Вы находитесь на странице: 1из 7

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:
Derecho Internacional Público y Privado

Tema:
Tarea 5

Fecha:
Recinto nagua, Maria trinidad Sanchez
Semana #5
Desarrolla las siguientes actividades.

1. Explica el concepto de Reenvío en el Derecho Internacional


Privado.

El Reenvío en Derecho Internacional Privado no es más que un


mecanismo de solución a los conflictos negativos de jurisdicción, esto
es, aquellos que acaecen cuando con ocasión de una relación de Derecho
privado con elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más
legislaciones de distintos ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna
de ellas se atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto, sino
que cada una de ellas (las legislaciones) da competencia a una
legislación extranjera.
El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el
que se juzga el asunto) se remite a un Derecho extranjero (de otro país) y
la norma de conflicto de ese país, a su vez, se remite a otro ("reenvía").

2. Explica el Caso Forgo y la Ley Forgo.

El Caso Forgo es un caso destacado en materia de derecho internacional


privado, porque da nacimiento a la cuestión del reenvío en esta área del
derecho.
Franz Xaver Forgo era un bávaro que nació como hijo no matrimonial
en 1801, cuando cumplió la edad de 5 años, su madre Ana María Ditchl
se lo llevó a Francia, en específico a la localidad de Pau, ubicada en la
Aquitania. Ana María contrajo matrimonio con un ciudadano francés
adquiriendo esa nacionalidad. Forgo, entretanto, hizo toda su vida en
Pau, contrajo matrimonio con una adinerada francesa, le sobrevivió y
murió en 1869, a los 68 años de edad, sin dejar testamento ni
descendencia, pero sí un generoso patrimonio compuesto por bienes
muebles.

3. Habla sobre el desarrollo del reenvio en la legislación


dominicana.

Ciertamente la oposición al reenvio es notable en la doctrina; en cambio,


no menos acentuada es su aceptación en la jurisprudencia y en la
legislación de muchos estados.
En efecto, la jurisprudencia francesa admitió el reenvio a partir del
famoso caso forgo. Ha mantenido Francia esta postura en diversos casos,
tanto en materia de sucesión como de divorcio y de filiación.
La legislación húngara acogió el reenvio en sus dos formas en materia
de validez de matrimonio. En Alemania, el código civil en su Art.27
aceptó el reenvio en materia de estatuto personal, de familia y
sucesiones. Las leyes japonesas, china, Israel, polonia, han también
admitido la remisión.
4. Explica la competencia de la Lex Civiles Causae.

Esta teoría intenta dar solución a la ley aplicable por parte de un Juez
cuando personas privadas que intervienen en el conflicto trascienden el
derecho local aplicable, por ejemplo por ser de distinta nacionalidad o
con domicilio en el extranjero.
Jean Desagnet postula la aplicación de la lex causae, o sea la ley
competente para regir la cuestión, en lugar de la lex fori, o sea el
derecho del Juez que debe resolver el conflicto. Por la lex causae hay un
reenvío a la aplicación de la norma al sistema jurídico que corresponda.
Es justamente la lex fori, la del juez que decide el asunto, la que remite a
la aplicación de la lex causae.

5. Explica el concepto de calificación.

Calificar dice Caicedo Castilla es determinar cuáles son esos elementos


indispensables para que una institución jurídica se considere como tal, y
no como otra institución.

6. Habla sobre la clasificación en los tratados internacionales.

No existe un criterio unívoco de la clasificación del Derecho


Internacional, debido a la diversidad de criterios que han surgido a lo
largo de la historia del Derecho Internacional Público, es por ello que en
lo sucesivo expondremos la clasificación del mismo partiendo del punto
de vista material y asimismo desde el punto de vista formal.
De tales clasificaciones citamos a continuación las siguientes:

Conforme al número de participantes, los tratados se clasifican en


bilaterales o multilaterales, dependientemente de si participan dos o
varios Estados respectivamente en su celebración.

Desde el punto de vista estrictamente formal, los tratados pueden ser


abiertos o cerrados; los tratados cerrados restringen el acceso a otros
posibles particulares, o sea, se celebran exclusivamente entre los
contratantes originarios y no admiten la adhesión de otros Estados, o
bien dicha adhesión depende del acuerdo de todas las partes en el
tratado.

7. Explica la noción de orden público


Orden público es el estado de legalidad normal en que las autoridades
ejercen sus atribuciones propias y los ciudadanos las respetan y
obedecen sin protesta. Está estrechamente relacionado con el concepto
de legitimidad en el ejercicio del poder político y el de consenso social.

El orden público -como concepto específico del Derecho Internacional


privado- se define como una excepción a la aplicación de la ley
extranjera competente, a causa de su incompatibilidad manifiesta con
aquellos principios y valores que se consideran fundamentales en el
ordenamiento jurídico del foro.

8. Describe la naturaleza jurídica del orden público.


En cuanto a la naturaleza del Orden Público, esta tiene dos fases. En la
primera fase lo que siempre se ha sostenido es que el derecho extranjero
no se aplicará, porque de hacerlo se desconocerían los principios y
valores fundamentales de un orden jurídico determinado en una época y
lugar concretos, por lo tanto, tales valores son temporales y relativos.
Son temporales porque pueden ser modificados con el paso del tiempo.
Son relativos, porque no pueden darse de ellos un concepto absoluto, y
su determinación debe hacerse en cada caso concreto.

Respecto al segundo problema del orden público como acto que debe
realizar la autoridad interna en protección al derecho nacional y su
justificación, cabe considerar que la autoridad, ante la obligación que le
impone su propia norma de aplicar el derecho extranjero, tiene la
obligación de realizar un juicio de valor que le permita fundar
debidamente la no aplicación de la norma extranjera. De lo anterior se
deduce que el orden público es una obligación que tiene el juez.

9. Habla brevemente sobre el origen del orden público


Tiene su origen en una doctrina empírica aparecida en la Edad Media,
según la cual los estatutos odiosos debían quedar restringidos en su
aplicación a su propio territorio, sin que pudieran ser aplicados en el
extranjero. Posteriormente se lo vinculo a las leyes imperativas internas
de orden público de orden público que no podrían ser sustituidas por las
leyes extranjeras.
Se lo fundamenta en la idea de la existencia de una comunidad de
civilización de los pueblos de occidente, asentada en el cristianismo y en
el Derecho Romano, la que conduciría a preceptos extranjeros que
pugnen con los principios básicos de esa civilización no deben recibir
aplicación por los tribunales del foro ni aun en el caso de que la regla de
conflictos de leyes imponga su aplicación.

10. Establece la diferencia entre orden público y fraude a la


ley.

Los efectos que produce el orden público en el derecho internacional


privado ha servido de argumento a algunos autores para identificar esta
noción con la del fraude a la ley y considerar esta ultima como su
perfula, al estar supuestamente subsumido dentro del orden público.

La prohibición del a la ley constituye la característica negativa general


del tipo legal de cualquier norma jurídica; el orden público, en cambio,
constituye la característica negativa general de la consecuencia jurídica
de la norma indirecta.

11. ¿Cuál es la opinión de la Conferencia de la Haya sobre el


orden público?

La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional privado es una


organización interestatal de carácter permanente que tiene por objeto
trabajar en la unificación progresiva de las normas de Derecho
Internacional privado de los Estados miembros.

Вам также может понравиться