminuyan el consumo
energético/compra de cemento y acero, sean más resistentes que los sistemas a porticados ante un
sismo o reduzcan el tiempo de construcción; en pocas palabras no existe suficiente innovación
ante esta problemática hoy en día.

En el presente informe se detalla lo que es riesgo, las diferente patologías existentes en la


construcción de sistemas a porticados, se menciona sistemas constructivos usados en otros países,
se indica diferentes materiales que al igual que el hormigón garanticen la estabilidad y seguridad
de la estructura disminuyendo el consumo energético en su fabricación y finalmente los sistemas
de disipación de energía utilizados ante efectos sísmicos. Con ello se hace énfasis en tomar en
consideración que se puede aplicar estas ideas en nuestro país o mejor proponer nuevas
alternativas ante la problemática existente de la vulnerabilidad de los materiales de construcción
logrando que las estructuras modernas sean estableces como las predecesoras aumentando un
desarrollo a nivel constructivo y económico.

1
Objetivos

General

1. Conocer las amenazas y vulnerabilidades de la configuración de los materiales de


construcción por medio de las patologías estructurales presentes en los sistema a
porticados para una mejor comprensión de los riesgos que presenta la estructura ante
amenazas sísmicas.

Específicos

1. Investigar las vulnerabilidades de la edificación por medio de las patologías estructurales


más importantes en sistemas a porticados y su respectiva solución por medio de artículos
y tesis de sitios web.
2. Analizar los diferentes sistemas constructivos hechos a base de tierra y madera por medio
de artículos para un mejor conocimiento de la resistencia, economía, seguridad y
sostenibilidad con el medio ambiente a comparación de las construcciones tradicionales a
base de hormigón armado.
3. Consultar sistemas que disminuyen la vulnerabilidad de estructuras ante fuerzas sísmicas
por medio de los disipadores existentes en el mercado.

2
DESARROLLO
Riesgo en el Ecuador
El riesgo es catalogado como la exposición ante un peligro, profesionales analizaron y
cartografiaron los componentes complementarios del riesgo como son los elementos expuestos,
amenazas, vulnerabilidad y la capacidad de respuesta (D' Ercole & Trujillo, 2003). Los diferentes
riesgos estudiados en el país son los sismos, erupciones, inundaciones, deslizamientos, sequías y
derrumbes sin embargo en la cátedra de la construcción importa principalmente la amenaza
sísmica. Una mejor comprensión de lo que es riesgo es primero diferenciar que el peligro o la
amenaza son efectos que no se pueden predecir por el comportamiento de la naturaleza pero si
catalogar la amenaza a partir de la vulnerabilidad presente en las estructuras con todos esos
antecedentes se plantea la capacidad de respuesta (conocido también como resiliencia) para que
la sociedad sepa cómo actuar o responder ante una catástrofe. Quito no se considera como una
ciudad resiliente debido a que solo existen mapas de riesgos de las zonas vulnerables en el país
pero no una acción de respuesta ante estas amenazas por lo que es una situación terrible para los
ciudadanos.

Amenaza sísmica
La presencia de esta amenaza se origina porque existen en nuestro país fuentes que provocan este
fenómeno como son el conjunto de la placa Nazca, la Sudamericana y una falla poco conocida
que se encuentra entre la ciudad de Guayaquil y Venezuela de la cual esta última es la que ha
causado más daño en la sierra que la costa como por ejemplo la desaparición de ciudades en
Ambato o Quito años atrás. (Vaca, 2018)

Obtenido del libro de amenaza, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en el Ecuador (2003).


Autores: D' Ercole & Trujillo (pg. 85)

3
Por ende es importante diseñar y construir estructuras en base a criterios y fundamentos de sismo-
resistencia con el objetivo de disminuir la fuerza sísmica, para lograrlo lo más coherente es
disminuir el peso de la estructura como por ejemplo reemplazar las losas macizas por aligeradas.
Durante la fase constructiva existen varias vulneraciones que afectan a la edificación como son
los problemas de: configuración espacial, interacción de elementos y los problemas con los
materiales; de todo ello se resume en la existencia de patologías estructurales que causan los
daños en las edificaciones y desafortunadamente en la etapa del análisis estructural no se pude
detectar hasta el momento de la construcción o a su vez cuando ya finaliza la misma.

Patologías en edificaciones
En la construcción es el estudio del conjunto de los procesos degenerativos tipificado en la
alteración de los materiales y los elementos constructivos (López Rodríguez, Rodríguez
Rodríguez, Santa Cruz Astorqui, Torreño Gómez, & Ubeda de Mingo, 2004). Existen algunas
fallas que pueden ser identificadas e incluso conocer las causas de su origen pero otras son más
complejas es por ello que las patologías se clasifican de tres tipos.

Patología por defecto: Producto de la irresponsabilidad y falta de ética de los trabajadores


(albañil, fiscalizador, residente de obra, etc.) con respecto al mal diseño del proyecto y la
utilización de materiales de mala calidad para reducir costos.

Patología por daños: Producto de los agentes externos naturales (sismos, viento, fuego, etc.) y
también de algunas personas que ignoran la máxima capacidad de carga que soporta la
edificación.

Patología por deterioro: Al construir cualquier proyecto se lo diseña a partir de un específico


tiempo de vida útil pero una vez superado debe ser atendida y prevenida ante las exposiciones
atmosféricas (variación de temperaturas, reacciones alcalinas, etc.)

Columna corta

Es uno de los efectos de estructuración encontrado con mayor frecuencia en las áreas de gran
destrucción después de un sismo intenso (Torres, 2012) se caracteriza por generar restricción
parcial de desplazamiento lateral ante un sismo al dejar un espaciamiento para la colocación de
una ventana al momento de colocar los mampuestos en el pórtico, esto causa un aumento en la
rigidez por ende las solicitaciones por corte aumenta ante una fuerza sísmica. Una solución a este
problema es separar la mampostería de la columna a una distancia aproximada de 5cm
(Beauperthuy & Urich).

4
Obtenido del artículo El efecto de columna corta estudio de casos. Autores: José Luis
Beauperthuy y Alfredo José Urich (pg.7 y pg. 11)

Incompatibilidad de materiales

Se presentan usualmente en las esquinas superiores e inferiores de las aberturas de puertas y


ventanas formando una diagonal hacia la parte superior o inferior del muro respectivamente
(Cabrera Rodríguez & Plaza Cantos, 2014). La combinación errónea de mampuestos y el material
del pórtico con diferente valores de rigidez y resistencia a compresión causa daños estructurales y
arquitectónicos con o sin una fuerza sísmica. Una solución a este tipo de problema es colocar un
reforzamiento con malla metálica en la cara interna y externa del muro por franjas verticales y
horizontales en la zona afectada o usar materiales con las mismas propiedades mecánicas como
son los paneles prefabricados.

5
Imagen de fisuras en paredes a causa de incompatibilidad de materiales. Obtenido de la tesis
Propuesta de rehabilitación estructural constructiva para la vivienda de la familia Plaza Aveldaño.
Autores: Tatiana Rodríguez y Raúl Cantos (pg. 26)

Piso blando

Son aquellas edificios a porticados donde la formación de rótulas entre la columna y el piso
superior provocan el colapso de la misma a causa de sismos leves o severos que generan un
desplazamiento (excentricidad) de la carga vertical proveniente de los pisos superiores, es decir,
existe un momento (San Bartolomé, pág. 2). El problema es que los pisos superiores presentan
alta flexibilidad y debido a la escasa densidad de los muros no son capaces de restringir los
desplazamientos ante una fuerza sísmica, evidencia de ello son los edificios cuya primera planta
son restaurantes o parqueaderos y los pisos siguientes son viviendas. Una solución alternativa a
este problema es que en su concepción arquitectónica de la edificación sea continua colocando
para el caso de los parqueaderos fuera de la infraestructura.

Piso blando en países sísmicos (Imagen izquierda) y Solución correcta del piso blando (Imagen derecha).
Obtenido del artículo El problema del "piso blando". Autor: Ángel San Bartolomé (pg. 5)

Sistemas constructivos
Ante la problemática expuesta anteriormente de la vulnerabilidad de estructuras a porticadas
debido a efectos sísmicos, la mejor opción es usar otros tipos de materiales y procedimientos
constructivos que sean resistentes, económicos y amigables con el medio ambiente a ello se
denomina sistemas constructivos que son conjunto integral de los materiales y elementos
constructivos combinados según determinadas reglas tecnológicas para conformar una obra
completa. (Cufré, 2017). La implementación de estos sistemas constructivos son necesarias de
implementar en el país porque tienen una serie de ventajas indicas en el siguiente gráfico:

6
Disminuye el
peso

Fomenta ideas Estructuras


innovadoras más seguras

Sistemas constructivos

No presenta
Son menos
patologías
flexibles
estructurales

Reduce el
tiempo de
ejecución de
obra

Adobe, bloques y chamba

Son mampuestos usados desde la antigüedad cuya materia prima es a base de arcilla y tierra a ello
se denomina muros de adobe, está formado básicamente por el aparejado de unidades de tierra
cruda secadas al sol aglutinados con barro que hace a veces de mortero de pega (Rivera Torres,
2012). Se debe tener en cuenta que el adobe se basa su elaboración con tierra por ello es
recomendable que la misma sea de buena calidad, es decir, no exista contenido orgánico y debe
contener la suficiente cantidad de arcilla, para determinar si el contenido de arcilla es apto o no
para la elaboración de abobe es por medio de ensayos cualitativos, estos ensayos se llaman: de
resistencia seca y del rollo (o cigarro). Una de las ventajas del uso de adobe es que tiene múltiples
aplicaciones en la construcción de elementos estructurales como: cimentaciones, muros,
cubiertas, entrepisos e incluso en los vanos de puertas y ventanas. Según (Moraga & Cruz)
existen puntos focales de la vulnerabilidad del sistema constructivo en adobe como son:

 Construcción inadecuada de un sistema de cimentación.


 Construcción geométrica irregular en altura.
 Falta de protección contra la humedad.
 Caída de recubrimiento de muros, ente otros.

Afortunadamente existen sistemas modernos que permiten adecuar al sistema tradicional


mediante el uso de refuerzos metálicos como las mallas de acero con mortero de arena y cal y
también el uso de muros con bloques machihembrados. Cabe señalar que el sistema constructivo
es eficiente y evidencia de ello son las edificaciones en los cascos históricos de la ciudad.

7
Obtenido del Libro Sistema constructivo tradicional de adobe. Autores: Damaris Moraga y Ana
Cruz (pg. 7)

Tapial

Al igual que el adode es un sistema constructivo hecho con tierra arcillosa con la diferencia que
la técnica del tapial consiste en rellenar un encofrado y se compacta mediante apisonado.
Posteriormente se corre el encofrado a otra posición para continuar con el muro (Galaz,
González, & Martínez). Se realizan los mismos ensayos cualitativos que el adobe pero el suelo
debe tener como mínimo un 20% de arcilla para facilitar la adherencia y como máximo un 30%
para evitar fracturas, para determinar ello existe una prueba de control de humedad en campo que
consiste en hacer una bola y se la suelta desde una altura mínima de 1 metro si no se producen
fragmentos muy grandes o se pulveriza, el material es idóneo.

Obtenido del documento Sistemas constructivos tradicionales: adobe, tapial, piedra. Autores:
Astrid Galaz, Eduardo González, Lourdes Martínez (pg. 23)

8
Los pasos para la construcción del tapial según (Bartonomé) son los siguientes:

1. Transporte de la tierra en sacos y lampas

2. Apisonar en 4 capas, de 15cm cada una, usando una comba de 18 libras.

3. Aplanado de la capa superior con una paleta.

4. Desencofrado.

9
5. Construcción de la hilada superior después de que se seque por unos 3 días la hilada
inferior, de lo contrario, la grita se extenderá hacia el tapial húmedo.

6. Trasladar el molde hacia otra posición y repetir el proceso.

Imágenes obtenidas del documento tapial. Autor: San Bartolomé (pg. 18-23)

Entre las ventajas ambientales del tapial son las siguientes:

 Homogeneidad del muro.


 Ninguna contracción de secado.
 Construcción con poca madera.
 Resistencia contra incendios, etc.

Bahareque o quincha

Sistema constructivo cuya estructura es hecha principalmente con madera como por ejemplo la
Guadua, según (Picazo Carreño, 2013) menciona que este sistema constructivo presenta unas
características mecánicas que lo hace ideal frente a los sismos, es muy ligero y permite una
pequeña flexibilidad a la estructura gracias a la forma cilíndrica y hueca de la Guadua, como se
mencionó en la sección de fuerza sísmica el concepto de sismo-resistencia es lograr que la fuerza
sísmica sea menor por lo que el peso de la estructura debe ser ligera y flexible para evitar la fatiga
de los elementos estructurales.

La Guadua a comparación con un árbol es que se caracteriza por alcanzar un estado óptimo de
sus propiedades mecánicas a los cuatro años aproximadamente mientras que el árbol es mínimo
30-60 años lo cual la Guadua es un material rentable. Entre los tipos de elementos estructurales

10
que se pueden construir con este material son: cimientos, estructuras de muros y cubiertas que
junto con el hormigón y acero la edificación es segura, resistente, económica y amigable con el
medio ambiente. Sin embargo presenta desventajas porque al ser un material orgánico es
vulnerable a incendios e invasión de agentes patógenos (insectos, hongos, etc.) para ello la
solución es aplicar protecciones como por ejemplo el barniz o la cal.

Detalle constructivo de un bahareque de madera. Obtenido del artículo Proyecto de una vivienda
sostenible a partir del sistema constructivo denominado "Bahareque"(Manizales, Colombia).
Autor: Albert Picazo Carreño (pg. 22)

Entramado

Son sistemas de madera en el que está conformado por un gran número de elementos de pequeña
dimensión situados unos elementos con otros y unidos con clavijas o placa de clavos en la
fabricación de muros y cubiertas (González, 2007). Entre las características que presenta este
sistema son:

 Empleo de gran número de elementos, con disminución de escuadrías por lo carga se


distribuye y alterna a través de varios elementos de pequeña dimensión.
 Uniones sencillas sin juntas ni ensambles especiales solo con clavos o clavijas.
 A partir de un diseño y mantenimiento adecuado tiene durabilidad como una
construcción tradicional.
 Bajo coste en la fabricación debido a que las piezas tiene un bajo nivel de macanización,
entre otros.

11
Sistema constructivo de un sistema entramado simple. Obtenido de el artículo La madera en la
construcción inclinados de viviendas unifamiliares. Situación actual en España. Autor: Beatriz
González Rodrigo (pg. 4)

Brickarp

Es un sistema constructivo innovador que está fabricado a partir de plástico, esta idea innovadora
se ha desarrollado en Colombia y según (Méndez, 2016) es un sistema tipo Lego que se arma en
pocos días sin tener ninguna experiencia, es resistente a la humedad, durable, inmune a insectos,
roedores y microorganismos. Su utilidad es principalmente en la construcción de viviendas sin
embargo según la empresa responsable del producto pretende potenciarlo alrededor del mundo e
incluso lograr que su sistema se vuelva útil en la construcción de edificios.

12
Mampuesto Brickarp. Obtenido del artículo Brickarp-Sistema constructivo tipo Lego. Autor:
Óscar Méndez

Paredes portantes de mampostería


La mampostería para resistir las fuerzas sísmicas deben tener una correcta configuración,
continuidad en las paredes y sistemas encajonados; en pocas palabras muros en la misma
dirección del mismo largo como por ejemplo:

Distribución de muros. Obtenido de la conferencia: Amenaza, vulnerabilidad y configuración


apropiada y uso de los materiales en la construcción en la EPN. Autor: Ing. Félix Vaca (30 de
Mayo del 2019)

Para lograr este cometido, existen distintos tipos de mampostería portante para la construcción de
paredes que se caracterizan por tener menor cantidad de mortero en su construcción

Mampostería confinada

El procedimiento para su construcción es sencillo primero levantar las paredes con ladrillos o
bloques y a continuación fundir los elementos confinantes como las viguetas y columnas, en
pocas palabras armar una especie de "cajón". Según (RNC, 2017) establece ciertos requisitos
mínimos que debe tener la mampostería confinada como son:

 Refuerzo mínimo en los elementos de concreto reforzado se basan en el código ACI -


318 para vigas y columnas.

13
 Espacio máximo de las paredes de mampostería confinada y las columnas de
confinamiento debe ser de 3 metros.
 Espacio máximo de las paredes de mampostería confinada y las vigas de confinamiento
debe ser de 2,5 metros.
 Las paredes deben poseer un espaciamiento no mayor a 8 metros, en caso de que esto
no se cumpla se debe colocar arriostres en la parte superior de las paredes a una
distancia no mayor a 6 metros.
 Los elementos de confinamiento deben tener un ancho y altura mínimo igual al espesor
del muro.

En el Ecuador también existen recomendaciones sobre la construcción de mampostería confinada


establecidos por (MDUV, 2017) como son:

 Evitar formas complicadas, dejando un espacio entre los edificios.


 La longitud de las paredes debe ser menor a 3 veces el ancho.
 Debe existir continuidad de paredes en la construcción y como máximo dos pisos y
 Las distancias entre dos columnas de confinamiento debe ser menor a 4m.

Recomendaciones para mampostería confinada. Obtenido del documento Construir mejor con
mampostería confinada (2017). Responsables: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (pg.3)

14
Mampostería reforzada o armada

Según (Betancourt) señala que la mampostería reforzada consiste en un sistema en el cual el


ensamble de las unidades con los demás componentes, permite la conformación de una estructura
monolítica que responde estructuralmente ante sismos. La construcción de muros con este
mampuesto se caracteriza por tener refuerzos verticales y horizontales, los refuerzos horizontales
se coloca mortero y en los verticales concreto líquido, los materiales usados para la construcción
deben cumplir con una serie de requisitos mínimos que garantice su calidad como estructura
sismo- resistente los cuales se indican a continuación:

Obtenido del documento Mampostería reforzada. Autor Ferney Betancourt (pg. 1)

En nuestro país según (NEC, 2014) establece ciertos requisitos que debe cumplir la mampostería
confinada por ejemplo:

 Los muros deben tener un espesor mínimo nominal de 12 cm


 Se admite únicamente el aparejo trabado y no se admiten morteros M2.5 y M5.
 Resistencia de la mampostería f'm en muros no debe ser menor a 10 MPa mi mayor a 28
MPa.
Alguno requisitos respecto a cuantía mínima del acero

 La cuantía bruta realizada sobre el área bruta de la sección del muro, en dirección
horizontal y vertical, no debe ser menor que 0,0007
 La suma de la cuantías horizontal y vertical no puede ser menor a 0,0020.
 La cuantía del refuerzo vertical no puede ser menos de la mitad de la cuantía del refuerzo
horizontal.
 El refuerzo requerido por cortante colocado en los elementos embebidos se puede
considerar dentro de la evaluación de la cuantía horizontal, entre otros.

Respecto al refuerzo vertical mínimo

 Espaciamiento horizontal entre refuerzos verticales no pueden ser mayor a 12 cm


 Disponer como mínimo de una barra de 12 mm en cada extremo del muro.
 Disponer como mínimo de una barra de 12 mm al lado de ventanas o aberturas interiores
mayores de 60 cm horizontal o verticalmente.

Respecto al refuerzo horizontal mínimo

15
 El diámetro del refuerzo horizontal en las juntas horizontales de pega no puede ser
menor de 4 mm y no puede espaciarse verticalmente a más de 60cm.
 El refuerzo horizontal colocado dentro de elementos embebidos dentro de unidades de
mampostería especiales, no puede espaciarse verticalmente a mas de 1,20 m.
 Colocar un refuerzo horizontal mínimo de dos barras de 10 mm en el remate y arranque
en los muros y a nivel de losas de entrepiso.

Mampostería reforzada. Obtenido de la conferencia: Amenaza, vulnerabilidad y configuración


apropiada y uso de los materiales en la construcción en la EPN. Autor: Ing. Félix Vaca (30 de
Mayo del 2019)

Mampostería enchapada

Sistema estructural que consta básicamente de elementos como son: la mampostería de bloque
hueco o en otros casos polímeros, malla de refuerzo y mortero (Cheng Law & Orozco Ron,
2014), las propiedades mecánicas de este sistema son:

 Propiedades físicas- temperatura.


 Comportamiento frente al agua.
 Frente a factores climáticos.

Sistemas de disipación de energía


Utilizados como sistemas de seguridad cuando se producen movimientos sísmicos, generalmente
son fabricados con polímeros y caucho que ayudan a que la energía se disipe permitiendo un
desplazamiento mínimo lo cual la estructura es flexible y la misma no se colapsa, a continuación
se indican los diferentes dispositivos disipadores como son:

16
Disipadores histéricos metálicos

Son hechos de acero ya que debido a su alta homogeneidad permite una fácil caracterización
mecánica del dispositivo. Según (Genatios & Lafuente, 2016, pág. 121) establecen que estos
dispositivos disipan la energía a través de la fluencia de metales sometidos a esfuerzos de flexión,
corte, torsión o una combinación de ellos.

Disipadores histéricos metálicos, imagen superior tipo TADAS e imagen inferior Tipo panel.
Obtenido del libro Introducción al uso de aisladores y disipadores en estructuras (2016). Autores:
Carlos Genatios y Marianela Lafuente (pg. 120)

Disipadores Viscoelásticos

Este amortiguador está conformado por dos o más capas de acero y entre ellas se coloca un
material viscoelástico como si fuese un tipo sandwich . Según (Genatios & Lafuente, 2016, pág.
123) establece que generalmente estos materiales son polímeros que, al ser deformado por
cortante, ofrecen capacidad de disipación de energía logrando que en lo posible la estructura
primaria permanezca en el rango elástico por medio del uso de riostras diagonales. De lo
señalado anteriormente, el sistema es apto para la construcción de edificios altos ya que contolan
fuerzas de viento y sismo.

17
Disipadores Viscoelásticos y su instalación. Obtenido del libro Introducción al uso de aisladores
y disipadores en estructuras (2016). Autores: Carlos Genatios y Marianela Lafuente (pg. 123)

Disipadores de fluidos viscosos

Según (Genatios & Lafuente, 2016, pág. 123) estos materiales consisten en cilindros en cuyo
interior se desplaza un pistón embebido en el fluido, cuando se mueve el pistón el fluido para por
pequeños orificios de manera controlada generando la disipación, su funcionamiento es idéntico a
los amortiguadores de los autos.

Disipadores de fluidos viscosos. Obtenido del libro Introducción al uso de aisladores y


disipadores en estructuras (2016). Autores: Carlos Genatios y Marianela Lafuente (pg. 124)

Disipadores de fricción

Son dispositivos conformados por dos elementos diagonales donde existe fricción en un punto de
intersección, esta fricción se produce a partir de un desplazamiento relativo sin embargo estos
disipadores no se activan hasta que no exista una solicitación de carga. Según (Genatios &
Lafuente, 2016, pág. 124) establece que el uso de estos dispositivos requiere conocer con certeza
las fuerzas de los elementos sometidos a fricción por lo que resulta difícil garantizar que se
activarán con la ocurrencia del sismo esperado.

18
Disipador por fricción. Obtenido del libro Introducción al uso de aisladores y disipadores en
estructuras (2016). Autores: Carlos Genatios y Marianela Lafuente (pg. 125)

Amortiguadores de masas sintonizadas (AMS)

Según (Genatios & Lafuente, 2016, pág. 126) establece que consiste en un sistema
masa/resorte/amortiguador que se coloca en la estructura principal. La frecuencia natural del
dispositivo debe ser cercana a la frecuencia dominante del sistema principal, para que vibre en
resonancia. Este sistema cuenta con la desventaja de que se debe conocer previamente la
frecuencia de amortiguamiento entre la estructura y el dispositivo ya que el mismo solo puede ser
sintonizado en una sola frecuencia de vibración del sistema y de hacerlo incorrectamente el
dispositivo es inservible y no reduce la reducción de respuesta sísmica.

Amortiguador de masa sintonizada. Obtenido del libro Introducción al uso de aisladores y


disipadores en estructuras (2016). Autores: Carlos Genatios y Marianela Lafuente (pg. 126)

CONCLUSIONES
1. La construcción con sistemas a porticados ha causado daños estructurales ante amenazas
sísmicas o inundaciones en el Ecuador debido a las patologías existentes durante su
construcción por lo que es conveniente aplicar nuevos métodos de construcción que sean
seguros, resistentes, económicos y amigables con el medio ambiente.
2. El sistema constructivo con bahareque a base de caña Guadua o Bambú junto con acero y
hormigón es la mejor opción para viviendas sismo-resistentes debido a la flexibilidad y
peso ligero del material.
3. La mampostería confinada es una opción rentable para la construcción de muros o paredes
en viviendas o iglesias ya que es un sistema encajonado en el que primero se coloca el
mampuesto y luego el marco con ello reduce las patologías existentes en la construcción
de a porticado.

19
4. En el mercado existen diferentes tipos de dispositivos para aislación de energía ante
fuerzas sísmicas pero el ingeniero/a tiene que tomar criterio en base a la geología del
suelo, su estratigrafía y la edificación misma que sistema debe utilizar para que la
estructura sea resistente ante esos ataques, en la mayoría de los casos los sistemas
amortiguadores son la opción más idónea por reducir las vibraciones y desplazamientos
ante movimientos telúricos.

RECOMENDACIONES
1. Implementar y potenciar sistemas constructivos de bahareque, tapial o plástico en el país
con el fin de disminuir riesgos estructurales debido a patologías solamente usando el
sistema a porticado.
2. Utilizar sistemas prefabricados para la construcción de viviendas porque son resistentes,
seguras y su tiempo de construcción es menor comparado con los sistemas tradicionales.
3. Elaborar nuevos mampuestos en el país con los recursos que existen a nuestro alrededor
como el plástico o la arcilla con ello se potencia el nivel de construcción e incluso
economía del país.

BIBLIOGRAFÍA

Bartonomé, S. (s.f.). Tapial. En http://textos.pucp.edu.pe/pdf/742.pdf, Construcción del tapial (págs. 18-


23).
Beauperthuy, J. L., & Urich, A. J. (s.f.). El efecto de columna corta. Estudios de casos. En
http://www.construccionenacero.com/sites/construccionenacero.com/files/u11/ci27_el_efecto
_de_columna_corta_casos_de_estudios.pdf, Alternativas de solución (págs. 10-11). B.R.S
Ingenieros, C.A.
Betancourt, F. (s.f.). Mampostería reforzada. En
https://www.academia.edu/15019814/MAMPOSTERIA_REFORZADA, Introducción al sistema
(pág. 23).
Cabrera Rodríguez, T. P., & Plaza Cantos, R. E. (2014). Propuesta de rehabilitación estructural
constructiva para la vivienda de la familia Plaza Aveldaño. En
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19874/1/Tesis.%20pdf.pdf, Grieta cerca de
los vanos (pág. 25). Cuenca: Universidad de Cuenca.
Cheng Law, J. J., & Orozco Ron, C. A. (2014). Evaluación y optimización de los métodos de construcción
para el desarrollo de las viviendas rurales en el proyecto Guayllabamba-Pinguilla elaborado por:
El ministerio de desarrollo urbano y vivivenda (MIDUVI). En
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7291/1/CD-5424.pdf, 1.5.1 Mampostería
enchapada (pág. 4). Quito: EPN.
Cufré, T. (2017). Concepto de sistema constructivo. En
https://es.scribd.com/document/349765747/Concepto-de-Sistema-Constructivo, 1. Concepto de
sistema: Que es un sistema constructivo (pág. 1).
D' Ercole, R., & Trujillo, M. (2003). Amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo del Ecuador. En
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-03/010032419.pdf,
Metodolofía utilizada y límites de estudio (pág. 5). Quito: Oxfam.

20
Galaz, A., González, E., & Martínez, L. (s.f.). Sistemas constructivos tradicionales: adobe, tapial, piedra. En
https://www.academia.edu/32491350/SISTEMAS_CONSTRUCTIVOS_TRADICIONALES_ADOBE_T
APIAL_PIEDRA, Tapial de tierra apisonada (pág. 20).
Genatios, C., & Lafuente, M. (2016). Introducción al uso de aisladores y disipadores en estructuras .
Caracas: Corporación Andina de Fomento.
González, B. (2007). La madera en la construcción de entramados inclinados de viviendas unifamiliares.
Situación actual en España. En
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/do
wnload/532/607, Sistema de entramado ligero (pág. 2). España.
López Rodríguez, F., Rodríguez Rodríguez, V., Santa Cruz Astorqui, J., Torreño Gómez, I., & Ubeda de
Mingo, P. (2004). Manual de patología de la edificación. En
https://www.edificacion.upm.es/personales/santacruz-
old/Docencia/cursos/ManualPatologiaEdificacion_Tomo-1.pdf, La patología de la edificación
(págs. 16-17). Madrid: UPM.
MDUV. (2017). Construir mejor con mamapostería confinada. En
https://www.eda.admin.ch/dam/countries/countries-
content/ecuador/es/161223%20cosude_calendario_medium.pdf, 2. Forma (pág. 3). Ecuador:
Secretaría de Gestión de Riesgos.
Méndez, Ó. (2016). Brickarp-Sistema constructivo ensamblado tipo lego. En
https://mrmannoticias.blogspot.com/2016/06/brickarp-sistema-constructivo.html, Información
sobre el material. Colombia: Brickarp.
Moraga, D., & Cruz, A. (s.f.). Sistema constructivo tradicional con adobe. En
https://www.academia.edu/7556741/SISTEMA_CONSTRUCTIVO_ORG%C3%81NICO_ADOBE,
Debilidades constructivas del sistema (pág. 23). Universidad Nacional de Ingeniería.
NEC. (2014). Mampostería estructural . En https://online.portoviejo.gob.ec/docs/nec9.pdf, Mampostería
reforzada construida con unidades de perforación vertical (págs. 47-48). Ecuador: CAMICON.
Picazo Carreño, A. (2013). Proyecto de una vivienda sostenible a partir del sistema constructivo
denominado "Bahareque" (Manizales, Colombia). En
https://es.scribd.com/document/330540401/PROYECTO-SISTEMA-CONSTRUCTIVO-
BAHAREQUE#fullscreen&from_embed, Sistema constructivo de bahareque (pág. 19). Colombia.
Rivera Torres, J. C. (2012). El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra cruda:
caracterización con fines estructurales. En
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8763/6974, La tierra
cruda como material estructural: El adobe (pág. 7). Bogotá.
RNC. (2017). Normativa mínima para el diseño y construcción de mampostería. En
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/norma-minima-mamposteria_mti-mp-001.pdf,
Requerimientos mínimos en la mampostería confinada (pág. 43). SINAPRED.
San Bartolomé, Á. (s.f.). El problema del "piso blando" . En http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-
content/uploads/sites/82/2010/07/Piso-Blando.pdf, Comportamiento del "piso blando" ante los
sismos (pág. 2). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Torres, M. (2012). Patología de la construcción. En
https://www.academia.edu/21321377/Patolog%C3%ADas_de_estructuras, Columna corta (pág.
1). Quito: EPN.
Vaca, F. (30 de Mayo de 2018). Amenaza sísmica. Quito, Pichincha, Ecuador.

21

Вам также может понравиться