Вы находитесь на странице: 1из 233

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 61
ESTADOS CONTABLES EN MONEDA HOMOGÉNEA2

PRIMERA PARTE

VISTO:
La Ley 22.903 de reformas al régimen de sociedades comerciales y, en
particular, el agregado efectuado al art. 62, los artículos 6º y 20 del Estatuto de
la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas;
los artículos 1º, 14,17,21 inc. b), 23 y 25 del Reglamento del Centro de
Estudios Científicos y Técnicos (CECyT) de esta Federación y las demás
disposiciones legales y reglamentarias del funcionamiento de la Federación y
de cada uno de los Consejos que la integran.

Y CONSIDERANDO:

a) Que es atribución de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y


de la Federación que los agrupa dictar normas de ejercicio profesional de
aplicación general, coordinando de tal forma la acción de las entidades de las
diversas jurisdicciones;
b) Que los Consejos Profesionales son los órganos naturales para canalizar las
opiniones de los profesionales matriculados;
c) Que es necesario que las normas relativas a la información contable sean
producto de la participación activa de los profesionales que intervienen en la
preparación, examen e interpretación de dicha información, así como de las
instituciones que los nuclean, de los organismos estatales de control, de los
usuarios de información contable y de otros interesados en ella;
d) Que los estados contables constituyen uno de los elementos más
importantes para la transmisión de información económica y financiera sobre la
situación y gestión de entes públicos o privados;
e) Que en períodos inflacionarios los estados contables, no ajustados para
contemplar los efectos de la inflación sobre los valores de las cuentas que los
integran, presentan información que pude considerarse -en términos generales-
totalmente distorsionada;
f) Que esa información distorsionada sobre la posición y la actividad económico
financiera de un ente, sirve de base para la toma de decisiones importantes
que hacen a su vida como tal (distribución de ganancias, análisis de situación
patrimonial y de resultados, determinación de costos y precios de venta y
otras);
g) Que la necesidad de expresar los estados contables en moneda constante
ha sido reconocida por la Ley 22.903, estableciéndola obligatoriamente para las
Sociedades comprendidas en la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales;

1
Modificada por RT N° 19 - RT N° 27 – RT N° 39 – Resoluciones JG N° 249-02 y N° 312-05.
2
Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros,
excepto los que emitan aquellos entes que, en forma obligatoria u opcional, apliquen las Normas de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 26 (Normas contables profesionales: Adopción de las NIIF del
IASB).

1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

h) Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad en las normas


contables, para hacer más comprensible la información contable e incrementar
la confianza que la comunidad deposita sobre esta y servir de eficiente medio
para facilitar e incentivar el desarrollo de la profesión;
i) Que las normas de Estados Contables en Moneda Constante contenidas en
el Informe Nº 9 Area Contabilidad del CECyT, emitido en diciembre de 1983,
proveen un método de reexpresión de la información contable que permite
eliminar las distorsiones que ella presenta en períodos inflacionarios;
j) Que el Informe Nº 9 ha sido sometido al período de consulta a que se hace
referencia en el artículo 25 inciso a) del Reglamento del Centro de Estudios
Científicos y Técnicos (CECyT), durante el cual se han recibido comentarios y
sugerencias, los que -una vez evaluados- produjeron ciertas modificaciones a
su texto original, quedando finalmente redactado en la forma que figura en la
segunda parte de esta Resolución;
k) Que la necesidad de lograr uniformidad a nivel nacional y el hecho de que en
muchas jurisdicciones no se han efectuado aplicaciones generalizadas de
normas similares, aconsejaría que durante un período de transición se
flexibilicen algunas de sus disposiciones para facilitar su utilización por todos
los tipos de entes.

POR ELLO:
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE
CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUELVE:
Artículo 1º - Aprobar las normas sobre Estados Contables en Moneda
Homogénea que se incluyen como segunda parte de esta Resolución Técnica,
las que serán de aplicación obligatoria para los profesionales matriculados en
los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, una vez ratificadas por
estos.
Artículo 2º - Establecer un período de transición de 2 años, a partir de la
vigencia general de esta Resolución, durante el cual se aplicará el siguiente
régimen: los profesionales citados aceptarán que los entes emisores de
estados contables, excepto las sociedades comprendidas en el artículo 299 de
la Ley 19.550, efectúen la reexpresión del estado de resultados mediante la
inclusión de una sola partida cuyo importe surgirá por diferencia entre el
resultado del período reexpresado en moneda de cierre (tal como se indica en
la norma IV.B.12.B. de la segunda parte) yel resultado del período que surge
del estado de resultados sin reexpresar. Dicha partida podrá denominarse
“Ajuste Global del resultado del período (o ejercicio)”.
Si un ente aplica este régimen deberá incluir una nota indicando el
procedimiento adoptado y la distorsión general que produce en la demostración
de las causas que determinan el resultado del período.
El profesional, a su vez, incluirá en su informe o dictamen una consideración
sobre la distorsión general del estado de resultados producida por su falta de
reexpresión en moneda constante.
Artículo 3º - Los profesionales matriculados en los Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas, requerirán que los estados contables correspondientes a

2
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

ejercicios iniciados a partir del 23 de septiembre de 1983 se presenten de


acuerdo con las normas sobre Estados Contables en Moneda Homogénea a
que se hizo referencia en el artículo 1º.
La obligatoriedad de dicho requerimiento se hará en la forma y con las
limitaciones a que se refieren los artículos siguientes.

Artículo 5º - Las normas de los artículos anteriores serán también de


aplicación en los casos de informes o dictámenes sobre estados contables de
períodos intermedios a presentarse con posterioridad al cierre del primer
ejercicio completo, posterior a la fecha de aplicación a que se refiere esta
Resolución.
Artículo 6º - La Mesa Directiva de la Federación y los Consejos Profesionales
miembros, realizarán los trámites pertinentes ante los organismos de control de
cada jurisdicción, para gestionar las medidas tendientes a adoptar las técnicas
indicadas en el artículo 1º.
Artículo 7º - Recomendar a todos los Consejos profesionales:
a) La debida difusión de esta Resolución Técnica en el ámbito de las
respectivas jurisdicciones, especialmente entre sus matriculados, las
instituciones educacionales universitarias y secundarias, las organizaciones
empresarias, bancos, entidades financieras y organismos oficiales.
b) El control de la aplicación, por parte de los profesionales matriculados, de
esta Resolución Técnica en oportunidad de realizar autenticación de su firma
en los informes o dictámenes sobre estados contables.
Artículo 8º - Derogar la Resolución Técnica Nº 2 “Indexación de Estados
Contables” y sus Disposiciones Ampliatorias a partir de la vigencia de la
presente.
Artículo 9º - Comuníquese, publíquese y regístrese en el libro de resoluciones.

Capital Federal, 30 de Mayo de 1984.

3
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

SEGUNDA PARTE

IV. NORMAS

IV.B. MÉTODO
IV.B. 1. Proceso secuencial
Generalmente, el proceso de reexpresión de estados contables en moneda
homogénea consiste en:
a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del período objeto de ajuste, en
moneda homogénea de dicha fecha, reexpresando las partidas que los
componen según IV.B.2.
b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en
moneda homogénea de dicha fecha, por diferencia entre el activo y el pasivo
obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente precedente.
c) Determinación en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del período
objeto del ajuste, reexpresando las partidas que los componen según IV.B.2.
d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período
objeto del ajuste, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por
aplicación de la norma inmediatamente precedente.
e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período
objeto del ajuste, excluido el resultado de dicho período. Para ello se
reexpresará el importe obtenido por aplicación de la norma IV.B.1.b. en
moneda de cierre del período, agregando o deduciendo las variaciones
experimentadas por el patrimonio neto durante el transcurso de este -excepto
el resultado del período- reexpresadas en moneda de cierre.
f) Determinación en moneda de cierre del resultado final del período por
diferencia entre los importes obtenidos por aplicación de las normas IV.B.1.d y
IV.B.1.e.
g) Determinación del resultado final del período, excluido el resultado por
exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda (o el
resultado financiero y por tenencia -incluido el resultado por exposición a las
variaciones en el poder adquisitivo de la moneda- según el caso), mediante la
reexpresión de las partidas que componen el estado de resultados del período
según IV.B.2.
h) Determinación del resultado por exposición a las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda (o del resultado financiero y por tenencia -incluyendo
el resultado por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la
moneda según el caso) del período por diferencia entre los importes obtenidos
por aplicación de las normas IV.B.1.f. y IV.B.1.g.
IV.B. 2. Pasos para la reexpresión de las partidas
A efectos de reexpresar en moneda homogénea las distintas partidas o rubros
integrantes de los estados contables deben aplicarse los siguientes pasos:
a) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de
las cuentas patrimoniales y de resultados, de acuerdo con lo establecido en la
sección 4.6 (Componentes financieros implícitos) de la segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de
cuestiones de aplicación general).
b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán
reexpresarse en moneda de cierre del siguiente modo:

4
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

i) Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la


inflación, a fin de evitar su duplicación.
ii) Determinación del momento o período de origen de las partidas (anticuación)
iii) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.
iv) Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas
anticuadas, a efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.
d) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos -por
aplicación de las normas precedentes- podrá exceder a su valor recuperable,
individualmente o en conjunto, según lo indiquen las normas contables.
IV.B. 4. Anticuación de las partidas
La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en
partidas o grupos de partidas, según los distintos momentos o períodos de
origen de estas, a efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.
Es razonable agrupar las partidas por mes de origen a efectos de proceder a su
reexpresión. En tanto no se generen distorsiones significativas, es aceptable
descomponer el saldo de la cuenta en períodos mayores de un mes.
IV.B. 5. Índice a emplear
El índice a emplear será el resultante de las mediciones del índice de precios
internos al por mayor (IPIM) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
IV.B. 6. Coeficiente de reexpresión
Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del
índice correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice
correspondiente a la fecha o período de origen de la partida.
En el caso que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores de un
mes, el coeficiente de reexpresión a aplicar a las partidas de un período se
determinará tomando como denominador el promedio de los valores del índice
correspondiente a los meses comprendidos en dicho período.
Se considera representativo del índice de la fecha de cierre al valor del índice
correspondiente al último mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del
mes de cierre no se reexpresarán, ya que el coeficiente aplicable será la
unidad.
IV.B. 8. Resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la
moneda
En el esquema más depurado de reexpresión del estado de resultados todos
sus ítems se exponen en moneda de cierre, netos de la porción devengada de
los componentes financieros implícitos de las operaciones.
El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda,
comprenderá el efecto de ese cambio sobre las partidas monetarias (o
expuestas al cambio en el poder adquisitivo de la moneda).
IV.B. 9. Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda
En el estado de resultados reexpresado en moneda de cierre, esta partida se
determina por diferencia entre el resultado final del período (calculado en
moneda homogénea tal como se indica en la norma IV.B.1.f) y el subtotal de
los rubros del estado de resultados contables a moneda de cierre (según la
norma IV.B.1.g.).
Por efecto de la partida doble, generalmente representa la contrapartida neta
de los ajustes efectuados en todas las partidas patrimoniales y de resultados
que se han reexpresado en moneda de cierre. Dicha partida del estado de
resultados reexpresado en moneda homogénea, se denominará: “Resultados

5
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

financieros y por tenencia (incluyendo resultados por exposición al cambio en el


poder adquisitivo de la moneda)”.
IV.B.12. Patrimonio neto y resultado del ejercicio
El saldo de todos los componentes del patrimonio neto al inicio del ejercicio, así
como las variaciones de los mismos ocurridas en el ejercicio, se reexpresarán
en moneda de cierre.
El resultado del ejercicio o período en moneda homogénea será la diferencia
entre las cifras expresadas en moneda de cierre del patrimonio neto al inicio y
al final, que no se originen en transacciones con los propietarios.
IV.B.13. Interrupción y posterior reanudación de los ajustes
Cuando una entidad cese en la preparación y presentación de estados
contables elaborados conforme a lo establecido en esta norma, deberá tratar a
las cifras reexpresadas por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda
hasta el momento de interrupción de los ajustes como base para los importes
de esas partidas en sus estados contables subsiguientes.
Si en un período posterior fuera necesario reanudar el ajuste para reflejar el
efecto de los cambios ocurridos en el poder adquisitivo de la moneda, los
cambios a considerar serán los habidos desde el momento en que se
interrumpió el ajuste.
La reanudación del ajuste aplica desde el comienzo del ejercicio en el que se
identifica la existencia de inflación.
.
IV.I. VIGENCIA
Las normas detalladas precedentemente tendrán vigencia para los estados
contables correspondientes a los ejercicios iniciados a partir del 23 de
setiembre de 1983 y para todos los posteriores, incluyendo los de períodos
intermedios.

6
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Resolución Técnica Nº 81
2
NORMAS GENERALES DE EXPOSICIÓN CONTABLE

PRIMERA PARTE

VISTO:
Los artículos 6º y 20 del Estatuto de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas; los artículos 1º, 14, 17, 21 inciso b); 23
y 25º del Reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT)
de dicha Federación y las demás disposiciones legales y reglamentarias del
funcionamiento de la Federación y de cada uno de los Consejos que la
integran.

Y CONSIDERANDO:

a) Que es atribución de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


dictar normas de ejercicio profesional;
b) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas se han agrupado
en la Federación y le han delegado la elaboración de normas técnicas de
aplicación general, coordinando de tal forma la acción de las diversas
jurisdicciones, normas que serán puestas en vigencia por ellos;
c) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas son los órganos
naturales para canalizar las opiniones de los profesionales matriculados;
d) Que es necesario que las normas relativas a la información contable sean
producto de la participación activa de los profesionales que intervienen en la
preparación, examen e interpretación de dicha información, así como de las
instituciones que los nuclean, de los organismos estatales de control, de los
usuarios de información contable y de otros interesados en ella;
e) Que los estados contables constituyen uno de los elementos más
importantes para la transmisión de información económica y financiera sobre la
situación y gestión de entes públicos o privados;
f) Que es conveniente que existan normas de exposición de la información
contable que sean válidas para todos los entes y que establezcan el marco
general en el que se inscriban las normas particulares que se emitan en forma
complementaria para determinados grupos de entes emisores de estados
contables, clasificados por su actividad u otro denominador común;
g) Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad en las normas
contables, para hacer más comprensible la información contable, incrementar
la confianza que la comunidad deposita sobre ésta y servir de eficiente medio
para facilitar e incentivar el desarrollo de la profesión;

1
Modificada por RT N° 19 – RT N° 21 - RT N° 27 - RT N° 28 - Resolución de JG N° 249-02 -
Resolución de JG N° 312-05.
2
Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros,
excepto los que emitan aquellos entes que, en forma obligatoria u opcional, apliquen las Normas de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 26 (Normas contables profesionales: Adopción de las NIIF del
IASB).

1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

h) Que las normas contenidas en el Informe Nº 11 del Área Contabilidad del


CECyT, emitidas en junio de 1986, proveen de adecuadas soluciones técnicas
para la exposición de la información contable;
i) Que el Informe Nº 11 mencionado fue enviado en consulta previa a la
Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas, recibiéndose
observaciones, algunas de las cuales fueron consideradas en su redacción
definitiva, las que no afectaron a las normas que se incluyen en la resolución se
refieren a: la presentación de información consolidada destinada a evitar la
omisión de información, frente a lo regulado por el Art. 54 de la Ley Nº 19.550,
aún cuando no es requerido por el Art. 62 de la misma norma legal; la
definición de activo y pasivo por no responder a la opinión doctrinaria
generalizada; la definición de resultados extraordinarios donde no debería
incluirse el requisito de “atipicidad” y la ausencia de limitación del tipo de
estado de origen y aplicación de fondos o capital corriente, basando su
elección en el modelo que resulte más adecuado a las circunstancias de la
actividad del ente;
j) Que el Informe Nº 11 citado ha sido sometido al período de consulta previsto
en el artículo 25, inciso a), del Reglamento del Centro de Estudios Científicos y
Técnicos (CECyT), durante el cual se han recibido comentarios y sugerencias
de profesionales, organismos empresariales, de investigación, de la profesión y
otros entes, así como las conclusiones de las Jornadas Regionales 1987
organizadas por esta Federación, todos los que -una vez evaluados-
produjeron ciertas modificaciones a su texto original, quedando las normas
generales de exposición contable redactadas en la forma que figura en la
segunda parte de esta Resolución.

POR ELLO:
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE
CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUELVE:
Artículo 1º - Aprobar las Normas Generales de Exposición Contable que se
incluyen como segunda parte de esta Resolución Técnica, las que formarán
parte de las normas contables desde su vigencia.
Artículo 2º - Para que se considere que los estados contables están de
conformidad con normas contables vigentes, deberán presentarse de acuerdo
con las normas incluidas en la segunda parte de esta Resolución Técnica,
teniendo en cuenta los artículos siguientes.
Artículo 5º - La Federación recomienda a los Consejos Profesionales que las
Normas Generales de Exposición Contable se apliquen a los estados contables
correspondientes a los ejercicios que finalicen a partir del 30 de junio de 1988.
Artículo 6º - Las normas de los artículos anteriores serán también de
aplicación en los casos de informes o dictámenes sobre estados contables de
períodos intermedios a presentarse con posterioridad al cierre del primer
ejercicio completo al que sean ellas de aplicación.
Artículo 7º - Este artículo se refiere a la derogación de otras normas, que ya se
encuentran eliminadas en este compendio de las Resoluciones Técnicas.
Artículo 8º - Recomendar a todos los Consejos Profesionales:
a) La debida difusión de esta Resolución Técnica en el ámbito de las
respectivas jurisdicciones, especialmente entre sus matriculados, las

2
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

instituciones educacionales universitarias y secundarias, las organizaciones


empresarias, entidades financieras y organismos oficiales.
b) El control de la aplicación, por parte de los profesionales matriculados, de
esta Resolución Técnica en oportunidad de realizar autenticación de su firma
en los informes o dictámenes sobre estados contables.
Artículo 9º - Comuníquese, publíquese y regístrese en el libro de resoluciones

San Salvador de Jujuy, Jujuy, 11 de Diciembre de 1987.

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN

A. NECESIDAD DE INFORMACIÓN CONTABLE ÚTIL


Los estados contables constituyen uno de los elementos más importantes para
la transmisión de información económica sobre la situación y la gestión de
entes públicos o privados, ya fueran éstos con o sin fines de lucro.
Dado que los interesados en la información que ofrecen los estados contables
son tan numerosos y de variada gama (el estado, los diversos organismos de
control, los inversores actuales y potenciales, los acreedores, los clientes y los
propios administradores del ente, entre otros), existe un interés general en que
los datos contenidos en dichos estados se presenten adecuadamente, de modo
que la información sea útil.
En tal sentido, se ha preferido que los estados básicos presenten en forma
sintética la situación patrimonial y los resultados del ente, para lograr una
adecuada visión de conjunto. La información detallada que conceptualmente
integra los estados básicos se incluye como complementaria, porque de otro
modo su lectura conjunta podría dificultar el entendimiento de los estados
básicos.

B. OBJETIVO
La finalidad perseguida es la definición de normas generales de presentación
de estados contables para uso de terceros que -además- son utilizados
internamente por los directivos, propietarios y otros integrantes del ente.
Las normas regulan la presentación de estados contables por todo tipo de
entes y sirven de marco de referencia para la elaboración de normas
particulares para las actividades especiales que lo requieran.

C. MODELO CONTABLE Y NORMAS CONTABLES PROFESIONALES


Las normas se han estructurado de modo que sean compatibles con las
normas contables profesionales que actualmente están en vigencia, así como
los cambios que se esperan en ellas, que ya pueden avizorarse por la
evolución de la doctrina contable y los proyectos existentes en el CECyT y
otros órganos de investigación de la profesión.

D. ESTRUCTURA
Las normas están ordenadas, además del capítulo presente, del modo que se
indica a continuación:
• Capítulo II - Normas comunes a todos los estados contables
• Capítulo III - Estado de situación patrimonial o balance general

3
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

• Capítulo IV - Estado de resultados (o de Recursos y Gastos)


• Capítulo V - Estado de evolución del patrimonio neto
• Capítulo VI - Estado de flujo de efectivo
• Capítulo VII - Información complementaria.

E. EXPOSICIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS TRATADOS EN OTRAS


RESOLUCIONES
TÉCNICAS
Esta norma no contempla la exposición de aspectos específicos tratados en
otras resoluciones técnicas.

CAPÍTULO II - NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS


CONTABLES

A. ALCANCE
Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser
presentados a terceros.

B. ASPECTOS GENERALES
Los estados contables deben expresarse:
a) en la moneda que establece la sección 3.1 (Expresión en moneda
homogénea) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general); o
b) en un múltiplo de esa moneda.
Puede efectuarse el redondeo de cifras no significativas.
En todos los casos, los estados contables indicarán la moneda en la que están
expresados.
Las normas de esta Resolución Técnica son aplicables para las diferentes
alternativas de criterios de medición de activos y pasivos.

C. ESTADOS BÁSICOS
Los estados contables a presentar son los siguientes:
1. Estado de situación patrimonial o balance general.
2. Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de recursos y
gastos).
3. Estado de evolución del patrimonio neto.
4. Estado de flujo de efectivo.
En todos los casos debe respetarse la denominación de los estados básicos.
Estos deben integrarse con la información complementaria, que es parte de
ellos.

D. ESTADOS COMPLEMENTARIOS
Los estados consolidados constituyen información complementaria que debe
presentarse adicionalmente a los estados básicos, cuando así corresponda por
aplicación de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor patrimonial proporcional –
Consolidación de estados contables – Información a exponer sobre partes
relacionadas). Ellos comprenden:
1. Estado de situación patrimonial o balance general consolidado.
2. Estado de resultados consolidado.
3. Estado de flujo de efectivo consolidado.

4
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Los estados consolidados –al igual que los básicos– deben integrarse con su
respectiva información complementaria.

E. INFORMACIÓN COMPARATIVA
Los importes de los estados contables básicos se presentarán a dos columnas.
En la primera se expondrán los datos del período actual y en la segunda la
siguiente información comparativa:
a) cuando se trate de ejercicios completos, la correspondiente al ejercicio
precedente;
b) cuando se trate de períodos intermedios:
1) la información comparativa del estado de situación patrimonial será la
correspondiente al mismo estado a la fecha de cierre del ejercicio completo
precedente;
2) las informaciones comparativas correspondientes a los estados de
resultados (o de recursos y gastos), de evolución del patrimonio neto y de flujo
de efectivo serán las correspondientes al período equivalente del ejercicio
precedente.
En caso de negocios estacionales, en el estado de situación patrimonial de
períodos intermedios se incluirá también (mediante una tercera columna o una
nota), los datos correspondientes a la misma fecha del año precedente.
No se requiere la presentación de información comparativa, cuando el ente no
hubiera tenido la obligación de emitir el estado donde se hubiera encontrado la
información con la que se requiere la comparación.
Los mismos criterios se emplearán para preparar la información
complementaria que desagregue datos de los estados contables básicos. La
restante información complementaria contendrá los datos comparativos que se
consideren útiles para los usuarios de los estados contables del período
corriente.
Los datos de períodos anteriores se prepararán y expondrán aplicando los
mismos criterios de medición contable, de unidad de medida y de agrupamiento
de datos utilizados para preparar y exponer los datos del período corriente. Por
lo tanto, los datos comparativos presentados podrán diferir de los expuestos en
los estados contables originales correspondientes a sus períodos cuando, en el
período corriente:
a) corresponda aplicar las normas de la sección F (Modificación de la
información de ejercicios anteriores); o
b) se produzcan cambios en las normas contables referidas al contenido y la
forma de los estados contables; o
c) se modifiquen los contenidos de los componentes de los estados contables
cuya exposición sea especialmente requerida por otras Resoluciones Técnicas
(por ejemplo, la composición de segmentos o la lista de operaciones
discontinuadas o en discontinuación, sobre los que debe presentarse la
información requerida por la Resolución Técnica Nº 9).
Cuando la aplicación por primera vez de una norma o criterio contable o la co-
rrección de un error determine la obligación de modificar la información de
períodos anteriores a exponer en forma comparativa, el ente procederá a
efectuar dicha modificación, salvo que y en la medida en que fuera
impracticable determinar los efectos del cambio. En este caso, el ente deberá
dejar constancia en la información complementaria de que la información

5
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

comparativa no pudo ser modificada y de las circunstancias que hicieron


impracticable tal modificación.
Es impracticable modificar la información de períodos anteriores por un cambio
de norma o criterio contable o por corrección de un error cuando:
a) los efectos de la aplicación retroactiva no sean determinables, como por
ejemplo si en el período cuya información deba modificarse no se hubieran
recopilado los datos necesarios para tal modificación y no resulte factible su
reconstrucción;
b) se requiera efectuar estimaciones significativas relativas a
transacciones, eventos o condiciones de ese período anterior y no se cuente
con evidencias de las circunstancias que en él existían, que permitan efectuar
tales estimaciones; o
c) no pueda establecerse si las evidencias disponibles ya existían a la
fecha en que los estados contables a modificar fueron originalmente emitidos o
si se trata de evidencias basadas en información posterior a esa fecha a las
que no corresponde dar efecto retroactivo.
Cuando la duración del ejercicio o período incluido con fines comparativos
difiera de la duración del ejercicio o período corriente, deberán exponerse esta
circunstancia y el efecto que sobre la comparabilidad de los datos pudieren
haber tenido la estacionalidad de las actividades o cualesquiera otros hechos.

F. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES


Cuando por aplicación de las normas del punto 4.10 (Modificaciones a
resultados de ejercicios anteriores) de la segunda parte de la Resolución
Técnica N° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de
aplicación general) se computen ajustes de ejercicios anteriores:
a) Deberá exponerse su efecto sobre los saldos iniciales que se presenten
en el estado de evolución de patrimonio neto y, cuando correspondiere, en el
estado de flujo de efectivo.
b) Deberán adecuarse las cifras correspondientes al (o a los) período (s)
precedente (s) que se incluyan como información comparativa.
Cuando las modificaciones no se originen en ajustes de resultados de
ejercicios anteriores sino que obedezcan a la forma de presentación o a la
clasificación de las partidas de los estados contables, también se adecuarán
los importes correspondientes a la información de períodos anteriores a
exponer en forma comparativa.
Cada vez que exista modificación de la información de ejercicios anteriores de-
berá exponerse:
a) la naturaleza de la modificación;
b) el importe de cada partida o grupo de partidas que se han adecuado; y
c) el motivo de la modificación.
Cuando sea impracticable determinar los efectos del cambio de una norma o
de un criterio contable o de la corrección de un error sobre la información
comparativa en uno o más períodos anteriores para los que se presente
información, la entidad modificará los saldos iniciales de los activos y pasivos al
principio del período más antiguo para el que la modificación retroactiva sea
practicable, que podría ser el propio período corriente, y efectuará el
correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del
patrimonio que se vea afectado para ese período.

6
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

La aplicación retroactiva a un período anterior será impracticable a menos que


sea posible determinar el efecto acumulado de tal aplicación retroactiva sobre
los saldos del estado de situación patrimonial tanto al inicio como al cierre de
ese período.
Toda adecuación de la información comparativa correspondiente al (o a los)
períodos (s) precedente (s) no afectan a los estados contables correspondiente
(s) a ese (o a esos) período (s) originalmente emitidos, ni a las decisiones
tomadas en base a él (o a ellos).

G. SÍNTESIS Y FLEXIBILIDAD
Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una
adecuada visión de conjunto, exponiendo, en carácter de complementaria, la
información necesaria no incluida en el cuerpo de ellos.
Las normas particulares y modelos deben ser flexibles para permitir su
adaptación a las circunstancias de cada caso.
En tanto se mantenga la observancia de estas normas, su aplicación es
flexible. Por ello, es posible:
G.1. Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su
importancia.
G.2. Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de
cuentas.
G.3. Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo,
pasivo, resultados y orígenes y aplicaciones del efectivo y equivalentes de
efectivo.

H. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Comprende la información que debe exponerse y no está incluida en el cuerpo
de los estados básicos. Dicha información forma parte de éstos. Se expone en
el encabezamiento de los estados, en notas o en cuadros anexos.
Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los estados a la información
complementaria respectiva que figure en notas o anexos.

CAPÍTULO III - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O BALANCE


GENERAL

A. CONTENIDO
A.1. Concepto
En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance
general expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la
participación minoritaria en sociedades controladas.
A.2. Estructura
El balance general incluye los siguientes capítulos, que corresponden a los
conceptos enunciados en la sección 4.1 (Situación patrimonial) de la segunda
parte de la Resolución Técnica Nº 16 (Marco conceptual de las normas
contables profesionales):
a) activo;
b) pasivo;
c) participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las
empresas controladas (sólo en el estado de situación patrimonial o balance
general consolidado);

7
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

d) patrimonio neto.
A.3. Clasificación
Las partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no
corrientes y, dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo con su
naturaleza.
Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán -dentro de cada
grupo- en función decreciente de su liquidez global considerada por rubros.
Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán -dentro de cada grupo
exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes.

B. CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS EN CORRIENTES Y NO


CORRIENTES
Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al
plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se
refieren los estados contables.
B.1. Activos corrientes
Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero
o equivalente en el plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del
período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a esta fecha.
Por lo tanto, se consideran corrientes:
B.1.a. Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del período
contable.
B.1.b. Otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que
se producirá dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del
período al que corresponden los estados contables.
B.1.c. Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los
doce meses siguientes a la fecha indicada en el párrafo anterior, siempre que,
por su naturaleza, no implicaron una futura apropiación a activos inmovilizados.
B.1.d. Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben
destinarse a cancelar pasivos corrientes.
B.2. Activos no corrientes
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de
acuerdo con lo indicado en el punto anterior.
B.3. Pasivos corrientes
Se consideran como tales:
B.3.a. Los exigibles al cierre del período contable.
B.3.b. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses
siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondieran los estados
contables.
B.3.c. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que
pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período
indicado en el punto anterior.
B.4. Pasivos no corrientes
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de
acuerdo con lo indicado en el punto anterior.

C. FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS


Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá de
producirse su conversión en dinero o equivalente o su exigibilidad,

8
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

respectivamente, participa del carácter de corriente y no corriente, sus


respectivas porciones se asignan a cada grupo según corresponda.

D. PAUTAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RUBROS


Además de lo indicado en el apartado B. anterior, a efecto de la clasificación de
rubros es importante tener en cuenta:
D.1. La intención de los órganos del ente respecto de sus bienes, derechos u
obligaciones.
D.2. La información de índices de rotación, si no fuera posible una
discriminación específica.
D.3. Los bienes de uso, inversiones u otros activos similares que se venderán
en el período anual siguiente al presente, podrán considerarse corrientes en la
medida en que se conviertan en dinero o su equivalente en el mismo período.
Deben existir elementos de juicio válidos y suficientes acerca de su realización
y la operación no debe configurar un caso de reemplazo de bienes similares.
D.4. La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión
de los estados contables, que contribuya a caracterizar a las partidas como
corrientes o no corrientes.

E. PARTIDAS DE AJUSTE DE LA VALUACIÓN


Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del pasivo
(tales como: amortizaciones acumuladas, componentes financieros explícitos o
implícitos no devengados, previsión para cuentas de cobro dudoso, etc.) se
deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas
patrimoniales respectivas.
En el caso que fuere necesario para una adecuada presentación, se deben
exponer analíticamente los importes compensados en la información
complementaria o en el cuerpo de los estados.

F. COMPENSACIÓN DE PARTIDAS
Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe neto cuando su
compensación futura sea legalmente posible y se tenga la intención o la
obligación de realizarla.
Si fuere necesario para una adecuada presentación, los importes compensados
se expondrán en el cuerpo del estado o en la información complementaria.

G. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES


Deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de situación patrimonial
del ejercicio precedente cuando existan modificaciones de la información de
ejercicios anteriores que lo afecten, al sólo efecto de su presentación
comparativa con la información del ejercicio. Por lo tanto, esas adecuaciones
no afectan a los estados contables del ejercicio anterior ni a las decisiones
tomadas en base a ellos.

CAPÍTULO IV - ESTADO DE RESULTADOS (O DE RECURSOS Y GASTOS)

A. CONTENIDO
A.1. Concepto
Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al
período.

9
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

A.2. Estructura
Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios y resultados
extraordinarios.
A.2.a. Resultados ordinarios:
Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los
resultados extraordinarios.
A.2.b. Resultados extraordinarios:
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el
ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar
esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones propias
del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.
A.3. Clasificación
Las partidas de resultados se clasifican:
A.3.a. Resultados ordinarios.
Deben distinguirse:
a) los ingresos provenientes de las actividades principales del ente;
b) el costo incurrido para lograrlos;
c) los gastos operativos, clasificados por función;
d) los resultados de inversiones permanentes en otros entes;
e) los resultados de actividades secundarias;
f) los resultados financieros y de tenencia, con estas modalidades:
1) cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de
resultados hayan sido debidamente segregados o no sean significativos, se
recomienda:
• su exposición en términos reales;
• la presentación separada de los generados por el activo y los causados por el
pasivo;
• la identificación de sus rubros de origen; y • la enunciación de su naturaleza
(intereses, diferencias de cambio, resultados por exposición al cambio en el
poder adquisitivo de la moneda, etc.);
2) cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de
resultados no hayan sido debidamente segregados y sean significativos, se los
presentará sin desagregación alguna;
g) el impuesto a las ganancias atribuible a los resultados ordinarios;
h) la participación de los accionistas minoritarios sobre los resultados
ordinarios.
A.3.b. Resultados extraordinarios
Los resultados extraordinarios pueden:
a) exponerse en un renglón del estado de resultados netos del efecto del
impuesto a las ganancias, discriminando en la información complementaria a
las principales partidas, o
b) detallar las principales partidas (incluyendo el impuesto a las ganancias) en
dicho estado.
En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica forma a la
descripta para los resultados ordinarios.

B. AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES


B.1. Concepto

10
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los


ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de
normas contables.
B.2. Efectos
Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores, no constituyen partidas del
estado de resultados del ejercicio. Se presentan como correcciones al saldo
inicial de resultados acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto
(Ver norma B del capítulo V).
Cuando los ajustes citados tuvieren efecto sobre los ejercicios anteriores que
se hubieran presentado, a efectos comparativos se deben exponer como
resultados de dichos ejercicios, ordinarios o extraordinarios según corresponda,
respetando las normas de clasificación respectivas, y referenciado los rubros
afectados a la información complementaria que describa tales ajustes.
Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se deben
exponer las razones del cambio y los efectos que tal situación ha provocado en
la información que se presenta. Esta exposición debe realizarse en la
información complementaria y proceder a modificar las cifras del ejercicio
anterior que correspondan.
En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el impuesto a las
ganancias que afecten a los ajustes de resultados de ejercicios anteriores.

CAPÍTULO V - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

A. CONTENIDO
A.1. Concepto
Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios
acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran.
A.2. Estructura
Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de
acuerdo con su origen: aportes de los propietarios (o asociados) y resultados
acumulados.
El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus
componentes, tales como aportes de los propietarios (o asociados) –
capitalizados o no– a su valor nominal y el ajuste por inflación de ellos.
Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados de aquellos en los
que su distribución se ha restringido mediante normas legales, contractuales o
por decisiones del ente.
Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente
información, teniendo en cuenta lo indicado en el apartado B de este capítulo:
A.2.a. El saldo inicial del período, que debe coincidir con el saldo final
reexpresado del ejercicio anterior.
A.2.b. Las variaciones del período.
A.2.c. El saldo final del período.
Para el total del patrimonio neto también se expone la información detallada en
el párrafo anterior, sólo que en forma comparativa con la del ejercicio
precedente.

B. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES


Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores (ver norma F. del Capítulo
II) afecten al patrimonio neto, en el estado de evolución del patrimonio neto

11
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

debe exponerse el saldo inicial por su valor anterior, tal como fue publicado
oportunamente y reexpresado, la descripción de la modificación
correspondiente y el valor corregido.
Tal discriminación puede hacerse en la información complementaria y
referenciar a ella en el estado de evolución del patrimonio neto.
Además, se debe describir la modificación y sus efectos en la información
complementaria.
Las modificaciones de resultados de ejercicios anteriores se presentan, a
efectos comparativos, netas del efecto del impuesto a las ganancias.

CAPÍTULO VI - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Este estado debe informar la variación en la suma de los siguientes


componentes patrimoniales:
a) el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista);
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se
mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que
con fines de inversión u otros propósitos.
Para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe
ser de alta liquidez, fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo y
sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor. Una inversión sólo podrá
considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de
vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de adquisición).
En la información complementaria se deberá exponer la conciliación entre el
efectivo y sus equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo y las
partidas correspondientes informadas en el estado de situación patrimonial.

A. ESTRUCTURA
A1. Variación del monto
Debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo y sus equivalentes,
teniendo en cuenta lo indicado en la sección C de este capítulo.
A.2. Causas de variación
Las causas de variación del efectivo y sus equivalentes se exponen por
separado para los tres tipos de actividades caracterizados en la sección A.3.
A.3. Tipificación de las actividades
A.3.1. Actividades operativas
Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras
actividades no comprendidas en las actividades de inversión o de
financiamiento.
Incluyen a los flujos de efectivo y sus equivalentes, provenientes de compras o
ventas de acciones o títulos de deuda destinados a negociación habitual.
El efecto de estas actividades podrá exponerse por el método directo (que es el
recomendado) o por el indirecto.
El método directo expone las principales clases de entradas y salidas brutas en
efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a éstos, brindando
así mayor información que el método indirecto para estimar los flujos de
efectivo y sus equivalentes futuros.
El método indirecto expone el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo

12
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

con el estado pertinente, a los que se suma o deduce, las partidas de ajuste
necesarias para arribar al flujo neto de efectivo y sus equivalentes, proveniente
de las actividades operativas. Tales partidas son, conceptualmente:
a) las que integran el resultado del período corriente pero nunca afectarán al
efectivo y sus equivalentes (por ejemplo, las depreciaciones de los bienes de
uso);
b) las que integran el resultado del período corriente pero afectarán al efectivo
y sus equivalentes en un período posterior (por ejemplo, las ventas
devengadas pendientes de cobro);
c) las que integraron el resultado de un período anterior pero afectaron al
efectivo y sus equivalentes en el período corriente (por ejemplo, las cobranzas
efectuadas en el período corriente de ventas devengadas en el período
anterior);
d) las que integran el resultado del período corriente pero cuyos flujos de
efectivo y sus equivalentes pertenecen a actividades de inversión o de
financiación.
Estas partidas de ajuste podrán exponerse en el cuerpo del estado o en
información complementaria.
Las partidas de ajuste indicadas en los incisos b) y c) anteriores, podrán
reemplazarse por la variación producida durante el período correspondiente en
el saldo de cada rubro patrimonial relacionado con las actividades operativas
(ejemplo: créditos por ventas).
A.3.2. Actividades de inversión
Corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo
plazo y de otras inversiones que no son equivalentes de efectivo, excepto las
mantenidas con fines de negociación habitual.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por actividades de inversión
relacionadas con la adquisición o la enajenación de sociedades controladas o
de otras unidades de negocio deben presentarse separadamente.
A.3.3. Actividades de financiación
Corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de
transacciones con los propietarios del capital o con los proveedores de
préstamos.
A.4. Flujos correspondientes a partidas extraordinarias
Los flujos de efectivo y sus equivalentes ocasionados por partidas
extraordinarias deben:
a) atribuirse a las actividades operativas, de inversión o de financiamiento, lo
que corresponda;
b) exponerse por separado.
A.5. Intereses, dividendos e impuesto a las ganancias
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y dividendos recibidos
y pagados, así como el impuesto a las ganancias pagado, deben presentarse
por separado y clasificarse individualmente de manera consistente de un
período a otro.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y dividendos pagados
puede optarse por su asignación a las actividades operativas o de financiación.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y dividendos cobrados
puede optarse por su asignación a las actividades operativas o de inversión.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por pagos relacionados con el
impuesto a las ganancias se asignarán a las actividades operativas, excepto

13
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

que puedan ser específicamente asociados a actividades de inversión o de


financiación.
Los resultados devengados por los conceptos incluidos en esta sección,
cuando el ente aplique el método indirecto, deberán eliminarse del resultado
del ejercicio.

B. COMPENSACIONES DE PARTIDAS
Podrán exponerse por su importe neto:
a) los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, hechos por cuenta de
terceros;
b) los ingresos y pagos en efectivo o sus equivalentes, procedentes de partidas
cuya rotación sea rápida, cuyos montos sean importantes y cuyos vencimientos
sean cortos.

C. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES


Cuando el saldo inicial del efectivo y sus equivalentes esté afectado por
modificaciones de ejercicios anteriores:
a) debe exponerse su importe original (el publicado oportunamente,
reexpresado en moneda de cierre si así correspondiere), la descripción y el
importe de la modificación correspondiente y el saldo inicial corregido. Esta
discriminación puede hacerse en la información complementaria.
b) deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de flujo de efectivo
del (o de los) ejercicio(s) precedente(s) que se incluyan como información
comparativa.

D. INFORMACIÓN COMPARATIVA
Cuando una partida constituya una entrada de efectivo o sus equivalentes, en
el período corriente y una salida de efectivo o sus equivalentes, en el período
anterior (o viceversa), es conveniente dar preeminencia al ordenamiento del
período corriente, exponiéndose los importes del período anterior con signo
contrario al que corresponde en el período actual.

CAPÍTULO VII - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

A. CONTENIDO
A.1. Concepto
La información complementaria, que forma parte integrante de los estados
básicos, debe contener todos los datos que, siendo necesarios para la
adecuada comprensión de la situación patrimonial y de los resultados del ente,
no se encuentren expuestos en el cuerpo de dichos estados.
A.2. Estructura
La información complementaria se expone en el encabezamiento de los
estados contables, en notas o en cuadros anexos.
En el encabezamiento deben identificarse los estados contables que se
exponen e incluirse una síntesis de los datos relativos al ente al que ellos se
refieren.
El resto de la información complementaria se expone en notas o cuadros
anexos, según cual sea el modo de expresión más adecuada en cada caso.

B. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR

14
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Además de la información complementaria requerida por normas contables


profesionales, debe incluir la que se detalla a continuación, salvo que haya sido
expuesta en el cuerpo de los estados contables.
B.1. Identificación de los estados contables
B.1.a. Identificación de la fecha de cierre y del período comprendido por los
estados contables que se exponen.
B.1.b. Cuando los períodos cubiertos por los estados contables fuesen de
duración irregular, se deben informar los efectos sobre la comparabilidad, como
los derivados de las variaciones estacionales de las operaciones. Debe
exponerse toda información que se considere relevante para una mejor
comprensión de los efectos producidos por la estacionalidad de las
operaciones.
B.2. Identificación de la moneda de cierre en la que se expresan los
estados contables
B.3. Identificación del ente
B.3.a. Denominación, domicilio legal, forma legal y duración.
B.3.b. Identificación de registro en el organismo de control, en su caso.
B.3.c. Integración del grupo económico, en su caso.
En los casos de sociedades controlantes, la nómina de las sociedades que
integran el grupo, con indicación de su denominación y domicilio legal.
En los casos de sociedades controladas, la identificación de su controlante,
indicando denominación y domicilio legal.
B.3.d. Cambios en la composición del ente durante los períodos expuestos, sea
que se trate de variaciones en los entes que lo conforman o de aquellos cuyos
estados contables se consolidan.
B.4. Capital del ente
Exposición del monto y composición del capital y -en su caso- cantidad y
características de las distintas clases de acciones en circulación y en cartera.
B.5. Operaciones del ente, de las entidades sobre las que ejerce control,
control conjunto o influencia significativa y los negocios conjuntos en los
que participa
Los aspectos de las operaciones del ente, de las sociedades sobre las que
ejerce control, control conjunto o influencia significativa y los negocios
conjuntos en los que participa, cuyo conocimiento sea necesario para una
adecuada comprensión de los estados contables, tales como:
B.5.a. Las actividades principales del ente.
B.5.b. Las actividades principales de las entidades sobre las que ejerce control,
control conjunto o influencia significativa y de los negocios conjuntos en los que
el ente participa.
B.5.c. Las disposiciones legales o contractuales que tengan importancia
fundamental para el funcionamiento del ente y de las entidades sobre las que
ejerce control, control conjunto o influencia significativa y de los negocios
conjuntos en los que participa.
B.5.d. Las transacciones con entidades sobre las que ejerce control, control
conjunto o influencia significativa y con los negocios conjuntos en los que
participa, en totales por tipo de transacción y entidad, o negocio conjunto y los
saldos originados por tales operaciones.
B.6. Comparabilidad
B.6.a. Las modificaciones de la composición o actividades del ente o de las
circunstancias que hubieran acaecido durante los períodos comprendidos por

15
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

los estados contables, que afecten la comparabilidad de éstos con los


presentados en períodos anteriores o que podrían afectarla con los que habrán
de presentarse en períodos futuros.
B.6.b. Cuando se presenten estados contables anuales y en su preparación se
modifiquen sustancialmente las estimaciones efectuadas para la preparación
de estados contables correspondientes a períodos intermedios del mismo
ejercicio, la naturaleza de dichos cambios y su efecto sobre las mediciones de
los principales rubros afectados.
B.7. Unidad de medida
Deben informarse los criterios seguidos para reexpresar los estados contables
en moneda de cierre, identificando el índice de precios utilizado.
B.8. Criterios de medición contable de activos y pasivos
En relación con los criterios de medición contable de activos y pasivos:
a) deben exponerse los criterios utilizados para la medición contable de las
principales clases de activos y pasivos;
b) también se informarán:
1) respecto de los costos financieros activados por aplicación de la norma 4.2.7
(Costos financieros) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17
(Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
general): su importe, desagregado por rubro del activo;
2) respecto de las inversiones en títulos de deuda con cotización cuya medición
contable, por aplicación de la sección 5.7 (Inversiones en títulos de deuda a ser
mantenidos hasta su vencimiento y no afectados por coberturas) de la segunda
parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables) profesionales:
desarrollo de cuestiones de aplicación general) no se efectúe a su valor neto de
realización, se informará el importe de éste y la diferencia con el importe
contabilizado;
3) respecto de los créditos, las inversiones y las deudas cuya medición
contable se haga con base en sus valores corrientes o sus costos de
cancelación: los métodos seguidos y los supuestos considerados para su
cuantificación;
4) respecto de la llave de negocio positiva y otros intangibles con vida útil
indefinida, una identificación de dichos activos y de los elementos que soporten
que la vida útil es indefinida (por ejemplo: inexistencia de factores legales,
regulatorios, contractuales, de competencia, económicos, etc., que limiten la
vida útil del activo);
5) cuando se hayan reconocido o reversado desvalorizaciones de activos:
i) si la desvalorización o la reversión correspondiere a bienes individuales:
su naturaleza y una breve descripción de ellos;
ii) si la desvalorización o reversión correspondiere a actividades generadoras
de efectivo, se informará su descripción, y si la conformación de los grupos
varió desde la anterior estimación de su valor recuperable y, de ser así, las
formas anterior y actual de integrar los grupos y las razones del cambio;
iii) los rubros a los que pertenecen los bienes y las actividades generadoras de
efectivo del caso; y de presentarse la información por segmentos, también se
informarán los segmentos a los que pertenecen;
iv) si los valores recuperables considerados son valores netos de realización o
valores de uso;
v) en el caso que los valores recuperables fueran valores netos de realización,

16
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

la forma de determinarlos (por ejemplo: si se tomaron precios de un mercado


activo o se los estimó de alguna otra manera);
vi) en el caso que los valores recuperables fueran valores de uso, la tasa de
descuento usada en su estimación corriente y en la anterior (si la hubiere);
vii) los hechos o circunstancias que motivaron el reconocimiento de la
desvalorización o reversión;
viii) los efectos de las desvalorizaciones o reversiones y los renglones del
estado de resultados en que fueron incluidos;
6) si la comparación con los valores recuperables de los bienes incluidos en la
sección 4.4.3.3 (Bienes de uso e intangibles que se utilizan en la producción o
venta de bienes y servicios o que no generan un flujo de fondos propio) de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general), no se realizó al
nivel de cada bien individual, la explicación de las razones que justifican la
imposibilidad de hacerlo;
7) cuando los componentes financieros implícitos significativos, contenidos en
partidas de resultados no hayan sido segregados: las limitaciones a las que
está sujeta la exposición de las causas del resultado del ejercicio;
8) respecto de los costos financieros provenientes de la financiación del capital
propio que el ente hubiera optado por activar por aplicación del último párrafo
de la sección 4.2.7.2. (Costos financieros: tratamiento alternativo permitido)
de la segunda parte de la Resolución Técnica 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general);
i) la tasa de interés utilizada en cada mes por el que se calculó el costo
financiero del capital propio; y
ii) el monto del interés del capital propio que se mantiene en los activos al
cierre del ejercicio, en cada uno de los rubros.
B.9. Composición o evolución de los rubros
Debe informarse la composición de los rubros de importancia que no esté
incluida en el cuerpo de los estados contables, así como la evolución de los
rubros de mayor significación y permanencia, tales como inversiones
permanentes, bienes de uso y activos intangibles.
B.10. Bienes de disponibilidad restringida
Los bienes de disponibilidad restringida, explicándose brevemente la restricción
existente.
B.11. Gravámenes sobre activos
Los activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a
las obligaciones que garantizaren. Se indican los bienes gravados, el rubro del
activo en el que figuran y su valor en libros, el importe de la deuda garantizada,
el rubro del pasivo en el que está incluida y la naturaleza del gravamen.
B.12. Contingencias
A) “Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia se estime remota”.
Las situaciones contingentes cuya probabilidad de ocurrencia se estime remota
no deben ser expuestas en los estados contables, ni en sus notas.
B) “Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia no sea remota, y que no
cumplan con las condiciones para su reconocimiento como activos o pasivos”.
Deberá informarse en notas:
a) una breve descripción de su naturaleza;
b) una estimación de los efectos patrimoniales, cuando sea posible
cuantificarlos en moneda de manera adecuada;

17
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

c) una indicación de las incertidumbres relativas a sus importes y a los


momentos de su cancelación; y
d) en el caso de contingencias desfavorables, si existe la posibilidad de obtener
reembolsos con motivo de su cancelación.
C) “Contingencias reconocidas contablemente”.
Deberá informarse en notas:
a) una breve descripción de su naturaleza;
b) la existencia de eventuales reembolsos de la obligación a cancelar,
informando además el importe de cualquier activo que ha sido reconocido por
dichos reembolsos;
c) una indicación de las incertidumbres relativas a sus importes y a los
momentos de su cancelación;
d) los importes correspondientes a los siguientes datos del período: saldo
inicial, aumentos, disminuciones y saldo final;
e) las causas de los aumentos y disminuciones, con estas particularidades:
1) en los casos de contingencias para cuya medición original se haya practica
do el descuento financiero de pagos futuros, deben mostrarse por separado los
incrementos atribuibles exclusivamente al paso del tiempo;
2) dentro de las disminuciones, las originadas en usos deben diferenciarse de
las ocasionadas por reversiones de importes no utilizados.
Cuando alguno de estos requerimientos no sea practicable, deberá informarse
este hecho.
Cuando en relación con una situación contingente existieren razones fundadas
para suponer que la divulgación de alguna de las informaciones requeridas
perjudicaría al emisor de los estados contables, podrá limitarse a una breve
descripción general de tal situación.
B.13. Restricciones para la distribución de ganancias
Se informarán las restricciones legales, reglamentarias, contractuales o de otra
índole para la distribución de ganancias, sus razones y los momentos en que
ellas cesarán.
B.14. Modificación a la información de ejercicios anteriores
Cuando no esté explicitado en los estados básicos, en la información
complementaria debe exponerse el concepto de la modificación y la
cuantificación de su efecto sobre los componentes de los estados básicos
(rubros del patrimonio, de resultados del período, causas de variación del
efectivo) al inicio o el cierre del ejercicio anterior, los que correspondieren.
Debe referenciarse en los rubros modificados de los estados básicos a la
información complementaria que describa dicha modificación.
Cuando la modificación se origine en un cambio en las normas contables
aplicadas, se debe -además- describir el método anterior, el nuevo y la
justificación del cambio.
Cuando como consecuencia de un cambio de norma o de criterio contable o de
la corrección de un error de ejercicios anteriores corresponda modificar la infor-
mación de ejercicios anteriores, pero resulte impracticable la determinación del
efecto acumulado sobre los saldos al inicio de uno o más períodos anteriores y
por lo tanto no pueda adecuarse la información a exponer en forma
comparativa, la entidad deberá exponer en la información complementaria:
a) el motivo que hace impracticable la adecuación de las cifras
comparativas, una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado el
cambio en la política contable o se ha realizado la corrección del error; y

18
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

b) la naturaleza de las modificaciones que tendrían que haberse realizado


en caso de no existir la impracticabilidad.

B.15. Hechos relacionados con el futuro


B.15.a. Hechos posteriores al cierre
Hechos ocurridos entre el cierre del período y la fecha de emisión de los
estados contables (fecha de aprobación por parte de los administradores del
ente), que no deban ser motivo de ajustes a los estados contables, pero que
afecten o puedan afectar significativamente la situación patrimonial del ente, su
rentabilidad o la evolución de su efectivo.
B.15.b. Compromisos futuros asumidos
Compromisos significativos asumidos por el ente que a la fecha de los estados
no fueran pasivos.
B.16 Participación en negocios conjuntos
Los participantes en negocios conjuntos deberán presentar, como información
complementaria de sus estados contables, un detalle de la parte
correspondiente a su participación en negocios conjuntos incluida en cada uno
de los rubros de los estados contables del participante. Esta información podrá
presentarse separada según el tipo de actividad de los negocios conjuntos.
Asimismo, se explicará que se han tomado como base estados contables del
negocio o negocios conjuntos preparados de acuerdo con normas contables
profesionales.
La información a que se refiere el párrafo anterior podrá presentarse en las
notas a los estados contables en las que se detalla la composición de los
principales rubros, según lo establecido por esta Resolución Técnica.
En los casos en que se hubiesen realizado aportes consistentes en bienes
intangibles o en el derecho al uso de determinados activos, sin que ese valor
de aporte hubiese tenido reconocimiento contable en los estados contables del
negocio conjunto, tal circunstancia debe ser expuesta en los estados contables
del participante, como así también en los estados contables del negocio
conjunto.
B.17. Pasivos por costos laborales
Cuando por aplicación del inciso b) de la sección 8.2.5 (Pasivos por costos
laborales) de la segunda parte de la Resolución Técnica 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general), no se hubiera
contabilizado la totalidad del pasivo laboral tratado en el inciso c) de la sección
5.19.7 (Pasivos por costos laborales) de la segunda parte de la Resolución
Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de
aplicación general), deberá informarse el pasivo pendiente de reconocimiento y
el cargo realizado al resultado del ejercicio.
B.18. Información sobre la aplicación del método “valor patrimonial
proporcional”
Se aplicarán las normas de la sección 1.5 -Información a exponer en los
estados contables de la inversora- de la segunda parte de la Resolución
Técnica N° 21 (Valor patrimonial proporcional – Consolidación de estados
contables – Información a exponer sobre partes relacionadas).
B.19. Información sobre el estado de flujo de efectivo
Se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus equivalentes
considerados en el estado de flujo de efectivo y las partidas correspondientes
informadas en el estado de situación patrimonial.

19
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Si se ha optado por exponer el estado de flujo de efectivo por el método


indirecto, y por no detallar las partidas que ajustan a los resultados, para arribar
al flujo neto de efectivo proveniente de las actividades operativas, deberá
informarse el detalle de esas partidas.
Se deberá informar las transacciones correspondientes a las actividades de
inversión o financiación que no afectan al efectivo o sus equivalentes, pero que,
por su significación, merecen ser expuestas.

C. ASPECTOS FORMALES
En los rubros de los estados básicos relacionados con la información
complementaria incluida en notas o cuadros anexos se debe hacer referencia
específica a ella.
La información complementaria se titula para su clara identificación. El orden
de presentaciones seguirá, preferentemente, el de los estados básicos.

20
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 91
NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICIÓN CONTABLE PARA ENTES
COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS2

PRIMERA PARTE

VISTO:
Los artículos 6º y 20 del Estatuto de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas; los artículos 1º, 14, 17, 21 inciso b); 23
y 25º del Reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT)
de dicha Federación y las demás disposiciones legales y reglamentarias del
funcionamiento de la Federación y de cada uno de los Consejos que la
integran.

Y CONSIDERANDO:
a) Que es atribución de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
dictar normas de ejercicio profesional;
b) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas se han agrupado
en la Federación y le han delegado la elaboración de normas técnicas de
aplicación general, coordinando de tal forma la acción de las diversas
jurisdicciones, normas que serán puestas en vigencia por ellos;
c) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas son los órganos
naturales para canalizar las opiniones de los profesionales matriculados;
d) Que es necesario que las normas relativas a la información contable sean
producto de la participación activa de los profesionales que intervienen en la
preparación, examen e interpretación de dicha información, así como de las
instituciones que los nuclean, de los organismos estatales de control, de los
usuarios de información contable y de otros interesados en ella;
e) Que los estados contables constituyen uno de los elementos más
importantes para la transmisión de información económica y financiera sobre la
situación y gestión de entes públicos o privados;
f) Que es conveniente que existan normas particulares de exposición de la
información contable para entes cuya actividad sea comercial, industrial o de
servicios, que complementen las normas generales correspondientes;
g) Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad en las normas
contables, para hacer más comprensible la información contable, incrementar
la confianza que la comunidad deposita sobre ésta y servir de eficiente medio
para facilitar e incentivar el desarrollo de la profesión;
h) Que las normas contenidas en el Informe Nº 11 del Área Contabilidad del
CECyT, emitidas en junio de 1986, proveen de adecuadas soluciones técnicas
para la exposición de la información contable;
1
Modificada por RT N° 19 – RT N° 20 - RT N° 27 - RT N° 31 – RT N° 40 – RT N° 46 - Resolución
de JG N° 249-02 - Resolución de JG N° 312-05.
2
Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros,
excepto los que emitan aquellos entes que, en forma obligatoria u opcional, apliquen las Normas de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 26 (Normas contables profesionales: Adopción de las NIIF del
IASB).

1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

i) Que el Informe Nº 11 mencionado fue enviado en consulta previa a la


Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas, recibiéndose
observaciones, algunas de las cuales fueron consideradas en su redacción
definitiva, las que no afectaron a las normas que se incluyen en la resolución se
refieren a: la presentación de información consolidada destinada a evitar la
omisión de información, frente a lo regulado por el Art. 54 de la Ley 19.550, aun
cuando no es requerido por el Art. 62 la misma norma legal; la definición de
activo y pasivo por no responder a la opinión doctrinaria generalizada; la
definición de resultados extraordinarios donde no debería incluirse el requisito
de “atipicidad” y la ausencia de limitación del tipo de estado de origen y
aplicación de fondos o capital corriente, basando su elección en el modelo que
resulte más adecuado a las circunstancias de la actividad del ente;
j) Que el Informe Nº 11 citado ha sido sometido al período de consulta previsto
en el artículo 25, inciso a), del Reglamento del Centro de Estudios Científicos y
Técnicos (CECyT), durante el cual se han recibido comentarios y sugerencias
de profesionales, organismos empresariales, de investigación, de la profesión y
otros entes, así como las conclusiones de las Jornadas Regionales 1987
organizadas por esta Federación, todos los que -una vez evaluados-
produjeron ciertas modificaciones a su texto original, quedando las normas
generales de exposición contable redactadas en la forma que figura en la
segunda parte de esta resolución.

POR ELLO:
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE
CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUELVE:
Artículo 1º - Aprobar las Normas Particulares de Exposición Contable para
Entes Comerciales, Industriales y de Servicios que se incluyen como segunda
parte de esta Resolución Técnica, las que formarán parte de las normas
contables desde su vigencia.
Artículo 2º - Para que se considere que los estados contables de los entes
comerciales, industriales o de servicios están de conformidad con normas
contables vigentes, deberán presentarse de acuerdo con las normas incluidas
en la segunda parte de esta Resolución Técnica, teniendo en cuenta los
artículos siguientes.
Artículo 5º - La Federación recomienda a los Consejos Profesionales que las
Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales,
Industriales y de Servicios se apliquen a los estados contables
correspondientes a los ejercicios que finalicen a partir del 30 de junio de 1988.
Artículo 6º - Las normas de los artículos anteriores serán también de
aplicación en los casos de informes o dictámenes sobre estados contables de
períodos intermedios a presentarse con posterioridad al cierre del primer
ejercicio completo al que sean ellas de aplicación.

2
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Artículo 7º - Recomendar a todos los Consejos Profesionales:


a) La debida difusión de esta Resolución Técnica en el ámbito de las
respectivas jurisdicciones, especialmente entre sus matriculados, las
instituciones educacionales universitarias y secundarias, las organizaciones
empresarias, entidades financieras y organismos oficiales.
b) El control de aplicación por parte de los profesionales matriculados de esta
Resolución Técnica en oportunidad de realizar autenticación de su firma en los
informes o dictámenes sobre estados contables.
Artículo 8º - Comuníquese, publíquese y regístrese en el Libro de
Resoluciones.

San Salvador de Jujuy, Jujuy, 11 de Diciembre de 1987.

3
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN

A. NORMAS GENERALES Y PARTICULARES


Las normas generales de exposición contable, regulan la presentación de
estados contables para uso de terceros por todo tipo de entes e incluyen los
aspectos que son válidos, cualquiera sea la actividad, finalidad, organización
jurídica o naturaleza de un ente.
Las normas particulares tienen por objeto complementar a las generales y
están formadas por aquellos aspectos de exposición que deben cumplir
determinado tipo de entes, además de los requeridos por las normas
generales.

B. OBJETIVO
La finalidad perseguida es la definición de normas particulares de presentación
de estados contables para uso de terceros, correspondientes a entes cuya
actividad sea comercial, industrial o de servicios, excepto entidades financieras
y de seguros.
Las normas particulares complementan las normas generales y regulan en
conjunto con éstas la presentación de estados contables por los entes cuya
actividad sea la indicada. Esto significa que las normas generales y las
particulares deben complementarse y combinarse armónicamente.
Forma parte de estas normas un modelo de estados contables básicos
preparado en base a ellas.

C. ESTRUCTURA
Las normas particulares están organizadas, además del capítulo presente, del
modo siguiente:
• Capítulo II. Normas comunes a todos los estados contables.
• Capítulo III. Estado de situación patrimonial o balance general.
• Capítulo IV. Estado de resultados.
• Capítulo V. Estado de evolución del patrimonio neto.
• Capítulo VI. Información complementaria.
• Anexo. Modelo de estados contables.
.
CAPÍTULO II - NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS
CONTABLES

A. ALCANCE
Además de las normas generales, las presentes normas particulares son
aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros de los
entes con objeto industrial, comercial o de servicios, excepto entidades
financieras y de seguros.

B. MODELO
El modelo que se incluye en el Anexo, es aplicable para los entes indicados en
la sección A (Alcance).

4
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

C. SÍNTESIS Y FLEXIBILIDAD
Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una
adecuada visión de conjunto de la situación patrimonial y de los resultados del
ente, exponiendo, en carácter de complementaria, la información necesaria no
incluida en ellos. En tanto se mantenga la observancia de estas normas y de la
estructura general del modelo, su aplicación es flexible. Por ello, es posible:
C.1. Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su
importancia.
C.2. Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de
cuentas.
C.3. Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo,
pasivo, resultados y orígenes y aplicaciones del efectivo y equivalentes de
efectivo.

D. INFORMACIÓN POR SEGMENTOS


Los entes que opten por aplicar la sección 8 (Información por segmentos) de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 deben presentar la información
por segmentos de acuerdo con dicha sección.

E. INFORMACIÓN SOBRE OPERACIONES DESCONTINUADAS O EN


DESCONTINUACIÓN
A los efectos de la preparación de la información sobre operaciones
descontinuadas o en descontinuación referida en el capítulo IV (Estado de
resultados) y en la sección C.6 (Operaciones descontinuadas o en
descontinuación) del capítulo VI (Información complementaria), se considera en
descontinuación a un componente del ente que cumple con las siguientes
condiciones:
a) se ha resuelto venderlo en conjunto o por partes, escindirlo o abandonarlo,
sea totalmente o en una parte sustancial, según surge de:
1) un plan detallado, aprobado por el órgano administrador y anunciado al
público, o
2) hechos concretos, como la asunción de un compromiso de venta de la
totalidad de los activos del segmento o de una parte sustancial de ellos;
b) constituye una línea separada de negocios o un área geográfica de
operaciones; y
c) puede ser distinguido tanto a los fines operativos como de preparación de
información contable.
Las siguientes actividades, por sí solas, no satisfacen el criterio establecido
en el inciso a):
a) retirada gradual de una línea de productos o servicios;
b) paralización de la producción o venta de varios productos dentro de una
línea de actividad en marcha;
c) cambio de un lugar a otro de las actividades de producción o
comercialización de una línea de actividad determinada;
d) cierre de instalaciones para mejorar la productividad; y
e) venta de una sociedad controlada, cuyas actividades son similares a las de
la controlante o a las de otras controladas.

5
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

En relación con el criterio del inciso b) del primer párrafo de esta sección, un
segmento de negocios o un segmento geográfico pueden representar una línea
separable y principal de las líneas de actividad de la empresa o de las áreas
geográficas de operación. Para un ente que operase un solo segmento, un
producto o línea de servicio que fuera importante puede cumplir con el inciso
mencionado.
Un componente del ente puede ser distinguido a los fines operativos y para la
preparación de la información contable, si sus activos y pasivos operativos, sus
ventas brutas y una mayoría de los gastos operativos, le puedan ser asignados
directamente.
Esta asignación directa es probable si los elementos atribuidos desaparecieran
cuando el componente en cuestión fuera vendido o desapropiado de cualquier
forma.
En general, el caso de descontinuación es un suceso relativamente infrecuente,
y es factible que ciertos cambios que no se clasifican como descontinuación,
pudieran ser clasificados como reestructuraciones.

CAPÍTULO III - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL


En este capítulo se caracterizan los rubros que integran el estado de situación
patrimonial y se enuncia su contenido.

A. ACTIVO
A.1. Caja y Bancos
Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros
valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
A.2. Inversiones
Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito
o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad
principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. No se incluyen
en este rubro las inversiones en bienes inmuebles (terrenos o edificios), las que
se incluyen en el acápite A.6 Propiedades de Inversión.
Incluyen entre otras: títulos valores - depósitos a plazo fijo en entidades
financieras – préstamos.
Las llaves de negocios (positivas o negativas) que resulten de la adquisición de
acciones en otras sociedades, se incluyen en este rubro formando parte de la
inversión. En la información complementaria se detallará su composición.
A.3. Créditos
Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero
u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de
otro rubro del activo).
Los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las
actividades habituales del ente deben discriminarse de los que no tengan ese
origen. Entre estos últimos, se informarán por separado (y como activo no
corriente) los saldos activos netos por impuestos diferidos que se hubieren
reconocido por aplicación de la sección 5.19.6.3 (Impuestos diferidos) de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
A.4. Bienes de cambio

6
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del


ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que
resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios
que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las
compras de estos bienes. Se excluyen de este rubro los Activos Biológicos.

A.5 Activos Biológicos (excepto Plantas Productoras)


Son las plantas y animales vivientes utilizados en la actividad agropecuaria. Se
excluyen de este rubro las Plantas Productoras, que son aquellas plantas vivas
que permiten obtener productos agrícolas; se espera que produzcan durante
más de un periodo y tienen una probabilidad remota de ser vendidas como
productos agrícolas, excepto por ventas incidentales de raleos y podas. No son
plantas productoras las que se espera sean cosechadas como productos
agrícolas (ejemplo los bosques cultivados para madera o pasta para papel).
Estas se deben incluir en el rubro Bienes de Uso.

A.6. Bienes de uso


Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad
principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en
construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de
estos bienes. Se incluyen en este rubro las Plantas Productoras. Los bienes,
distintos a Propiedades de Inversión y Plantas Productoras, afectados a
locación o arrendamiento se incluyen en Inversiones, excepto en el caso de
entes cuya actividad principal sea la mencionada.

A.7. Propiedades de Inversión


Son los bienes inmuebles (terrenos y/o construcciones) destinados a obtener
renta (locación o arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con
independencia de si esa actividad constituye o no alguna de las actividades
principales del ente.

A.8. Activos intangibles


Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares,
incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni
derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de
la posibilidad futura de producir ingresos.
Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual -
Patentes, marcas, licencias, etc. - Gastos de organización y preoperativos –
Gastos de desarrollo.

A.9. Otros activos


Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en
ninguna de las anteriores. Ejemplo de ellos son los activos no corrientes
mantenidos para la venta y los bienes de uso desafectados.

A.10. Llave de negocio


Se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de
la incorporación de activos y pasivos producto de una combinación de
negocios.

7
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

En el estado de situación patrimonial consolidado se incorporan en este rubro,


las llaves de negocio correspondientes a las inversiones en sociedades en las
que se posea control o control conjunto, que hayan sido consolidadas línea por
línea en forma total o proporcional.
Deben discriminarse las llaves de negocio correspondientes a cada
combinación de negocios.
El total del rubro (positivo o negativo) debe presentarse a continuación de los
activos (corrientes o no corrientes, según corresponda) y restando o sumando
del total de éstos.

B. PASIVO
B.1. Deudas
Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
Se informarán por separado (y como pasivo no corriente) los saldos pasivos
netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido por aplicación de la
norma 5.19.6.3 (Impuestos diferidos) de la segunda parte de la Resolución
Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de
aplicación general).
B.2. Previsiones
Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados
contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones
contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. En las
previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación
contingente y la posibilidad de su concreción.

C. PARTICIPACIÓN DE TERCEROS SOBRE EL PATRIMONIO DE


SOCIEDADES CONTROLADAS
En el estado de situación consolidado, la porción del patrimonio neto de las
sociedades controladas que sea de propiedad de terceros ajenos al grupo
económico debe ser expuesta como un capítulo adicional entre el pasivo y el
patrimonio neto, denominado “participación de terceros en sociedades
controladas”.

D. PATRIMONIO NETO
Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio
neto.

CAPÍTULO IV - ESTADO DE RESULTADOS

A. ESTRUCTURA Y CONTENIDO
El estado mostrará sucesivamente:
a) los resultados de las operaciones que continúan;
b) los resultados de las operaciones descontinuadas o en descontinuación,
diferenciando:
1) los producidos por las operaciones en sí mismas;
2) los generados por la disposición de los activos o la cancelación de los
pasivos atribuibles a la descontinuación de las operaciones.
La información referida en los incisos b) 1) y b) 2) se presentará discriminando

8
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

en cada caso, el impuesto a las ganancias relacionado. Adicionalmente, la


información referida en los incisos a) y b)1) se presentará mostrando, en cada
caso, los componentes enunciados en la sección B, aunque en el caso del
inciso b)1) dicha presentación podrá efectuarse alternativamente por nota.
Para determinar en qué casos una actividad debe considerarse «en
descontinuación », se aplicarán las normas contenidas en la sección E
(Información sobre operaciones descontinuadas o en descontinuación) del
capítulo II (Normas comunes a todos los estados contables).

B. RESULTADOS ORDINARIOS
B.1. Ventas netas de bienes y servicios
Las ventas se exponen en el cuerpo del estado, netas de devoluciones y
bonificaciones.
Con los reintegros y desgravaciones se procederá así:
a) si sólo dependen de las ventas, se sumarán a ellas;
b) si dependen tanto de las ventas como de su costo, se los imputará según su
efecto sobre cada uno, a menos que tal discriminación no sea posible, en cuyo
caso los reintegros y desgravaciones se expondrán por separado después del
costo de lo vendido y formando parte del resultado bruto.
B.2. Costo de los bienes vendidos y servicios prestados
Es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes del mes en que
se reconocen, atribuibles a la producción o adquisición de los bienes o a la
generación de los servicios cuya venta da origen al concepto de la sección B.1.
B.3. Resultado bruto sobre ventas
Es el neto entre los dos conceptos anteriores.
Cuando las ventas y sus costos correspondan a bienes medidos a su valor neto
de realización por aplicación de las secciones 5.5.1 (Bienes de cambio
fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin
esfuerzo significativo destinados a su venta como tales), 5.5.2 (Bienes de
cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las
condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la
venta y de la ganancia) o 5.5.3 (Bienes de cambio en producción o
construcción mediante un proceso prolongado) de la segunda parte de la
Resolución Técnica No 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de
cuestiones de aplicación general), deberá exponerse como información
complementaria el costo de reposición de las ventas realizadas, para que
pueda cuantificarse el margen bruto de estas operaciones.
B.4 Resultado de la Producción Agropecuaria
Estará compuesto por:
a) el valor de los productos agropecuarios obtenidos al momento de dicha
obtención (cosecha, tala, recolección, etc.), más
b) la valorización registrada por los activos biológicos (incluidos los destinados
a su utilización como factor de la producción en el curso normal de la actividad
que se miden a su valor razonable menos gastos estimados en el punto de
venta) durante el período, menos
c) la desvalorización registrada por los activos biológicos (incluidos los
destinados a su utilización como factor de la producción en el curso normal de

9
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

la actividad que se miden a su valor razonable menos gastos estimados en el


punto de venta) durante el período, menos
d) los costos devengados durante el período atribuible a la transformación
biológica de los activos y a su recolección y adecuación hasta que se
encuentren en condición de ser vendidos o utilizados en otras etapas del
proceso productivo.
B.5. Resultado por valuación de bienes de cambio a su valor neto de
realización
Son los resultados atribuibles a la actividad principal del ente, provenientes de
la valuación a valores netos de realización de los bienes de cambio que
cumplen con las condiciones establecidas en las secciones 5.5.1 (Bienes de
cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados
sin esfuerzo significativo destinados a su venta como tales), 5.5.2 (Bienes de
cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las
condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la
venta y de la ganancia) o 5.5.3 (Bienes de cambio en producción o
construcción mediante un proceso prolongado) de la segunda parte de la
Resolución Técnica No 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de
cuestiones de aplicación general).
B.6. Gastos de comercialización
Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de
sus productos o de los servicios que presta.
B.7. Gastos de administración
Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero
que no son atribuibles a las funciones de compra, producción, comercialización,
investigación y desarrollo y financiación de bienes o servicios.
B.8. Otros gastos
Incluye otros gastos operativos no tipificados en las líneas anteriores (ejemplos:
los ocasionados por improductividades físicas o capacidad ociosa de la planta,
la depreciación de activos intangibles, etc.).
B.9. Resultado de inversiones en entes relacionados
Comprende los ingresos y gastos generados por inversiones en sociedades
sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa, o en
negocios conjuntos.
La depreciación de la llave de negocio originada por las inversiones en entes
relacionados, se expondrá en este rubro.
B.10. Depreciación de la llave de negocio en los estados contables
consolidados
La depreciación de la llave de negocio en los entes relacionados se expondrá,
en el estado de resultados consolidado, en este rubro.
B.11. Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por
exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda)
Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de
resultados hayan sido debidamente segregados o no sean significativos, se
recomienda presentar en el cuerpo del estado o en la información
complementaria:
a) la exposición de los resultados financieros y de tenencia en términos reales;
b) la presentación separada de los generados por el activo y los causados por
el pasivo;

10
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

c) la identificación de sus rubros de origen; y


d) la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio, resultados
por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.).
Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de
resultados no hayan sido debidamente segregados y sean significativos, los
resultados financieros y de tenencia deberán presentarse sin desagregación
alguna.
Las desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones contabilizadas por
aplicación de la norma 4.4 (Comparaciones con valores recuperables) de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general), deberán
identificarse claramente y desagregarse por rubro de origen.
B.12. Otros ingresos y egresos
Comprenden todos los resultados del ente generados por actividades
secundarias y los no contemplados en los conceptos anteriores, con excepción
de los resultados financieros y por tenencia, del impuesto a las ganancias y, en
el estado de resultados consolidado, de la participación minoritaria en los
resultados de sociedades controladas.
B.13. Impuesto a las ganancias
Se expone el impuesto correspondiente a las operaciones ordinarias.
B.14. Participación minoritaria sobre resultados
En el estado de resultados consolidado, comprende la participación sobre
los resultados de las sociedades controladas, de los accionistas minoritarios
ajenos al grupo económico. Se expone neta del efecto del impuesto a las
ganancias.

C. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el
período, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar
esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones propias
del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.
En su caso, deben distinguirse el impuesto a las ganancias que afecta a los
resultados extraordinarios y la participación minoritaria sobre el neto de éstos.

D. RESULTADO POR ACCIÓN ORDINARIA


Las sociedades que opten por aplicar la sección 9 (Resultado por acción or-
dinaria) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 deben presentar la
información sobre el resultado por acción ordinaria, de acuerdo con dicha
sección.

CAPÍTULO V - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO


Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de
acuerdo con su origen: aportes de los propietarios (o asociados) y resultados
acumulados.

A. APORTES DE LOS PROPIETARIOS


A.1. Capital Suscripto
Este rubro está compuesto por el capital suscripto.

11
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Se expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste para reflejar


el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
A.2. Aportes irrevocables
Son aquellos que cumplen con las condiciones de la sección 5.19.1.3.1
(Aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones) de la segunda
parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales:
desarrollo de cuestiones de aplicación general).
A.3. Prima de emisión
Se expone por su valor reexpresado.

B. RESULTADOS ACUMULADOS
B.1. Ganancias reservadas
Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por
disposiciones legales, estatutarias u otras. La composición de este rubro debe
informarse adecuadamente.
B.2. Resultados diferidos
Son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido por las normas
contables profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del
patrimonio neto, manteniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación
de las citadas normas deban o puedan imputarse a resultados del ejercicio o a
resultados no asignados, según lo dispuesto para cada caso.
B.3. Resultados no asignados
Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.

CAPÍTULO VI - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

A. COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS RUBROS


Los datos sobre la composición y evolución de los rubros son, entre otros, los
siguientes:
A.1. Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas
Por separado, y para cada categoría de activo o pasivo que deba exponerse en
los estados contables, se expondrá –además de lo requerido por las normas de
la sección C.2 (Instrumentos financieros) de este capítulo información sobre su
composición, que ayude a evaluar las situaciones que puedan afectar los
importes, momentos y certidumbres de los futuros flujos de fondos, incluyendo:
a) su naturaleza e instrumentación jurídica;
b) cuando existan activos y pasivos en moneda extranjera:
1) los montos nominados en cada una de ellas;
2) sus tipos de cambio a la fecha de los estados contables;
c) su desagregación en: de plazo vencido, sin plazo establecido y a vencer, con
subtotales para cada uno de los primeros cuatro trimestres y para cada año
siguiente, indicando las pautas de actualización si las hubiere y si devengan
intereses a tasa variable o tasa fija. Se podrá informar las tasas –explícitas o
implícitas– correspondientes (si para una categoría fueran varias las tasas, se
podrá consignar la tasa promedio ponderada); el plazo a informar será el de
vencimiento o el de renegociación, el que se cumpla antes;
d) los activos y pasivos con garantías que disminuyan los riesgos del ente (en
el caso de activos) o de sus acreedores (en el de pasivos);

12
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

e) los saldos con entidades sobre las cuales se ejerce (o que ejercen sobre el
ente) control, control conjunto o influencia significativa.
A.2. Bienes de cambio
Descripción de la naturaleza de los activos que integran el rubro referido (Ej.:
materias primas, producción en proceso, productos terminados, anticipos a
proveedores de bienes de cambio).
A.3 Activos Biológicos
Descripción de la naturaleza de los activos que integran el rubro referido (Ej.:
Cultivos en Proceso, Hacienda Bovina de rodeo general, Reproductores
Porcinos, Frutos en desarrollo, etc.).
Se informará en cada caso el método de medición adoptado y en los casos de
bienes valuados de acuerdo con lo prescripto por la sección 7.1.3 de la
Resolución Técnica 22, el grado de incertidumbre asociado al proceso de
medición de flujos futuros netos de fondos.
Si los activos biológicos o la producción de los mismos se hubieren medido,
utilizando un valor de un mercado que no satisfaga las condiciones necesarias
para ser considerado como mercado activo (sección 7.1.4 de la RT 22), deberá
informarlo, así como una descripción de las limitaciones de dicho mercado para
ser considerado como activo.
A.4. Bienes de uso
Naturaleza, saldos iniciales, adiciones, revaluaciones, bajas, depreciaciones,
desvalorizaciones por disminuciones de los valores recuperables, recuperos de
ellas, ajustes y saldos finales de los grupos de activos que integran el rubro,
separadamente para los valores originales y la depreciación acumulada.
Dentro de cada uno de los grupos de activos, se individualizarán los importes
correspondientes a los bienes incorporados mediante arrendamientos
financieros.
A.5. Propiedades de inversión
Naturaleza, saldos iniciales, adiciones, medición a VNR (de corresponder),
bajas, depreciaciones, desvalorizaciones por disminuciones de los valores
recuperables, recuperos de ellas, ajustes y saldos finales de los grupos de
activos que integran el rubro, separadamente para los valores originales y la
depreciación acumulada.
Dentro de cada uno de los grupos de activos, se individualizarán los importes
correspondientes a los bienes incorporados mediante arrendamientos
financieros.
A.6. Inversiones permanentes
Participaciones permanentes en otros entes con indicación de su
denominación, su actividad, los porcentajes de participación en el capital y en
los votos posibles y en la medición contable de las inversiones. Inversiones en
otros activos, con indicación de sus características e importes contables.
A.7. Bienes de disponibilidad restringida
A.7.a. Activos que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen
determinados pasivos, indicándose su valor contable y el de los pasivos
relacionados.
A.7.b. Activos cuya disponibilidad está limitada por razones legales,
contractuales o situaciones de hecho, con indicación de su valor y de las
causas que motivan su indisponibilidad.
A.8. Activos intangibles

13
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Naturaleza, saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciaciones,


desvalorizaciones por disminuciones de los valores recuperables, recuperos de
ellas, ajustes y saldos finales de los grupos de activos que integran el rubro,
separadamente para los valores originales y la depreciación acumulada.
A.9. Previsiones
Se informará lo exigido por las normas de la sección B.12 (Contingencias) del
Capítulo VII (Información complementaria) de la segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 8 (Normas generales de exposición contable).
A.10. Dividendos acumulativos impagos
Dividendos acumulativos a las acciones preferidas que se encuentren impagos.
A.11. Costo de los bienes vendidos y servicios prestados
Información sobre la determinación del costo de venta, exponiendo los costos
de producción o adquisición en función de la naturaleza de sus componentes.
Cuando el costo corresponda a bienes medidos a su valor neto de realización
por aplicación de las secciones 5.5.1 (Bienes de cambio fungibles, con
mercado transparente y que puedan ser comercializados sin esfuerzo
significativo), 5.5.2 (Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido
anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación
aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia) ó 5.5.3 (Bienes
de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado) de
la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general) deberá
exponerse el costo de reposición y el consecuente margen bruto de las ventas
realizadas.
A.12. Realización de diferentes actividades
Cuando la sociedad se dedicare simultáneamente a diversas actividades, es
recomendable que los ingresos y sus costos se expongan por separado para
cada actividad en el cuerpo de los estados o en la información complementaria.
A.13. Otros resultados ordinarios
Deben informarse los conceptos, distintos al de costo de bienes vendidos o
servicios prestados, que integran los resultados ordinarios, discriminando sus
partidas en el cuerpo del estado de resultados o en la información
complementaria
A.14. Resultados extraordinarios
Deben informarse:
a) sus causas e importes brutos;
b) el impuesto a las ganancias atribuible a ellos;
c) en los estados consolidados, la participación de los accionistas minoritarios
sobre dichos resultados.
A.15. Composición de los rubros del estado de flujo de efectivo
Los conceptos que integran al estado referido deben discriminar las partidas
significativas en el cuerpo del estado básico o en la información
complementaria, considerando el criterio de síntesis en la exposición que
impera en el estado básico.
A.16. Unificaciones de intereses
Se aplicarán las normas de la sección 6.6.2 (Información complementaria sobre
unificación de intereses) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
aplicación particular).

14
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

A.17. Llave de negocio


Se aplicarán las normas de la sección 3.5 (Información a presentar), de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).

B. CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLE DE ACTIVOS Y PASIVOS


Deberán informarse los criterios y métodos de medición contable empleados
para cada uno de los rubros significativos que se exponen en el estado de
situación patrimonial, incluyendo los utilizados para la determinación de
depreciaciones, desvalorizaciones y reversiones de éstas.
Del mismo modo se procederá respecto de la llave de negocio negativa y sus
depreciaciones.

C. CUESTIONES DIVERSAS

C.1. Información por segmentos


Se aplicarán las normas de la sección 8.3 (Información a presentar) de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
C.2. Instrumentos financieros
Para cada grupo homogéneo de activos o pasivos representativos de derechos
u obligaciones contractuales de recibir o entregar dinero u otro activo financiero
o de intercambiar instrumentos financieros con terceros, deben informarse:
a) los importes de sus valores corrientes o costos de cancelación, cuando su
medición contable responda a otros criterios, salvo que:
1) sea más adecuada la información del rango de precios dentro del cual, a
juicio de la administración, deba encontrarse su valor corriente;
2) razones de costo o de oportunidad impidan su determinación con un grado
razonable de confiabilidad, en cuyo caso se informará este hecho y se dará
información sobre las principales características de los activos o pasivos que
sean pertinentes, y las mediciones contables de los mismos;
b) los métodos y principales presunciones empleadas para determinar los
importes o rangos mencionados en el inciso a);
c) las causas de las reclasificaciones de activos financieros que hayan
implicado el abandono de los criterios de medición basados en valores
corrientes;
d) las concentraciones del riesgo crediticio;
e) el máximo riesgo crediticio involucrado (sin considerar el efecto de las
garantías recibidas), cuando su importe difiriera del presentado para el rubro en
el estado de situación patrimonial (por ejemplo, en los casos de créditos
susceptibles de compensación con deudas que se exponen en el pasivo);
C.3. Arrendamientos
Se aplicarán las normas de la sección 4.7 (Información a presentar) de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
C.4. Acuerdos de titulización o recompra de activos financieros
Para los acuerdos celebrados durante el período y los efectos remanentes de
convenios celebrados en períodos anteriores, por separado, se informarán:
a) su naturaleza y alcance;

15
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

b) las garantías relacionadas;


c) su tratamiento contable, incluyendo los supuestos empleados para la
determinación de los correspondientes valores corrientes.
C.5. Combinaciones de negocios
Se aplicarán las normas de la sección 6.6.1 (Información complementaria sobre
combinaciones de negocios) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº
18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
aplicación particular).
C.6. Operaciones discontinuadas o en discontinuación
A partir del período en que se adopta una decisión de discontinuar una
operación y hasta el período en que se la completa o abandona, ambos
inclusive, deberá suministrarse información sobre:
a) la descripción de la operación discontinuada o en discontinuación;
b) el segmento de actividad o geográfico al que dicha operación fue asignada a
los efectos de la preparación de información contable;
c) los hechos por los cuales se considera que la operación ha sido
descontinuada o está en discontinuación y las fechas de esos hechos;
d) cuando fuere conocida o pudiere determinársela, la fecha o período en que
se espera concluir con la discontinuación;
e) los importes registrados (a la fecha de los estados contables) del total de
activos y del total de pasivos que se ha resuelto disponer o cancelar;
f) en caso de existir activos cuya venta se ha comprometido, los importes
registrados para ellos a la fecha de los estados contables, su precio o rango de
precios (menos costos de disposición) y el momento esperado del
correspondiente flujo de fondos;
g) las razones de los cambios en las estimaciones de importes y momentos de
los flujos de fondos indicados en el inciso anterior, respecto de los informados
en estados contables anteriores;
h) los importes que, dentro de los principales componentes del estado de flujo
de efectivo corresponden a las operaciones discontinuadas o en
discontinuación;
i) en caso de abandono de un plan que en estados contables anteriores haya
sido presentado como de discontinuación de una operación, dicho hecho y sus
efectos.
Esta información también deberá ser brindada cuando la decisión de
descontinuar una operación se tome entre la fecha de los estados contables y
la de su aprobación por parte de los administradores.
En caso de existir más de una operación discontinuada o en discontinuación, la
información indicada deberá presentarse separadamente para cada una de
ellas.
C.7. Impuesto a las ganancias
Deben presentarse:
a) una conciliación entre el impuesto cargado a resultados y el que resultaría
de aplicar a la ganancia o pérdida contable (antes del impuesto) la tasa
impositiva correspondiente, así como las bases del cálculo de ésta;
discriminando:
1) el efecto de aplicar el valor actual sobre los activos y pasivos diferidos (si el
ente hubiere optado por hacerlo) y sobre la deuda por el impuesto determinado
por el período;

16
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

2) los efectos generados por ingresos exentos o por gastos no deducibles;


3) los efectos del reconocimiento de desvalorizaciones o reversiones de
desvalorizaciones en los activos por impuesto diferido;
4) los efectos de cambios en las tasas impositivas;
5) los efectos del reconocimiento como activos de quebrantos impositivos
cumulados y créditos fiscales no reconocidos en períodos anteriores; y
6) los efectos del reconocimiento del efecto del cambio en el poder adquisitivo
de la moneda en los estados contables y su no reconocimiento con fines de
tributación fiscal, o la situación inversa;
b) una explicación de los cambios habidos en las tasas del impuesto (en
comparación con las de períodos anteriores);
c) en caso de existir diferencias temporarias o quebrantos impositivos o réditos
fiscales no utilizados por los que no se hayan computado impuestos diferidos,
su importe y las fechas hasta las cuales pueden ser utilizados;
d) el importe combinado de las diferencias temporarias relacionadas con
inversiones en sucursales, sociedades controladas o vinculadas o negocios
conjuntos por las cuales no se hayan computado deudas por impuestos
diferidos;
e) respecto de cada tipo de diferencias temporarias y de quebrantos
impositivos y créditos fiscales no utilizados:
1) el importe de los créditos y deudas por impuestos diferidos reconocidos a la
fecha de cada uno de los períodos presentados;
2) el importe que afectó el resultado del período, si no surgiera con evidencia
de la información sobre las variaciones de los importes reconocidos en los
estados de situación patrimonial;
f) los fundamentos y la evidencia que respaldan la existencia de un activo por
impuesto diferido cuando la empresa ha tenido pérdidas en el período corriente
o en el precedente, en la jurisdicción con la cual el activo se relaciona;
g) una conciliación entre el impuesto cargado a resultados y el impuesto
determinado del ejercicio a los fines fiscales, discriminando:
1) la aparición y la reversión de diferencias temporarias;
2) los cambios de tasas impositivas;
3) las desvalorizaciones y reversión de desvalorización en los activos por
impuestos diferidos;
4) el reconocimiento como activos de quebrantos impositivos acumulados y
créditos fiscales no reconocidos en períodos anteriores;
5) el efecto de aplicar el valor actual sobre los activos y pasivos diferidos (si el
ente hubiere optado por hacerlo) y sobre la deuda por el impuesto determinado
por el período;
h) si el ente optó por medir los activos y pasivos diferidos a su valor actual:
1) su valor nominal y su valor descontado clasificado por año en que se estima
se producirá su reversión;
2) la tasa de interés utilizada en el descuento.
C.8. Resultado por acción
Se aplicarán las normas de la sección 9.3 (Información complementaria) de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
C.9. Revaluación de bienes de uso (excepto activos biológicos)

17
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

En los casos de revaluación de bienes de uso (excepto activos biológicos), se


expondrá como información complementaria la siguiente:
a) enunciación de las fechas a las cuales se practicó la revaluación de cada
una de las clases separadas;
b) indicación acerca de si la revaluación se ha practicado con personal
propio o si se han utilizado los servicios de un tasador o especialista en
valuaciones que reúna condiciones de idoneidad y de independencia respecto
de la entidad;
c) detalle de los métodos y las hipótesis significativas utilizadas en la
estimación del valor razonable de los bienes revaluados;
d) manifestación acerca de la medida en que el valor razonable de los
bienes revaluados, fue determinado por referencia a precios observables en un
mercado activo, o a transacciones de mercado recientes, realizadas entre
partes debidamente informadas e independientes, o si fue estimado en base a
otras técnicas de medición;
e) indicación, para cada clase de bienes de uso (excepto activos
biológicos) que haya sido objeto de revaluación, del importe contable que
hubiera correspondido informar en el estado de situación patrimonial si no se
hubiera revaluado;
f) presentación de los movimientos del Saldo por revaluación registrados
durante el ejercicio, así como la indicación de que su saldo no es distribuible ni
capitalizable mientras permanezca como tal;
g) en los casos en que se opte por no transferir el saldo originado por la
revaluación a los resultados no asignados en función al consumo o a la baja de
los activos que hayan sido motivo de una revaluación, deberá exponerse la
proporción de vida útil consumida correspondiente a dichos activos y el importe
que la entidad podría haber transferido a resultados no asignados a la fecha de
cierre del período contable que se informa;
h) en caso de ser requerida una aprobación por organismos de control, en
virtud de regulaciones administrativas o legales, indicar la información
correspondiente a dicha aprobación.
C.10. Propiedades de inversión
En los casos de medición de Propiedades de inversión sobre la base del Valor
Neto de Realización, se expondrá como información complementaria la
siguiente:
a) enunciación de las fechas a la cuales se practicó la medición de cada
una de las propiedades de inversión;
b) explicación detallada en el caso en que no se haya podido reconocer
una ganancia por la medición a su valor neto de realización (siendo una
medición superior a la medición anterior), debido a que no existió un mercado
efectivo para la negociación de los bienes o su valor neto de realización no
pudo determinarse sobre la base de transacciones de mercado cercanas a la
fecha de cierre para bienes similares;
c) indicación acerca de si la medición se ha practicado con personal propio
o si se han utilizado los servicios de un tasador o especialista en valuaciones
que reúna condiciones de idoneidad y de independencia respecto de la entidad;
d) detalle de los métodos y las hipótesis significativas utilizadas en la
estimación del valor neto de realización de las propiedades de inversión;

18
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

e) manifestación acerca de la medida en que el valor neto de realización de


las propiedades de inversión fue determinado por referencia a precios
observables en un mercado activo, o a transacciones de mercado recientes,
realizadas entre partes debidamente informadas e independientes, o si fue
estimado en base a otras técnicas de medición;
f) información respecto de los importes que hayan sido reconocidos en
resultados producto de la medición a valor neto de realización o por el consumo
de las propiedades de inversión.

D. ASPECTOS FORMALES
La información complementaria se expone en el encabezamiento de los
estados contables, en notas o en forma de cuadros anexos. Las notas y anexos
se titulan y numeran correlativamente.
Su existencia debe ser claramente señalada en los estados contables básicos
mediante referencias colocadas a continuación de las partidas o rubros a los
cuales se refieren.

19
84 MODELO SA
Estado de Situación Patrimonial (o Balance General) al …. / …. / ….. comparativo con el ejercicio anterior

Activo Actual Anterior


Activo corriente Actual Anterior

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Caja y bancos (nota …) PasiYo
Inversiones temporarias nexo… Pasivo corriente
nota …) Deudas:
Créditos por ventas (nota …) Comerciales ( nota …)
Otros créditos (nota …) Préstamos (nota …)
Bienes de cambio (nota …) Remuneraciones y cargas sociales (nota …)
Otros activos (nota …) Cargas fiscales (nota …)

ANEXO - MODELO DE ESTADOS CONTABLES


Activos Biològicos (Nota...) Anticipos de clientes (nota …)
Total del activo corriente Dividendos a pagar (nota …) ________ ________
________ ________ Otras (nota …)
Activo no corriente ________ ________ Total deudas ________ ________
Créditos por ventas (nota …) Previsiones (nota …)
Otros créditos (nota …) ________ ________
Bienes de cambio (nota …) Total pasivo corriente
Activos Biològicos (nota...)
Bienes de uso (anexo … y nota …) Pasivo no corriente
Propiedades de Inversión (nota...) Deudas: ________ ________
P articipaciones permanentes en socie- (ver ejemplificación en pasivos corrientes)
dades (anexo … y nota …) Total deudas ________ ________
Otras inversiones (anexo … y nota …) Previsiones (nota …)
Activos intangibles (anexo … y nota …) Total del pasivo no corriente ________ ________
Otros activos (nota …) ________ ________
________ ________ Total del pasivo
Resolución Técnica Nº 9

Subtotal del activo no corriente


Participación de terceros en sociedades contro-
Llave de negocio (nota …)1 ________ ________ ladas
________ ________
Total del activo no corriente ________ ________ Patrimonio neto (según estado correspondiente)
Total del pasivo, participación de terceros
Total del activo y patrimonio neto ________ ________
_ _

(1) Si correspondiera, también se consignará a continuación del activo corriente.


R.T. 16
NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICIÓN CONTABLE PARA
ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS RT Nº 9
ANEXO - MODELO DE ESTADOS CONTABLES
MODELO SA
Estado de Resultados
Por el ejercicio anual finalizado el …. / …. / ….. comparativo con el ejercicio anterior
Actual Anterior

R.T. 4 a 14
1
Resultados de las operaciones que continúan

Ventas netas de bienes y servicios (anexo …)


Costo de los bienes vendidos y servicios prestados _____________ ___________
Ganancia (Pérdida) bruta

Resultados por valuación de bienes de cambio al valor neto de


realización (anexo …) 2
Gastos de comercialización (anexo …)

R.T. 17
Gastos de administración (anexo …)
Otros gastos (anexo ...)
Resultados de inversiones en entes relacionados (nota …)
3
Depreciación de la llave de negocio
4
Resultados financieros y por tenencia:
 Generados por activos (nota …)
 Generados por pasivos (nota …)
_____________ ___________

R.T. 18 a 25
Otros ingresos y egresos (nota …)
Ganancia (Pérdida) antes del impuesto a las ganancias
Impuesto a las ganancias (nota …) _____________ ___________
Ganancia (Pérdida) ordinaria de las operaciones que continúan
1
Resultados por las operaciones en descontinuación
5
Resultados de las operaciones (nota ... )

Recomendaciones
Resultados por la disposición de activos y liquidación de deudas
(nota ... )5 _____________ ___________
Ganancia (Pérdida) por las operaciones en descontinuación
3
Participación de terceros en sociedades controladas (nota … ) _____________ ___________
Ganancia (Pérdida) de las operaciones ordinarias _____________ ___________
6
Resultados de las operaciones extraordinarias (nota …) _____________ ___________
Ganancia (Pérdida) del ejercicio _____________ ___________

Resultado por acción ordinaria


Básico:

R.J.G.
Ordinario
Total
Diluido:
Ordinario
Total
Interpretaciones

1 No se requiere la inclusión de este título cuando no existen operaciones en discontinuación


2 En esta línea se incluyen los resultados enunciados en la sección B.4. del Capítulo IV (Estado de resultados) de la Resolución
Técnica Nº 9
3 Conceptos que corresponden al Estado de Resultados Consolidado. De existir resultados extraordinarios en las sociedades contro
ladas
deberá exponerse separadamente la porción ordinaria y la extraordinaria correspondiente a la participación de terceros.
4 Pueden exponerse en una sola línea. En el caso de que se opte por presentar la información con un mayor grado de detalle, se
odrá
p optar por
incluirla en una línea con referencia a la información complementaria, o exponerla detalladamente en el cuerpo del estado.
5 Debe discriminarse el impuesto a las ganancias relacionado con estos conceptos.
6 Pueden exponerse en una línea, neto del impuesto a las ganancias, con referencia a la información complementaria, o exponerse
detalladamente
en el cuerpo del estado, discriminando el impuesto a las ganancias correspondiente.
R.T. 7, 15
R.J.G.

FACPCE 85
86
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
Por el ejercicio anual finalizado el.../ .../ ... comparativo con el ejercicio anterior
Aportes de los propietarios Resultados acumulados Totales
Rubros Capital Ajustes Aportes Prima Ganancias reservadas Resulta- Resulta- Ejercicio Ejercicio
suscrip- del irrevo- de Total Reserva Otras Total dos dife- dos no a- Total actual anterior
to capital cables emisión legal reservas ridos2 signados

Saldos al inicio del ejercicio


Modificación del saldo (nota..) ________ ______ ______ ______ ____ ________ ________ ______ _______ _______ ______ _______ _______
Saldos al inicio del ejercicio modificados

Suscripción de ...acciones ordinarias (1)

Capitalización de aportes irrevocables (1)

Distribución de resultados no asignados (1)


Reserva legal
Otras reservas
Dividendos en efectivo (o en especie)
Dividendos en acciones

Desafectación de reservas (1)

Aportes irrevocables (1)

Absorción de pérdidas acumuladas (1)

Incremento / Desafectación de resultados


diferidos (2)

Ganancia (Pérdida) del ejercicio


ANEXO - MODELO DE ESTADOS CONTABLES

Saldos al cierre ejercicio


FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

(1) Aprobadas/os por ...................del ...... / ..... / __


(2) Los “resultados diferidos” se presentarán separadamente de acuerdo con su diferente naturaleza.

Resolución Técnica Nº 9
R.T. 16
NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICIÓN CONTABLE PARA
ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS RT Nº 9
ANEXO - MODELO DE ESTADOS CONTABLES

MODELO S.A.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método indirecto)

R.T. 4 a 14
Por el ejercicio anual finalizado el ../.../... comparativo con el ejercicio anterior

Variaciones del efectivo Actual Anterior

Efectivo al inicio del ejercicio


Modificación de ejercicios anteriores (Nota ....)

R.T. 17
Efectivo modificado al inicio del ejercicio (Nota ...)
Efectivo al cierre del ejercicio (Nota ...)

Aumento (Disminución) neta del efectivo

Causas de las variaciones del efectivo

R.T. 18 a 25
Actividades operativas

Ganancia (Pérdida) ordinaria del ejercicio


Más (Menos) Intereses ganados y perdidos, dividendos gana-
dos e impuesto a las ganancias devengado en el ejercicio

Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de

Recomendaciones
las actividades operativas:

Depreciación de bienes de uso, activos intangibles y propiedades de inversión


Resultados de inversiones en entes relacionados
Resultado por venta de bienes de uso, activos intangibles y propiedades de inversión
Resultado por medición a valor neto de realización de las propiedades de inversión
..........……………
Cambios en activos y pasivos operativos:
(Aumento) Disminución en créditos por ventas
(Aumento) Disminución en otros créditos
(Aumento) Disminución en bienes de cambio
(Aumento) Disminuciòn de Activos Biològicos

R.J.G.
Aumento (Disminución) en deudas comerciales
................………
Pagos de Intereses 2
Pagos de Impuesto a las ganancias 3
Cobros de dividendos 4
Pagos de dividendos2
Interpretaciones

Cobros de intereses 4
Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las ope-
raciones extraordinarias

Ganancia (pérdida) extraordinaria del ejercicio


Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de
las actividades extraordinarias
Valor residual de activos dados de baja por siniestro
R.T. 7, 15

Resultados devengados en el ejercicio y no cobrados


Resultados cobrados en el ejercicio y devengados en ejercicios anteriores

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las activida-


des extraordinarias5
R.J.G.

FACPCE 87
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Flujo neto de efectivo generado


ANEXO por (utilizado
- MODELO DE ESTADOSen) las
CONTABLES
actividades operativas
Actividades de inversión 6
Cobros por ventas de bienes de uso
Cobros por ventas de propiedades de inversión
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compras de propiedades de inversión
Pagos por compra de la Compañía XX
........................

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las


actividades de inversión
Actividades de financiación 6
Cobros por la emisión de obligaciones negociables
Aportes en efectivo de los propietarios
Pagos de préstamos
.................
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las
actividades de financiación

Aumento (Disminución) neta del efectivo

1
Los conceptos incluidos en esta línea son necesarios para poder presentar por separado los intereses, dividendos
e impuestos pagados y los intereses y dividendos cobrados durante el ejercicio.
2
Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación.
3
Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identificarse con flujos de efectivo asociados a
actividades de inversión o financiación deberá clasificarse dentro de estas actividades.
4
Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión.
5
Puede presentarse sólo este renglón, pero referenciando a una nota donde se explique su composición.
6
Deben separarse las partidas ordinarias de las extraordinarias .

88 Resolución Técnica Nº 9
R.T. 16
NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICIÓN CONTABLE PARA
ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS RT Nº 9
ANEXO - MODELO DE ESTADOS CONTABLES

MODELO S.A.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método directo)

R.T. 4 a 14
Por el ejercicio anual finalizado el ../.../... comparativo con el ejercicio anterior

Variaciones del efectivo Actual Anterior

Efectivo al inicio del ejercicio


Modificación de ejercicios anteriores

R.T. 17
Efectivo modificado al inicio del ejercicio
Efectivo al cierre del ejercicio

Aumento (Disminución) neta del efectivo

Causas de las variaciones del efectivo

R.T. 18 a 25
Actividades operativas
Cobros por ventas de bienes y servicios
Pagos a proveedores de bienes y servicios
Pagos al personal y cargas sociales
Pagos de otros impuestos
Pagos de intereses 1

Recomendaciones
Pagos del impuesto a las ganancias 2
Cobros de dividendos 3
Pagos de dividendos1
Cobros de intereses 3
…………………………………………

Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las ope-


raciones extraordinarias

R.J.G.
Cobros de indemnizaciones por siniestros
Flujo neto de efectivo generado (utilizado) por las actividades
extraordinarias

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las


Interpretaciones

actividades operativas

Actividades de inversión 4

Cobros por ventas de bienes de uso


Cobros por ventas de propiedades de inversión
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compras de propiedades de inversión
Pagos por compra de la Compañía XX
………………..
R.T. 7, 15

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las


actividades de inversión

Actividades de financiación 4
Cobros por la emisión de obligaciones negociables
Aportes en efectivo de los propietarios
R.J.G.

FACPCE 89
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ANEXO - MODELO DE ESTADOS CONTABLES

Pagos de préstamos
.................

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las


actividades de financiación

Aumento (Disminución) neta del efectivo

1
Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación.
2
Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identificarse con flujos de efectivo asociados a
actividades de inversión o financiación deberá clasificarse dentro de estas actividades.
3
Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión.
4
Deben separarse las partidas ordinarias de las extraordinarias.

__________________________________

90 Resolución Técnica Nº 9
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 141


INFORMACIÓN CONTABLE DE PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS
CONJUNTOS 2

PRIMERA PARTE

VISTO:
El Proyecto de Resolución Técnica sobre “Información contable de participaciones
en negocios conjuntos” elevado por el Centro de Estudios Científicos y Técnicos
(CECyT) de esta Federación.

Y CONSIDERANDO:

a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


incluyen el dictado de normas de ejercicio profesional.
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la elaboración de
proyectos de normas técnicas para su posterior puesta en vigencia dentro de sus
respectivas jurisdicciones.
c) Que a la fecha no existen normas específicas relativas a la información contable
de participaciones en negocios conjuntos, específicamente cuando éstos se
desarrollan sobre la base de entidades de tipo no societario.
d) Que las normas internacionales de contabilidad han regulado esta materia a
través de la Norma Internacional de Contabilidad Nº 31 “Información financiera
relativa a las participaciones en negocios conjuntos” del International Accounting
Standards Committee (IASC, Comité de Normas Contables Internacionales).
e) Que el Proyecto de Resolución Técnica elevado por el CECyT
fundamentalmente adapta a nuestro medio las normas mencionadas en el párrafo
precedente.
f) Que el referido Proyecto de Resolución Técnica fue publicado y sometido al
período de consulta reglamentario, habiéndose recibido algunos comentarios que
fueron analizados y, en su caso, considerados para mejorar el proyecto original.

POR ELLO:
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE
CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUELVE:

1
Modificada por RT N° 21 - RT N° 27.
2
Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros, excepto
los que emitan aquellos entes que, en forma obligatoria u opcional, apliquen las Normas de la segunda parte
de la Resolución Técnica Nº 26 (Normas contables profesionales: Adopción de las NIIF del IASB).

1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Artículo1º - Aprobar las normas contables profesionales contenidas en la segunda


parte de esta Resolución Técnica.
Artículo 2º - Recomendar a los Consejos Profesionales adheridos a esta
Federación:
a) la incorporación a las normas contables profesionales vigentes en sus
respectivas jurisdicciones, de las normas referidas en el art. 1º, con vigencia para
los estados contables anuales o de períodos intermedios correspondientes a los
ejercicios que se inicien a partir del 1º de julio de 1998, permitiendo su aplicación
anticipada en los estados contables de ejercicios iniciados con anterioridad a dicha
fecha; y
b) la difusión de esta Resolución Técnica entre sus matriculados y los organismos
de control, educativos y empresarios de sus respectivas jurisdicciones.
Artículo 3º - Registrar la presente en el libro de resoluciones, comunicarla a los
Consejos Profesionales, a los organismos estatales nacionales de fiscalización y
al International Accounting Standards Committee (IASC, Comité de Normas
Contables Internacionales) y publicarla en el Boletín Oficial de la República
Argentina.

La Plata, Buenos Aires, 3 de octubre de 1997.

2
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

SEGUNDA PARTE

I. INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO
La realización de acuerdos contractuales en virtud de los cuales las partes
convienen en desarrollar negocios conjuntos, plantea la necesidad de determinar
métodos apropiados para su expresión contable.
Estos acuerdos pueden o no, dar lugar al nacimiento de entidades distintas a las
partes que los celebran.
En los casos en que surjan nuevos entes, éstos pueden ser, o bien sociedades, o
bien una entidad del tipo previsto en la Ley de Sociedades Comerciales en el
Capítulo III (De los contratos de colaboración empresaria).
Esta Resolución Técnica se refiere a aquellos acuerdos, como consecuencia de
los cuales nace una nueva entidad de tipo no societario.
La ley tipifica a las llamadas Agrupaciones de Colaboración (AC) y a las Uniones
Transitorias de Empresas (UTE), como entes que no constituyen sociedades ni
son sujetos de derecho y para los cuales se establecen mecanismos particulares
para la toma de decisiones.
Numerosas empresas en los sectores del petróleo, gas natural, extracción de
minerales, prestación de servicios, etc., organizan parte de su actividad a través
de estos contratos caracterizados por la Ley de Sociedades Comerciales. Las
razones que pueden llevar a desarrollar este tipo de emprendimientos son de
distinto tipo: por ejemplo, la búsqueda de sinergia derivada de la combinación de
operaciones, recursos, experiencias, etc.; la utilización en común de un activo o la
explotación de una concesión; la necesidad o conveniencia de compartir
determinados gastos o de unificar la facturación a determinados clientes, etc.
También es posible que las partes interesadas celebren un contrato innominado
conforme a las disposiciones del Código Civil, del cual surjan derechos y
obligaciones similares a los que nacerían con la adopción de una figura típica
como una AC o una UTE. Deberá atenderse a la esencia económica del acuerdo,
por encima de las formalidades legales.
Los medios con que un negocio conjunto cuente para la realización de su objeto,
entendiendo por tales a las obligaciones a que los integrantes se comprometen en
el contrato constitutivo, pueden ser de distintas características. Puede tratarse de
contribuciones en efectivo, derechos al uso de determinados activos que vuelvan
al participante una vez finalizado el negocio conjunto, obligaciones de hacer, etc.
El establecimiento de normas que regulen la información contable de las
participaciones en negocios conjuntos, implica el considerar también ciertas
circunstancias que hacen a los propios estados contables del negocio conjunto. En
este sentido, es necesario precisar el tratamiento contable a dar a aquellos bienes
acerca de los cuales los participantes siguen manteniendo la titularidad y sólo
transfieren el derecho al uso, y atender también a la posibilidad de que a alguno
de los participantes le sea reconocido algunos de los llamados genéricamente
intangibles, como pueden serlo, por ejemplo, el especial conocimiento en algún
área, el prestigio ligado a determinado nombre, el hecho de contar con información
que no es de conocimiento público, etc. En este sentido se ha entendido razonable

3
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

disponer la exclusión de estos bienes del activo del negocio conjunto, ya que para
su consideración, podría ser necesario recurrir a estimaciones que dificulten el
logro de mediciones contables objetivas.
La adopción del método de consolidación proporcional para exponer la
participación en el negocio conjunto, permite reflejar la sustancia y la realidad
económica de estos acuerdos, destacando el hecho que cada participante tiene
control sobre su participación en los futuros resultados como consecuencia de
poseer una parte proporcional de los activos y pasivos del ente.
Cabe destacar que, como consecuencia de la práctica establecida para los
estados contables del negocio conjunto, es factible la existencia de diferencias
entre el porcentaje de participación en los resultados reconocida (que atiende a la
totalidad de los aportes, sean estos en efectivo o en bienes tangibles o intangibles)
y el porcentaje de aporte (definido como la participación del participante en los
aportes reconocidos como tales en los estados contables del negocio conjunto).

B. ANTECEDENTES
La presente norma está basada en la Norma Internacional de Contabilidad Nº 31
"Información financiera relativa a las participaciones en negocios conjuntos" del
Internacional Accounting Standards Committee (IASC, Comité de Normas
Contables Internacionales).
Asimismo, se consideraron también como antecedentes las resoluciones atinentes
al tema dictadas por la Inspección General de Justicia (Resoluciones Nº 8/90 y Nº
9/90).

II. NORMAS

A. DEFINICIONES
1. Negocio conjunto
Es un acuerdo contractual que no otorga personalidad jurídica (Ejemplo: AC, UTE,
Consorcio, etc.), en virtud del cual dos o más partes desarrollan una actividad
económica.
2. Control
Es la capacidad de dirección de las políticas financieras y operativas de una
actividad económica, para así obtener ganancias.
3. Control conjunto
Se entiende que un integrante de un negocio conjunto tiene el control conjunto,
con otro u otros, cuando las decisiones relativas a las políticas financieras y
operativas de la entidad requieran su acuerdo o, al menos, no existiendo control
por parte de un participante, su participación pueda servir para formar la mayoría.
En la Ley Nº 19.550 se prevé que las decisiones (salvo una previsión expresa del
contrato constitutivo) se tomen por acuerdo unánime en las UTE y por mayoría de
los integrantes en la AC, por lo que en principio control conjunto sería el caso
general.
4. Control por parte de un participante
Es el ejercido unilateralmente por uno de los integrantes del negocio conjunto.

4
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

En función de la Ley Nº 19.550, para el caso en que el negocio conjunto se


desarrolle a través de una AC o una UTE, este tipo de control debería surgir de
una previsión expresa del contrato constitutivo.
5. Participante
Es un integrante de un negocio conjunto que tiene el control (individual o
conjunto).
6. Inversor pasivo
Es un integrante de un negocio conjunto que no tiene ni el control individual ni el
control conjunto.
7. Operador o director
El acuerdo contractual puede identificar a uno de los participantes como operador
o director del negocio conjunto. El operador o director no controla el negocio
conjunto sino que actúa en virtud de poderes que le han sido delegados. En los
casos en que el operador o director tuviese, por sí solo, la capacidad de establecer
las políticas financieras y operativas del negocio conjunto, existiría control por
parte de un participante.
8. Consolidación proporcional
Se entiende por consolidación proporcional al método de valuación y exposición
de la información contable relativa al negocio conjunto, en virtud del cual la porción
de cada participante, en cada uno de los activos, pasivos, ingresos y gastos y
ganancias y pérdidas de la entidad controlada conjuntamente, se suma, línea por
línea, con las partidas similares de sus estados contables, o se presenta como
partida separada dentro de cada uno de los rubros.

B. NORMAS GENERALES
1. Valuación y exposición de las participaciones en negocios conjuntos
Para ser consideradas de conformidad con normas contables profesionales, las
participaciones en negocios conjuntos deberán valuarse y exponerse como se
indica a continuación:
a) participaciones que otorguen el control conjunto, de acuerdo con el método de
consolidación proporcional que se describe en II.C.;
b) participaciones que otorguen el control a un participante, serán de aplicación,
en lo que resulte pertinente, las normas de la sección 2 (Consolidación de estados
contables) de la Resolución Técnica N° 21 (Valor patrimonial proporcional –
Consolidación de estados contables – Información a exponer sobre partes
relacionadas) tal como se describe en II.D.;
c) los inversores pasivos deberán utilizar el método de valuación patrimonial
proporcional, de acuerdo con las normas de la sección 1.2 (Aplicación del método)
de la Resolución Técnica N° 21 (Valor patrimonial proporcional – Consolidación de
estados contables – Información a exponer sobre partes relacionadas) tal como se
describe en II.E.
2. Estados contables del negocio conjunto
En todos los casos deberán prepararse estados contables del negocio conjunto.
Si bien el negocio conjunto al no ser sujeto de derecho no puede adquirir bienes ni
contraer obligaciones, resulta conveniente confeccionar estados contables que
muestren el patrimonio en condominio de los participantes y los resultados del

5
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

negocio común, de modo que cada uno de los participantes pueda utilizarlos como
base para reflejar en sus propios estados contables su participación en ellos.
No deberán ser reconocidos como activos en los estados contables del negocio
conjunto los derechos de uso constituidos sobre bienes de propiedad de los
participantes.
Asimismo, en los estados contables del negocio conjunto los aportes en bienes
intangibles sólo deberán reconocerse como activos si, de acuerdo con las normas
contables vigentes, estuvieran reconocidos previamente en la contabilidad del
aportante y por el mismo valor al que se encuentran registrados en los libros de
éste.
Si los estados contables del negocio conjunto hubieran sido emitidos en una
moneda extranjera, deberá convertírselos previamente a moneda argentina
aplicando las normas de la sección 1 (Conversiones de estados contables para su
consolidación o para la aplicación del método de valor patrimonial o del de
consolidación proporcional) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
particular).

C. MÉTODO DE CONSOLIDACIÓN PROPORCIONAL


1. Requisitos para la aplicación del método
Para la aplicación de la consolidación proporcional es necesario que los estados
contables del ente a través del cual se desarrolla el negocio conjunto estén
preparados, o se ajusten especialmente, a similares normas contables a las
utilizadas por el participante y a lo establecido en II.B.2.
Cuando el ejercicio económico de la entidad tenga una fecha de cierre distinta a la
del participante, se procederá de la siguiente forma:
a) deberán prepararse estados contables especiales a la fecha de cierre del
participante;
b) excepcionalmente, podrá mantenerse la diferencia de tiempo entre ambos
cierres siempre y cuando no supere los tres meses y durante ese lapso no se
hayan producido hechos conocidos que hayan modificado sustancialmente la
situación patrimonial y financiera y los resultados de la entidad. En caso de no
coincidir las fechas de cierre, deberá considerarse el efecto de las variaciones en
el poder adquisitivo de la moneda entre dichas fechas.
Si como consecuencia de una venta parcial o por otra circunstancia desapareciera
el control conjunto que justifica la consolidación proporcional, o existieran
restricciones al ejercicio del control conjunto, deberá discontinuarse la aplicación
del método, debiéndose valuar la participación de acuerdo a lo dispuesto en II.E.
idéntico tratamiento se dispensará a las participaciones que se mantienen
exclusivamente con vista a su cesión en un futuro próximo.
2. Estado de situación patrimonial
Cada participante calculará la porción que le corresponde en cada uno de los
activos y pasivos de la entidad y las sumará, línea por línea, con las partidas
similares de su estado de situación patrimonial, o las presentará como partidas
separadas dentro de cada uno de los rubros.

6
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

En el caso de existir saldos recíprocos se eliminará la parte proporcional del


participante manteniendo el carácter de activo o pasivo el saldo mantenido con los
demás integrantes del negocio conjunto.
Para el cálculo al que se refieren los párrafos anteriores, en el caso en que el
porcentaje de participación en los resultados sea distinto del de participación en
los aportes (por existencia de aportes consistentes en el derecho al uso de
determinados activos, reconocimiento de intangibles u otra circunstancia), para
determinar la porción que le corresponde en cada uno de los activos y pasivos del
negocio conjunto se considerará el porcentaje que resulte del cociente entre: a) la
sumatoria del importe de la participación en los aportes que hubiesen tenido
reconocimiento contable más el importe de la participación convenida en los
resultados acumulados y b) el patrimonio neto del negocio conjunto.
En el Anexo B se ejemplifica el tratamiento contable mencionado
precedentemente.
3. Estado de resultados
En función de las previsiones del contrato acerca de la distribución de los
resultados, cada participante calculará la parte que le corresponde en cada de uno
de los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas de la entidad, previa eliminación de
los resultados originados en operaciones con el participante que no hubieran
trascendido a terceros, y las sumará, línea por línea, con las partidas similares de
su estado de resultados, o las presentará como partidas separadas.
Además, será necesario eliminar también -de los resultados del participante
aquellos provenientes de operaciones con el negocio conjunto que no hubiesen
trascendido a terceros. Estas últimas eliminaciones deberán efectuarse en la
proporción correspondiente a la participación del participante en el negocio
conjunto.

D. CONSOLIDACIÓN DE NEGOCIOS CONJUNTOS EN LOS QUE UN


PARTICIPANTE EJERZA EL CONTROL
En este caso en los estados contables individuales del participante, los activos,
pasivos, ingresos y gastos del negocio conjunto se sumarán a los propios, y
paralelamente se expondrá la participación correspondiente al resto de los
inversores en el estado de situación patrimonial, mientras que, en el estado de
resultados, los resultados correspondientes a los inversores deberán exponerse
separando la porción ordinaria y la extraordinaria. Serán de aplicación, en lo que
resulte pertinente, las normas establecidas en la sección 2 (Consolidación de
estados contables) de la Resolución Técnica N° 21 (Valor patrimonial proporcional
– Consolidación de estados contables – Información a exponer sobre partes
relacionadas). Los estados contables del negocio conjunto utilizados para la
consolidación deben adecuarse a lo establecido en II.B.2.

E. VALUACIÓN PATRIMONIAL PROPORCIONAL DE ENTIDADES EN LAS


QUE NO SE EJERZA NI EL CONTROL INDIVIDUAL, NI EL CONTROL
CONJUNTO
En el caso de participaciones que no otorguen el control conjunto o el control
individual deberán valuarse de acuerdo a las normas de la sección 1 (Medición
contable de las participaciones permanentes en sociedades sobre las que se

7
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

ejerce control, control conjunto o influencia significativa) de la Resolución Técnica


N° 21 (Valor patrimonial proporcional – Consolidación de estados contables –
Información a exponer sobre partes relacionadas). Los estados contables del
negocio conjunto utilizados para el cálculo del valor patrimonial proporcional deben
adecuarse a lo establecido en II.B.2.

F. INFORME DEL AUDITOR


Se requiere opinión de un profesional independiente sobre los estados contables
del negocio conjunto utilizados como base para la aplicación de las normas
previstas en esta Resolución Técnica.

8
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

R.T. 16
I R

III. ANEXOS

ANEXO A: Modificaciones a otras Resoluciones Técnicas

R.T. 4 a 14
Estas modificaciones -de corresponder- han sido incluidas en las respecti-
vas secciones de cada Resolución Técnica.

ANEXO B: EJEMPLO
Supuestos
La sociedad A y la sociedad B deciden la constitución de una UTE, para lo
cual la sociedad A aporta $ 100 en efectivo y una maquinaria que va a ser utilizada

R.T. 17
en la gestión del negocio conjunto. La Sociedad B aporta $ 500 en efectivo. A am-
bos participantes se les reconoce una participación del 50% en los resultados. La
duración prevista de la UTE es de 4 años.
Los bienes de uso (cuyo uso y goce ha sido dado a la UTE) se amortizan en
10 años.

Recomendaciones R.T. 18 a 25
La única actividad que realizan las sociedades A y B es la participación en la UTE.
No hay variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.
Transcurrido el primer ejercicio, la UTE gana $ 400.
Balance de A (antes de la constitución de la UTE)
$ $
Caja 100 Capital 1.100
Bienes de Uso 1.000
1.100
Balance de B (antes de la constitución de la UTE)
$ $
Caja 500 Capital 500
Balance de inicio de la UTE
$ $
R.J.G.
Caja 600 Socio A 100
Socio B 500
600
Balance de ejercicio de la UTE
Interpretaciones

$ $
Caja 1.000 Socio A
Aportes 100
Resultados 200
Socio B
Aportes 500
R.T. 7, 15

Resultados 200
1.000
Estado de Resultados de la UTE (transcurrido el primer ejercicio)
$
Ingresos por prestación de servicios 1.000
Costos de prestación de servicios (600)
Resultado neto 400
R.J.G.

F 9
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Balance de A (transcurrido el primer ejercicio de vida de la UTE)


$ $
Caja 300 Capital 1.100
Bienes de Uso 900 Resultados 100
1.200 1.200
Los bienes de uso fueron amortizados en $ 100.
El saldo de Caja en el balance de A, corresponde a su participación en la
Caja de la UTE. Este importe surge de la aplicación del porcentaje de participación
de A (resultante de una participación en los aportes y otra en los resultados), sobre
el único activo de la UTE: la Caja (el mismo porcentaje sería aplicable a otros
activos y pasivos, si los hubiese).
En este caso en particular, el porcentaje de participación de A, para aplicar a
los activos y pasivos de la UTE, se calcula así:
($600(1)* 16,6 %(2)+ $400(3) * 50%(4))/$1.000(5)=30%

(1) = Aportes reconocidos en los estados contables de la UTE


(2) = Participación en los aportes del socio A ($100/$600)
(3) = Resultados acumulados de la UTE
(4) = Participación en los resultados del socio A
(5) = Patrimonio neto de la UTE

Estado de Resultados de A (transcurrido el primer ejercicio de vida de la UTE)


$
Ingresos por prestación de servicios
(50 % de los ingresos de la UTE) 500
Costos de prestación de servicios
(50 % de los costos de la UTE) (300)
Depreciación (100)
Resultado final antes de impuestos 100
Balance de B (transcurrido el primer ejercicio de vida de la UTE)
$ $
Caja 700 Capital 500
Resultados 200
700 700
Estado de Resultados de B (transcurrido el primer ejercicio de vida de la UTE)
$
Ingresos por prestación de servicios
(50 % de los ingresos de la UTE) 500
Costos de prestación de servicios
(50 % de los costos de la UTE) (300)
Resultado final antes de impuestos 200

10
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 1

MARCO CONCEPTUAL DE LAS


NORMAS CONTABLES PROFESIONALES
DISTINTAS A LAS REFERIDAS EN LA RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 26

SEGUNDA PARTE

1. Introducción
Este documento establece un conjunto de conceptos fundamentales que deberán servir:
a) a esta Federación, para definir el contenido de las futuras resoluciones técnicas sobre normas
contables profesionales;
b) a los emisores y auditores de estados contables, para resolver las situaciones que no
estuvieren expresamente contempladas por las normas contables profesionales;
c) a los analistas y otros usuarios para interpretar más adecuadamente las normas contables
profesionales.
Los estados contables a los que se refiere este documento son los informes contables
preparados para uso de terceros ajenos al ente que los emite.
Con los propósitos indicados, este documento incluye definiciones sobre las siguientes
cuestiones:
 O bje tivo de los e s ta dos conta ble s .
 Re quis itos de la inform a ción conte nida e n los e s ta dos conta ble s .
 Ele m e ntos de los e s ta dos conta ble s .
 Re conocim ie nto y me dición de los e le m e ntos de los e s ta dos conta ble s .
 Mode lo conta ble .
 De s viaciones aceptables y significación.

En el caso que existiera alguna discrepancia entre las normas del marco conceptual
contenido en esta resolución técnica y las normas contables profesionales contenidas en otras
resoluciones técnicas, prevalecerán estas últimas.

2. Objetivo de los estados contables


El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente
emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar
la toma de decisiones económicas.
La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas que tienen
necesidades de información no totalmente coincidentes. Entre ellas, puede citarse a:
a) los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión,
en la probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para
tomar decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones;
b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores,
así como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales;
c) los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus
obligaciones cuando ellas venzan;
d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente,
en cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad;

1
Modificada por Resolución JG 249-02 / Puntos 5 y 6 de la RT N° 27 / Artículos 1 y 2 de la RT N° 28/ Punto 1 de
la RT N° 31.

1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar


los tributos, para fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas
globales sobre el funcionamiento de la economía.
Siendo imposible que los estados contables satisfagan cada uno de los requerimientos
informativos de todos sus posibles usuarios, en este marco conceptual se considerarán como
usuarios tipo:
a) cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los
actuales como a los potenciales;
b) adicionalmente:
1) en los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les
proveen o podrían suministrar recursos (por ejemplo, los socios de una asociación civil);
2) en los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos
legislativos y de fiscalización.
Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada en los
estados contables debe referirse –como mínimo– a los siguientes aspectos del ente emisor:
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas
del resultado asignable a ese lapso;
c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que
permita conocer los efectos de las actividades operativas, de inversión y financiación que
hubieren tenido lugar;
d) otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los
futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos
conceptos (por ejemplo: dividendos, intereses).
Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, en su caso,
deberían suministrar información que les permita demostrar que sus recursos fueron obtenidos y
empleados de acuerdo con los presupuestos aprobados.
En cualquier caso, los emisores de los estados contables deberían incluir explicaciones e
interpretaciones que ayuden a la mejor comprensión de la información que éstos incluyen.
3. Requisitos de la información contenida en los estados contables
Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados contables debe
reunir los requisitos enunciados en el presente capítulo, los que deben ser considerados en su
conjunto y buscando un equilibrio entre ellos, mediante la aplicación del criterio profesional.
Este capítulo contiene:
a) una descripción sintética de los siguientes atributos, que la información contenida en los
estados contables debería reunir para ser útil a sus usuarios:
Pertinencia (atingencia)
Confiabilidad (credibilidad)
 Aproxim a ción a la re a lida d
 Es e ncia lida d (s us ta ncia s obre form a )
 Ne utra lida d (obje tivida d o a us e ncia de s e s gos )
 Inte grida d
 Ve rifica bilida d
Sistematicidad
Comparabilidad
Claridad (comprensibilidad)

b) consideraciones sobre las restricciones que condicionan el logro de las cualidades recién
indicadas:
Oportunidad
Equilibrio entre costos y beneficios
Impracticabilidad

2
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

3.1. Atributos
3.1.1. Pertinencia (atingencia)
La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo referidos
en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables). En general, esto ocurre con la información
que:
a) permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente (tiene un
valor confirmatorio) o bien;
b) ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las
consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes (tiene un valor predictivo).
Son ejemplos de informaciones pertinentes las enunciadas en el capítulo 2 (Objetivo de los
estados contables).
3.1.2. Confiabilidad (credibilidad)
La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que estos la acepten para
tomar sus decisiones.
Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la
realidad y verificabilidad.
3.1.2.1. Aproximación a la realidad
Para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que
guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual
no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a
beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas.
Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la
información contable sea inexacta. Esto se debe a que:
a) la identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben medir no
está exenta de dificultades;
b) un número importante de acontecimientos y circunstancias (como la cobrabilidad de los
créditos, la vida útil probable de los bienes de uso o el costo de satisfacer reclamos por
garantías posventa) involucran incertidumbres sobre hechos futuros, las cuales obligan a
efectuar estimaciones que, en algunos casos, se refieren a:
1) el grado de probabilidad de que, como consecuencia de un hecho determinado, el ente vaya
a recibir o se vea obligado a entregar bienes o servicios;
2) las mediciones contables a asignar a esos bienes o servicios a recibir o entregar.
Al practicar las estimaciones recién referidas, los emisores de estados contables deberán
actuar con prudencia, pero sin caer en el conservadurismo. No es aceptable que los activos,
ganancias o ingresos se midan en exceso, o que los pasivos, pérdidas o gastos se midan en
defecto, pero tampoco lo es la aplicación de criterios contables que conduzcan a la medición en
defecto de activos, ganancias o ingresos o a la medición en exceso de pasivos o gastos.
Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de
esencialidad, neutralidad e integridad.
3.1.2.1.1. Esencialidad (sustancia sobre forma)
Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y hechos
deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica.
Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los
efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia
económica, sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos jurídicos
correspondientes.
3.1.2.1.2. Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos)

3
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada,


deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna
dirección en particular. Los estados contables no son neutrales si, a través de la selección o
presentación de información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio
con el propósito de obtener un resultado o desenlace predeterminado.
Para que los estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar con
objetividad. Se considera que una medición de un fenómeno es objetiva cuando varios
observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las
mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí.
El objetivo de lograr mediciones contables objetivas, no ha podido ser alcanzado en
relación con ciertos hechos. En consecuencia, los estados contables no brindan informaciones
cuantitativas sobre algunos activos y pasivos, como por ejemplo:
a) ciertos intangibles (inseparables del negocio) que algunas empresas generan (como el
valor llave y sus componentes);
b) las sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales adversos y altamente probables,
cuando su importe se desconoce y no existen bases confiables para su determinación.
3.1.2.1.3. Integridad
La información contenida en los estados contables debe ser completa.
La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la información
presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable.
3.1.2.2. Verificabilidad
Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser
susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.
3.1.3. Sistematicidad
La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base en las
reglas contenidas en las normas contables profesionales.

3.1.4. Comparabilidad
La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible de
comparación con otras informaciones:
a) del mismo ente a la misma fecha o período;
b) del mismo ente a otras fechas o períodos;
c) de otros entes.
Para que los datos informados por un ente en un juego de estados contables sean
comparables entre sí se requiere:
a) que todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida, en los términos de la
sección 6.1 (unidad de medida);
b) que los criterios usados para cuantificar datos relacionados sean coherentes (por
ejemplo: que el criterio de medición contable de las existencias de bienes para la venta
se utilice también para determinar el costo de las mercaderías vendidas);
c) que, cuando los estados contables incluyan información a más de una fecha o período,
todos sus datos estén preparados sobre las mismas bases.
La máxima comparabilidad entre los datos contenidos en sucesivos juegos de estados
contables del mismo emisor se lograría si:
a) se mantuviese la utilización de las mismas reglas (uniformidad o consecuencia);
b) los períodos comparados fuesen de igual duración;
c) dichos períodos no estuvieran afectados por las consecuencias de operaciones
estacionales; y

4
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

d) no existiesen otras circunstancias que afecten las comparaciones, como la incorporación


de nuevos negocios, la discontinuación de una actividad o una línea de producción o la
ocurrencia de un siniestro que haya afectado las operaciones.
Sin embargo, las tres últimas condiciones podrían no alcanzarse por razones fácticas y la
primera debe dejarse de lado cuando se ponen en vigencia nuevas normas contables
profesionales. En todos estos casos, los estados contables deberían contener información que
atenúe los defectos de comparabilidad referidos.
Al comparar estados contables de diversos entes se debe prestar atención a las normas
contables aplicadas por cada uno de ellos, ya que la comparabilidad se vería dificultada si ellas
difiriesen.
3.1.5. Claridad (comprensibilidad)
La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las
ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos a
estudiarla diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas,
del mundo de los negocios y de la terminología propia de los estados contables.
Los estados contables no deben excluir información pertinente a las necesidades de sus
usuarios tipo por el mero hecho de que su complejidad la haga de difícil comprensión para alguno
o algunos de ellos.
3.2. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos
3.2.1. Oportunidad
La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal
que tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentación
de la información puede hacerle perder su pertinencia.
Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la
confiabilidad de la información contable. Hay casos en que, para que no pierda su utilidad, la
información sobre una transacción o hecho debe ser presentada antes de que todos los aspectos
relacionados sean conocidos, lo que deteriora su confiabilidad. Si, en el mismo caso, la
presentación se demorase hasta que todos esos aspectos se conociesen, la información
suministrada sería altamente confiable, pero de poca utilidad para los usuarios que hubiesen
tenido que tomar decisiones en el intervalo.
Para la búsqueda del equilibro entre relevancia y confiabilidad, debería considerarse cómo
se satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios
tipo.
3.2.2. Equilibrio entre costos y beneficios
Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de información
deberían exceder a los costos de proporcionarla.
La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es
sencilla porque los costos de preparar estados contables no recaen sobre los usuarios tipo
definidos en este marco (excepto los propietarios del ente).
Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de costo,
pero estas podrán ser consideradas cuando dichas normas acepten que, por dicha razón, se
apliquen determinados procedimientos alternativos. En tales casos, son los emisores de los
estados contables quienes deben demostrar que dichas razones de costo efectivamente existen.

3.2.3. Impracticabilidad
La aplicación de una norma o criterio contable será impracticable cuando el ente no pueda
aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
Sobre el criterio de impracticabilidad se proporcionarán exenciones específicas en las
Resoluciones Técnicas e Interpretaciones al aplicar requerimientos particulares.

5
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

4. Elementos de los estados contables


Este capítulo se refiere, en forma sintética, a los elementos que la contabilidad debe
considerar para poder brindar información sobre estos aspectos de los entes emisores de estados
contables:
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas
del resultado asignable a ese lapso;
c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que
permita conocer los resultados de las actividades de inversión y financiación que
hubieren tenido lugar.
Un elemento puede incluir a otros de menor nivel. Por ejemplo, el activo incluye al conjunto
de las cuentas a cobrar y éste a cada una de ellas.
Las definiciones presentadas en este capítulo no se refieren a las condiciones que deben
cumplirse para que los elementos caracterizados sean reconocidos en los estados contables. Esta
cuestión se trata en el capítulo 5 (Reconocimiento y medición de los elementos de los estados
contables).
Por otra parte, los estados contables deben incluir la información sobre los elementos
descriptos que sea necesaria para una adecuada interpretación de los mismos.
4.1. Situación patrimonial
Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son:
a) los activos;
b) los pasivos;
c) el patrimonio neto;
d) las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas
controladas, en el caso de estados contables consolidados.
4.1.1. Activos
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el
ente).
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
a) canjearlo por efectivo o por otro activo;
b) utilizarlo para cancelar una obligación; o
c) distribuirlo a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora
de ingresos.
En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa
efectivo o equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros
bienes) un flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse este requisito, no
existe un activo para el ente en cuestión.
La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes debe estar
asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o
indirecta. Podría, por ejemplo, resultar de:
a) su conversión directa en efectivo;
b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la venta;
c) su canje por otro activo;
d) su utilización para la cancelación de una obligación;
e) su distribución a los propietarios.
Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí
mismas, a activos.

6
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición


(compra, producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni de la
erogación previa de un costo ni del hecho de que el ente tenga la propiedad.
4.1.2. Pasivos
Un ente tiene un pasivo cuando:
a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a
otra persona (física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra;
b) la cancelación de la obligación:
1) es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;
2) deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia
de cierto hecho o a requerimiento del acreedor.
Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los
contratos) como a las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido
voluntariamente una obligación cuando de su comportamiento puede deducirse que aceptará
ciertas responsabilidades frente a terceros, creando en ellos la expectativa de que descargará esa
obligación mediante la entrega de activos o la prestación de servicios.
La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su
formalización.
La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, al
nacimiento de un pasivo.
Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:
a) la entrega de efectivo u otro activo;
b) la prestación de un servicio;
c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo;
d) la conversión de la deuda en capital.
Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los
derechos por parte del acreedor.
En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de
acreedores. Así ocurre cuando:
a) le han vendido bienes o servicios al ente;
b) le han hecho un préstamo; o
c) tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya ha sido
declarada.

4.1.3. El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los


patrimonios de las empresas controladas
El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la
acumulación de resultados.
En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo
Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus
sociedades controladas, y parte del capital de estas está en manos de otros accionistas, las
participaciones de estos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias:
a) no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de
entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (por ejemplo, con
motivo de la aprobación de dividendos o de la disolución de la controlada);
b) no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los
accionistas de ésta.
En tales casos, es:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio
de entidades controladas
Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así:

7
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados


Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan aportes.
En este documento se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietarios,
incluyendo tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como a los aportes no
capitalizados. Los anticipos para futuras suscripciones de acciones sólo constituyen aportes no
capitalizados cuando tienen el carácter de irrevocables y han sido efectivamente integrados.
Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no el
que define un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital físico).
4.2. Evolución patrimonial
A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como
consecuencia de:
a) transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines de lucro);
b) el resultado de un período, que es la variación patrimonial no atribuible a las
transacciones con los propietarios y que resulta de la interacción de:
1) flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;
2) los impuestos que gravan las ganancias finales;
3) en los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los
hubiere) sobre los resultados de las entidades controladas.
El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y
pérdida o déficit en el caso contrario.
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto (variaciones patrimoniales
cualitativas).
4.2.1. Transacciones con los propietarios o sus equivalentes
Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y los retiros
que ellos efectúan en su carácter de tales.
Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursos
(efectivo u otros bienes), de prestarle servicios, de hacerse cargo de algunas de sus deudas o de
condonarle un crédito previamente acordado.
Los retiros implican la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de
prestarles servicios, de asumir una obligación por su cuenta o de condonarles un crédito
previamente acordado.
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican aportes
o retiros. Por ejemplo: si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego cobrará,
no hay un aporte de capital sino una transacción comercial.
4.2.2. Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas
Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de
bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del
ente.
Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios pero también pueden
resultar de actividades internas, como el crecimiento natural o inducido de determinados activos
en una explotación agropecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta industria.
Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos.
Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones
secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente,
salvo las que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios.
Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones
secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente,
salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios.
Mientras que los ingresos tienen gastos:
a) las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las graven);
b) las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las obligaciones
impositivas).

8
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

4.2.3. Impuestos sobre las ganancias


Estos impuestos afectan resultados netos, de modo que dependen de los flujos de
ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
4.2.4. Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las
empresas controladas
Estas participaciones, correspondientes a los estados consolidados, dependen de los
ingresos, gastos, ganancias y pérdidas de las empresas controladas y de los impuestos que
graven sus resultados.
4.2.5. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio. Entre ellas pueden citarse:
a) el canje de un activo por otro de valor equivalente;
b) la sustitución de un pasivo por otro equivalente;
c) la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente;
d) la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente;
e) las transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas que actúen
como tales, efectuadas a través de dichas entidades (por ejemplo: la declaración de un
dividendo);
f) ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados por:
1) emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede
representado por un mayor número de ellas;
2) capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no capitalizados;
3) absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital;
4) reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad de los
propietarios;
5) desafectaciones de reservas de ganancias.
4.3. Evolución financiera
4.3.1. Recursos financieros
Según se expuso en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables), los estados
contables deben informar sobre la evolución financiera del ente. Para hacerlo, es necesario
seleccionar algún concepto de recursos financieros que pueda ser empleado como base para la
preparación de esa información.
Al respecto, debe tenerse en cuenta que:
a) según lo expuesto en el capítulo 2, uno de los objetivos de los estados contables es
permitir que los usuarios evalúen la capacidad del ente emisor para pagar sus deudas y,
en su caso, distribuir ganancias;
b) la mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo;
c) las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están
sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor también pueden considerarse
recursos financieros.
En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser utilizado como base para la
preparación de las informaciones contables referidas a la evolución financiera debería integrarse
con:
a) el efectivo;
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta liquidez
que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes
de cambios de valor.
4.3.2. Orígenes y aplicaciones
Las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen orígenes cuando incrementan
su importe y aplicaciones en el caso contrario.

9
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

5. Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables


En los estados contables deben reconocerse los elementos que cumplan con las
definiciones presentadas en el capítulo 4 (Elementos de los estados contables) y que tengan
atributos a los cuales puedan asignárseles mediciones contables que permitan cumplir el requisito
de confiabilidad descripto en la sección 3.1.2 (Confiabilidad [credibilidad]).
El reconocimiento contable de un elemento debe efectuarse cuando se cumplan todas las
condiciones indicadas.
Los activos y pasivos que dejen de cumplir con las definiciones antes referidas serán
excluidos de los estados contables.
El hecho de que un elemento significativo no se reconozca por la imposibilidad de
asignarle mediciones contables confiables deberá ser informado en los estados contables.
La asignación periódica de mediciones contables a los elementos reconocidos se basa en
los atributos que se enuncian en el capítulo 6 (Modelo contable).
6. Modelo contable
El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está
determinado por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a:
a) la unidad de medida;
b) los criterios de medición contable;
c) el capital a mantener (para que exista ganancia).

6.1. Unidad de medida


Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de
la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda
homogénea se utilizará la moneda nominal.
6.2. Criterios de medición
Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones para
reconocerse en los estados contables, podrían basarse en los siguientes atributos:
a) de los activos:
1) su costo histórico;
2) su costo de reposición;
3) su valor neto de realización;
4) su valor razonable;
5) el importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual);
6) el porcentaje de participación sobre las mediciones contables de bienes o del
patrimonio;
b) de los pasivos:
1) su importe original;
2) su costo de cancelación;
3) el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual);
4) el porcentaje de participación sobre las mediciones contables de pasivos.
Los criterios de medición contable a utilizar deben basarse en los atributos que en cada
caso resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable enunciados
en la sección 3 (Requisitos de la información contenida en los estados contables) y teniendo en
cuenta:
a) el destino más probable de los activos; y
b) la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.
6.3. Capital a mantener

10
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

De acuerdo con lo indicado en la sección 4.1.3 (El patrimonio neto y las participaciones de
accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas), se considera capital
a mantener al financiero (el invertido en moneda).
7. Desviaciones aceptables y significación
Son admisibles las desviaciones a lo prescripto por las normas contables profesionales que
no afecten significativamente a la información contenida en los estados contables.
Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud para
motivar algún cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios. Esto significa que
sólo se admiten las desviaciones que no induzcan a los usuarios de los estados contables a tomar
decisiones distintas a las que probablemente tomarían si la información contable hubiera sido
preparada aplicando estrictamente las normas contables profesionales.
Los problemas que habitualmente deben evaluarse a la luz del concepto de
significación son:
a) la omisión injustificada de elementos de los estados contables o de otras informaciones
requeridas por las normas contables profesionales;
b) la aplicación de criterios de medición contable distintos a los requeridos por las normas
contables profesionales;
c) la comisión de errores en la aplicación de los criterios previstos por las normas contables
profesionales.

ANEXO - DIFERENCIAS CON EL MARCO CONCEPTUAL DEL IASC

El marco conceptual contenido en esta resolución técnica difiere del Framework for the
Preparation and Presentation of Financial Statements del International Accounting Standards
Committee (IASC) en los aspectos incluidos en los siguientes capítulos:

2. Objetivo de los estados contables


La enunciación de necesidades de los usuarios que se presenta en este documento es
más amplia que la que aparece en el marco del IASC porque se considera a los estados contables
emitidos por organizaciones sin fines de lucro.

3. Requisitos de la información contenida en los estados contables


Respecto de la lista de cualidades de la información enunciada en el marco del IASC:
a) se han agregado verificabilidad y sistematicidad;
b) no se incluyen prudencia y significación.
Los agregados se justifican con los conceptos presentados en las secciones 3.1.2.2
(Verificabilidad) y 3.1.3 (Sistematicidad).
La prudencia no es ni podría ser una cualidad de la información contable, ya que no hay
estados contables prudentes o imprudentes. En el marco adoptado, la prudencia, como actitud
que deben observar los preparadores de informes contables, se considera en la sección 3.1.2.1
(Aproximación a la realidad).
La significación no es una cualidad que deba satisfacer la información contable, pues no
hay razones para impedir que los estados contables muestren partidas no significativas. La
exclusión de elementos no significativos no es un requisito sino una dispensa y lo mismo sucede
con las desviaciones sin importancia en la aplicación de las normas contables establecidas. En el
marco adoptado:
a) la exigencia de que no se omitan elementos informativos importantes está contemplada
en la sección 3.1.2.1.3 (Integridad);
b) la cuestión de la significación se trata en la sección 7 (Desviaciones aceptables y
significación).

Otras diferencias:

11
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

a) se ha preferido la expresión aproximación a la realidad a otras que trasmiten la idea de


que la contabilidad brinda mediciones exactas, como true and fair view (frecuentemente
traducida como imagen fiel);
b) al definir el requisito de claridad, se ha considerado que los estados contables deben ser
susceptibles de comprensión por los usuarios que tengan un conocimiento razonable de
la terminología de dichos documentos más que de la contabilidad en sí misma.

4. Elementos de los estados contables


Respecto de la lista de elementos de los estados contables que aparece en el marco del
IASC, la contenida presenta estas diferencias:
a) elementos que figuran en el marco adoptado pero no en el del IASC:
1) las participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades
controladas;
2) las ganancias;
3) las pérdidas;
4) las participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de entidades
controladas;
5) los impuestos sobre las ganancias;
6) el concepto de recursos financieros a emplear para demostrar la evolución de la
situación financiera.
b) elemento que figura en el marco del IASC pero no en el adoptado: ajuste de
mantenimiento del capital.
Por otra parte, este documento define que el capital a mantener (para definir cuando existe
ganancia) es el financiero. El marco del IASC no toma ninguna posición sobre el tema.
Estas diferencias se fundamentan en los renglones siguientes. Las participaciones de
accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades controladas no encuadran en las
caracterizaciones de pasivo y de patrimonio presentadas tanto en este marco como en el del
IASC. Esta circunstancia ha sido reconocida en la definición de patrimonio que se presenta en la
sección 4.1.3 (El patrimonio y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios
de las empresas controladas).
En el marco del IASC, las ganancias y las pérdidas se incluyen –respectivamente– dentro
de los ingresos y los gastos. Sin embargo, de sus definiciones surge que las ganancias tienen
características que los distinguen de los ingresos y las pérdidas se diferencian de los gastos.
Las participaciones de los accionistas no controlantes en los resultados de entidades
controladas y los impuestos sobre las ganancias tienen características peculiares que impiden su
encuadre como ingresos o gastos, que son los únicos componentes del resultado del período que
en el marco del IASC se caracterizan como elementos de los estados contables.
La definición del concepto de recursos financieros que deba emplearse es necesaria
porque incide sobre la medición de los orígenes y aplicaciones que deberían informarse en los
estados contables. El IASC fundamenta la falta de identificación de elementos específicos del
estado de cambios en la situación financiera en el hecho de que éste refleja elementos del estado
de resultados y cambios en los elementos del balance, pero:
a) las mediciones de los elementos del estado de resultados y de los cambios en activos y
pasivos se basan en el concepto de devengamiento (atribuir a cada período contable lo
que le corresponde) mientras que su impacto sobre la situación financiera está dado por
su efecto sobre los recursos financieros que se tomen como base;
b) es inconsistente que en la lista de elementos de los estados contables:
1) se excluyan los que son propios del estado de cambios en la situación financiera con
base en el argumento de que reflejan cambios en los elementos del balance;
2) se incluyan los ingresos y los gastos, que también conllevan variaciones de activos o
pasivos.
Entre los elementos de los estados contables, el marco del IASC incluye a los ajustes de
mantenimiento de capital basado en que “el revalúo de activos y pasivos da lugar a incrementos o

12
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

disminuciones del patrimonio...y ...bajo ciertos conceptos de mantenimiento de capital no se los


incluye en el estado de resultados”.
Dicho criterio no es compatible con la aplicación del concepto de capital a mantener
financiero.
Por otra parte, el diferimiento de determinados resultados de tenencia de bienes no
implica, necesariamente, la aplicación del concepto de mantenimiento del capital físico (por
ejemplo, cuando parte de los activos no integraban el capital original).

6. Modelo Contable

Según su párrafo 110, el marco del IASC no prescribe ningún modelo en particular. Este
documento, en cambio, contiene definiciones sobre los aspectos esenciales del modelo contable
(unidad de medida, criterios de medición y capital a mantener), que se desarrollan en la resolución
técnica 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).

13
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 171


NORMAS CONTABLES PROFESIONALES: DESARROLLO DE
2
CUESTIONES DE APLICACIÓN GENERAL

PRIMERA PARTE

VISTO:
El Proyecto 6 de Resolución Técnica sobre „„normas contables profesionales:
desarrollo de cuestiones de aplicación general‟‟ elevado por el Centro de
Estudios Científicos y Técnicos (CECyT) de esta Federación.

Y CONSIDERANDO:

a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


incluyen el dictado de normas de ejercicio profesional.
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la elaboración de
proyectos de normas técnicas para su posterior aprobación y puesta en
vigencia dentro de sus respectivas jurisdicciones.
c) Que la profesión contable argentina no debe quedar ajena al proceso de
globalización económica en el que está inmerso nuestro país, por lo cual es
necesario elaborar un juego de normas contables profesionales armonizadas
con las normas internacionales de contabilidad propuestas por el Internacional
Accounting Standards Committee (IASC, Comité de Normas Contables
Internacionales), dentro del marco conceptual de las normas contables
profesionales aprobado por esta Federación mediante su Resolución Técnica
16 (Marco conceptual de las normas contables profesionales).
d) Que esta Resolución Técnica sobre normas contables profesionales:
desarrollo de cuestiones de aplicación general, apunta al objetivo referido en el
considerando anterior y resulta de la revisión del Proyecto 6 de Resolución
Técnica, que fue preparado y sometido a consulta pública siguiendo los
procedimientos reglamentarios fijados.

POR ELLO:
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA
DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUELVE:
Artículo 1º - Aprobar las „„normas contables profesionales: desarrollo de
cuestiones de aplicación general” contenidas en la segunda parte de esta
Resolución Técnica, en reemplazo de las contenidas en las Resoluciones

1
Modificada por RT N° 20 – RT N° 21 – RT N° 22 - RT N° 27 – RT N° 30 - RT N° 31 – RT N° 39 –
RT N° 42 – RT N° 46 - Resoluciones JG N° 439-12, N° 249-02, N° 282-03, N° 312-05 y N° 395/10.
2
Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros,
excepto los que emitan aquellos entes que, en forma obligatoria u opcional, apliquen las Normas de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 26 (Normas contables profesionales: Adopción de las NIIF del
IASB).

1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Técnicas Nº 10, Nº 12 y Nº 13 y en las Resoluciones Nº 110/92, Nº 140/96 y Nº


183/99 de esta Federación.
Artículo 2º - Recomendar a los Consejos Profesionales adheridos a esta
Federación:
a) la incorporación de las normas referidas en el art. 1º a las „„normas contables
profesionales” vigentes en sus respectivas jurisdicciones, con estas
modalidades:
1) la adopción de esta resolución técnica implica la de las otras a las que remite
su texto;
2) vigencia para los estados contables anuales o de períodos intermedios
correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 1º de julio de 2001,
excepto la sección 5.19.6 (Impuesto a las ganancias) de la segunda parte, que
será de aplicación obligatoria a partir del primer ejercicio siguiente;
3) aplicación a los entes, bajo la denominación genérica de “entes pequeños”
(Epeq) con las modalidades detalladas en el Anexo A;
4) desde la vigencia de las normas contenidas en esta Resolución Técnica
quedarán sin efecto las normas contenidas en las Resoluciones Técnicas Nº
10, Nº 12 y Nº 13 de esta Federación y en las Resoluciones de Junta de
Gobierno Nº 110/92, Nº 140/96 y Nº 183/99; y
5) admitir la aplicación anticipada de las normas contenidas en esta Resolución
Técnica;
b) la difusión de esta Resolución Técnica entre sus matriculados y los
organismos de control, educativos y empresarios de sus respectivas
jurisdicciones.
Artículo 3º - Registrar esta Resolución Técnica en el libro de resoluciones,
publicarla en el Boletín Oficial de la República Argentina y comunicarla a los
Consejos Profesionales y a los organismos nacionales e internacionales
pertinentes.

Esquel, Chubut, 8 de diciembre de 2000.

2
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

SEGUNDA PARTE

1. ALCANCE
Las normas contenidas en esta Resolución Técnica o en otras a las que este
pronunciamiento remite se aplican a la preparación de estados contables
(informes contables preparados para su difusión externa), cualesquiera fuera el
ente emisor y los períodos por ellos cubiertos, excepto por:
a) aquellos casos en que expresamente se indique lo contrario; o
b) entes que no cumplen con la condición de “empresa en marcha”. Estas
normas han sido diseñadas, básicamente, para entes que preparan sus
estados contables sobre la base de una “empresa en marcha” (empresa que
está en funcionamiento y continuará sus actividades dentro del futuro
previsible). En el caso de estados contables que no se preparen sobre dicha
base, tal hecho debe ser objeto de exposición específica, aclarando los criterios
utilizados para la preparación de los estados y las razones por las que el ente
no puede ser considerado como una empresa en marcha.

2. NORMAS GENERALES
2.1. Reconocimiento
En los estados contables deben reconocerse los elementos que:
a) cumplan con las definiciones presentadas en la sección 4 (Elementos de los
estados contables) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 16 (Marco
conceptual de las normas contables profesionales); y
b) tengan costos o valores a los cuales puedan asignárseles mediciones
contables que permitan cumplir con el requisito de confiabilidad descripto en la
sección 3.1.2 (Confiabilidad, credibilidad) de la segunda parte de la Resolución
Técnica Nº 16 (Marco conceptual de las normas contables profesionales).
El reconocimiento contable se efectuará tan pronto como se cumplan las
condiciones indicadas.
2.2. Devengamiento
Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben
reconocerse en los períodos en que ocurren, con independencia del momento
en el cual se produjeren los ingresos y egresos de fondos relacionados.
2.3. Reclasificaciones de activos o pasivos
Cuando un activo o un pasivo:
a) deje de pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban
emplearse importes históricos (por ejemplo, costos o costos menos
depreciaciones); y
b) comience a pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban
emplearse valores corrientes o costos de cancelación, la diferencia entre las
mediciones contables nueva y anterior (calculada a la fecha de la
reclasificación) se imputará al resultado del ejercicio.
Cuando un activo o un pasivo:
a) deje de pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban
emplearse valores corrientes o costos de cancelación; y
b) comience a pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban
emplearse importes históricos, la medición contable a la fecha de la
reclasificación pasará a considerarse como una medición original a los fines de
aplicar las normas contables correspondientes a la nueva categoría.

3
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Cuando en la medición contable de las participaciones permanentes en otros


entes:
a) deje de utilizarse un criterio de medición; y
b) comience a utilizarse otro criterio de medición, se aplicará lo establecido en
la sección 1 (Medición contable de las participaciones permanentes en
sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia
significativa) de la Resolución Técnica N° 21 (Valor patrimonial proporciona
- Consolidación de estados contables - Información a exponer sobre partes
relacionadas)
2.4. Baja de activos o pasivos
Cuando un activo o un pasivo deje de cumplir las condiciones enunciadas en la
sección 2.1 (Reconocimiento) se lo dará de baja, reconociéndose
simultáneamente los nuevos activos o pasivos que correspondiere e
imputándose al resultado del correspondiente período la diferencia entre las
mediciones contables netas de:
a) los nuevos activos o pasivos;
b) los activos o pasivos dados de baja.
2.5. Significación
Se aceptarán desviaciones a las normas contenidas en esta resolución técnica
en tanto no distorsionen significativamente la información contenida en los
estados contables tomados en su conjunto.
Cuando los estados contables correspondan a períodos intermedios, la
evaluación de la significación:
a) se hará con referencia a la incidencia en el período que abarcan y no a la
que podrían tener sobre los estados contables del correspondiente ejercicio
completo;
b) deberá dar consideración al hecho de que las mediciones contables
presentadas en los estados contables intermedios pueden basarse en
estimaciones, en mayor medida que las mediciones contables presentadas en
los estados contables de ejercicio.
2.6. Integridad en la aplicación de normas optativas
En caso de aplicarse una norma contable optativa, debe hacérselo
consistentemente y dando cumplimiento a todos los requerimientos
establecidos en ella.
2.7. Consistencia en la aplicación de criterios alternativos
Cuando esta norma permita la aplicación de criterios alternativos, el que se
seleccione deberá ser aplicado consistentemente a todas las partidas de similar
naturaleza.
El cambio entre dos criterios alternativos sólo podrá efectuarse cuando:
a) de ello resulte un mejor cumplimiento de la sección 3 (Requisitos de la
información contenida en los estados contables) de la segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 16; y
b) se dé cumplimiento a lo establecido en la sección 4.10 (Modificación a
resultados de ejercicios anteriores) de esta Resolución Técnica.

3. UNIDAD DE MEDIDA
3.1. Expresión en moneda homogénea
En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda homogénea
a la moneda nominal.

4
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

En un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en


moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. A este efecto
deben aplicarse las normas contenidas en la Resolución Técnica N° 6 (Estados
contables en moneda homogénea).
Un contexto de inflación que amerita ajustar los estados contables para que los
mismos queden expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la
cual corresponden, viene indicado por las características del entorno
económico del país, entre las cuales se evaluarán, entre otras, las siguientes:
a) la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de
precios internos al por mayor, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
alcanza o sobrepasa el 100%;
b) corrección generalizada de los precios y/o de los salarios;
c) los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para
mantener su poder adquisitivo;
d) la brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones
realizadas en moneda argentina y en una moneda extranjera, es muy
relevante; y
e) la población en general prefiere mantener su riqueza en activos no
monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable.
La expresión de los estados contables en moneda homogénea cumple la
exigencia legal de confeccionarlos en moneda constante.
3.2. Mediciones en moneda extranjera
Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, cobros, otras
transacciones y saldos originalmente expresadas en moneda extranjera se
convertirán a moneda argentina de modo que resulte un valor representativo de
la suma cobrada, a cobrar, pagada o a pagar en moneda argentina. A este
efecto se utilizarán tipos de cambio:
a) de las fechas de las transacciones, en el caso de éstas;
b) de la fecha de los estados contables, en el caso de los saldos patrimoniales
a los que corresponda medir primero en moneda extranjera, y luego convertir a
moneda argentina, de acuerdo con la sección 5 (Medición contable en
particular).
Las diferencias de cambio puestas en evidencia por las conversiones de
mediciones en monedas extranjeras se tratarán, en las medidas
correspondientes, como ingresos financieros o costos financieros, salvo cuando
correspondiere aplicar el penúltimo párrafo de la sección 1.3 (Conversión de
estados contables de entidades no integradas) de la segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
algunas cuestiones de aplicación particular).
3.3. Conversiones de estados contables para su consolidación o para la
aplicación del método de valor patrimonial o del de consolidación
proporcional
Se aplicarán las normas de la sección 1 (Conversiones de estados contables
para su consolidación o para la aplicación del método de valor patrimonial
proporcional o del de consolidación proporcional) de la segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
algunas cuestiones de aplicación particular).

4. MEDICIÓN CONTABLE GENERAL


4.1. Criterios generales

5
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Para la medición contable de activos y pasivos y de los resultados relacionados


se aplicarán los siguientes criterios generales con sujeción, en el caso de los
activos, a la consideración de los límites establecidos en la sección 4.4
(Comparaciones con valores recuperables):
a) efectivo: a su valor nominal;
b) colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda:
1) cuando exista la intención y factibilidad de su negociación, cesión o
transferencia: a su valor neto de realización;
2) en los restantes casos, se considerarán:
a) la medición original del activo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los
importes a cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa
interna de retorno determinada al momento de la medición inicial sobre la base
de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;
c) las cobranzas efectuadas.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los
flujos de fondos que originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno
determinada al momento de la medición inicial;
c) cuentas a cobrar en especie: de acuerdo con los criterios establecidos para
los activos que se espera recibir;
d) participaciones permanentes en entes sobre los que se tenga control, control
conjunto o influencia significativa: considerando la medición de sus patrimonios
(determinada con base en la aplicación de los otros criterios enunciados en
esta resolución técnica) y los porcentajes de participación sobre ellos;
e) bienes destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención
de bienes o servicios destinados a la venta: a su valor corriente;
f) bienes de uso y otros activos no destinados a la venta, excepto los
correspondientes a activos biológicos: a su costo histórico (en su caso, menos
depreciaciones). Los activos biológicos deben valuarse de acuerdo con los
criterios establecidos por la Resolución Técnica N° 22 (Normas Contables
Profesionales: Actividad Agropecuaria). Los bienes de uso, alternativamente
con base en el modelo de revaluación;
g) pasivos a cancelar en moneda:
1) cuando exista la intención y factibilidad de su pago anticipado: a su costo
corriente de cancelación;
2) en los restantes casos, se considerará:
a) la medición original del pasivo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los
importes a pagar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa
determinada al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las
condiciones oportunamente pactadas;
c) los pagos efectuados.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los
flujos de fondos que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al
momento de la medición inicial;
h) pasivos a cancelar en especie:
1) cuando deban entregarse bienes que se encuentran en existencia o puedan
ser adquiridos: al costo de cancelación de la obligación;

6
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

2) cuando deban entregarse bienes que deban ser producidos o prestar


servicios, se tomará el importe que fuere mayor entre las sumas recibidas del
acreedor y el costo de cancelación de la obligación;
i) Activos y pasivos que son ítems o partidas cubiertas o instrumentos de
cobertura: en los términos de la sección 2 (Instrumentos derivados y
operaciones de cobertura) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
aplicación particular).
En los casos de activos y pasivos en moneda extranjera, los criterios primarios
indicados se aplicarán utilizando dicha moneda y los importes así obtenidos se
convertirán a moneda argentina considerando los tipos de cambio vigentes a la
fecha de la medición. Del mismo modo se procederá con los depósitos, créditos
y deudas cancelables en el equivalente en moneda argentina de un importe en
moneda extranjera.
La aplicación de los criterios expuestos implica, entre otras tareas:
a) la verificación de que los elementos incluidos en los estados contables
siguen cumpliendo con las definiciones presentadas en la sección 4 (Elementos
de los estados contables) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 16
(Marco conceptual de las normas contables profesionales);
b) la aplicación del concepto de devengamiento según la sección 2.2
(Devengamiento);
c) la evaluación de la continuidad del ente y de sus segmentos, para establecer
sus posibles efectos en la aplicación del límite del valor recuperable a la
medición contable de los activos.
Los criterios de medición utilizados para los activos y pasivos deben coincidir
con los utilizados para las mediciones de:
a) las transacciones con los propietarios y con los accionistas no controlantes
de sociedades controladas;
b) los ingresos, los gastos, las ganancias y las pérdidas;
c) los impuestos sobre las ganancias;
d) los importes que en concepto de efectivo o sus equivalentes se muestren en
el estado que expone su evolución.
Las participaciones de los accionistas no controlantes de sociedades
controladas sobre sus resultados se determinarán sobre la base de las
mediciones de éstos.
Las cuestiones generales de medición contable que no estuvieren
expresamente previstas en este capítulo se tratarán teniendo en cuenta lo
expuesto en la sección 9 (Cuestiones no previstas).
4.2. Mediciones contables de los costos
4.2.1. Reglas generales
En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios
adquiridos se practicará sobre la base de su costo.
El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido
o utilizado, lo que corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la
porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios
para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de compras, costos
del sector de producción), además de los materiales o insumos directos e
indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje.

7
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases


razonables que consideren la naturaleza del bien o servicio adquirido o
producido y la forma en que sus costos se han generado.
En general, y con las particularidades indicadas más adelante, se adopta el
modelo de “costeo completo”, que considera “costos necesarios” tanto a los
provenientes de los factores de comportamiento variable como a los
provenientes de los factores de comportamiento fijo que intervienen en la
producción.
Los componentes de los costos originalmente medidos en una moneda
extranjera deben convertirse a moneda argentina aplicando lo establecido para
las transacciones por las normas de la sección 3.2 (Mediciones en moneda
extranjera).
4.2.2. Bienes o servicios adquiridos
El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe
pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de
los costos de compras y control de calidad.
Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones
efectivamente basadas en él, se lo reemplazará por una estimación basada en
el valor descontado –a la fecha de adquisición– del pago futuro a efectuar al
proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como
ciertos impuestos).
A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que
el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la
operación, correspondiente al momento de la medición.
Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de las
normas anteriores, se segreguen de los precios correspondientes a
operaciones a plazo son costos financieros que deben ser tratados de acuerdo
con las normas de la sección 4.2.7 (Costos financieros).
4.2.3. Bienes incorporados por aportes y donaciones
La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes a
la fecha de incorporación.
4.2.4. Bienes incorporados por trueques
Salvo en el caso indicado en el párrafo siguiente, la medición original de estos
bienes se efectuará a su costo de reposición a la fecha de incorporación, de
acuerdo con la sección 4.3.3 (Determinación de costos de reposición),
reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo entregado.
Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilización similar en una
misma actividad y sus costos de reposición sean similares, no se reconocerán
resultados y la medición original de los bienes incorporados se hará al importe
de la medición contable del activo entregado.
4.2.5. Bienes incorporados por fusiones y escisiones
Para los bienes incorporados por fusiones, se aplicarán las normas de la
sección 6 (Combinaciones de negocios) de la segunda parte de la Resolución
Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas
cuestiones de aplicación particular).
Para los bienes incorporados por escisiones, se aplicarán las normas de la
sección 7 (Escisiones) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
aplicación particular).
4.2.6. Bienes producidos

8
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

El costo de un bien producido es la suma de:


a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción;
b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto
variables como fijos;
c) los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las normas
de la sección 4.2.7 (Costos financieros).
El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos
ocasionados por:
a) improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general;
b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos
originada en la no utilización de la capacidad de planta a su “nivel de actividad
normal”.
Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de
obra u otros costos de conversión desperdiciados, razonablemente
determinables y que distorsionen el costo de los bienes producidos, no
participarán en su determinación y deben ser reconocidos como resultados del
período.
El “nivel de actividad normal” es el que corresponde a la producción que se
espera alcanzar como promedio de varios períodos bajo las circunstancias
previstas, de modo que está por debajo de la capacidad total y debe
considerarse como un indicador realista y no como un objetivo ideal. El número
de períodos a considerar para el cálculo de dicho promedio debe establecerse
con base en el criterio profesional, teniendo en cuenta la naturaleza de los
negocios del ente y otras circunstancias vinculadas, entre otros, con los efectos
cíclicos de la actividad, los ciclos de vida de los productos elaborados y la
precisión de los presupuestos.
Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el
proceso físico de construcción haya concluido. Sin embargo, en algunos casos,
para que el activo pueda ser utilizado de acuerdo con el uso planeado, se debe
cumplir además un proceso de puesta en marcha de duración variable, durante
el cual se lo somete a pruebas hasta que las mismas indican que se encuentra
en condiciones de operar dentro de los parámetros de consumo y producción
especificados en el proyecto inicial de construcción y considerados necesarios
para lograr su viabilidad económica. En esta situación:
a) los costos normales directamente asociados con dicho proceso, incluyendo
los de las pruebas efectuadas, deben agregarse al costo del bien;
b) cualquier ingreso que se obtuviere por la venta de producciones que tengan
valor comercial deberá tratarse como una reducción de los costos referidos en
el inciso anterior.
La activación de estos costos cesará cuando el bien alcance las condiciones de
operación antes mencionadas y no se prolongará si con posterioridad a ese
momento el bien fuera utilizado por debajo de su capacidad normal o generara
pérdidas operativas o ganancias inferiores a las proyectadas.
4.2.7. Costos financieros
Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos),
actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros de
cambio o similares derivados de la utilización de capital ajeno, netos, en su
caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda.
4.2.7.1. Tratamiento preferible

9
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que
se devengan.
4.2.7.2. Tratamiento alternativo permitido
Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se
cumplan estas condiciones:
a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y
tales procesos, en razón de su naturaleza, son de duración prolongada;
b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran
interrumpidos por demoras temporarias necesarias para preparar el activo para
su uso o venta;
c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del
técnicamente requerido;
d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta
no se encuentran sustancialmente completas; y
e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de
otros bienes o puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su
producción, construcción, montaje o terminación.
En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse
consistentemente para todos los costos financieros definidos por esta norma y
con todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas previamente.
Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo en
particular, aunque la producción, construcción, montaje o terminación forme
parte de la de un grupo mayor de activos. En este supuesto, la activación de
los costos financieros debe limitarse a cada parte, al ser terminada.
La imputación de los costos financieros se hará mensualmente, siguiendo las
reglas que se explican en los párrafos siguientes. Se admitirá el empleo de
períodos más largos mientras esto no produzca distorsiones significativas.
Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan
incurrido para financiar total o parcialmente y en forma específica a los activos
que cumplen con las condiciones señaladas en los incisos a) a e) precedentes,
siempre que tal financiación específica sea demostrable. Para determinar el
importe a activar, previamente se detraerán los ingresos financieros generados
por las colocaciones transitorias de fondos provenientes de préstamos
destinados a la financiación específica.
Para la asignación de costos financieros a los activos que cumplan con las
condiciones señaladas en los incisos a) a e) precedentes, pero no hayan sido
financiados específicamente, se procederá de la siguiente manera:
a) del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación
específica con los activos financiados específicamente y cuyos costos
financieros ya hayan sido asignados por dicho motivo;
b) se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros
correspondientes a las deudas indicadas en el inciso precedente;
c) se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se
encuentren en producción, construcción, montaje o terminación, excluidos
aquellos que hayan recibido costos financieros por haber contado con
financiación específica; y
d) se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el
inciso
c) la tasa de capitalización indicada en el inciso b).

10
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Si existieran activos parcialmente financiados en forma específica, la activación


de costos financieros referida en el párrafo precedente se calculará sobre la
porción no financiada específicamente.
Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso, deducidos) por la
aplicación de los procedimientos descriptos en esta sección no deben exceder
a los incurridos durante el período.
El monto de los costos financieros susceptibles de activación podrá incluir a los
costos financieros provenientes de la financiación con capital propio in-vertido,
en la medida que se cumplan las condiciones siguientes:
a) debe considerarse, en primer lugar, todos los costos provenientes del capital
de terceros, y si hubiere algún excedente del activo elegible sobre el pasivo, se
podrá considerar el costo de la financiación con capital propio;
b) si los activos elegibles se miden a valores corrientes, no podrá considerarse
el costo financiero proveniente de la financiación con capital propio invertido
como componente de ese valor corriente;
c) para el cómputo de los costos sobre el capital propio se aplicará una tasa
representativa de la vigente en el mercado en cada mes del período o ejercicio
sobre el monto de la inversión no financiada con capital de terceros. En todos
los casos, se aplicará la tasa real, es decir neta de los correspondientes
resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda; y
d) en caso de optar por la alternativa de activar costos financieros provenientes
del capital propio, la contrapartida de dicha activación se expondrá en el estado
de resultados en un renglón específico, luego de los Resultados Financieros y
por Tenencia, con la denominación “Interés del capital propio” y se brindará la
información exigida en el punto b.8) de la sección B.8 (Criterios de medición
contable de activos y pasivos) del Capítulo VII (Información complementaria),
de la Resolución Técnica 8.
4.2.8. Costos de cancelación
El costo de cancelación de una obligación es la suma de todos los costos
necesarios para liberarse de ella.
4.3. Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la
venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o
servicios destinados a la venta
4.3.1. Pautas básicas
Los valores corrientes referidos en el epígrafe se determinarán considerando,
en cada caso, el grado de avance de los correspondientes procesos de
generación de resultados y procurando que representen adecuadamente la
riqueza poseída.
Para las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de salida (valor neto
de realización).
En los casos de activos cuya venta no requiera esfuerzos significativos, se
procederá así:
a) cuando los bienes estén en condiciones de ser entregados, se empleará un
valor corriente de salida;
b) en el caso contrario, se utilizará el valor neto de realización proporcionado
según el grado de avance de la producción o construcción del bien y del
correspondiente proceso de generación de resultados, excepto para los Activos
Biológicos, los que deben valuarse de acuerdo con los criterios establecidos
por la Resolución Técnica Nº 22 (Normas Contables Profesionales: Actividad
Agropecuaria).

11
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Para los restantes activos se utilizará –en general– el valor corriente de entrada
o costo de reposición, siguiendo los lineamientos descriptos en la sección
4.3.3 (Determinación de costos de reposición).
4.3.2. Determinación de valores netos de realización
En la determinación de los valores netos de realización se considerarán:
a) los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre
partes independientes en las condiciones habituales de negociación;
b) los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta
generare por sí (por ejemplo: un reembolso de exportación);
c) los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los
ingresos brutos y similares).
De tratarse de bienes sobre los cuales se haya adquirido una opción de venta
sin cotización o lanzado una opción de compra sin cotización, el valor neto de
realización no podrá exceder los siguientes límites:
1) bienes sobre los cuales se hayan lanzado opciones de compra («calls») que
no tengan cotización: el valor neto de realización no podrá ser superior al
precio de ejercicio de la opción menos los costos que serán ocasionados por la
venta más la medición contable de la opción lanzada que se hubiere
contabilizado por aplicación de las normas de la sección 2 (Instrumentos
derivados y operaciones de cobertura) de la Resolución Técnica N° 18 (Normas
contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
particular);
2) bienes sobre los cuales se hayan adquirido opciones de venta («puts») que
no tengan cotización: el valor neto de realización no podrá ser inferior al precio
de ejercicio de la opción menos los costos ocasionados por la venta menos la
medición contable de la opción adquirida que se hubiere contabilizado por
aplicación de las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados y
operaciones de cobertura) de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
4.3.3. Determinación de costos de reposición
Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando
todos los conceptos que integran su costo original, expresados cada uno de
ellos en términos de su reposición, a la fecha de su medición.
Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes
habituales de compra o, si éstas no fueran repetitivas, a volúmenes similares a
los adquiridos.
Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a
moneda argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medición.
Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser
obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes:
_ Cotizaciones o listas de precios de proveedores.
_ Costos de adquisición y producción reales.
_ Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción.
_ Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o
privados, publicadas en boletines, periódicos o revistas.
Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas
en:
_ Reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los precios
de los activos de que se trate o de los insumos que componen su costo.
_ Presupuestos actualizados de costos.

12
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos


independientes.
4.3.4. Empleo del costo original como sucedáneo
Si la obtención del valor corriente fuera imposible o muy costosa se usará como
sucedáneo el costo original.
4.4. Comparaciones con valores recuperables
4.4.1. Criterio general
Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los
estados contables por un importe superior a su valor recuperable, entendido
como el mayor importe entre:
a) su valor neto de realización, determinado de la manera indicada en la
sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización);
b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de
fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de
su vida útil (o de su venta anticipada, si ella hubiera sido resuelta) y
determinado aplicando las normas de las secciones 4.4.4 y 4.4.5.
4.4.2. Frecuencia de las comparaciones
Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y
sus correspondientes valores recuperables deben hacerse cada vez que se
preparen estados contables, en los casos de:
a) cuentas a cobrar (incluyendo a los depósitos a plazo fijo y las titulizadas);
b) bienes de cambio;
c) instrumentos derivados sin cotización;
d) intangibles no utilizados en la producción o venta de bienes y servicios y que
generan un flujo de fondos propio e identificable;
e) bienes tangibles e intangibles que ya no estén disponibles para el uso;
f) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al costo; y
g) bienes destinados a alquiler.
En los casos de:
a) bienes de uso;
b) intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios;
c) otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio; y
d) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al valor
patrimonial proporcional; la comparación con el valor recuperable deberá
hacerse cada vez que se preparen estados contables cuando:
1) el activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o venta de
bienes y servicios o un valor llave, en la medida que se les hubiere asignado
una vida útil indefinida; o
2) existe algún indicio de que tales activos se hayan desvalorizado (o de que
una desvalorización anterior se haya revertido).
Los indicios a considerar con el propósito indicado en el párrafo anterior son,
entre otros, los siguientes (los indicados entre paréntesis corresponden a
situaciones en que se podrían haber revertido desvalorizaciones anteriores):
a) de origen externo:
1) declinaciones (o aumentos) en los valores de mercado de los bienes que
sean superiores a las que deberían esperarse con motivo del mero transcurso
del tiempo;
2) cambios importantes ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en
los mercados y en los contextos tecnológico, económico o legal en que opera el
ente y que lo afectan adversamente (o favorablemente);

13
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

3) aumentos (o disminuciones) en las tasas de interés que afecten la tasa de


descuento utilizada para calcular el valor de uso del activo, disminuyendo (o
aumentando) su valor recuperable en forma significativa;
4) disminución (o aumento) del valor total de las acciones del ente no
atribuibles a las variaciones de su patrimonio contable;
b) de origen interno:
1) evidencias de obsolescencia o daño físico del activo;
2) cambios ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en la manera en
que los bienes son o serán usados, como los motivados por planes de
descontinuación o reestructuración de operaciones o por haberse decidido que
la venta de los bienes se producirá antes de la fecha originalmente prevista (o
por haberse efectuado mejoras que incrementan las prestaciones de los
bienes);
3) evidencias de que las prestaciones de los bienes son peores (o mejores) que
las anteriormente previstas;
4) expectativas (o desaparición de ellas) de pérdidas operativas futuras;
c) las brechas observadas en anteriores comparaciones de las mediciones
contables primarias con los valores recuperables de los bienes.
4.4.3. Niveles de comparación
4.4.3.1. Criterio general
Las comparaciones con valores recuperables se harán al nivel de cada bien o,
si correspondiera, grupo homogéneo de bienes.
4.4.3.2. Bienes de cambio
La comparación con el valor recuperable se efectuará considerando la forma de
utilización o comercialización de los bienes. Por ejemplo: bienes que se
combinan para la producción de un nuevo bien, venta individual bien por bien,
venta a granel, agrupación de productos complementarios en una única oferta,
venta de algunos productos por debajo de su costo para generar la venta de
otros productos.
4.4.3.3. Bienes de uso e intangibles que se utilizan en la producción o
venta de bienes y servicios o que no generan un flujo de fondos propio
Las comparaciones con el valor recuperable deben hacerse:
a) al nivel de cada bien o, si esto no fuera posible;
b) al nivel de cada “actividad generadora de efectivo”.
La imposibilidad de realizar las comparaciones del inciso a), debe basarse en
fundamentos objetivos.
Se consideran “actividades generadoras de efectivo” a la actividad o línea de
negocio identificable, cuyo desarrollo por parte del ente genera entrada de
fondos independiente de otras actividades o líneas de negocio (por ej.:
actividad industrial, agropecuaria, comercial, servicios, frutihortícola, etc.). Para
la determinación de las distintas actividades generadoras de efectivo deberá
emplearse el mismo criterio que el utilizado por el ente para la consideración de
los segmentos de negocios, si hubiera presentado la información por
segmentos de la sección 8 (Información por segmentos) de la Resolución
Técnica 18. En todos los casos se deberán exponer en la información
complementaria, los criterios empleados para la definición de “actividad
generadora de efectivo”. En principio, se definirán actividades generadoras de
efectivo que no incluyan a los activos generales y a la llave de negocio (si
estuviere contabilizada). Se consideran “activos generales” a los que
contribuyen a la obtención de flujos de efectivo futuros en todas las actividades

14
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

generadoras de efectivo existentes y son distintos del valor llave (por ej.: los
edificios de la administración general o del centro de cómputos).
Luego, y por separado, se intentará la asignación de los activos generales y la
llave de negocio a las actividades generadoras de efectivo definidas o a grupos
de ellas.
Si la asignación recién referida es posible, la comparación se hará para cada
actividad generadora de efectivo, incluyendo en la medición contable de ésta a
la porción asignada de los activos generales y de la llave.
Si dicha asignación no fuere posible, se harán dos comparaciones:
a) la primera, para cada actividad generadora de efectivo, sin incluir en la
medición contable de ésta ninguna porción asignada de los activos generales y
de la llave;
b) la segunda, al nivel del grupo de actividades generadora de efectivo más
pequeña a la cual puedan asignarse la llave de negocio y los activos generales
sobre una base razonable y consistente.
Las actividades generadoras de efectivo que se definan serán utilizadas
consistentemente, excepto que un cambio en su definición represente un mejor
cumplimiento de la sección 3 (Requisitos de la información contenida en los
estados contables) de la segunda parte de la Resolución Técnica 16 y se trate
como un cambio de política contable.
Cuando exista un mercado activo para el producto de la utilización de uno o
más bienes, se considerará que éstos integran una actividad generadora de
efectivo, incluso cuando dicho producto no sea vendido sino empleado
internamente (aunque sea parcialmente).
Las actividades generadoras de efectivo que se definan serán utilizadas
consistentemente, salvo cuando pueda justificarse un cambio de
agrupamientos.
4.4.4. Estimación de los flujos de fondos
Las proyecciones de futuros flujos de fondos que se hagan para la
determinación del valor de uso deben:
a) expresarse en moneda de la fecha de los estados contables, por lo cual se
requiere que la tasa de descuento a utilizar excluya los efectos de los cambios
futuros en el poder adquisitivo de la moneda;
b) cubrir un período que abarque la vida útil restante de los activos principales
de cada actividad generadora de efectivo;
c) basarse en premisas que representen la mejor estimación que la
administración del ente pueda hacer de las condiciones económicas que
existirán durante la vida útil de los activos;
d) dar mayor peso a las evidencias externas;
e) basarse en los presupuestos financieros más recientes que hayan sido
aprobados por la administración del ente, que cubran como máximo un período
de cinco años;
f) para los períodos no cubiertos por dichos presupuestos, deberá basarse en
extrapolaciones de las proyecciones contenidas en ellos, usando una tasa de
crecimiento constante o declinante (incluso nula o menor a cero), a menos que
pueda justificarse el empleo de una tasa creciente;
g) no utilizar tasas de crecimiento que superen a la tasa promedio de
crecimiento en el largo plazo para los productos, industrias o países en que el
ente opera o para el mercado en el cual se emplean los activos, salvo que el
uso de una tasa mayor pueda justificarse debidamente;

15
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

h) considerar las condiciones actuales de los activos;


i) incluir:
1) las proyecciones de entradas de fondos atribuibles al uso de los activos;
2) las salidas de fondos necesarias para la obtención de tales entradas, que
puedan ser atribuidas a esos activos sobre bases razonables y consistentes,
incluyendo los pagos futuros necesarios para mantener o conservar el activo en
su nivel de rendimiento originalmente previsto;
3) el valor neto de realización a ser obtenido por la disposición de los activos,
calculado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de
valores netos de realización);
j) no incluir los flujos de fondos que se espera ocasionen:
1) las cancelaciones de pasivos ya reconocidos a la fecha de la estimación;
2) reestructuraciones futuras que no han sido comprometidas;
3) las futuras mejoras a la capacidad de servicio de los activos;
4) los resultados de actividades financieras;
5) los pagos o recuperos del impuesto a las ganancias.
En la estimación de los importes y momentos de los flujos de fondos que
generarán las cuentas por cobrar (incluyendo a las titulizadas) deberán se las
incobrabilidades y moras que se consideren probables. A este fin, se tendrán
en cuenta, como mínimo, los siguientes elementos de juicio:
a) dificultades financieras significativas del emisor;
b) alta probabilidad de que el deudor entre en quiebra o solicite una
reestructuración de su deuda;
c) existencia de concesiones otorgadas al deudor debido a sus dificultades
financieras (que no se habrían otorgado en condiciones normales);
d) desaparición de un mercado activo para el activo en cuestión;
e) incumplimientos ya ocurridos de las cláusulas contractuales, como la falta de
pago de intereses o del capital o su pago con retraso;
f) un patrón histórico de comportamiento que haga presumir la imposibilidad de
cobrar el importe completo.
Si las cuentas a cobrar contasen con garantías cuya probabilidad de ejecución
sea alta, el flujo de fondos a computar será el que pueda provenir de tal
ejecución, para cuya estimación se considerará el valor corriente de la garantía.
4.4.5. Tasas de descuento
Para estimar el valor de uso debe emplearse tasas de descuento que:
a) reflejen las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y
de los riesgos específicos del activo que no hayan sido ya considerados al
estimar los flujos de fondos;
b) excluyan los efectos de los cambios futuros en el poder adquisitivo de la
moneda;
c) no consideren el efecto del impuesto a las ganancias.
En los casos de las cuentas a cobrar alcanzadas por la sección 5.2 (Cuentas a
cobrar en moneda), respecto de las cuales no existan la intención y la
factibilidad
de negociarlas, cederlas o transferirlas anticipadamente, y de los títulos de
deuda para cuya medición contable deban aplicarse las reglas enunciadas en
la sección 5.7 (Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su
vencimiento y no afectados por coberturas), la tasa de interés para el cálculo
de los valores recuperables será la misma tasa utilizada para determinar los
intereses devengados hasta la fecha de los estados contables.

16
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

4.4.6. Imputación de las pérdidas por desvalorización


Las pérdidas por desvalorización deben imputarse al resultado del período,
salvo las que reversen valorizaciones incluidas en saldos de revalúo, que
reducirán dichos saldos.
Las pérdidas resultantes de las comparaciones entre mediciones contables y
valores recuperables correspondientes a bienes individuales reducirán las
primeras.
Las pérdidas resultantes de las comparaciones entre mediciones contables y
valores recuperables de las actividades generadoras de efectivo, se imputarán
en el siguiente orden:
a) a la llave de negocio asignada a ellas;
b) a los otros activos intangibles asignados a ellas, y si quedare un remanente;
c) se lo prorrateará entre los restantes bienes incluidos en la medición contable
que se compara, en proporción a sus mediciones (anteriores al cómputo de la
desvalorización).
4.4.7. Reversiones de pérdidas por desvalorización
Las pérdidas por desvalorización reconocidas en períodos anteriores sólo
deben reversarse cuando, con posterioridad a la fecha de su determinación, se
produzca un cambio en las estimaciones efectuadas para determinar los
valores recuperables. En tal caso, la medición contable del activo o activos
relacionados debe elevarse al menor importe entre:
a) la medición contable que el activo o grupo de activos habría tenido si nunca
se hubiese reconocido una pérdida por desvalorización; y
b) su valor recuperable.
Las reversiones de pérdidas por desvalorización se imputarán al resultado del
período, excepto en la medida en que reversen desvalorizaciones de bienes de
uso revaluados previamente, en cuyo caso:
a) el incremento de la medición contable del activo hasta el importe que habría
tenido si nunca hubiese sido revaluado, se reconocerá como una ganancia;
b) el resto aumentará el saldo de revalúo.
Las reversiones de pérdidas resultantes de las comparaciones entre
mediciones contables y valores recuperables correspondientes a bienes
individuales se agregarán a las mediciones contables de éstos.
Las reversiones de pérdidas resultantes de las comparaciones entre la
medición contable y el valor recuperable de una actividad generadora de
efectivo se agregarán a las mediciones contables de los activos en el siguiente
orden:
a) primero, a los activos integrantes de la actividad generadora de efectivo que
sean distintos a la llave de negocio, en proporción a sus mediciones contables,
con la siguiente limitación: ningún activo debe quedar por encima del menor
importe entre:
1) su valor recuperable (si fuere determinable); y
2) la medición contable que el activo habría tenido si nunca se hubiese
reconocido la desvalorización previa;
b) si la asignación anterior fuera incompleta debido a la aplicación de los topes
indicados, se efectuará un nuevo prorrateo entre los bienes individuales de la
actividad generadora de efectivo que no haya alcanzado dichos límites;
c) el remanente no asignado será agregado al valor llave que estuviere
asignado a la actividad generadora de efectivo, siempre que se cumplan las
condiciones expuestas en el párrafo siguiente.

17
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

La desvalorización contabilizada para la llave de negocio sólo será reversada


cuando:
a) haya sido causada por un hecho externo específico de carácter excepcional
cuya recurrencia no se espera; y
b) haya sido reversada por otro(s) hecho(s) externos.
El hecho de que la pérdida de valor reconocida para un activo haya
desaparecido total o parcialmente puede indicar que la vida útil restante, que el
método de amortización o que el valor residual necesitan ser revisados, aunque
el indicio no lleve a la reversión de la pérdida de valor del activo.
4.5. Medición inicial de créditos y pasivos
4.5.1. Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios
Se los medirá con base en los correspondientes precios de venta para
operaciones de contado, si existieran operaciones efectivamente basadas en
ellos. Si no se presentase esta última condición, el precio de contado será
reemplazado por una estimación basada en el valor descontado –a la fecha de
la operación– del importe futuro a percibir. A este efecto, se utilizará una tasa
de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo
del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al
momento de la medición.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.
4.5.2. Créditos en moneda originados en transacciones financieras
Se medirán de acuerdo con la suma de dinero entregada. Cuando un crédito
entre partes independientes fuera sin interés, o con una tasa de interés muy
inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación
posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos del activo.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.
4.5.3. Créditos en moneda originados en refinanciaciones
Cuando un crédito entre partes independientes, sea sustituido por otro cuyas
condiciones sean sustancialmente distintas de las originales, se dará de baja la
cuenta preexistente y se reconocerá un nuevo crédito, cuya medición contable
se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar,
descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el
valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo. Se presume sin
admitir prueba en contrario, que las condiciones son sustancialmente distintas
si el valor descontado del nuevo crédito difiere al menos un diez por ciento del
valor descontado del crédito refinanciado.
En los casos de refinanciaciones a ser cobradas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la refinanciación.
4.5.4. Otros créditos en moneda
Los otros créditos entre partes independientes se medirán sobre la base de la
mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa
que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los
riesgos específicos del activo.

18
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan
afectarla, en tanto exista evidencia objetiva de que ellos ocurrirán.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cobrarán,
se considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la
más probable, se tomará la de mayor plazo.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.
Si las características del contexto económico y en particular, del mercado
financiero, plantean dificultades para encontrar una tasa que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos de la operación se admitirá que la medición se realice al valor
nominal de los flujos de fondos previstos. De usarse esta opción, en la
información complementaria deberá informarse:
a) Esta situación, y
b) los montos y los plazos en que se realizarán (Otros créditos) o cancelarán
(Otros pasivos) de acuerdo con el inciso c de la sección A.1. (Depósitos a
plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del capítulo VI
(Información complementaria) de la Resolución Técnica N° 9 o de la sección
A.2 (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del
capítulo VII (Información complementaria) de la Resolución Técnica N° 11. No
será de aplicación la dispensa establecida en el Anexo A de la Resolución
Técnica N° 17 sobre esta información.
4.5.5. Créditos en especie
Se medirán de acuerdo con la medición contable inicial que se les asignaría a
los bienes a recibir.
4.5.6. Pasivos en moneda originados en la compra de bienes o servicios
Se los medirá con base en los correspondientes precios de compra para
operaciones de contado, si existieran operaciones efectivamente basadas en
ellos.
Si no se presentase esta última condición, el precio de contado será
reemplazado por una estimación basada en el valor descontado –a la fecha de
la operación– del importe futuro a entregar. A este efecto, se utilizará una tasa
de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo
del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al
momento de la medición.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.
4.5.7. Pasivos en moneda originados en transacciones financieras
Se medirán de acuerdo con la suma de dinero recibida (neta de los costos
demandados por la transacción). Cuando una deuda entre partes
independientes fuera sin interés, o con una tasa de interés muy inferior a la de
mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a
pagar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado
sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.
4.5.8. Pasivos en moneda originados en refinanciaciones

19
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Cuando una deuda entre partes independientes, sea sustituida por otra (en
casos como moratorias previsionales e impositivas, deudas financieras,
comerciales, etc.) cuyas condiciones sean sustancialmente distintas de las
originales, se dará de baja la cuenta preexistente y se reconocerá una nueva
deuda, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor estimación
posible de la suma a pagar, descontada usando una tasa que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos de la deuda. Se presume sin admitir prueba en contrario, que las
condiciones son sustancialmente distintas si el valor descontado de la nueva
deuda difiere al menos un diez por ciento del valor descontado de la deuda
refinanciada.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.
4.5.9. Otros pasivos en moneda
La medición original de los otros pasivos en moneda entre partes
independientes se hará sobre la base del valor descontado de la mejor
estimación disponible de la suma a pagar, usando una tasa que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos del pasivo.
Al estimar la suma a pagar deben considerarse los hechos futuros que puedan
afectar el importe necesario para cancelar la obligación, en tanto exista
evidencia suficiente y objetiva de que ellos ocurrirán.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se
cancelarán los pasivos, se considerará el plazo más probable, y si ninguna
estimación de plazo es la más probable, se tomará la de menor plazo.
Los reembolsos a obtener de terceros con motivo de la cancelación de la
obligación sólo se reconocerán (como activo) cuando su percepción esté
virtualmente asegurada. En tal caso, la medición inicial del reembolso
contabilizado no deberá superar a la del pasivo registrado.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.
Si las características del contexto económico y en particular, del mercado
financiero, plantean dificultades para encontrar una tasa que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos de la operación se admitirá que la medición se realice al valor
nominal de los flujos de fondos previstos. De usarse esta opción, en la
información complementaria deberá informarse:
a) Esta situación, y
b) los montos y los plazos en que se realizarán (Otros créditos) o cancelarán
(Otros pasivos) de acuerdo con el inciso c de la sección A.1. (Depósitos a
plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del capítulo VI
(Información complementaria) de la Resolución Técnica N° 9 o de la sección
A.2 (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del
capítulo VII (Información complementaria) de la Resolución Técnica N° 11. No
será de aplicación la dispensa establecida en el Anexo A de la Resolución
Técnica N° 17 sobre esta información.
4.5.10. Pasivos en especie

20
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Los pasivos en especie asumidos contra la recepción de dinero se medirán de


acuerdo con el importe recibido. En los restantes casos, se los registrará al
valor corriente (a la fecha de la transacción) de los bienes o servicios a
entregar.
4.6. Componentes financieros implícitos
Con sujeción a lo indicado en el último párrafo de esta sección, las diferencias
entre precios de compra (o venta) al contado y los correspondientes a
operaciones a plazo deben segregarse y tratarse como costos (o ingresos)
financieros.
Cuando el precio de contado no fuere conocido o, siendo conocido no
existieran operaciones basadas en él, se lo estimará mediante la aplicación de
una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor
tiempo del dinero los riesgos específicos de la operación, en el momento de
efectuar la medición.
Esta segregación deberá realizarse considerando:
a) lo establecido en el primer párrafo de la sección 3 (Requisitos de la
información contenida en los estados contables) de la segunda parte de la
Resolución Técnica N° 16, y
b) el capítulo 7 (Desviaciones aceptables y significación) de la segunda parte
de la Resolución Técnica N° 16.
4.7. Reconocimiento y medición de variaciones patrimoniales
Las transacciones con los propietarios y equivalentes (aportes y retiros de
capital, distribuciones de ganancias y otros) y los resultados, deben
reconocerse en los períodos en que se produzcan los hechos sustanciales
generadores de las correspondientes variaciones patrimoniales. A estos
efectos, la sustancia y realidad económica de los hechos y operaciones deberá
primar por sobre su forma legal.
Los resultados de las operaciones de intercambio se reconocerán cuando
pueda considerárselas concluidas desde el punto de vista de la realidad
económica.
También se reconocerán como resultados los acrecentamientos, valorizaciones
o desvalorizaciones provenientes de acontecimientos internos o externos al
ente que motiven cambios en las mediciones contables de activos o pasivos,
de acuerdo con los criterios establecidos en esta Resolución Técnica.
La medición de los ingresos se hará empleando los criterios de medición
contable de los activos incorporados o de los pasivos cancelados.
La medición de los costos se hará empleando los criterios de medición contable
de los activos enajenados o consumidos o de los pasivos asumidos. En los
estados contables intermedios, se aplicarán los mismos criterios de
reconocimiento de variaciones patrimoniales que en los estados contables de
cierre de ejercicio, salvo que una norma particular indique lo contrario. Su
imputación a períodos se hará aplicando las siguientes reglas:
a) si el costo se relaciona con un ingreso determinado, debe ser cargado al
resultado del mismo período al que se imputa el ingreso;
b) si el costo no puede ser vinculado con un ingreso determinado pero sí con
un período, debe ser cargado al resultado de éste;
c) si no se da ninguna de las dos situaciones anteriores, el costo debe ser
cargado al resultado de inmediato.
Los impuestos sobre las ganancias se imputarán a los mismos períodos que
los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas que intervienen en su

21
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

determinación. Las participaciones de accionistas no controlantes sobre los


resultados de entidades controladas se imputarán a los mismos períodos que
éstos.
4.8. Consideración de hechos contingentes
Los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible concreción o falta
de concreción de un hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los
estados contables) tendrán el siguiente tratamiento:
a) los favorables sólo se reconocerán en los casos previstos en la sección
5.19.6.3 (Impuestos diferidos);
b) los desfavorables se reconocerán cuando:
1) deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados
contables;
2) la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta;
3) sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.
El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea
virtualmente cierta no se considerará contingente y deberá ser reconocido.
4.9. Consideración de hechos posteriores a la fecha de los estados
contables
Deberán considerarse contablemente los efectos de los hechos y
circunstancias que, habiendo ocurrido entre la fecha de los estados contables y
la de su emisión, proporcionen evidencias confirmatorias de situaciones
existentes a la primera o permitan perfeccionar las estimaciones
correspondientes a la información en ellos contenida.
4.10. Modificaciones a resultados de ejercicios anteriores
Estas modificaciones se practicarán con motivo de:
a) correcciones de errores en la medición de los resultados informados en
estados contables de ejercicios anteriores; o
b) la aplicación de una norma de medición contable distinta de la utilizada en el
ejercicio anterior, con las excepciones indicadas en la sección 8.2.
(Excepciones) y en la sección 5.11.1.1.2 (Modelo de revaluación).
En ambos casos se corregirá la medición contable de los resultados
acumulados al comienzo del período.
No se computarán modificaciones a resultados de ejercicios contables
anteriores cuando:
a) cambien las estimaciones contables como consecuencia de la obtención de
nuevos elementos de juicio que no estaban disponibles al momento de emisión
de los estados contables correspondientes a dichos ejercicios;
b) cambien las condiciones preexistentes u ocurran situaciones que en
sustancia son claramente diferentes de lo acaecido anteriormente.

5. MEDICIÓN CONTABLE EN PARTICULAR


Para la medición contable de activos y pasivos y de los resultados relacionados
se aplicarán los criterios primarios enunciados en las normas contenidas en
este capítulo, con sujeción, en el caso de los activos, a la consideración de los
límites establecidos en la sección 4.4 (Comparaciones con valores
recuperables).
Las cuestiones particulares de medición contable que no estuvieren
expresamente previstas en este capítulo se tratarán teniendo en cuenta lo
expuesto en la sección 9 (Cuestiones no previstas).
5.1. Efectivo

22
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

El efectivo disponible en el ente o en bancos se computará a su valor nominal.


La moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la
fecha de los estados contables.
5.2. Cuentas a cobrar en moneda (originadas en la venta de bienes y
servicios, en transacciones financieras y en refinanciaciones, incluyendo
a los depósitos a plazo fijo y excluyendo a las representadas por títulos
con cotización)
Para estos activos se considerará su destino probable.
Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o
transferirlos anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización,
determinado por su valor descontado, utilizando una tasa del momento de la
medición que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del
dinero y los riesgos específicos de la operación, menos los gastos relacionados
con la negociación, cesión o transferencia. La aplicación de este criterio
requiere:
a) la existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la realización
anticipada del activo; y
b) que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables
revelen su conducta o modalidad operativa en ese sentido.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará considerando:
a) la medición original del activo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los
importes a cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa
interna de retorno determinada al momento de la medición inicial sobre la base
de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;
c) las cobranzas efectuadas.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los
flujos de fondos que originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno
determinada al momento de la medición inicial.
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o que consideren las
modificaciones en la tasa de interés, se considerará su efecto.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, los cálculos indicados deben ser efectuadas
en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a moneda argentina
al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
5.3. Otros créditos en moneda
Para estos activos se considerará su destino probable.
Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o
transferirlos anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización, -
determinado por su valor descontado, utilizando una tasa del momento de la
medición que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del
dinero y los riesgos específicos de la operación, menos los gastos relacionados
con la negociación, cesión o transferencia.
Los activos surgidos por aplicación del método del impuesto diferido se me-
dirán por su valor nominal o por su valor descontado, en los términos del
párrafo anterior. El criterio elegido para su medición no podrá cambiarse en los
siguientes ejercicios.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la
mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando:
a) la tasa aplicada en la medición inicial; o

23
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera


efectuado por haberse seguido el criterio alternativo admitido en el último
párrafo de la sección 4.5.4 (Otros créditos en moneda).
Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan
afectarla, en tanto exista evidencia objetiva de que ellos ocurrirán.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que serán, se
considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más
probable, se tomará la de mayor plazo.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
Si las características del contexto económico y en particular, del mercado
financiero, plantean dificultades para encontrar una tasa que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos de la operación se admitirá que la medición se realice al valor
nominal de los flujos de fondos previstos. De usarse esta opción, en la
información complementaria deberá informarse:
a) Esta situación, y
b) los montos y los plazos en que se realizarán (Otros créditos) o cancelarán
(Otros pasivos) de acuerdo con el inciso c de la sección A.1. (Depósitos a
plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del capítulo VI
(Información complementaria) de la Resolución Técnica N° 9 o de la sección
A.2 (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del
capítulo VII (Información complementaria) de la Resolución Técnica N° 11. No
será de aplicación la dispensa establecida en el Anexo A de la Resolución
Técnica N° 17 sobre esta información.
5.4. Créditos no cancelables en moneda (derechos de recibir bienes o
servicios)
Deben aplicarse las reglas de medición contable correspondientes a los bienes
o servicios a recibir.
5.5. Bienes de cambio
5.5.1. Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que
puedan ser comercializados sin esfuerzo significativo destinados a su
venta como tales.
Se los medirá al valor neto de realización, determinado de acuerdo con las
normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización).

5.5.2. Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que
fijan precio y las condiciones contractuales de la operación aseguren la
efectiva concreción de la venta y de la ganancia.
Se los medirá al valor neto de realización, determinado de acuerdo con las
normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización).

5.5.3. Bienes de cambio en producción o construcción mediante un


proceso prolongado.
La medición contable de estos activos, con excepción de los Activos Biológicos,
se efectuará a su valor neto de realización proporcionado de acuerdo con el
grado de avance de la producción o construcción y del correspondiente
proceso de generación de resultados, cuando:
a) se hayan recibido anticipos que fijan precio;

24
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

b) las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva


concreción de la venta;
c) el ente tenga la capacidad financiera para finalizar la obra; y
d) exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia.
En los restantes casos, se utilizará el costo de reposición de los bienes con
similar grado de avance de la producción o construcción, tomado de un
mercado activo o, si esto no fuera posible, su costo de reproducción, para cuya
determinación se considerarán:
a) las normas enunciadas en la sección 4.2.6 (Bienes producidos); y
b) los métodos habitualmente seguidos por el ente para aplicarlas.
Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible o impracticable, se
usará el costo original.
La medición contable de los Activos Biológicos debe efectuarse de acuerdo con
los criterios establecidos por la Resolución Técnica No 22 (Normas Contables
Profesionales: Actividad Agropecuaria).

5.5.4. Bienes de cambio en general


Para los restantes bienes de cambio, con excepción de:
a) Activos biológicos;
b) Productos agropecuarios generados en el momento de la cosecha,
recolección o su destino para la faena;
c) Productos agropecuarios controlados por los productores agropecuarios y
destinados a su venta.
Se tomará su costo de reposición a la fecha de los estados contables. Si la
obtención de éste fuera imposible o impracticable, se usará el costo original.
Si los costos de reposición estuvieran expresados en moneda extranjera sus
importes se convertirán a moneda argentina utilizando el tipo de cambio del
momento de la medición.
La medición contable de los Activos Biológicos, Productos Agropecuarios,
Productos agropecuarios generados en el momento de la cosecha, recolección
o faena y Productos agropecuarios controlados por sus productores y
destinados a su venta o a su utilización como insumo de la actividad
agropecuaria, debe efectuarse de acuerdo con los criterios establecidos por la
Resolución Técnica No 22 (Normas Contables Profesionales: Actividad
Agropecuaria).
5.6. Inversiones en bienes de fácil comercialización, con cotización en
uno o más mercados activos, excepto los activos descriptos en las
secciones 5.7 y 5.9.
Se los tomará a su valor neto de realización, determinado de acuerdo con las
normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización).
Si las cotizaciones estuviesen expresadas en moneda extranjera sus importes
se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados
contables.
5.7. Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su
vencimiento y no afectados por coberturas
5.7.1. Criterio general
Si se cumplen las condiciones de la sección 5.7.2 (Condiciones para aplicar el
criterio general) la medición contable de estos activos se efectuará
considerando:
a) la medición original del activo;

25
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los


importes a cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa
interna de retorno determinada al momento de la medición inicial sobre la base
de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;
c) las cobranzas efectuadas.
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de
la tasa de interés, se considerará su efecto.
Si los títulos estuvieren nominados en moneda extranjera, los cálculos
indicados serán efectuados en ella y los importes así obtenidos se convertirán
a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
5.7.2. Condiciones para aplicar el criterio general
Las condiciones que deben cumplir los activos de esta sección para medirlos
contablemente de acuerdo con la sección 5.7.1 (Criterio general) son:
a) que el emisor de los títulos tenidos no tenga el derecho de cancelarlos por
un importe significativamente inferior a:
1) la medición inicial del activo por parte de su tenedor; menos
2) los pagos de capital; más
3) la porción imputada a resultados de cualquier diferencia entre la medición
inicial del activo y el importe a ser cancelado al vencimiento; menos
4) cualquier desvalorización ya contabilizada; y
b) que el tenedor de los títulos:
1) los haya adquirido con un propósito distinto al de cobertura de los riesgos
inherentes a determinados pasivos;
2) haya decidido conservarlos hasta su vencimiento, aunque antes de él se
presentaren coyunturas favorables para la venta;
3) tenga la capacidad financiera para hacerlo; y
4) no haya contratado instrumentos derivados que actúen como cobertura de
las variaciones del valor de los títulos, atribuibles al riesgo de tasa de interés.
Se considerará que los títulos se mantienen con un propósito de cobertura
cuando se cumplan las condiciones de la sección 2.3.1 (Condiciones para
identificar la existencia de cobertura) de la segunda parte de la Resolución
Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas
cuestiones de aplicación particular).
Se considerará que la intención de mantener los títulos hasta su vencimiento
no existe si el ente, durante el ejercicio corriente o alguno de los dos anteriores
efectuó ventas o transferencias de una parte significativa de la cartera de títulos
previamente categorizados del modo indicado en el epígrafe, salvo cuando las
enajenaciones:
a) hayan sido hechas en fechas tan cercanas a las de vencimiento que los
cambios en las tasas de interés de mercado no hayan tenido un efecto
significativo en el valor corriente de los títulos; o
b) hayan sido causadas por hechos aislados, no controlables por el ente, no
repetitivos y que éste no pudo prever razonablemente, tales como:
1) un deterioro en la calificación crediticia del emisor;
2) un cambio en la legislación fiscal que elimine beneficios impositivos;
3) un cambio en la legislación o regulaciones que modifiquen significativamente
lo que se considera como inversión permitida; o
4) un aumento significativo de los requisitos de capital del sector al cual
pertenece el ente, decidido por su organismo regulador.

26
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

5.8. Activos originados en instrumentos derivados y/o que forman parte


de operaciones de cobertura
Se aplicarán las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados y operaciones
de cobertura) de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
5.9. Participaciones permanentes en otras sociedades
Cuando se ejerza control, control conjunto o influencia significativa, en el
sentido indicado en la sección 1 (Medición contable de las participaciones
permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o
influencia significativa) de la Resolución Técnica N° 21 (Valor patrimonial
proporcional - Consolidación de estados contables - Información a exponer
sobre partes relacionadas) se utilizará el método del valor patrimonial
proporcional descripto en ella.
En los restantes casos:
a) la medición contable de la participación se hará a su costo;
b) los dividendos en efectivo o especie se reconocerán en el período de su
declaración y se asignarán así:
1) la porción originada en resultados devengados por la sociedad emisora
antes de la adquisición de las participaciones se deducirá del costo de la
inversión;
2) el resto se imputará al resultado del período;
c) la recepción de acciones con motivo de capitalizaciones de ganancias
(“dividendos en acciones”) o de cualquier rubro del patrimonio no dará lugar a
cambio alguno en la medición contable de la participación.
A efectos de determinar si los dividendos declarados con posterioridad a la
fecha de la adquisición corresponden a resultados devengados antes de dicha
fecha, se presume, admitiendo prueba en contrario (por ejemplo: una decisión
de la asamblea de accionistas de la sociedad emisora basada en la política
habitual de distribución de dividendos), que si los resultados no asignados
incluyen ganancias netas devengadas a partir de la fecha de adquisición, son
estas ganancias las que se distribuyen en primer término.
5.10. Participaciones no societarias en negocios conjuntos
Se aplicarán las normas de la Resolución Técnica Nº 14 (Información contable
de participaciones en negocios conjuntos).
5.11. Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar
5.11.1. Bienes de uso excepto activos biológicos
5.11.1.1. Modelo de costo
Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación
acumulada.
Las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de un activo se
incorporarán como un componente de éste cuando:
a) el desembolso constituya una mejora y sea probable que el activo genere
ingresos netos de fondos en exceso de los originalmente previstos, ya sea por:
1) un aumento en la vida útil estimada del activo (respecto de la original); o
2) un aumento en su capacidad de servicio; o
3) una mejora en la calidad de la producción; o
4) una reducción en los costos de operación; o cuando:
b) las erogaciones se originen en tareas de mantenimiento o
reacondicionamiento mayores que sólo permitan recuperar la capacidad de
servicio del activo para lograr su uso continuo, pero:

27
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

1) una medición confiable indique que toda la erogación o parte de ella es


atribuible al reemplazo o reacondicionamiento de uno o más componentes del
activo que el ente ha identificado;
2) la depreciación inmediatamente anterior de dichos componentes no haya
sido calculada en función de la vida útil del activo del cual ellos forman parte,
sino de su propio desgaste o agotamiento y a efectos de reflejar el consumo de
su capacidad para generar beneficios que se restablece con las mencionadas
tareas de mantenimiento; y
3) es probable que como consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente
beneficios económicos futuros.
Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se
considerarán reparaciones imputables al período en que éstas se lleven a
cabo.
5.11.1.1.2. Modelo de revaluación
5.11.1.1.2.1. Criterio General
Con posterioridad a su reconocimiento como activos, los bienes de uso
(excepto activos biológicos) se podrán medir por su valor revaluado, utilizando
los criterios del Modelo de revaluación que se describe en esta sección. El
valor revaluado es el valor razonable al momento de la revaluación. Se define
como valor razonable al importe por el cual un activo podría ser intercambiado
entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción de
contado, realizada en condiciones de independencia mutua. Para su
determinación se aplicarán los criterios establecidos en 5.11.1.1.2.2.
No se podrá optar por la utilización del modelo de revaluación para activos o
clase de activos integrantes de bienes de uso (excepto activos biológicos),
cuando la contribución de tales bienes a los futuros flujos de efectivo sea
incierta. La existencia de una incertidumbre acerca de la recuperabilidad del
mayor valor que sería incorporado a los referidos activos, en el caso de
procederse a su revaluación, tornará inaceptable la adopción de dicho modelo.
Si en un ejercicio posterior a la adopción del modelo de revaluación, se
manifestara una incertidumbre con relación a la recuperabilidad del valor de
esos activos o clase de activos revaluados, no se podrá contabilizar una nueva
revaluación que incremente sus valores, en tanto se mantenga la referida
incertidumbre.
5.11.1.1.2.2. Bases para el cálculo de los valores revaluados
Los importes revaluados de bienes de uso podrán obtenerse por el trabajo
realizado por personal propio o mediante servicios de un tasador o especialista
en valuaciones que reúna condiciones de idoneidad y de independencia
respecto de la entidad. La información que surja de este trabajo deberá estar
documentada.
La determinación de los importes revaluados de bienes de uso (excepto activos
biológicos), debe hacerse en función de las siguientes bases, en orden
jerárquico:
a) Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual: se
determinarán en base al valor de mercado por la venta al contado en dicho
mercado de los bienes motivo de la revaluación.
b) Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual,
pero existe dicho mercado activo para bienes nuevos (sin uso) equivalentes
en capacidad de servicio a los que son motivo de la revaluación: se
determinarán en base al valor de mercado por la venta al contado en dicho

28
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

mercado de los bienes nuevos equivalentes en capacidad de servicio, neto


de las depreciaciones acumuladas que corresponda calcular para convertir
el valor de los bienes nuevos a un valor equivalente al de los bienes usados
motivo de la revaluación, a la fecha en que dicha revaluación se practique.
Deberá considerarse el valor de mercado de cada bien tal como lo utiliza la
entidad, aunque puede dividírselo en partes componentes susceptibles de
venderse separadamente, como punto de partida para determinar los
valores residuales equivalentes. Para el cálculo de las depreciaciones
acumuladas se deberá considerar la incidencia de todos los factores que
contribuyen a su mejor determinación, entre ellos, desgaste, deterioro físico,
desgaste funcional, obsolescencia o deterioro tecnológico.
c) Bienes para los que no existe un mercado activo en las formas previstas en
los apartados a) y b) anteriores3. Se determinarán: (i) al valor estimado a
partir de la utilización de técnicas de valuación que arriban a valores del
presente o descontados a partir de importes futuros (por ejemplo flujos
netos de efectivo o ingresos menos gastos ajustados para asimilarlos a
flujos de fondos); o (ii) al importe estimado a partir de un costo de
reposición, pero computando las depreciaciones que correspondan según la
vida útil ya consumida de los bienes, considerando para su cálculo la
incidencia de los factores mencionados en el apartado b).
Un mercado activo es aquél en el que las transacciones de los activos o
pasivos tienen lugar con frecuencia y volumen suficiente para proporcionar
información para fijar precios sobre una base de negocio en marcha.
5.11.1.1.2.3. Frecuencia de las revaluaciones
Las revaluaciones se harán con una regularidad que permita asegurar que el
importe contable no difiera significativamente del valor razonable a la fecha de
cierre del período o ejercicio. En consecuencia, la frecuencia de las
revaluaciones dependerá de los cambios que experimenten los valores
razonables de los elementos de bienes revaluados. Cuando el valor razonable
del activo revaluado difiera significativamente de su importe contable, será
necesaria una nueva revaluación. Algunos elementos de los bienes revaluados,
experimentan cambios significativos y frecuentes en su valor razonable, por lo
que necesitarán revaluaciones cada vez que se presenten estados contables.
Tales revaluaciones serán innecesarias para elementos integrantes de los
bienes revaluados que experimenten variaciones no significativas en su valor
razonable. Para este tipo de bienes, pueden ser suficientes revaluaciones
practicadas con una frecuencia de entre tres y cinco años.
5.11.1.1.2.4. Tratamiento de la depreciación acumulada
Cuando se revalúe un elemento integrante de los bienes de uso la
depreciación acumulada a la fecha de la revaluación puede ser tratada de
cualquiera de las siguientes maneras:
a) recalcularse proporcionalmente a la revaluación que se practique sobre el
importe contable de origen del bien, de manera que el importe residual
contable de dicho bien después de la revaluación, sea igual a su importe
revaluado.

3
Se trata de bienes de características particulares o que normalmente podrían ser vendidos
como parte de una unidad de negocios en funcionamiento y no en forma individual (por
ejemplo, una línea de producción) u otro tipo de bienes

29
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

b) eliminarse contra el valor de origen del activo, de manera que lo que se


revalúa sea el importe contable neto resultante, hasta alcanzar el importe
revaluado del activo.
El monto del ajuste en la depreciación acumulada, que surge del recálculo o de
la eliminación que se indican en a) y b), forma parte del incremento o
disminución a registrar en el importe contable del activo.
5.11.1.1.2.5. Tratamiento uniforme de clases de bienes de uso
Si se aplica el modelo de revaluación a un elemento integrante de los bienes de
uso debe aplicarse el mismo modelo también a todos los elementos que
pertenezcan a la misma clase de activo, dentro de cada rubro.
Una clase de elementos pertenecientes a bienes revaluados, es un conjunto de
activos de similar naturaleza y uso en las operaciones de una entidad. Los
siguientes son ejemplos de clases separadas:
a) terrenos;
b) terrenos y edificios;
c) maquinaria;
d) instalaciones;
e) equipo de oficina;
f) muebles y útiles;
g) rodados;
h) aeronaves;
i) embarcaciones.
Los elementos pertenecientes a una clase se revaluarán simultáneamente con
el fin de evitar revaluaciones selectivas, y para evitar la inclusión en los estados
contables de partidas que contendrían una mezcla de costos y valores referidos
a diferentes fechas. No obstante, una clase de activos puede ser revaluada en
etapas siempre que la revaluación de esa clase se complete en un intervalo
suficientemente corto de tiempo como para que los valores se mantengan
constantemente actualizados.
La determinación de las clases de activos para las que una entidad resuelva
utilizar el modelo de revaluación, cuando posea participaciones en otras
sociedades que le otorguen control o control conjunto, se efectuará al nivel de
los estados contables consolidados (por consolidación total o consolidación
proporcional), involucrando por ende, los mismos tipos de activos de todas
esas sociedades cuyos patrimonios están incluidos en tales estados contables
consolidados.
5.11.1.1.2.6. Contabilización de la revaluación
Cuando se incremente el importe contable de un elemento integrante de una
clase de bienes de uso como consecuencia de una revaluación, en la primera
oportunidad en que se adopte tal criterio, tal aumento se acreditará
directamente a una cuenta que se denominará Saldo por revaluación,
integrante del patrimonio neto, que se expondrá en el rubro Resultados
diferidos (Sección B.2. del capítulo V – Estado de evolución del patrimonio neto
de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 9). Si existiera una
desvalorización contabilizada en el pasado para los mismos bienes que se
revalúan, en primer lugar deberá recuperarse tal desvalorización con crédito al
resultado del ejercicio y luego proceder a la contabilización de la revaluación,
imputando la diferencia remanente al referido Saldo por revaluación.
En posteriores revaluaciones, el incremento también se reconocerá mediante
una acreditación a la cuenta de Saldo por revaluación antes mencionada. No

30
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del ejercicio en la medida


en que constituya una reversión de una disminución por un ajuste por baja de
valor del mismo bien, que haya sido reconocido en resultados.
Cuando la revaluación de un activo origine la recuperación de pérdidas por
desvalorización o baja de valor reconocidas para ese mismo activo en el
resultado de un período anterior, el importe a acreditar en el estado de
resultados del ejercicio de la revaluación no podrá superar al de la pérdida
original reducida por la depreciación adicional que se hubiera reconocido de no
haberse registrado la desvalorización o baja de valor.
Cuando se reduzca el importe contable de un activo como consecuencia de
una revaluación, en la primera oportunidad en que se adopte tal criterio, tal
disminución se reconocerá en el resultado del ejercicio.
En posteriores revaluaciones, en caso de requerirse una disminución del último
valor revaluado, ésta se imputará como un débito al Saldo por revaluación
existente, y el remanente de dicha disminución, si lo hubiere, será reconocido
en el resultado del ejercicio. El mencionado débito no podrá superar el monto
de la revaluación neta de su depreciación, contenido en el importe contable del
correspondiente activo.
Cuando para elementos integrantes de bienes revaluados contabilizados en
base al modelo de revaluación, deba reconocerse una pérdida por
desvalorización o su reversión, producto de la aplicación de las normas de la
sección 4.4. (Comparaciones con valores recuperables), el tratamiento contable
será el mismo establecido en los párrafos precedentes para la disminución del
importe contable de un activo como consecuencia de una revaluación y para la
reversión de esa disminución en una revaluación posterior.
Las comparaciones entre importe revaluado e importe contable anterior a la
revaluación deben efectuarse bien por bien, a los efectos de la contabilización
de la contrapartida (saldo por revaluación o resultados) tanto en la primera
oportunidad en que se aplica el modelo como en las posteriores.
5.11.1.1.2.7. Tratamiento del saldo por revaluación
El saldo por revaluación de un elemento de bienes revaluados, incluido en el
patrimonio neto, podrá ser transferido directamente a resultados no asignados,
cuando se produzca la baja de ese elemento, o en un momento posterior. Esto
podría implicar la transferencia total del saldo por revaluación recién cuando el
activo sea retirado, o cuando la entidad disponga de él por venta u otra razón, o
en un momento posterior. Sin embargo, una parte del saldo por revaluación
podrá transferirse a resultados no asignados, a medida que el activo sea
consumido por la entidad. En ese caso, el importe a transferir del Saldo por
revaluación será igual a la diferencia entre la depreciación calculada según el
valor revaluado del activo y la depreciación que se hubiera computado sobre la
base de su costo original. Las transferencias desde el Saldo por revaluación a
los resultados no asignados, en ningún caso pasarán por el resultado del
ejercicio. Un cambio entre las alternativas de mantener el Saldo por revaluación
o transferirlo a resultados no asignados ya sea por retiro, disposición o
consumo, constituye un cambio de política contable y, por lo tanto, deberá
aplicarse el tratamiento dispuesto en la Sección 4.10 (Modificaciones de
resultados de ejercicios anteriores) El saldo por revaluación no es distribuible ni
capitalizable mientras permanezca como tal. Es decir, aun cuando la totalidad o
una parte del saldo por revaluación se relacione con activos que se
consumieron o fueron dados de baja, la posibilidad de su distribución o

31
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

capitalización sólo podrá darse a partir del momento en que la entidad decida
su desafectación mediante su transferencia a resultados no asignados.
El saldo por revaluación deberá representar, como mínimo, el valor residual de
la revaluación practicada a cada elemento de la clase de activos integrante de
bienes revaluados para los que se optó por el modelo de revaluación, neto del
efecto de imputar al referido saldo por revaluación el débito por la constitución
del pasivo por impuesto diferido. Cuando la política contable de una entidad
sea no trasferir el Saldo por revaluación a los resultados no asignados a
medida que se consumen los activos revaluados que dieron origen al Saldo por
revaluación, o bien efectuar la transferencia a resultados no asignados recién
cuando esos activos revaluados se den de baja, igualmente será necesario
calcular la porción del Saldo por revaluación correspondiente al valor residual
de la revaluación practicada a uno o más elementos de bienes revaluados,
para proceder a su disminución cuando ello corresponda por aplicación de las
normas indicadas en 5.11.1.1.2.6 (Contabilización de la revaluación) o por otras
razones.
5.11.1.1.2.8. Efecto de la revaluación sobre el impuesto a las ganancias
Los efectos de la revaluación de bienes de uso sobre el impuesto a las
ganancias, al originar o modificar las diferencias entre el importe contable y la
base impositiva de los bienes revaluados se contabilizarán y expondrán de
acuerdo con la sección 5.19.6.3 (Impuestos diferidos).
En todos los casos en que tales diferencias tengan su contrapartida en el saldo
por revaluación, el débito por la constitución del pasivo por impuesto diferido se
imputará al mismo saldo por revaluación, sin afectar los resultados del ejercicio.
Sin embargo, la reducción en el pasivo por impuesto diferido, a medida que se
revierte la diferencia temporaria que lo generó, no se acreditará al saldo por
revaluación sino que se incorporará al resultado del ejercicio. Esta imputación
al resultado del ejercicio compensa el mayor impuesto corriente que se genera
en cada ejercicio por la imposibilidad de deducir fiscalmente la porción de la
depreciación correspondiente a la revaluación practicada.
Cuando se opte por el criterio de transferir el saldo por revaluación a resultados
no asignados ya sea por retiro, disposición o consumo, según se establece en
5.11.1.1.2.7 (Tratamiento del Saldo por revaluación), tales transferencias deben
efectuarse netas del correspondiente efecto del impuesto diferido.
5.11.1.1.2.9. Requisitos para la contabilización de revaluaciones
Para la contabilización de revaluaciones de bienes de uso, deberá contarse con
la aprobación del respectivo órgano de administración, según el tipo de entidad.
La aprobación por el respectivo órgano de administración según el tipo de
entidad, de estados contables que incluyan bienes revaluados a su valor
razonable en base a las normas contenidas en esta sección, implicará la
existencia de:
a) Apropiada documentación de respaldo de dicha medición.
b) Una política contable escrita y aprobada por el mismo órgano de
administración, que describa el método o la técnica de valuación adoptada.
c) Mecanismos de monitoreo y confirmación de que dicha política contable
haya sido aplicada en la preparación de los estados contables.
5.11.1.2. Depreciaciones
Para el cómputo de las depreciaciones se considerará, para cada bien:
a) su medición contable;
b) su naturaleza;

32
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

c) su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir del cual deben


computarse depreciaciones;
d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha,
caso en el cual debe reconocérselas;
e) su capacidad de servicio, a ser estimada considerando:
1) el tipo de explotación en que se utiliza el bien;
2) la política de mantenimiento seguida por el ente;
3) la posible obsolescencia del bien debido, por ejemplo, a cambios
tecnológicos o en el mercado de los bienes producidos mediante su empleo;
f) la posibilidad de que algunas partes importantes integrantes del bien sufran
un desgaste o agotamiento distinto al del resto de sus componentes
g) el valor neto de realización que se espera tendrá el bien cuando se agote su
capacidad de servicio, determinado de acuerdo con las normas de la sección
4.3.2 (Determinación de valores netos de realización) (lo que implica
considerar, en su caso, los costos de desmantelamiento del activo y de la
restauración del emplazamiento de los bienes);
h) la capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al desgaste o
agotamiento normal;
i) los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías u otras razones.
Tras el reconocimiento de una pérdida de valor o de una reversión de la
pérdida de valor por aplicación de las normas de la sección 4.4
(Comparaciones con valores recuperables), los cargos por depreciación deben
ser adecuados para distribuir la nueva medición contable del activo (menos su
valor recuperable final), de una forma sistemática a lo largo de la vida útil
restante del bien.
Cuando un activo haya sido incorporado mediante un arrendamiento financiero
de acuerdo con la sección 4 (Arrendamientos) de la segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
algunas cuestiones de aplicación particular) y la obtención de su propiedad por
parte del arrendatario no sea razonablemente segura, se lo depreciará
totalmente a lo largo del plazo del contrato o de su capacidad de servicio, el
período que fuere menor.
Si apareciesen nuevas estimaciones –debidamente fundadas– de la capacidad
de servicio de los bienes, de su valor recuperable final o de cualquier otro
elemento considerado para el cálculo de las depreciaciones, las posteriores a
la fecha de exteriorización de tales elementos deberán ser adecuadas a la
nueva evidencia.
5.11.2. Propiedades de inversión y activos no corrientes que se mantienen
para su venta (incluyendo aquellos retirados de servicio)
5.11.2.1. Propiedades de inversión
Se incluyen en esta sección las propiedades que se encuentren alquiladas a
terceros a través de un arrendamiento operativo o se mantienen desocupadas
con fin de acrecentamiento de valor a largo plazo, hasta su venta, con
prescindencia de si ese destino de los bienes se corresponde o no con la
actividad principal del ente.
No se incluyen en esta sección las propiedades de inversión que estén siendo
utilizadas transitoriamente por su dueño en la producción o suministro de
bienes o servicios o para propósitos administrativos, hasta que se decida su
venta, las cuales se consideran bienes de uso y su medición contable se

33
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

efectuará aplicando los criterios descriptos en la sección 5.11.1 (Bienes de uso


excepto activos biológicos).
5.11.2.2. Activos no corrientes que se mantienen para su venta
(incluyendo aquellos retirados de servicio)
Se incluyen en esta sección los activos no corrientes (excepto participaciones
permanentes en otras sociedades y participaciones no societarias en negocios
conjuntos) mantenidos para la venta y los bienes retirados de servicio.
Se consideran activos no corrientes mantenidos para la venta a aquellos que
cumplen con las siguientes condiciones:
a) el activo debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta
inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para la
venta de estos activos;
b) su venta debe ser altamente probable;
c) debe esperarse que la venta se produzca dentro del año de la fecha de la
clasificación.
No se incluyen en esta sección las propiedades adquiridas con el propósito de
venderlas en el curso normal de las operaciones del negocio o que se
encuentren en proceso de construcción o desarrollo con vistas a dicha venta,
todas los cuales se considerarán bienes de cambio y su medición se efectuará
aplicando los criterios descriptos en la sección 5.5 (Bienes de cambio)
5.11.2.3. Medición contable de los bienes incluidos en las secciones
5.11.2.1 y 5.11.2.2.
La medición contable de estos bienes se efectuará, alternativamente, de
acuerdo con alguno de los siguientes criterios primarios:
a) al costo original menos su depreciación acumulada, siguiendo los criterios
descriptos en la sección 5.11.1 (Bienes de uso excepto activos biológicos),
o
b) a su valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la
sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización).
Si el valor neto de realización es mayor que la medición contable anterior, se
reconocerá la ganancia resultante, siempre que:
a) exista un mercado efectivo para la negociación de los bienes y su valor neto
de realización pueda determinarse sobre la base de transacciones de
mercado cercanas a la fecha de cierre para bienes similares; o
b) el precio de venta esté asegurado por contrato.
Si no se cumple alguna de las condiciones anteriores, la medición contable se
efectuará al costo original (o al último valor corriente) que se hubiere
contabilizado, menos su depreciación acumulada, siguiendo los criterios
descriptos en la sección 5.11.1 (Bienes de uso excepto activos biológicos).
5.11.3. Activos Biológicos
Su medición contable se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos por
la Resolución Técnica Nº 22 (Normas Contables Profesionales: Actividad
Agropecuaria).
5.12. Llave de negocio
Se aplicarán las normas de la sección 3 (Llave de negocio) de la segunda parte
de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
algunas cuestiones de aplicación particular).
5.13. Otros activos intangibles
5.13.1. Reconocimiento

34
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Los activos intangibles adquiridos y los producidos sólo se reconocerán como


tales cuando:
a) pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos
futuros;
b) su costo pueda determinarse sobre bases confiables;
c) no se trate de:
1) costos de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener nuevos
conocimientos científicos y técnicos o inteligencia;
2) costos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de
clientes y otros que, en sustancia, no puedan ser distinguidos del costo de
desarrollar un negocio tomado en su conjunto (o un segmento de dicho
negocio);
3) costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una
empresa;
4) costos de entrenamiento (excepto aquellos que por sus características
deben activarse en gastos preoperativos).
En tanto se cumplan las condiciones indicadas en a) y b), podrán considerarse
activos intangibles a las erogaciones que respondan a:
a) costos para lograr la constitución de un nuevo ente y darle existencia legal
(costos de organización);
b) costos que un nuevo ente o un ente existente deban incurrir en forma previa
al inicio de una nueva actividad u operación (costos preoperativos), siempre
que:
1) sean costos directos atribuibles a la nueva actividad u operación y
claramente incrementales respecto de los costos del ente si la nueva actividad
u operación no se hubiera desarrollado; y
2) no corresponda incluir las erogaciones efectuadas como un componente del
costo de los bienes de uso, de acuerdo con lo indicado en el penúltimo párrafo
de la sección 4.2.6 (Bienes producidos).
En el caso de los costos erogados por la aplicación de conocimientos a un plan
o diseño para la producción de materiales, dispositivos, productos, procesos,
sistemas o servicios nuevos o sustancialmente mejorados, la demostración de
la capacidad de generar beneficios económicos futuros incluye la probanza de
la intención, factibilidad y capacidad de completar el desarrollo del intangible.
Los costos cargados al resultado de un ejercicio o período intermedio por no
darse las condiciones indicadas no podrán agregarse posteriormente al costo
de un intangible.
Los costos posteriores relacionados con un intangible ya reconocido sólo se
activarán sí:
a) puede probarse que mejorarán el flujo de beneficios económicos futuros; y
b) pueden ser medidos sobre bases fiables.
5.13.2. Medición contable
Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación
acumulada.
5.13.3. Depreciaciones
Para el cómputo de depreciaciones se considerarán, respecto de cada bien:
a) su costo;
b) su naturaleza y forma de explotación;
c) la fecha de comienzo de su utilización o la que evidencie su pérdida de valor,
que es el momento a partir del cual deben computarse depreciaciones;

35
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a su utilización, caso en


el cual debe reconocérselas;
e) la capacidad de servicio estimada del bien, dada por:
1) las unidades de producción a ser obtenidas empleando el activo; o
2) el período durante el cual se espera utilizarlo;
f) la existencia de algún plazo legal para la utilización del bien, que marcará el
límite de su capacidad de servicio, excepto cuando el plazo fuera renovable y la
renovación fuese virtualmente cierta;
g) el valor neto de realización final estimado del bien, que sólo se considerará
cuando:
1) un tercero se haya comprometido a adquirir el bien a la finalización de su
vida útil; o
2) pueda fijárselo por referencia a precios de un mercado activo y transparente
para el tipo de bien y sea probable que ese mercado siga existiendo a la
finalización de la vida útil del bien;
h) la capacidad de servicio ya utilizada.
La depreciación se asignará a los períodos de la vida útil del bien sobre una
base sistemática que considere la forma en que se consumen los beneficios
producidos por el activo. Si esto no fuese posible, se aplicará el método de la
línea recta.
Si del análisis de las cuestiones a considerar para el cómputo de las
depreciaciones resulta que la vida útil de un activo intangible es indefinida, no
se computará su depreciación, y se realizará la comparación con su valor
recuperable en cada cierre de ejercicio.
Cuando existan activos intangibles con vida útil indefinida, se analizará en cada
cierre de ejercicio que los eventos y circunstancias que soportan esta definición
continúan para esos activos. Si del análisis realizado se produjera un cambio
del activo con vida útil indefinida a un activo con vida útil definida, se tratará
como un cambio en la estimación contable como consecuencia de la obtención
de nuevos elementos de juicio, de acuerdo con el último párrafo de la sección
4.10 de esta resolución técnica.
A los fines del cálculo de las depreciaciones, se presume sin admitir prueba en
contrario que la vida económica de los costos de organización y costos
preoperativos no es superior a los cinco años.
Si apareciesen nuevas estimaciones –debidamente fundadas– de la capacidad
de servicio de los bienes, de su valor recuperable final o de cualquier otro
elemento considerado para el cálculo de las depreciaciones, las posteriores a
la fecha de exteriorización de tales elementos deberán ser adecuadas a la
nueva evidencia.
5.14. Pasivos en moneda (originados en la compra de bienes o servicios,
en refinanciaciones y en transacciones financieras)
Para estos pasivos se considerará la posibilidad e intención de cancelación
anticipada.
Si el ente no estuviera en condiciones de cancelar el pasivo con anticipación o
no tuviera la intención de hacerlo, su medición contable se efectuará
considerando:
a) la medición original del pasivo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los
importes a pagar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa

36
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

determinada al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las


condiciones oportunamente pactadas;
c) los pagos efectuados.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los
flujos de fondos que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al
momento de la medición inicial.
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de
la tasa de interés, se considerará su efecto.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, los cálculos indicados deben ser efectuados
en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a moneda argentina
al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la
deuda y hechos anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados
contables revelaran su conducta o modalidad operativa en ese sentido, la
medición contable del pasivo se efectuará al valor descontado de la deuda,
calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado.
Del mismo modo se procederá si los riesgos de cambio de valor del pasivo
fueran objeto de una cobertura efectiva mediante la tenencia de un activo cuya
medición contable deba hacerse a su valor corriente. Para determinar si la
cobertura es efectiva se aplicarán las pautas descriptas en la sección 2.3.2
(Eficaces de la cobertura) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
aplicación particular).
Las mediciones contables de los pasivos que deban ser pagados en moneda
extranjera o en su equivalente en moneda argentina deben ser efectuadas en
la primera y los importes así obtenidos se convertirán a moneda argentina al
tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
5.15. Otros pasivos en moneda
Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la
deuda y hechos anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados
contables revelaran su conducta o modalidad operativa en ese sentido, la
medición contable del pasivo se efectuará al valor descontado de la deuda,
calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado.
En la medición de las contingencias y de los pasivos por planes de pensiones,
en cada fecha de cierre de los estados contables, se está realizando una nueva
medición, por lo que corresponde aplicar la tasa del momento de la medición.
Los pasivos surgidos por aplicación del método del impuesto diferido se me-
dirán por su valor nominal o por su valor descontado, en los términos de los
párrafos anteriores. El criterio elegido para su medición no podrá cambiarse en
los siguientes ejercicios.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la
mejor estimación posible de la suma a pagar, descontada usando:
a) la tasa aplicada en la medición inicial; o
b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera
efectuado por haberse seguido el criterio alternativo admitido en el último
párrafo de la sección 4.5.9 (Otros pasivos en moneda).
Debe practicarse una nueva evaluación de los hechos futuros que inciden
sobre su medición, en tanto exista evidencia suficiente y objetiva de que ellos
ocurrirán.

37
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se


cancelarán los pasivos, se considerará el plazo más probable, y si ninguna
estimación de plazo es la más probable, se tomará la de menor plazo.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de los estados contables.
Si las características del contexto económico y en particular, del mercado
financiero, plantean dificultades para encontrar una tasa que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos de la operación se admitirá que la medición se realice al valor
nominal de los flujos de fondos previstos. De usarse esta opción, en la
información complementaria deberá informarse:
a) Esta situación, y
b) los montos y los plazos en que se realizarán (Otros créditos) o cancelarán
(Otros pasivos) de acuerdo con el inciso c de la sección A.1. (Depósitos a
plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del capítulo VI
(Información complementaria) de la Resolución Técnica N° 9 o de la sección
A.2 (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del
capítulo VII (Información complementaria) de la Resolución Técnica N° 11. No
será de aplicación la dispensa establecida en el Anexo A de la Resolución
Técnica N° 17 sobre esta información.
5.16. Pasivos originados en instrumentos financieros derivados y/o que
forman parte de operaciones de cobertura
Se aplicarán las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados y operaciones
de cobertura) de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
5.17. Pasivos en especie
Cuando la obligación consista en entregar bienes que se encuentren en
existencia se computará por la suma de la medición contable asignada a dichos
bienes y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a
disposición del acreedor.
Cuando la obligación consista en entregar bienes que pueden ser adquiridos,
se computará por la suma de su costo de adquisición -calculado de la manera
indicada en la sección 4.2.2 (Bienes o servicios adquiridos)- a la fecha de la
medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a
disposición del acreedor.
Para las obligaciones de entregar bienes que deban ser producidos, se tomará
el importe mayor entre las sumas recibidas y la suma de su costo de
producción -calculado de la manera indicada en la sección 4.2.6 (Bienes
producidos)- a la fecha de la medición y de los costos adicionales necesarios
para poner los bienes a disposición del acreedor.
Para las obligaciones de prestar servicios se tomará el importe mayor entre las
sumas recibidas y su costo de producción a la fecha de la medición.
5.18. Compromisos que generan pérdidas
Cuando un ente haya asumido un compromiso cuyo cumplimiento sea
ineludible y los costos a erogar sean superiores a los ingresos, bienes o
servicios a obtener, la correspondiente pérdida será reconocida y medida como
un pasivo.
Esto es aplicable, por ejemplo, a los compromisos de comprar bienes o
servicios en ciertas cantidades y a determinados precios.

38
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

5.19. Cuestiones de aplicación


Esta sección contiene aclaraciones sobre cuestiones de aplicación de normas
expuestas en partes anteriores de esta resolución técnica.
5.19.1. Distinción entre pasivo y patrimonio neto
5.19.1.1. Criterio general
La asignación de los instrumentos financieros emitidos (o de sus partes
componentes) entre el pasivo y el patrimonio neto debe basarse en la realidad
económica y en las definiciones que de esos elementos de los estados
contables se hacen en la sección 4 (Elementos de los estados contables) de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 16 (Marco conceptual de las
normas contables profesionales).
Cuando un instrumento financiero contenga tanto elementos integrantes del
pasivo como elementos integrantes del patrimonio neto, se los desagregará y
tratará separadamente.
5.19.1.2. Acciones preferidas rescatables
Las acciones preferidas emitidas integran el pasivo cuando sus cláusulas de
emisión, directa o indirectamente:
a) obligan al emisor a su rescate; o bien
b) otorgan al tenedor el derecho a solicitar su rescate, por un importe
determinado o determinable y en una fecha fija o determinable.
Los intereses o dividendos correspondientes a las acciones preferidas que
forman parte del pasivo integran los costos financieros a cuyo tratamiento se
refiere la sección 4.2.7 (Costos financieros).
Las acciones preferidas rescatables a opción del emisor integran el patrimonio
neto mientras la opción no haya sido decidida o no pueda ser efectivamente
ejercida.
5.19.1.3. Aportes irrevocables
5.19.1.3.1. Aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones
La contabilización de estos aportes debe basarse en la realidad económica.
Por lo tanto, sólo deben considerarse como parte del patrimonio los aportes
que:
a) hayan sido efectivamente integrados;
b) surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración
del ente que estipule:
1) que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea
decidida por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente
mediante un procedimiento similar al de reducción del capital social;
2) que el destino del aporte es su futura conversión en acciones;
3) las condiciones para dicha conversión;
c) hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente)
del ente o por su órgano de administración ad-referéndum de ella.
Los aportes que no cumplan las condiciones mencionadas integran el pasivo.
5.19.1.3.2. Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas
Los aportes efectivamente integrados, destinados a absorber pérdidas, serán
registrados en el patrimonio neto modificando los resultados acumulados,
siempre que hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano
equivalente) del ente o por su órgano de administración ad-referéndum de ella.
5.19.2. Arrendamientos

39
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Se aplicarán las normas de la sección 4 (Arrendamientos) de la segunda parte


de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
algunas cuestiones de aplicación particular).
5.19.3. Pérdidas operativas futuras
Las pérdidas operativas futuras no darán lugar al reconocimiento de pasivo
alguno, pero deberán ser tenidas en cuenta para estimar los valores
recuperables de los activos y para estimar la depreciación del valor llave
negativo.
5.19.4. Reestructuraciones
Se aplicarán las normas de la sección 5 (Reestructuraciones) de la segunda
parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
5.19.5. Combinaciones de negocios
Se aplicarán las normas de la sección 6 (Combinaciones de negocios) de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
5.19.6. Impuesto a las ganancias
5.19.6.1. Diferenciación de jurisdicciones
Las normas que siguen se aplicarán separadamente por cada jurisdicción
(argentina o extranjera) en la cual deban liquidarse y pagarse impuestos sobre
las ganancias.
5.19.6.2. Impuestos determinados y saldos a favor
5.19.6.2.1. Reconocimiento
Los impuestos determinados en cada período darán lugar al reconocimiento de
las correspondientes deudas, las que serán reducidas por los pagos a cuenta
que se hubieren efectuado (por anticipos, retenciones, percepciones, etc.).
Cuando los pagos a cuenta superen a la obligación determinada se reconocerá
un activo.
5.19.6.2.2. Medición
La medición contable de los impuestos determinados a pagar y de los saldos a
favor se hará según las normas de la sección 5.15 (Otros pasivos en moneda)
y de la sección 5.3 (Otros créditos en moneda), respectivamente, sobre la base
del importe que se espera pagar a (o recuperar de) las autoridades impositivas.
Cuando la recuperación de un saldo a favor esté sujeta a alguna condición, se
considerará que existe una contingencia negativa, que será tratada de acuerdo
con las normas de la sección 4.8 (Consideración de hechos contingentes).
5.19.6.3. Impuestos diferidos
5.19.6.3.1. Reconocimiento: normas generales
Cuando existan diferencias temporarias entre:
a) las mediciones contables de los activos y pasivos; y
b) sus bases impositivas, que son los importes con que esos mismos activos y
pasivos aparecerían en los estados contables si para su medición se aplicasen
las normas del impuesto sobre las ganancias, se reconocerán activos o pasivos
por impuestos diferidos, excepto en la medida en que tales diferencias tengan
que ver con:
a) un valor llave que no es deducible impositivamente; o
b) el reconocimiento inicial de un activo o de un pasivo en una transacción que:
1) no es una combinación de negocios de las enunciadas en la sección 6
(Combinaciones de negocios) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº

40
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de


aplicación particular); y
2) a la fecha de la transacción, no afecta ni el resultado contable ni el
impositivo.
Las diferencias temporarias darán lugar al cómputo de pasivos, cuando su
reversión futura aumente los impuestos determinados y de activos cuando lo
disminuya, sin perjuicio de las compensaciones de importes que sean
pertinentes.
Cuando existan quebrantos impositivos o créditos fiscales no utilizados
susceptibles de deducción de ganancias impositivas futuras, se reconocerá un
activo por impuesto diferido, pero sólo en la medida en que ellas sean
probables. Al evaluar la posibilidad de disponer de ganancias impositivas
contra las cuales puedan cargarse los quebrantos impositivos o créditos
fiscales acumulados, el ente deberá considerar:
a) si los quebrantos impositivos no utilizados han sido producidos por causas
identificables cuya repetición es improbable;
b) las disposiciones legales que fijen un límite temporal a la utilización de
dichos quebrantos o créditos;
c) la probabilidad de que el ente genere ganancias fiscales futuras suficientes
como para cargar contra ellas las pérdidas o créditos fiscales no utilizados, a
cuyo efecto deberá tenerse en cuenta:
1) si existen pasivos por impuestos diferidos que contribuyan a crear la
situación indicada en el inciso anterior;
2) si el ente tiene la posibilidad de efectuar una planificación que le permita
incrementar dichas ganancias fiscales futuras.
El beneficio correspondiente a una pérdida fiscal que pudiera aplicarse en
forma retroactiva para recuperar el impuesto de un ejercicio anterior deberá
reconocerse como un activo.
5.19.6.3.2. Reconocimiento: normas especiales
En los casos de diferencias temporarias relacionadas con activos y pasivos en
sucursales, en sociedades controladas o vinculadas o en negocios conjuntos,
se procederá así:
a) se reconocerá un pasivo por impuesto diferido cuando la reversión de la
diferencia temporaria vaya a generar un aumento de los impuestos
determinados, excepto en la medida en que:
1) el inversor pueda controlar los momentos en que tales diferencias
temporarias se reversarán; y
2) sea improbable que las diferencias temporarias se reversen en el futuro
previsible;
b) se reconocerá un activo por impuesto diferido cuando la reversión de la
diferencia temporaria vaya a generar una disminución de los impuestos
determinados, pero sólo en la medida en que sea probable que:
1) la diferencia temporaria se reverse en el futuro previsible; y
2) se espere disponer de ganancias impositivas suficientes como para absorber
la diferencia temporaria.
5.19.6.3.3. Medición
La medición contable de los impuestos diferidos se hará según las normas de
la sección 5.15 (Otros pasivos en moneda) y de la sección 5.3 (Otros créditos
en moneda), de modo que los importes de los activos y pasivos contabilizados

41
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

reflejen los efectos (aumentos o disminuciones) que sobre los importes de los
futuros impuestos determinados tendrán:
a) la reversión de las diferencias temporarias; y
b) el empleo de quebrantos impositivos y créditos fiscales no utilizados.
Para el cálculo de dicho efecto, a los importes correspondientes a las
diferencias temporarias y a los quebrantos impositivos no utilizados se les
aplicará la tasa impositiva que se espera esté en vigencia al momento de su
reversión o utilización, considerando las normas legales sancionadas hasta la
fecha de los estados contables.
Cuando los créditos por impuestos diferidos:
a) excedan a las deudas por impuestos diferidos susceptibles de
compensación; y
b) sea improbable que las ganancias impositivas futuras alcancen para
absorber las diferencias temporarias netas y los quebrantos impositivos y los
créditos fiscales no utilizados, se computará una desvalorización sobre la parte
de dichos créditos que se considere irrecuperable.
La desvalorización recién referida podrá ser reversada en períodos posteriores
de acuerdo con lo establecido en la sección 4.4.7 (Reversiones de pérdidas por
desvalorización).
5.19.6.4. Impuesto del período
Se imputarán al resultado del período:
a) los impuestos determinados para el mismo;
b) las variaciones de los saldos de impuestos diferidos que no hayan sido
causadas por combinaciones de negocios o por escisiones.
5.19.7. Pasivos por costos laborales
Comprenden las compensaciones que un ente pagará a sus empleados en el
corto o largo plazo por derechos que ellos han adquirido en virtud de servicios
ya prestados al ente y, en su caso, las correspondientes contribuciones de
seguridad social. Dichas compensaciones incluyen conceptos tales como:
a) prestaciones recurrentes de servicios, cancelables bajo la forma de sueldos,
jornales, comisiones, premios por asistencia, etc.;
b) beneficios complementarios (aguinaldo, gratificaciones, participaciones en
las ganancias, etc.), ausencias compensables o ausencias pagas (licencia
anual por vacaciones, ausencias por servicio prolongado o sabática,
enfermedad, etc.)
y otros beneficios similares a corto o largo plazo;
c) beneficios posteriores al retiro (pensiones, seguro de vida, servicio médico y
otros);
d) indemnizaciones por terminación de la relación laboral, ya sea por decisión
del empleador o por adherir el empleado a los beneficios de un plan de retiro
voluntario.
El correspondiente pasivo debe medirse en el inicio de acuerdo con la sección
4.5.9 (Otros pasivos en moneda) y en la fecha de cierre de acuerdo con la
sección 5.15 (Otros pasivos en moneda), sobre la base del importe que el ente
espera pagar (con recursos monetarios o no monetarios, incluyendo la entrega
de acciones propias, el otorgamiento de opciones para su suscripción u otros
instrumentos financieros emitidos por el ente), ya sea como resultado de una
obligación legal, de políticas formales del ente, de obligaciones asumidas
voluntariamente o de prácticas anteriores.

42
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

En los pasivos por pensiones incluidos en el inciso c), el importe que el ente
espera pagar (costo final estimado de suministrar los beneficios posteriores al
retiro), se determinará utilizando métodos de cálculo actuarial y realizando
suposiciones actuariales que constituyan las mejores estimaciones que el ente
posea sobre las variables demográficas (mortalidad, tasa de rotación, tasas de
pedido de atención en planes de servicio médico, etc.) y financieras (tasa de
descuento, niveles futuros de sueldo, etc.).
En el caso de los beneficios incluidos en los incisos a) a c) anteriores, que se
devengan a medida que los empleados prestan su servicio, el pasivo debe
reconocerse durante el período de dicha prestación.
Las indemnizaciones mencionadas en el inciso d) se reconocerán como un
pasivo y como un resultado del período cuando el ente se hubiera
comprometido de forma demostrable a rescindir el vínculo con un empleado o
grupo de empleados antes de la fecha normal de retiro o en el caso de
reestructuraciones, aplicando las normas de la sección 5 (Reestructuraciones)
de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
En ausencia de evidencia en contrario, se presume que un ente que
actualmente proporciona beneficios especiales a sus empleados continuará
haciéndolo mientras ellos continúen prestando servicios al ente.

6. CAPITAL A MANTENER
Para la determinación de los resultados acumulados y de la ganancia o pérdida
de cada período se considera capital a mantener al financiero (el invertido en
moneda argentina).

7. CONTENIDO Y FORMA DE LOS ESTADOS CONTABLES


En materia de contenido y forma de los estados contables se aplicarán las
normas de las Resoluciones Técnicas Nº 21 (Valor patrimonial proporcional –
Consolidación de estados contables - Información a exponer sobre partes
relacionadas), Nº 8 (Normas generales de exposición contable), Nº 9 (Normas
particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de
servicios) y Nº 11 (Normas particulares de exposición contable para entes sin
fines de lucro), con los alcances definidos en cada una de ellas.

8. NORMAS DE TRANSICIÓN
8.1. Norma general
Salvo por lo expuesto en la sección 8.2 (Excepciones), los cambios de criterios
contables requeridos por esta resolución técnica deberán motivar la corrección
de los saldos al comienzo del primer ejercicio de aplicación y el consiguiente
cómputo de ajustes de resultados de ejercicios anteriores.
8.2. Excepciones correspondientes a la primera aplicación de la
Resolución Técnica N° 17
8.2.1. Comparaciones con valores recuperables
No se corregirán los saldos al comienzo del primer ejercicio de aplicación de
esta resolución técnica por los cambios de criterios contables requeridos en la
sección 4.4 (Comparaciones con valores recuperables).
8.2.2. Bienes de uso y asimilables y saldos de revalúos
Los efectos residuales de los aumentos de mediciones contables de bienes de
uso y asimilables ocasionados por revalúos determinados y contabilizados de

43
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

acuerdo con las normas de la Resolución Técnica Nº 10 (Normas contables


profesionales):
a) no se excluirán de las mediciones contables de dichos bienes;
b) no darán lugar al reconocimiento de saldos de impuestos diferidos.
Los saldos de revalúos que deban mantenerse por aplicación de esta norma de
transición serán reducidos a medida que los bienes cuyos revalúos le dieron
origen se consuman, vendan, retiren de servicio o desvaloricen. En general, la
desafectación se efectuará por la diferencia entre:
a) los importes contabilizados en concepto de depreciación, valor residual de
los bienes vendidos, valor residual de los bienes retirados de servicio o
desvalorización; y
b) los importes que se habrían contabilizado por los mismos conceptos si los
bienes no hubiesen sido revaluados.
Si el saldo de revalúo hubiere sido parcialmente capitalizado, la desafectación
se hará considerando la proporción no capitalizada del saldo de revalúo
original. Si hubieren existido dos o más revalúos de los mismos bienes, esta
norma se aplicará separadamente para cada uno de ellos.
8.2.3. Activos intangibles
Cuando por aplicación de esta resolución técnica:
a) no correspondiera reconocer como activo un intangible que se reconocía
como tal, se procederá a:
1) aplicar la sección 8.1 (Transición, norma general); o
2) depreciar el mismo en el plazo de vida útil remanente o en un plazo máximo
de cinco años, el que sea menor;
b) no correspondiera reconocer como activo un intangible que se reconocía
como tal, y que había sido adquirido mediante una combinación de negocios
calificada como adquisición, se procederá a:
1) darlo de baja;
2) incorporar o corregir el valor llave determinado en la combinación, mediante
la adición de la medición inicial del intangible dado de baja; y
3) corregir la depreciación acumulada del valor llave en función de la corrección
de su medición inicial;
c) correspondiera reducir la vida útil asignada a un activo intangible, se
procederá a:
1) aplicar la sección 8.1 (Transición, norma general); o
2) depreciar la medición contable al inicio del primer ejercicio de vigencia de las
nuevas normas considerando:
i) si la nueva vida útil remanente es mayor a cinco años: en base a su nueva
vida útil remanente;
ii) si la nueva vida útil remanente es igual o menor a cinco años: en base a su
nueva vida útil remanente o en el menor plazo entre su vida útil remanente, si
no hubiera sido reducida, y cinco años.
8.2.4. Conversión de estados contables
Se aplicarán las normas de la sección 1.6 (Norma de transición), de la segunda
parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
8.2.5. Pasivos por costos laborales
Cuando por aplicación de la sección 5.19.7 (Pasivos por costos laborales) se
reconozca por primera vez un pasivo de los tipificados en el inciso c) de dicha

44
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

sección (Beneficios posteriores al retiro) correspondiente a un plan


preexistente, se procederá a:
a) aplicar la sección 8.1 (Transición, norma general); o
b) reconocer el pasivo por el efecto acumulado al comienzo del primer ejercicio
de aplicación de esta resolución técnica, durante un período no mayor que la
vida laboral esperada remanente de los empleados que participan en los
beneficios y con contrapartida en los resultados de cada año en que se
produzca el reconocimiento.
8.2.6. Costos financieros
No se corregirán los saldos al comienzo del primer ejercicio de aplicación de
esta resolución técnica por los cambios de criterios contables originados en la
sección 4.2.7 (Costos financieros).
8.2.7. Llave de negocio
Se aplicarán las normas de la sección 3.6 (Norma de transición), de la segunda
parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
8.2.8. Arrendamientos
Se aplicarán las normas de la sección 4.8 (Norma de transición), de la segunda
parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
8.2.9. Combinaciones de negocios
Se aplicarán las normas de la sección 6.7 (Norma de transición), de la segunda
parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
8.3. Excepciones aplicables a partir de la vigencia de los cambios en la
sección 5.11.1 (Bienes de uso excepto activos biológicos) que incorpora
el modelo de revaluación como alternativa de medición para los bienes de
uso.
8.3. 1. Una entidad podrá, ya sea que adopte el modelo de revaluación de la
sección 5.11.1 para todos o parte de sus bienes de uso o mantenga el criterio
de medición anterior a la incorporación de ese modelo:
(a) continuar sin reconocer saldos de impuesto diferido por los efectos
residuales de los aumentos de mediciones contables de los bienes de uso
provenientes de revalúos determinados y contabilizados según las normas de
la Resolución Técnica N° 10, de acuerdo a lo dispuesto en la norma de
transición 8.2.2 correspondiente a la primer aplicación de la Resolución Técnica
N° 17, o
(b) reconocer dichos saldos de impuesto diferido y, en este caso, deberá
tratarlo como un cambio de criterio y la contrapartida será el rubro Saldo por
revaluación.
8.3.2. Una entidad deberá, ya sea que adopte el modelo de revaluación de la
sección 5.11.1 para todos o parte de sus bienes de uso o mantenga el criterio
de medición anterior a la incorporación de ese modelo, desafectar los saldos
de revalúo determinados y contabilizados bajo normas contables o legales de
acuerdo con los criterios para su mantenimiento o desafectación establecidos
en las secciones 5.11.1.1.2.6. (Contabilización de la revaluación) y
5.11.1.1.2.7 (Tratamiento del Saldo por revaluación).

9. CUESTIONES NO PREVISTAS

45
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

9.1. Las cuestiones de medición no previstas en la sección 5 (Medición


contable en particular) de esta Resolución Técnica, serán resueltas por quienes
tienen la responsabilidad legal por la emisión de los estados contables (la
Dirección del ente emisor de los estados contables) aplicando para la
formación de su juicio las normas, reglas o conceptos detallados a
continuación, en el orden de prioridad indicado:
a) requerimientos establecidos en ésta y otras normas contables profesionales
emitidas por esta Federación, con excepción de las contenidas en la segunda
parte de la Resolución Técnica N° 26 (Adopción de las Normas Internacionales
de Información Financiera del Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB) y de la Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), que traten temas
similares y relacionados; salvo cuando la norma que se pretende utilizar
prohíba su aplicación al caso particular que se intenta resolver, o indique que el
tratamiento contable que establece, no debe ser aplicado a otros casos por
analogía;
b) reglas de la sección 4 (Medición contable en general) de la segunda parte de
esta Resolución Técnica;
c) conceptos incluidos en la segunda parte de la Resolución Técnica N° 16
(Marco conceptual de las normas contables profesionales distintas a las
referidas en la Resolución Técnica N° 26).
9.2 Cuando la resolución de una cuestión de medición no prevista a partir de
las fuentes indicadas en la sección 9.1 no resulte evidente, lo que puede ocurrir
principalmente cuando se trate de un tema muy específico, o particular de un
ramo o industria, la Dirección del ente emisor de los estados contables podrá
considerar también para la formación de su juicio, en orden descendente, las
siguientes fuentes supletorias, con la condición de que no entren en conflicto
con las fuentes señaladas en la sección 9.1, y hasta tanto esta Federación
emita una norma que cubra la cuestión de medición involucrada:
a) las reglas o principios contenidos en las Normas Internacionales de
Información Financiera identificadas como tales en el punto 7 de la Norma
Internacional de Contabilidad 1 (Presentación de Estados Financieros) que
hayan sido aprobadas y emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Información Financiera (IASB);
b) sin un orden preestablecido, los pronunciamientos más recientes de otros
emisores que empleen un Marco Conceptual similar al emitir normas contables,
prácticas aceptadas en los diferentes ramos o industrias y la doctrina contable.
Si un pronunciamiento del IASB, o de otro organismo emisor que emplee un
Marco Conceptual similar al de la FACPCE, permitiera para un caso específico
y con carácter temporal la aplicación de políticas contables que estén en
conflicto con su Marco Conceptual y con las guías que la Dirección de un ente
emisor está obligada a considerar al desarrollar una política contable para una
cuestión no prevista, ese pronunciamiento transitorio no cumplirá con la
condición establecida en el párrafo precedente y, por lo tanto, no podrá
utilizarse como fuente supletoria para la resolución de una cuestión no prevista.
Asimismo, en caso que el organismo emisor de la fuente normativa utilizada
apruebe una modificación a la misma, la Dirección del ente emisor de los
estados contables no necesitará reformular sus juicios originales, y en caso de
hacerlo, el cambio se contabilizará y expondrá como un cambio voluntario de
criterio contable, debiendo incluirse en la información complementaria las

46
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

razones del cambio que permiten un mejor cumplimiento de la sección 3


(Requisitos de la información contenida en los estados contables) de la
segunda parte de la Resolución Técnica N° 16.
9.3. Cuando se utilicen las fuentes indicadas en las secciones 9.1 y 9.2, la nota
sobre criterios de medición contable de activos y pasivos, cuya presentación
requiere la sección B.8 del capítulo VII de la segunda parte de la Resolución
Técnica N° 8 (Normas generales de exposición contable), deberá exponer
dicho hecho, identificar la fuente utilizada e informar los fundamentos tenidos
en cuenta para su selección.

ANEXO A - MODALIDAD DE APLICACIÓN PARA LOS ENTES PEQUEÑOS


(EPEQ)

DEROGADO POR LA RESOLUCIÓN TÉCNICA N° 42: NORMAS CONTABLES


PROFESIONALES. MODIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN TÉCNICA N° 41 PARA
INCORPORAR ASPECTOS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN PARA ENTES
MEDIANOS

Se define como Ente Pequeño (EPEQ) al ente que cumpla todas las siguientes
condiciones:
a) no haga oferta pública de sus acciones o títulos de deuda, excluyendo a las
PyMEs comprendidas en el régimen del Decreto 1087/93;
b) no realice operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma
requiera dinero o valores del público con promesa de prestaciones o beneficios
futuros;
c) no supere el nivel de $ 6.000.000 (base pesos de diciembre de 2001) de
ingresos por ventas netas en el ejercicio anual; este monto se determina
considerando la cifra de ventas netas incluidas en el estado de resultados
correspondiente al ejercicio; y
d) no se trate de una sociedad controlante de o controlada por otra sociedad no
incluida en los incisos anteriores.
Los EPEQ podrán optar por:
a) reemplazar el flujo de fondos establecido en la sección 4.4.4. (Estimación de
los flujos de fondos), por un flujo de fondos proyectado sobre la base de los
resultados obtenidos en los tres últimos ejercicios, siempre que las evidencias
externas no demuestren que debe modificarse dicha premisa;
b) calcular el costo de ventas por diferencia entre el inventario inicial medido a
costos de reposición del inicio, las compras o incorporaciones medidas a su
costo de acuerdo con la sección 4.2 (Mediciones contables de los costos), y el
inventario final medido a costos de reposición del cierre.
El costo de ventas así calculado no permite segregar los resultados de
tenencia, distorsionando el margen bruto. De optarse por esta alternativa, no
debe exponerse el renglón correspondiente al resultado bruto, y en nota a los
estados contables se debe explicitar que los costos de ventas calculados
pueden incluir resultados de tenencia no cuantificados;

47
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

c) no exponer en la información complementaria la siguiente información


requerida por:
1) los siguientes acápites del inciso b) de la sección B.8 (Criterios de medición
contable de activos y pasivos) del capítulo VII de la segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 8 (Normas generales de exposición contable):
acápite 5): cuando se hayan reconocido o reversado desvalorizaciones de
activos:
i ) si la desvalorización o la reversión correspondiere a bienes individuales: su
naturaleza y una breve descripción de ellos;
ii) si la desvalorización o reversión correspondiere a actividades generadoras
de efectivo, se informará su descripción, indicando si corresponden a líneas de
productos, plantas, negocios, áreas geográficas, segmentos, etc.; y si la
conformación de los grupos varió desde la anterior estimación de su valor
recuperable y, de ser así, las formas anterior y actual de integrar los grupos y
las razones del cambio;
acápite 6): si la comparación con los valores recuperables de los bienes
incluidos en la sección 4.4.3.3 (Bienes de uso e intangibles que se utilizan en la
producción o venta de bienes y servicios o que no generan un flujo de fondos
propio), no se realizó al nivel de cada bien individual, la explicación de las
razones que justifican la imposibilidad de hacerlo;
2) el inciso c) de la sección A.1 (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en
títulos de deuda y deudas) del Capítulo VI (Información complementaria) de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 9 (Normas particulares de
exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios);
3) el inciso a) de la sección C.7 (Impuesto a las ganancias) del capítulo VI
(Información complementaria) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº
9;
4) el inciso c.2. (Instrumentos financieros) de la sección C (Cuestiones
diversas) del capítulo VI (Información complementaria) de la Resolución
Técnica Nº 9;
5) los siguientes incisos y párrafo de las secciones 4.7.1 (En relación con todos
los contratos de arrendamiento) y 4.7.2 (En relación con los contratos de
arrendamiento financiero) de la Resolución Técnica Nº 18;
i ) el inciso b) de la sección 4.7.1 (En relación con todos los contratos de
arrendamiento);
ii) el primer párrafo de la sección 4.7.2 (En relación con los contratos de
arrendamiento financiero);
iii) el inciso a) de la sección 4.7.2 (En relación con los contratos de
arrendamiento financiero).
En el primer ejercicio que un ente pequeño (EPEQ), deje de cumplir o
comience a cumplir con las condiciones de este anexo, podrá no presentar la
información contable en forma comparativa correspondiente a las dispensas
ejercidas en el ejercicio anterior o con las dispensas ejercidas en el ejercicio
actual, respectivamente.
Cuando un ente pequeño (EPEQ), utilice cualquiera de las dispensas previstas
en este anexo, deberá exponerlo en la información complementaria.
Si un ente pequeño (EPEQ) está incluido en la sección A (Alcance) del Capítulo
II (Alcance de normas comunes a todos los estados contables) de la segunda
parte de la Resolución Técnica Nº 11, la condición del inciso c) se referirá a la

48
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

totalidad de los recursos informados en el estado de recursos y gastos del


ejercicio anual.
Este tipo de ente pequeño (EPEQ) podrá optar por aplicar las dispensas de los
incisos a), b), c1) y c5) anteriores, y no exponer en la información
complementaria la información requerida por la sección A.2 (Depósitos a plazo,
créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del capítulo VII (Información
complementaria) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 11.

49
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 181

NORMAS CONTABLES PROFESIONALES: DESARROLLO DE ALGUNAS


2
CUESTIONES DE APLICACIÓN PARTICULAR

PRIMERA PARTE

VISTO:
El Proyecto Nº 6 de Resolución Técnica sobre ‘‘normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular’’
elevado por el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT) de esta
Federación.

Y CONSIDERANDO:

a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


incluyen el dictado de normas de ejercicio profesional.
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la elaboración de
proyectos de normas técnicas para su posterior aprobación y puesta en
vigencia dentro de sus respectivas jurisdicciones.
c) Que la profesión contable argentina no debe quedar ajena al proceso de
globalización económica en el que está inmerso nuestro país, por lo cual es
necesario elaborar un juego de normas contables profesionales armonizadas
con las normas internacionales de contabilidad propuestas por el International
Accounting Standards Committee (IASC, Comité de Normas Contables
Internacionales), dentro del marco conceptual de las normas contables
profesionales aprobado por esta Federación mediante su Resolución Técnica
Nº 16.
d) Que esta resolución técnica sobre “normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular” apunta al objetivo
referido en el considerando anterior y resulta de la revisión del Proyecto Nº 6
de Resolución Técnica, que fue preparado y sometido a consulta pública
siguiendo los procedimientos reglamentarios fijados.
e) La necesidad de coordinar esfuerzos para completar el proceso de
armonización de las normas contables profesionales dentro del país.

POR ELLO:
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE
CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUELVE:

1
Modificada por RT N° 20 – RT N° 21 –RT N° 27 –Resoluciones JG N° 249-02 y N° 312-05.
2
Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros,
excepto los que emitan aquellos entes que, en forma obligatoria u opcional, apliquen las Normas de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 26 (Normas contables profesionales: Adopción de las NIIF del
IASB).

1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Artículo 1º - Aprobar las ‘‘normas contables profesionales’’ contenidas en la


segunda parte de esta resolución técnica, que deben considerarse alcanzadas
por el artículo 2º de la primera parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
Artículo 2º - Recomendar a los Consejos Profesionales adheridos a esta
Federación:
a) vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios
correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 1º de julio de 2001,
excepto las normas de la sección 8 (Información por segmentos) que será de
aplicación obligatoria a partir del primer ejercicio siguiente;
b) aplicación a los entes, bajo la denominación genérica de “entes pequeños”
(Epeq) con las modalidades detalladas en el Anexo A; y
c) la difusión de esta resolución técnica entre sus matriculados y los
organismos de control, educativos y empresarios de sus respectivas
jurisdicciones.
Artículo 3º - Registrar esta resolución técnica en el libro de resoluciones,
publicarla en el Boletín Oficial de la República Argentina y comunicarla a los
Consejos Profesionales y a los organismos nacionales e internacionales
pertinentes.

Esquel, Chubut, 8 de diciembre de 2000.

2
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

SEGUNDA PARTE

1. CONVERSIONES DE ESTADOS CONTABLES PARA SU


CONSOLIDACIÓN O PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE VALOR
PATRIMONIAL O DEL DE CONSOLIDACIÓN PROPORCIONAL
1.1. Diferenciación entre entidades integradas y no integradas
Deberán diferenciarse los estados contables correspondientes a:
a) las “entidades integradas”, que llevan a cabo su operación como si fuera una
extensión de las operaciones de la inversora; por ejemplo, la operación puede
estar destinada a importar bienes de la inversora, venderlos y remitir fondos a
ésta;
b) las “entidades no integradas” que, en contraste con la definición anterior,
acumulan efectivo y otras partidas monetarias, incurren en gastos, generan
ingresos y obtienen financiación, pero todo ello lo hacen sustancialmente, en su
país. Adicionalmente a esto, pueden realizar operaciones en otra moneda,
incluso en la moneda de los estados contables de la inversora.
En ocasiones, la diferenciación puede no resultar totalmente clara. Las
circunstancias siguientes son, en principio, indicativas de que se trata de una
entidad no integrada:
a) aunque la inversora podría controlar las operaciones en el extranjero, éstas
se llevan a cabo con un considerable grado de autonomía respecto de la
inversora;
b) las transacciones con la inversora no son una proporción elevada de las
actividades de la entidad en el extranjero;
c) las actividades de las operaciones en el extranjero se financian
principalmente con fondos procedentes de sus propias operaciones o con
préstamos locales, sin recurrir a fondos prestados por la inversora;
d) la mano de obra, materiales y otros costos de los bienes y servicios de las
operaciones en el extranjero se cancelan, fundamentalmente, en la moneda
local, y no en la moneda de los estados contables de la inversora;
e) las ventas de las operaciones en el extranjero se producen principalmente
en moneda distinta a la de los estados contables de la inversora; y
f) los flujos de efectivo de la inversora son independientes de las actividades
cotidianas de las operaciones en el extranjero, no quedando afectados
directamente por la cuantía o la periodicidad de las mismas.
1.2. Conversión de estados contables de entidades integradas
Las mediciones contenidas en los estados contables emitidos en una moneda
extranjera:
a) se convertirán a moneda argentina empleando el tipo de cambio entre
ambas monedas que corresponda a la fecha en cuyo poder adquisitivo esté
expresada la medición;
b) se reexpresarán a moneda de cierre, cuando así correspondiere por
aplicación de las normas de la sección 3.1 (Expresión en moneda homogénea)
de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
Para la aplicación de la regla a) se tendrá en cuenta lo que sigue:
a) las mediciones que en los estados contables a convertir estén expresadas
en moneda extranjera de cierre (por ejemplo: las que representen valores

3
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

corrientes, costos de cancelación o valores recuperables) se convertirán


empleando el tipo de cambio de la fecha de los estados contables;
b) las mediciones que en los estados contables a convertir estén expresadas
en moneda extranjera de momentos anteriores al de cierre (por ejemplo: las
que representen costos históricos, ingresos, gastos o aportes o retiros de los
propietarios) se convertirán empleando los correspondientes tipos de cambio
históricos;
c) cuando en los estados contables a convertir se hayan computado
desvalorizaciones sobre la base de comparaciones entre importes históricos y
valores recuperables o costos de cancelación, se las reemplazará por los
importes en moneda argentina que resulten de:
1) convertir a moneda argentina cada uno de los importes comparados,
empleando a tal fin los tipos de cambio correspondientes a los poderes
adquisitivos en que se encuentran expresados cada uno de ellos;
2) comparar los importes en moneda argentina determinados en el paso
anterior;
3) aplicar las normas sobre desvalorizaciones correspondientes;
d) cuando en los estados contables a convertir se hayan computado ganancias
o pérdidas sobre la base de comparaciones entre importes expresados en
poderes adquisitivos de diferentes momentos, se las reemplazará por los
importes en moneda argentina que resulten de:
1) convertir a moneda argentina cada uno de los importes comparados,
empleando a tal fin los tipos de cambio correspondientes a los poderes
adquisitivos en que se encuentran expresados cada uno de ellos;
2) comparar los importes en moneda argentina determinados en el paso
anterior.
Las diferencias de cambio puestas en evidencia por la conversión de estados
contables se tratarán como ingresos financieros o costos financieros, según
corresponda.
El tipo de cambio a emplear será, para cada fecha y en ausencia de
circunstancias inusuales, el efectivamente aplicable para la remesa de
dividendos por parte del emisor de los estados contables a convertir.
1.3. Conversión de estados contables de entidades no integradas
Para la conversión de las mediciones contenidas en los estados contables en
moneda extranjera, se podrá optar por aplicar el método descripto en la sección
1.2 (Conversión de estados contables de entidades integradas) o el siguiente:
a) se evaluará la existencia o no de un contexto de inflación o deflación en el
país donde se emite la moneda extranjera, con el objeto de aplicar la sección
3.1 (Expresión en moneda homogénea) de la segunda parte de la Resolución
Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de
aplicación general);
b) los activos y pasivos se convertirán a moneda argentina empleando el tipo
de cambio entre ambas monedas que corresponda a la fecha de cierre de los
estados contables a convertir;
c) los resultados se convertirán a moneda argentina empleando los tipos de
cambio entre ambas monedas correspondientes a las fechas de las
transacciones, excepto que estén expresados en moneda de cierre, en cuyo
caso se utilizará el tipo de cambio entre ambas monedas que corresponda a la
fecha de cierre de los estados contables a convertir;

4
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

d) las diferencias de cambio puestas en evidencia por la conversión de estados


contables deben imputarse a un rubro específico del patrimonio neto, en el cual
se mantendrán hasta que se produzca la venta de la inversión neta o el
reembolso total o parcial del capital.
Cuando se aplique este método, el tratamiento indicado en el inciso d) se
aplicará también a:
a) las diferencias de cambio registradas por la inversora argentina que hayan
sido causadas por una partida monetaria que, en sustancia, forme parte de la
inversión neta en la entidad extranjera; y
b) los resultados causados por los pasivos asumidos para cubrir dicha inversión
neta, salvo que los mismos se hayan originado en un instrumento derivado
cuya cobertura no haya resultado eficaz en los términos de la sección 2.3.2
(eficacia de la cobertura).
El tipo de cambio a emplear será, para cada fecha y en ausencia de
circunstancias inusuales, el efectivamente aplicable para la remesa de
dividendos por parte del emisor de los estados contables a convertir.
1.4. Cambios en la clasificación de una entidad
Cuando una entidad integrada pase a ser no integrada o viceversa, los
procedimientos de conversión aplicables a la nueva clasificación se aplicarán a
partir de la fecha en que se haya producido el cambio.
Cuando una entidad pase de no integrada a integrada y los criterios de
conversión aplicados hasta el momento del cambio hayan sido los descriptos
en la sección 1.3 (Conversión de estados contables de entidades no
integradas):
a) los importes convertidos de las partidas no monetarias a la fecha del cambio
deberán considerarse como costos históricos de dichas partidas a partir de ese
momento; y
b) las diferencias de cambio que se habían imputado al rubro específico del
patrimonio neto indicado en el inciso b) de la sección 1.3 (Conversión de
estados contables de entidades no integradas), se mantendrán en el mismo,
hasta que se produzca la venta de la inversión neta o el reembolso total o
parcial del capital.
Cuando una entidad pase de integrada a no integrada y se opte por aplicar los
criterios de conversión descriptos en la sección 1.3 (Conversión de estados
contables de entidades no integradas), las diferencias de cambio que a partir
de ese momento sean puestas en evidencia por la conversión de estados
contables se tratarán del modo previsto en dicha sección.
1.5. Información a presentar
En la información complementaria se deberá presentar
a) los elementos que han sido tenidos en cuenta para clasificar a las entidades
como integradas o no integradas;
b) para las entidades no integradas: el método de conversión aplicado;
c) el importe de las diferencias de cambio puestas en evidencia por la
conversión de los estados contables, que se hayan incluido como ingreso o
costo financiero del período;
d) las diferencias de cambio puestas en evidencia por la conversión de los
estados contables y otros resultados vinculados a la inversión neta en la
entidad del exterior, que se hayan imputado a un rubro específico del
patrimonio neto; y

5
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

e) la naturaleza, razones e impacto de un cambio en la clasificación de una


entidad del exterior.
1.6. Norma de transición
En el caso de entidades no integradas que hayan empleado tipos de cambio
históricos para convertir a moneda argentina partidas no monetarias
expresadas en moneda extranjera de momentos anteriores al del cierre, el
efecto acumulado al comienzo del primer ejercicio de aplicación de esta
resolución técnica, proveniente de convertir los activos y pasivos contenidos en
estados contables en moneda extranjera utilizando el tipo de cambio entre
ambas monedas a dicha fecha, constituirá el saldo inicial del rubro específico
de patrimonio neto descripto en el inciso d) de la sección 1.3 (Conversión de
estados contables de entidades no integradas).
En el caso de entidades integradas y para la aplicación del inciso b de la regla
a) de la sección 1.2 (Conversión de estados contables de entidades integradas)
que implica el empleo de los tipos de cambio históricos para las mediciones
que en los estados contables a convertir estén expresadas en moneda
extranjera de momentos anteriores al de cierre, los importes convertidos de las
partidas no monetarias al comienzo del primer ejercicio de aplicación de la
norma, que hubieran sido convertidos a moneda argentina empleando el tipo
de cambio entre ambas monedas correspondiente a la fecha de cierre de los
estados contables a convertir, se considerarán costos históricos de dichas
partidas.

2. INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA


2.1. Definiciones
Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen los significados
que se indican a continuación:
Instrumento derivado: es un instrumento financiero cuyo valor cambia frente a
los cambios en las variables subyacentes (tales como tasa de interés, precios
de productos, tasa de cambio de divisas, etc.), que se liquidará en fecha futura,
(pudiendo hacerse en términos netos), que requiere, al principio, una inversión
neta pequeña o nula, en relación con otros tipos de contratos que incorporan
una respuesta similar ante cambios en las condiciones de mercado y que por
las prácticas comerciales o por sus términos permitan la compensación para
realizar pagos por un importe neto. Pueden agruparse en: contratos a término,
contratos de futuro, contratos de opciones y contratos de canje o permuta.
Esta sección no se aplica para los siguientes instrumentos:
a) para el ente que presenta los estados contables, los instrumentos de capital
que emita (opciones, certificados de opción para suscribir títulos y otros
instrumentos financieros que corresponda clasificar dentro de su patrimonio
neto);
b) contratos que exigen un pago en función de variables climáticas, geológicas
u otras magnitudes físicas (con excepción de los derivados incorporados en
esos contratos);
c) contratos de garantía financiera que obligan a atender determinados pagos
si el deudor no los realiza al vencimiento;
d) derechos y obligaciones derivados de contratos de seguros que cubran
riesgos distintos a cambios en las variables financieras (excepto los derivados
incorporados a esos contratos);
e) contratos de compras o ventas de bienes de cambio que:

6
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

• se refieran a cantidades con expectativa de ser utilizadas o vendidas en el


giro normal del negocio durante un período razonable de tiempo;
• fueron señalados desde el principio para tal propósito; y
• se espera cancelar con la entrega de los bienes de cambio correspondientes;
f) para el ente adquirente, los contratos que establecen contrapartidas de
carácter contingentes en una combinación de negocios.
Derivado incorporado: instrumento derivado que compone un instrumento
financiero combinado, que incluye al derivado y a un contrato principal, cuyo
efecto es que todos o algunos de los flujos de efectivo del instrumento
combinado varían en forma similar a los de un derivado considerado
independientemente.
Operación de cobertura: cuando se diseña, contablemente, uno o más
instrumentos de cobertura, de forma que el cambio que experimente su valor
corriente compense, total o parcialmente, el cambio en el valor corriente o en
los flujos de efectivo del ítem o partida cubierta.
Ítem o partida cubierta: activo, pasivo, compromiso en firme o una
transacción esperada en el futuro que expone al ente a un riesgo de cambio en
el valor o en los flujos de efectivo futuros y que para los propósitos de la
cobertura contable ha sido señalado explícitamente como objeto de cobertura.
En el Anexo C se exponen aclaraciones respecto de qué partidas pueden o no
ser objeto de cobertura y con relación a qué tipo de riesgo.
Compromisos en firme no reconocidos contablemente: es un acuerdo
irrevocable para intercambiar una cantidad especificada de recurso a un precio
determinado, en una fecha o fechas futuras prefijadas.
Transacción esperada en el futuro: es una transacción prevista con alto
grado de probabilidad de ocurrencia (ejemplo: una compra o venta conocida
por adelantado).
Instrumento de cobertura: contablemente, es un derivado o, en coberturas de
riesgo de moneda extranjera, otro activo o pasivo financiero, que ha sido
señalado con este propósito, y del que se espera que los cambios en su valor
corriente o en los flujos de efectivo generados, cubran las diferencias en el
valor o en los flujos, respectivamente, que procedan del ítem que se considera
cubierto por el mismo.
En el Anexo C se exponen aclaraciones respecto de qué instrumentos pueden
ser o no de cobertura.
Tipos de riesgos a cubrir: contablemente, se podrán cubrir riesgos de flujos
de efectivo, de cambios en el valor corriente y de la inversión neta en una
entidad extranjera (no integrada).
Riesgo de flujos de efectivo: es la exposición a la variabilidad de los flujos de
efectivo que se atribuye a un riesgo particular y que van a afectar a los
resultados.
Los ítems cubiertos pueden ser activos y pasivos reconocidos, transacciones
esperadas en el futuro y compromisos firmes no reconocidos contablemente
(aun si se tratara de una exposición a los cambios en el valor corriente). En el
Anexo C se exponen ejemplos de coberturas a este tipo de riesgo.
Riesgo a los cambios en el valor corriente: es la exposición a los cambios
en el total (o una porción identificada) del valor corriente de activos o pasivos
reconocidos en los estados contables, atribuible a un riesgo en particular y que
pueda afectar el resultado. En el Anexo C se exponen ejemplos de coberturas
a este tipo de riesgo.

7
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Riesgo en una inversión neta en una entidad extranjera (no integrada): es


la exposición al cambio en los flujos de efectivo correspondiente a la porción
que corresponde a la empresa en el patrimonio neto de la entidad extranjera
(no integrada).
2.2. Reconocimiento
Los instrumentos derivados deben reconocerse en los estados contables,
clasificándolos como activo o pasivo dependiendo de los derechos y
obligaciones emergentes de los respectivos contratos, cuando el ente tenga
derechos contractuales o se convierta en parte obligada y hasta que:
a) los derechos se hayan realizado, cedidos a un tercero o expirados; o
b) la obligación se haya extinguido.
Los derivados incorporados deben separarse del contrato principal y tratarse
como derivados si se cumplen todas las condiciones siguientes:
a. las características económicas y riesgos inherentes al derivado no están
relacionados estrechamente con las correspondientes al contrato principal;
b. un instrumento independiente, con las mismas condiciones del derivado,
podría cumplir con la definición de instrumento derivado; y
c. el instrumento combinado no se valúa por su valor corriente, ni se llevan a
resultados las fluctuaciones correspondientes.
2.3. Operaciones de cobertura
2.3.1. Condiciones para identificar la existencia de cobertura
Una operación de cobertura califica como tal, cuando:
a) al comienzo de la operación de cobertura existe documentación formal que
especifique:
1) la estrategia y el objetivo de la administración en el manejo de riesgos del
tipo de los cubiertos, favorables a la realización de la operación de cobertura;
2) la identificación del instrumento de cobertura, del ítem o partida a cubrir y la
naturaleza de los riesgos que se pretende cubrir;
3) el modo en que se medirá la eficacia que muestre el instrumento de
cobertura a los riesgos cubiertos;
b) se espera que la cobertura sea eficaz de acuerdo con la sección 2.3.2
(Eficacia de la cobertura);
c) la efectividad real de la cobertura puede ser medida sobre bases confiables;
d) la cobertura tuvo una alta tasa de eficacia a lo largo de todo el ejercicio.
En el Anexo C se realizan aclaraciones sobre estas condiciones.
2.3.2. Eficacia de la cobertura
Es el grado en el cual se alcanza, por parte del instrumento de cobertura, la
compensación de los cambios en el valor o en los flujos de efectivo atribuidos
al ítem o partida cubierta.
Se considera que una cobertura es eficaz cuando en su origen, como en el
resto de la vida de la misma, sus cambios (en el valor o en los flujos de
efectivo), compensen entre un ochenta por ciento y un ciento veinticinco por
ciento los cambios (en el valor o en los flujos de efectivo) en el sentido contrario
del ítem o partida cubierta.
Una empresa podrá presumir que una operación de cobertura es
completamente eficaz (no teniendo que reconocer ineficacia) durante el plazo
que dure esa operación, cuando las condiciones críticas (monto, moneda,
plazos, fecha de liquidación, etc.) del instrumento de cobertura y de la totalidad
de los ítems o partidas cubiertas, sean las mismas.

8
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

En el Anexo C se realizan aclaraciones relacionadas con la determinación de la


eficacia de la cobertura.
2.4. Medición inicial de los instrumentos derivados
Los instrumentos derivados se medirán de acuerdo con la suma de dinero u
otra contraprestación entregada o recibida.
2.5. Medición posterior de los instrumentos derivados
2.5.1. Activos originados en instrumentos financieros derivados
Si el instrumento derivado tiene cotización se lo medirá a su valor neto de
realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2
(Determinación de valores netos de realización) de la segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de
cuestiones de aplicación general).
Si el instrumento derivado no tiene cotización, su medición contable se
efectuará empleando modelos matemáticos que resulten adecuados a las
características del instrumento y que sean alimentados con datos susceptibles
de verificación.
En los casos extremadamente raros en que no se presenten las condiciones
indicadas, se empleará la medición contable anterior.
Si las mediciones indicadas en los párrafos anteriores estuviesen expresadas
en moneda extranjera, sus importes se convertirán a moneda argentina, al tipo
de cambio de la fecha de los estados contables.
2.5.2. Pasivos originados en instrumentos financieros derivados
Se computarán a su costo de cancelación según la sección 4.2.8 (Costos de
cancelación) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general), en
tanto sea objetivamente determinable. De no ser así, se utilizará la medición
contable anterior del pasivo.
Cuando dichos pasivos deban ser pagados en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, las mediciones deben ser efectuadas en ella
y los importes así obtenidos se convertirán a moneda argentina al tipo de
cambio de la fecha de los estados contables.
2.5.3. Tratamiento de la diferencia de medición
La diferencia entre la medición realizada según las secciones 2.5.1 y 2.5.2 y
la medición contable anterior, se tratará según las secciones 2.5.3.1
(Instrumentos derivados no designados como instrumentos de coberturas
efectivos o que no califican como tal) y 2.5.3.2 (Instrumentos derivados
designados como instrumentos de coberturas efectivos y que califican como
tal).
2.5.3.1. Instrumentos derivados no designados como instrumentos de
cobertura efectivos o que no califican como tal
La diferencia entre la medición realizada según las secciones 2.5.1 y 2.5.2 y la
medición contable anterior, se reconocerá como costos (o ingresos)
financieros.
2.5.3.2. Instrumentos derivados designados como instrumentos de
cobertura efectivos y que califican como tal de acuerdo con la sección 2.3
(Operaciones de cobertura)
La diferencia entre la medición realizada según las secciones 2.5.1 y 2.5.2 y la
medición contable anterior se reconocerá de acuerdo con los riesgos que
cubran:
a) Coberturas de riesgos a los cambios en el valor corriente:

9
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Los cambios en la medición contable del instrumento derivado se reconocerán


en resultados del ejercicio.
Los cambios en el valor corriente del ítem cubierto, por causa del riesgo objeto
de cobertura, producirá un ajuste en la medición de la partida y su
reconocimiento en resultados del ejercicio.
b) Cobertura de riesgos de flujos de efectivo:
Los cambios en la medición contable del instrumento derivado, que se hayan
determinado como una cobertura eficaz, se reconocerán en el patrimonio neto.
Los cambios que no constituyen una cobertura eficaz, o que correspondan a
algún componente específico que se haya excluido a los efectos de la
evaluación de la eficacia, según la sección 2.3 (Operaciones de cobertura), se
reconocerán en los resultados del ejercicio. Esto implica reconocer en
resultados cualquier remanente de ganancia o pérdida del instrumento
derivado.
Los cambios en la medición contable del instrumento derivado reconocidos en
el patrimonio neto, se reclasificarán en resultados del ejercicio o ejercicios en
que el ítem o partida cubierta afecte tales resultados (por ejemplo: concreción
de una venta proyectada).
Si una transacción prevista llevara al reconocimiento de un activo o pasivo,
cuando ello ocurra se incluirán en su medición inicial las ganancias o pérdidas
asociadas que hubieran sido enviadas al patrimonio neto y, luego, se
reclasificarán en resultados del ejercicio en que los activos o pasivos afecten
tales resultados (por ejemplo: depreciación, intereses, costos de venta, etc.).
c) Coberturas de riesgos en la inversión neta en una entidad extranjera (no
integrada):
Los cambios en la medición contable del instrumento de cobertura, que se
hayan determinado como una cobertura eficaz, se reconocerán en los rubros
previstos para las diferencias de cambio puestas en evidencia por la conversión
de estados contables, en los términos de la sección 1 (Conversiones de
estados contables para su consolidación o para la aplicación de método de
valor patrimonial o del de consolidación proporcional) de esta resolución
técnica.
Los cambios que se hayan determinado como una cobertura ineficaz se
reconocerán en los resultados del ejercicio.
2.5.4. Cese de la contabilización de cobertura
2.5.4.1. Criterio general
La empresa debe cesar de aplicar la contabilización de cobertura, a partir del
momento en que ocurra y para el futuro, en cualquiera de los casos siguientes:
a) el instrumento de cobertura vence o ha sido vendido, cancelado o ejercitado
(la sustitución o renovación de un instrumento de cobertura por otro de la
misma naturaleza no se considera vencimiento o terminación del mismo,
siempre que estas operaciones se deriven de la estrategia de cobertura,
debidamente documentada, que tenga la empresa);
b) la operación de cobertura deja de cumplir los criterios para su calificación
como tal, establecidos en la sección 2.3.1 y 2.3.2; o
c) para las operaciones de cobertura de riesgos de flujos de efectivo, cuando la
transacción proyectada no tenga alta probabilidad de ocurrencia.
2.5.4.2. Tratamiento del cese de la contabilización de cobertura
En el caso del cese de contabilización de cobertura de riesgo en el valor
corriente, el ajuste que se hubiera registrado en un rubro cubierto que produzca

10
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

intereses, debe imputarse totalmente a ganancia o pérdida desde que el rubro


cubierto deje de ajustarse por los cambios en su valor corriente, hasta el
vencimiento del instrumento financiero.
En el caso del cese de contabilización de cobertura de riesgo de flujos de
efectivo, los resultados originados en el instrumento de cobertura que se
hubieran imputado al patrimonio neto, deben permanecer individualizados allí,
hasta que ocurra la transacción comprometida o prevista, en el caso de los
incisos a) y b) de la sección 2.5.4.1; y deben enviarse a resultados en el caso
del inciso c) de la misma sección.
2.6. Información a presentar
La información a presentar sobre los instrumentos financieros derivados es la
detallada en el capítulo VI (Información Complementaria) segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 9 (Normas particulares de exposición contable para
entes comerciales, industriales y de servicio), y la información adicional
siguiente sobre operaciones de cobertura:
a. descripción de los objetivos y políticas en materia de manejo de riesgos
financieros, incluyendo la política seguida para la cobertura de cada uno de los
tipos importantes de operaciones previstas;
b. para cada uno de los tipos de riesgos (valor corriente, flujos de efectivo e
inversión neta en una entidad extranjera –no integrada–) debe informar:
1. descripción de la cobertura;
2. descripción de los instrumentos financieros señalados como de cobertura, y
sus valores corrientes;
3. la naturaleza de los riesgos que han sido cubiertos;
4. para la cobertura de transacciones esperadas en el futuro:
• los períodos en que se espera que las transacciones ocurran;
• los períodos en que se espera que las transacciones afecten a los resultados;
• una descripción de las transacciones esperadas en el futuro para las que se
ha usado la contabilidad de coberturas y se espera que no se presentarán en el
futuro;
c. si se ha reconocido directamente en el patrimonio neto, resultados por
instrumentos financieros señalados como cobertura, debe informarse a través
del estado de evolución del patrimonio neto:
1. el importe enviado al patrimonio neto en el ejercicio;
2. el importe desafectado del patrimonio neto y enviado a resultados del
ejercicio;
3. el importe desafectado del patrimonio neto en el ejercicio y enviado al costo
de adquisición o medición contable del activo o pasivo, en el caso de
transacciones esperadas en el futuro.
2.7. Norma de transición
En el comienzo del primer ejercicio de aplicación de esta resolución técnica se
deben reconocer y medir todos los instrumentos derivados de acuerdo con
estas normas.
Para los instrumentos derivados que no hubieren sido designados como
instrumentos de cobertura, la diferencia entre su valor corriente y el valor previo
registrado en libros ajustará los resultados no asignados al comienzo del
ejercicio.
No se corregirán los saldos contables de los ejercicios anteriores al primer
ejercicio de aplicación de esta resolución técnica, originados en el

11
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

reconocimiento, cese de reconocimiento, medición y contabilización de las


operaciones de cobertura.
En el caso de operaciones iniciadas con anterioridad al primer ejercicio de
aplicación de esta resolución técnica y que hayan sido señaladas previamente
como de cobertura, las exigencias para el reconocimiento, bajas de
instrumentos financieros y su medición, se aplicarán en forma prospectiva.
Las operaciones que hayan comenzado antes del primer ejercicio de aplicación
de esta resolución técnica, no pueden ser objeto de señalamiento, en forma
retrospectiva, como operaciones de cobertura.

3. LLAVE DE NOGOCIO
3.1. Reconocimiento
La llave de negocio (positiva o negativa) sólo se reconocerá en los casos
requeridos por:
a) la sección 6.3 (Adquisiciones) de esta resolución técnica; y
b) la sección 1 (Medición contable de las participaciones permanentes en
sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia
significativa) de la Resolución Técnica N° 21 (Valor patrimonial proporcional –
Consolidación de estados contables - Información a exponer sobre partes
relacionadas).
No se reconocerán la llave autogenerada ni los cambios en el valor de la llave
adquirida que fueren causados por el accionar de la administración del ente o
por hechos del contexto.
3.2. Medición contable inicial
La medición contable inicial de la llave positiva o negativa será la que resulte
de aplicar, en los casos en que correspondiere, las normas referidas en la
sección 3.1 (Reconocimiento).
3.3. Medición contable periódica
3.3.1. Llave positiva
La medición contable de la llave de negocio positiva se efectuará a su costo
original menos su depreciación acumulada y menos las desvalorizaciones que
correspondiere reconocer por aplicación de las normas contenidas en la
sección 4.4 (Comparaciones con valores recuperables) de la Resolución
Técnica 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de
aplicación general).
Tanto dicha medición original como su depreciación acumulada deberán ser:
a) revisadas si con posterioridad a la fecha de una adquisición se efectuasen
ajustes al costo de adquisición contabilizado por la adquirente o a las
mediciones originales de los activos y pasivos incorporados, de acuerdo con lo
requerido en la sección 6.3 (Adquisiciones) de esta resolución técnica;
b) reducidas si con posterioridad a la fecha de una adquisición se obtuviesen
beneficios utilizando activos por impuestos diferidos provenientes del ente
adquirido que no hubieran sido reconocidos como activos por la adquirente (ver
la sección 6.5 -Efectos impositivos-).
La medición contable de la llave de negocio positiva originada en una
combinación de negocios, se comparará con su valor recuperable en cada
cierre de ejercicio.
3.3.2. Llave negativa
La medición contable de la llave de negocio negativa se efectuará a su
medición original menos su depreciación acumulada.

12
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Tanto la medición original como su depreciación acumulada deberán ser


revisadas si con posterioridad a la fecha de una adquisición se efectuasen
ajustes al costo de adquisición contabilizado por la adquirente o a las
mediciones originales de los activos y pasivos incorporados, de acuerdo con lo
requerido en la sección 6.3 (Adquisiciones).
3.4. Depreciaciones
3.4.1. Llave positiva
La depreciación de la llave positiva se calculará sobre una base sistemática a
lo largo de su vida útil, la cual debería representar la mejor estimación del
período durante el cual se espera que el ente reciba beneficios económicos
provenientes de la llave.
Para la estimación de la vida útil se considerarán, entre otros factores:
a) la naturaleza y vida previsible del negocio adquirido;
b) la estabilidad y vida previsible del correspondiente ramo de la industria;
c) la información pública sobre las características de la llave en negocios o
industrias similares y sobre los ciclos de vida de negocios similares;
d) los efectos que sobre el negocio adquirido tengan la obsolescencia de
productos, los cambios en la demanda y otros factores económicos;
e) las expectativas que puedan existir acerca del manejo eficiente del negocio
por parte de un grupo gerencial distinto al actual;
f) la factibilidad de mantener el nivel de desembolsos necesario para la
obtención de los futuros beneficios económicos por parte del negocio adquirido;
g) las acciones esperadas por parte de competidores actuales o potenciales;
h) el período de control sobre el negocio adquirido y las disposiciones legales o
contractuales que afecten su vida útil.
Si la llave de negocio tiene vida útil indefinida, no se computará su depreciación
y se realizará la comparación con su valor recuperable en cada cierre de
ejercicio. En estos casos, las causales por las que se decidió que la llave tiene
vida útil indefinida deberán exponerse en nota a los estados contables.
Cuando exista la llave de negocio con vida útil indefinida, se analizará en cada
cierre de ejercicio que los eventos y circunstancias que soportan esta definición
continúan para ese activo. Si del análisis realizado se produjera un cambio del
activo con vida útil indefinida a un activo con vida útil definida, se tratará como
un cambio en la estimación contable como consecuencia de la obtención de
nuevos elementos de juicio, de acuerdo con el último párrafo de la sección 4.10
de la Resolución Técnica 17.
La depreciación se computará por el método de la línea recta, salvo que exista
evidencia demostrativa de la existencia de otro método que sea más adecuado
en las esas circunstancias.
3.4.2. Llave negativa
La porción de la llave negativa que se relacione con las expectativas de
pérdidas o gastos futuros esperados de un ente adquirido, que no haya
correspondido reconocer como pasivos a la fecha de la adquisición y que
pueda ser determinada de manera confiable a dicho momento, se reconocerá
en resultados en los mismos períodos a los que se imputen tales quebrantos o
gastos. Si éstos no se produjesen en el período esperado, se aplicará la norma
del párrafo siguiente.
El resto de la llave negativa se reconocerá en resultados de forma sistemática,
a lo largo de un período igual al promedio ponderado de la vida útil remanente
de los activos de la sociedad emisora que estén sujetos a depreciación.

13
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

3.5. Información a presentar


En la información complementaria se debe presentar la naturaleza, saldos
iniciales, adiciones, bajas, depreciaciones, desvalorizaciones por disminución
de los valores recuperables, recupero de ellas, ajustes y saldos finales de las
partidas que integran el rubro, separadamente para los valores originales y la
depreciación acumulada.
Para la llave de negocio positiva se informará también:
a) la vida útil considerada para el cálculo de la depreciación;
b) los factores que se consideraron fundamentales para estimar la vida útil
considerada;
c) si la depreciación se computase por un método distinto al de la línea recta, la
base utilizada y las razones por las cuales se la considera más adecuada que
el método de la línea recta;
d) la partida del estado de resultados que contiene la depreciación del período.
Para la llave negativa, también se informará:
a) en cuanto tenga que ver con la porción que se relacione con las expectativas
de pérdidas o gastos futuros esperados de un negocio adquirido o de una
sociedad en la que se participa, los períodos en que se espera el
devengamiento de ellos y sus respectivos importes;
b) la imputación de las depreciaciones.
Cuando las llaves de negocio estén incluidas en el rubro inversiones, deberá
informarse la composición de este rubro, relacionando cada llave de negocio
con su correspondiente inversión que le dio origen.
No se corregirán los saldos de las llaves de negocio positiva y negativa
determinados con anterioridad a la vigencia de esta resolución técnica.
Cuando por aplicación de esta resolución técnica correspondiera reducir la vida
útil asignada a una llave de negocio, se procederá a:
1) aplicar la sección 8.1 (Transición, norma general) de la Resolución Técnica
17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
general); o
2) depreciar la medición contable al inicio del primer ejercicio de vigencia de las
nuevas normas considerando:
i) si la nueva vida útil remanente es mayor a cinco años: en base a su nueva
vida útil remanente;
ii) si la nueva vida útil remanente es igual o menor a cinco años: en base a su
nueva vida útil remanente o en el menor plazo entre su vida útil remanente, si
no hubiera sido reducida, y cinco años.

4. ARRENDAMIENTOS
4.1. Definiciones
Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen los significados
que se indican a continuación:
Arrendamiento: es un acuerdo por el cual una persona (el arrendador) cede a
otra (el arrendatario) el derecho de uso de un activo durante un tiempo
determinado, a cambio de una o más sumas de dinero (cuotas).
Arrendamiento financiero: es un tipo de arrendamiento que transfiere
sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del
activo arrendado, cuya titularidad puede ser transferida o no. En
contraprestación, el arrendatario se obliga a efectuar uno o más pagos que
cubren el valor corriente del activo y las cargas financieras correspondientes.

14
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Arrendamiento operativo: es cualquier arrendamiento que no sea financiero.


Valor corriente: es la suma de dinero por la cual se puede intercambiar un
activo o cancelar una deuda, entre un comprador y un vendedor
experimentados, en una transacción libre.
Vida económica: es el período estimado, contado desde el comienzo del
arrendamiento, a lo largo del cual la empresa espera consumir los beneficios
económicos incorporados al activo arrendado.
Tasa de interés implícita en el arrendamiento: es la tasa de descuento que, al
comienzo del arrendamiento, produce la igualdad entre el valor corriente del
activo arrendado, y la suma de los valores descontados de las cuotas mínimas
por el arrendamiento y el valor residual no garantizado.
Cuotas mínimas: son los pagos que el arrendatario está obligado a efectuar
con motivo del arrendamiento, excluyendo las cuotas contingentes, los
servicios y los impuestos, más:
a) en el caso del arrendatario: todo importe garantizado por él o por alguien
relacionado con él;
b) en el caso del arrendador, cualquier valor residual que se le garantice (por el
arrendatario, por alguien relacionado con éste, o cualquier tercero
independiente);
c) el pago necesario para ejercitar la opción de compra (si el arrendatario
posee la opción, a un precio notablemente menor que el valor corriente del
bien, al momento en que la opción se vaya a ejercitar).
Cuotas contingentes: son aquellas cuyos importes no han sido fijados de
antemano y se determinan sobre la base de factores distintos al mero paso del
tiempo.
Valor residual no garantizado: es la parte del valor residual del activo
arrendado, cuya realización no está asegurada o queda garantizada
exclusivamente por un tercero relacionado con el arrendador.
4.2. Tipos de arrendamiento
La caracterización de un arrendamiento como financiero u operativo debe
basarse más en la sustancia de la transacción que en la forma del contrato.
Estas son algunas situaciones en las que un arrendamiento debería clasificarse
como financiero:
a) el contrato transfiere la propiedad del activo al arrendatario al final del
término del arrendamiento;
b) el arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se
espera sea lo suficientemente más bajo que el valor corriente esperado a la
fecha de ejercicio de la opción, de manera que, al inicio del arrendamiento, sea
razonablemente seguro que la opción se ejercerá;
c) el plazo del arrendamiento cubre la parte principal de la vida económica del
activo;
d) al inicio del arrendamiento el valor descontado de las cuotas mínimas
equivale sustancialmente al valor corriente del activo arrendado;
e) la naturaleza de los activos arrendados hace que sólo el arrendatario pueda
utilizarlos sin incorporarles mayores modificaciones;
f) el arrendatario tiene la posibilidad de resolver el contrato, haciéndose cargo
de las pérdidas que tal cancelación motive;
g) las ganancias y pérdidas motivadas por las fluctuaciones del valor residual
razonable del activo, recaen sobre el arrendatario;

15
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

h) el arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante un


segundo período, con cuotas sustancialmente menores que las del mercado.
El arrendamiento de terrenos se presume operativo, sin admitir prueba en
contrario, cuando el contrato no prevé que la titularidad del activo pase al
arrendatario durante su vigencia o a su vencimiento.
4.3. Arrendamientos financieros
4.3.1. Contabilidad del arrendatario
Los arrendamientos financieros deben ser tratados del mismo modo que una
compra financiada, tomando como precio de la transferencia del bien
arrendado al importe que sea menor entre:
a) el establecido para la compra del bien al contado; y
b) la suma de los valores descontados de las cuotas mínimas del
arrendamiento (desde el punto de vista del arrendatario).
Para el cálculo de los valores descontados se utilizará la tasa de interés
implícita del arrendamiento. Si el arrendatario no la pudiese determinar,
empleará la tasa de interés que debería pagar por incrementar su pasivo.
4.3.2. Contabilidad del arrendador
4.3.2.1. Caso general
Los arrendamientos financieros deben reconocerse como una cuenta por
cobrar, por un importe igual al valor descontado de la suma de:
a) las cuotas mínimas por el arrendamiento (desde el punto de vista del
arrendador); y
b) cualquier valor residual no garantizado.
Para el cálculo del valor descontado se utilizará la tasa de interés implícita del
arrendamiento.
La medición del valor residual no garantizado se revisará periódicamente. De
producirse su desvalorización permanente, se revisará la distribución de los
resultados financieros a lo largo del plazo de arrendamiento y se reconocerá un
resultado por cualquier diferencia entre:
a) la medición original más los resultados financieros devengados, calculados
considerando el valor residual anteriormente determinado; y
b) la medición original más los resultados financieros devengados, calculados
considerando el nuevo valor residual.
4.3.2.2. Caso en que el arrendador es productor o revendedor
El arrendador que es productor o revendedor, reconocerá los resultados
derivados de una venta considerando:
a) como precio de venta al menor importe entre el valor corriente del activo, y el
valor descontado de los pagos mínimos (desde el punto de vista del
arrendador), calculados con una tasa que refleje las evaluaciones del mercado
sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación;
b) como costo del bien vendido a su medición contable menos el valor
descontado de su valor residual no garantizado.
4.4. Arrendamientos operativos
Las cuotas que deban pagarse por el uso de un bien bajo un acuerdo de
arrendamiento operativo deben imputarse a los períodos en que se generen las
correspondientes obligaciones.
4.5. Modificaciones contractuales
Cuando se efectúen modificaciones al contrato original que alteren las bases
que permitieron clasificar a un arrendamiento como financiero o como
operativo, se considerará que existe un nuevo contrato.

16
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

4.6. Venta acompañada o seguida de arrendamiento


Cuando un ente venda un bien y simultánea o seguidamente contrate con el
comprador el arrendamiento del mismo bien, deberá aplicar las normas que
siguen.
4.6.1. Arrendamiento financiero
Cuando el arrendamiento sea financiero se presume, sin admitir prueba en
contrario, que la operación es un préstamo que el arrendador le realiza al
arrendatario, con el activo como garantía. En consecuencia, se mantendrá el
activo en la contabilidad del arrendatario y no se reconocerá ningún resultado
por la operación de venta.
La diferencia entre el precio de venta y el importe total de las cuotas mínimas
se tratará como un costo financiero, de acuerdo con la sección 4.2.7 (Costos
financieros) de la segunda parte de la Resolución Técnica 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general),
imputándolo a los períodos correspondientes.
Si el valor corriente del bien al momento de la venta es inferior a su medición
contable, no se realizará ajuste alguno, y se analizará si constituye un indicio
en los términos de la sección 4.4.3.3 (Bienes de uso e intangibles que se
utilizan en la producción o venta de bienes y servicios o que no generan un
flujo de fondos propio) de la segunda parte de la Resolución Técnica 17
(Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
general).
4.6.2. Arrendamiento operativo
Cuando el arrendamiento sea operativo, primero se determinará si la medición
contable del bien a la fecha de la transacción es superior a su valor corriente,
en cuyo caso se reconocerá la desvalorización correspondiente.
Luego, se procederá como sigue:
a) si el precio de venta del bien es igual o menor a su valor corriente, y el
resultado de la venta fuera positivo, se reconocerá como resultado del ejercicio,
la diferencia entre dicho precio y la medición contable del bien a la fecha de la
transacción;
b) si el precio de venta del bien es menor a su valor corriente, el resultado de la
venta es negativo y los precios establecidos para las cuotas del arrendamiento
son iguales o superiores a los de mercado, se reconocerá una pérdida por la
diferencia entre el precio de venta y la medición contable del bien a la fecha de
la transacción;
c) si el precio de venta del bien es menor a su valor corriente, el resultado de la
venta es negativo y los precios establecidos para las cuotas del arrendamiento
son inferiores a los de mercado:
1) se determinará la medida en que el menor precio de venta del bien se
compensa con los menores pagos futuros de cuotas de arrendamientos;
2) se reconocerá una pérdida por la diferencia entre el precio de venta y el
valor contable del bien a la fecha de la transacción que no esté compensada
por los ahorros en los futuros pagos de cuotas por arrendamientos;
3) las diferencias no reconocidas como resultados por aplicación del inciso 2)
serán reconocidas como resultados a lo largo del plazo durante el cual se
espera utilizar el activo arrendado;
d) si el precio de venta del bien es mayor a su valor corriente:
1) se reconocerá una ganancia por cualquier diferencia entre el valor corriente
del bien y su medición contable a la fecha de la transacción;

17
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

2) el exceso del precio de venta sobre el valor corriente del bien será
reconocido como resultado a lo largo del plazo durante el cual se espera utilizar
el activo arrendado.
4.7. Información a presentar
Las partes obligadas por acuerdos de arrendamientos presentarán en la
información complementaria, la información requerida a continuación.
4.7.1. En relación con todos los contratos de arrendamientos
Los arrendadores y los arrendatarios presentarán:
a) una descripción general de las condiciones de los contratos que sean
importantes; en el caso de los arrendatarios deberán cubrir como mínimo:
1) las bases de determinación de las cuotas contingentes;
2) las cláusulas que se hubieren establecido en materia de renovación del
contrato, opciones de compra y aumentos de precios;
3) las restricciones impuestas por los contratos firmados, como las referidas a
distribución de dividendos, endeudamiento, nuevos contratos de
arrendamiento, etc.;
b) la desagregación por plazo de vencimiento del total de las cuotas mínimas
(desde el punto de vista del arrendatario o del arrendador, según corresponda)
y de su valor actual; el arrendador financiero además informará el total de
activos por arrendamientos:
1) hasta un año desde la fecha de los estados contables;
2) a más de un año y hasta cinco;
3) a más de cinco años;
c) el total imputado a resultados en el período en concepto de cuotas
contingentes.
Los arrendatarios, además, presentarán el importe de las cuotas mínimas a
cobrar por contratos de subarrendamientos no susceptibles de cancelación por
los subarrendatarios.
4.7.2. En relación con los contratos de arrendamientos financieros
Los arrendatarios presentarán una conciliación entre el total de las cuotas
mínimas comprometidas a la fecha de los estados contables y su valor actual.
Los arrendadores presentarán:
a) una conciliación entre el total de activos por arrendamientos y el valor actual
de
las cuotas mínimas (desde el punto de vista del arrendador) a la fecha de los
estados contables;
b) los ingresos financieros no devengados;
c) los valores residuales no garantizados;
d) la previsión para desvalorización sobre las cuotas mínimas a cobrar.
4.7.3. En relación con los contratos de arrendamientos operativos
Los arrendatarios presentarán los totales imputados al resultado del período en
concepto de cuotas mínimas, y cuotas por subarrendamientos.
4.8. Norma de transición
Las normas contenidas en la sección 4 (Arrendamientos) no se aplicarán a los
contratos que hayan comenzado a ejecutarse con anterioridad al primer
ejercicio de aplicación de dichas normas.
Se entenderá que un contrato ha comenzado a ejecutarse en la fecha que la
cesión del derecho de uso se hizo efectiva.

5. REESTRUCTURACIONES

18
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Debe reconocerse un pasivo con contrapartida en el resultado del ejercicio


cuando, a la fecha de los estados contables:
a) se ha decidido un cambio del alcance de la actividad del ente o de la manera
de llevarla a cabo, que incluye uno o más de los siguientes aspectos:
1) la reestructuración organizativa del ente, con eliminación de niveles
gerenciales o una reducción importante de la cantidad del personal;
2) la discontinuación de las actividades productivas o comerciales llevadas a
cabo en determinados lugares;
3) la eliminación de líneas de productos;
4) la cancelación unilateral de contratos importantes;
b) se ha elaborado un programa detallado de reestructuración que identifica:
1) las actividades afectadas (por ejemplo: las líneas de negocios que van a ser
vendidas o liquidadas);
2) las principales localidades afectadas (por ejemplo: los países o regiones
donde se efectúan actividades que serán discontinuadas o trasladadas);
3) el número aproximado de empleados que recibirán compensaciones por la
finalización de sus servicios, así como los lugares donde trabajan y sus
funciones;
4) los desembolsos a efectuar;
5) el momento de implementación del plan;
c) se ha creado en terceros la expectativa válida de que el ente llevará a cabo
la reestructuración, mediante:
1) el comienzo de su implementación; o
2) el anuncio de sus aspectos principales a las personas afectadas (por
ejemplo: clientes, proveedores, empleados o sindicatos);
d) el programa de reestructuración se implementará tan pronto como sea
posible y se completará en un lapso tal que haga improbable la introducción de
cambios significativos al plan.
En el pasivo reconocido como consecuencia de una reestructuración:
a) deben incluirse los costos directos que ella demande;
b) no deben considerarse:
1) los costos asociados con las actividades que se mantendrán (por ejemplo:
los que ocasionen la capacitación o la reubicación de los empleados que
continuarán prestando servicios, los de comercialización o publicidad o las
inversiones en nuevos sistemas informáticos y redes de distribución);
2) la ganancia esperada por la desafectación de activos que la reestructuración
producirá.
Debe verificarse el valor recuperable de los activos correspondientes a los
segmentos que se planea vender o dar de baja con motivo de la
reestructuración y cuando se produzca el retiro de dichos activos debe
aplicarse la sección 5.11.2 (Bienes destinados a su venta, incluyendo aquellos
retirados de servicios) de la segunda parte de la Resolución Técnica 17
(Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
general).

6. COMBINACIONES DE NEGOCIOS
6.1. Definiciones
Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen los significados
que se indican a continuación:

19
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Combinación de negocios: es una transacción entre entes independientes que


da lugar a la aparición de un nuevo ente económico debido a que uno de los
entes se une con el otro u obtiene el control sobre los activos netos y las
actividades del mismo.
Una combinación de negocios puede estructurarse de diferentes formas, en
función de razones legales, fiscales u otras consideraciones relevantes. Puede
implicar, por ejemplo:
a) la compra de los activos netos o los títulos representativos del capital de otro
ente;
b) la constitución de un nuevo ente, que tome el control sobre los entes
combinados; o
c) la transferencia de activos netos de uno o más de los entes combinados a
otro.
En algunos casos puede ocasionar también la disolución o reducción del capital
de uno o más de los entes combinados.
Adquisición: es una combinación de negocios mediante la cual un ente (el
adquirente), obtiene el control sobre los activos netos y las actividades de otro
(el adquirido), a cambio de la entrega de dinero u otros activos, la asunción de
una deuda, o la emisión de capital.
Se presume que se obtiene el control (y que, por lo tanto, existe un adquirente)
cuando una parte compra más de la mitad de los derechos de voto de la otra,
excepto que pueda demostrarse claramente que tal propiedad no constituye
control.
También es posible identificar a un adquirente cuando, como resultado de la
combinación, uno de los intervinientes en ella consigue:
a) poder sobre más de la mitad de los derechos de voto del otro ente, en virtud
de acuerdos con otros inversores;
b) poder para regir las políticas operativas y financieras del otro ente, por medio
de un acuerdo o por disposición legal;
c) poder para designar o revocar a la mayoría de los miembros del órgano de
administración del otro ente; o
d) poder para emitir la mayoría de los votos en las reuniones del órgano de
administración del otro ente.
En ocasiones es difícil identificar a un adquirente, pero normalmente existen
elementos que revelan su existencia. Por ejemplo:
a) el valor corriente de un ente es significativamente más grande que el del otro
participante en la operación, en cuyo caso el ente mayor es el adquirente;
b) la combinación se efectúa mediante el intercambio de acciones (ordinarias
con voto) de un ente por dinero, en cuyo caso el ente que entrega el dinero es
el adquirente; o
c) la combinación da lugar a que la administración de un ente sea capaz de
controlar la selección de los miembros de la administración del ente combinado
resultante, en cuyo caso el ente dominante es el adquirente.
Unificación de Intereses: es una combinación de negocios mediante la cual los
titulares de los entes que se combinan pasan a compartir los riesgos y
beneficios futuros del ente combinado, participando en la fijación de las
políticas de gobierno, de manera tal que ninguna parte puede ser vista como la
adquirente del negocio de la otra.
En circunstancias normales la coparticipación de riesgos y beneficios no es
posible sin un intercambio equitativo de acciones comunes entre las empresas

20
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

que se combinan. Tal tipo de canje asegura que se mantendrán las


participaciones relativas provenientes de los entes que se combinan,
preservando así el poder de voto de las partes intervinientes. No obstante, para
que sea efectivamente un intercambio equitativo, no puede haber una
reducción significativa en los derechos que corresponderían a los propietarios
de uno de los entes que se combinan, puesto que entonces la influencia de
éstos quedará disminuida.
La coparticipación de los riesgos y beneficios del ente combinado se ve
menoscabada (y la posibilidad de identificar a una parte como la adquirente se
ve incrementada) cuando:
a) la igualdad relativa en los valores razonables de los entes combinados se
reduce, y el porcentaje de acciones ordinarias con voto intercambiadas
disminuye;
b) los acuerdos financieros, concluidos antes o después de llevar a cabo la
combinación, dan alguna ventaja relativa a uno de los grupos sobre el resto de
los propietarios; o
c) la participación de uno de los grupos en el patrimonio neto del ente
combinado depende del comportamiento, posterior a la combinación, del ente
que controlaba previamente.
Fecha de adquisición: en una adquisición, es la fecha en que el adquirente
asume el control del patrimonio y de las operaciones del adquirido.
6.2. Normas aplicables
La contabilización de los efectos de una combinación de negocios se efectuará
aplicando las normas de la sección 6.3 (Adquisiciones) o de la sección 6.4
(Unificaciones de intereses), lo que corresponda a la naturaleza de la
transacción.
A este efecto se considerarán:
a) las caracterizaciones presentadas en la sección 6.1 (Definiciones); y
b) la sustancia de la transacción, por sobre su estructura o denominación legal.
6.3. Adquisiciones
6.3.1. Criterio general
Las combinaciones de negocios que, de acuerdo con las caracterizaciones
presentadas en la sección 6.1 (Definiciones), constituyan adquisiciones, darán
lugar a la aplicación del “método de adquisición”, ya sea para:
a) determinar las mediciones iniciales de los activos y pasivos incorporados
individualmente con motivo de la transacción; o
b) determinar la medición contable inicial de la inversión en las acciones del
ente adquirido, cuando éste continúe funcionando con individualidad jurídica
separada.
De acuerdo con el método referido, a la fecha de la transacción, se aplicarán
las normas de la sección 1.3.1. (Tratamiento de compras de participaciones
permanentes en sociedades en las que se ejerza control, control conjunto o
influencia significativa-Caso general) de la Resolución Técnica 21 (Valor
patrimonial proporcional - Consolidación de estados contables - Información a
exponer sobre partes relacionadas).
6.3.2. Modificaciones posteriores a la fecha de la adquisición
Se aplicarán las normas de la sección 1.3.1.2. (Ajustes posteriores
relacionados con el momento de la adquisición) de la Resolución Técnica 21
(Valor patrimonial proporcional - Consolidación de estados contables -
Información a exponer sobre partes relacionadas).

21
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

6.4. Unificaciones de intereses


Las combinaciones de negocios que de acuerdo con las caracterizaciones
presentadas en la sección 6.1 (Definiciones), constituyan unificaciones de
intereses serán contabilizadas de acuerdo con el “método de unificación de
intereses”, según el cual:
a) los estados contables del período en que se produce la combinación y los de
períodos anteriores, que se incluyan como información comparativa, deben
mostrar los importes del ente combinado, como si la unificación de intereses se
hubiese producido al comienzo del más antiguo de los períodos presentados;
b) los activos, pasivos y partidas del patrimonio neto de los entes que se
combinan deben registrarse en el ente combinado, de acuerdo con las
mediciones contables que tenían en los entes que se combinan, con las
correcciones que fueren necesarias para:
1) uniformar los criterios contables utilizados por ellos, que deben ser aplicados
a todos los períodos presentados;
2) eliminar los efectos de las transacciones entre los entes combinados;
c) no se reconoce ningún nuevo valor llave, positivo o negativo;
d) cualquier diferencia entre el valor nominal del capital emitido y el valor
nominal del capital incorporado, se reconoce en el patrimonio neto;
e) las erogaciones incurridas con motivo de la unificación de intereses
(honorarios, publicaciones, tasas de registro, etc.) se reconocen como gastos
en el período en que se las incurre.
6.5. Efectos impositivos
Una adquisición puede motivar:
a) la incorporación de activos y pasivos cuyas mediciones contables difieran de
sus bases impositivas, que son los importes con que esos mismos activos y
pasivos aparecerían en los estados contables si para su medición se aplicasen
las normas del impuesto sobre las ganancias;
b) el derecho a utilizar quebrantos impositivos acumulados por la adquirida.
Por lo tanto, el ente combinado debe reconocer, a la fecha de la adquisición,
los activos y pasivos por impuestos diferidos que resulten de las diferencias
temporarias y quebrantos referidos en el párrafo anterior y que satisfagan los
criterios de reconocimiento establecidos en la sección 5.19.6.3 (Impuestos
diferidos) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general). Esto
incluye a los activos y pasivos por impuestos diferidos que no hubieran sido
reconocidos en los estados contables previos del ente adquirido, por no cumplir
con las condiciones indicadas en dicha sección.
Si un activo por impuestos diferidos proveniente de una adquisición no fuere
reconocido por la adquirente por no darse las condiciones indicadas, y con
posterioridad a la adquisición las cumple, será reconocido en el período en que
cumpla las condiciones
En ese mismo período, el adquirente deberá:
a) corregir las mediciones contables de la llave positiva y de su depreciación
acumulada, en función de los montos que se habrían registrado si el activo por
impuestos diferidos hubiera sido reconocido como un activo identificable a la
fecha de la adquisición; y
b) computar un gasto por la reducción en la medición contable neta de la llave
ocasionada por la corrección indicada.

22
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

c) tratar el activo por impuesto diferido resultante, según la sección 5.19.6.3.


(Impuestos diferidos) de la Resolución Técnica 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
Este procedimiento no debe dar lugar al reconocimiento o al incremento de la
medición contable de una llave negativa.
6.6. Información a presentar
6.6.1. Información complementaria sobre combinaciones de negocios
En los períodos en que se produzcan combinaciones de negocios, se
informarán:
a) los nombres y descripciones de las empresas combinadas;
b) el método seguido para su contabilización;
c) la fecha efectiva de la combinación a los fines contables;
d) las operaciones que, con motivo de la combinación, se haya decidido
descontinuar;
e) para las adquisiciones:
1) el porcentaje de acciones con voto adquiridas;
2) el costo de la adquisición y sus posibles ajustes.
La misma información se suministrará respecto de las combinaciones de
negocios efectuadas después de la fecha de cierre de los estados contables,
pero antes de su emisión. Si fuera imposible hacerlo, este hecho debe ser
puesto de manifiesto.
6.6.2. Información complementaria sobre unificación de intereses
En el caso en que durante el período se haya producido una unificación de
intereses, deberá presentarse la siguiente información, además de la requerida
por la sección 6.6.1 (Información complementaria sobre combinaciones de
negocios):
a) la descripción de los tipos y cantidades de acciones emitidas, junto con el
porcentaje de acciones con voto de cada ente que se han intercambiado para
efectuar la unificación de intereses;
b) las mediciones contables de los activos y pasivos con los que haya
contribuido cada participante; y
c) los ingresos de la explotación y los otros ingresos de la actividad de cada
ente, anteriores a la fecha de la unificación, junto con las partidas
extraordinarias y la ganancia o la pérdida neta de cada uno de los entes
combinados, que se hayan incluido en la ganancia o pérdida neta que se
muestra en los estados contables del ente combinado.
La misma información se suministrará respecto de las unificaciones de
intereses efectuadas después de la fecha de cierre de los estados contables,
pero antes de su emisión. Si fuera imposible hacerlo, este hecho deberá ser
puesto de manifiesto.
6.7. Norma de transición
Las normas contenidas en la sección 6 (Combinaciones de negocios) no se
aplicarán a las combinaciones anteriores al primer ejercicio de aplicación de
dichas normas. El saldo de la llave de negocio se tratará en lo sucesivo con
arreglo a las normas de la sección 3 (Llave de negocio).

7. ESCISIONES
7.1. Definiciones
Una escisión puede ser:
Escisión – fusión: cuando el ente escindente:

23
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

a) disolviéndose, destina la totalidad de sus activos y pasivos, incorporando al


menos una parte a un ente existente o creando con éste un nuevo ente; o
b) sin disolverse, destina parte de sus activos y pasivos a:
1) la creación -con otro ente- de un ente nuevo; o
2) su incorporación a un ente existente.
Escisión parcial propiamente dicha: cuando el ente escindente sin disolverse,
destina parte de sus activos y pasivos a la creación de uno o más entes
nuevos.
Escisión total propiamente dicha: cuando el ente escindente disolviéndose sin
liquidarse, destina la totalidad de sus activos y pasivos a la creación de dos o
más entes nuevos.
7.2. Normas aplicables
La contabilización de los efectos de una escisión-fusión, se efectuará aplicando
las normas contenidas en la sección 6 (Combinaciones de negocios).
En la escisión propiamente dicha (parcial o total), los activos netos escindidos
deben valuarse sobre la base de los valores registrados en los libros del ente
escindente.

8. INFORMACIÓN POR SEGMENTOS


8.1. Criterio general
Las normas detalladas en esta sección 8 (Información por segmentos) serán
optativas. Los entes que presenten la información por segmentos deben res-
petar las normas contenidas en esta sección. Cuando un ente presente estados
consolidados, la información por segmentos que se exponga será la referida a
ellos.
8.2. Definiciones
8.2.1. Identificación de segmentos de negocios
Se considera segmento de un negocio al componente distinguible que provee
productos o servicios relacionados que están sujetos a riesgos y rentabilidades
distintos a los de otros segmentos de negocios.
Para determinar cuándo los productos y servicios provistos por una empresa
están relacionados deben considerarse:
a) su naturaleza;
b) la de los procesos productivos;
c) el tipo o clase de clientes que adquieren los productos o servicios;
d) los métodos seguidos para la distribución de los productos o servicios;
e) las normas diferenciadas que pudieren regular alguna de las actividades
efectuadas (por ejemplo: la bancaria o la aseguradora).
8.2.2. Identificación de segmentos geográficos
Se considera segmento geográfico al componente distinguible que provee
productos o servicios en un contexto económico particular y que está sujeto a
riesgos y rentabilidades distintos a los de otros segmentos geográficos. Puede
tratarse de un país o un grupo de ellos, de una región dentro de un país o de
un grupo de ellas.
En la identificación de segmentos geográficos deben considerarse, como
mínimo, los siguientes factores:
a) las similitudes entre las condiciones económicas y políticas;
b) las relaciones existentes entre las operaciones en diversas áreas
geográficas;
c) el grado de proximidad de las operaciones;

24
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

d) los riesgos asociados con las operaciones efectuadas en cada área;


e) las regulaciones establecidas en materia de control de cambios;
f) los riesgos subyacentes en la realización de transacciones en determinadas
monedas.
La identificación de segmentos geográficos puede basarse en la localización de
los activos utilizados para producir los bienes o servicios o de los mercados en
los que se venden. Para fijar el criterio a seguir, se evaluará cuáles son las
fuentes predominantes de los riesgos geográficos.
8.2.3. Segmentos sobre los que debe brindarse información
Debe brindarse información sobre los segmentos cuyos ingresos provengan
mayoritariamente de las transacciones con clientes, cuando:
a) los ingresos por ventas a terceros y por transacciones con otros segmentos
no sean inferiores al 10 por ciento del total de ingresos por ventas y
transacciones internas de la totalidad de los segmentos; o
b) la ganancia o pérdida del segmento no sea inferior al 10 por ciento del mayor
valor absoluto entre el resultado combinado de todos los segmentos con
ganancia y el resultado combinado de todos los segmentos con pérdida; o
c) sus activos no sean inferiores al 10 por ciento del total de activos de todos
los segmentos.
La información referida a los segmentos que no reúnan las condiciones recién
indicadas podrá ser presentada en forma individual o combinada con otros
segmentos similares.
Cuando los límites del 10 por ciento enunciados:
a) no se alcancen en el ejercicio corriente, pero se hayan alcanzado en el
ejercicio anterior, se continuará brindando información para esos segmentos si
los administradores del ente consideran que tiene significación continua;
b) se alcancen en el ejercicio corriente, se debe incorporar la información de
este segmento a efectos comparativos en los estados contables
correspondientes al ejercicio anterior, siempre que ello sea practicable.
El total de los ingresos por transacciones con terceros que se asigne a
segmentos, no podrá ser inferior al 75 por ciento del total de ingresos del ente.
Para dar cumplimiento a esta norma, se identificarán y agregarán segmentos
adicionales, incluyendo –si fuere necesario– a los que no alcancen los límites
del 10 por ciento anteriormente enunciados.
Cuando una actividad esté verticalmente integrada, los datos de los segmentos
vendedores podrán ser expuestos individualmente, o –si existiere una base
adecuada para hacerlo– combinados con los de los correspondientes
segmentos compradores.
8.2.4. Clasificación de los segmentos en primarios y secundarios
A los efectos de definir la cantidad y calidad de la información sobre segmentos
que debe presentarse, éstos se clasifican en primarios y secundarios.
Cuando los riesgos y la rentabilidad del ente estén afectados principalmente
por las diferencias entre los bienes y servicios que produce, son segmentos
primarios los de negocios y son segmentos secundarios los geográficos.
Inversamente, cuando los riesgos y la rentabilidad del ente estén afectados
principalmente por el hecho de su actuación en diferentes áreas geográficas,
son segmentos primarios los geográficos y son segmentos secundarios los de
negocios.
Cuando los riesgos y la rentabilidad del ente están principalmente afectados
tanto por las diferencias entre los bienes y servicios que produce como por las

25
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

diferencias en las áreas geográficas en las cuales opera, se deben informar los
segmentos de negocios como segmentos primarios y los segmentos
geográficos como segmentos secundarios.
Generalmente, la organización interna de un ente y la forma en que están
estructurados sus sistemas de información gerencial, responde a los riesgos y
las diferentes tasas de rentabilidad que enfrenta la empresa. Cuando los
sistemas de información no brinden información sobre los segmentos de
negocios, o en su caso, sobre los segmentos geográficos, la dirección deberá
aplicar los criterios enunciados en los párrafos precedentes para determinar los
segmentos primarios y secundarios.
8.2.5. Asignaciones de activos, pasivos, ingresos y gastos
Los activos, pasivos, ingresos y gastos se asignarán a los segmentos de
negocios y segmentos geográficos a los que sean directamente atribuibles o a
los que puedan ser prorrateados sobre bases razonables.
Cuando un ingreso o un gasto se asigne a un segmento, el activo o el pasivo
relacionado se atribuirá al mismo segmento.
8.2.6. Normas contables
En la preparación de la información por segmentos se aplicarán las mismas
normas contables utilizadas para la preparación de los estados contables.
8.3. Información a presentar
Debe informarse la composición de cada segmento primario o secundario
sobre el que se brinda información. Para los segmentos de negocios, se
indicarán los tipos de bienes y servicios que incluye y para los segmentos
geográficos, las áreas que lo conforman.
Para cada segmento primario, se expondrá:
a) el total de ventas netas de bienes y servicios; si existieren transacciones
entre segmentos, se las mostrará separadamente de las ventas a terceros y se
incluirá el correspondiente total de eliminaciones;
b) su resultado;
c) la medición contable de los activos asignados a él;
d) la medición contable de los pasivos asignados a él;
e) los totales correspondientes a las adiciones de bienes de uso y activos
intangibles;
f) los totales correspondientes a la depreciación del período de los bienes de
uso y activos intangibles;
g) los gastos no generadores de salidas de fondos que sean importantes, que
no sean los del inciso f);
h) las inversiones en otras sociedades contabilizadas por el método del valor
patrimonial proporcional, cuando sus resultados hayan sido asignados a
segmentos.
Los importes informados por segmentos correspondientes a ventas, resulta
dos, activos y pasivos, deberán conciliarse con los totales correspondientes a
los mismos conceptos que muestren los estados contables.
Cuando los segmentos primarios sean de negocios, también se informará:
a) para cada segmento geográfico (base clientes) cuyos ingresos por ventas a
clientes representan no menos del 10 por ciento del total general de ese
concepto: el importe de tales ingresos;
b) para cada segmento geográfico (base activos) cuyos activos representan no
menos del 10 por ciento del total de activos asignados a áreas geográficas:
1) la medición contable de sus activos;

26
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

2) el costo de las adiciones del período de bienes de uso y activos intangibles.


Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base clientes o base
activos), también se dará la siguiente información sobre los segmentos de
negocios cuyas ventas a clientes no sean inferiores al 10 por ciento de las
ventas totales a clientes, o cuyos activos no sean inferiores al 10 por ciento de
los activos totales de todos los segmentos:
a) ingresos por ventas a terceros;
b) medición contable del total de los activos;
c) costo de las adiciones del período de bienes de uso y activos intangibles.
Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base activos) y la ubicación
de los activos sea distinta a la ubicación de los clientes, deben informarse los
ingresos por ventas a clientes para cada uno de los segmentos geográficos
(base clientes), cuyos ingresos no sean inferiores al 10 por ciento del total de
ingresos por ventas a clientes.
Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base clientes) y la
ubicación de los activos sea distinta a la ubicación de los clientes, deben
informarse, para cada uno de los segmentos geográficos (base activos) cuyos
ingresos o activos no sean inferiores al 10 por ciento de los correspondientes
totales generales:
a) la medición contable de los activos;
b) el costo de las adiciones del período de bienes de uso y activos intangibles.
Si un segmento obtiene la mayoría de sus ingresos de ventas a otros
segmentos, pero sus ingresos por ventas a terceros representan no menos del
10 por ciento del total general de ventas a terceros, deben informarse:
a) este hecho;
b) los ingresos del segmento por ventas a terceros, y (separadamente) por
transacciones con otros segmentos.
En caso de existir transacciones entre segmentos, deben informarse:
a) las bases empleadas para fijar los correspondientes precios internos, que
deben ser los efectivamente aplicados por la empresa;
b) los cambios que hubiere habido a dichas bases.
En caso de cambio de los criterios aplicados para la preparación de la
información por segmentos:
a) debe reestructurarse la información por segmentos comparativa, salvo que
esto sea impracticable, en cuyo caso la información por segmento del período
corriente debe suministrarse tanto sobre la nueva base como sobre la anterior;
b) debe informarse la naturaleza del cambio, sus razones, el hecho de que la
información comparativa ha sido adaptada (o el hecho de que esto es
impracticable) y, si fuere determinable, los efectos de la modificación.
8.4. Norma de transición
En el primer ejercicio de aplicación de la sección 8 (Información por
segmentos), podrá no presentarse la información del ejercicio anterior, a los
efectos comparativos, exigida por la sección 8.3 (Información a presentar).

9. RESULTADOS POR ACCIÓN ORDINARIA


9.1. Criterio general
Las normas detalladas en esta sección 9 (Resultados por acción ordinaria)
serán optativas. Los entes que presenten los resultados por acción deben
respetar las normas contenidas en esta sección.
9.2. Información en el estado de resultados

27
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Para cada clase de acciones ordinarias o grupo de clases de acciones


ordinarias que otorguen derechos a similares dividendos, y cualquiera fuere el
signo de los resultados, el estado mostrará los resultados por acción “básico” y
“diluido”, calculado sobre el número promedio de acciones.
Cuando el resultado total esté parcialmente integrado por ganancias o pérdidas
extraordinarias, se presentarán también los resultados ordinarios por acción
“básico” y “diluido”, calculados sobre el número promedio de acciones.
Para la determinación de los indicadores requeridos (y sólo a este efecto):
a) al resultado total (y, en su caso al ordinario):
1) se le restarán los dividendos ganados por las acciones preferidas sobre el
resultado del período, aunque no se los haya declarado y aunque su pago
pueda diferirse;
2) se le sumarán los importes que reduzcan los dividendos ganados por las
acciones preferidas sobre el resultado del período (por ejemplo aquellos
pagados o acordados durante el ejercicio corriente pero referentes a períodos
anteriores);
b) el resultado por acción “básico” se calcula considerando:
1) el número de acciones ordinarias en circulación (esto es, neto de las
acciones propias en cartera); más
2) el número de acciones ordinarias que se emitirán para su entrega a los
titulares de aportes irrevocables de capital, cuando dicha emisión sea
virtualmente segura;
c) el resultado por acción “diluido” se calcula considerando tanto las acciones
referidas en el inciso b) como las que la empresa habría emitido y entregado sí,
a la fecha más temprana posible:
1) se hubiesen convertido en acciones ordinarias todas las acciones preferidas
convertibles emitidas y todos los títulos de deuda convertibles emitidos; y
2) se hubiesen ejercido todas las opciones de suscripción de capital emitidas,
en las condiciones más favorables para el tenedor de los títulos convertibles,
no debiendo computarse las diluciones que aumenten el resultado ordinario por
acción; concordantemente, el resultado total a considerar (y, en su caso, el
ordinario) será ajustado para excluir los importes que no lo habrían afectado
bajo el supuesto indicado (por ejemplo: dada la existencia de títulos de deuda
convertibles en acciones no se computarán los intereses que se hubieren
reconocido en el resultado del período, ni su efecto sobre el impuesto a las
ganancias);
d) se considerará el número promedio ponderado de las acciones ordinarias en
circulación durante el período, para cuyo cálculo se tendrá en cuenta lo
siguiente:
1) cuando el promedio se calcule para su empleo en la determinación de un
resultado por acción “básico”, se tendrán en cuenta las variaciones del capital
ordinario y las fechas en que ellas se devengaron, salvo por lo siguiente: las
modificaciones en el número de acciones que no provengan de aportes o
retiros de los propietarios (como las capitalizaciones del ajuste integral del
capital o de ganancias), se computarán como si hubieran sido hechas al
comienzo del ejercicio más antiguo por el cual se presente información,
debiendo ajustarse retroactivamente la información comparativa referida a los
resultados por acción ordinaria;
2) si el promedio se calcula como parte de la determinación de un resultado por
acción “diluido”, se considerarán las implicaciones del supuesto indicado en el

28
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

inciso c) (por ejemplo: el número de acciones se considerará incrementado en


la fecha de emisión de obligaciones negociables convertibles y no en las fechas
de las correspondientes emisiones de acciones).
9.3. Información complementaria
Para cada dato referido al resultado por acción que se presente en el estado de
resultados, se informarán el numerador y el denominador.
Adicionalmente, se presentarán conciliaciones entre:
a) el resultado empleado como numerador y la correspondiente cifra (resultado
total u ordinario) del estado de resultados;
b) el número promedio de acciones en circulación y el número promedio de
acciones diluidas.
También se informarán los hechos posteriores que modifiquen el número de
acciones en circulación.

ANEXO A - MODALIDAD DE APLICACIÓN PARA LOS ENTES PEQUEÑOS


(EPEQ)
Se aplicarán las normas del Anexo A de la Resolución Técnica 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).

ANEXO B – DIFERENCIAS CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE


CONTABILIDAD – Derogado por Resolución 312/05.

ANEXO C - ACLARACIONES SOBRE PARTIDAS O ÍTEMS CUBIERTOS, SU


RELACIÓN CON DETERMINADOS TIPOS DE RIESGO, INSTRUMENTOS
DE COBERTURA Y EJEMPLOS DE COBERTURA DE DISTINTOS TIPOS DE
RIESGO

1. Partidas o ítems cubiertos y su relación con determinados tipos de


riesgo
Las partidas o ítems cubiertos pueden ser:
a. activos y pasivos reconocidos en el estado de situación patrimonial;
b. compromisos en firme; o
c. transacciones esperadas en el futuro no comprometidas aún, pero altamente
probables (transacciones esperadas en el futuro).
Las inversiones que se mantienen hasta el vencimiento no pueden ser partidas
cubiertas con respecto al riesgo de tipo de interés, pero sí respecto de los
riesgos por diferencia de cambio en moneda extranjera y al riesgo de crédito.
Los activos y pasivos de carácter no financiero sólo podrán ser partidas
cubiertas con respecto a:
a. los riesgos asociados a las diferencias de cambio en moneda extranjera; o
b. todos los riesgos que soporte en su conjunto, sin poder ser segregados.
En una combinación de empresas, un compromiso firme para adquirir una
empresa sólo puede ser partida cubierta respecto de los riesgos por diferencia
de cambio en moneda extranjera.

2. Instrumentos de cobertura
Una opción emitida no es un instrumento de cobertura, excepto que sea
señalada como forma de compensación de una opción suscripta.

29
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Un activo o pasivo financiero –que no sea un derivado– puede ser instrumento


de cobertura sólo para los riesgos en moneda extranjera.
Los títulos que representan el capital de la empresa, no son activos financieros
o pasivos financieros de la misma y por lo tanto no pueden ser instrumento de
cobertura.
Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento y contabilizadas según la
sección 5.7 (Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta el
vencimiento y no afectados por coberturas) de la segunda parte de la
Resolución Técnica 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de
cuestiones de aplicación general), pueden ser instrumentos de cobertura
respecto del riesgo de cambio de las partidas en moneda extranjera.
Un activo o pasivo financiero cuyo valor corriente no pueda medirse
objetivamente, no puede ser un instrumento de cobertura, excepto aquellos no
derivados que estén expresados en moneda extranjera, hayan sido señalados
como instrumentos de cobertura del riesgo de tipo de cambio en moneda
extranjera y cuyo componente de moneda extranjera pueda medirse
objetivamente.
Los derivados en que no intervengan terceros ajenos a la empresa –
considerando el grupo económico, si hubiera– no pueden ser instrumentos de
cobertura.

3. Ejemplos de coberturas de riesgo


Los siguientes son algunos ejemplos de coberturas de los distintos tipos de
riesgo tratados en esta resolución técnica:
De valor corriente:
Cobertura a la exposición a cambios en el valor corriente de una deuda con
interés fijo, como resultado de cambios en la tasa de interés.
De flujo de efectivo:
Cobertura de riesgo futuro de cambio en moneda extranjera, en un compromiso
contractual no reconocido en el estado de situación patrimonial para la compra
de un bien pagadero en moneda extranjera.
Cobertura de riesgo de cambios en los flujos de efectivo asociados con la
compra proyectada de materias primas.
Cobertura de riesgo de cambios en los flujos de efectivo asociados con los
pagos de interés de una deuda con interés variable, como resultados de
cambios en la tasa de interés, mediante una permuta financiera cuyo efecto es
el cambio a interés fijo.

4. Condiciones para la existencia de cobertura y eficacia de la cobertura


Los instrumentos de cobertura deben estar relacionados con un riesgo
señalado e identificado y no con riesgos generales de la empresa y deben
afectar, en última instancia, al resultado del ente.
La estrategia de gestión de riesgo de la empresa debe señalar una relación de
cobertura para el instrumento de cobertura en su conjunto. Podrá excluir el
componente específico atribuido al valor tiempo de una opción. También podrá
señalarse una proporción del instrumento de cobertura.

30
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211


NORMAS CONTABLES PROFESIONALES: VALOR PATRIMONIAL
PROPORCIONAL – CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES –
2
INFORMACIÓN A EXPONER SOBRE PARTES RELACIONADAS

PRIMERA PARTE

VISTO:
El proyecto de resolución técnica sobre ‘‘Normas Contables Profesionales:
Valor patrimonial proporcional –Consolidación de estados contables–
Información a exponer sobre partes relacionadas”, elevado por el Centro de
Estudios Científicos y Técnicos (CECyT) de esta Federación.

Y CONSIDERANDO:

a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


incluyen el dictado de normas de ejercicio profesional.
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la elaboración de
proyectos de normas técnicas para su posterior aprobación y puesta en
vigencia dentro de sus respectivas jurisdicciones.
c) Que la profesión contable argentina considera necesario elaborar un juego
de normas contables profesionales armonizadas con las normas
internacionales de contabilidad propuestas por el International Accounting
Standard Comité (IASC, Comité de Normas Contables Internacionales), dentro
del marco conceptual de las normas contables profesionales aprobado por esta
Federación mediante su Resolución Técnica N°16.
d) Que esta Resolución Técnica sobre “Valor patrimonial proporcional –
Consolidación de estados contables– Información a exponer sobre partes
relacionadas”, apunta al objetivo referido en el párrafo anterior y ha sido
preparada y sometida a consulta pública siguiendo los procedimientos
reglamentarios fijados.
e) La necesidad de coordinar esfuerzos para completar el proceso de
armonización de las normas contables profesionales dentro del país.

POR ELLO:
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA
DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUELVE:

1
Modificada por RT N° 27.
2
Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros,
excepto los que emitan aquellos entes que, en forma obligatoria u opcional, apliquen las Normas de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 26 (Normas contables profesionales: Adopción de las NIIF del
IASB).

1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Artículo 1º - Aprobar las Normas Contables Profesionales enunciadas en la


segunda parte de esta resolución técnica, correspondientes a:
a) valor patrimonial proporcional y consolidación de estados contables, que
reemplazan a las Resoluciones Técnicas Nros. 5 y 4, respectivamente; y
b) la información a exponer sobre partes relacionadas.
Artículo 2º, 3º y 4º - Incorpora y reemplaza normas de las Resoluciones
Técnicas Nº 8, 14, 17 y 18, las que se han incluido en este texto ordenado.
Artículo 5º - Recomendar a los Consejos Profesionales adheridos a esta
Federación:
a) vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios
correspondiente a los ejercicios que se inicien a partir del 1 de abril de 2003;
b) la difusión de esta resolución técnica entre sus matriculados y los
organismos de control, educativos y empresarios de sus respectivas
jurisdicciones.
Artículo 6º - Registrar esta Resolución Técnica en el libro de resoluciones,
publicarla en el Boletín Oficial de la República Argentina y comunicarla a los
Consejos Profesionales y a los organismos nacionales e internacionales
pertinentes.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1 de Abril de 2003

2
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

SEGUNDA PARTE

1. MEDICIÓN CONTABLE DE LAS PARTICIPACIONES PERMANENTES EN


SOCIEDADES SOBRE LAS QUE SE EJERCE CONTROL, CONTROL
CONJUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA.
1.1. Definiciones
Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen los significados
que se indican a continuación:
Control:
Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una
empresa. A los fines de esta norma existe control cuando:
a) La empresa inversora posee una participación por cualquier título que
otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones
sociales o asambleas ordinarias (Artículo 33, inciso 1°, de la Ley de
Sociedades Comerciales).
Se considera que contar con los votos necesarios para formar la voluntad
social implica poseer más del 50% de los votos posibles, en forma directa o
indirecta a través de controladas, a la fecha de cierre del ejercicio o período
intermedio de la empresa controlante;
b) La empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios para
formar la voluntad social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros
accionistas, tiene poder sobre la mayoría de los derechos de voto de las
acciones para:
1) definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora, y
2) nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio.
Una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones de
compra de acciones, instrumentos de deuda o capital convertibles en acciones
ordinarias, u otros instrumentos similares que, si se ejercieran o convirtiesen,
podrían otorgarle a la empresa poder de voto adicional o reducir el poder de
voto relativo de algún tercero respecto de las políticas operativas y financieras
de otra empresa (derechos de voto potenciales). La existencia y el efecto de
derechos de voto potenciales en poder de terceros que pueden ser
actualmente ejercidos o convertidos deben tomarse en cuenta al evaluar si una
empresa tiene control sobre las decisiones de política operativa y financiera de
la emisora.
Control conjunto:
Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de votos,
en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y
dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. Se entiende que
un socio ejerce el control conjunto en un ente, con otro u otros, cuando las
decisiones mencionadas requieran su expreso acuerdo.
Las pautas indicadas en la definición de control exclusivo, son también
aplicables en los casos de control conjunto.
Influencia significativa:
Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras
de una empresa, sin llegar a controlarlas.
Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee,
directa o indirectamente a través de sus controladas, el 20% ó más de los

3
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora


pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influencia. A la inversa, se
presume que la empresa inversora no ejerce influencia significativa si posee,
directa o indirectamente a través de sus controladas, menos del 20% de los
derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora
pueda demostrar la existencia de dicha influencia. El control por parte de otro
inversor, no impide necesariamente que un determinado inversor pueda ejercer
influencia significativa.
Usualmente, la influencia significativa por parte de una empresa inversora se
pone en evidencia por una o varias de las siguientes vías:
a) la posesión por parte de la empresa inversora de una porción tal del capital
de la empresa emisora que le otorgue los votos necesarios para influir en la
aprobación de sus estados contables y la distribución de utilidades;
b) la representación de la empresa inversora en el directorio u órganos
administrativos superiores de la empresa emisora;
c) la participación de la empresa inversora en la fijación de las políticas
operativas y financieras de la empresa emisora;
d) la existencia de operaciones importantes entre la empresa inversora y la
empresa emisora (por ejemplo, ser el único proveedor o cliente o el más
importante con una diferencia significativa con el resto);
e) el intercambio de personal directivo entre la empresa inversora y la empresa
emisora;
f) la dependencia técnica de la empresa emisora respecto de la inversora;
g) tener acceso privilegiado a la información sobre la gestión de la emisora.
Al practicar la evaluación de la existencia o no de la influencia significativa debe
también tenerse en cuenta:
a) la forma en que está distribuido el resto del capital de la empresa emisora
(mayor o menor concentración en manos de otros inversores);
b) la existencia de acuerdos o situaciones que pudieran otorgar la dirección a
algún grupo minoritario;
c) que una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones
de compra de acciones, instrumentos de deuda o capital convertibles en
acciones ordinarias, u otros instrumentos similares que, si se ejercieran o
convirtiesen, podrían otorgarle a la empresa poder de voto adicional o reducir el
poder de voto relativo de algún tercero respecto de las políticas operativas y
financieras de otra empresa (derechos de voto potenciales). La existencia y el
efecto de derechos de voto potenciales en poder de terceros que pueden ser
actualmente ejercidos o convertidos deben tomarse en cuenta al evaluar si una
empresa tiene una influencia significativa sobre las decisiones de política
operativa y financiera de la emisora;
d) si la emisora opera bajo restricciones severas a largo plazo que deterioran
significativamente su capacidad de transferir fondos a la empresa inversora.
Entre los ejemplos de indicios de la incapacidad de la empresa inversora de
ejercer influencia significativa en las decisiones de políticas operativas y
financieras de una empresa emisora se incluyen:
a) Las acciones por parte de la empresa emisora que ponen en
cuestionamiento la capacidad del inversor de ejercer influencia significativa (por
ejemplo, a través de juicios contra la empresa inversora o demandas
presentadas ante el organismo de control);

4
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

b) la renuncia por parte de la empresa inversora a derechos significativos en su


condición de accionista de la empresa emisora;
c) la concentración del capital mayoritario de la empresa emisora en un grupo
pequeño de accionistas que operan la empresa emisora sin considerar, en
forma sistemática, los puntos de vista de la empresa inversora;
d) la no obtención, por parte de la empresa inversora, de mayor información
contable que la que está a disposición de los demás accionistas de la empresa
emisora a fin de poder aplicar el método del valor patrimonial proporcional (por
ejemplo, la empresa inversora necesita información económica-financiera sobre
bases trimestrales y sólo obtiene de la empresa emisora sus estados contables
anuales);
e) la no obtención, por parte de la empresa inversora, de una confirmación
escrita de la Dirección de la empresa emisora respecto de las explicaciones e
informaciones requeridas.
Esta enumeración es enunciativa y no taxativa. Ninguna de las circunstancias
individuales es necesariamente concluyente en cuanto a la capacidad o no de
la empresa inversora de ejercer influencia significativa en las políticas
operativas y financieras de la empresa emisora. Asimismo, puede resultar
necesario evaluar los hechos y circunstancias durante cierto tiempo antes de
llegar a formarse una opinión al respecto.
Método del valor patrimonial proporcional (o método de la participación):
Es un método de contabilización según el cual la inversión se registra
inicialmente al costo, determinado según el criterio indicado en la sección
1.3.1.1. (Tratamiento permanentes en sociedades en las que se ejerza el
control, control conjunto o influencia significativa - Caso general - En el
momento de la adquisición) de esta resolución técnica, modificándose
posteriormente el valor de la inversión para reconocer la parte que le
corresponde a la empresa inversora en las pérdidas o ganancias obtenidas de
la empresa emisora después de la fecha de adquisición. Las distribuciones de
ganancias acumuladas (que no sean dividendos en acciones de la emisora)
recibidas de la empresa emisora reducen el valor de la inversión. Pueden
también necesitarse otros ajustes a dicho valor para registrar las
modificaciones de la participación de la empresa inversora en el patrimonio
neto de la emisora que no hayan incidido en el estado de resultados de esta
última (por ejemplo, las diferencias de cambio puestas en evidencia por la
conversión de estados contables en moneda extranjera, y los incrementos o
disminuciones por aportes de capital en los casos indicados en la sección 1.2.n
(Aplicación del método) de esta resolución técnica).
Fecha de adquisición:
Es la fecha a partir de la cual la empresa inversora asume los derechos y
obligaciones que emanan de las acciones adquiridas y, en consecuencia, tiene
el control sobre las mismas.
1.2. Aplicación del método
a) El método del valor patrimonial proporcional debe aplicarse desde el
momento en que se ejerza control, control conjunto o influencia significativa en
una empresa y siempre que la inversión no haya sido adquirida y se posea con
vistas a su venta o disposición dentro del plazo de un año, en cuyo caso
deberá medirse a su valor corriente o, si su obtención fuera imposible o muy
costosa, al costo original, de acuerdo con las normas de la sección 4.3
(Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la venta o a

5
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a


la venta) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general). El
plazo de venta o disposición mencionado podrá extenderse si a la fecha de
adquisición existieran circunstancias fuera del control de la empresa inversora,
que probablemente demanden mayor tiempo para la concreción de la venta o
disposición (por ejemplo, debido a la existencia de obligaciones contractuales
con partes no relacionadas o disposiciones legales o reglamentarias);
b) la empresa inversora debe descontinuar la aplicación del método del valor
patrimonial proporcional desde la fecha en que, como consecuencia de una
venta parcial o por otras circunstancias, desaparecieran los factores que
justifican la aplicación del método. La medición contable a la fecha de la
descontinuación (es decir, el valor patrimonial proporcional incluyendo, en su
caso, la llave de negocio correspondiente), pasará a considerarse como una
medición que emplea valores de costo con los alcances del segundo párrafo de
la sección 5.9 (Participaciones permanentes en otras sociedades) de la
segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general);
c) el método del valor patrimonial proporcional debe aplicarse sobre estados
contables de la empresa emisora que estén preparados de acuerdo con (o
sean especialmente ajustados por la empresa inversora a):
1) Las mismas normas contables utilizadas por la empresa inversora, cuando
ésta posee el control o control conjunto de la empresa emisora; o
2) normas contables vigentes, cuando la empresa inversora ejerza influencia
significativa en la empresa emisora;
d) cuando el ejercicio económico de la empresa emisora finalice en fecha
distinta al de la empresa inversora, el método se aplicará sobre estados
contables especiales de la empresa emisora a la fecha de cierre de la empresa
inversora.
Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los estados contables de la
empresa emisora a su fecha de cierre cuando:
a) la diferencia entre ambos cierres no supere los tres meses; y
b) la fecha de cierre de los estados contables de la emisora sea anterior a la de
la inversora. En este caso se registrarán ajustes para reflejar los efectos de:
1) las transacciones o eventos significativos para la empresa inversora; y
2) las transacciones entre la empresa inversora y emisora, que hubieran
modificado el patrimonio de la empresa emisora, y que hayan ocurrido entre las
fechas de los estados contables de la emisora y de la inversora.
Con el propósito de computar estos ajustes, la empresa inversora podrá utilizar
como fuente de información informes económico-financieros emitidos por la
dirección de la empresa emisora para el control de su gestión. En ningún caso
podrán realizarse registraciones basadas en cifras presupuestadas o
pronosticadas.
Asimismo, en su caso, se considerarán los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda argentina, de acuerdo con lo previsto en la sección 3.1 (Expresión
en moneda homogénea) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17
(Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
general);

6
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

El atributo de uniformidad establece que la extensión de los períodos


contables, así como cualquier diferencia entre las fechas de cierre, deben
conservarse de un período a otro;
e) cuando la empresa emisora tenga clases de acciones en circulación que
otorguen diferentes derechos patrimoniales y/o económicos, el cálculo del valor
patrimonial proporcional y la participación sobre los resultados de la empresa
inversora deberán hacerse separadamente para cada una de ellas, sobre la
base de sus condiciones de emisión;
f) cuando el patrimonio de la empresa emisora surja de estados contables
emitidos originalmente en otra moneda, éstos deberán ser convertidos
previamente a moneda argentina mediante la aplicación de las normas
contenidas en la sección 1 (Conversiones de estados contables para su
consolidación o para la aplicación del método del valor patrimonial o del de
consolidación proporcional) de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular);
g) cuando el patrimonio neto de la empresa emisora estuviera integrado por
aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones, deberán
tenerse en cuenta los efectos que las condiciones establecidas para su
conversión en acciones podrían tener para el cálculo del valor patrimonial
proporcional;
h) cuando la empresa emisora posea acciones propias en cartera, el porcentaje
de tenencia de la empresa inversora y de los votos posibles en las reuniones
sociales ordinarias se calculará sobre las acciones en circulación de la
empresa emisora. El costo de las acciones propias en cartera deberá
registrarse en la emisora como una reducción de su patrimonio neto;
i) cuando la empresa emisora adquiera acciones de la empresa inversora, para
el cálculo del valor patrimonial proporcional ambas deberán considerar las
participaciones recíprocas. A tal efecto, al costo de adquisición se adicionará la
participación sobre el resultado de la empresa emisora sin computar el
resultado proveniente de su participación en la empresa inversora.
En caso que una empresa controlada posea acciones de su controlante es
esencialmente lo mismo que si la controlante tuviera sus propias acciones en
cartera y, por lo tanto, ésta deberá registrar la medición contable de las mismas
como una reducción del patrimonio neto, de la misma forma que en el caso de
las acciones propias en cartera. El mismo tratamiento deberá seguir la controla-
da cuando el único activo significativo de la controlante lo constituyesen las
acciones de la controlada. En los restantes casos, la controlada registrará
dichas acciones como activo (inversiones);
j) en el estado de resultados de la empresa inversora se incluirá la proporción
que le corresponda sobre el resultado de la empresa emisora, neto de
eliminaciones de resultados no trascendidos a terceros y que se encuentran
contenidos en los saldos finales de activos. A los efectos de la eliminación de
los resultados no trascendidos a terceros se procederá de la siguiente manera:
1. los provenientes de operaciones realizadas entre las empresas integrantes
del grupo económico, según se lo define en la sección 2 (Consolidación de
estados contables) de esta resolución técnica; deberán eliminarse totalmente;
2. en los restantes casos la eliminación se efectuará en proporción a la
participación de la empresa inversora en la empresa emisora.
No procederá la eliminación de resultados no trascendidos a terceros cuando
los activos que los contengan se encuentren medidos a valores corrientes

7
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

determinados sobre la base de operaciones realizadas con terceros (es decir,


partes independientes que no ejercen control ni influencia significativa sobre la
empresa inversora y la emisora) y de acuerdo con las pautas establecidas en la
sección 4.3. (Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la
venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios
destinados a la venta) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17
(Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
general);
k) los dividendos en efectivo o en especie (que no sean acciones de la
empresa emisora) no implican resultados para la empresa inversora, toda vez
que ellos reducen el valor patrimonial proporcional de la inversión;
l) si al aplicar el método, la participación de la empresa inversora en las
pérdidas de la emisora supera el valor contable de la inversión, la empresa
inversora registrará su participación en dichas pérdidas hasta que su inversión
quede valuada en cero. Las pérdidas adicionales sólo se reconocerán si a la
fecha de emisión de sus estados contables la empresa inversora tiene
intenciones de continuar financiando las operaciones de la emisora y hubiere
asumido compromisos para realizar aportes de capital en la emisora, en los
términos previstos en la sección 4.2.1 (Transacciones con los propietarios o
sus equivalentes) de la Resolución Técnica N° 16 (Marco conceptual de las
normas contables profesionales), para cubrir dichas pérdidas, debiendo
registrar en consecuencia las deudas con la emisora que surjan de tales
compromisos según lo establecido en la sección 5.18 (Compromisos que
generan pérdidas) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17
(Normas contables profesionales desarrollo de cuestiones de aplicación
general). Cuando esto implique que la inversora cubra las pérdidas
correspondientes a otros accionistas, si en períodos posteriores la empresa
emisora obtiene ganancias, la empresa inversora se asignará la totalidad de
esas utilidades hasta recuperar la porción de las pérdidas de los otros
accionistas previamente absorbidas;
m) cuando la política contable de la empresa inversora sea la activación de
costos financieros generados por capital de terceros de acuerdo a lo previsto
en la sección 4.2.7.2 (Costos financieros - Tratamiento alternativo permitido) de
la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general), la empresa
inversora deberá imputar al valor de la inversión el costo financiero que haya
incurrido para financiar total o parcialmente aportes de capital en la empresa
emisora y en la medida que ésta aplique dichos aportes a la construcción,
producción, montaje o terminación de activos que reúnan las condiciones
establecidas en la sección 4.2.7.2 antes mencionada;
n) cuando el patrimonio neto de la empresa emisora se vea modificado por
aportes de capital provenientes de accionistas diferentes de la empresa
inversora y sus controladas, que provoquen aumentos o disminuciones del
valor patrimonial proporcional de la inversión poseída por la empresa inversora,
ésta reconocerá una ganancia o una pérdida, respectivamente.
No deberán reconocerse ganancias o pérdidas por este tipo de transacciones
cuando se presente al menos una de las siguientes condiciones:
1. La empresa emisora
i) sea una sociedad recientemente constituida o no esté operando;
ii) se encuentre en proceso de puesta en marcha o en etapa de desarrollo, o

8
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

iii) su capacidad de empresa en marcha esté en duda;


2. se contemplen futuras transacciones de capital que pongan en duda la
probabilidad de realizar dicha ganancia (por ejemplo, una escisión de la
emisora, la recompra de acciones, etc.);
3. existan otras circunstancias similares a las anteriores que no permitan
asegurar que el proceso ganancial está completado.
En estos casos, el incremento o disminución del valor patrimonial proporcional
deberá considerarse en el patrimonio neto de la misma forma que la emisora
trata las primas o descuentos de emisión. Dicha diferencia deberá enviarse al
resultado del ejercicio en función de la venta de la inversión o del reembolso de
las acciones por reducciones totales o parciales del capital de la emisora;
ñ) las diferencias de medición de los activos netos identificables al momento de
la compra que resultan de aplicar el criterio establecido en la sección 1.3.1.1.
(Tratamiento de compras de participaciones permanentes en sociedades en las
que se ejerza el control, control conjunto o influencia significativa - Caso
general - En el momento de la adquisición) de esta resolución técnica, deberán
imputarse a resultados en la inversora en función del consumo de dichos
activos por la empresa emisora (por ejemplo: el mayor valor de los bienes de
uso deberá imputarse en la inversora en base a la vida útil asignada a dichos
bienes por la emisora; el mayor valor de los bienes de cambio deberá ser
cargado a resultados en la inversora en los períodos en que dichos bienes son
vendidos por la empresa emisora).
1.3. Tratamiento de compras de participaciones permanentes en
sociedades en las que se ejerza el control, control conjunto o influencia
significativa
1.3.1. Caso general
1.3.1.1. En el momento de la adquisición
a) Se establecerá el costo de la adquisición, teniendo en cuenta lo siguiente:
1) los bienes que la empresa inversora deba entregar se computarán a sus
valores corrientes;
2) los pagos monetarios que la empresa inversora deba efectuar en fecha
posterior al momento de la compra, serán descontados para estimar la suma
que debería erogarse si su cancelación se hiciera al contado;
3) las acciones que la empresa inversora deba emitir se computarán a su valor
de mercado, si éste existiese y fuere representativo; de no darse estas
condiciones, se lo estimará sobre la base de la participación que dichas
acciones otorguen en el valor corriente del patrimonio de la empresa inversora
o de la empresa emisora, lo que fuere más representativo;
4) los ajustes del precio de adquisición que dependan de la concreción de uno
o más hechos futuros se incluirán en el costo de adquisición cuando, a la fecha
de la adquisición, se los considere probables y su importe pueda medirse sobre
bases confiables;
5) los bienes y pagos monetarios que la empresa inversora deba entregar o
efectuar por costos directos relacionados con la adquisición (por ejemplo,
emisión y registro de acciones, honorarios profesionales de asesores, etc.);
b) se asignarán las mediciones que a la fecha de adquisición correspondan a:
1) los activos identificables de la empresa emisora, incluyendo aquellos activos
y pasivos por impuestos diferidos según lo establecido en la sección 6.5
(Combinaciones de negocios - Efectos impositivos) de la Resolución Técnica
N° 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de

9
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

aplicación particular), que se computarán a sus valores corrientes (con el límite


de sus correspondientes valores recuperables).
Si los activos identificables incluyeran un activo intangible, el mismo se
registrará como tal si cumple con los criterios establecidos en la sección 5.13
(Otros activos intangibles) de la segunda parte de la Resolución Técnica N°
17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
general), incluso si no había sido objeto de reconocimiento previo en los libros
de la empresa emisora. Si su valor corriente no puede ser medido sobre bases
confiables, no debe reconocerse como activo intangible independiente, pero se
incluirá formando parte de la llave de negocio. En ningún caso, el valor
corriente por el que se reconocerá inicialmente un activo intangible puede dar
lugar a una llave negativa o a aumentar su saldo al momento de la compra;
2) los pasivos identificables de la empresa emisora (excepto los incluidos en el
inciso 3), que se computarán a su costo estimado de cancelación;
3) los pasivos por reestructuraciones que no estaban reconocidos por la
empresa emisora, en los términos de la sección 5 (Reestructuraciones) de la
segunda parte de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular), si la
sociedad adquirente ha:
i) desarrollado en el momento de la adquisición o antes, las características
principales del plan de reestructuración;
ii) dado a publicidad las características principales del plan, provocando la
expectativa de que el plan se va a llevar a cabo entre los principales afectados;
y
iii) desarrollado las características principales del plan en planes formales
detallados, dentro de los tres meses de la fecha de adquisición o la fecha de
aprobación de los estados contables de la empresa emisora, el plazo menor;
c) se establecerá la proporción que le corresponde a la empresa inversora
sobre el neto de las mediciones obtenidas en el paso b) (es decir, sobre los
activos netos identificables);
d) si el costo de la adquisición supera al importe de los activos netos
identificables determinado en el paso c), el exceso se considerará como un
valor llave positivo, a ser tratado de acuerdo con las normas contenidas en la
sección 3 (Llave de negocio) de la segunda parte de la Resolución Técnica N°
18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
aplicación particular);
e) si el costo de la adquisición es inferior al importe de los activos netos
identificables determinado en el paso c), el defecto se tratará como un valor
llave negativo del siguiente modo:
1) la parte relacionada con expectativas de gastos o pérdidas futuros
esperados de la empresa emisora que no haya correspondido considerar como
pasivos a la fecha de la adquisición y que pueda ser determinada de manera
confiable a dicho momento, se reconocerá en los resultados de los mismos
períodos en que se produzcan e imputen tales gastos o pérdidas. De no
concretarse esos gastos o pérdidas en los períodos esperados, se aplicará el
paso siguiente;
2) la parte no relacionada con expectativas de gastos o pérdidas futuros
esperados de la empresa emisora, que puedan ser determinados de manera
confiable a la fecha de la adquisición, tendrá el siguiente tratamiento:

10
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

i) el monto que no exceda a la participación de la empresa inversora sobre los


valores corrientes de los activos no monetarios identificables de la empresa
emisora, se reconocerá en resultados de forma sistemática, a lo largo de un
período igual al promedio ponderado de la vida útil remanente de los activos
identificables de la empresa emisora que estén sujetos a depreciación;
ii) el monto que exceda a los valores corrientes de los activos no monetarios
identificables de la empresa emisora, se reconocerá en resultados al momento
de la compra.
Cuando la adquisición se lleva a cabo por medio de compras sucesivas de
acciones, se aplicarán las normas de la sección 1.3.2 (Caso especial: compras
sucesivas de participaciones en sociedades) de esta resolución técnica.
1.3.1.2. Ajustes posteriores relacionados con el momento de la
adquisición
El valor de la inversión y, en su caso, el valor llave (positivo o negativo),
deberán ajustarse, tan pronto:
a) satisfagan los criterios que establece la sección 4 (Elementos de los estados
contables) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 16 (Marco
conceptual de las normas contables profesionales) los activos y pasivos
identificables de la empresa emisora que a la fecha de la adquisición no hayan
sido considerados como tales por no satisfacerlos;
b) las mediciones contables originales de los activos y pasivos identificables de
la empresa emisora deban ajustarse si, después de la adquisición, se
dispusiese de evidencia adicional que permita una nueva y mejor estimación de
su valor corriente al momento de la compra.
La medición contable asignada al valor llave positivo o negativo debe
corregirse, como consecuencia de los dos incisos anteriores, si fuera
necesario, en la medida que su ajuste:
a) no lleve la medición contable de la llave positiva por encima de su valor
recuperable; y
b) se realice como máximo durante el primer ejercicio anual posterior a aquél
en el que la adquisición tuvo lugar.
En cualquier otro caso, los ajustes que correspondan a la participación de la
empresa inversora sobre los activos y pasivos identificables al momento de la
compra deben computarse en los resultados de los períodos en los que se
produzcan los hechos sustanciales que generen un reconocimiento de
resultados en la empresa emisora.
Si con posterioridad a la fecha de la adquisición se resolviese cualquier
contingencia que afecte el precio de la adquisición (sección 1.3.1.1. a) 4) de
esta resolución técnica) y el pago del ajuste sea probable y pueda ser estimado
de manera confiable corresponderá:
a) ajustar el costo de la adquisición;
b) tener en cuenta dicho efecto sobre la medición contable del valor llave
positivo o negativo que se hubiere registrado.
1.3.2. Caso especial: compras sucesivas de participaciones en
sociedades
Cuando existan inversiones anteriores y mediante nuevas adquisiciones o por
otras razones se presente una situación tal que justifique la utilización del
método del valor patrimonial proporcional, éste deberá ser aplicado no sólo a la
nueva inversión, sino también a las anteriores, para lo cual se deberá:

11
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

a) Calcular los valores corrientes de los activos y pasivos identificables de las


adquisiciones anteriores a la fecha de cada adquisición significativa, y
reconocer los valores llave positivos o negativos desde cada fecha de
adquisición, conforme lo establecido en la sección 1.3.1 (Tratamiento de
compras de participaciones permanentes en sociedades en las que se ejerza el
control, control conjunto o influencia significativa - Caso general) de esta
resolución técnica;
b) a partir de cada fecha de adquisición, efectuar los ajustes correspondientes
a la participación de la empresa inversora en los resultados de la empresa
emisora generados desde dicha fecha, teniendo en cuenta:
1) la amortización de los activos depreciables identificables, a partir de sus
valores corrientes; y
2) la amortización de la diferencia entre el costo de la inversión y la
participación de la empresa inversora en el valor corriente de los activos netos
identificables.
El mayor o menor valor de la inversión originado en los resultados de la
empresa emisora, generados desde la fecha de cada adquisición original, debe
tener como contrapartida un resultado del ejercicio o un ajuste de resultados
anteriores, según corresponda.
1.4. Tratamiento de ventas de participaciones permanentes en sociedades
donde se ejerce control, control conjunto o influencia significativa
El resultado de la venta de una inversión medida por el método del valor
patrimonial proporcional se determinará deduciendo del precio de venta el valor
en libros de la inversión, corregido –en su caso– por el valor llave y los saldos
de las cuentas de patrimonio neto vinculadas a la inversión.
1.5. Información a exponer en los estados contables de la inversora
Adicionalmente a la información requerida en las Resoluciones Técnicas N° 8
(Normas generales de exposición contable) y N° 9 (Normas particulares de
exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios), los
estados contables de la inversora deberán incluir en la información
complementaria:
a) inversiones en sociedades a las que aplicó el método;
b) porcentajes de participación en el capital de cada sociedad;
c) cuando la fecha de cierre de los estados contables de la sociedad emisora
difiera de la fecha de cierre de los de la empresa inversora, informar sobre el
cumplimiento de la sección 1.2.d) de la segunda parte de esta resolución
técnica;
d) indicación de si todas las sociedades emisoras utilizan los mismos criterios
contables; en caso contrario, información de las diferencias existentes;
e) el valor corriente de inversiones en empresas emisoras que tengan un valor
de cotización;
f) los motivos por los cuales se invalida la presunción de que una empresa
inversora no ejerce influencia significativa si ésta llega a la conclusión de que sí
la ejerce, a pesar de poseer directa, o indirectamente a través de sus
controladas, menos del 20% de los derechos de voto o de los derechos de voto
potenciales de la empresa emisora;
g) los motivos por los cuales se invalida la presunción de que una empresa
inversora ejerce influencia significativa si ésta llega a la conclusión de que no la
ejerce, a pesar de poseer directa, o indirectamente a través de sus controladas,

12
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

20% o más de los derechos de voto o de los derechos de voto potenciales en la


empresa emisora;
h) la naturaleza y el alcance de cualquier restricción que sufriesen las
empresas emisoras sobre su capacidad de transferir fondos a la empresa
inversora ya sea por dividendos en efectivo, pagos de préstamos o adelantos
(por ejemplo, condiciones bajo las cuales se tomaron préstamos, restricciones
regulatorias, etc.);
i) toda participación en las pérdidas netas de una empresa emisora que no se
hubiese reconocido, tanto del período como acumuladas, en el caso de que
una empresa inversora haya discontinuado el reconocimiento de su
participación en las pérdidas de la empresa emisora.
Esta exigencia de información se entiende sin perjuicio de las normas de
exposición previstas por la Ley 19.550.
1.6. Informe del auditor
Los estados contables, anuales o de períodos intermedios, de las sociedades
sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa,
utilizados para aplicar el método del valor patrimonial proporcional, deberán
contar con informe de auditoría o de revisión limitada de contador público
independiente, respectivamente.

2. CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES


2.1. Alcance de la norma
Esta norma se refiere a la preparación y presentación de estados contables
consolidados de un grupo de empresas bajo el control de una sociedad
controlante.
2.2. Objetivos de los estados contables consolidados
Los estados consolidados tienen por finalidad presentar la situación
patrimonial, financiera y los resultados de las operaciones de un grupo de
sociedades relacionadas en razón de un control común, ejercido por parte de
una sociedad, como si el grupo fuera una sola sociedad con una o más
sucursales o divisiones.
Ello implica presentar información equivalente a la que se expondría si se
tratase de un ente único, desde el punto de vista de los socios o accionistas de
la sociedad controlante.
De este modo, los estados consolidados suplen una deficiencia de la
información disponible sobre los conjuntos económicos porque permiten
apreciar su tamaño, volumen de operaciones, situación patrimonial, financiera y
resultados de sus operaciones.
2.3. Carácter de los estados contables consolidados
La Ley de Sociedades Comerciales establece en su artículo 62 que las
sociedades controlantes deberán presentar como información complementaria
estados contables consolidados. Esta norma ha seguido el criterio de la ley.
Por lo tanto, toda sociedad controlante debe presentar estados contables
consolidados confeccionados de acuerdo a esta norma.
2.4. Definiciones
Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen los significados
que se indican a continuación:
Control:
Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una
empresa. A los fines de esta norma existe control cuando:

13
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

a) La empresa inversora posee una participación por cualquier título que


otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones
sociales o asambleas ordinarias (Artículo 33, inciso 1°, de la Ley de
Sociedades Comerciales).
Se considera que contar con los votos necesarios para formar la voluntad
social implica poseer más del 50% de los votos posibles, en forma directa o
indirecta a través de controladas, a la fecha de cierre del ejercicio o período
intermedio de la sociedad controlante;
b) la empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios para
formar la voluntad social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros
accionistas, tiene poder sobre la mayoría de los derechos de voto de las
acciones para:
1) definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora, y
2) nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio.
Una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones de
compra de acciones, instrumentos de deuda o capital convertibles en acciones
ordinarias, u otros instrumentos similares que, si se ejercieran o convirtiesen,
podrían otorgarle a la empresa poder de voto adicional o reducir el poder de
voto relativo de algún tercero respecto de las políticas operativas y financieras
de otra empresa (derechos de voto potenciales). La existencia y el efecto de
derechos de voto potenciales en poder de terceros que pueden ser
actualmente ejercidos o convertidos deben tomarse en cuenta al evaluar si una
empresa tiene control sobre las decisiones de política operativa y financiera de
la emisora.
Sociedad controlante:
Es aquella que posee una o más sociedades controladas.
Sociedad controlada:
Es aquella en que otra sociedad, en forma directa o por medio de otra sociedad
a su vez controlada, posee participación que le otorgue el control.
Grupo económico:
Está constituido por el conjunto de la sociedad controlante (ya sea que ejerza el
control en forma exclusiva o en conjunto) y todas sus controladas.
Control conjunto:
Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de votos,
en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y
dirigir las políticas operativas y financieras de una sociedad. Se entiende que
un socio ejerce el control conjunto en un ente, con otro u otros, cuando las
decisiones mencionadas requieran su expreso acuerdo.
Las pautas indicadas en la definición de control exclusivo, son también
aplicables en los casos de control conjunto.
Método de consolidación total:
Es aquel que reemplaza los importes de la inversión en una sociedad
controlada y la participación en sus resultados y en sus flujos de efectivo,
expuestos en los estados contables individuales de la controlante, por la
totalidad de los activos, pasivos, resultados y flujos de efectivo de la controlada,
y refleja separadamente la participación minoritaria.
Método de consolidación proporcional:
Es aquel que reemplaza los importes de la inversión en una sociedad bajo
control conjunto y la participación en sus resultados y en sus flujos de efectivo,
expuestos en los estados contables individuales de la controlante, por la

14
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

proporción que le corresponde en los activos, pasivos, resultados y flujos de


efectivo, los que se agrupan con los de la controlante.
Método de consolidación en una sola línea:
Es aquel que responde al método del valor patrimonial proporcional (o método
de la participación), mediante el cual la controlante refleja, en una única línea,
su participación en el patrimonio neto y en los resultados de la controlada.
Estados contables consolidados:
Son los de un grupo económico presentados como si se tratara de un ente
único, dando adecuada consideración a la participación minoritaria.
Estados contables individuales de la sociedad controlante:
Son los confeccionados exponiendo la medición de las participaciones en
sociedades controladas de acuerdo con el método del valor patrimonial
proporcional (también llamado método de la participación o de consolidación en
una sola línea).
Participación minoritaria:
Corresponde a la participación de los accionistas minoritarios (o no
controlantes) sobre los resultados y el patrimonio neto de la sociedad
controlada.
También incluye la porción del capital preferido y aportes irrevocables para
futuras suscripciones de capital que integran el patrimonio neto de la controlada
y que no pertenecen a la sociedad controlante.
2.5. Normas de consolidación de estados contables
2.5.1. Sociedades que integran los estados contables consolidados
Como regla general, los estados contables de todas las sociedades integrantes
del grupo económico deben ser consolidados. Es decir, que los estados
contables consolidados deben incluir, en principio, a la sociedad controlante y a
todas sus controladas.
El hecho que algunas de las sociedades miembro del grupo desarrollen
actividades no homogéneas entre sí, no se considera razón suficiente para
omitirlas de la consolidación, sin perjuicio de la información adicional que
deberá brindarse de acuerdo con lo requerido en la sección 2.6 (Contenido y
forma de los estados contables consolidados - Procedimiento de consolidación)
de esta resolución técnica, o, en su caso, en la sección 8 (Información por
segmentos) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 18 (Normas
contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
particular).
En ocasiones, una sociedad miembro del grupo, desarrolla actividades muy
heterogéneas respecto de las del resto de las sociedades del grupo. Sin
embargo, la omisión de su consolidación por esta razón no es justificada, ya
que se suministra mejor información consolidando también esta sociedad y
presentando, en los estados contables consolidados, la información adicional
prevista en la sección 2.6 (Contenido y forma de los estados contables
consolidados - Procedimiento de consolidación) de esta resolución técnica o,
en su caso, en la sección 8 (Información por segmentos) de la segunda parte
de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
algunas cuestiones de aplicación particular).
2.5.2 Sociedades controladas que no deben consolidarse
Una sociedad controlada debe ser excluida de la consolidación cuando se
produzcan al menos una de las siguientes circunstancias:

15
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

a) Control temporal: cuando la sociedad controlada haya sido adquirida y se


mantenga exclusivamente para su venta o disposición dentro del plazo de un
año. Este plazo podrá extenderse si a la fecha de adquisición existieran
circunstancias fuera del control de la sociedad controlante, que probablemente
demanden mayor tiempo para la concreción de la venta o disposición (por
ejemplo, debido a la existencia de obligaciones contractuales con partes no
relacionadas o disposiciones legales o reglamentarias);
b) Control no efectivo: cuando la sociedad controlante no ejerce efectivamente
el control o el mismo está restringido, por ejemplo, por convocatoria de
acreedores (cuando se pierde el control total de los activos), intervención
judicial o convenios;
c) No recuperabilidad de la inversión: si se ha previsionado totalmente el valor
de la inversión en la sociedad controlada en los estados contables individuales
de la controlante.
Tal como se indica en la sección 2.6 (Contenido y forma de los estados
contables consolidados - Procedimiento de consolidación) de esta resolución
técnica, las evidencias que ponen de manifiesto estas circunstancias deben ser
cuadamente expuestas en notas a los estados contables consolidados,
detallándose las sociedades que han sido excluidas de la consolidación por las
causas antes mencionadas.
2.5.3 Descontinuación de la consolidación. Pérdida del control
La pérdida del control de una sociedad implica la no consolidación de los
estados contables de ésta desde ese momento.
Si la pérdida de control se produce por venta, el resultado por esta venta en los
estados contables consolidados se determinará deduciendo del precio de venta
el costo neto, tal como se indica en la sección 1.4 (Tratamiento de ventas de
participaciones permanentes en sociedades donde se ejerce control, control
conjunto o influencia significativa) de esta resolución técnica.
2.5.4 Medición de la inversión en los estados contables individuales de la
controlante
Tal como se indica en la sección 1 (Medición contable de las participaciones
permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o
influencia significativa) de esta resolución técnica, en sus estados contables
individuales la sociedad controlante deberá medir su participación en el capital
ordinario de la sociedad controlada de acuerdo al método del valor patrimonial
proporcional.
La consolidación de estados contables es un proceso que permite presentar de
un modo diferente la misma magnitud del patrimonio neto y resultados que
presenta la sociedad controlante en sus estados contables individuales. El valor
del patrimonio neto y del resultado del período de la sociedad controlante a la
misma fecha de medición contable deberá ser coincidente en los estados
contables individuales y consolidados de la sociedad controlante.
2.5.5 Requisitos para la aplicación del método
a) Fecha de cierre y período de los estados contables que se consolidan
Los estados contables de todas las sociedades integrantes del grupo
económico deben ser preparados a la fecha de los estados contables
consolidados (es decir, a la fecha de cierre de la sociedad controlante) y
abarcando igual período de tiempo.

16
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

No es necesario que se trate de estados contables de cierre de ejercicio,


pudiendo prepararse estados contables especiales a efectos de la
consolidación.
Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los estados contables de la
controlada a su fecha de cierre cuando: a) la diferencia entre ambos cierres no
supere los tres meses, y b) la fecha de cierre de los estados contables de la
controlada sea anterior a la de la controlante. En este caso se registrarán
ajustes para reflejar los efectos de: 1) las transacciones o eventos significativos
para la controlante, y 2) las transacciones entre la controlante y controlada, que
hubieran modificado el patrimonio de la controlada, y que hayan ocurrido entre
las fechas de los estados contables de la controlada y de la controlante.
Con el propósito de computar estos ajustes, la controlante podrá utilizar como
fuente de información informes económico-financieros emitidos por la dirección
de la controlada para el control de su gestión. En ningún caso podrán realizarse
registraciones basadas en cifras presupuestadas o pronosticadas. Asimismo,
en su caso, se considerarán los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
argentina, de acuerdo con lo previsto en la sección 3.1 (Expresión en moneda
homogénea) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
El atributo de uniformidad establece que la extensión de los períodos
contables, así como cualquier diferencia entre las fechas de cierre, deben
conservarse de un período a otro.
b) Moneda a emplear
Los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la
fecha a la cual corresponden (moneda de cierre), de acuerdo con lo establecido
en la sección 3.1 (Expresión en moneda homogénea) de la segunda parte de la
Resolución Técnica N° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de
cuestiones de aplicación general).
Los estados contables emitidos originalmente en otra moneda deben ser
convertidos previamente a moneda argentina mediante la aplicación de las
normas de la sección 1 (Conversiones de estados contables para su
consolidación o para la aplicación del método del valor patrimonial o del de
consolidación proporcional) de la segunda parte de la Resolución Técnica N°
18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
aplicación particular).
c) Normas contables a emplear
Los estados contables de todos los integrantes del ente consolidado deben ser
preparados aplicando las mismas normas contables en cuanto a:
1) Reconocimiento y medición contable de activos, pasivos y resultados;
2) conversión de las mediciones contenidas en los estados contables,
originalmente expresadas en otras monedas;
3) agrupamiento y presentación de partidas en los estados básicos e
información adicional.
En caso que existieran errores contables significativos en los estados contables
a consolidar, la sociedad controlante deberá ajustarlos previamente a las
eliminaciones, para evitar su traslado a los estados contables individuales y
consolidados.
Si las normas contables aplicadas por las sociedades del grupo difieren entre
sí, la controlante deberá ajustar las utilizadas por las controladas para
uniformarlas con las propias.

17
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

2.5.6 Método de consolidación


a) Estado de situación patrimonial
Las inversiones en sociedades controladas son sustituidas por los activos y
pasivos de éstas, ajustados, según corresponda, en virtud de lo establecido en
la sección 1.3 (Tratamiento de compras de participaciones permanentes en
sociedades en las que se ejerza el control, control conjunto o influencia
significativa) de esta resolución técnica, los que se agrupan con los de la
sociedad controlante, de acuerdo con el método de consolidación total.
Debe segregarse la porción del patrimonio neto total perteneciente a la
participación minoritaria, computada luego de ajustes y eliminaciones.
En el caso que los accionistas minoritarios posean acciones preferidas de las
sociedades controladas, deberán tenerse en cuenta las condiciones de emisión
de éstas para el cálculo de la participación minoritaria.
En las inversiones en sociedades sobre las cuales se ejerce control conjunto se
reemplaza el importe de la inversión por los importes de los activos y pasivos
en las proporciones que en cada caso le correspondan a la sociedad
controlante, ajustados, según corresponda, en virtud de lo establecido en la
sección 1.3 (Tratamiento de compras de participaciones permanentes en
sociedades en las que se ejerza el control, control conjunto o influencia
significativa) de esta resolución técnica, y se suman, línea por línea, con las
partidas similares del estado de situación patrimonial de la controlante, de
acuerdo con el método de consolidación proporcional.
b) Estado de resultados
Al igual que lo dispuesto en la sección 1 (Medición contable de las
participaciones permanentes en sociedades sobre las que ejerce control,
control conjunto o influencia significativa) de esta resolución técnica, para la
aplicación del método del valor patrimonial proporcional, los resultados de las
controladas a consolidar son aquellos generados desde la fecha de
adquisición, momento a partir del cual la controlante ejerce el control de la
empresa adquirida.
El resultado por las inversiones en sociedades controladas es sustituido por las
partidas de los estados de resultados de las controladas, los que se agrupan
con los de la sociedad controlante de acuerdo con el método de consolidación
total.
En el estado de resultados consolidado debe segregarse la porción del
resultado del período atribuible a la participación minoritaria computada luego
de ajustes y eliminaciones.
El importe de los resultados ocasionados por las inversiones en sociedades
sobre las cuales se ejerce control conjunto se reemplaza por los importes de
los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas en la proporción que corresponda a
la sociedad controlante, los que se suman, línea a línea, con las partidas
similares del estado de resultados de la sociedad controlante, de acuerdo con
el método de consolidación proporcional.
c) Estado de flujo de efectivo
Al estado de flujo de efectivo de la sociedad controlante deberá adicionarse la
totalidad de los flujos de efectivo de las sociedades controladas, previa
eliminación de los movimientos de efectivo entre las sociedades miembros del
grupo económico, de acuerdo con el método de consolidación total.
También deberán consolidarse los estados de flujo de efectivo de las
sociedades bajo control conjunto. En este caso, deberán adicionarse los flujos

18
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

de efectivo en la proporción que corresponda a la sociedad controlante, previa


eliminación de los movimientos de efectivo entre las sociedades miembros del
grupo económico, de acuerdo con el método de consolidación proporcional.
Los flujos de efectivo de las controladas a consolidar son aquellos generados o
aplicados desde la fecha de la adquisición, momento a partir del cual la
controlante ejerce el control exclusivo o conjunto de la adquirida.
En el estado de flujo de efectivo se incluirán los importes que se han pagado o
cobrado por la compra o enajenación de una controlada (en forma exclusiva o
conjunta), netos de los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo adquiridos
o enajenados. Dichos flujos de efectivo deben ser presentados por separado y
clasificados como actividades de inversión.
La controlante debe exponer como información complementaria respecto de
cada adquisición y enajenación de una controlada (exclusiva o conjunta)
ocurrida durante el período, la siguiente información:
1) el detalle y el importe de los activos y pasivos adquiridos o enajenados;
2) la proporción de dicho importe pagado o cobrado mediante efectivo o
equivalentes de efectivo;
3) el importe de efectivo y equivalentes con que contaba la controlada adquirida
o enajenada; y
4) el importe de los activos y pasivos, distintos de efectivo y equivalentes de
efectivo, correspondientes a la controlada adquirida o enajenada, agrupados
por cada una de las categorías principales.
d) Eliminaciones de saldos de activos y pasivos y de operaciones
d.1) Sociedades controladas consolidadas mediante el método de
consolidación total.
Los créditos y deudas entre miembros del ente consolidado deben eliminarse
totalmente, previa su adecuada conciliación. Del mismo modo deberá
procederse con las operaciones entre miembros del ente consolidado.
d.2) Sociedades bajo control conjunto consolidadas mediante el método de
consolidación proporcional
Los créditos y deudas originados entre miembros del ente consolidado y
sociedades bajo control conjunto deben eliminarse en proporción a la tenencia
accionaria de la sociedad controlante, previa su adecuada conciliación. Del
mismo modo deberá procederse con las operaciones entre miembros del ente
consolidado.
e) Eliminación de resultados no trascendidos a terceros
Los resultados no trascendidos a terceros y originados por operaciones entre
miembros del ente consolidado, que estén contenidos en los saldos finales de
activos - como por ejemplo bienes de cambio o bienes de uso - se eliminarán
totalmente.
Esta eliminación no procederá cuando los activos que los contengan se
encuentren medidos a valores corrientes determinados sobre la base de
operaciones realizadas con terceros y de acuerdo con las pautas establecidas
en la sección 4.3. (Determinación de valores corrientes de los activos
destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes
o servicios destinados a la venta) de la segunda parte de la Resolución Técnica
N° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
general).
f) Tratamiento de participaciones recíprocas

19
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Cuando una controlada posea acciones de su controlante es esencialmente lo


mismo que si la controlante tuviera sus propias acciones en cartera y, por lo
tanto, la controlante deberá exponer el costo de las mismas como una
reducción del patrimonio neto, de la misma forma que en el caso de las
acciones propias en cartera.
2.6. Exposición de los estados contables consolidados
En la preparación de los estados contables consolidados deberán respetarse
las normas contenidas en las Resoluciones Técnicas N° 8 (Normas generales
de exposición contable) y N° 9 (Normas particulares de exposición contable
para entes comerciales, industriales y de servicios), así como las que siguen.
a) Participación minoritaria
La porción del patrimonio neto de sociedades controladas de propiedad de
terceros ajenos al grupo económico consolidante debe ser expuesta en el
estado de situación patrimonial consolidado como un capítulo adicional entre el
Pasivo y el Patrimonio Neto, denominado Participación de Terceros en
Sociedades Controladas, salvo que se prevea el pago de dividendos en
sociedades controladas u otras circunstancias que conviertan a una parte en
pasivo corriente.
Cuando sea el caso, la participación minoritaria sobre el resultado deberá
exponerse separando la porción ordinaria y la extraordinaria.
Las pérdidas atribuibles a los accionistas minoritarios no pueden exceder al
porcentaje de participación de esos accionistas sobre el patrimonio neto de la
controlada que se consolida. Tal exceso, así como cualquier pérdida posterior
atribuibles a los minoritarios, sólo será reconocida por la controlante en la
medida que ésta haya asumido el compromiso de absorber las pérdidas que
corresponden a los minoritarios a la fecha de emisión de los estados contables.
Si en períodos posteriores la controlada obtiene ganancias, la controlante se
asignará la totalidad de esas utilidades hasta recuperar la porción de las
pérdidas de los minoritarios previamente absorbidas.
b) Procedimiento de consolidación
Se incluirá una nota con una síntesis del procedimiento de consolidación,
indicando como mínimo:
a) Sociedades consolidadas línea por línea mediante el método de
consolidación total.
En los casos en que se consoliden sociedades en las que se posee control con
la mitad o menos de los votos, deberán informarse los acuerdos escritos, por
los cuales se posee dicho control.
b) Sociedades consolidadas línea por línea mediante el método de
consolidación proporcional.
c) Sociedades medidas al valor patrimonial proporcional y que fueron excluidas
del proceso de consolidación por cumplir las condiciones indicadas en la
sección 2.5.2. (Sociedades controladas que no deben consolidarse) de esta
resolución técnica. Se deberá exponer en nota las evidencias que justifican
esas circunstancias.
d) Para cada una de las sociedades indicadas en a), b), y c) precedentes se
detallará:
1) Participación en el capital de la controlada, indicando cantidad por clase de
acciones y porcentaje poseído del total;
2) porcentaje de votos posibles que se poseen y que permiten formar la
voluntad social.

20
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

e) Cuando la fecha de cierre de alguna de las sociedades controladas no


coincida con la de los estados consolidados debe dejarse constancia expresa
del cumplimiento de la norma 2.5.5.a) (Requisitos para la aplicación del método
– Fecha de cierre y período de los estados contables que se consolidan) de
esta resolución técnica.
En el caso de sociedades incluidas a su valor patrimonial proporcional de
acuerdo al inciso c), sobre las cuales no se presente la información adicional
prevista en la sección 8 (Información por segmentos) de la segunda parte de la
Resolución Técnica N°18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
algunas cuestiones de aplicación particular), se incluirá una nota con la
siguiente información:
1) Motivos que justifican el tratamiento adoptado;
2) resumen de la situación patrimonial y de los resultados correspondientes,
incluyendo como mínimo:
a. Totales de activos y pasivos, discriminados en corrientes y no corrientes;
b. total del patrimonio neto y ajustes de ejercicios anteriores;
c. resultados brutos, ordinarios, extraordinarios y resultados netos.
c) Cambios en el conjunto económico
Cuando una sociedad es consolidada por primera vez o deja de serlo, sea por
compras o ventas u otras circunstancias, debe exponerse tal situación
adecuadamente.
En el caso que ello implique, además, un cambio en las normas contables
aplicadas, debe exponerse el cambio y sus efectos, según lo indicado por las
normas contables vigentes.
A fin de asegurar la comparabilidad de los estados contables de un período a
otro, se debe suministrar información adicional acerca del efecto que la
adquisición o venta de una sociedad controlada ha tenido en la situación
patrimonial, resultados
y flujo de efectivo, a la fecha a la que se refieren los estados contables
consolidados, haciéndolo de forma comparativa con el período anterior, en
caso de corresponder.
2.7. Transcripción de los estados contables consolidados en los libros de
la sociedad controlante
Los estados contables consolidados deberán ser transcriptos en el libro
Inventarios y Balances de la sociedad controlante.
2.8. Informe del auditor
Los estados contables consolidados, así como los estados contables de las
sociedades sobre las que se ejerce control o control conjunto, utilizados para la
consolidación, ya sean anuales o de períodos intermedios, deberán contar con
un informe de auditoría o de revisión limitada de contador público
independiente, respectivamente.

3. INFORMACIÓN A EXPONER SOBRE PARTES RELACIONADAS


3.1. Definiciones
Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen los significados
que se indican a continuación:
Parte relacionada:
Una parte se considera relacionada con otra parte si una de ellas tiene la
posibilidad de ejercer el control sobre la otra, o de ejercer influencia significativa
sobre ella al tomar sus decisiones operativas y financieras.

21
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Transacción entre partes relacionadas:


Es toda transferencia de recursos u obligaciones entre partes relacionadas, con
independencia de que se realice en forma onerosa o gratuita.
Toda transacción entre partes relacionadas puede tener efectos sobre la
posición financiera y los resultados del ente que informa. Las partes
relacionadas pueden realizar transacciones que otras partes sin relación no
emprenderían. Además, las transacciones entre partes relacionadas pueden
realizarse por importes diferentes de los que se realizarían entre otras sin
vinculación alguna.
Las registraciones contables que siguen a cualquier transferencia de recursos
se basan normalmente en el precio acordado entre las partes. En el caso de
operaciones entre partes independientes, el precio resulta de una negociación
libre.
Cuando se trata de partes relacionadas, para fijar el precio de las transacciones
se usa en la práctica una amplia variedad de métodos y algunas veces no se
fija precio alguno, realizando la transacción a título gratuito.
Control:
Para los propósitos de esta sección se ejerce el control cuando se posee,
directa o indirectamente a través de entes controlados, los votos necesarios
para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas
ordinarias, según lo establecido en las secciones 1 y 2 de esta resolución
técnica; o cuando se haya obtenido -por disposición legal o estatutaria, o por un
acuerdo escrito- un interés sustancial en el poder de voto y en el poder para
influir en las políticas operativas y financieras del ente.
Control conjunto:
Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de votos,
en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y
dirigir las políticas operativas y financieras de una sociedad. Se entiende que
un socio ejerce el control conjunto en un ente, con otro u otros, cuando las
decisiones mencionadas requieran su expreso acuerdo.
Las pautas indicadas en la definición de control exclusivo, son también
aplicables en los casos de control conjunto.
Influencia significativa:
Para los fines de esta sección, es el poder de intervenir en las decisiones de
políticas operativas y financieras de un ente, sin llegar a controlarlas. La
influencia significativa puede obtenerse mediante una participación en el capital
del ente cuando se cumple lo establecido en la sección 1 de esta resolución
técnica, por disposición legal o estatutaria, o por un acuerdo.
Familiares cercanos de una persona física:
Son aquellos familiares de los cuales es dable esperar que influyan sobre la
persona en cuestión, o que sean influidas por ella, en sus relaciones con el
ente.
Tales familiares incluyen:
(a) su cónyuge, concubino/a, e hijos;
(b) los hijos del cónyuge o del concubino/a de la persona en cuestión;
(c) familiares a cargo de la persona en cuestión o familiares a cargo de su
cónyuge o concubino/a.
3.2. Tipos de relación comprendidos
Las disposiciones de esta sección se deben aplicar únicamente cuando se dan
las vinculaciones entre partes relacionadas que se describen a continuación:

22
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

a) Entes que, directa o indirectamente a través de intermediarios, controlen (en


forma exclusiva o conjunta), o sean controlados por, o estén bajo el control
común del ente que informa. Esto incluye, el ente o entes controlantes, el o los
controlados, y los que, sin tener una vinculación de capitales entre sí, posean
una controlante común;
b) entes sobre los que se ejerce influencia significativa o que, inversamente,
ejercen influencia significativa sobre el ente que informa;
c) individuos que posean, directa o indirectamente, una participación en el
poder de voto del ente que informa que les permita ejercer influencia
significativa sobre el mismo, así como los familiares cercanos de tales
personas;
d) personal clave de la Dirección, esto es, aquellas personas que tienen
autoridad o responsabilidad en la planificación, el gerenciamiento y el control
de las actividades del ente que informa. Normalmente comprende miembros
del órgano de administración y primera línea gerencial del ente;
e) los familiares cercanos de cualquiera de las personas mencionadas en los
párrafos c) y d);
f) entes en los cuales cualquiera de las personas descriptas en c), d) ó e)
posean una participación sustancial en el poder de voto, directa o
indirectamente, o sobre los cuales tales personas puedan ejercer influencia
significativa. Esto incluye los entes propiedad de miembros del órgano de
administración o accionistas importantes del ente que informa, así como los
entes que tienen, en común con el ente que informa, algún miembro clave en
su dirección;
g) negocio conjunto en el cual el ente es un socio;
h) fondos constituidos para planes de retiro en beneficio de los empleados del
ente, o de cualquier parte relacionada.
Al considerar cada posible relación de vinculación, el énfasis se coloca en la
sustancia de la relación, y no meramente en su forma legal.
Los siguientes casos no se consideran partes relacionadas a los fines de esta
sección:
a) dos entes que tienen un directivo común, sólo por el hecho de tenerlo,
aunque es necesario considerar la posibilidad, y valorar la probabilidad, de que
el directivo pueda influir en las políticas de ambos entes en sus relaciones
mutuas;
b) los proveedores de fondos de financiación; sindicatos de trabajadores;
empresas de servicios públicos; organismos gubernamentales, en el curso de
sus relaciones normales con el ente y en virtud de las mismas (aunque puedan
condicionar la libertad de acción del ente o participar en su proceso de toma de
decisiones); y
c) cualquier mero cliente, proveedor, concesionario, distribuidor o agente en
exclusiva con los que el ente realiza un significativo volumen de transacciones,
simplemente en virtud de la dependencia económica resultante de las mismas.
3.3. Información a exponer
Si se han producido transacciones entre las partes relacionadas, el ente que
informa debe exponer, en nota a sus estados contables, la naturaleza de las
relaciones existentes con las partes relacionadas, así como los tipos de
transacciones y los elementos de las mismas que sean necesarios para una
adecuada comprensión de los estados contables.
Tales elementos pueden incluir, entre otros:

23
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

a) los importes de las transacciones, en totales por tipo de transacción, y


b) los saldos originados por tales transacciones.
La información mencionada debe exponerse en forma separada para cada una
de las siguientes categorías de partes relacionadas:
– controlante;
– entes que ejercen control conjunto;
– controladas;
– entes sobre los que se ejerce influencia significativa o que, inversamente,
ejercen influencia significativa sobre el ente que informa;
– negocios conjuntos en los que el ente es un socio;
– personal clave de la Dirección;
– otras partes relacionadas.
Los siguientes son ejemplos de situaciones donde la existencia de partes
relacionadas requiere su exposición, en el período correspondiente, por parte
del ente emisor de los estados contables:
• compras o ventas de bienes de cambio (terminados o no);
• compras o ventas de otros activos;
• saldos al cierre del período originados por estas transacciones (bienes de
cambio, bienes de uso, etc.);
• prestación o recepción de servicios;
• acuerdos de representación;
• acuerdos sobre arrendamientos financieros;
• transferencias de investigación y desarrollo;
• acuerdos sobre licencias;
• financiación (incluyendo préstamos y aportes de capital, ya sean en efectivo o
especie);
• garantías y avales;
• contratos de gerenciamiento; y
• cancelación de obligaciones en nombre del ente o por el ente en nombre de
otra parte relacionada.
Cuando exista control, la identidad de las partes relacionadas debe ser objeto
de revelación en los estados contables, con independencia de que se hayan
producido transacciones entre las mismas.
Las partidas de contenido similar pueden presentarse agrupadas, a menos que
su desagregación sea necesaria para comprender los efectos de las
operaciones entre partes relacionadas en los estados contables del ente.
La exposición de las transacciones entre entes de un mismo grupo que se
consoliden es innecesaria en los estados contables consolidados, ya que en
ellos se da información de la controlante y las controladas como si fueran una
sola entidad. Las transacciones realizadas con otros entes cuyas
participaciones se presentan medidas por el método del valor patrimonial
proporcional en los estados contables consolidados, y por lo tanto no quedan
eliminadas, deben ser informadas por separado como operaciones entre partes
relacionadas.

24
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

FUNDAMENTOS DE ESTA RESOLUCIÓN TÉCNICA 3

I. INTRODUCCIÓN
En el período de consulta sobre el P6RT (Proyecto N° 6 de resolución técnica),
la Comisión Especial de Normas de Contabilidad y Auditoría del Centro de
Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) resolvió incluir en el borrador de la
Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
algunas cuestiones de aplicación particular), únicamente ciertas cuestiones
vinculadas con la aplicación del valor patrimonial proporcional y la
consolidación de estados contables y constituir una Comisión Especial de
Estudio, aprobada por la Junta de Gobierno de la F.A.C.P.C.E., para que
realizara un análisis integral de las Resoluciones Técnicas N° 4 (Consolidación
de estados contables ) y 5 (Medición contable de participaciones permanentes
en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia
significativa), con el objetivo de continuar con el proceso de armonización con
las normas internacionales de contabilidad. En ese marco, también se
incorporó el análisis de la información a exponer sobre partes relacionadas.
Esta Resolución Técnica establece normas que en los casos de consolidación
de estados contables y valor patrimonial proporcional, reemplazan a las
Resoluciones Técnicas N° 4 (Consolidación de estados contables) y 5
(Medición contable de participaciones permanentes en sociedades sobre las
que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa).

II. TEMAS QUE TRATA ESTA RESOLUCIÓN TÉCNICA

1. VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL


1.1. Definición de control
Se incorpora el concepto de “influencia dominante”, previsto en la NIC 27.12,
estableciendo la existencia de control con la mitad o menos de los votos, pero
limitándola sólo a los casos en que el poder para controlar las decisiones de la
emisora surja de acuerdos escritos con otros accionistas.
1.2. Definición de control conjunto
En línea con la definición de la Resolución Técnica N° 14, se aclara que un
socio ejerce control conjunto cuando no existiendo control exclusivo por parte
de un socio, su participación puede servir para formar la mayoría (por ejemplo,
en una sociedad de tres accionistas, con participaciones equivalentes, la unión
de dos de ellos a través de acuerdos escritos, implicaría que ambos ejercen un
control conjunto sobre la sociedad).
1.3. Definición de influencia significativa
a) Se incorpora la presunción de influencia significativa con el 20% ó más de
los votos, en forma directa o indirecta, salvo prueba en contrario, en línea con
la NIC 28.4.

3
Las fechas de las fuentes utilizadas en los Fundamentos de esta Resolución Técnica son:
 NIC 27: versión revisada en el año 2000
 NIC 28: versión revisada en el año 2000
 SIC 3: versión de julio de 1997
 NIC 22: versión revisada en 1998
 NIC 7: versión revisada en 1992
 NIC 24: versión reordenada en 1994.

25
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

A la inversa, se incorpora la presunción de inexistencia de influencia


significativa con menos del 20% de los votos, salvo prueba en contrario.
b) Se incluyen ejemplos de indicios que demostrarían la inexistencia de
influencia significativa.
1.4. Definición del método del valor patrimonial proporcional (o método de
la participación)
Se incorpora la definición del método (costo de adquisición más participación
en los resultados de la emisora generados a partir de la compra), en línea con
lo establecido en la NIC 28.6.
1.5. Aplicación del método
a) Inversión temporal
Se excluye la aplicación del método cuando la inversión hubiera sido adquirida
y se posea con vistas a su venta o disposición dentro del plazo de un año,
pudiendo extenderse dicho plazo si a la fecha de adquisición existieran
circunstancias fuera del control de la empresa inversora que probablemente
demanden mayor tiempo para la concreción de la venta o disposición, de
acuerdo con lo establecido en la NIC 28.8.
b) Desfasaje en las fechas de cierre
Se establece que cuando existan diferencias entre las fechas de cierre de la
inversora y la emisora, deberán registrarse ajustes para reflejar los efectos de:
1) las transacciones o eventos significativos para la empresa inversora y 2) las
transacciones entre la empresa inversora y emisora, que hubieran modificado
el patrimonio de la empresa emisora, y que hayan ocurrido entre las fechas de
los estados contables de la emisora y de la inversora, en línea con lo
establecido en la NIC 27.19. La aplicación de esta excepción requiere que la
fecha de cierre de los estados contables de la emisora sea anterior al cierre de
la inversora.
c) Aportes irrevocables
Se indica que deberán tenerse en cuenta los efectos que las condiciones
establecidas para su conversión en acciones podrían tener para el cálculo del
valor patrimonial proporcional.
d) Acciones propias en cartera
Se establece que el costo de las acciones propias en cartera sea registrado en
la emisora como una reducción de su patrimonio neto.
e) Participaciones recíprocas
Se fija el criterio a seguir en los casos de participaciones recíprocas de
acciones.
En el caso de la controlante, se establece que las acciones de ésta, poseídas
por la controlada sean tratadas como acciones propias en cartera. En tanto que
la controlada registre su participación en la controlante como activo (inversión),
salvo que las acciones de la controlada fueran el único activo significativo de la
controlante, en cuyo caso, también se trate como acciones propias en cartera.
f) Resultados no trascendidos a terceros
i) se requiere que los resultados no trascendidos a terceros que se encuentran
contenidos en los saldos finales de activos provenientes de operaciones entre
la controlante y sus controladas, sean eliminados totalmente, siguiendo lo
establecido en la NIC 27.18 y SIC 3;
ii) se establece que los resultados no trascendidos a terceros no se eliminen
cuando los activos que los contengan se encuentren medidos a valores

26
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

corrientes determinados sobre la base de operaciones entre partes


independientes.
g) Patrimonio neto negativo de la emisora
Se establece que las pérdidas que superen el valor de la inversión no sean
reconocidas, salvo que la empresa inversora hubiera asumido compromisos de
aportes de capital en la emisora, en línea con lo establecido en la NIC 28.22.
h) Activación de costos financieros
Se establece que cuando la política contable de la empresa inversora sea la
activación de costos financieros, se impute al valor de la inversión el costo
financiero que haya incurrido para financiar parcial o totalmente aportes de
capital en la emisora y en la medida que ésta los destine a la construcción,
producción, montaje o terminación de activos que reúnan las condiciones
previstas en la sección 4.2.7.2 de la Resolución Técnica N° 17.
i) Transacciones de capital en la empresa emisora
Se establece que los cambios en el patrimonio neto de la emisora por aportes
de capital de accionistas ajenos a la inversora y sus controladas, que aumenten
o disminuyan el valor patrimonial proporcional de la inversora, sean registrados
como ganancia o pérdida, respectivamente, salvo situaciones en las que no
pueda asegurarse que el proceso ganancial está completado.
1.6. Tratamiento de compras de participaciones permanentes
a) Costo de adquisición. Determinación de los activos y pasivos identificables
Se aclara que un activo intangible sólo deberá registrarse si se dan las
condiciones previstas por la Resolución Técnica N° 17 para la registración de
activos intangibles y en la medida que el valor corriente pueda ser medido
sobre bases confiables. Asimismo, se indica que en ningún caso la registración
del intangible puede llevar a registrar una llave negativa o a aumentar su saldo
al momento de la compra.
b) Tratamiento de compras sucesivas
Se fija el tratamiento de las compras anteriores a la aplicación del método. Para
cada compra significativa deberán calcularse los valores corrientes de los
activos y pasivos identificables y reconocerse los valores llave positivos o
negativos desde la fecha de cada adquisición, en línea con lo establecido en
las NIC 28.17 y 22.38. Asimismo, se establece que el mayor o menor valor de
la inversión originado en los resultados de la empresa emisora generados
desde la fecha de adquisición original debe tener como contrapartida un
resultado del ejercicio o un ajuste de resultados anteriores, según corresponda.
1.7. Informe del auditor sobre estados contables de la emisora
Se aclara que el requisito de informe de auditor sobre los estados contables de
la emisora será de auditoría o de revisión limitada según se trate de estados
contables anuales o de períodos intermedios, respectivamente.

2. CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES


2.1. Actividades muy heterogéneas
En línea con la NIC 27.14, se establece incluir en la consolidación a las
sociedades que tengan actividades muy heterogéneas, por cuanto se considera
que se suministrará mejor información incluyéndolas, y brindando información
adicional, sobre los distintos segmentos de negocio, en los casos que reunieran
las condiciones establecidas en la sección 8 de la Resolución Técnica N° 18, o
sobre su situación patrimonial y los resultados, cuando no se expusiera la
información por segmentos.

27
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

2.2. Sociedades que no deben consolidarse


Por no brindar utilidad, se establece no consolidar cuando el control es
temporal, debido a la adquisición de la inversión para su venta o disposición
dentro del plazo de un año, o cuando su valor estuviera totalmente
previsionado. Asimismo, se propone no consolidar cuando el control no es
efectivo (por ejemplo, por convocatoria de acreedores, intervención judicial o
convenios).
2.3. Participación minoritaria
Se establece que la participación minoritaria sea computada luego de ajustes y
eliminaciones, en línea con el criterio del punto 2.5.6 inciso a) y e) de esta
resolución técnica) y con la NIC 27.18.
2.4. Estado de flujo de efectivo
Se fijan ciertas pautas a considerar en la preparación de este estado, en línea
con la NIC 7. Particularmente, se requiere que los importes pagados o
cobrados por la compra o enajenación de una sociedad controlada (en forma
exclusiva o conjunta), netos de los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo
adquiridos o enajenados, sean expuestos como actividades de inversión.
También se requiere la exposición de información complementaria respecto de
cada adquisición y enajenación ocurrida durante el período.
2.5. Cambios en el conjunto económico
Se establece, con fines de comparabilidad, la exposición de información
adicional sobre el efecto que la adquisición o venta de una sociedad controlada
ha tenido en la situación patrimonial, en los resultados y en el flujo de efectivo
consolidados.

3. INFORMACIÓN A EXPONER SOBRE PARTES RELACIONADAS


3.1. Definición de parte relacionada
En línea con la NIC 24, se amplía la definición de parte relacionada, incluyendo
no sólo a entes controlantes, controlados y sobre los que se ejerza o que,
inversamente, ejerzan influencia significativa sobre otro, sino también, a
individuos que ejerzan influencia significativa, y al personal clave de la
dirección, así como a sus familiares cercanos.
3.2. Información a exponer
Se precisa que la información a exponer deberá contemplar la naturaleza de la
relación, los importes de las transacciones, en totales por tipo de transacción y
por categoría de parte relacionada, y los saldos originados por tales
transacciones, en línea con lo establecido en la NIC 24.

28
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
CONSEJO EMISOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CENCYA)

Resolución Técnica N° 411

NORMAS CONTABLES PROFESIONALES.


DESARROLLO DE CUESTIONES DE
APLICACIÓN GENERAL: ASPECTOS DE
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN PARA ENTES
PEQUEÑOS Y ENTES MEDIANOS.

1
Modificada por RT N° 42 y por la Resolución JG N° 539/18.
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

PRIMERA PARTE
Visto:
El Proyecto N° 33 de Resolución Técnica sobre “Normas Contables Profesionales: Norma
Contable para Entes Pequeños” (P 33 RT) presentado por el CENCyA; y
Considerando:
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas incluyen el
dictado de normas de ejercicio profesional.
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la elaboración de proyectos de
normas técnicas para su posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus
respectivas jurisdicciones.
c) Que en diciembre de 2000 se emitieron las Resoluciones Técnicas 16, 17 y 18 que
establecieron el conjunto principal de las Normas Contables Profesionales -en materia
de reconocimiento y medición de activos, pasivos y resultados-, en un proyecto de
convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
d) Que en dicho cuerpo normativo se contemplaron ciertas alternativas a la aplicación de
algunos criterios contables, principalmente teniendo en cuenta la dimensión de los entes
a los que resultaban aplicables tales criterios.
e) Que en el ámbito de esta Federación, desde hace varios años se discute, en distintos
grupos de trabajo, la emisión de una norma contable de carácter general que establezca
las condiciones que los criterios de reconocimiento y medición de elementos
patrimoniales y de resultados deben satisfacer en todos los casos, pero contemplando
que existen emprendimientos empresariales de diferente dimensión.
f) Que la Resolución Técnica 16 indica que la situación y la evaluación patrimonial de un
ente interesa a diversas personas que tienen necesidades de información no
coincidentes.
g) Que en esa misma Resolución Técnica se establecen ciertos usuarios tipo que se
emplearán como referencia para la consideración de las normas contables que esta
Federación emita.
h) Que, sin embargo, la evidencia práctica ha demostrado que en muchos
emprendimientos pequeños los usuarios que demuestran interés en su información
contable suelen ser menos diversos que en otro tipo de entes.
i) Que al emitirse una norma contable debe considerarse como una restricción que
condiciona el logro de los requisitos de la información contenida en los estados
contables a la relación “costo-beneficio”.
j) Que en 2009 y 2010 se adoptaron obligatoriamente las NIIF para ciertos entes incluidos
en el régimen de oferta pública, ya sea por su capital o por sus obligaciones
negociables.
k) Que para los restantes entes se plantearon como opciones: la aplicación de las NIIF, la
aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y
Medianas Entidades (NIIF para las PyMES) o la aplicación de las resoluciones técnicas
vigentes en la República Argentina excluyendo la RT 26 –norma que adoptó las NIIF.

2/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

l) Que a la par del desarrollo del proceso descripto en los considerandos anteriores, la
Junta de Gobierno ha priorizado el desarrollo de una norma contable específica para
Entes pequeños.
m) Que se decidió solicitar al CENCyA que, basándose en algunas sugerencias elaboradas
en forma de guías, procediera a la redacción de un proyecto de resolución técnica
(PRT) cuya estructura y forma de redacción difiera de las de la Resolución Técnica N°
17, para lograr una mayor claridad, de manera de conformar una norma contable básica
que respondiera a una calidad mínima suficiente para que permitiera la elaboración de
información contable que sirviera a los usuarios para la toma de sus decisiones.
n) Que la idea principal fue la emisión de un proyecto cuya estructura, forma de redacción
y, en algunos temas, contenido, difiera de la RT N° 17, manteniendo sin cambios al
resto de las Resoluciones Técnicas para los temas más complejos.
o) Que se han puesto en consulta dos proyectos anteriores, los que no recibieron una
opinión favorable en sus períodos de consulta ni en la Junta de Gobierno, resolviéndose
su retiro como Proyecto de Resolución Técnica.
p) Que el CENCyA sobre las bases planteadas por la Junta de Gobierno elaboró un nuevo
proyecto que fue aprobado en su reunión del 28 de octubre de 2014, como un
documento que cumplía con las bases planteadas por la Junta de Gobierno.
q) Que resulta necesario contemplar en el futuro, la adecuación de los aspectos de
exposición y revelación de estados contables que correspondiera adoptar o modificar,
como consecuencia de los criterios de reconocimiento y medición establecidos en este
Proyecto.
r) Que el CENCyA trató en dos reuniones presenciales y una no presencial los
comentarios recibidos en el período de consulta, aprobando mejoras al texto del P 33
RT, en base a los comentarios analizados.
s) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de las veinticuatro
jurisdicciones han suscripto la denominada “Acta de Tucumán”, en la que exteriorizaron
explícitamente su compromiso de participar activamente en la discusión previa, difusión
y elaboración de las normas contables, de auditoría y otras.

Por ello:
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS
PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS
Resuelve:
Artículo 1º - Aprobar la Resolución Técnica N° 41 “Normas Contables Profesionales.
Desarrollo de cuestiones de aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para
Entes pequeños” que figura como segunda parte de esta Resolución.
Artículo 2° 2 - A partir de la vigencia de la presente Resolución Técnica, las normas
opcionales para entes pequeños incluidas en el Anexo A de la Resolución Técnica 17 y en la
Resolución JG 360/07 de esta Federación sólo podrán ser de aplicación para los entes que,
cumpliendo todos los requisitos para ser considerados Entes Pequeños (EP) en los términos

2
La Resolución Técnica N° 42 ha derogado el Anexo A de la RT 17 y la Resolución JG 360/07 de esta
Federación

3/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

del mencionado Anexo A, no apliquen la Resolución Técnica N° 41, por no estar incluido
dentro de su Alcance, o porque optaren por no aplicarla.
Para las entidades que apliquen esta Resolución Técnica quedan sin efecto las
disposiciones del Anexo A de la RT 17 y la Res JG 360/07 de esta Federación.
Artículo 3° - Recomendar al CENCyA avanzar en el estudio de las reformas necesarias de
los aspectos de exposición y revelación de estados contables que surjan como
consecuencia de los criterios de reconocimiento y medición establecidos en esta
Resolución.
Artículo 4° - Recomendar a los Consejos Profesionales adheridos a esta Federación:
a) el tratamiento de esta Resolución de acuerdo con lo comprometido en el Acta de
Tucumán, firmada en la Junta de Gobierno del 4 de octubre de 2013;
b) establecer su vigencia para los ejercicios iniciados a partir del 1 de julio de 2015,
permitiendo su aplicación anticipada para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de
2014;
c) la difusión de esta Resolución Técnica entre sus matriculados y los organismos de
control, educativos y empresariales de sus respectivas jurisdicciones.
Artículo 5° - Registrar esta resolución técnica en el libro de resoluciones, publicar la parte
resolutiva en el Boletín Oficial de la República Argentina y el texto completo en el sitio de
internet de esta Federación y comunicarla a los Consejos Profesionales y a los organismos
nacionales e internacionales a los que les pueda resultar de interés las normas de
contabilidad y auditoría de Argentina.

En la ciudad de San Juan (Provincia de San Juan), a los veintisiete días de marzo de dos mil
quince.

4/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

SEGUNDA PARTE
ESTRUCTURA
La segunda parte de esta resolución técnica está conformada por:
 Cuerpo de la norma:
- Sección 1: Alcance
- Sección 2: Normas generales
- Sección 3: Presentación
- Sección 4: Criterios de medición contable de activos, pasivos y patrimonio
neto. Cuantificación de resultados
- Sección 5: Aplicación
 Anexo I “Conceptos y guías de aplicación” de los términos utilizados en forma
reiterada en el cuerpo de la norma,
 Anexo II “Temas tratados en otra norma”,
 Anexo III “Aspectos de presentación para los EP”.
Los términos o frases específicos utilizado en forma reiterada en el cuerpo de la norma, se
escriben en cursiva, negrita y subrayado, para relacionarlos con la definición o guías de
aplicación del Anexo I.
Los temas que se han considerado no habituales en los EP se presentan en el Anexo II para
conocer la norma y sección que lo trata.
Ciertos aspectos de exposición específicos para los EP se presentan en el Anexo III.
1. ALCANCE
Esta norma podrá aplicarse para la preparación de estados contables de aquellos entes
que califican como Entes pequeños (EP), con o sin fines de lucro y cualesquiera sean los
períodos por ellos cubiertos.
Se consideran EP aquellos que:
a) no estén alcanzados por la Ley de Entidades Financieras o realicen operaciones de
capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores del público con
promesa de prestaciones o beneficios futuros;
b) no sean entes aseguradores bajo el control de la Superintendencia de Seguros de la
Nación;
c) no superen el monto de ingresos en el ejercicio anual anterior de quince millones
de pesos ($ 15.000.000). Este importe será reexpresado tomando como base
diciembre de 2014;
d) no sean sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria o de economía
mixta; y
e) no se trate de una sociedad controlante de, o controlada por, otra sociedad excluida
por los incisos anteriores.
En el caso de los EP que superen el importe mencionado en el inciso c) de esta sección
durante el ejercicio anual actual y, en algunos casos, deban aplicar en el siguiente ejercicio
otros criterios de reconocimiento y medición, informarán esta situación en nota a los
estados contables.

5/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

2. NORMAS GENERALES
Al aplicar esta norma se seguirán las siguientes normas generales, excepto que en los
criterios particulares se requiera un tratamiento que se aparte de ellas.

2.1. Premisas fundamentales


Una entidad preparará sus estados contables utilizando el método de acumulación o
devengado, salvo algunas excepciones (ejemplo: la información sobre flujos de efectivo).
Esta norma se aplica a entes que cumplan con la condición de empresa en marcha. En el
caso de estados contables que no se preparen sobre dicha base, tal hecho debe ser objeto
de exposición específica, aclarando los criterios utilizados para la preparación de esos
estados y las razones por las que el ente no puede ser considerado como una empresa en
marcha.

2.2. Reconocimiento
En los estados contables deben incorporarse los elementos tan pronto como se cumplan
las condiciones para su reconocimiento.

2.3. Reconocimiento de variaciones patrimoniales


Las transacciones con los propietarios y equivalentes en su calidad de tales (aportes y
retiros de capital, distribuciones de ganancias y otros) y los resultados deben reconocerse
en los períodos en que se produzcan los hechos sustanciales generadores de las
correspondientes variaciones patrimoniales. A estos efectos, la esencia y realidad
económica de los hechos y operaciones deberán primar por sobre su forma legal.
Los resultados de las operaciones de intercambio se reconocerán cuando puedan
considerárselas concluidas desde el punto de vista de la realidad económica.
También se reconocerán como resultados los acrecentamientos, valorizaciones o
desvalorizaciones provenientes de acontecimientos internos o externos al ente, que motiven
cambios en las mediciones contables de activos o de pasivos, de acuerdo con los criterios
establecidos en esta norma.
La imputación de los costos a los períodos se hará aplicando las siguientes reglas:
a) si el costo se relaciona con un ingreso determinado, debe ser cargado al resultado del
mismo período al que se imputa el ingreso;
b) si el costo no puede ser vinculado con un ingreso determinado, pero sí con un período,
debe ser cargado al resultado de éste;
c) si no correspondiera ninguna de las dos situaciones anteriores, el costo debe ser
cargado de inmediato al resultado.

6/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

2.4. Baja de activos o pasivos


Cuando un activo o un pasivo deje de cumplir las condiciones de reconocimiento, se lo
dará de baja, reconociéndose simultáneamente los nuevos activos o pasivos que
correspondiere e imputando al resultado del período la diferencia entre las mediciones
contables netas de:
a) los nuevos activos o pasivos;
b) los activos o pasivos dados de baja.

2.5. Consistencia en la aplicación de criterios alternativos


Cuando esta norma permita la aplicación de criterios alternativos, el que se seleccione
deberá ser aplicado consistentemente a todas las partidas de similar naturaleza (por
ejemplo: la opción de segregar o no componentes financieros implícitos deberá
realizarse consistentemente para todos los activos y pasivos de similar naturaleza).
El cambio entre dos criterios alternativos sólo podrá efectuarse cuando de ello resulte un
mejor cumplimiento de los requisitos de la información contenida en los estados contables
(sección 3; RT 163) y se cumpla con el tratamiento contable indicado en la sección
“Modificaciones a resultados de ejercicios anteriores”.

2.6. Expresión en moneda homogénea


En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda homogénea a la moneda
nominal.
En un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder
adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. A este efecto deben aplicarse las normas
contenidas en la RT 64.
Un contexto de inflación que amerita ajustar los estados contables para que queden
expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden, viene
indicado por las características del entorno económico del país.
La expresión de los estados contables en moneda homogénea cumple la exigencia legal
de confeccionarlos en moneda constante.

2.7. Mediciones en moneda extranjera


Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, cobros, otras transacciones y
saldos originalmente expresadas en moneda extranjera se convertirán a moneda argentina
de modo que resulte un valor representativo de la suma cobrada, a cobrar, pagada o a
pagar en moneda argentina.

3
Resolución Técnica N° 16, Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales distintas a las referidas en
la Resolución Técnica Nº 26 , Segunda Parte. (RT 16)
4
Resolución Técnica N° 6, Estados contables en moneda homogénea, Segunda Parte. (RT 6)

7/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

A este efecto, en el caso de las transacciones, se utilizarán los tipos de cambio de cada una
de las fechas de las transacciones. En las mediciones contables de los activos (pasivos) a
ser cobrados (pagados) en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, los
cálculos indicados para su medición inicial y periódica serán efectuados en moneda
extranjera y los importes así obtenidos serán convertidos a moneda argentina al tipo de
cambio de la fecha de los estados contables.
Las diferencias de cambio puestas en evidencia por las conversiones de las mediciones en
monedas extranjeras se tratarán, en las medidas correspondientes, como ingresos
financieros o costos financieros.

2.8. Consideración de hechos contingentes


Los efectos patrimoniales desfavorables que pudiere ocasionar la posible concreción o falta
de concreción de un hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los estados
contables) se reconocerán cuando:
a) deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables;
b) la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta;
c) sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.
No se permite el reconocimiento de los hechos contingentes positivos. Sin embargo, el
activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente cierta
no se considerará contingente y deberá ser reconocido.

2.9. Consideración de hechos posteriores a la fecha de los estados contables


Deberán considerarse contablemente los efectos de los hechos y circunstancias que,
habiendo ocurrido entre la fecha de los estados contables y la de su emisión,
proporcionen evidencias confirmatorias de situaciones existentes a la primera fecha o
permitan perfeccionar las estimaciones correspondientes a la información en ellos
contenida.

2.10. Modificaciones a resultados de ejercicios anteriores


Tratamiento contable: en ambos casos se corregirá la medición contable de los resultados
acumulados al comienzo del período, salvo que resultare impracticable.
Estas modificaciones se practicarán con motivo de:
a) correcciones de errores u omisiones en la medición de los resultados informados en
estados contables de ejercicios anteriores; o
b) la aplicación de una norma de medición contable distinta de la utilizada en el ejercicio
anterior. En el caso que el cambio de medición contable se origine en una nueva norma, se
aplicará lo dispuesto expresamente en ella.
No se computarán modificaciones a resultados de ejercicios contables anteriores cuando:

8/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

a) cambien las estimaciones contables como consecuencia de la obtención de nuevos


elementos de juicio que no estaban disponibles al momento de emisión de los estados
contables correspondientes a dichos ejercicios.
b) cambien las condiciones preexistentes u ocurran situaciones que en sustancia son
claramente diferentes de lo acaecido anteriormente.

3. PRESENTACIÓN
Respecto del contenido y la forma de los estados contables deben aplicarse las reglas
contenidas en las siguientes normas, según el caso, con las modalidades establecidas en el
Anexo III.
a) RT Nº 8: Normas generales de exposición contable. (RT 8)
b) RT Nº 9: Normas particulares de exposición contable para entes comerciales,
industriales y de servicios. (RT 9)
c) RT Nº 11: Normas particulares de exposición contable para entes sin fines de lucro.
(RT 11)
d) RT Nº 14: Información contable de participaciones en negocios conjuntos. (RT 14)
e) RT Nº 21: Valor patrimonial proporcional - Consolidación de estados contables -
Información a exponer sobre partes relacionadas.(RT 21)
f) RT N° 22: Normas contables profesionales: Actividad agropecuaria.(RT 22)
g) RT N° 23: Normas contables profesionales: Beneficios a empleados posteriores a la
terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo plazo.(RT 23)
h) RT Nº 24: Normas contables profesionales: Aspectos particulares de exposición
contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos.(RT 24)
i) Las Interpretaciones de las normas contables mencionadas.
j) Las cuestiones abordadas en otras normas contables y las que se dicten en el futuro,
vinculadas al contenido y la forma de los estados contables.

4. CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLE DE ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO


NETO. CUANTIFICACIÓN DE RESULTADOS
Estos criterios se han estructurado siguiendo, en general, el ordenamiento del estado de
situación patrimonial, el estado de resultados y el estado de evolución del patrimonio neto.
Sólo se incluyeron aquellos rubros y situaciones consideradas frecuentes en los EP.
Para las situaciones cuyos criterios de reconocimiento o de medición no estén contemplados
en la presente norma, deberán aplicarse los criterios particulares contenidos en las normas
detalladas a continuación, respetando el orden de prioridad asignado:
a) la RT 17;
b) lo establecido en las Resoluciones y las Interpretaciones emitidas y que se emitan en
el futuro y traten temas particulares de reconocimiento y medición5;

5
No deben tenerse en cuenta las resoluciones técnicas e interpretaciones de la FACPCE relacionadas con la adopción de las
NIIF -segunda parte de la RT 26 y Circulares de adopción de las NIIF-, que traten el tema en particular o temas similares y
relacionados.

9/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

c) la RT 16.
Se ha clasificado la medición en dos partes: medición inicial y medición periódica. La
medición inicial se ha separado en medición inicial de bienes y servicios y medición inicial de
créditos.
La medición periódica sigue el ordenamiento de los estados contables.

Medición inicial
Medición inicial de Bienes y Servicios
La medición al momento de incorporación al patrimonio se hará de acuerdo con los criterios
establecidos a continuación:
 La medición inicial de los bienes y de los servicios adquiridos se practicará sobre la
base de su costo de adquisición.
 La medición inicial de los bienes producidos o construidos, se efectuará a su costo
de producción o construcción.
 La medición inicial de los bienes incorporados por aportes y donaciones se efectuará
a su valor corriente a la fecha de incorporación.
 La medición inicial de los bienes incorporados por trueque se efectuará a su costo
de reposición a la fecha de incorporación, reconociendo el correspondiente
resultado por tenencia del activo entregado. Cuando se truequen bienes de uso que
tengan una utilización similar en una misma actividad, y sus costos de reposición
sean similares, no se reconocerá resultado y la medición original de los bienes
incorporados se hará al importe de la medición contable del activo entregado.

Medición inicial de créditos


Cuando se trate de créditos en moneda, se medirán al importe nominal de las sumas de
dinero a recibir o al importe a detraer del pago a efectuar6 (excluyendo componentes
financieros explícitos).
Se admite su medición segregando los componentes financieros implícitos no
devengados (valor descontado).
Cuando se trate de derechos a recibir bienes o a recibir servicios por la entrega de efectivo o
equivalente correspondiente a un anticipo o al precio total de una operación de compra, se
medirá por las sumas entregadas.
Cuando se trate de derechos a recibir bienes o a recibir servicios por la entrega de un bien o
la prestación de un servicio correspondiente a un anticipo o al precio total de una operación
de compra se medirá por el valor de reposición del bien entregado o del servicio prestado.
Cuando se trate de derechos a recibir bienes o a recibir servicios por una operación de
venta, se medirá por la medición inicial que corresponde al bien a recibir o por el valor de
reposición del servicio a recibir.

6
Es el caso de importes que correspondan detraer de sumas mayores a pagar (ejemplo: saldos a favor de
impuestos).

10/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Medición inicial de pasivos

Cuando se trate de deudas en moneda, se medirán al importe nominal de las sumas de


dinero a entregar o el importe del menor cobro a recibir7 (excluyendo componentes
financieros explícitos).
Se admite su medición segregando los componentes financieros implícitos no
devengados (valor descontado).
Si la obligación consiste en entregar bienes (que no sean efectivo), o prestar servicios
asumidos contra la recepción de dinero, se medirán de acuerdo con el importe recibido. En
los restantes casos, se medirán de acuerdo con el costo de reposición o costo de
reproducción de los bienes o servicios a entregar.
La medición inicial de los pasivos incorporados por aportes se efectuará a su valor
corriente de la fecha de incorporación.

Medición periódica
4.1. ACTIVO
4.1.1. Caja y bancos
El efectivo se medirá por su importe nominal. La moneda extranjera se convertirá a moneda
argentina al tipo de cambio que corresponda de la fecha de los estados contables.

4.1.2. Inversiones
Esta sección comprende a las inversiones financieras. Las inversiones en otros bienes
muebles, propiedades de inversión y participaciones permanentes en otros entes se tratan
en otras secciones de esta norma o en otras normas.
Las inversiones financieras en bienes de fácil comercialización que cotizan en un mercado
activo se medirán por su valor neto de realización.
Las restantes inversiones financieras:
a) Cuando exista la intención y factibilidad de negociarlas, cederlas o transferirlas
anticipadamente, se medirán por su valor neto de realización.
b) Cuando tal intención y factibilidad no exista, se medirán por su costo amortizado.
Comparación con su valor recuperable
Al cierre de cada período, las mediciones periódicas de las inversiones no podrán superar
su valor recuperable.

4.1.3. Créditos por ventas

7
Es el caso de anticipos de terceros que correspondan detraer de sumas mayores a cobrar (ejemplo anticipos de
clientes que no fijen precio).

11/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Créditos en moneda
La medición de estos créditos se efectuará al importe nominal de las sumas de dinero a
recibir, excepto que:
a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya optado por segregar los
componentes financieros implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por su costo
amortizado; o
b) exista la intención y factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente,
en cuyo caso se medirán por su valor neto de realización.
Se admite la medición de estos créditos segregando los componentes financieros
implícitos no devengados al momento de la medición periódica (valor descontado).
Créditos no cancelables en moneda
Se medirán aplicando los criterios de medición de los bienes o servicios a recibir.
Comparación con su valor recuperable
Al cierre de cada período, las mediciones periódicas de los créditos por venta no podrán
superar su valor recuperable.

4.1.4. Otros Créditos


Créditos en moneda
La medición de estos créditos se efectuará al importe nominal de las sumas de dinero a
recibir o al importe a detraer del pago a efectuar, excepto que:
a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya optado por segregar los
componentes financieros implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por su costo
amortizado; o
b) exista la intención y factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente,
en cuyo caso se medirán por su valor neto de realización.
Se admite la medición de estos créditos segregando los componentes financieros
implícitos no devengados al momento de la medición periódica (valor descontado).
Créditos no cancelables en moneda
Se medirán aplicando los criterios de medición de los bienes o servicios a recibir.
Comparación con su valor recuperable
Al cierre de cada período, las mediciones periódicas de otros créditos no podrán superar su
valor recuperable.

12/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

4.1.5. Bienes de cambio, excepto activos biológicos


4.1.5.1. Caso general
Los bienes de cambio adquiridos se medirán por su costo de reposición (que es el
recomendado), o precio de la última compra, o su costo.
Los bienes de cambio producidos o construidos por el ente, o que se encuentran en proceso
de producción o construcción, se medirán por su costo de reproducción o
reconstrucción, o al costo de producción o construcción.
Constituyen excepciones los casos particulares incluidos en el siguiente acápite.

4.1.5.2. Casos particulares


Los bienes de cambio fungibles, con mercado activo, y que puedan ser comercializados sin
esfuerzo significativo, se medirán por su valor neto de realización.
Los bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las
condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y la
ganancia, se medirán por su valor neto de realización.
Los bienes de cambio que se encuentren en proceso de producción o construcción, sobre
los que se hayan recibido anticipos que fijan precio, las condiciones contractuales de la
operación aseguren la efectiva concreción de la venta y la ganancia, y el ente tenga la
capacidad financiera para finalizar la obra, se medirán a su valor neto de realización
proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la producción o construcción.
Comparación con su valor recuperable
Al cierre de cada período, las mediciones periódicas de bienes de cambio no podrán superar
su valor recuperable.

4.1.6. Bienes de uso, excepto activos biológicos


Se medirán, en cada clase, de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:
a) al costo menos su depreciación acumulada; o
b) aplicando el modelo de revaluación de acuerdo con la RT 17.
Al costo se le adicionarán las erogaciones posteriores a su incorporación originadas en:

a) mejoras, siempre que sea probable que el activo genere ingresos netos de fondos en
exceso de los originalmente previstos, ya sea por: (i) aumento en su vida útil respecto de la
original; (ii) aumento en su capacidad de servicio; (iii) mejora en la calidad de su producción
o servicios que preste; o (iv) reducción en sus costos de operación;
b) el reemplazo o reacondicionamiento mayor de componentes significativos que permitan
recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr su uso continuo, y sea probable que
como consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente beneficios económicos futuros, en
cuyo caso, de corresponder, se deberá dar de baja el valor residual de los componentes
reemplazados.

13/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se considerarán


imputables al período en que se lleven a cabo.
Comparación con el valor recuperable
No se requiere la comparación de la medición periódica de los bienes de uso (excepto
activos biológicos y bienes de uso destinados a alquiler) en cada cierre de período, si el
resultado de cada uno de los últimos tres ejercicios fue positivo.
Si no se diera esta última situación, la entidad deberá evaluar si existen indicios de
deterioro. Si de esa evaluación resulta que ningún indicio se verifica, la entidad no deberá
realizar la comparación. Si algún indicio se verifica deberá realizar la comparación con su
valor recuperable.
Los bienes de uso destinados a alquiler, al cierre de cada período no podrán superar su
valor recuperable.

4.1.7. Propiedades de Inversión


Se medirán, alternativamente, de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:
a) al costo menos su depreciación acumulada; o
b) a su valor neto de realización.
El criterio elegido deberá aplicarse uniformemente para todo el rubro.
En el caso de optar por el inciso b) anterior, y el valor neto de realización es mayor que su
medición contable anterior, sólo se reconocerá la ganancia resultante siempre que exista un
mercado para la negociación de los bienes y su valor neto de realización pueda
determinarse sobre la base de transacciones de un mercado activo cercanas a la fecha de
cierre para bienes similares. Si no se cumple esta condición, la medición contable se
efectuará al costo o al último valor neto de realización que se hubiere registrado, menos
su depreciación acumulada.
Comparación con el valor recuperable
Al cierre de cada período, las mediciones periódicas de las propiedades de inversiones
destinadas a alquiler no podrán superar su valor recuperable.
Para el resto de las propiedades de inversión no se requiere la comparación de la medición
periódica en cada cierre de período, si el resultado de cada uno de los últimos tres ejercicios
fue positivo.
Si no se diera esta última situación, la entidad deberá evaluar si existen indicios de
deterioro. Si de esa evaluación resulta que ningún indicio se verifica, la entidad no deberá
realizar la comparación. Si algún indicio se verifica deberá realizar la comparación con su
valor recuperable.

4.1.8. Activos no corrientes que se mantienen para la venta (incluyendo aquellos


retirados de servicio)
Se medirán, alternativamente, de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:
a) al costo original menos su depreciación acumulada calculada hasta la fecha en que se
dejan de considerar en la categoría previa; o

14/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

b) a su valor neto de realización.


El criterio elegido deberá aplicarse uniformemente para todo el rubro.
Si el valor neto de realización es mayor que la medición contable anterior, se reconocerá
la ganancia resultante, siempre que:
a) exista un mercado para la negociación de los bienes y su valor neto de realización
pueda determinarse sobre la base de transacciones de un mercado activo cercanas a la
fecha de cierre para bienes similares; o
b) el precio de venta esté asegurado por contrato.
Si no se cumple alguna de las condiciones anteriores, la medición contable se efectuará al
costo original (o al último valor neto de realización) que se hubiere contabilizado, menos
su depreciación acumulada.
Comparación con el valor recuperable
Al cierre de cada período las mediciones periódicas de los activos no corrientes que se
mantienen para la venta (incluyendo aquellos retirados de servicio) no podrán superar su
valor recuperable.

4.1.9. Participaciones permanentes en otros entes


Las participaciones que no otorgan control, control conjunto o influencia significativa, de
acuerdo a las definiciones de la sección 1 de la RT 21, se medirán a su costo.
El derecho a recibir dividendos se reconocerá en el momento de su declaración, de acuerdo
con las siguientes reglas:
a) las capitalizaciones de resultados (dividendos en acciones) u otras capitalizaciones del
patrimonio no darán lugar a cambio alguno en la medición contable de la participación;
b) los dividendos en efectivo o en especie se reconocerán en el resultado del período de su
declaración (excepto que correspondan a resultados devengados por la sociedad emisora
antes de la adquisición de las participaciones, en cuyo caso se los reconocerá
deduciéndolos del costo de la inversión).
Cuando no pueda determinarse si los dividendos declarados corresponden a resultados
devengados con anterioridad o posterioridad a la fecha de incorporación de la participación,
se presume que los que se distribuyen en primer término son los resultados obtenidos con
posterioridad a dicha fecha, admitiendo prueba en contrario (por ejemplo una decisión de la
asamblea de accionistas de la sociedad emisora basada en la política habitual de
distribución de dividendos).
Comparación con el valor recuperable

Al cierre de cada período las mediciones periódicas de las participaciones permanentes en


otros entes no podrán superar su valor recuperable.

15/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

4.1.10. Activos Intangibles

Los activos pertenecientes a este rubro deberán cumplir con las condiciones para el
reconocimiento de intangibles.
Se medirán al costo menos su depreciación acumulada. Estos activos pueden tener vida
útil indefinida, en cuyo caso no se depreciarán.
No se incluye en este rubro la llave de negocio.

Comparación con el valor recuperable


En el caso de los activos intangibles con vida útil indefinida o intangibles no utilizados en la
producción o venta de bienes y servicios y que generan un flujo de fondos propio e
identificable, la comparación con su valor recuperable deberá efectuarse al cierre de cada
período.
Para el resto de los activos intangibles no se requiere la comparación de su medición
periódica en cada cierre de período, si el resultado de cada uno de los últimos tres ejercicios
fue positivo.
Si no se diera esta última situación, la entidad deberá evaluar los indicios de deterioro. Si
de esa evaluación resulta que ningún indicio se verifica, la entidad no deberá realizar la
comparación. Si algún indicio se verifica deberá realizar la comparación con su valor
recuperable.

4.2. PASIVO

4.2.1. Deudas comerciales

Deudas en moneda

La medición de estos pasivos se efectuará al importe nominal de las sumas de dinero a


entregar, excepto que:
a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya optado por segregar los
componentes financieros implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por su costo
amortizado; o
b) exista la intención y factibilidad de su cancelación anticipada, en cuyo caso se medirán
por su costo de cancelación.
Se admite la medición de estos pasivos segregando los componentes financieros
implícitos no devengados al momento de la medición periódica (valor descontado).

Deudas no cancelables en moneda


Los pasivos en especie se medirán de acuerdo con los criterios definidos para los anticipos
de clientes que fijen precio.

16/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

4.2.2. Préstamos

Cuando exista la intención y factibilidad de su cancelación anticipada, se medirán a su


costo de cancelación. En los restantes casos se medirán por su costo amortizado.

4.2.3. Deudas por remuneraciones y cargas sociales y deudas por cargas fiscales

La medición de estos pasivos se efectuará al importe nominal de las sumas de dinero a


entregar, excepto que:
a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya optado por segregar los
componentes financieros implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por su costo
amortizado; o
b) exista la intención y factibilidad de su cancelación anticipada, en cuyo caso se medirán
por su costo de cancelación.
Se admite la medición de estos pasivos segregando los componentes financieros
implícitos no devengados al momento de la medición periódica (valor descontado).
En caso de existir, se adicionarán las multas y otros recargos.

4.2.4. Anticipos de clientes

Cuando los anticipos de clientes no hayan fijado precio, se los medirán al importe nominal
de las sumas recibidas.
Cuando los anticipos de clientes hayan fijado el precio de los bienes y servicios a entregar, y
la obligación consista en:
a) entregar bienes que se encuentren en existencia, se los medirá por el importe asignado a
dichos bienes más los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición
del acreedor;
b) entregar bienes que no se encuentren en existencia pero que pueden ser adquiridos, se
los medirá por su costo de adquisición a la fecha de la medición más los costos
adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor;
c) entregar bienes que deben ser producidos, se los medirá por el importe mayor entre: i) las
sumas recibidas, y ii) la suma de su costo de producción o construcción a la fecha de la
medición más los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del
acreedor;
d) prestar servicios, se los medirá por el importe mayor entre: i) las sumas recibidas, y ii) la
suma de su costo de producción a la fecha de la medición.
En la medición de los bienes o los costos referidos en los incisos anteriores, su medición se
realizará siempre en la proporción que el anticipo representa en el precio fijo total.

17/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

4.2.5. Otras deudas y previsiones

Deudas en moneda

En este acápite se incluyen las deudas no enunciadas en secciones anteriores (tales como
dividendos a pagar en moneda, cuentas particulares de los propietarios, previsiones, entre
otras), cuyos rubros podrían tener diferentes denominaciones.
La medición de estos pasivos se efectuará al importe nominal de las sumas de dinero a
entregar, excepto que:
a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya optado por segregar los
componentes financieros implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por su costo
amortizado; o
b) exista la intención y factibilidad de su cancelación anticipada, en cuyo caso se medirán
por su costo de cancelación.
Se admite la medición de estos pasivos segregando los componentes financieros
implícitos no devengados al momento de la medición periódica (valor descontado).
Deudas no cancelables en moneda
Los pasivos en especie se medirán de acuerdo con los criterios definidos para los anticipos
de clientes que fijen precio.

4. 3. PATRIMONIO NETO

4.3.1. Aportes de los propietarios

4.3.1.1. Capital suscripto

Un ente reconocerá la emisión de acciones, cuotas partes u otros instrumentos de


patrimonio, como capital en el momento en que sean suscriptos dichos instrumentos por los
propietarios. El reconocimiento se hará por su valor nominal.

4.3.1.2. Aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones

Los aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones deben considerarse


como patrimonio cuando:
a) hayan sido efectivamente integrados;
b) surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente que
estipule: i) que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida
por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente mediante un procedimiento
similar al de reducción del capital social; ii) que el destino del aporte es su futura conversión
en instrumentos de capital; iii) las condiciones para dicha conversión en instrumentos de
capital;

18/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

c) hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o
por su órgano de administración ad-referéndum de ella.
Estos aportes se miden por el valor en que sean reconocidos inicialmente los activos
incorporados.
Los aportes que no cumplan todas las condiciones mencionadas se reconocerán como
pasivo.

4.3.1.3. Primas de emisión

Las primas de emisión se medirán en las suscripciones de capital por la diferencia entre el
aporte y el valor nominal del capital suscripto.

4.3.2. Resultados acumulados

4.3.2.1. Ganancias reservadas

Son las ganancias retenidas en el ente por disposiciones legales, estatutarias u otras o por
explícita voluntad social. Se medirán de acuerdo con el valor establecido en el acto que
decidió su asignación.

4.3.2.2. Resultados no asignados

Los resultados no asignados son los resultados acumulados sin asignación específica.
Los cambios de su saldo, pueden surgir –entre otros– por:
4.3.2.2.1. Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas

Los aportes efectivamente integrados, destinados a absorber pérdidas acumuladas,


modifican los resultados acumulados, siempre que hayan sido aprobados por la asamblea
de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por su órgano de administración ad
referéndum de ella.
4.3.2.2.2. Distribuciones a los propietarios

El ente reducirá de los resultados no asignados las distribuciones a los propietarios.


Los honorarios de directores, síndicos y otros funcionarios de la entidad no representan
distribuciones y deberán reconocerse como resultados en el período en el cual se prestaron
los servicios, aunque se requiera su posterior aprobación por parte de la Asamblea, reunión
de socios o similar.
4.3.2.2.3. Transferencias a aportes de los propietarios

Los resultados no asignados deberán transferirse a aportes de los propietarios cuando se


apruebe la capitalización por parte de la Asamblea (u órgano equivalente),

19/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

4.3.2.2.4. Transferencias hacia y desde ganancias reservadas

Las asignaciones de resultados hacia y desde resultados no asignados, hacia y desde


ganancias reservadas, reducen este rubro e incrementan las ganancias reservadas o
viceversa.

4.4. RESULTADO DEL EJERCICIO

En este acápite sólo se incluyeron aquellos rubros y situaciones que habitualmente se


producen en los EP, pero pueden surgir otros resultados que están incluidos en esta norma.

4.4.1. Ingresos

La medición de los ingresos se hará empleando los criterios de medición contable de los
activos incorporados o de los pasivos cancelados. En el caso de las ventas de bienes y
servicios, se detraerá el importe de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que
la entidad haya otorgado.

4.4.2. Gastos

La medición de los gastos se hará empleando los criterios de medición contable de los
activos enajenados o consumidos o de los pasivos asumidos, con las excepciones
dispuestas en el siguiente apartado.
Costo de Venta

El costo de venta de los bienes de cambio se determinará en función de alguno de los


siguientes criterios:
a) por el costo de reposición del momento de la venta;
b) aplicando sobre el valor de venta el porcentaje de costo estimado que tome en
consideración el margen bruto; o
c) mediante la suma algebraica del valor de la existencia inicial, más las compras e
incorporaciones netas, menos el valor de la existencia final.
El costo de ventas calculado conforme el inciso c) anterior, no permite segregar los
resultados de tenencia, distorsionando el margen bruto. De optarse por esta alternativa, la
diferencia entre ventas de bienes y servicios y su costo en el Estado de Resultados no debe
identificarse como resultado bruto o términos similares. En nota a los estados contables se
debe explicitar que los costos de ventas calculados pueden incluir resultados de tenencia no
cuantificados.
El costo de venta de los bienes de cambio cuya medición periódica sea por su valor neto de
realización, se determinará al valor neto de realización del momento de la venta.

20/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

4.4.3. Resultado por valuación de bienes de cambio a su valor neto de realización


La medición del resultado por valuación de bienes de cambio a su valor neto de
realización se hará por diferencia entre el VNR y la medición contable anterior.

4.4.4. Impuesto a las ganancias

El impuesto a las ganancias se reconocerá sobre la base del impuesto determinado


correspondiente al ejercicio (método del impuesto a pagar). Se admite su reconocimiento
aplicando el método del impuesto a las ganancias por el diferido descripto en la tercera parte
de esta Resolución..
En aquellas jurisdicciones donde –antes de la emisión de esta Norma– el uso del método del
impuesto a las ganancias por el diferido hubiese sido obligatoria, el ente que aplique esta
Resolución Técnica deberá aplicar el método del diferido.

5. APLICACIÓN DE ESTA NORMA


Cuando un EP aplique o deje de aplicar esta norma, deberá hacerlo con efecto retroactivo,
salvo que resultare impracticable.

21/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

ANEXO I - CONCEPTOS Y GUÍAS DE APLICACIÓN

Este anexo es de aplicación obligatoria y complementa lo dispuesto por la norma. Se


exponen en un glosario los conceptos que merecen una explicación y las guías de
aplicación de ciertos requerimientos que necesitan un mayor detalle. El ordenamiento se
realizar por orden alfabético de las palabras o frases referenciadas desde la norma.

Características del entorno económico del país


Para determinar el contexto inflacionario o no, se tendrán en cuenta las características del
entorno económico del país, entre las cuales se evaluarán las siguientes:
a) la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios
internos al por mayor (IPIM), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC), alcanza o sobrepasa el 100%;
b) corrección generalizada de los precios y/o de los salarios;
c) los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su
poder adquisitivo;
d) la brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en
moneda argentina y en una moneda extranjera, es muy relevante; y
e) la población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en
una moneda extranjera relativamente estable.
Para favorecer la consistencia en la evaluación de estas características entre distintas
entidades, se establece como indicador clave y condición necesaria para reexpresar las
cifras de los estados contables, la utilización de la pauta cuantitativa contenida en el inciso
a) anterior.

Componentes financieros implícitos


Son las diferencias entre precios de compra (o venta) al contado y los correspondientes a
operaciones a plazo que no se encuentran explicitadas en la documentación que sustenta la
operación.
Cuando por aplicación de esta norma se segreguen los componentes financieros
implícitos, deben tratarse como costos financieros (o ingresos financieros), en tal caso, si
el precio de contado no fuere conocido o, siendo conocido no existieran operaciones
basadas en él, se lo estimará mediante la aplicación de una tasa de interés que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la
operación.

Condiciones para el reconocimiento de intangibles


Los activos intangibles adquiridos y los producidos sólo se reconocerán como tales cuando:
a) pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros;
22/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

b) su costo pueda determinarse sobre bases confiables;


c) no se trate de: (i) costos de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener
nuevos conocimientos científicos y técnicos o inteligencia; (ii) costos erogados en el
desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clientes y otros que, en sustancia, no
puedan ser distinguidos del costo de desarrollar un negocio tomado en su conjunto (o un
segmento de dicho negocio); (iii) costos de publicidad, promoción y reubicación o
reorganización de una empresa; (iv) costos de entrenamiento (excepto aquellos que por sus
características deben activarse en gastos preoperativos).
En tanto se cumplan las condiciones indicadas en a) y b), podrán considerarse activos
intangibles a las erogaciones que respondan a:
a) costos para lograr la constitución de un nuevo ente y darle existencia legal (costos de
organización);
b) costos que un nuevo ente o un ente existente deban incurrir en forma previa al inicio de
una nueva actividad u operación (costos preoperativos), siempre que: (i) sean costos
directos atribuibles a la nueva actividad u operación y claramente incrementales respecto de
los costos del ente si la nueva actividad u operación no se hubiera desarrollado; y (ii) no
corresponda incluir las erogaciones efectuadas como un componente del costo de los
bienes de uso.

Costo
El costo de un bien es el sacrificio económico necesario para ponerlo en condiciones de ser
vendido o utilizado, lo que corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la
porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por
ejemplo: fletes, seguros, impuestos indirectos no recuperables, costos de importaciones,
costos de la función de compras, costos del sector de producción), además de los
materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o
montaje. Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases
razonables. Se adopta el modelo de costeo completo.
Los componentes de los costos originalmente medidos en una moneda extranjera deben
convertirse a moneda argentina aplicando el tipo de cambio de la fecha de la transacción.

Costo amortizado
El costo amortizado es la suma algebraica de:
a) el importe de la medición inicial, más
b) los componentes financieros devengados, menos
c) las cobranzas de créditos e inversiones o el pago de deudas.
A los fines de calcular los componentes financieros devengados, se utilizará la tasa efectiva
que iguale la medición inicial de los activos o pasivos con los flujos de efectivo por cobrar o
por pagar, respectivamente (método de la tasa efectiva).

23/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Costo de adquisición
El costo de adquisición es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición (importe
nominal).
Se podrá medir al precio que debe pagarse por su adquisición al contado. Si el precio de
contado no se conociera, se lo reemplazará por una estimación del valor descontado de
los flujos futuros de fondos comprometidos.
En cualquier caso, se aplicarán los criterios generales de costo.

Costo de cancelación
El costo de cancelación de una obligación es la suma de todos los costos necesarios para
liberarse de ella. En este caso, la medición contable del pasivo se efectuará al valor
descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su
pago anticipado. Si esta tasa no existiera se aplicará la tasa de mercado.

Costo de producción o construcción


El costo de producción o construcción de un activo es la suma de:
a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción;
b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como
fijos;
c) en su caso, los costos financieros.
El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por:
a) improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general;
b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la
no utilización de la capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”.
Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros
costos de conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el
costo de los bienes producidos, no participarán en su determinación y deben ser
reconocidos como resultados del período.
El “nivel de actividad normal” es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar
como promedio de varios períodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está por
debajo de la capacidad total y debe considerarse como un indicador realista y no como un
objetivo ideal. El número de períodos a considerar para el cálculo de dicho promedio debe
establecerse teniendo en cuenta la naturaleza de los negocios del ente y otras
circunstancias vinculadas, entre otros, con los efectos cíclicos de la actividad, los ciclos de
vida de los productos elaborados y la precisión de los presupuestos.
Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el proceso físico de
construcción haya concluido. Sin embargo, en algunos casos, para que el activo pueda ser
utilizado de acuerdo con el uso planeado, se debe cumplir además un proceso de puesta en
marcha de duración variable, durante el cual se lo somete a pruebas hasta que las mismas

24/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

indican que se encuentra en condiciones de operar dentro de los parámetros de consumo y


producción especificados en el proyecto inicial de construcción y considerados necesarios
para lograr su viabilidad económica. En esta situación:
a) los costos normales directamente asociados con dicho proceso, incluyendo los de las
pruebas efectuadas, deben agregarse al costo del bien;
b) cualquier ingreso que se obtuviere por la venta de producciones que tengan valor
comercial deberá tratarse como una reducción de los costos referidos en el inciso anterior.
La activación de estos costos cesará cuando el bien alcance las condiciones de operación
antes mencionadas y no se prolongará si con posterioridad a ese momento el bien fuera
utilizado por debajo de su capacidad normal o generara pérdidas operativas o ganancias
inferiores a las proyectadas.

Costo de reposición
El costo de reposición de un elemento debe establecerse acumulando todos los conceptos
que integran su costo original, expresados cada uno de ellos en términos de su reposición, a
la fecha de su medición.
Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de
compra o, si éstas no fueran repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos.
Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a moneda
argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medición.
Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de
fuentes directas confiables, como las siguientes:
a) Cotizaciones o listas de precios de proveedores.
b) Costos de adquisición y costo de producción o construcción reales.
c) Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción.
d) Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados,
publicadas en boletines, periódicos o revistas.
e) Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en:
i. La aplicación de índices específicos de los precios de los activos de que se trate o de
los insumos que componen su costo.
ii. Presupuestos actualizados de costos.
En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes.

Costo de reproducción o reconstrucción


El costo de reproducción o reconstrucción serán determinados de acuerdo a los parámetros
indicados para el costo de producción o construcción, recalculado a la fecha de la
medición.

25/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Costos financieros
Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos que se hayan
segregados), actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros de
cambio o similares derivados de la utilización de capital ajeno, netos, en su caso, de los
correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.
Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan.
Sin embargo, podrán activarse costos financieros en el costo de un activo que se encuentre
en producción, construcción, montaje o terminación que sea de duración prolongada. A
estos efectos, se aplicarán las normas establecidas en la RT 17.
Depreciación
Es la distribución sistemática y sobre una base racional de las mediciones atribuidas a un
activo depreciable en los distintos ejercicios en los cuales se estima ha de ser utilizado por
el ente, previa deducción, cuando corresponda, de su valor neto de realización que se
espera tendrá el bien cuando agote su capacidad de servicio.
En dicha distribución deberá considerarse la capacidad de servicio estimada del bien
(unidades a producir, período de utilización u otros criterios), la porción ya utilizada de esa
capacidad, los factores económicos o legales que impongan límites al uso del bien, y otros
aspectos que puedan afectar la forma en que se consumen los beneficios producidos por el
activo, como políticas de mantenimiento, obsolescencia tecnológica, etc.
Para el cómputo de las depreciaciones se considerará, para cada bien:
a) su medición contable;
b) su naturaleza;
c) su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir del cual deben computarse
depreciaciones;
d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha, caso en el
cual deberá reconocérsela;
e) su capacidad de servicio, a ser estimada considerando el tipo de explotación en que se
utiliza el bien, la política de mantenimiento del mismo, y su posible obsolescencia
(tecnológica, comercial o legal);
f) la posibilidad de que algunas partes importantes integrantes del bien sufran un desgaste o
agotamiento distinto al del resto de sus componentes;
g) el valor neto de realización que se espera tendrá el bien cuando se agote su capacidad
de servicio;
h) la capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al desgaste o agotamiento normal; y
i) los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías u otras razones.
Si apareciesen nuevas estimaciones, debidamente fundadas, de la capacidad de servicio de
los bienes, de su valor neto de realización final o de cualquier otro elemento considerado
para el cálculo de las depreciaciones, las posteriores a la fecha de exteriorización de tales
elementos deberán ser adecuadas a la nueva evidencia (efecto prospectivo).

26/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Devengado
Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los
períodos en que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los
ingresos y egresos de fondos relacionados.

Emisión (de estados contables)


Se entiende por fecha de emisión de estados contables a aquella en la cual el órgano de
administración de la entidad (Directorio, Gerencia, Comisión Directiva, Consejo de
Administración, entre otros) aprueba los estados contables y consecuentemente autoriza
su presentación pública a terceros, incluyendo accionistas, socios, asociados, entre otros
(difusión externa).

Empresa en Marcha
Empresa en marcha es aquella que está en funcionamiento y continuará sus actividades
dentro del futuro previsible.

Estados contables
Informes contables de propósitos generales preparados para su difusión externa.

Impracticable
La aplicación de una norma o un criterio contable será impracticable cuando el ente no
pueda hacerlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para ello. Sobre este criterio, las
normas proporcionarán exenciones específicas al aplicar requerimientos particulares.

Indicios de deterioro
A efectos de realizar la comparación o no con el valor recuperable de ciertos activos, los
indicios a considerar son, entre otros, los siguientes (los indicados entre paréntesis
corresponden a situaciones en que se podrían haber revertido desvalorizaciones anteriores):
a) de origen externo:
i) declinaciones (o aumentos) en los valores de mercado de los bienes que sean superiores
a las que deberían esperarse con motivo del mero transcurso del tiempo;
ii) cambios importantes ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en los mercados
y en los contextos tecnológico, económico o legal en que opera el ente y que lo afectan
adversamente (o favorablemente);
iii) aumentos (o disminuciones) en las tasas de interés que afecten la tasa de descuento
utilizada para calcular el valor de uso del activo, disminuyendo (o aumentando) su valor
recuperable en forma significativa;
iv) disminución (o aumento) del valor total de las acciones del ente no atribuibles a las

27/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

variaciones de su patrimonio contable;


b) de origen interno:
(i) evidencias de obsolescencia o daño físico del activo;
(ii) cambios ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en la manera en que los
bienes son o serán usados, como los motivados por planes de descontinuación o
reestructuración de operaciones o por haberse decidido que la venta de los bienes se
producirá antes de la fecha originalmente prevista (o por haberse efectuado mejoras que
incrementan las prestaciones de los bienes);
(iii) evidencias de que las prestaciones de los bienes son peores (o mejores) que las
anteriormente previstas;
(iv) expectativas (o desaparición de ellas) de pérdidas operativas futuras;
c) las brechas observadas en anteriores comparaciones de las mediciones contables
primarias con los valores recuperables de los bienes.

Ingresos en el ejercicio anual anterior


Este monto se determina considerando los ingresos por ventas netas o recursos ordinarios
incluidos en el estado de resultados o estado de recursos y gastos (según fuera apropiado)
correspondiente al ejercicio anual anterior. Si el período anterior fuera irregular deberá
anualizarse.
En el caso de tratarse de un primer ejercicio, se tomará como sucedáneo del monto de
ingresos correspondiente al ejercicio anterior, el ingreso del ejercicio corriente, anualizado.
De este modo, la cifra anualizada quedaría en importes de cierre del período actual, por lo
tanto, será preciso que este monto se retrotraiga 12 meses, es decir, que sea reexpresado
para homogeneizarlo con la cifra del inciso c) del punto 1 de esta norma.

Mercado activo
Un mercado en el que las transacciones de los activos o pasivos tienen lugar con frecuencia
y volumen suficiente para proporcionar información de cara a fijar precios sobre una base de
negocio en marcha.

Reconocimiento
Las condiciones para reconocer los elementos en los estados contables son:
a) que cumplan con las definiciones de los elementos de los estados contables contenidas
en la RT 16.
b) que tengan costos o valores a los cuales puedan asignárseles mediciones contables que
permitan cumplir con el requisito de confiabilidad descripto en la RT 16.

28/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Reexpresado
El índice que se utilizará para la reexpresión del monto de los ingresos será el establecido
por la RT N° 6 para aplicar el proceso de reexpresión..

Tasa de mercado
Es una tasa de interés que refleja las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del
dinero y de los riesgos específicos del activo o pasivo en cuestión, al momento de la
medición.

Valor corriente
Es una gama de valores que corresponde al momento de la medición tales como el costo
de reposición, el valor descontado cuando se usa una tasa del momento de la medición,
el costo de reproducción o reconstrucción, el valor neto de realización, el valor neto de
realización proporcional y el costo de cancelación. En cada caso, aquél que sea más
adecuado para el activo o pasivo en cuestión.

Valor de uso
Es el valor actual de los flujos netos de fondos esperados que deberían surgir del uso de los
bienes y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada, si ella hubiera
sido resuelta).
Ese flujo neto de fondos basado en el presupuesto del ente podrá ser reemplazado por una
proyección basada en los resultados obtenidos en los tres últimos ejercicios, siempre que
las evidencias externas no demuestren que debe modificarse dicha premisa.

Valor descontado
Es el valor presente de los flujos futuros de fondos a recibir o entregar, utilizando la tasa
efectiva o la tasa de mercado, de acuerdo con el método descripto en costo amortizado.

Valor neto de realización


En la determinación de los valores netos de realización se considerarán:
a) los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre partes
independientes en las condiciones habituales de negociación;
b) los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por sí (por
ejemplo: un reembolso de exportación);
c) los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos
brutos y similares).

29/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Valor recuperable
Es el mayor importe entre el valor neto de realización y el valor de uso de un activo.
En el caso de bienes de uso e intangibles, la comparación se podrá efectuar a nivel de cada
bien, o a nivel de actividad generadora de efectivo (AGE) o a nivel global.
Consideraciones para la comparación del valor contable de los créditos con su valor
recuperable: en la estimación de los importes y momentos de los flujos de fondos que
generarán las cuentas por cobrar (incluyendo a las titulizadas) deberán ser incluidas las
incobrabilidades y moras que se consideren probables. A este fin, se tendrán en cuenta,
como mínimo, los siguientes elementos de juicio: a) dificultades financieras significativas del
deudor; b) alta probabilidad de que el deudor entre en quiebra o solicite una reestructuración
de su deuda; c) existencia de concesiones otorgadas al deudor debido a sus dificultades
financieras (que no se habrían otorgado en condiciones normales); d) desaparición de un
mercado activo para el activo en cuestión; e) incumplimientos ya ocurridos de las cláusulas
contractuales, como la falta de pago de intereses o del capital o su pago con retraso; y f) un
patrón histórico de comportamiento que haga presumir la imposibilidad de cobrar el importe
completo. Si las cuentas a cobrar contasen con garantías cuya probabilidad de ejecución
sea alta, el flujo de fondos a computar será el que pueda provenir de tal ejecución, para
cuya estimación se considerará el valor corriente de la garantía. A efectos de realizar el
descuento de los flujos de fondos que generarán las cuentas por cobrar, se utilizará la
misma tasa utilizada para la medición periódica del crédito.
Consideraciones para la comparación del valor contable de los bienes de cambio con
su valor recuperable: la comparación se efectuará considerando la forma de utilización o
comercialización de los bienes. Por ejemplo: bienes que se combinan para la producción de
un nuevo bien, venta individual bien por bien, venta a granel, agrupación de productos
complementarios en una única oferta, venta de algunos productos por debajo de su costo
para generar la venta de otros productos.
Consideraciones para la comparación del valor contable del resto de activos con su
valor recuperable: a estos efectos se considerarán las pautas contenidas en la RT 17.

30/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

ANEXO II - TEMAS TRATADOS EN OTRAS RT8


A efectos de brindar una ayuda adicional en las cuestiones no previstas en la presente
norma que deberán solucionarse según lo expresado en el segundo párrafo de la sección 4,
se presenta el siguiente cuadro, ordenado de forma alfabética, en el cual se indica la
remisión a la norma respectiva.
Tema RT y sector en donde está tratado

Activación de costos financieros Sección 4.2.7. - RT 17


Activos Biológicos Secciones 4.4., 5.5. y 5.11. - RT17 y
RT 22
Activos originados en instrumentos derivados Sección 2 (Instrumentos derivados y
y/o que forman parte de operaciones de operaciones de cobertura) - RT 18
cobertura
Activos y pasivos que son ítems o partidas Sección 2 (Instrumentos derivados y
cubiertas o instrumentos de cobertura operaciones de cobertura) - RT 18
Arrendamientos Sección 4 (Arrendamientos) - RT 18.
Bienes incorporados por fusiones y Sección 6 (Combinaciones de
escisiones negocios) - RT 18
Sección 7 (Escisiones) - RT 18
Combinaciones de negocios Sección 6 (Combinaciones de
negocios) - RT 18
Conversiones de estados contables para su Sección 1 (Conversiones de estados
consolidación o para la aplicación del método contables para su consolidación o
de valor patrimonial o del de consolidación para la aplicación del método de valor
proporcional patrimonial proporcional o del de
consolidación proporcional) - RT 18
Llave de negocio Sección 3 (Llave de negocio) - RT 18
Modelo de revaluación de bienes de uso Sección 5.11. - RT 17
Pasivos por beneficios a empleados RT 23. Normas contables
posteriores a la terminación de la relación profesionales: Beneficios a los
laboral y otros beneficios a largo plazo empleados posteriores a la relación
laboral y otros beneficios a largo
plazo
Participaciones no societarias en negocios RT 14. Información contable de
conjuntos participación en negocios conjuntos.

8
En cada título se indica la sección original de la RT para facilitar su relación.

31/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Participaciones permanentes en otras Secciones 4.4. y 5.9. - RT 17 y


sociedades sobre las que se ejerce control, Sección 1 (Medición contable de las
control conjunto o influencia significativa participaciones permanentes en
sociedades sobre las que se ejerce
control, control conjunto o influencia
significativa) - RT 21.
Pasivos originados en instrumentos Sección 2 (Instrumentos derivados y
financieros derivados y/o que forman parte de operaciones de cobertura) - RT 18.
operaciones de cobertura
Reclasificación en la medición de Inversiones Sección 1 - RT 21.
Permanentes
Reestructuraciones Sección 5 (Reestructuraciones)- RT
18
Resultados diferidos Sección B.2., Capítulo V - RT 9 y 11

32/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

ANEXO III - ASPECTOS DE PRESENTACIÓN ESPECIALES PARA LOS EP

Los EP podrán no exponer la información complementaria requerida por:


1.- Resolución Técnica Nº 8 (Normas generales de exposición contable)
1.1.- El acápite 5 del inciso b) de la sección B.8 (Criterios de medición contable de activos y
pasivos) del capítulo VII de la segunda parte de ésta Resolución: cuando se hayan
reconocido o reversado desvalorizaciones de activos: (i) si la desvalorización o la reversión
correspondiere a bienes individuales: su naturaleza y una breve descripción de ellos; (ii) si la
desvalorización o reversión correspondiere a actividades generadoras de efectivo, se
informará su descripción, indicando si corresponden a líneas de productos, plantas,
negocios, áreas geográficas, segmentos, etc.; y si la conformación de los grupos varió
desde la anterior estimación de su valor recuperable y, de ser así, las formas anterior y
actual de integrar los grupos y las razones del cambio.

2.- Resolución Técnica Nº 9 (Normas particulares de exposición contable para entes


comerciales, industriales y de servicios)
2.1.- El inciso c) de la sección A.1 (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de
deuda y deudas) del Capítulo VI (Información complementaria) de la segunda parte de ésta
Resolución.
2.2.- El inciso a) de la sección C.7 (Impuesto a las ganancias) del capítulo VI (Información
complementaria) de la segunda parte de ésta Resolución.
2.3.- El inciso C.2. (Instrumentos financieros) de la sección C (Cuestiones diversas) del
capítulo VI (Información complementaria).

3.- Resolución Técnica Nº 11 (Normas particulares de exposición contable para entes sin
fines de lucro)
3.1. El inciso A.2. (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) de
del capítulo VII (Información complementaria).

4.- Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas


cuestiones de aplicación particular)
4.1.- Los siguientes incisos y párrafo de las secciones 4.7.1 (En relación con todos los
contratos de arrendamiento) y 4.7.2 (En relación con los contratos de arrendamiento
financiero) de ésta resolución:
i) el inciso b) de la sección 4.7.1 (En relación con todos los contratos de arrendamiento);
ii) el primer párrafo de la sección 4.7.2 (En relación con los contratos de arrendamiento
financiero);
iii) el inciso a) de la sección 4.7.2 (En relación con los contratos de arrendamiento
financiero).

33/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

TERCERA PARTE - NORMAS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN PARA ENTES


MEDIANOS (EM)
Para los EM se aplicarán los mismos párrafos que los EP (segunda parte), excepto los que
se describen a continuación, que los sustituyen.

Estructura.
La tercera parte de esta resolución técnica está conformada por:
 Cuerpo de la norma:
- Sección 1: Alcance
- Sección 2: Normas generales
- Sección 3: Presentación
- Sección 4: Criterios de medición contable de activos, pasivos y patrimonio
neto. Cuantificación de resultados
- Sección 5: Aplicación
 Anexo I “Conceptos y guías de aplicación” de los términos utilizados en forma
reiterada en el cuerpo de la norma,
 Anexo II “Temas tratados en otras RT”,
 Anexo III “Aspectos de presentación para los EM”.
Los términos o frases específicos utilizado en forma reiterada en el cuerpo de la norma, se
escriben en cursiva, negrita y subrayado, para relacionarlos con la definición o guías de
aplicación del Anexo I.
Los temas que se han considerado no habituales en los EM se presentan en el Anexo II
para conocer la norma y sección que lo trata.
Ciertos aspectos de exposición específicos para los EM se presentan en el Anexo III.

1. Alcance.
Esta tercera parte podrá aplicarse para la preparación de estados contables de aquellos
entes que califican como Entes Pequeños (EP) y Entes Medianos (EM) en esta resolución
técnica, con o sin fines de lucro y cualesquiera sean los períodos por ellos cubiertos.
Se consideran EM aquellos que:
f) no estén alcanzados por la Ley de Entidades Financieras o realicen operaciones de
capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores del público con
promesa de prestaciones o beneficios futuros;
g) no sean entes aseguradores bajo el control de la Superintendencia de Seguros de la
Nación;
h) el monto de ingresos en el ejercicio anual anterior haya sido superior a quince
millones ($ 15.000.000) y hasta setenta y cinco millones de pesos ($ 75.000.000).
Estos importes serán reexpresados tomando como base diciembre de 2014;
i) no sean sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria o de economía
mixta; y

34/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

j) no se trate de una sociedad controlante de, o controlada por, otra sociedad excluida
por los incisos anteriores.
En el caso de los EM que superen el importe mencionado en el inciso c) de esta sección
durante el ejercicio anual actual y, en algunos casos, deban aplicar en el siguiente ejercicio
otros criterios de reconocimiento y medición, informarán esta situación en nota a los
estados contables.

2. NORMAS GENERALES
2.1. Premisas fundamentales
2.2. Reconocimiento
2.3. Reconocimiento de variaciones patrimoniales
2.4. Baja de activos o pasivos
2.5. Consistencia en la aplicación de criterios alternativos
2.6. Expresión en moneda homogénea
2.7. Mediciones en moneda extranjera
Las secciones anteriores (2 hasta 2.7) tienen la misma redacción que la segunda parte (EP).

2.8. Consideración de hechos contingentes


Los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible concreción o falta de concreción
de un hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los estados contables) se
reconocerán de acuerdo con lo expuesto a continuación:
a) los favorables sólo en los casos previstos en la sección de Impuesto a las ganancias,
b) los desfavorables cuando:
1) deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables;
2) la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta y;
3) sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.
El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente
cierta no se considerará contingente y deberá ser reconocido.

2.9. Consideración de hechos posteriores a la fecha de los estados contables


2.10. Modificaciones a resultados de ejercicios anteriores
3. PRESENTACIÓN
Las secciones anteriores (2.9 hasta 3) tienen la misma redacción que la segunda parte.

35/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

4. Criterios de medición contable de activos, pasivos y patrimonio neto.


Cuantificación de resultados
Estos criterios se han estructurado siguiendo, en general, el ordenamiento del estado de
situación patrimonial, el estado de resultados y el estado de evolución del patrimonio neto.
Sólo se incluyeron aquellos rubros y situaciones consideradas frecuentes en los EM.
Para las situaciones cuyos criterios de reconocimiento o de medición no estén contemplados
en la presente norma, deberán aplicarse los criterios particulares contenidos en las normas
detalladas a continuación, respetando el orden de prioridad asignado:
d) la RT 17;
e) lo establecido en las Resoluciones y las Interpretaciones emitidas y que se emitan en
el futuro y traten temas particulares de reconocimiento y medición9;
f) la RT 16.
Se ha clasificado la medición en dos partes: medición inicial y medición periódica. La
medición inicial se ha separado en medición inicial de bienes y servicios y medición inicial de
créditos y pasivos.
La medición periódica sigue el ordenamiento de los estados contables.

Medición inicial
Medición inicial de Bienes y Servicios
La medición al momento de incorporación al patrimonio se hará de acuerdo con los criterios
establecidos a continuación:
 La medición inicial de los bienes y de los servicios adquiridos se practicará sobre la
base de su costo de adquisición.
 La medición inicial de los bienes producidos o construidos, se efectuará a su costo
de producción o construcción.
 La medición inicial de los bienes incorporados por aportes y donaciones se efectuará
a su valor corriente a la fecha de incorporación.
 La medición inicial de los bienes incorporados por trueque se efectuará a su costo
de reposición a la fecha de incorporación, reconociendo el correspondiente
resultado por tenencia del activo entregado. Cuando se truequen bienes de uso que
tengan una utilización similar en una misma actividad, y sus costos de reposición
sean similares, no se reconocerá resultado y la medición original de los bienes
incorporados se hará al importe de la medición contable del activo entregado.

9
No deben tenerse en cuenta las resoluciones técnicas e interpretaciones de la FACPCE relacionadas con la adopción de las
NIIF -segunda parte de la RT 26 y Circulares de adopción de las NIIF-, que traten el tema en particular o temas similares y
relacionados.

36/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Medición inicial de créditos


Cuando se trate de créditos en moneda a corto plazo (vencimiento a menos de un año
desde su incorporación), se podrán medir al importe nominal de las sumas de dinero a
recibir o al importe a detraer del pago a efectuar10 (excluyendo componentes financieros
explícitos).Se admite su medición segregando los componentes financieros implícitos no
devengados (valor descontado).
Cuando se trate de créditos en moneda a largo plazo (vencimiento a un año o más desde su
incorporación), se medirán segregando los componentes financieros implícitos no
devengados (valor descontado).
Cuando se trate de derechos a recibir bienes o a recibir servicios por la entrega de efectivo o
equivalente correspondiente a un anticipo o al precio total de una operación de compra, se
medirá por las sumas entregadas.
Cuando se trate de derechos a recibir bienes o a recibir servicios por la entrega de un bien o
la prestación de un servicio correspondiente a un anticipo o al precio total de una operación
de compra se medirá por el valor de reposición del bien entregado o del servicio prestado.
Cuando se trate de derechos a recibir bienes o a recibir servicios por una operación de
venta, se medirá por la medición inicial que corresponde al bien a recibir o por el valor de
reposición del servicio a recibir.

Medición inicial de pasivos

Cuando se trate de deudas en moneda a corto plazo (vencimiento a menos de un año desde
su incorporación), se podrán medir al importe nominal de las sumas de dinero a entregar o
el importe del menor cobro a recibir11 (excluyendo componentes financieros explícitos).Se
admite su medición segregando los componentes financieros implícitos no devengados
(valor descontado).
Cuando se trate de deudas en moneda a largo plazo (vencimiento a un año o más desde su
incorporación), se medirán segregando los componentes financieros implícitos no
devengados (valor descontado).
Si la obligación consiste en entregar bienes (que no sean efectivo), o prestar servicios
asumidos contra la recepción de dinero, se medirán de acuerdo con el importe recibido. En
los restantes casos, se medirán de acuerdo con el costo de reposición o costo de
reproducción de los bienes o servicios a entregar.
La medición inicial de los pasivos incorporados por aportes se efectuará a su valor
corriente de la fecha de incorporación.

10
Es el caso de importes que correspondan detraer de sumas mayores a pagar (ejemplo: saldos a favor de
impuestos).
11
Es el caso de anticipos de terceros que correspondan detraer de sumas mayores a cobrar (ejemplo anticipos de
clientes que no fijen precio).

37/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Medición periódica
4.1. ACTIVO
4.1.1. Caja y bancos

4.1.2. Inversiones
Las secciones anteriores (4.1 hasta 4.1.2) tienen la misma redacción que la segunda parte.

4.1.3. Créditos por ventas


Créditos en moneda
La medición de estos créditos se podrá realizar al importe nominal de las sumas de dinero a
recibir, excepto que:
a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya segregado (por obligación12o
por opción) los componentes financieros implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por
su costo amortizado; o
b) exista la intención y factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente,
en cuyo caso se medirán por su valor neto de realización.
Si el ente hubiera optado por no segregar los componentes financieros implícitos al
inicio, se admite la medición de estos créditos segregando los componentes financieros
implícitos no devengados al momento de la medición periódica (valor descontado).

4.1.4. Otros Créditos


Créditos en moneda
La medición de estos créditos se podrá realizar al importe nominal de las sumas de dinero a
recibir o al importe a detraer del pago a efectuar, excepto que:
a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya segregado (por obligación11o
por opción) los componentes financieros implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por
su costo amortizado; o
b) exista la intención y factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente,
en cuyo caso se medirán por su valor neto de realización.
Si el ente hubiera optado por no segregar los componentes financieros implícitos al
inicio, se admite la medición de estos créditos segregando los componentes financieros
implícitos no devengados al momento de la medición periódica (valor descontado).
Los activos por impuesto diferido se medirán a su valor nominal.

12
El ente debe segregar los Componentes financieros implícitos al inicio cuando se trata de cuentas a cobrar o a
pagar a largo plazo, y tiene la opción de hacerlo cuando son de corto plazo.

38/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

4.1.5. Bienes de cambio, excepto activos biológicos


4.1.5.1. Caso general
Los bienes de cambio adquiridos se medirán por su costo de reposición a la fecha de los
estados contables. Si la obtención de éste fuera imposible o impracticable, se usará el costo
original.
Los bienes de cambio producidos o construidos por el ente, o que se encuentran en proceso
de producción o construcción, se medirán por su costo de reproducción o
reconstrucción. Si la obtención de éste fuera imposible o impracticable, se usará el costo
de producción o construcción.
Constituyen excepciones los casos particulares incluidos en el siguiente acápite.
4.1.5.2. Casos particulares
Esta sección tiene la misma redacción que la segunda parte.

4.1.6. Bienes de uso, excepto activos biológicos


Se medirán, en cada clase, de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:
a) al costo menos su depreciación acumulada; o
b) aplicando el modelo de revaluación de acuerdo con la RT 17.
Al costo se le adicionarán las erogaciones posteriores a su incorporación originadas en:

a) mejoras, siempre que sea probable que el activo genere ingresos netos de fondos en
exceso de los originalmente previstos, ya sea por:(i) aumento en su vida útil respecto de la
original; (ii) aumento en su capacidad de servicio; (iii) mejora en la calidad de su producción
o servicios que preste; o (iv) reducción en sus costos de operación;
b) el reemplazo o reacondicionamiento mayor de componentes significativos que permitan
recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr su uso continuo, y sea probable que
como consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente beneficios económicos futuros, en
cuyo caso, de corresponder, se deberá dar de baja el valor residual de los componentes
reemplazados.
Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se considerarán
imputables al período en que se lleven a cabo.
Comparación con el valor recuperable
La entidad deberá evaluar si existen indicios de deterioro. Si de esa evaluación resulta que
ningún indicio se verifica, la entidad podrá no realizar la comparación. Si algún indicio se
verifica deberá realizar la comparación con su valor recuperable.
Para los bienes de uso destinados a alquiler, la comparación con su valor recuperable
deberá efectuarse al cierre de cada período.

39/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

4.1.7. Propiedades de Inversión


Se medirán, alternativamente, de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:
a) al costo menos su depreciación acumulada; o
b) a su valor neto de realización.
El criterio elegido deberá aplicarse uniformemente para todo el rubro.
En el caso de optar por el inciso b) anterior, y el valor neto de realización es mayor que su
medición contable anterior, sólo se reconocerá la ganancia resultante siempre que exista un
mercado para la negociación de los bienes y su valor neto de realización pueda
determinarse sobre la base de transacciones de un mercado activo cercanas a la fecha de
cierre para bienes similares. Si no se cumple esta condición, la medición contable se
efectuará al costo o al último valor neto de realización que se hubiere registrado, menos
su depreciación acumulada.
Comparación con el valor recuperable
Al cierre de cada período, las mediciones periódicas de las propiedades de inversión
destinadas a alquiler deben compararse con su valor recuperable.
Para el resto de las propiedades de inversión, la entidad deberá evaluar si existen indicios
de deterioro. Si de esa evaluación resulta que ningún indicio se verifica, la entidad podrá no
realizar la comparación. Si algún indicio se verifica deberá realizar la comparación con su
valor recuperable.

4.1.8. Activos no corrientes que se mantienen para la venta (incluyendo aquellos


retirados de servicio)
4.1.9. Participaciones permanentes en otros entes
Las secciones anteriores (4.1.8 y 4.1.9) tienen la misma redacción que la segunda parte.
4.1.10. Activos Intangibles

Los activos pertenecientes a este rubro deberán cumplir con las condiciones para el
reconocimiento de intangibles.
Se medirán al costo menos su depreciación acumulada. Estos activos pueden tener vida
útil indefinida, en cuyo caso no se depreciarán.
No se incluye en este rubro la llave de negocio.

Comparación con el valor recuperable


En el caso de los activos intangibles con vida útil indefinida o intangibles no utilizados en la
producción o venta de bienes y servicios y que generan un flujo de fondos propio e
identificable, la comparación con su valor recuperable deberá efectuarse al cierre de cada
período.
Para el resto de los activos intangibles, la entidad deberá evaluar los indicios de deterioro.
Si de esa evaluación resulta que ningún indicio se verifica, la entidad podrá no realizar la
comparación. Si algún indicio se verifica deberá realizar la comparación con su valor
recuperable.

40/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

4.2. PASIVO

4.2.1. Deudas comerciales

Deudas en moneda

La medición de estos pasivos se podrá realizar al importe nominal de las sumas de dinero a
entregar, excepto que:
a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya segregado (por obligación11o
por opción) los componentes financieros implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por
su costo amortizado; o
b) exista la intención y factibilidad de su cancelación anticipada, en cuyo caso se medirán
por su costo de cancelación.
Si el ente hubiera optado por no segregar los componentes financieros implícitos al
inicio, se admite la medición de estos pasivos segregando los componentes financieros
implícitos no devengados al momento de la medición periódica (valor descontado).

4.2.2. Préstamos

Esta sección tiene la misma redacción que la segunda parte.

4.2.3. Deudas por remuneraciones y cargas sociales y deudas por cargas fiscales

La medición de estos pasivos se podrá realizar al importe nominal de las sumas de dinero a
entregar, excepto que:
a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya segregado (por obligación11 o
por opción) los componentes financieros implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por
su costo amortizado; o
b) exista la intención y factibilidad de su cancelación anticipada, en cuyo caso se medirán
por su costo de cancelación.
Si el ente hubiera optado por no segregar los componentes financieros implícitos al
inicio, se admite la medición de estos pasivos segregando los componentes financieros
implícitos no devengados al momento de la medición periódica (valor descontado).
En caso de existir, se adicionarán las multas y otros recargos.

Los pasivos por impuesto diferido se medirán a su importe nominal.

4.2.4. Anticipos de clientes

Esta sección tiene la misma redacción que la segunda parte.

41/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

4.2.5. Otras deudas y previsiones

Deudas en moneda

En este acápite se incluyen las deudas no enunciadas en secciones anteriores (tales como
dividendos a pagar en moneda, cuentas particulares de los propietarios, previsiones, entre
otras), cuyos rubros podrían tener diferentes denominaciones.
La medición de estos pasivos se podrá realizar al importe nominal de las sumas de dinero a
entregar, excepto que:
a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya segregado (por obligación11 o
por opción) los componentes financieros implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por
su costo amortizado; o
b) exista la intención y factibilidad de su cancelación anticipada, en cuyo caso se medirán
por su costo de cancelación.
Si el ente hubiera optado por no segregar los componentes financieros implícitos al
inicio, se admite la medición de estos pasivos segregando los componentes financieros
implícitos no devengados al momento de la medición periódica (valor descontado).

4.3. PATRIMONIO NETO

4.3.1. Aportes de los propietarios

4.3.1.1. Capital suscripto

4.3.1.2. Aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones

4.3.1.3. Primas de emisión

4.3.2. Resultados acumulados

4.3.2.1. Ganancias reservadas

4.3.2.2. Resultados no asignados

4.3.2.2.1. Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas

4.3.2.2.2. Distribuciones a los propietarios

4.3.2.2.3. Transferencias a aportes de los propietarios

4.3.2.2.4. Transferencias hacia y desde ganancias reservadas

Las secciones anteriores (4.3 hasta 4.3.2.2.4) tienen la misma redacción que la segunda
parte.

42/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

4.4. RESULTADO DEL EJERCICIO

En este acápite sólo se incluyeron aquellos rubros y situaciones que habitualmente se


producen en los EM, pero pueden surgir otros resultados que están incluidos en esta norma.

4.4.1. Ingresos

4.4.2. Gastos

Costo de Venta

4.4.3. Resultado por valuación de bienes de cambio a su valor neto de realización


Las secciones anteriores (4.4.1 hasta 4.4.3) tienen la misma redacción que la segunda
parte.

4.4.4. Impuesto a las ganancias

El impuesto a las ganancias se reconocerá sobre la base del método del diferido.
Este método, basado en el balance, se aplica para contabilizar el efecto del impuesto a las
ganancias en el ejercicio. Se requiere que el ente reconozca las consecuencias fiscales
actuales y futuras de transacciones y otros sucesos que se hayan reconocido en los estados
contables.
Procedimiento de aplicación
Los pasos para su aplicación son:
a. El impuesto determinado (que surge de la presentación impositiva) se imputará a
impuesto a las ganancias.
b. La variación del saldo de los activos y pasivos diferidos producida en el período se
imputará a impuesto a las ganancias.
c. La determinación de los saldos al cierre del periodo de los activos y pasivos diferidos se
hará de la siguiente manera:
c.1. el valor contable al cierre del período de los activos y pasivos se comparará con su base
fiscal,
c.2. las diferencias determinadas representan diferencias temporarias deducibles (activos
por impuesto diferido) o diferencias temporarias imponibles (pasivos por impuesto diferido);
c.3. estas diferencias temporarias, con algunas excepciones, se multiplican por la tasa
fiscal, y se obtiene el saldo al cierre de los activos y pasivos por impuesto diferido.
d. Cuando existan pérdidas fiscales (quebrantos impositivos) o créditos fiscales no utilizados
susceptibles de deducción de ganancias impositivas futuras, se reconocerá un Activo por
Impuesto Diferido, pero sólo en la medida en que la deducción futura sea probable (por la
expectativa de ganancias impositivas suficientes antes de cumplirse el plazo de prescripción
de las pérdidas fiscales).

43/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Principio general para el reconocimiento de activos y pasivos diferidos.


El ente debe, con ciertas excepciones:
a) reconocer un pasivo por impuestos diferidos, siempre que la recuperación o la
cancelación del importe en libros de un activo o pasivo vaya a producir pagos fiscales
mayores,
b) reconocer un activo por impuestos diferidos, siempre que la recuperación o la cancelación
del importe en libros de un activo o pasivo vaya a producir pagos fiscales menores.
No se reconocerá un activo o pasivo por impuesto diferido si la recuperación o la
cancelación del importe en libros de un activo o pasivo no se espera que produzca pagos
fiscales menores o mayores, respectivamente (por ejemplo, los aumentos en la medición de
determinados tipos de hacienda, pueden no producir mayores pagos fiscales, en el
momento de la venta, si se mantiene el número de cabezas de esa hacienda).
Valor recuperable
Los activos por impuestos diferidos, al cierre de cada período, no podrán superar su valor
recuperable.
Aplicación del método
Para aplicar este método también se considerarán, los aspectos adicionales para aplicar
el método del impuesto diferido.

5. APLICACIÓN DE ESTA NORMA


Cuando un EM aplique o deje de aplicar esta norma, deberá hacerlo con efecto retroactivo,
salvo que resultare impracticable.

44/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Anexo I - Conceptos y guías de aplicación


Aspectos adicionales para aplicar el método del impuesto diferido.
Determinación de la base fiscal de los activos.
La base fiscal de los activos se determinará en base a las siguientes reglas:
a. Los activos cuyos flujos de fondos futuros tengan efectos fiscales (por ejemplo, la venta
de un bien de cambio, el uso de un bien de uso, etc.) se determinarán por el importe que
podrá ser deducible de los ingresos fiscales para determinar el resultado fiscal.
b. Los activos cuyos flujos de fondos futuros no tengan efectos fiscales (por ejemplo, la
cobranza de una cuenta a cobrar por ventas, cuyo resultado fiscal se reconoció al realizar la
venta; un dividendo a cobrar exento, etc.) se determinarán en base a su valor contable.
Algunas partidas tienen base fiscal pero no se reconocen como activos en el estado de
situación financiera.
Determinación de la base fiscal de los pasivos.
La base fiscal de los pasivos en general se determinará por su importe contable menos
cualquier suma que podrá deducirse en el futuro, en la determinación del resultado fiscal
(por ejemplo: un pasivo por multas no deducibles fiscalmente, la base fiscal es igual a su
base contables; una previsión para juicios que será deducible fiscalmente en ejercicios
futuros, la base fiscal es cero).
Cuando el pasivo corresponde a ingresos que se reciben en forma anticipada, la base fiscal
será el importe en libros menos cualquier importe de ingresos que no resultará gravado en el
futuro, porque ya tributó en el ejercicio de cobro (ejemplo: alquileres cobrados por
adelantado).
Algunas partidas tienen base fiscal pero no se reconocen como pasivos en el estado de
situación financiera.
Tasa fiscal
Es aquella que se espera esté vigente en el momento de producirse la reversión de las
diferencias temporarias, en base a normas legales que estén prácticamente aprobadas en la
fecha de cierre del ejercicio.
Excepciones al reconocimiento de activos y pasivos diferidos a partir de la
determinación de las diferencias temporarias
No se reconocerán estos activos y pasivos diferidos cuando las diferencias estén
relacionadas con:
a. un valor llave que no es deducible impositivamente,
b. el reconocimiento inicial de activos o pasivos provenientes de una transacción que no es
una combinación de negocios, y que a la fecha de la transacción no afecta el resultado
contable o el resultado impositivo,
c. activos y pasivos en sucursales, en sociedades controladas o vinculadas o en negocios
conjuntos, en cuyo caso:

45/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

1. no se reconocerá un pasivo por impuesto diferido, si el ente inversor puede controlar


los momentos en que tales diferencias temporarias se reversarán, y sea improbable que
dichas diferencias se reversen en el futuro previsible;
2. no se reconocerá un activo por impuesto diferido, si no fuera probable que las
diferencias temporarias reviertan en el futuro previsible
El ente, podrá no reconocer una diferencia temporaria relacionada con los terrenos
agropecuarios sobre los que sea improbable que las diferencias temporarias se reversen en
el futuro previsible (por ejemplo, si no se prevé su venta en un futuro previsible).
Comparación con el valor recuperable de los activos por impuestos diferidos
Para comparar el valor contable de los activos por impuestos diferidos con su valor
recuperable se analizará:
a. La posible compensación futura de los activos por impuestos diferidos con los pasivos por
impuestos diferidos,
b. Para el remanente de los activos por impuestos diferidos del inciso anterior se evaluará si
es probable que las ganancias fiscales futuras alcanzarán para absorberlo (considerando
también las pérdidas fiscales y créditos fiscales no utilizados).
En la medida que sea improbable la recuperación total o parcial de un activo por impuesto
diferido, se reconocerá una desvalorización del activo por impuesto diferido y su
contrapartida será el Impuesto a las Ganancias del ejercicio.
Estas desvalorizaciones podrán revertir en períodos posteriores.
Distribución del impuesto a las ganancias
La presentación del impuesto a las ganancias que surge de aplicar este método, se hará
mediante la distribución entre los componentes relacionados de resultados, resultados
diferidos y otros componentes del patrimonio neto. Esta distribución se realizará
considerando la registración que se utilizó para reflejar el cambio de valor de los activos y
pasivos que generó las diferencias con la base fiscal.
Información complementaria
En los casos en que no se reconocen activos o pasivos por impuesto diferido basados en el
título “Excepciones al reconocimiento de activos y pasivos diferidos a partir de la
determinación de las diferencias temporarias” de este Anexo, se brindará para cada tipo de
excepción, la siguiente información complementaria:
a. El monto de la diferencia temporaria, indicando si es activa o pasiva, multiplicada por la
tasa impositiva, y
b. Las razones por las que no se reconocieron como activos y pasivos diferidos
Características del entorno económico del país
Componentes financieros implícitos
Condiciones para el reconocimiento de intangibles
Costo
Costo amortizado
46/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Los títulos anteriores tienen la misma redacción que la segunda parte.

Costo de adquisición
Adquisición con vencimiento a largo plazo (un año o más a partir de la incorporación):
El costo de adquisición es el precio que debe pagarse por su adquisición al contado. Si el
precio de contado no se conociera, se lo reemplazará por una estimación del valor
descontado de los flujos futuros de fondos comprometidos.
Adquisición al contado o con vencimiento a corto plazo (menor a un año a partir de la
incorporación):
El costo de adquisición es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición (importe
nominal). Se podrá medir al precio que debe pagarse por su adquisición al contado. Si el
precio de contado no se conociera, se lo reemplazará por una estimación del valor
descontado de los flujos futuros de fondos comprometidos.
En cualquier caso, se aplicarán los criterios generales de costo.
Costo de cancelación
Costo de producción o construcción
Costo de reposición
Costo de reproducción o reconstrucción
Costos financieros
Depreciación
Devengado
Emisión (de estados contables)
Empresa en Marcha
Estados contables
Los títulos anteriores tienen la misma redacción que la segunda parte.

Excepciones
Este término se refiere a las Excepciones al reconocimiento de activos y pasivos
diferidos a partir de la determinación de las diferencias temporarias incluido en el título
“Aspectos adicionales para aplicar el método del impuesto diferido” de este Anexo I.

Impracticable
Indicios de deterioro
Ingresos en el ejercicio anual anterior
Mercado activo

47/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Reconocimiento
Reexpresado
Tasa de mercado
Valor corriente
Valor de uso
Valor descontado
Valor neto de realización
Valor recuperable
Los títulos anteriores tienen la misma redacción que la segunda parte.

48/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

16. Anexo II- Temas tratados en otras RT


Anexo II- Temas tratados en otras RT13
A efectos de brindar una ayuda adicional en las cuestiones no previstas en la presente
norma que deberán solucionarse según lo expresado en el segundo párrafo de la sección 4,
se presenta el siguiente cuadro, ordenado de forma alfabética, en el cual se indica la
remisión a la norma respectiva.
Tema RT y sector en donde está tratado

Activación de costos financieros Sección 4.2.7. - RT 17


Activos Biológicos Secciones 4.4., 5.5. y 5.11.-RT17 y
RT 22
Activos originados en instrumentos derivados Sección 2 (Instrumentos derivados y
y/o que forman parte de operaciones de operaciones de cobertura) - RT 18
cobertura
Activos y pasivos que son ítems o partidas Sección 2 (Instrumentos derivados y
cubiertas o instrumentos de cobertura operaciones de cobertura) - RT 18
Arrendamientos Sección 4 (Arrendamientos) - RT 18.
Bienes incorporados por fusiones y Sección 6 (Combinaciones de
escisiones negocios) - RT 18
Sección 7 (Escisiones) - RT 18
Combinaciones de negocios Sección 6 (Combinaciones de
negocios) - RT 18
Conversiones de estados contables para su Sección 1 (Conversiones de estados
consolidación o para la aplicación del método contables para su consolidación o
de valor patrimonial o del de consolidación para la aplicación del método de valor
proporcional patrimonial proporcional o del de
consolidación proporcional) - RT 18
Cuestiones no previstas en la norma para Al aplicar la RT 17 (en el orden
entes medianos (EM) indicado), corresponderá
adicionalmente considerar la sección
9 de la RT 17.
Llave de negocio Sección 3 (Llave de negocio) -RT 18
Modelo de revaluación de bienes de uso Sección 5.11. - RT 17
Pasivos por beneficios a empleados RT 23. Normas contables
posteriores a la terminación de la relación profesionales: Beneficios a los
laboral y otros beneficios a largo plazo empleados posteriores a la relación
laboral y otros beneficios a largo
plazo

13
En cada título se indica la sección original de la RT para facilitar su relación.

49/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

Participaciones no societarias en negocios RT 14. Información contable de


conjuntos participación en negocios conjuntos.
Participaciones permanentes en otras Secciones 4.4. y 5.9. - RT17 y
sociedades sobre las que se ejerce control, Sección 1 (Medición contable de las
control conjunto o influencia significativa participaciones permanentes en
sociedades sobre las que se ejerce
control, control conjunto o influencia
significativa) - RT 21.
Pasivos originados en instrumentos Sección 2 (Instrumentos derivados y
financieros derivados y/o que forman parte de operaciones de cobertura) - RT 18.
operaciones de cobertura
Reclasificación en la medición de Inversiones Sección 1 - RT 21.
Permanentes
Reestructuraciones Sección 5 (Reestructuraciones)-RT
18
Resultados diferidos Sección B.2., Capítulo V - RT 9 y 11

17. Anexo III- Aspectos de presentación especiales para los EM


Anexo III- Aspectos de presentación especiales para los EM
Los EM podrán no exponer la información complementaria requerida por:
1.-Resolución Técnica Nº 8 (Normas generales de exposición contable)
1.1.- El acápite 5 del inciso b) de la sección B.8 (Criterios de medición contable de activos y
pasivos) del capítulo VII de la segunda parte de ésta Resolución: cuando se hayan
reconocido o reversado desvalorizaciones de activos: (i) si la desvalorización o la reversión
correspondiere a bienes individuales: su naturaleza y una breve descripción de ellos; (ii) si la
desvalorización o reversión correspondiere a actividades generadoras de efectivo, se
informará su descripción, indicando si corresponden a líneas de productos, plantas,
negocios, áreas geográficas, segmentos, etc.; y si la conformación de los grupos varió
desde la anterior estimación de su valor recuperable y, de ser así, las formas anterior y
actual de integrar los grupos y las razones del cambio.

2.- Resolución Técnica Nº 9 (Normas particulares de exposición contable para entes


comerciales, industriales y de servicios)
2.1.- El inciso c) de la sección A.1 (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de
deuda y deudas) del Capítulo VI (Información complementaria) de la segunda parte de ésta
Resolución.
2.2.-El inciso a) de la sección C.7 (Impuesto a las ganancias) del capítulo VI (Información
complementaria) de la segunda parte de ésta Resolución.

50/51
Resolución Técnica N° 41 – Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Entes
Medianos.

2.3.-El inciso C.2. (Instrumentos financieros) de la sección C (Cuestiones diversas) del


capítulo VI (Información complementaria).

3.- Resolución Técnica Nº 11 (Normas particulares de exposición contable para entes sin
fines de lucro)
3.1. El inciso A.2. (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) de
del capítulo VII (Información complementaria).

4.- Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas


cuestiones de aplicación particular)
4.1.-Los siguientes incisos y párrafo de las secciones 4.7.1 (En relación con todos los
contratos de arrendamiento) y 4.7.2 (En relación con los contratos de arrendamiento
financiero) de ésta resolución:
i) el inciso b) de la sección 4.7.1 (En relación con todos los contratos de arrendamiento);
ii) el primer párrafo de la sección 4.7.2 (En relación con los contratos de arrendamiento
financiero);
iii) el inciso a) de la sección 4.7.2 (En relación con los contratos de arrendamiento
financiero).

51/51

Вам также может понравиться