Вы находитесь на странице: 1из 21

INDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………. 2
OBJETIVOS …………………………………………………………………………………….. 2
Objetivo general……………………………………………………………………………….. 2
Objetivo específico……………………………………………………………………………. 2
MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………………… 2
i. Agregado …………………………………………………………………………. 2
ii. Agregado fino …………………………………………………………………… 3
iii. Granulometría ………………………………………………………………….. 5
iv. Módulo de finura ……………………………………………………………… 5
v. Curvas granulométricas ……………………………………………………. 5
vi. El coeficiente de uniformidad (Cu)…………………………………….. 6
vii. Coeficiente de Curvatura (Cc) ……………………………………………. 6
MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS ……………………………………. 4
i. Materia prima ………………………………………………………………...... 4
ii. Instrumentos …………………………………………………………………….. 4
iii. Equipos ……………………………………………………………………………… 4
PROCEDIMIENTOS ………………………………………………………………………… 5
Para el agregado fino ……………………………………………………………………. 5
CALCULO……………………………………………………………………………………….. 11
CURVA…………………………………………………………………………………………… 12
RESULTADOS ………………………………………………………………………………… 12
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………….. 12
RECOMENDACIONES …………………………………………………………………….. 13
ANEXOS ………………………………………………………………………………………… 13

1
1. INTRODUCCIÓN:
La industria del cemento es particularmente susceptible a las materias primas, pues de
ellas depende el tipo y características de cemento producido y la posibilidad de
optimización del proceso de fabricación. La diversidad de aplicaciones que tiene el
cemento en la actualidad hace que sea necesario elaborar productos de diferentes
características, obedeciendo a las distintas necesidades de resistencia mecánica y
química, color, tiempos de fraguado, costos, entre otras. Para lograrlo se requiere
utilizar, en su elaboración, sustancias naturales o sintéticas que impriman al cemento
las propiedades requeridas. Esta función la cumplen los llamados aditivos. Dentro de los
aditivos están las puzolanas, las cuales se definirán y se discutirán sus características, las
ventajas y desventajas de su utilización y el mecanismo de funcionamiento de éstas al
interior de la mezcla de concreto en el tiempo. Los materiales aglomerantes como las
Puzolanas reúnen y combinan las materias primas para la producción de los
aglomerados que no son otra cosa que material compacto compuesto por partículas
ligadas mediante una sustancia aglomerante. Los Aglomerados también se conocen
como Conglomerados. Aunque existen numerosos tipos, dependiendo de las sustancias
que intervengan, entre los más generalizados destacan los de virutas de madera o
corcho, ciertos plásticos y los aglomerados pétreos.
Los aglomerantes, por sí solos o con la colaboración del agua, se adhieren a los cuerpos
sólidos y constituyen la masa del aglomerado. Pueden endurecerse por secado, como la
arcilla, el yeso o la cal aérea, o por fraguado (en contacto con el agua), como el cemento
y la cal hidráulica. Entre los aglomerados pétreos destacan los morteros, compuestos
por cal o cemento, arena y agua, y los hormigones, que incluyen la grava y requieren de
un aglomerante hidráulico. El CP-40 es un aglomerante hidráulico, producido por la
mezcla íntima de un material conocido como puzolana y el Hidrato de Cal, finamente
molidos. Este aglomerante alcanza baja resistencia mecánica, y su fraguado es algo más
lento que el del cemento Pórtland. Por esta razón, puede ser considerado como un
cemento para aplicaciones de albañilería. Los aglomerantes cal-puzolana tienen su
origen reconocido en las construcciones hechas por los romanos. En la construcción
también se emplean diversos aglomerados a base de betún o asfalto, especialmente
como impermeabilizantes y para la pavimentación de obras públicas.

2
2. PUZOLANAS:

2.1. ORIGEN DEL TÉRMINO “PUZOLANA”:


Los griegos, 400 A .C, fueron los primeros que emplearon puzolanas en morteros
de cal. Más tarde, los romanos no sólo usaron piezas de cerámica, ladrillos y
tejas pulverizadas para formar las primeras puzolanas artificiales, sino también
descubrieron que algunos suelos volcánicos mezclados con cal eran excelentes
para producir morteros hidráulicos (un mortero hidráulico fragua y endurece
bajo el agua, y es más duradero que un mortero corriente de cal). Tales suelos
fueron encontrados en los alrededores de la población de Pozzuoli, cerca de
Nápoles, y de aquí el nombre de puzolana. El desarrollo del cemento hidráulico
basado en una mezcla de puzolana y cal significó cambios radicales en el arte de
la construcción de la era romana. El incremento de resistencia, sus propiedades
hidráulicas y resistencia al agua del mar permitieron la construcción no solo de
arcos y bóvedas, sino también de estructuras marítimas. Mezclas de puzolana y
cal sirvieron para dar impermeabilidad a baños, tanques y acueductos.
Testimonio de su durabilidad la dan las muchas estructuras que están de pie
hasta hoy.

Más recientemente, entre 1910 y 1912, más de 100,000 toneladas de puzolana


fueron usadas en la construcción del acueducto de Los Ángeles. Desde entonces,
las puzolanas han sido empleadas en muchas obras de infraestructura marina y
de concreto masivo, especialmente en Europa, USA y Japón. Con unas cuantas
excepciones notables, como Indonesia, India y China, la comercialización y
explotación de puzolana en el Tercer Mundo fue más lenta; hecho sorprendente
si tomamos en consideración la necesidad de materiales de construcción más
baratos. No obstante, recientemente hay proyectos para desarrollar puzolanas
en varios países que incluyen Kenya, Tanzania, Trinidad y Dominica.

2.2. DEFINICIÓN DE “PUZOLANA”:

El término puzolana que, originalmente, se restringía a designar una toba


volcánica existente en las proximidades de Ñapóles (Pozzuoli), se emplea hoy

3
genéricamente para definir a los materiales que tienen las características antes
mencionadas, es decir:

a) Aptitud para reaccionar con Ca (OH)2, en presencia de agua.

b) Aptitud para formar productos hidratados con propiedades conglomerantes.

Es decir, el término puzolana ha pasado de un significado eminentemente


geológico a tenerlo más bien tecnológico. El Ca (OH)2 necesario para la reacción
puzolánica puede proceder en la práctica, o de cal apagada directamente, o de
un cemento portland en proceso de hidratación.

Hacer una clasificación precisa de puzolanas es difícil, puesto que, hoy día, con
este término se abarcan materiales muy diversos en su origen y en su
composición, tanto química como mineralógica, que tienen un comportamiento
idéntico al mezclarlos con cal (o cemento) y agua. La clasificación más
comúnmente aceptada se relaciona con el origen. Por tanto, una primera
subdivisión es en naturales y artificiales.

2.3. ORIGEN DE “PUZOLANA”

El examen de los análisis químicos de las puzolanas, bien sean naturales o


artificiales, manifiesta que estos materiales presentan un fuerte carácter ácido,
con predominio de la sílice y la alúmina e, incluso, el óxido de hierro, cuya suma
ponderal suele ser superior al 70 %. De ellos, a su vez, predomina la sílice que,
en casos excepcionales, puede suponer cerca del 90 % del producto. Estos óxidos
mantienen uniones inestables o débiles en el material de origen (vidrios y tobas
volcánicas) o se crea la relajación por un tratamiento térmico (arcillas activadas,
por ejemplo).

Poco se sabe, hasta ahora, del papel que juegan los componentes menores, a
veces de cierta importancia ponderal, tales como los álcalis, aunque sí se debe
destacar que estos son de capital importancia por sus relaciones de solubilidad
con la cal. Dentro de las puzolanas naturales, se observan diferencias entre las
de origen mineral y las de origen orgánico, en el sentido de que las primeras

4
contienen, por lo general, menos sílice y más alúmina y álcalis, siendo también
mayor la pérdida por calcinación.

Las puzolanas artificiales (principalmente las cenizas volantes acidas o


silicoaluminosas, como las de más amplio uso), son más pobres en sílice, cal y
álcalis que las naturales y más ricas en alúmina y óxido de hierro Existen cenizas
básicas (llamadas también sulfocálcicas), capaces de ft-aguar per se, ricas en cal
y sulfato cálcico, con las que se pueden presentar problemas de expansión
producida por la cal libre. La calidad de las cenizas, en general, se afecta por el
contenido de inquemados, lo que se refleja en la pérdida por calcinación. Hay
normas que establecen valores máximos y/o mínimos para los componentes
químicos de las puzolanas, pero, en general, los valores anahticos tienen sólo un
valor relativo a la hora de establecer la actividad.

2.4. ONTENCIÓN DE “PUZOLANAS”:

Algunas puzolanas requieren calcinación para hacerlas reactivas y los mejores


resultados se logran cuando la temperatura es controlada de acuerdo con su
requerimiento. En la mayoría de los casos, la calcinación puede hacerse en
hornos simples y baratos hechos para el tipo de puzolana a utilizar. Los
materiales calcinados para otros fines, aunque no sea a la temperatura óptima,
pueden ser aprovechados si uno está dispuesto a aceptar una reactividad
menor. El uso de ladrillos y cerámica desechados, y de ceniza de cáscara de arroz
de una caldera son algunos ejemplos.

Si la puzolana no está en forma de polvo fino debemos molerla en molinos


especiales. Mientras más fina la puzolana tanto más reactiva será. No obstante,
uno tendrá que hacer un balance entre la fineza y el costo de molerla más. La
puzolana y el cementa y/o cal deben ser mezclados al máximo en la misma
molienda si es posible o en una mezcladora concretera. Si el mezclado fuera
insuficiente, el cemento sería afectado en su resistencia y consistencia.

5
Las puzolanas pueden ser usadas satisfactoriamente mezclándolas con cal y/u
OPC; con este último es posible hasta en un 50%. Con cal una mezcla de 1:1 hasta
1:4 (cal: puzolana) sería aceptable, dependiendo de la calidad de la cal, de la
puzolana y del uso que se piensa dar al concreto. Si se agrega 5%-10% de OPC a
la mezcla cal-puzolana se incrementará su resistencia y disminuirá el tiempo de
fraguado. Más OPC sería necesario, si la puzolana fuera de pobre calidad.
Incorporando hasta 4 % de yeso se acelera el desarrollo de la resistencia en
algunas mezclas cal-puzolánicas.

3. PRINCIPALES TIPOS DE PUZOLANAS:

3.1. SEGÚN EL ORIGEN:

Se clasifican en dos grandes grupos: naturales y artificiales, aunque existe un grupo


intermedio constituido por puzolanas naturales que necesitan tratamientos
térmicos de activación, con el objeto de aumentar su reactividad.

 PUZOLANAS NATURALES:

Los materiales denominados puzolanas naturales pueden tener dos orígenes


distintos, uno puramente mineral y otro orgánico. Las puzolanas naturales de origen
mineral son productos de transformación del polvo y “cenizas” volcánicas que, como
materiales piroclásticos incoherentes procedentes de erupciones explosivas, ricos
en vidrio y en estado especial de reactividad, son aptos para sufrir acciones
endógenas (neolitización y cementación) o exógenas (agilización), de las cuales las
primeras son favorables y las segundas desfavorables. Por una continuada acción
atmosférica (meteorización) se convirtieron en tobas, esto es en rocas volcánicas,
más o menos consolidadas y compactas, cristalinas, líticas o vítreas, según su
naturaleza. El origen volcánico de las puzolanas naturales es determinante de su
estructura. La estructura de las rocas, que se han originado por el enfriamiento de
grandes masas de lava que han fluido completamente, depende de la velocidad en
que se ha producido el fenómeno.

Las puzolanas naturales de origen orgánico son rocas sedimentarias abundantes en


sílice hidratada y formadas en yacimientos o depósitos que en su origen fueron

6
submarinos, por acumulación de esqueletos y caparazones silíceos de animales
(infusorios radiolarios) o plantas (algas diatomeas).

Todas las propiedades de las puzolanas naturales y en particular aquellas que las
hacen especialmente aptas para su aprovechamiento en la industria del cemento,
dependen fundamentalmente de su composición y de su textura, las cuales a su vez
están íntimamente relacionadas con su origen y formación.

Los materiales puzolánicos naturales están constituidos principalmente por rocas


eruptivas y en particular efusivas y volcánicas, y dentro de éstas, por extrusivas, salvo
las de naturaleza orgánica que son de origen y formación sedimentaria. Entre las
Principales Puzolanas Naturales, tenemos:

 Cenizas volcánicas:

 La primera puzolana natural empleada en construcciones fue la ceniza volcánica


del Monte Vesubio (Italia), encontrada cerca de la ciudad Pozzuoli, que le dio el
nombre.

 Aunque los compuestos químicos son similares, el material vidrioso formado por
el lanzamiento violento de la magna fundida en la atmósfera es más reactiva con
la cal, que la ceniza volcánica formada por erupciones menos violentas.

 La generación de puzolanas naturales adecuadas está, por lo tanto, limitada a


solo a algunas regiones del mundo.

 Las buenas puzolanas a menudo se encuentran como cenizas finas, pero también
en forma de grandes partículas o tufos (ceniza volcánica solidificada), que deben
ser triturados para emplearse como puzolana. Sin embargo, la calidad de dichas
puzolanas puede variar grandemente, incluso dentro de un mismo depósito.

Químicamente tienen la composición que se muestra en la siguiente tabla:

7
 Tufos o tobas volcánicas (ceolitas):

Producto de la acción hidrotermal sobre las cenizas volcánicas y de su posterior


cementación diagenética. Son bastante porosas, característica que les confiere
una gran superficie interna favoreciendo su reactividad, entonces, como
puzolana sirve tanto el sedimento como la roca.

 Rocas o minerales sedimentarios ricos en sílice hidratada y formadas en


yacimientos submarinos, por acumulación de esqueletos y caparazones de
radiolarios y diatomeas. Dentro de éstos están el ópalo, el trípoli y las diatomitas.
Químicamente tienen la composición que se muestra en la siguiente tabla:

 Existen algunas rocas y minerales no puzolánicos de origen pero que al


descomponerse generan productos de naturaleza puzolánica, los cuales son muy
escasos en el mundo.

 Puzolanas Artificiales:

Son materiales que deben su condición puzolánica a un tratamiento térmico adecuado.


Dentro de esta denominación se incluyen los subproductos de determinadas
operaciones industriales; tales como, residuos de bauxita, polvos de chimeneas de altos
hornos, cenizas volantes, etc. Las de mayor peso en la actualidad, en el mundo, son las
cenizas volantes en función de las ventajas económicas y técnicas que ofrecen ya que es
un material de desecho y los cementos aumentan la trabajabilidad y disminuyen el calor
de hidratación porque son muy buenas puzolanas. Mineralógicamente las cenizas
volantes se componen de:

 Sílico - aluminatos vítreos.

 Compuestos cristalinos de Fe, Na, K y Mg entre otros.

 Carbón no quemado.

8
La reactividad de las cenizas volantes como puzolanas depende del tipo y origen del
carbón, composición química y mineralógica de éste, del contenido de fase vítrea
después de quemado y de la granulometría principalmente.

 Cenizas volantes: Son cenizas, con elevado grado de división, producidas en


centrales termo-eléctricas por la combustión de carbón pulverizado y recogidas
en colectores mecánicos y/o electrostáticos.

 Arcillas activadas o calcinadas artificialmente: Por ejemplo residuos de la


quema de ladrillos de arcilla y otros tipos de arcilla que hayan estado sometidas
a temperaturas superiores a los 800 ºC.

 Escorias de fundición: Principalmente de la fundición de aleaciones ferrosas en


altos hornos. Estas escorias deben ser violentamente enfriadas para lograr que
adquieran una estructura amorfa.

 Las cenizas de residuos agrícolas: La ceniza de cascarilla de arroz y las cenizas


del bagazo y la paja de la caña de azúcar. Cuando son quemados
convenientemente, se obtiene un residuo mineral rico en sílice y alúmina, cuya
estructura depende de la temperatura de combustión.

 Puzolanas Mixtas o Intermedias:

Son aquellas puzolanas que, naturales por su origen, se someten a un tratamiento


térmico con el objeto de cambiar sus propiedades para aumentar su reactividad
química. Dentro de éstos se incluyen las zeolitas, suelos, rocas, cascarilla de arroz y las
arcillas, un representante típico de éstas últimas es el polvo de ladrillo, obtenido como
producto de desecho de la industria de la cerámica roja. La factibilidad de que un
material arcilloso sometido a un tratamiento térmico permita la formación de
compuestos puzolánicamente activos depende principalmente de:

 Estructura y constitución mineralógica.

 Composición química.

 Temperatura.

 Tiempo de cocción y de enfriado.

9
4.2. SEGÚN LA NORMA ASTM C 618:

- Clase N: Puzolanas naturales crudas o calcinadas, tal como las diatomitas; tufos y
cenizas volcánicas, calcinadas o sin calcinar; y materiales que requieren de calcinación
para inducir propiedades satisfactorias.

- Clase F: Ceniza volante producida por la calcinación de carbón antracítico o bituminoso.


Cenizas que poseen propiedades puzolánicas.

- Clase C: Ceniza volante producida por la calcinación de carbón sub-bituminoso o


lignito. Esta clase de ceniza, además de tener propiedades puzolánicas, también tiene
propiedades cementicias.

5. TIPOS DE PUZOLANAS:
 Materiales de origen volcánico (rocas piroclásticas)

Estas rocas surgen de erupciones volcánicas explosivas, depositándose en los


alrededores del volcán en formas diversas solidificadas, dependiendo de la viscosidad,
velocidad de enfriamiento y contenido en gases del magma fundido original.

Así han surgido, las cenizas (de aspecto pulverulento), las pómez (fragmentos con
pequeños alvéolos regulares, separados por pequeñas películas de lava), las escorias
(poros irregulares y mayor densidad) y las bombas (materiales densos). Los fragmentos
incoherentes de estos depósitos piroclásticos originales pueden estar expuestos a
fenómenos diagenéticos de cementación, transformándose en rocas compactas
llamadas tobas. Esta cementación va acompañada de transformaciones químico-
mineralógicas que pueden influir, favorable o desfavorablemente, en el
comportamiento puzolánico de estos materiales. Estudios realizados por R. Sersale (3)
concluyen que hay una clara relación entre ambos materiales: la génesis de las tobas se
atribuye a un fenómeno de zeolitización de la parte vítrea de los materiales muy activos,
provocando la cementación de los depósitos originalmente incoherentes.

El paso de una puzolana con matriz vítrea a una toba con matriz zeolítica ha sido
reproducido por este autor en el laboratorio trabajando con varios materiales naturales.
A veces la transición puzolana -^ toba va acompañada de una progresiva transformación
en arcillas. Entre los materiales incoherentes se incluyen: las típicas puzolanas italianas

10
de Campania (Ñapóles) y Lazio (Roma); las piedras pómez del Campo de Calatrava
(Ciudad Real), Olot (Gerona) y Almería; la tierra de Santorín (Grecia), que es una toba
andesítica poco coherente; las puzolanas del Macizo Central francés y las riolitas vítreas
de EE.UU. y la India, entre otros. Ejemplos típicos de tobas son: el trass alemán (Baviera
y Renania), empleado, como las puzolanas italianas, desde la época de los romanos, y
las tobas de Canarias, Ñapóles, Rumania o Crimea. No todos los depósitos piroclásticos
presentan actividad puzolánica, sino sólo aquellos con componentes ácidos abundantes,
ricos en vidrio, con una estructura física porosa producida por gases y vapores que les
confiere una gran superficie interna, o aquellos que contengan minerales zeoliticos.

 Materiales de origen clástico

Los materiales de origen clástico, que manifiestan la capacidad de fijar cal, son las arcillas
y las llamadas tierras de diatomeas. Las primeras son rocas de simple depósito mientras
que las segundas tienen un origen orgánico. Los minerales arcillosos pueden fijar cal,
pero debe descartarse su empleo como adición puzolánica porque reducen
notablemente la resistencia de las mezclas. Las tierras de diatomeas, compuestas por
esqueletos silíceos de microorganismos, depositados en agua de mar o lacustre, son
ricas en sílice hidratada.

Frecuentemente se encuentran contaminadas por arcilla o arena, como ocurre con el


moler danés; sus propiedades, en este caso, se mejoran notablemente por calcinación
ya que así se descomponen y activan los minerales arcillosos. A pesar del
comportamiento francamente bueno de las tierras de diatomeas como puzolana, su
empleo en cementos está frenado por la elevada cantidad de agua que consumen, lo
que lógicamente repercute en las resistencias mecánicas. En España, los yacimientos
más importantes se encuentran en las provincias de Albacete y Jaén. En el cuadro I se
cita el Gliezh, que es un material común en el Asia Central, procedente de esquistos que
se han calcinado durante la combustión subterránea. Es un material de origen arcilloso,
rico en SÍO2 y AI2O3.

 Materiales de origen mixto

Es típica la tierra de Sacrofano (norte de Roma), compuesta de materiales de origen


diverso (volcánico, sedimentario y orgánico). También puede citarse el gaize (Ardenas-

11
Francia), que es una roca silícea muy rica en residuos orgánicos silíceos y arcilla. Su
actividad puzolánica mejora por tratamiento térmico.

 Arcillas y esquistos calcinados (Materiales naturales silicatados)

Los minerales de la arcilla, inertes en principio, presentan una actividad puzolánica


notable cuando se calcinan a temperaturas comprendidas entre 600 y 900°C y se muelen
a finura de cemento. Por su origen, estas puzolanas están constituidas esencialmente
de sílice y alúmina. La pérdida de agua combinada, por efecto del tratamiento térmico,
provoca la destrucción de la red cristalina de los constituyentes arcillosos quedando sus
componentes en estado amorfo, mal definido, pero, en cualquier caso, inestable.

El empleo de la arcilla calcinada es muy antiguo y muy extendido en países como la India
(surkhi). Este grupo de puzolanas podría incluirse en el de origen mixto citado en las
puzolanas naturales.

 Cenizas volantes (Subproductos industriales)

Son cenizas, con elevado grado de división, producidas en centrales termo-eléctricas por
la combustión de carbón pulverizado y recogidas en colectores mecánicos y/o
electrostáticos. Por la elevada temperatura alcanzada en la combustión instantánea del
carbón, la ganga funde en su mayor parte y da lugar a pequeñas gotas que, en un
posterior enfriamiento brusco, se transforma en partículas mayoritariamente vítreas. En
las cenizas volantes prevalecen los componentes ácidos (sílice y alúmina) aunque, en
algunos casos, la cal puede presentarse en cantidades importantes (cenizas
sulfocálcicas, -cal libre y anhidrita-). La superficie específica es muy variable, oscilando
de 2000 a 8000 cm²/g medido con el permeabilímetro Blaine; el tamaño de partícula
oscila de 1 a 200 µ.

6. CARACTERISTICAS:
 Contenido del Agua

Con relación a otras rocas naturales, el contenido de agua de la puzolana es elevado y


puede variar entre el 8 y el 18 % según las estaciones del año y la humedad ambiente.

 Porosidad

12
La porosidad de la puzolana puede variar entre el 40 y el 60 % del volumen según las
granulometrías. Contrariamente a lo que pasa con otros áridos, son los elementos más
gruesos los que tienen un coeficiente de porosidad más importante.

 Capacidad de absorción de agua

Los ensayos de absorción de agua en 24 horas muestran que la textura celular y la


porosidad de la puzolana le confieren una gran capacidad de absorción de agua, que
puede variar del 20 al 30 % en peso del árido seco.

(Ensayo con puzolana 7/15: absorción de agua en 24 horas 27% en peso)

Normalmente en las condiciones de acopio en montón al aire libre, el contenido en agua


no pasa de los 2/3 de la absorción en 24 horas. En los ensayos efectuados con arenas de
granulometría 0/3 acopiadas en montón al aire libre, el contenido en agua varía entre el
10 y el 15 % en condiciones climáticas normales.

 Densidad

Granulometría 0/3 0/5 5/10 0/10 10/20 20/50

Densidad
aparente en 1,02 0,99 0,80 0,97
0,78 a
estado natural a a a a 0,75 a 0,85
0,86
no 1,15 1,12 0,88 1,10
comprimida

 Resistencia al Calor

La temperatura de fusión de la puzolana es de 1.140 Cº, pero su mala conductibilidad es


tal, que un elemento de 15 cm. de espesor, expuesta una de sus caras durante 8 horas
a este calor, presenta en cara opuesta una temperatura aproximada de 80 Cº solamente.
La cara expuesta al calor se vitrifica.

13
 Conductibilidad térmica

Densidad
Granulometría Conductibilidad térmica en
aparente en seco
Kcal/HM2C
no comprimida

Teórico Exterior Interior

Arenas 1,00 a 1,20 0,13 0,23 0,20

Granulometrías 0,80 a 0,90 0,11 0,21 0,17


medias

Granulometrías 0,80 0,10 0,19 0,15


gruesas

7. PROPIEDADES DE LAS PUZOLANAS:

Los resultados de las diferentes investigaciones realizadas demuestran el impacto


positivo que generan las adiciones de materiales puzolánicos en el cemento para
soportar el ataque de sulfatos. En general, en temas de durabilidad, además de la
correcta elección del cemento de acuerdo a criterios adecuados, es necesario considerar
en el diseño de la mezcla una cierta razón A/C máxima, una dosis mínima de cemento,
la trabajabilidad adecuada, el correcto manejo del hormigón en obra, la compactación
que permita obtener la mayor compacidad y un pronto y eficiente proceso de curado
del hormigón.

Como puzolanas se emplean un gran número de materiales naturales: las tierras


diatomáceas, las arcillas, las pizarras, las tobas volcánicas, y la piedra pómez. La mayoría
de las puzolanas naturales se deben moler antes de ser usadas y muchas se tienen que
calcinar a temperaturas de 650 °C a 980 °C, para activar sus componentes arcillosos. Las
puzolanas también incluyen a la ceniza volante y al humo de sílice. El aditivo mineral
más ampliamente utilizado en el concreto, la ceniza volante, es un residuo finamente
dividido (polvo que se asemeja al cemento) que resulta de la combustión del carbón
mineral pulverizado en las plantas generadoras de electricidad. Con la combustión en el

14
horno, la mayor parte de la materia volátil y de carbono existentes en el carbón mineral
se calcina. Durante la combustión, las impurezas del carbón mineral (como la arcilla, el
feldespato, cuarzo y la pizarra) se funden en suspensión, y son retiradas de la cámara de
combustión por el gas de escape. Mientras transcurre el proceso, el material fundido se
enfría y se solidifica formando partículas esféricas llamadas cenizas volantes.

PRINCIPALES PROPIEDADES SOBRE LOS MATERIALES PUZOLÁNICOS Y CEMENTANTES

Algunas escorias granuladas de alto horno molidas y también


algunas cenizas volantes, exhiben propiedades tanto
puzolánicas como cementantes. Las cenizas volantes con un
Escorias Granuladas contenido de óxido de calcio de aproximadamente 15 a 30%
en peso son las predominantes dentro de esta clasificación.
Al exponerse al agua, muchas de estas cenizas se hidratan y
endurecen en menos de 45 minutos.

La práctica de utilizar ceniza volante y escoria granulada de


alto horno molida en las mezclar de concreto de cemento
Pórtland, ha ido aumentando en los últimos años en los
Uso de la Escoria
Estados Unidos. Una de las principales razones de este
Granulada y Ceniza
incremento es el interés en la conservación de la energía, así
Volante
como la reducción en el costo del concreto que se obtiene al
emplear cenizas o escorias para reemplazar parcialmente al
cemento.

La ceniza volante consiste principalmente de silicatos vítreos


que contienen sílice, alúmina, hierro, y calcio. Otros
componentes menores son el magnesio, el azufre, el sodio,
Ceniza Volante el potasio, y el carbono. También se encuentra presente una
pequeña cantidad de compuestos cristalinos. La densidad de
la ceniza volante generalmente se encuentra dentro del
rango de 2.2 a 2.8 y su color es gris o beige.

15
El humo de sílice, al que también se le conoce como micro
sílice o humo de sílice condensado, es otro material que se
emplea como aditivo puzolánico. Este producto en forma de
polvo de color gris claro a oscuro o en ocasiones gris azulado
verdoso, es resultado de la reducción de cuarzo muy puro
con carbón mineral en un horno de arco eléctrico durante la
manufactura del silicio o de aleaciones de ferrosilicio. El
humo de sílice asciende como vapor oxidado de los hornos a
2,000'C. Se enfría, se condensa y se recolecta en enormes
Humo de Sílice
bolsas de tela. Entonces se le procesa para retirarle las
impurezas y para controlar su tamaño de partícula. El humo
de sílice condensado esencialmente consiste en dióxido de
sílice (más de 90 %) en forma no cristalina. Puesto que es un
material susceptible de ser conducido por el aire como la
ceniza volante, tiene forma esférica Es extremadamente fino,
con partículas con diámetros menores de una micra y con un
diámetro promedio de aproximadamente 0.1 micra, casi 100
veces menor que las partículas promedio de cemento.

Es un cemento que se produce a partir de mezclar


íntimamente y moler hasta fino polvo una mezcla de Hidrato
de Cal y Puzolana, con una proporción promedio de 70% de
Producción de CP - 40
puzolana y 30% de cal. El material producido requiere tener
una finura similar a la del cemento Pórtland ordinario (250-
300 m2/kg ensayo Blaine).

Producción de
Según la NORMA CMT 2-01-02-001/02 Resulta de la
CEMENTO CPPP
molienda conjunta del clínker Pórtland, sulfato de calcio y
(Cemento Pórtland
puzolanas.
Puzolánico)

8. UTILIZACIÓN:

16
 Puzolanas

Ciertos tipos de puzolanas naturales (tales como la piedra pómez en sus distintas
variedades) o artificiales (tales como las cenizas volantes) pueden tener, entre otras,
las siguientes aplicaciones:

 En vías de comunicación, como árido antideslizante y como filler en las capas de


rodadura.
 Como elemento filtrante in situ (caminos, campos de deportes, etc.) o en
prefabricados (por ejemplo, tubos de drenaje).
 En estabilización mecánica o química de suelos.
 En suelo-cemento.
 En problemas de estanqueidad (inyecciones).
 En la preparación de áridos ligeros.
 En cerámica porosa.

 Cementos puzolánicos (morteros y hormigones)

Todas las cualidades mencionadas a lo largo de esta exposición hacen que los
cementos puzolánicos sean de uso más general y de espectro más amplio que los
portland, siendo preferidos para gran número de empleos específicos por alguna
propiedad particular. Entre las aplicaciones destacan las siguientes:

 Cimentaciones en cualquier tipo de terrenos.


 Hormigones en masa y, especialmente, en presas y obras hidráulicas.
 Hormigones sumergidos o en contacto con aguas puras, acidas o selenitosas.
 Hormigones en contacto con terrenos yesíferos.
 Hormigones expuestos a la acción del agua de mar o ambientes marinos.
 Elementos de saneamiento, fundamentalmente en canalizaciones. —
Hormigones medianamente refractarios con base portland (hasta 1.200° C).
 Morteros para fábrica de ladrillo, mampostería, solados y alicatados.
 Morteros para enfoscados y enlucidos.

17
Además, hay muchas aplicaciones en que pueden emplearse indistintamente
portland o puzolánico, con sólo tener en cuenta el tipo resistente adecuado según
establecen las Normas o Pliegos de Condiciones.

 Cementos puzolánicos (Hormigón armado y pretensado)

Sobre su empleo en hormigón armado y, sobre todo, en pretensado, se han expuesto,


en ocasiones, dudas sobre si la presencia de puzolana puede deteriorar la protección
frente a la corrosión de las armaduras. Numerosos ensayos, experiencias y
realizaciones prácticas han demostrado que estas ideas no acaban de tener un
fundamento claro. En primer lugar, la adición de puzolana no produce cambios
sustanciales en la alcalinidad del hormigón, que mantiene una película protectora de
hidróxido ferroso sobre la superficie del acero, película cuya función es prevenir el
acceso de agua y oxígeno a dicha superficie. Como alcalinidad debe considerarse la
concentración de iones OH, definidores del pH, y en ello intervienen también, en gran
medida, los hidróxidos alcalinos además del cálcico, al menos empleando ciertas
puzolanas.

Esto se observa analizando los resultados del ensayo de puzolanicidad de los


cementos donde, en muchas ocasiones, a pesar de reducirse sustancialmente la cal
en solución, se mantiene y hasta se aumenta la alcalinidad total en el tiempo. A pesar
de las grandes diferencias entre el ensayo y la realidad práctica en cuanto al grado
de dilución, resulta poco probable que, en cualquier caso, sea muy notorio el
descenso del pH al emplear un cemento puzolánico, no llegando, en ningún caso, a
rebasar el nivel exigido para la pasivación del acero.

En segundo término, la reacción puzolánica aumenta la impermeabilidad del


hormigón, disminuyendo por tanto la penetración hasta la superficie del acero, de
agua y oxígeno, por una parte (causa directa de la corrosión), y de anhídrido
carbónico y sales disueltas, por la otra (causas de la destrucción de la pasivación).

18
Finalmente, la práctica ha demostrado que los hormigones hechos con cemento
puzolánico muestran mejor comportamiento en lo que respecta a la fisuración (causa
frecuente en los fenómenos de corrosión de armaduras). Este mejor
comportamiento es consecuencia de la menor contracción térmica y de una mayor
capacidad de fluencia bajo carga antes de que se produzca la rotura debido a la mayor
riqueza en productos amorfos o microcristalinos en la pasta hidratada.

No se debe olvidar que un hormigón Asurado, lo mismo que un hormigón permeable,


pueden facilitar la penetración de sustancias nocivas en solución o en fase gaseosa.

9. USO DE LAS PUZONALAS EN LA CONSTRUCCIÓN:

El primer criterio que apoyó la producción de cementos puzolánicos fue el


corregir el cemento Pórtland tipos I y II fijando la cal libre, generada durante la
formación de los silicatos bi y tricálcicos, la cual es inestable a pH menores de 12, para
formar compuestos estables que no son vulnerables a la acción lixiviante de las aguas
ácidas. Pero adicionalmente estos materiales tienen otros efectos sobre el cemento y el
concreto.

9 RAZONES QUE DEMUESTRAN LA IMPORTANCIA DE LAS PUZOLANAS EN LA


CONSTRUCCIÓN

Gracias a esto disminuyen disminuyendo


1.- Reemplazan una buena porción del los costos de producción porque esta
cemento Pórtland del 20 al 40%: adición es mucho más barata que el
clínker y más económica de moler.

2.- Reduce el calor generado durante la Pues ésta es una reacción bastante
hidratación: exotérmica

Esto se da por la acción expansiva de la


3.- Evita el agrietamiento del concreto:
cal al hidratarse y compresiva al secarse.

19
4.- Rebajan en cierto porcentaje los Estos elementos normalmente entran a
aluminatos que son inestables en reaccionar de manera perjudicial con los
medios sulfatados y absorben álcalis: agregados del concreto.

Intervienen en la calidad del producto


5.- Como aditivos son de vital
final, aumentan la eficiencia del proceso
importancia dentro de la industria del
de fabricación y reducen los costos de
cemento:
producción.

6.- El calor generado por la mezcla Esto incide en la durabilidad del concreto
Cemento/Puzolana es menor que el dado que se disminuyen las tensiones
generado por el mismo peso de solo generadas en la dilato-contracción
cemento: térmica.

7.- Permite el diseño de mezclas de Para concretos cuyo período de deterioro


concretos más impermeables: por el lixiviado de la cal libre se reduce.

8.- Algunas aportan resistencia al


Por tanto disminuyen la expansión
concreto contra el ataque de aguas de
resultante de la reacción de los agregados
mar, sulfatadas, ácidas o que contengan
alcalinos.
dióxido de carbono en solución:

9.- No disminuyen la resistencia de los Si son adicionadas en los porcentajes


concretos: establecidos (20 – 40%)

En resumen, la utilización de las puzolanas en el concreto:

 Beneficia la durabilidad en aumento en la impermeabilidad.

 Aumenta la resistencia al ataque de sulfatos.

 Aumenta la trabajabilidad.

 Aumenta la resistencia mecánica a edades avanzadas

 Reduce la reacción álcali - agregado y, por lo tanto, todo esto redunda en un


beneficio económico al disminuir el consumo de Cemento Pórtland para la

20
misma resistencia mecánica, por lo mismo, ahorrando energía y produciendo
menores emisiones de CO2 a la atmósfera.

Por las razones anteriormente mencionadas, es de suma importancia en nuestro


tiempo estudiar estos materiales para contribuir a disminuir los consumos de energía de
la industria cementera y producir materiales sustentables.

21

Вам также может понравиться