Вы находитесь на странице: 1из 76

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2. ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1 OBJETIVO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5. MARCO LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6. MARCO CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.1 FACTOR DE RIESGO: AGENTES BIOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.2 CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS INFECCIOSOS
POR GRUPOS DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6.3 VÍAS O MECANISMOS DE TRANSMISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
6.4 VÍAS DE ENTRADA AL ORGANISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6.5 FUENTES DE EXPOSICIÓN LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

7. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


8. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
8.1 ÁREA XXXX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
8.2 ÁREA XXXX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
9. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9.1 ÁREAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9.2 CONCENTRACIONES PARA EL USO DE DESINFECTANTES . . . . . . . . 31
9.3 ROTACIÓN MENSUAL DE DESINFECTANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
10. PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
10.1 DEFINICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
10.2 OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
10.3 INDICACIONES PARA EL LAVADO DE MANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
10.4 PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DE MANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . 36
11. HIGIENE DE MANOS CON SOLUCIÓN ALCOHOLADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
11.1 DEFINICIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
11.2 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
11.3 INDICACIONES PARA EL USO DE LA SOLUCIÓN ALCOHOLADA . . . . . . 38
11.4 PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENE DE MANOS CON
SOLUCIÓN ALCOHOLADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
12. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
12.1 RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CON LOS EPI . . . . . . . . . . . . . . . . 40
12.2 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL POR ÁREA O SERVICIO. . . 41
12.3 RECOMENDACIONES PARA EL USO, MANTENIMIENTO,
REPOSICIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS EPI . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
12.4 RECOMENDACIONES GENERALES DE ALMACENAMIENTO
DE LOS EPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

13. MANEJO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46


13.1 ELIMINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
13.2 SUSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
13.3 CONTROLES DE INGENIERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
13.3. 1 Dispositivos de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
13.3.2 Recipientes para desechar cortopunzantes . . . . . . . . . . . . . . 47
13.3.3 Normas para el manejo seguro de cortopunzantes . . . . . . . . . . . ?
14. MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
14.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
15. PROCEDIMIENTO DE VACUNACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
15.1 ESQUEMA DE VACUNACIÓN POR CARGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
15.2 SEGUIMIENTO DE VACUNACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
16. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y SEGUIMIENTO DE ACCIDENTES
DE TRABAJO POR RIESGO BIOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
16.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE RIESGO BIOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
16.2 MANEJO DE LA ACCIDENTALIDAD POR RIESGO BIOLÓGICO . . . . . . . 61
16.2.1 Clasificación de severidad del accidente por Riesgo Biológico. . 63
16.2.2 Guía de Manejo Riesgo Biológico por HIV. . . . . . . . . . . . . . . . . 63
16.2.3 Guía de Manejo Riesgo Biológico por Hepatitis B . . . . . . . . . . . 64
16.3 SEGUIMIENTO DE LA ACCIDENTALIDAD POR RIESGO BIOLÓGICO . . . 65
16.3.1 Posibles pruebas de laboratorio pos exposición a Riesgo
Biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
ANEXO N. 1 Matriz de elementos de protección personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
ANEXO N. 2 Formato de consentimiento de vacunación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
ANEXO N. 3 Flujograma de manejo de accidente por riesgo biológico . . . . . . . . . 69
INTRODUCCIÓN

A lo largo de este Manual de Bioseguridad de (Nombre empresa) se hace referencia al conjunto de medidas
preventivas destinadas a mantener el control del factor de riesgo laboral procedente de agentes
biológicos, con el fin de prevenir impactos nocivos y asegurar que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores, clientes, visitantes y el medio
ambiente.

Las medidas preventivas descritas en este manual, son una herramienta de fácil acceso y con lenguaje
universal para las personas que forman parte de la empresa, y en especial para los trabajadores del área o
áreas (XXX). Es por esto, que el Manual contempla los siguientes aspectos: las normas de bioseguridad
universales y específicas, la limpieza y desinfección, el lavado de manos, el uso de elementos de
protección individual, el manejo seguro de corto punzantes, el manejo integral de los residuos,
procedimiento de vacunación y procedimiento para el manejo y seguimiento de accidentes de trabajo por
riesgo biológico.

Mediante el manejo integral de la bioseguridad, se pretende contribuir a un ambiente de trabajo más


seguro y más humano, el cual debe estar enmarcado por una cultura organizacional de autocuidado, en
donde las buenas prácticas de bioseguridad se conviertan en un estilo de vida, del cual se ven beneficiados
los trabajadores y sus familias, clientes, visitantes, el medio ambiente y por ende la empresa.

5
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Razón Social: NIT:

Representante Legal: Cargo:

UBICACIÓN

Dirección: NIT:

Ciudad: Departamento:

Teléfonos: Fax:

SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Encargado SGSST: Cargo:

Asistente: Cargo:

Actual ARL: Seguros Bolívar

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Código CIIU: Descripción:

Tasa Grado de Riesgo Medio


Clase de Riesgo:

No. CENTRO DE TRABAJO DIRECCIÓN TELÉFONO

6
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


2. ALCANCE

La población objeto de este manual de bioseguridad son los trabajadores de (Nombre de la empresa)
incluyendo contratistas y visitantes y demás partes interesadas.

7
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo
biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo
o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.

Microorganismo: cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras,
hongos, algunas algas y protozoos.

Limpieza: remoción de materia extraña de los objetos, tierra, materia orgánica. Por lo general se realiza con agua y
detergentes o productos enzimáticos, mediante acción mecánica.

Desinfección: es un proceso destinado a conseguir la eliminación de microorganismos, con excepción de las esporas,
alterando su estructura o su metabolismo, independientemente de su estado fisiológico.

Esterilización: proceso por el cual se elimina toda forma de vida microbiana, e incluso esporas altamente
resistentes.

Desinfectante: aquella sustancia química capaz de destruir en 10-15 min. los microorganismos depositados sobre
cualquier material, vivo o inerte, alterando lo menos posible el sustrato donde residen, y abarcando todas las formas
vegetativas de las bacterias, hongos y virus.

Lavado de manos: Es una medida higiénica en la cual hay fricción mecánica de las manos, utilizando agua y agentes
químicos microbianos para la remoción de la suciedad visible, la flora transitoria y /o la residente de la piel, siendo
esta una práctica de autocuidado y control de transmisión de infecciones y enfermedades.

8
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Antiséptico: se refiere a aquellas sustancias que evitan la existencia o desarrollo de gérmenes sobre la piel o
mucosas, heridas, abrasiones, etc.

Asepsia: conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar sin gérmenes o microbios una instalación o
un organismo.

Elementos de Protección Individual (EPI): son equipos o dispositivos destinados al empleo del trabajador, cuyo fin
es protegerlo de riesgos, aumentar su seguridad y cuidar su salud en el trabajo. Según OSHAS el EPI para la
prevención del riesgo biológico, se define como aquella ropa o equipo especializado usado por un empleado para
protegerse de un material infeccioso.

Elementos Cortopunzantes: aquellos que por sus características punzantes y cortantes pueden generan un
accidente percutáneo. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas,
pipetas, láminas de bisturí o vidrio, cuchillas de rasurar y cualquier otro elemento que por sus características pueda
lesionar la piel.

Residuos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que pueden o
no presentar algún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Vacunación: Procedimiento de administración de vacunas

Vacuna: producto biológico de una suspensión de microorganismos (vivos atenuados, mutantes o muertos), o de sus
fracciones (capsulares, toxoides) administrada para conseguir inmunidad activa artificial mediante la estimulación
del sistema inmune y así evitar la infección o la enfermedad.

Inmunización: Es la acción de inducir o transferir inmunidad mediante la administración de un inmunobiológico. La


inmunización puede ser activa (mediante la administración de vacunas o con la exposición natural a la infección) o
pasiva (mediante la administración de inmunoglobulinas específicas).

Vigilancia de la salud: proceso continuo de seguimiento a las condiciones de salud de un individuo, desarrollado por
medio de estrategias que permiten identificar en intervenir oportunamente los factores que potencialmente
impactan su salud, derivados de la exposición a los riesgos específicos de las actividades que realiza. Su fin último es
garantizar la conservación de la salud.

9
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


4. objetivos

4.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer las normas generales y específicas de Bioseguridad de (Nombre de la empresa) para la promoción de la
salud y la protección de los trabajadores y demás partes interesadas frente al riesgo de adquirir enfermedades o de
sufrir accidentes por la exposición a agentes biológicos.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Divulgar los procedimientos de Bioseguridad con el fin de que se conozcan, apliquen y constituyan una
herramienta de prevención y una práctica permanente de los trabajadores.

• Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación de las Normas Universales y específicas de
Bioseguridad.

• Establecer procedimientos de Limpieza y desinfección por áreas.

• Establecer el uso correcto de los elementos de protección individual.

• Establecer el manejo seguro de los elementos corto punzantes.

• Establecer el manejo integral de los residuos.

• Establecer el procedimiento y esquema de vacunación para los trabajadores según el cargo.

• Establecer procedimientos para el manejo y seguimiento de los accidentes de trabajo causados por agentes
biológicos.

10
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


5. MARCO LEGAL

LEGISLACIÓN COMENTARIO

Ley 9 de 1979 Congreso de Colombia. Código Sanitario Nacional: por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
(24 enero) Normas generales para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se
relaciona a la salud humana. Título I, III, XI: Manejo de residuos sólidos. Título III Salud
Ocupacional. Título IV: Saneamiento de Edificaciones Título VII : Vigilancia y Control
Epidemiológico.

Resolución 2400 Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Estatuto de Seguridad Industrial. Por la cual se
de 1979 (22 mayo) establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos
de trabajo. Título II: De los inmuebles destinados a establecimientos de trabajo .Capitulo. IV
De la higiene en los lugares de trabajo. Orden y limpieza: Art. 29 al 37. Capítulo. V Evacuación
de residuos o desechos. Art. 38 al 45. Título III: Normas generales sobre riesgos físicos,
químicos y biológicos en los establecimientos de trabajo. Capitulo. X. De las sustancias
infecciosas y tóxicas Art. 163 al 165. Título V De la ropa de trabajo equipos y elementos de
protección personal; artículos 170 al 175 Capítulo I Ropa de trabajo y artículos 176 al 201
Capítulo II de los equipos y elementos de protección.

Decreto 2104 de 1983 Presidente de la República de Colombia. Por el cual se reglamenta parcialmente el título III de la
(26 de julio) parte IV del libro I y II de la Ley 09 de 1979 en cuanto a residuos sólidos. Derogado por el
Decreto 605 de 1996.

Decreto 1562 de 1984 Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a
(22 de junio) vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad. Derogado por el artículo 82 del
Decreto 3518 de 2006.

Resolución 2819 Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título IV de la Ley 09 de
de 1986 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos
hospitalarios y similares.

11
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


LEGISLACIÓN COMENTARIO

Resolución 2309 Ministerio de Salud. Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título
de 1986 (24 de febrero) III de la parte 4a. del Libro 1o. del Decreto Ley No. 2811 de 1974 y de los Títulos I, II y XI de la
Ley 09 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales.

Resolución 1016 de Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Por la cual se reglamenta la organización,
1989 (31 de marzo) funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país. Programas de Salud Ocupacional. Art 10. Las principales
actividades de los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo. Art 11.El subprograma
de Higiene y Seguridad Industrial tiene como objeto la identificación, reconocimiento,
evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que
puedan afectar la salud de los trabajadores.

Decreto 0559 de 1991 Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 09 del 79 y 10 del 90 en cuanto a la
prevención, control y vigilancia de las enfermedades transmisibles especialmente en lo
relacionado con la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el Síndrome de
Inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Derogado
expresamente por el Decreto 1543 de 1997, artículo 74.

Constitución Política TITULO II. Capitulo II. De los derechos sociales, económicos y culturales: Art. 49 Modificado.
de Colombia de 1991 A.L. 2/09, art. 1º.La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado
integral de su salud y de su comunidad. Capitulo II. Art. 79. Todas las personas tienen derecho
a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Art. 80. El
Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Capitulo V. De los deberes y
obligaciones: Art. 95, numeral 8 Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar
por la conservación de un ambiente sano;
TITULO XII. Capitulo V. De la finalidad social del estado y de los servicios públicos: Art. 366.
El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades
sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades
insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.

12
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


LEGISLACIÓN COMENTARIO

Ley 99 de 1993 Congreso de Colombia. Ley General Ambiental de Colombia. Por la cual se crea el Ministerio
(22 de diciembre) del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Ley 100 de 1993 Congreso de Colombia. Artículo 173, numerales 2 y 3, corresponde al Ministerio de Salud,
(Diciembre 23) dictar y expedir las normas científicas y administrativas que regulen la calidad de los servicios
y el control de los factores de riesgo, que son de obligatorio cumplimiento por las empresas
promotoras de servicios de salud (E.P.S.) y las instituciones prestadoras de servicios de salud
(I.P.S) del sistema general de seguridad social. Capítulo II De los Afiliados al sistema. Artículo
160: Deberes de los Empleadores: 4. Garantizar un medio ambiente laboral sano, que permita
prevenir los riesgos de trabajo y enfermedad profesional, mediante la adopción de los sistemas
de seguridad industrial y la observancia de las normas de salud ocupacional y seguridad social.

Decreto 1295 de 1994 Ministerio de Gobierno de Colombia. Por el cual e determina la organización y administración
( 22 de junio) del Sistema General de Riesgos Profesionales. Establece que los empleadores son
responsables de los riesgos originados en el ambiente de trabajo y tienen la obligación de
establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud ocupacional y deben adoptar
y poner en práctica las medidas especiales de prevención de riesgos. Tiene modificaciones con
la ley 1562 de 2012.

Ley 142 de 1994 El Congreso De Colombia. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
(11 de julio) domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

Resolución 4445 Ministerio de Salud. Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título
de 1996 IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los
establecimientos hospitalarios y similares. Se aplicarán exclusivamente a la infraestructura
física creada o modificada, a partir del 1° de noviembre de 2002. En caso de crear o modificar
uno o más servicios, sólo se le aplicará la Resolución 4445 de 1996, al servicio creado o
modificado.

Decreto 605 de 1996 Ministerio de Desarrollo económico, sobre disposiciones sanitarias de residuos sólidos y
(27 marzo) prestación de servicios públicos domiciliarios. Derogado por el Decreto 1713 de 2002, salvo el
Capítulo I Título IV, posteriormente derogado por Decreto 2981 de 2013.

13
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


LEGISLACIÓN COMENTARIO

Resolución 970 Por medio de la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos especiales, provenientes
de 1996 (octubre 3) de establecimientos que realizan actividades relacionadas con el área de la salud.

Decreto 2240 de 1996 Ministerio de Salud. Por el cual se dictan las normas en lo referente a las condiciones sanitarias
(9 de diciembre) que deben cumplir las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Decreto 077 de 1997 Presidente de la República de Colombia. Por el cual se deroga totalmente el Decreto 1917 del
(Enero 13) 5 de agosto de 1994 y se reglamenta el título VII de la Ley 9ª de 1979, en cuanto a los
requisitos y condiciones técnico-sanitarias para el funcionamiento de los laboratorios clínicos
y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Derogado por el art. 57, Decreto Nacional
1011 de 2006.

Decreto 1543 de 1997 Ministerio de Protección Social. Por medio del cual se reglamente el manejo por infección de
(12 de junio) VIH/SIDA y otras ETS. Establece la obligación de atención a los infectados por VIH/SIDA y el
manejo del tema por parte de las entidades de atención para el personal.

Resolución 0300 Secretaria Distrital de salud. Por la cual se fijan los mecanismos para el manejo de residuos
de 1998 (1 de abril) especiales, provenientes de establecimientos que realizan actividades relacionadas con el área
de la salud.

Decreto 1545 de 1998 Presidente de República de Colombia. Por el cual se reglamentan parcialmente los Regímenes
(4 de agosto) Sanitarios, del Control de Calidad y de Vigilancia de los Productos de aseo, higiene y limpieza de
uso doméstico y se dictan otras disposiciones”

Decreto 2676 de 2000 Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
(22 de diciembre) hospitalarios y similares. Derogado por Decreto 351 de 2014.

Decreto 2763 de 2001 Ministerio del Medio Ambiente Por el cual se modifica el Decreto 2676 de 2000. Derogado por
(20 de diciembre) el art. 18, Decreto Nacional 351 de 2014.

Decreto 1609 de 2002 Presidente de la República. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre
(julio 31) automotor de mercancías peligrosas por carretera. Art. 4º-Manejo de la carga: (f) Embalajes y
envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 6, corresponde a sustancias tóxicas e
infecciosas, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-6 -anexo Nº 9.

14
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


LEGISLACIÓN COMENTARIO

Decreto 1669 de 2002 Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud. Por el cual se modifica parcialmente el
(2 de agosto) Decreto 2676 de 2000. Derogado por Decreto Nacional 351 de 2014.

Resolución 1164 de Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Salud y Protección Social. Se
2002 (6 de septiembre) adopta el Manual de procedimientos para la Gestión integral de los residuos Hospitalarios.
Sigue vigente mientras se expide el Manual para la gestión integral de residuos generados en la
atención en salud y otras actividades.

Resolución 2183 de Ministerio de la Protección Social. Por la cual se adopta el manual de buenas prácticas de
2004 (9 de julio) esterilización para prestadores de salud.

Decreto 4126 de 2005 Se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, , modificado por el Decreto 2763 de 2001
(16 de noviembre) y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
Derogado por Decreto Nacional 351 de 2014.

Decreto 4741 de 2005 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Se reglamenta parcialmente la
(30 de diciembre) prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral. Incluye la lista de residuos o desechos peligrosos por procesos o actividades, además
características de peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos.

Decreto 1011 de 2006 Presidente de la Republica de Colombia. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de
(abril 3) Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Establecen como de obligatorio cumplimiento en el estándar de "Seguimiento a riesgos en la
Prestación de Servicios" realizar un proceso de evaluación y seguimiento a las infecciones
intrahospitalarias, entre otros riesgos inherentes al tipo de servicio que prestan las
instituciones prestadoras de Servicios de Salud. Deroga las disposiciones que le sean
contrarias, en especial los Decretos 077 de 1997 y el Decreto 2309 de 2002.

Resolución 1402 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Se desarrolla parcialmente el decreto
de 2006 (julio 17) 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.

Decreto 312 de 2006 Alcalde Mayor de Bogotá. Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de
(15 de agosto) Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital.

15
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


LEGISLACIÓN COMENTARIO

Decreto 3518 de 2006 Ministerio de Protección Social. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en
(9 de octubre) Salud Pública y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1403 Ministerio de la Protección Social. Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio
de 2007 (14 de mayo) Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan
otras disposiciones.

Resolución 1362 2007 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establecen los
(2 de agosto) requisitos y procedimientos para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos
Peligrosos , a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre
de 2005.

Decreto 620 de 2007 Alcalde Mayor de Bogotá. Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Residuos
(28 de diciembre) Sólidos (Decreto 312 de 2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y
arquitectónicas para la regularización y construcción de las infraestructuras y equipamientos
del Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital.

Resolución 073 Secretaria Distrital de Salud. Por la cual se adopta la Política de Prevención, Control y
de 2008 (30 de enero) Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias- IIH para Bogotá D.C. Artículo 6.
Responsabilidades ARL. Capitulo II. Comité de Infecciones intrahospitalarias.

Ley 1252 de 2008 Congreso de Colombia. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
(27 de noviembre) referentes a los residuos y desechos peligrosos.

Resolución 0482 El Ministro de la Protección Social y el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
de 2009 (11 de marzo) Por el cual se reglamenta el manejo de bolsas o recipientes que han contenido soluciones para
uso intravenoso, intraperitoneal y hemodiálisis, generados como residuos en las actividades de
atención en salud, susceptibles de ser aprovechados o reciclados.

Resolución 1220 Ministerio de la Protección Social. Por la cual se establecen las condiciones y requisitos para la
de 2010 organización, operación y funcionamiento de los Centros Reguladores de Urgencias,
Emergencias y Desastres, CRUE.

16
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


LEGISLACIÓN COMENTARIO

Resolución 5194 Ministerio de la Protección Social. Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de
de 2010 cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres. Deroga las disposiciones
(10 diciembre) que le sean contrarias en especial las Resoluciones 7731 de 1983, 16040 de 1988, 09586 de
1990 y 1447 de 2009.

Ley 1562 de 2012 Congreso de Colombia. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
(11 de julio) disposiciones en materia de salud ocupacional. Artículo 11. Servicios de Promoción y
Prevención. Del total de la cotización las actividades mínimas de promoción y prevención en el
Sistema General de Riesgos Laborales por parte de las Entidades Administradoras de Riesgos
Laborales serán las siguientes: a) Programas, campañas y acciones de educación y prevención
dirigidas a garantizar que sus empresas afiliadas conozcan, cumplan las normas y reglamentos
técnicos en salud ocupacional, expedidos por el Ministerio del Trabajo.

Resolución 1441 Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones
de 2013 (6 de mayo) que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan
otras disposiciones. Los estándares de habilitación son las condiciones tecnológicas y
científicas mínimas e indispensables para la prestación de servicios de salud. Derogada por la
Resolución 2003 de 2014.

Decreto 2981 de 2013 Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Deroga los Decretos
(Diciembre 20) número 1713 de 2002, 1140 de 2003 y 1505 de 2003 y el Capítulo I del Título IV del Decreto
número 605 de 1996 y todas las normas que le sean contrarias.

Decreto 351 de 2014 Ministerio de Salud y Protección Social. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los
(19 de febrero) residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Deroga el Decreto 2676 de
2000, el Decreto 2763 de 2001, el Decreto 1669 de 2002 y el Decreto 4126 de 2005.

17
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


LEGISLACIÓN COMENTARIO

Resolución 2003 de Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se definen los procedimientos y
2014 (28 de mayo) condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de
servicios de salud, así como adoptar el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de
Servicios de Salud que hace parte integral de la presente resolución. El Manual tiene siete
estándares aplicables: Talento humano, Infraestructura, Dotación, Medicamentos
dispositivos médicos e insumos, Procesos Prioritarios, Historia Clínica y Registros e
Interdependencia. Los campos de aplicación son: Las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud, Los Profesionales Independientes de Salud, Los Servicios de Transporte Especial de
Pacientes, Las entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios de salud, que
por requerimientos propios de su actividad, brinden de manera exclusiva servicios de baja
complejidad y consulta especializada, que no incluyan servicios de hospitalización ni
quirúrgicos, Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, en lo de su competencia.
Deroga a la Resolución 1441 de 2013.

Decreto 1443 de 2014 Ministerio del Trabajo. Por el cual se dictan las disposiciones para la implementación del
(31 de julio) SGSST. Art. 12: Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o
equipos ejecutadas. Art. 22 (6) Cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica de
la salud de los trabajadores acorde con las características, peligros y riesgos de la empresa.
Art. 23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 24. Medidas de prevención y control.
Derogado por el Decreto 1072 de 2015.

Decreto 1477 de 2014 Presidente de la República de Colombia. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades
(5 agosto) Laborales. Sección 1: Agentes etiológicos factores de riesgo ocupacional a tener en cuenta
para la prevención de enfermedades laborales: 3. Agentes Biológicos. Sección 2: "Grupo de
enfermedades para determinar el diagnóstico médico", parte B: Enfermedades Clasificadas
por Grupos o Categorías, se encuentra el Grupo I: Enfermedades infecciosas y parasitarias, no
obstante, existen algunas enfermedades de otros grupos, que se vinculan con la exposición a
agentes biológicos, desde una definición integral de los mismos, por ejemplo: Grupo IX
"Enfermedades del sistema respiratorio" y Grupo XI "Enfermedades de la piel y tejido
subcutáneo".

18
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


LEGISLACIÓN COMENTARIO

Decreto 1072 de 2015 Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Deroga al Decreto
(26 mayo) 1443 de 2014 que se encuentra actualmente en el: Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6 del
presente decreto.

Art. 2.2.4.6.12. (14): Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas
o equipos ejecutadas. Art. 2.2.4.6.22. (6) Cumplimiento de los programas de vigilancia
epidemiológica de la salud de los trabajadores acorde con las características, peligros y riesgos
de la empresa. Art. 2.2.4.6.23 Adoptar métodos para la identificación, prevención, evaluación,
valoración y control de los peligros en la empresa. Art.2.2.4.6.24 Párrafo 2: El empleador
debe realizar el mantenimiento de las instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo con los
informes de inspecciones y con sujeción a los manuales de uso.

19
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


6. marco conceptual

6.1 Factor de Riesgo: Agentes Biológicos

Son aquellos representados y originados por microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos y
órganos corporales humanos y animales, presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en
contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades infecciosas, reacciones alérgicas, intoxica-
ciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores. (1)

• Virus: Cuando existe contacto o posibilidad de infección con virus, microorganismos de tamaño que oscila
entre 18 y 300 nanomicras y peso molecular variable, poseen un solo tipo de ácido nucleico (RNA o DNA).

• Hongos: Cuando existe contacto o posibilidad de infección con hongos, organismos eucarióticos uni o
pluricelulares, heterotropos y necesitan de materia orgánica preformada para desarrollarse. Poseen
dimorfismo pudiendo estar en forma de mohos o levaduras que se diferencian por el crecimiento por
encima o sobre el sustrato respectivamente.

• Bacterias: Cuando existe contacto o posibilidad de infección con bacterias, microorganismos


unicelulares que presentan diferentes formas de las cuales depende un tipo de su clasificación (cocos o
bacilos).

• Parásitos: cuando existe contacto o posibilidad de infección con parásitos, que son animales que viven a
expensas de otros animales o plantas.

• Rikettsias: cuando existe contacto o posibilidad de infección con un género de bacterias colectivamente
llamadas rikettsias, de tipo intracelular obligado, gran negativas, pleomorficas (cocos o bacilos).

• Artrópodos: tipo de animales invertebrados de cuerpo formado por una serie lineal de segmentos y
provistos de apéndices articulados o artejos.

20
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


• Animales vivos: cuando existe contacto con cualquier tipo de animal que pueda producir infección con
algún tipo de microorganismo, alergias o intoxicaciones.

• Otros no clasificados: se incluyen en estos aquellos que no se han podido identificar en cada una de las
divisiones anteriormente mencionados. Ejemplo: derivados vegetales.

La definición anterior, contiene los efectos adversos para la salud que pueden ser ocasionados por la
exposición a los agentes biológicos y que definen su patogenicidad: (2).

• Infección: comprende el proceso de colonización y multiplicación de un agente biológico en un


organismo vivo, ya sea tejido, líquido corporal o en la superficie de la piel o de las mucosas, pudiendo
causar una enfermedad. Cuando la infección está provocada por endoparásitos se denomina
infestación.

• Alergia: reacción del sistema inmunitario inducida por ciertas sustancias denominadas alérgenos o
sensibilizantes que, en caso de exposición laboral, se manifiesta principalmente con alteraciones en
el sistema respiratorio como son: la rinitis, el asma o la alveolitis alérgica.

• Toxicidad: efecto relacionado con ciertos microorganismos o, más concretamente, con la


presencia de una o varias toxinas producidas por algunos agentes biológicos. Se pueden distinguir
tres tipos de toxinas:

• Exotoxinas: son moléculas bioactivas, generalmente proteínas, producidas y liberadas por


bacterias, en su mayoría Gram positivo, durante su crecimiento o durante la lisis bacteriana.
Generalmente están asociadas a enfermedades infecciosas. Algunos ejemplos son la toxina
botulínica y la tetanospasmina, neurotoxinas producidas por la bacteria Clostridium botulinum
y C. tetani, respectivamente.

• Endotoxinas: son componentes de la pared celular de las bacterias Gram negativo, que
pueden pasar al ambiente durante la división celular o tras la muerte de las bacterias.

• Micotoxinas: son metabolitos secundarios producidos por algunos hongos (por ejemplo
Aspergillus, Penicillium y Fusarium) bajo determinadas condiciones de humedad y
temperatura. Entre las más relevantes se encuentran las aflatoxinas o las ocratoxinas.

21
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Otras sustancias con efectos tóxicos son los peptidoglicanos (componentes de la pared celular de las
bacterias), los ?-D-glucanos (componentes de la pared celular de hongos y bacterias) y el ergosterol
(componente de la pared celular de los hongos).

6.2 Clasificación de los agentes biológicos infecciosos por grupos de riesgo

Los agentes biológicos se pueden clasificar en cuatro grupos según el riesgo de infección que suponen para las
personas sanas y no tiene en cuenta los riesgos alérgicos y tóxicos, también considerados en la definición de
agente biológico. (2)

La inclusión en cada grupo viene determinada por las propiedades intrínsecas del agente biológico: la
patogenicidad (virulencia y dosis infectiva) de la especie microbiana en humanos, el peligro para los
trabajadores, la facilidad de propagación y la existencia o disponibilidad de profilaxis o tratamiento eficaz. (2)

A continuación, se muestran las características de los distintos agentes biológicos para su clasificación dentro
de un grupo de riesgo determinado. (2)

AGENTE BIOLÓGICO RIESGO DE PROPAGACIÓN PROFILAXIS O


RIESGO INFECCIOSO
DEL GRUPO DE RIESGO A LA COLECTIVIDAD TRATAMIENTO EFICAZ

1 Poco probable que cause enfermedad. No Innecesario

Pueden causar una enfermedad y cons- Posible


2 Poco probable generalmente
tituir un peligro para los trabajadores.

Pueden provocar una enfermedad


grave y constituir un serio peligro para Posible
3 Probable
generalmente
los trabajadores.

Provocan una enfermedad grave y


No conocido
4 constituyen un serio peligro para los Elevado
en la actualidad
trabajadores.

22
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Consulte la lista de agentes biológicos clasificados en los grupos de riesgo 2, 3 y 4, que fue elaborada según la
taxonomía más reciente (ver Anexo I. Clasificación de los agentes biológicos en los grupos de riesgo 2, 3 ó 4).
La no inclusión en la lista de un determinado agente no significa su implícita y automática clasificación en el
grupo 1. Por lo general se encuentran incluidos en el grupo 1 microorganismos ambientales, asociados a
vegetales o que forman parte de la flora microbiana normal de animales y humanos (por ejemplo, diferentes
especies de los géneros Micrococcus, Streptococcus, Bacillus, Staphylococcus, Lactobacillus), así como
microorganismos que se utilizan en los procesos de elaboración de alimentos (por ejemplo, Saccharomyces
cerevisiae, S. pastorianus, Mycoderma cerevisiae, etc.). (2)

Es conveniente recordar que, aunque no causen infección, algunos de los microorganismos de este grupo
pueden causar alergias o producir sustancias tóxicas, con efectos que van desde irritaciones hasta posibles
efectos cancerígenos. (2) (ver Anexo II. Agentes biológicos con efectos alérgicos o tóxicos. (3) y ver Anexo III.
Agentes biológicos no infecciosos: mecanismos de acción y patologías asociadas).

6.3 Vías o mecanismos de Transmisión.

Entendemos por vía de transmisión cualquier mecanismo en virtud del cual un agente infeccioso se propaga de
una fuente o reservorio a una persona. Tres posibles vías de transmisión, según el manual para el control de las
enfermedades transmisibles de la OMS:(4)

a) Transmisión directa. Transferencia directa e inmediata de agentes infecciosos a una puerta de entrada
receptiva por donde se producirá la infección del ser humano o del animal. Ello puede ocurrir por contacto
directo como al tocar, morder, besar o tener relaciones sexuales, o por proyección directa, por
diseminación de gotitas en las conjuntivas o en las membranas mucosas de los ojos, la nariz o la boca, al
estornudar, toser, escupir, cantar o hablar. Generalmente la diseminación de las gotas se circunscribe a
un radio de un metro o menos.

b) Transmisión indirecta. Puede efectuarse de las siguientes formas:

23
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


• Mediante vehículos de transmisión (fómites): Objetos o materiales contaminados como
juguetes, ropa sucia, utensilios de cocina, instrumentos quirúrgicos o apósitos, agua, alimentos,
productos biológicos inclusive sangre, tejidos u órganos. El agente puede o no haberse multiplicado
o desarrollado en el vehículo antes de ser transmitido.

• Por medio de un vector: De modo mecánico (traslado simple de un microorganismo por medio de un
insecto por contaminación de sus patas o trompa) o biológico (cuando se efectúa en el artrópodo la
multiplicación o desarrollo cíclico del microorganismo antes de que se pueda transmitir la forma
infectante al ser humano).

c) Transmisión aérea: Es la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una vía de entrada
adecuada, por lo regular la inhalatoria. Estos aerosoles microbianos están constituidos por partículas que
pueden permanecer en el aire suspendido largos periodos de tiempo. Las partículas, de 1 a 5 micras,
penetran fácilmente en los alvéolos pulmonares. No se considera transmisión aérea el conjunto de gotitas
y otras partículas que se depositan rápidamente.

6.4 Vías de entrada al organismo

Podemos considerar como vías o puertas de entrada del agente biológico al huésped las siguientes: (5)

• Vía respiratoria, a partir de la inhalación de las gotitas de Flügge, y/o partículas de Wells, que pueden
quedar suspendidas en el ambiente y son vehículo de gérmenes.

• Vía intradérmica, que precisa de un vehículo que incide sobre el organismo y atraviesa la piel
depositando en su interior los posibles agentes infecciosos. Es el caso de las agujas, los bisturís, y
cualquier elemento punzante o cortante.

• Vía dérmica, que depositado el agente infeccioso sobre la piel tiene la capacidad de atravesarla en
situaciones en las que la barreara dérmica está alterada, tales como heridas, fisuras, alteración del manto
ácido, etc.

24
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


• Vía mucosa, en la que el producto con contenido biológico alcanza zonas mucosas del organismo, como
son ojos, boca, etc. En estas zonas la capacidad absortiva es muy amplia, porque son zonas muy
vascularizadas.

• Vía digestiva, es la que a través de la vía oral vehiculiza el germen a zonas digestivas, donde se realiza su
absorción y paso al interior del organismo.

La probabilidad de efecto será más elevada cuando coincidan el mecanismo de transmisión con la vía de entrada
al organismo. (2)

6.5 Fuentes de Exposición laboral.

Se entiende por exposición a agentes biológicos la presencia de estos en el entorno laboral que implica el
contacto de dichos agentes con el trabajador por cualquiera de las vías de entrada al organismo. A
continuación, se hace referencia a dos situaciones en las que hay exposición o posible exposición a agentes
biológicos. (2)

A. Manipulación deliberada: Exposición derivada de una actividad laboral con intención deliberada de
utilizar o manipular un agente biológico, lo que constituye el propósito principal del trabajo. Es decir, el
cultivo, la manipulación o la concentración de agentes biológicos ya sea a niveles industriales o
experimentales, o con fines de investigación, comercial o terapéutico. Son actividades de este tipo:

• Laboratorios de diagnóstico microbiológico,

• Instituciones y laboratorios de investigación (sobre los propios agentes biológicos o sobre sus
efectos a través de su uso en animales deliberadamente infectados)

• Industrias biotecnológicas (farmacéutica, alimentaria, etc.),

• Así como aquellas actividades que utilizan agentes biológicos para la biodegradación de grasas, la
depuración de efluentes o la recuperación de suelos contaminados.

25
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


B. Manipulación no deliberada: Exposición derivada de una actividad laboral que no implica una intención
deliberada de utilizar o de manipular un agente biológico, pero que puede conducir a la exposición. En estos
casos se trata de una exposición potencial a agentes biológicos ya que la exposición es incidental al
propósito principal del trabajo. Los agentes biológicos no forman parte del proceso productivo, pero
pueden ir asociados al mismo debido a la naturaleza de la actividad (sanitaria, contacto con animales, etc.)
o a las condiciones en que se desarrolla la actividad (temperatura, humedad, disponibilidad de nutrientes,
etc.), que favorecen su proliferación.

• Trabajos en centros de producción de alimentos.

• Trabajos agrícolas

• Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal.

• Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de aislamiento y de


anatomía patológica.

• Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación, con exclusión de


los laboratorios de diagnóstico microbiológico.

• Trabajos en unidades de eliminación de residuos.

• Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales

26
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


7. normas universales de bioSEGURIDAD

• Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

• Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.

• Maneje todo paciente, material o equipo como potencialmente contaminado.

• Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento

• Utilice en forma sistemática guantes de nitrilo o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de
elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo potencialmente contaminado.

• Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a
los requeridos durante el procedimiento.

• Emplee mascarilla quirúrgica y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicadura,
gotitas o aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

• Use bata desechable en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames
importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.

• Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

• Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil
acceso.

• Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto
éstas hayan desaparecido.

27
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


• Mantenga actualizado su esquema de vacunación según perfil del cargo.

• Las mujeres embarazadas que deban dirigirse a ambientes hospitalarios con posible exposición al riesgo
biológico (ejemplo: VIH/SIDA y/o Hepatitis B), deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones
universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.

• Aplique en todo procedimiento las normas de asepsia necesarias.

• Aplique las técnicas definidas en la realización de todo procedimiento.

• Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los guardianes a prueba de
perforaciones ubicados en cada área. Los guardianes deberán estar al alcance del trabajador y firmemente
sujetos.

• No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro.

• Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto
punzante.

• Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes e irrompibles.

• Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.

• En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de
trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 10.000 ppm (u otro
desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 15 minutos;
después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con
agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

• En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, los vidrios deben
recogerse con escoba y recogedor, nunca con las manos.

28
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


• Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos
de protección personal necesarios y a los niños.

• La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser depositada en bolsa
plástica roja.

• Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo identifique con símbolo de riesgo
biológico.

• En caso de accidente laboral con material biológico haga el reporte al jefe inmediato y a la ARL Seguros Bolívar
#322.

• Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de riesgo
biológico.

• En caso de que el empleado padezca de algún padecimiento respiratorio (resfriado, sinusitis, amigdalitis,
alteraciones bronquiales, etc.) y/o padecimientos intestinales (diarrea, vomito, etc.) y/o si el empleado sufre de
algún tipo de lesión (cortadas, erupciones en la piel, quemaduras, etc.) deberá informarlo al Director de Talento
Humano, quien tomara las acciones que considere necesarias para evitar una contaminación cruzada entre
personal, pacientes y ambiente.

29
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


8. normas específicas
de bioseguridad
8.1. ÁREA xxx

La empresa debe citar las normas de bioseguridad específicas de áreas específicas de la empresa, teniendo en
cuenta las actividades que se realizan en ella

8.2 ÁREA xxx

30
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


9. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

9.1 ÁREAS

La empresa debe incluir una tabla con las actividades de limpieza por áreas, con la respectiva descripción del
procedimiento. Clasificar en limpieza rutinaria y terminal.

9.2 CONCENTRACIONES PARA EL USO DE DESINFECTANTES

La siguiente tabla define las concentraciones de hipoclorito de sodio que es un desinfectante de nivel
intermedio, a partir de soluciones de 5.25% para desinfección según el caso.

volumen en milímetros
solución
concentración del agua desionizada o
proceso de uso de concentración conocida
deseada en ppm destilada para preparar
5.25% (52.000 ppm)
un litro de solución

Fluidos biológicos, derra-


10.000 190.5 809.5
me de sangre.

Lavado terminal de áreas


5.000 95.3 904.7
críticas y semicríticas.

Lavado rutinario de áreas


2.500 47.6 952.4
críticas y semicríticas.

Lavado rutinario y termi-


nal de áreas no críticas. 2.000 38.1 969.9

Fuente: Documento preliminar Manual de preparación, uso y almacenamiento adecuado de los desinfectantes liberadores de cloro en los servicios de las IPS. INVIMA 2011.

31
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


FÓRMULA DE PREPARACIÓN:

La fórmula expresada a continuación es el método que COLCAN adoptó para establecer la dilución para el
manejo del hipoclorito de sodio.

Cantidad de Hipoclorito a utilizar en mililitros (ml de solución)= Volumen en litros a preparar x p.p.m
Concentración del producto x 10.000

• CANTIDAD DE HIPOCLORITO A UTILIZAR, EN MILILITROS: es la cantidad que se va utilizar de la


presentación comercial del producto para agregar a la solución total.

• VOLUMEN EN LITROS A PREPARAR: Es la cantidad total de solución que se va a preparar para realizar el
proceso de limpieza. Siempre se debe calcular el volumen en litros.

• PARTES POR MILLÓN: Es la concentración del producto relacionada con la carga orgánica sobre la cual se
va a trabajar (ver cuadro partes por millón).

• CONCENTRACIÓN DEL PRODUCTO: esta información se encuentra en la ficha técnica o rótulo del
producto en su presentación comercial.

• CONSTANTE: Es un valor único establecido para esta fórmula matemática y es de 10.000

La empresa debe especificar las concentraciones de todos productos desinfectantes que utiliza según el área.

En caso de derrame de fluidos biológicos:

El siguiente procedimiento de limpieza puede utilizarse para derrames de todo tipo de sustancias infecciosas,
incluida la sangre.

32
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


a) Utilice, monogafas o careta, mascarilla quirúrgica convencional, guantes de neopreno, delantal de caucho
y botas impermeables de caucho.

b) Cubra el derrame con un paño o con toallas de papel u otro material absorbente como aserrín o sustancias
gelificantes o solidificantes para que no se extienda.

c) Vierta un desinfectante de nivel intermedio.

d) Aplique el desinfectante comenzando por el margen exterior de la zona afectada por el derrame y
avanzando de forma concéntrica hacia el centro.

e) Transcurridos unos 30 minutos, retire los materiales. Si hay vidrio roto u otros objetos punzantes, recoja
los materiales con un recogedor o un trozo de cartón rígido y deposítelos en un envase resistente a las
perforaciones para su eliminación.

f) Limpie y desinfecte la zona afectada por el derrame (en caso necesario, repita los pasos 2 a 5).

g) Deshágase de los materiales contaminados depositándolos en la caneca de residuos biosanitarios.

h) Los elementos de aseo utilizados se deben dejar en hipoclorito de sodio a 5000 ppm durante 30 minutos u
otro desinfectante de nivel intermedio (Traperos, escobas, recogedor) y posteriormente lavar.

i) Tras la desinfección efectiva, notifique el incidente a Salud Ocupacional

Recomendaciones adicionales para el uso de desinfectantes.

• Realizar preparación diaria.

• Se debe determinar la concentración y dilución adecuada.

• No mezclar con detergentes pues esto inhibe su acción y produce vapores irritantes para el tracto
respiratorio.

33
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


• El tiempo de duración de la preparación varía según las condiciones de almacenamiento. Se requieren de
recipientes opacos no metálicos para su almacenamiento los envases no deben destapados ya que pueden
evaporarse disminuyendo la concentración de cloro disponible. Se inactiva con la luz y el calor, por materia
orgánica y luego de seis horas de preparado.

• Se debe desechar después del uso.

9.3 ROTACIÓN MENSUAL DE DESINFECTANTES

La rotación con dos o tres desinfectantes mensualmente previene la aparición de fenómenos de resistencia y
adaptación. Describir en una tabla el desinfectante que se utiliza cada mes.

MES DESINFECTANTE

34
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


10. protocolo de lavado de manos
10.1 DEFINICIÓN

El protocolo de lavado de manos se refiere a la estandarización del procedimiento de esta medida higiénica en
la cual hay fricción mecánica de las manos, utilizando agua y agentes químicos microbianos para la remoción de
la suciedad.

10.2 OBJETIVOS

• Reducir la flora transitoria y residente, patógena y no patógena en las manos del trabajador para
interrumpir la cadena de transmisión de enfermedades.

• Asegurar la realización del lavado de manos en los momentos y de la forma correcta.

• Motivar a la realización del lavado de manos como práctica de autocuidado.

10.3 INDICACIONES PARA EL LAVADO DE MANOS

10.3.1 Cinco momentos para el lavado de manos con el paciente

35
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


10.3.2 Cuatro momentos claves del lavado de manos en la vida diaria

Adicionalmente, el Ministerio de Salud recomienda en la vida diaria cuatro momentos claves en los
cuales el lavado de manos con agua y jabón es vital.

Primer momento: Después de ir al baño y cambiar el pañal. Esta práctica reduce hasta 1/3 las
muertes de niños por diarrea.

Segundo momento: Al manipular, preparar y ofrecer los alimentos. El lavado de manos es crucial
en la buena higiene de los alimentos, dado que las manos sucias son portadoras de bacterias y de
otros microorganismos que pueden contaminarlos.

Tercer momento: Antes de comer. Es necesario lavar las manos antes de comer, puesto que éstas
están en contacto con todo lo que tocamos y pueden tener una concentración de gérmenes muy alta.

Cuarto momento: Después de estar en contacto con elementos contaminados o manipular basuras
y/o objetos de desecho.

10.4 PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DE MANOS.

A continuación se ilustran los pasos para el lavado de manos con agua y jabón que recomienda la
Organización Mundial de la Salud.

36
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


¿Cómo lavarse las manos?

¡LÁVESE LAS MANOS SI ESTÁN VISIBLEMENTE SUCIAS!


DE LO CONTRARIO USE UN PRODUCTO DESINFECTANTE DE LAS MANOS

Duración del lavado: entre 40 y 60 segundos

0 1 2

Mójese las manos. Aplique suficiente jabón para cubrir Frótese las palmas de las manos entre sí.
todas las superficies de las manos.

3 4 5

Frótese la palma de la mano derecha Frótese las palmas de las manos Frótese el dorso de los dedos de una mano
contra el dorso de la mano izquierda entre sí, con los dedos entrelazados. contra la palma de la mano opuesta,
entrelazando los dedos y viceversa. manteniendo unidos los dedos.

6 7 8

Rodeando el pulgar izquierdo con la palma Frótese la punta de los dedos de la mano Enjuáguese las manos.
de la mano derecha, fróteselo con una derecha contra la palma de la mano izquierda,
movimiento de rotación y viceversa. haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

9 10 11

Séquelas con una toalla de un solo uso. Utilice la toalla para cerrar el grifo. Sus manos son seguras.

37
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


11. HIGIENE DE MANOS
CON SOLUCIÓN ALCOHOLADA

11.1 DEFINICIÓN

La higiene de manos con solución alcoholada se refiere a la asepsia de las manos en la cual se aplica un
antiséptico sobre la piel seca y se utiliza en presencia de manos que no están visiblemente sucias o
contaminadas con material orgánico.

11.2 OBJETIVO

Destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por contacto
directo con pacientes y familiares.

11.3 INDICACIONES PARA EL USO DE LA SOLUCIÓN ALCOHOLADA

La solución alcoholada está recomendada como la elección en todos los momentos de higiene de manos
excepto cuando las manos están visiblemente sucias.

11.4 PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENE DE MANOS CON SOLUCIÓN ALCOHOLADA

A continuación se ilustran los pasos para realizar la higiene de las manos con solución alcoholada que
recomienda la Organización Mundial de la Salud.

38
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


¿Cómo DESINFECTARSE las manos?

¡DESINFÉCTESE LAS MANOS POR HIGIENE¡


LÁVESE LAS MANOS SOLO CUANDO ESTÉN VISIBLEMENTE SUCIAS

Duración de todo el procedimiento: 20 - 30 segundos

0 1 2

Deposite en la palma de la mano una dosis de producto Frótese las palmas de las manos entre sí.
suficiente para cubrir todas las superficies.

3 4 5

Frótese la palma de la mano derecha Frótese las palmas de las manos entre sí, Frótese el dorso de los dedos de una mano
contra el dorso de la mano izquierda con los dedos entrelazados. con la palma de la mano opuesta,
entrelazando los dedos y viceversa. agarrándose los dedos.

6 7 8

Frótese con un movimiento de rotación Frótese la punta de los dedos de la mano Una vez secas, sus manos son seguras.
el pulgar izquierdo, atrapándolo con la derecha contra la palma de la mano izquierda,
palma de la mano derecha y viceversa. haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

Recuerde que el uso de alcohol glicerinado no reemplaza el lavado de manos y que cada tres veces que se use debemos
lavarnos las manos.

39
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


12. uso de elementos de
protección individual (epi)

Entre la diversidad de técnicas de prevención de accidentes que se ponen en práctica cuando los riesgos no han podido
eliminarse o controlarse adecuadamente durante el diseño de los procesos técnicos y administrativos, o cuando se requiere
enfatizar en algunos controles, la protección personal ocupa un lugar destacado; la cual brinda la posibilidad de preservar el
cuerpo humano, en su conjunto o en alguna de sus partes, contra los peligros específicos en el trabajo.

La legislación colombiana establece algunas normas generales de elementos de protección individual, en empresas con
actividades económicas y procesos que puedan generar alguna clase de riesgo a la salud e integridad de la población
trabajadora, como es el caso de la exposición al peligro biológico. Todos los trabajadores que se expongan a agentes
biológicos en la prestación de servicios de salud humana directos o indirectos deben contar con los elementos de
protección individual según la actividad que realicen.

En el caso específico, (Nombre de la empresa) garantiza la dotación y entrega de los elementos de protección personal
requeridos por cada uno de los funcionarios y por cada uno de los procedimientos a realizar, así como su mantenimiento,
reposición y disposición final. La organización debe mantener los elementos de protección individual de manera permanente
en cada una de las áreas de trabajo, igualmente es importante verificar la resistencia y calidad de los mismos.

12.1 Responsabilidad compartida con los EPI

Responsabilidades del empleador: Implementar un procedimiento normalizado de uso de los EPI;


mantener actualizados y operantes los procedimientos de identificación de peligros, valoración de riesgos y
determinación de controles para determinar la necesidad de los EPI y selección adecuada según las tareas
ejecutadas y la exposición del trabajador; garantizar el adecuado almacenamiento, suministro y reposición
de los EPI; realizar capacitación y entrenamiento a los trabajadores sobre todo lo relacionado con los EPI.

40
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Responsabilidades del trabajador: cumplir con los procedimientos establecidos por la institución, de
acuerdo con la exposición y tarea realizada, acatar las recomendaciones sobre el uso adecuado,
mantenimiento, limpieza, almacenamiento, reposición y disposición final de los elementos de protección
individual asignados; asistir a las capacitaciones y entrenamientos a los que sea convocado; reportar de
manera inmediata los accidentes de trabajo que le ocurran, y notificar a su jefe directo condiciones inseguras,
necesidad de cambio o reposición de los mismos.

12.2 Elementos de protección individual por área o servicio

La Empresa debe identificar la información de la siguiente tabla

SERVICIO O ÁREA PROCEDIMIENTO CONDICIÓN DE RIESGO EPI RECOMENDADOS

Ver ANEXO No. 1 Diseñar una Matriz de EPI de la empresa.

12.3 Recomendaciones para el Uso, Mantenimiento, Reposición y Disposición final de


los EPI

Ver cuadro a continuación:

41
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CRITERIOS AL CAMBIAR
EPI USO MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN
Y/O DISPOSICIÓN FINAL

Monogafas • Utilizar monogafas en todo procedi- • Lavar los protectores oculares con • Retirar con las manos sin
(protección miento o actividad donde se maneje agua y jabón de tocador o según guantes.
ocular) o pueda ocurrir salpicaduras con indicaciones del fabricante (ficha
sangre o líquidos corporales. técnica del producto) • Sostenerlos lejos de la cara
y disponer para eliminar por
• Ubicar las monogafas de tal manera • Utilizar un pañuelo facial para secar; desgaste o daño (bolsa
que se ajusten totalmente a la cara, no emplear otro tipo de tela o mate- roja) o reutilizar luego de
evitando que se caigan. rial abrasivo, tampoco frotarlas con limpieza y desinfección.
las manos.
• Utilizar los ajustes o amarres
disponibles. • Evitar dejar caer las monogafas o
colocarlas con los lentes hacia abajo
• Utilizar monogafas con ventilación porque se pueden rayar fácilmente.
indirecta mediante rejillas laterales,
lo que las hace antiempañantes. • En lo posible deben ser guardadas en
el estuche respectivo.
• Utilizar monogafas que permitir el
uso de anteojos prescritos. • Almacenarlas en un lugar seguro y
en óptimas condiciones de aseo.
• Utilizar monogafas resistentes al
impacto. • No utilice soluciones cáusticas para
su lavado.
• En el área de soporte utilizar el tipo
de protección ocular según la • No esterilice las monogafas en
actividad a realizar. autoclave.

• La reposición debe realizarse por


perdida, daño o deterioro de las
monogafas.

42
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CRITERIOS AL CAMBIAR
EPI USO MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN
Y/O DISPOSICIÓN FINAL

Tapabocas • Ubicar de tal manera que cubran • No reutilizar tapabocas que se • Retirar la protección respi-
(protección nariz, boca y mentón. encuentren contaminados. ratoria antes de salir del
naso bucal) área de procedimientos.
• Es desechable por turno o inmedia- • No utilizar tapabocas que se
tamente su contaminación sea encuentren deteriorados. Reportar • Suelte el amarre inferior y
evidente. cualquier anomalía o daño luego el superior, retire y
descarte.
• Debe mantenerse alejada de líquidos • La reposición debe por turno o
inflamables y ácidos porque el roce inmediatamente su contaminación • Descartar luego de conta-
con estas sustancias o la humedad, sea evidente. minación en bolsa roja.
puede deteriorarlo.

Guantes • Utilizar guantes en todo procedi- • Realizar cambio de guantes después • Retirar luego del contacto
desechables miento o actividad donde se maneje del contacto con material contami- con material contaminado.
(protección o se esté en contacto con sangre o nado durante el mantenimiento o
para las manos) fluidos corporales, sea realizando eventual toma de muestras; no • Retirar tomándolos por los
mantenimiento preventivo y/o volver a lavar o desinfectar los bordes, envolver la cara
correctivo dentro de la organización guantes para volver a usarlos. contaminada, sostenerlo
o en las instalaciones del cliente. en la mano que tiene
• Al presentarse ruptura de los guante, mientras se repite
• Utilizar guantes en todo procedi- guantes estos deben ser cambiados el procedimiento con el otro
miento o actividad de extracción de y desechados inmediatamente. guante y se deposita enfun-
muestras. dado uno entre el otro.
• La reposición debe realizarse
• Utilizar guantes en todo procedi- después de cada procedimiento y / • Los guantes usados deben
miento o actividad donde se o mantenimiento. desecharse en el recipiente
manipulen objetos o toquen de color rojo de residuos
superficies contaminadas con peligrosos según normas de
sangre o líquidos corporales. bioseguridad.

• Al presentarse ruptura de los


guantes estos deben ser cambiados
inmediatamente.

43
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CRITERIOS AL CAMBIAR
EPI USO MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN
Y/O DISPOSICIÓN FINAL

Guantes • Utilizar guantes de la talla adecua-


desechables da; en caso de usar talla incorrecta
(protección se favorece la ruptura del guante.
para las manos) • Los guantes son el último EPI al
vestir.
• Cubrir los puños del delantal con los
guantes.
• No tocar la cara o ajustar los EPI con
los guantes contaminados.
• Aunque los guantes no evitan la
inoculación por pinchazo o
laceración si disminuyen el riesgo de
infección ocupacional en un 25 %.
• Una vez colocados los guantes para
un procedimiento o actividad no se
deben tocar ni manipular otros
equipos o áreas de trabajo.
• Los guantes deben retirarse
cuidadosamente antes de salir del
área de trabajo.
• El uso de guantes no implica omitir
el lavado de manos.

Bata desechable • Bata desechable: Ajustar a la altura • No reutilizar batas que se encuen- • Retirar al terminar
o Bata tela del cuello y de la cintura tren contaminadas con fluidos. contacto con material posi-
(protección blemente contaminado.
corporal) • Bata tela: posterior a cubrir tronco y • No utilizar batas que se encuentren
brazos abotonar en su parte deterioradas. Reportar cualquier • Envolver con la parte
delantera anomalía o daño. contaminada hacia dentro.

• El uso de las batas es permanente • Informar en caso de necesitarse • Eliminar definitivamente


durante las actividades laborales reposición. luego de deterioro visible
que presenten exposición directa al (bolsa roja).
riesgo.

44
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


NOTA: Los EPI no deben compartirse debido a que su uso es individual. Se deben emplear de acuerdo con la
talla o medida de cada persona, para garantizar su ajuste y comodidad.

12.3.1 Secuencia para vestir y retirar los EPI

La secuencia para vestir los EPI es:

1. Bata
2. Protección respiratoria
3. Protección visual
4. Guantes

La secuencia para retirar los EPI es:

1 Guantes
2 Bata
3 Protección visual
4 Protección respiratoria

12.4 Recomendaciones generales de Almacenamiento

Los Elementos de Protección Individual deben mantenerse limpios y adecuadamente almacenados en un área
específica donde se garantice ventilación e iluminación, libre de polvo o contaminantes que puedan afectar
su vida útil o la garantía de protección, para lo anterior se debe seguir las recomendaciones de los
respectivos fabricantes o proveedores que establecen fechas o plazos de caducidad. Así mismo el área
encargada de la entrega de los EPI debe conservarlos en sus empaques originales de fábrica hasta su
entrega.

45
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


13. MANEJO DE ELEMENTOS
CORTOPUNZANTES

El manejo seguro de elementos corto punzantes tiene propósito prevenir el accidente laboral por riesgo biológico y
evitar el desarrollo de enfermedades infecciosas laborales, a través de la eliminación o sustitución de los objetos
punzantes, la implementación de controles de ingeniería, controles administrativos, y el fomento de prácticas
seguras de trabajo, que busca proteger la salud de los trabajadores de (Nombre de la empresa)

13.1 ELIMINACIÓN:

En las actividades del control del riesgo, se habla de la eliminación del peligro como lo principal, sin embargo,
no siempre es posible evitar el uso de elementos cortopunzantes; por ejemplo las agujas serán necesarias para
la toma de muestras.

13.2 SUSTITUCIÓN:

En la medida de lo posible, se deben eliminar los procedimientos invasivos, sin embargo cuando es inevitable,
los elementos corto punzantes deben sustituirse por dispositivos de seguridad que han sido diseñados para
controlar la exposición al peligro.

A continuación se presenta un ejemplo:

1. Usar tijeras en vez de bisturí si el procedimiento lo permite.

46
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


13.3 CONTROLES DE INGENIERÍA

Se refieren a aquellos dispositivos de seguridad y procedimientos que se implementan para controlar la


exposición de los trabajadores a elementos cortopunzantes.

13.3.1 Dispositivos de Seguridad:

Los cuales buscan reemplazar elementos corto punzantes por dispositivos seguros.

La empresa desarrollara una estrategia para la selección de la estrategia más apropiada y para el
seguimiento de la eficacia y seguridad de estos dispositivos; realizara estudios piloto apropiados
con los nuevos dispositivos y tendrá en cuenta las sugerencias del personal de la salud en la
selección de los productos. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Disponibilidad del dispositivo en el mercado

• Respuesta a las necesidades de la institución

• Practicidad en el uso por parte del personal de la salud

• Efectividad del dispositivo al probarlo en una población piloto, comparándolo con tres modelos
similares.

En el caso específico de (Nombre de la empresa) dentro de los elementos cortopunzantes que se


utilizan se encuentran: xxxxx

13.3.2 Recipientes para desechar cortopunzantes:

Se garantizara la disponibilidad de recipientes para el desecho de elementos cortopunzantes en


todas las áreas de trabajo, los recipientes para la disposición de residuos cortopunzantes son
desechables y cumplen con las características descritas en la normatividad vigente.

47
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Los recipientes para disposición de cortopunzantes son claramente identificados y rotulados como
(riesgo biológico) y (elementos cortopunzantes), ubicados en lugares de fácil acceso, a una altura
que permita ver la boca del recipiente y lo más cerca posible de las zonas donde utilizan dichos
elementos.

En el caso de los equipos, consumibles, accesorios e instrumental reutilizable debe ser depositado
con precaución en recipientes definidos para su posterior esterilización.

13.4 Normas para el manejo seguro de cortopunzantes

Dentro de las prácticas de trabajo seguro para evitar accidentes con elementos cortopunzantes se emiten las
siguientes recomendaciones:

• Utilizar los elementos de protección individual para prevenir o minimizar el riesgo biológico

• Antes de iniciar el procedimiento, reunir todo el equipo necesario.

• Siempre que sea posible debe evitar el uso de agujas, sino es posible utilice dispositivos de seguridad.

• Antes de comenzar un procedimiento, planificar como se hará la manipulación y el desecho seguro de las
cortopunzantes. Por ejemplo: contar con un recipiente de residuos en el área específica donde se
efectuara el procedimiento.

• Usar estrictamente los equipos, instrumentos y corto punzantes según los protocolos y solo para los
fines con que fueron diseñados.

• Evitar distraerse durante los procedimientos con celulares, radios, etc.

• No doblar, cortar ni re enfundar las agujas. Si es estrictamente necesario, re enfundar una aguja debe de
hacerse con técnica de una sola mano apoyándose sobre una superficie plana o usando una pinza o
instrumento diseñado para tal fin.

48
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


• Una vez se hayan usado los elementos cortopunzantes, se deben desechar en el recipiente de residuos
cortopunzantes (la persona que realiza el procedimiento es la responsable de desechar el elemento
cortopunzante) y nunca en la bolsa de basura. En caso tal que sean reutilizables depositarlos con
precaución en el respectivo recipiente para su posterior esterilización.

• No dejar los elementos cortopunzantes abandonados en las mesas u otro sitio en donde representen un
riesgo para otros.

• Cuando se manipulen cortopunzantes realizar maniobras que protejan a sus compañeros de trabajo para
evitar lesionarlos.

• Apoyar y supervisar los procedimientos de los compañeros nuevos o que no tienen capacitación.

• Transportar elementos cortopunzantes protegidos.

• Ocupar los recipientes de residuos cortopunzantes como agujas hasta tres cuartas partes de su
capacidad.

• Si se requiere transportar el recipiente para la disposición de residuos cortopunzantes al lugar de


desecho, se debe cargar con la tapa puesta y asegurada, revisar que no se encuentre perforado y
transportarlo de tal forma que evite su caída.

• Nunca abrir o desocupar el recipiente para la disposición de residuos cortopunzantes.

• Informar al área encargada de retirar el recipiente cuando esté lleno hasta sus tres cuartas partes, para
que se reemplace por otro.

• Los recipientes para disposición de residuos cortopunzantes se deben almacenar en un lugar seguro, con
acceso restringido, antes de que sean destruidos ( desactivación o incineración a cargo de un operador o
gestión externa de residuos)

49
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


14. MANEJO INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS

El Plan de Gestión Integral de Residuos de (Nombre empresa) incluye todas las actividades relacionadas con la
generación, segregación, almacenamiento, aprovechamiento y valorización (cuando aplique) y disposición final de los
residuos peligrosos y no peligrosos que se generan en la compañía por su actividad económica.

14.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

En la organización se realiza la siguiente clasificación de los residuos:

50
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


RESIDUOS HOSPITALARIOS

RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS

INFECCIOSOS O RIESGOSOS QUÍMICOS RADIACTIVOS

BIODEGRADABLES BIOSANITARIOS FÁRMACOS

RECICLABLES ANATOMOPATOLÓGICOS CITOTÓXICOS

INERTES CORTO PUNZANTES METALES PESADOS

ORDINARIOS COMUNES ANIMALES REACTIVOS

CONTENEDORES PRESURIZADOS

ACEITES USADOS

• Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su
actividad, que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Cualquier residuo
hospitalario no peligroso sobre el que se presuma el haber sido mezclado con residuos peligrosos debe ser
tratado como tal. Se clasifican en:

a) Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el


ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para
reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente. COLOR VERDE.

b) Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos restos
se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y en general en todos los sitios del
establecimiento del generador. COLOR VERDE.

51
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


c) Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre éstos se encuentran: papel, plástico, chatarra, telas, cartón y
radiografías. COLOR GRIS

• Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles,
corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se
consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. COLOR
ROJO.

• Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen microorganismos tales como
bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente
grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado en contacto con residuos infecciosos o genere dudas en
su clasificación, por posible exposición con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal. Se clasifican en:

a) Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del
paciente tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas
para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares, de
ensayo, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, sistemas cerrados y sellados de drenajes y ropas
desechables o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines
previstos en el presente numeral.

b) Anatomopatológicos: Son aquellos provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo
biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante cirugías,
necropsias, u otros.

c) Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un
accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos
de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características
cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un accidente infeccioso.

52
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


15. PROCEDIMIENTO
DE VACUNACIÓN

El procedimiento de vacunación de (Nombre de la empresa) proporciona los lineamientos para la vacunación de los
trabajadores con el fin de prevenir patologías inmunoprevenibles en los trabajadores expuestos a agentes biológicos.
A continuación se describen las actividades administrativas mínimas que se deben cumplir para el alcance de los
objetivos:

• Coordinar las actividades de vacunación con las de vigilancia de la salud de los trabajadores

• Garantizar que el examen médico de ingreso se identifiquen los susceptibles para cada entidad
inmunoprevenibles.

• Vacunar a todos los trabajadores susceptibles de una o más enfermedades inmunoprevenibles en razón del tipo
de actividad laboral que realiza.

• Entregar por escrito a los trabajadores los biológicos que debe recibir de acuerdo con sus condiciones y el
programa de la empresa. Para cada biológico requerido se debe anotar el esquema de vacunación con las fechas
de aplicación de las diferentes dosis.

• Desarrollar las actividades de vacunación de forma permanente. Las jornadas intensivas solo se utilizaran para
aumentar los índices de cobertura en condiciones especiales.

• Asegurar que el costo de las vacunas y de pruebas de laboratorio necesarias para documentar la inmunidad sean
cubiertas por el contratante, o según el tipo de vinculación laboral, por el responsable de las actividades de
promoción y prevención, definidas en el Sistema de Riesgos Laborales.

• Garantizar que las actividades de inmunización, ejecutadas con recursos propios o contratados, se presten
cumpliendo los requisitos de habilitación para los servicios de vacunación, de acuerdo con la normatividad

53
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


vigente (Resolución 2680 de 2007, en especial su anexo técnico numeral 1, y cualquier otra que la modifique o
complemente)Avalar que las actividades de vacunación efectuadas con recursos propios o contratados
cumplan con los lineamientos técnicos del Ministerio de Salud definidos en el PAI, específicamente según el
manejo y aplicación de los biológicos, la cadena de frío, la información y vigilancia de eventos adversos
supuestamente atribuidos a inmunización (ESAVI), raros y graves, y el manejo de desechos que se deriven de las
mismas

• Realizar investigaciones en caso de presentarse un evento adverso supuestamente atribuido a la inmunización


(ESAVI), para identificar si estuvo realmente relacionado con la aplicación de la vacuna o corresponde a un error
operativo del procedimiento de vacunación. Esta actividad debes ser adicional a la realiza por las autoridades
competentes. Posteriormente la empresa debe tomar las medidas correctivas pertinentes.

• Cerciorarse, mediante el diligenciamiento de un consentimiento informado, el rechazo o aceptación de


aplicación de cada vacuna (ver anexo N. 2 Formato de consentimiento de vacunación)

Si hubo un rechazo preliminar y el profesional de la salud decide aceptar la vacunación, se le debe suministrar sin
ninguna restricción, siempre y cuando la indicación para su aplicación se mantenga

• Proporcionar a los trabajadores apropiados información apropiada sobre los riesgos de la exposición y los
beneficios de las vacunas, así como sus efectos secundarios y contraindicaciones.

• Tener registros individuales y colectivos (consolidado de los registros individuales) que soporten el programa de
vacunación. Los registros individuales contendrán como mínimo la siguiente información:
a) Nombre del trabajador, fecha de nacimiento, fecha de vinculación laboral, cargo, área, tipo de contrato, y
nombre de la empresa contratante cuando aplique.

b) Cuando se requiera resultados de pruebas serológicas para hepatitis b, rubeola, varicela, hepatitis a, con
la fecha de cada una.

c) Vacunas aplicadas previamente, ya sea que se hayan aplicado o no en la institución, con la respectiva
documentación.

d) Vacunas requeridas de acuerdo con la susceptibilidad del trabajador.

54
8
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


e) Biológico aplicado, número de dosis correspondiente, fecha de aplicación, casa productora, número de
lote, fecha de la siguiente dosis y nombre del vacunador.

f) Consentimiento de aceptación o manifestación de rechazo de cada vacuna según el programa de la


empresa.

• Los registros del programa de vacunación de la empresa se llevaran a parte de los que corresponden a los
pacientes o usuarios de las IPS. Las actividades de vacunación deben registrarse también en la historia clínica
de cada trabajador.

• Los registros deben estar actualizados y disponibles para analizarlos

• A cada trabajador vacunado se le entregara un carne de vacunación que tendrá al menos la siguiente
información, de acuerdo con la resolución 2783 de 2005: nombre del vacunado, fecha de nacimiento, biológico
aplicado, numero de dosis aplicadas, fecha de aplicación, casa productora, número de lote, fecha de la siguiente
dosis y nombre del vacunador. Se tomara copia del carne de vacunación.

• Si las actividades de vacunación se subcontratan, mínimo una vez al año se auditara a la entidad contratada
sobre el cumplimiento de los requisitos de habilitación para este tipo de servicios.

• La empresa debe promover la aplicación de los esquemas completos de vacunación en los trabajadores

• Realizar la respectiva divulgación del procedimiento de vacunación de la empresa a los trabajadores.

15.1 ESQUEMA DE VACUNACIÓN POR CARGO

Dependiendo de la actividad y el área en la que desempeñen su trabajo, se definirá las vacunas que necesiten.

55
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


cargo o cargos vacuna vía esquema refuerzo

XXXX Hepatitis A IM en deltoides 0 -6 a 12 meses Cada 10 años

Hepatitis B IM en deltoides 0-1 a 12 meses Al menos 20 años posiblemente


persiste toda la vida

Tétanos IM en deltoides 0, 1, 6, a 12 meses Al menos 20 años posiblemente


Refuerzo cada 10 años persiste toda la vida

Fiebre amarilla SC o IM en deltoides Única dosis de por vida (OMS) No

Influenza IM en deltoides Una dosis anual Anual: Vacunación idealmente


en septiembre-octubre
(hay otro ciclo en Febrero-mayo)

15.2 SEGUIMIENTO DE VACUNACIÓN

El seguimiento a la vacunación de los trabajadores debe ser permanente, los aspectos a vigilar son los
siguientes:

• Registros de vacunación de trabajadores nuevos y antiguos según cargo

• Esquemas de vacunación

• Titulaciones de los trabajadores para hepatitis B según el cargo.

• Actividades de vacunación subcontratadas

• Eventos adversos supuestamente atribuidos a la inmunización (ESAVI)

56
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


16. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y SEGUIMIENTO
DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR RIESGO BIOLÓGICO

Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo por riesgo biológico, se generan acciones a diferentes niveles (empresa,
IPS, ARL), orientadas a controlar en lo posible la severidad de la lesión y prevenir sus efectos en el trabajador.

16.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE RIESGO BIOLÓGICO

• Agente biológico: Cualquier organismo o microorganismo (incluso los genéticamente modificados),


sus partes o sus derivados, capaces de producir cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en
humanos, animales u otros seres vivos. Denominado también peligro biológico.

• Riesgo biológico: Posibilidad de contagiarse al entrar en contacto con agentes biológicos como virus,
bacterias, hongos, rickettsias, parásitos, picaduras, mordeduras, fluidos o excrementos capaces de
originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad.

• Modos de transmisión: mecanismos por los que agentes infecciosos se propagan de una fuente o
reservorio a un huésped susceptible. Varían según el agente infeccioso y algunos pueden transmitirse
por más de una ruta. Las rutas pueden ser por contacto directo con el microorganismo o indirectamente
por gotas o gotitas respiratorias o por el aire mediante la presencia de aerosoles.

• Transmisión por aire (aerosoles): Ocurre por la diseminación de partículas aéreas nucleadas o
partículas pequeñas de tamaño respirable (microgotitas), que contienen agentes infecciosos. Estas
permanecen infectantes en el tiempo y en la distancia. Los microorganismos que se transmiten por esta
vía pueden dispersarse a grandes distancias mediante corrientes de aire.

• Transmisión por contacto: Modo de transmisión más común y puede ocurrir por contacto directo,
cuando los microorganismos son transferidos de una persona infectada a otra susceptible sin la
intermediación de un objeto o persona. Por ejemplo al tocar, morder o besar. Se da también por contacto

57
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


de mucosas o piel intacta o no intacta con sangre y fluidos, o por contacto indirecto, cuando el agente
infeccioso es transmitido a través de un objeto contaminado intermediario, por ejemplo cuando se
atraviesa la piel con un elemento corto punzante, como una aguja, catéter central, sierras de
trepanación, bisturí, entre otros, durante diversos procedimientos.

• Transmisión por gotas: Es técnicamente una forma de transmisión por contacto. Las gotas o gotitas
respiratorias transportan agentes infecciosos cuando viajan directamente desde el tracto respiratorio
del paciente a las mucosas del huésped susceptible; en general recorren cortas distancias (menores a un
metro).

• Vías de Ingreso

Los agentes biológicos inician su interacción con el huésped en función de la vía de ingreso. Mientras
mayor sea el número de barreras presentes antes de alcanzar el órgano objetivo, mayores son las
probabilidades de identificación y neutralización del agente.

a) Aparato Respiratorio: Conformado por nariz, boca, tráquea, árbol bronquial y sistema alveolar.
Superficie estimada 90 m2. Los agentes pueden actuar en toda su extensión y si bien los vellos y
cilios del sistema respiratorio superior dificultan el ingreso, existen agentes que colonizan áreas
respiratorias superiores dañando el epitelio traqueal y bronquial, por ejemplo difteria. Otros
alcanzan las zonas profundas del pulmón, donde desencadenan enfermedades graves para el
huésped, ejemplo de esto es la tuberculosis.

b) Micro heridas: Son excelentes puertas de entrada para los microorganismos, ya que eliminan las
barreras conformadas por la piel y mucosas. Los tejidos dérmicos y epidérmicos poseen
mecanismos que dificultan la diseminación de los microorganismos o sustancias bactericidas que
eliminan las bacterias, por lo que discontinuidades en estos tejidos permiten que el agente alcance
zonas internas cercanas a tejido conectivo y vasos capilares, potenciando la infección del huésped.
Ejemplo de esto es el clostridio del tétano.

c) Auto inoculación: El mecanismo de inoculación es aplicado por el huésped debido a manipulación


descuidada o intencional de elementos cortopunzantes.

58
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


d) Aparato Digestivo: Por deglución de alimentos contaminados los agentes biológicos alcanzan la
zona intestinal, si bien tenemos una barrera natural como son los jugos gástricos del estómago que
matan una gran cantidad de microorganismos vegetativos, existen formas que resisten dicha
acción ácida y enzimática, como los huevos de vermes, las esporas y algunas especies vegetativas
que soportan las condiciones estomacales y alcanzan los órganos objetivo, causando los cuadros
clínicos característicos. Ejemplo de esto son el cólera, la hepatitis, la colitis.

e) Aparato ocular: Si bien el aparato lacrimal de los humanos segrega lisozimas que protegen contra
infecciones, existen agentes que soportan la acción de estas enzimas y colonizan la zona ocular,
algunos agentes irritan la córnea, causando severas molestias y en ciertos casos daño severo al
globo ocular. Ejemplo de esto es el estafilococo dorado.

• Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un
accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la
propiedad y/o pérdida en los procesos.

• Accidente de trabajo: Todo suceso repentino, que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

• Enfermedad Laboral: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como
consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en el que
se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad laboral por el gobierno
Nacional.

• Accidente de trabajo biológico para personal de salud (ATB): Es aquel suceso repentino que ocurre
por causa o con ocasión del trabajo, en que el individuo se expone por lesión percutánea, inhalación,
contacto con mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos,
dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente contaminados, que favorecen el ingreso
de microorganismos que pueden generar lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte.

59
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


• Fluidos corporales: Líquidos emanados o derivados de seres humanos, incluyendo pero sin limitarse a
sangre, líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, y fluidos pericárdicos; semen y secreciones
vaginales.

• Patógenos sanguíneos: microorganismos infectantes que se transmiten a través de la sangre y otros


fluidos corporales, que pueden causar enfermedades. Estos patógenos incluyen principalmente el virus
de la hepatitis B (VHB), el virus de hepatitis C (VHC), y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

• Exposición a Riesgo Biológico: La exposición a riesgo biológico puede ser ocupacional o no


ocupacional:

a) Ocupacional: Contacto de membranas mucosas, piel no intacta o exposición percutánea por


herida con objeto corto punzante por parte de un trabajador de la salud con fluidos
potencialmente infectantes.

b) No ocupacional: Se presenta en trabajadores que accidentalmente están expuestos a agujas u


otros elementos contaminados durante su actividad laboral.

• Nivel de riesgo biológico por área:

a) Alto: Áreas donde existen contacto directo y permanente con sangre y fluidos (especialidades
quirúrgicas, urgencias, unidad renal, banco de sangre, laboratorio clínico, UCI, odontología).

b) Medio: Áreas donde existe contacto no permanente con sangre y fluidos (consulta externa,
curación de heridas, mantenimiento, aseo, lavandería).

c) Bajo: Áreas donde no hay contacto con sangre ni fluidos corporales (cocina, nutrición, farmacia).

60
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


16.2 MANEJO DE LA ACCIDENTALIDAD POR RIESGO BIOLOGICO

El manejo del accidente por riesgo biológico incluye los siguientes aspectos:

• Mantener la calma

• Suspender inmediatamente las actividades laborales

• Brindar los primeros auxilios al trabajador accidentado

• Reportar inmediatamente al jefe directo y a Salud Ocupacional la ocurrencia del accidente por riesgo
biológico.

• El jefe directo o el empleador informa el evento y solicita orientación medica para definir su manejo,
llamando a la ARL SEGUROS BOLÍVAR # 322 DESDE CELULAR: TELÉFONO EN BOGOTÁ: 3122122,
RESTO DEL PAÍS: 01800123322 OPCIÓN 2 LINEA MEDICA.

• La línea médica ARL Seguros Bolívar valida origen y direcciona al centro médico bolívar en el Horario L-V
de 7 a 5pm, Sab 8 a 11am en Bogotá. Otro horario (Cruz Roja Colombiana Av. 68).

• El empleador diligencia inmediatamente el FURAT (Formato Único para Reporte de Accidentes de


Trabajo), con el fin de que el trabajador reciba la atención de urgencias, la asesoría y el tratamiento.

• El médico clasifica el riesgo según protocolo, infectólogo confirma clasificación.

• Se reporta e informa la clasificación del accidente biológico

• El manejo a seguir va estar determinado por el nivel de riesgo biológico en el que fue clasificado el
trabajador, esta puede ser leve, moderado bajo, moderado alto y grave Anexo 3. Flujograma de manejo
de accidente por riesgo biológico

61
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


• La empresa debe implementar estrategias que garanticen el registro sistemático de los accidentes de
trabajo biológicos, manteniendo la confidencialidad de los mismos.

Dentro de los factores que determinan el mayor o menor riesgo de transmisión de enfermedades
infectocontagiosas y la determinación del manejo a las mismas se encuentran:

• Exposición masiva (inyección de gran volumen de sangre o exposición parenteral a concentrados de VIH
en laboratorio) con sangre de un paciente cero positivo.

• Exposición parenteral con sangre de un paciente cero positivo

• Pinchazo profundo con aguja hueca.

• Herida reciente que se contamina con sangre o fluidos corporales.

• Contaminación de piel no íntegra o mucosas.

• Existencia de sangre visible en el instrumental.

• Estado Terminal del paciente (o elevada carga viral). El tipo de fluido (la concentración de gérmenes
hematógenos es mayor en sangre que en otros fluidos).

• Si es posible o no inyección de fluidos considerando el tipo de procedimiento.

• Si el pinchazo se ha producido con o sin guantes (los guantes de látex o similares tienen un efecto
protector al disminuir la cantidad de sangre inyectada).

• Si el contacto se ha producido en mucosas o piel no íntegra, se tienen en cuenta el volumen de fluido y el


tiempo de contacto. Que el instrumental proceda directamente de vena o arteria de la fuente.

62
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


16.2.1 Clasificación de severidad de accidente por Riesgo Biológico

El manejo del accidente de trabajo va estar determinado por el nivel de riesgo o severidad del accidente
por riesgo biológico, el cual se determina teniendo en cuenta el tipo de contacto, fluido, fuente y
elemento causal.

severidad contacto Fluido Fuente elemento causal

GRAVE • Parenteral • Sangre • Positiva con alta carga • Aguja hueca e inyección
• Piel NO intacta • Fluidos con sangre viral o en fase terminal profunda.
• Mucosas visible y otros • Altas cantidades de
potencialmente sangre.
infectantes. • Tiempo elevado de
contacto.

MODERADO • Parenteral • Sangre • Desconocida con alta • Aguja hueca de alto


ALTO • Piel NO intacta • Fluidos con sangre probabilidad calibre.
• Mucosas visible y otros epidemiológica • Bajas cantidades de
potencialmente • Positiva baja carga sangre.
infectantes. viral buen estado de • Corto tiempo de
salud contacto.
• Hoja de bisturí

MODERADO • Parenteral • Sangre • Basuras domésticas • No sangre visible.


BAJO • Piel NO intacta • Fluidos con sangre • Desconocida • Agujas no huecas
• Mucosas visible y otros • Baja probabilidad • Aguja hueca de bajo
potencialmente epidemiológica calibre
infectantes. • Identificación del objeto

LEVE • Piel intacta • Fluidos no infectantes • Sin importancia • Contacto


• Salpicadura

16.2.2 Guía de Manejo Riesgo Biológico por HIV

Cuando se presume de accidente de trabajo de riesgo biológico por HIV, el manejo va a estar
determinado por el nivel de riesgo en el cual se clasifica, y que puede o no requerir de una consulta
con infectólogo, exámenes de laboratorio y medicamentos.

63
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


GUÍA MANEJO RIESGO BIOLÓGICO POR HIV

RIESGO CONSULTA INFECTÓLOGO Y LABORATORIOS MEDICAMENTOS

LEVE NO APLICA NO APLICA

MODERADO BAJO 1, 5, 3, 6 MESES BICONJUGADO

MODERADO ALTO 1, 5, 3, 6 MESES BI O TRICONJUGADO

GRAVE 1, 5, 3, 6, 12 MESES TRICONJUGADO

16.2.3 Guía de Manejo Riesgo Biológico por Hepatitis B

Cuando se presume de accidente de trabajo de riesgo biológico por Hepatitis B, el manejo va a estar
determinado por el nivel de riesgo en el cual se clasifica, y que puede o no requerir de una consulta
con infectólogo, exámenes de laboratorio y medicamentos.

GUÍA MANEJO RIESGO BIOLÓGICO POR HB


NO APLICA CONSULTA INFECTÓLOGO, NI LABORATORIOS, NI MEDICAMENTOS.
LEVE CONSULTA
INFECTÓLOGO Y FUENTE VACUNACIÓN TÍTULOS TÍTULOS MEDICAMENTOS
LABORATORIOS PREVIA MENORES A 10 MAYORES A 10

NO ? ? INMUNOGLOBULINA

POSITIVA SÍ SÍ NO NO INMUNOGLOBULINA

SÍ NO SÍ INMUNOGLOBULINA
MODERADO
BAJO NO ? ? VACUNA EMPRESA O ARP

MODERADO 3 Y 6 MESES NEGATIVA SÍ SÍ NO NO


ALTO
SÍ NO SÍ VACUNA EMPRESA O ARP
GRAVE
NO ? ? INMUNOGLOBULINA

DESCONOCIDA SÍ SÍ NO NO

SÍ NO SÍ VACUNA EMPRESA O ARP

64
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


16.3 SEGUIMIENTO DE LA ACCIDENTALIDAD POR RIESGO BIOLÓGICO

Para dar cumplimiento a la gestión del seguimiento a los accidentes por Riesgo Biológico, es necesario tener
un sistema de registro o matriz que contenga todas las variables que intervienen en el incidente o accidente
de trabajo por riesgo biológico, con el propósito de facilitar el análisis, el seguimiento y la asignación de
controles.

Los trabajadores accidentados deben ser notificados en forma escrita del manejo pos exposición en cuanto a
los controles que deben asistir, laboratorios clínicos y tratamientos. Es importante el estricto cumplimiento
en la asistencia a los tres controles y toma de laboratorios debido a que estos nos permiten conocer el estado
de salud actual del trabajador accidentado y así determinar las intervenciones por parte de la empresa
según el caso.

Los trabajadores que se encuentren con tratamiento pos exposición deben informar a la empresa para tomar
las medidas de seguridad necesarias en cuanto a los posibles efectos secundarios de los medicamentos.

16.3.1 Posibles pruebas de laboratorio pos exposición a Riesgo Biológico

Las posibles pruebas cuantitativas tomadas en el trabajador son:

• Anticuerpos para VIH

• Antígeno de superficie para Hepatitis B

• Anticuerpos para Hepatitis C

• Anticuerpos contra el antígeno de superficie para Hepatitis B

• Serología

• Anticore para Hepatitis B tipo IG g

65
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Las posibles pruebas cuantitativas tomadas en la fuente son:

• Anticuerpos para VIH

• Antígeno de superficie para Hepatitis B

• Anticuerpos para Hepatitis C

• Serología

• Anticore para Hepatitis B tipo IG g

Las pruebas que se realizan durante los tres controles pos exposición son:

• Control primer mes: ACS VIH

• Control tercer mes: ACs VIH, Acs VHC, Ag Hbs

• Control sexto mes: ACs VIH, Acs VHC, Ag Hbs

66
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


ANEXO 1
MATRIZ DE EPI

LEGISLACIÓN COMENTARIO

Ley 9 de 1979 (24 enero)


Congreso de Colombia. Código Sanitario Nacional: por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Normas generales para preservar,
restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana. Título I, III, XI: Manejo de residuos sólidos.
Título III Salud Ocupacional. Título IV: Saneamiento de Edificaciones Título VII : Vigilancia y Control Epidemiológico

Resolución 2400 de 1979 (22 mayo)


Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Estatuto de Seguridad Industrial. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Título II: De los inmuebles destinados a establecimientos de
trabajo .Capitulo. IV De la higiene en los lugares de trabajo. Orden y limpieza: Art. 29 al 37. Capitulo. V Evacuación de residuos o
desechos. Art. 38 al 45. Título III: Normas generales sobre riesgos físicos, químicos y biológicos en los establecimientos de
trabajo. Capitulo. X. De las sustancias infecciosas y tóxicas Art. 163 al 165. Título V De la ropa de trabajo equipos y elementos de
protección personal; artículos 170 al 175 Capítulo I Ropa de trabajo y artículos 176 al 201 Capítulo II de los equipos y elementos
de protección.

Decreto 2104 de 1983 (26 de julio)


Presidente de la Republica de Colombia. Por el cual se reglamenta parcialmente el título III de la parte IV del libro I y II de la Ley 09
de 1979 en cuanto a residuos sólidos. Derogado por el Decreto 605 de 1996.Decreto 1562 de 1984 (22 de junio)Por el cual
se reglamentan parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a vigilancia y control epidemiológico y medidas de
seguridad. Derogado por el artículo 82 del Decreto 3518 de 2006.

Resolución 2819 de 1986


Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones
sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.

Resolución 2309 de 1986 (24 de febrero)


Ministerio de Salud. Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la parte 4a. del Libro 1o. del
Decreto Ley No. 2811 de 1974 y de los Títulos I, II y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales.

Resolución 1016 de 1989 (31 de marzo)


Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Programas de Salud Ocupacional.
Art 10. Las principales actividades de los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo. Art 11.El subprograma de Higiene y
Seguridad Industrial tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se
originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

67
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Decreto 0559 de 1991Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 09 del 79 y 10 del 90 en cuanto a la prevención, control
y vigilancia de las enfermedades transmisibles especialmente en lo relacionado con la infección con el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y se dictan otras disposiciones sobre la
materia. Derogado expresamente por el Decreto 1543 de 1997, artículo 74

Constitución Política de Colombia de 1991


TITULO II. Capitulo II. De los derechos sociales, económicos y culturales: Art. 49 Modificado. A.L. 2/09, art. 1º.La atención de la
salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su
salud y de su comunidad. Capitulo II. Art. 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines. Art. 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Capitulo V. De los deberes y
obligaciones: Art. 95, numeral 8 Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente
sano;
TITULO XII. Capitulo V. De la finalidad social del estado y de los servicios públicos: Art. 366. El bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad
la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.

Ley 99 de 1993 (22 de diciembre)


Congreso de Colombia. Ley General Ambiental de Colombia. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Ley 100 de 1993 (Diciembre 23)


Congreso de Colombia. Artículo 173, numerales 2 y 3, corresponde al Ministerio de Salud, dictar y expedir las normas científicas y
administrativas que regulen la calidad de los servicios y el control de los factores de riesgo, que son de obligatorio cumplimiento
por las empresas promotoras de servicios de salud (E.P.S.) y las instituciones prestadoras de servicios de salud (I.P.S) del sistema
general de seguridad social. Capítulo II De los Afiliados al sistema. Artículo 160: Deberes de los Empleadores: 4. Garantizar un
medio ambiente laboral sano, que permita prevenir los riesgos de trabajo y enfermedad profesional, mediante la adopción de los
sistemas de seguridad industrial y la observancia de las normas de salud ocupacional y seguridad social.

Decreto 1295 de 1994 ( 22 de junio)


Ministerio de Gobierno de Colombia. Por el cual e determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales.Establece que los empleadores son responsables de los riesgos originados en el ambiente de trabajo y tienen la
obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud ocupacional y deben adoptar y poner en práctica las
medidas especiales de prevención de riesgos. Tiene modificaciones con la ley 1562 de 2012.

68
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Ley 142 de 1994 (11 de julio)
El Congreso De Colombia. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

Resolución 4445 de 1996


Ministerio de Salud. Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo
referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares. Se aplicarán
exclusivamente a la infraestructura física creada o modificada, a partir del 1° de noviembre de 2002. En caso de crear o modificar
uno o más ser vicios, sólo se le aplicará la Resolución 4445 de 1996, al servicio creado o modificado.

Decreto 605 de 1996 (27 marzo)


Ministerio de Desarrollo económico, sobre disposiciones sanitarias de residuos sólidos y prestación de servicios públicos
domiciliarios. Derogado por el Decreto 1713 de 2002, salvo el Capítulo I Título IV, posteriormente derogado por
Decreto 2981 de 2013

Resolución 970 de 1996 (octubre 3)


Por medio de la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos especiales, provenientes de establecimientos que realizan
actividades relacionadas con el área de la salud.

Decreto 2240 de 1996 (9 de diciembre)


Ministerio de Salud. Por el cual se dictan las normas en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las
instituciones prestadoras de servicios de salud.

Decreto 077 de 1997 (Enero 13)


Presidente de la Republica de Colombia. Por el cual se deroga totalmente el Decreto 1917 del 5 de agosto de 1994 y se reglamenta
el título VII de la Ley 9ª de 1979, en cuanto a los requisitos y condiciones técnico-sanitarias para el funcionamiento de los
laboratorios clínicos y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Derogado por el art. 57, Decreto Nacional 1011 de
2006

Decreto 1543 de 1997 (12 de junio)


Ministerio de Protección Social. Por medio del cual se reglamente el manejo por infección de VIH/SIDA y otras ETS. Establece la
obligación de atención a los infectados por VIH/SIDA y el manejo del tema por parte de las entidades de atención para el personal.

Resolución 0300 de 1998(1 de abril)


Secretaria Distrital de salud. Por la cual se fijan los mecanismos para el manejo de residuos especiales, provenientes de
establecimientos que realizan actividades relacionadas con el área de la salud.

Decreto 1545 de 1998 (4 de agosto)


Presidente de República de Colombia. Por el cual se reglamentan parcialmente los Regímenes Sanitarios, del Control de Calidad y
de Vigilancia de los Productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico y se dictan otras disposiciones”

69
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Decreto 2676 de 2000 (22 de diciembre)
Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Derogado
por Decreto 351 de 2014

Decreto 2763 de 2001(20 de diciembre)


Ministerio del Medio Ambiente Por el cual se modifica el Decreto 2676 de 2000.Derogado por el art. 18, Decreto Nacional
351 de 2014.

Decreto 1609 de 2002 (julio 31)


Presidente de la Republica. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera. Art. 4º-Manejo de la carga: (f) Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 6, corresponde a
sustancias tóxicas e infecciosas, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-6 -anexo Nº 9.

Decreto 1669 de 2002 (2 de agosto)


Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.Derogado
por Decreto Nacional 351 de 2014.

Resolución 1164 de 2002 (6 de septiembre)


Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Salud y Protección Social. Se adopta el Manual de procedimientos
para la Gestión integral de los residuos Hospitalarios. Sigue vigente mientras se expide el Manual para la gestión integral de
residuos generados en la atención en salud y otras actividades.

Resolución 2183 de 2004 (9 de julio)


Ministerio de la Protección Social. Por la cual se adopta el manual de buenas prácticas de esterilización para prestadores de salud.

Decreto 4126 de 2005 (16 de noviembre)


Se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, , modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre
la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Derogado por Decreto Nacional 351 de 2014.

Decreto 4741 de 2005 (30 de diciembre)


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Incluye la lista de residuos o desechos peligrosos por procesos o
actividades, además características de peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos.

Decreto 1011 de 2006 (abril 3)Presidente de la Republica de Colombia. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Establecen como de obligatorio
cumplimiento en el estándar de “Seguimiento a riesgos en la Prestación de Servicios” realizar un proceso de evaluación y
seguimiento a las infecciones intrahospitalarias, entre otros riesgos inherentes al tipo de servicio que prestan las instituciones
prestadoras de Servicios de Salud. Deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial los Decretos 077 de 1997
y el Decreto 2309 de 2002.Resolución 1402 de 2006 (julio 17)Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Se
desarrolla parcialmente el decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.

70
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Decreto 312 de 2006 (15 de agosto)
Alcalde Mayor de Bogotá. Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito
Capital

Decreto 3518 de 2006 (9 de octubre)


Ministerio de Protección Social. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras
disposiciones.

Resolución 1403 de 2007 (14 de mayo)


Ministerio de la Protección Social. Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual
de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1362 2007 (2 de agosto)


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establecen los requisitos y procedimientos para el Registro
de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos , a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de
diciembre de 2005.

Decreto 620 de 2007 (28 de diciembre)


Alcalde Mayor de Bogotá. Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Residuos Sólidos (Decreto 312 de 2006),
mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización y construcción de las infraestructuras y
equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital

Resolución 073 de 2008 (30 de enero)


Secretaria Distrital de Salud. Por la cual se adopta la Política de Prevención, Control y Vigilancia Epidemiológica de Infecciones
Intrahospitalarias- IIH para Bogotá D.C. Artículo 6. Responsabilidades ARL. Capitulo II. Comité de Infecciones intrahospitalarias.

Ley 1252 de 2008 (27 de noviembre)


Congreso de Colombia. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos
peligrosos.

Resolución 0482 de 2009 (11 de marzo)


El Ministro de la Protección Social y el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual se reglamenta el manejo
de bolsas o recipientes que han contenido soluciones para uso intravenoso, intraperitoneal y hemodiálisis, generados como
residuos en las actividades de atención en salud, susceptibles de ser aprovechados o reciclados.

Resolución 1220 de 2010( 8 de abril)


Ministerio de la Protección Social. Por la cual se establecen las condiciones y requisitos para la organización, operación y
funcionamiento de los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE.

71
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Resolución 5194 de 2010(10 diciembre)
Ministerio de la Protección Social. Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, inhumación,
exhumación y cremación de cadáveres. Deroga las disposiciones que le sean contrarias en especial las Resoluciones
7731 de 1983, 16040 de 1988, 09586 de 1990 y 1447 de 2009.

Ley 1562 de 2012 (11 de julio)


Congreso de Colombia. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud
ocupacional. Artículo 11. Servicios de Promoción y Prevención. Del total de la cotización las actividades mínimas de promoción y
prevención en el Sistema General de Riesgos Laborales por parte de las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales serán las
siguientes: a) Programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a garantizar que sus empresas afiliadas.
conozcan, cumplan las normas y reglamentos técnicos en salud ocupacional, expedidos por el Ministerio del Trabajo.

Resolución 1441 de 2013 (6 de mayo)Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se definen los procedimientos y
condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones.
Los estándares de habilitación son las condiciones tecnológicas y científicas mínimas e indispensables para la prestación de
servicios de salud. Derogada por la Resolución 2003 de 2014.

Decreto 2981 de 2013 (Diciembre 20)


Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Deroga los Decretos número 1713 de 2002, 1140 de
2003 y 1505 de 2003 y el Capítulo I del Título IV del Decreto número 605 de 1996 y todas las normas que le sean
contrarias.

Decreto 351 de 2014 (19 de febrero)Ministerio de Salud y Protección Social. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Deroga el Decreto 2676 de 2000, el Decreto 2763 de 2001, el
Decreto 1669 de 2002 y el Decreto 4126 de 2005.

Resolución 2003 de 2014 (28 de mayo)Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se definen los procedimientos y
condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, así como adoptar el
Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud que hace parte integral de la presente resolución. El
Manual tiene siete estándares aplicables: Talento humano, Infraestructura, Dotación, Medicamentos dispositivos médicos e
insumos, Procesos Prioritarios, Historia Clínica y Registros e Interdependencia. Los campos de aplicación son: Las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, Los Profesionales Independientes de Salud, Los Servicios de Transporte Especial de Pacientes,
Las entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios de salud, que por requerimientos propios de su actividad,
brinden de manera exclusiva servicios de baja complejidad y consulta especializada, que no incluyan servicios de hospitalización ni
quirúrgicos, Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, en lo de su competencia. Deroga a la Resolución 1441 de
2013.

72
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Decreto 1443 de 2014
(31 de julio)Ministerio del Trabajo. Por el cual se dictan las disposiciones para la implementación del SGSST. Art. 12: Formatos
de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o equipos ejecutadas. Art. 22 (6) Cumplimiento de los programas de
vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores acorde con las características, peligros y riesgos de la empresa. Art. 23.
Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 24. Medidas de prevención y control. Derogado en nombre no en contenido por el
Decreto 1072 de 2015

Decreto 1477 de 2014 (5 agosto)


Presidente de la Republica de Colombia. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Sección 1: Agentes etiológicos
factores de riesgo ocupacional a tener en cuenta para la prevención de enfermedades laborales: 3. Agentes Biológicos. Sección 2:
“Grupo de enfermedades para determinar el diagnóstico médico”, parte B: Enfermedades Clasificadas por Grupos o Categorías,
se encuentra el Grupo I: Enfermedades infecciosas y parasitarias, no obstante, existen algunas enfermedades de otros grupos,
que se vinculan con la exposición a agentes biológicos, desde una definición integral de los mismos, por ejemplo: Grupo IX
“Enfermedades del sistema respiratorio” y Grupo XI “Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo”.

Decreto 1072 de 2015 (26 mayo)


Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Deroga al Decreto 1443 de 2014 que se encuentra
actualmente en el: Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6 del presente decreto.

Art. 2.2.4.6.12. (14): Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o equipos ejecutadas. Art.
2.2.4.6.22. (6) Cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores acorde con las
características, peligros y riesgos de la empresa. Art. 2.2.4.6.23 Adoptar métodos para la identificación, prevención, evaluación,
valoración y control de los peligros en la empresa. Art.2.2.4.6.24 Párrafo 2: El empleador debe realizar el mantenimiento de las
instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo con los informes de inspecciones y con sujeción a los manuales de uso.

Última actualización al 26 de agosto 2015

73
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


ANEXO 2
FORMATO DE CONSENTIMIENTO DE VACUNACIÓN
CONSENTIMIENTO DE VACUNACIÓN

Yo_________________________________________________________________________________ identificado con


Cédula de Ciudadanía No.__________________, de forma libre declaro que la siguiente es mi voluntad para cada una de las vacunas incluidas
en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en Trabajo de mi empresa.

VACUNA REQUIERE VACUNACIÓN NO REQUIERE VACUNACIÓN EFECTOS SECUNDARIOS ACEPTO RECHAZO

TD Dolor e hinchazón en el sitio de la inyección y


TÉTANOS DIFTERIA fiebre leve.

HEPATITIS A Dolor e induración en el lugar de la aplicación.

HEPATITIS B Dolor e induración en el lugar de la aplicación.


Febrícula, nauseas, vómito, diarrea, dolor
abdominal, cefalea y cansancio, artralgias y
mialgias.

INFLUENZA Dolor e induración en el lugar de la aplicación.


Contraindicada en antecedentes de anafilaxia
al huevo.

ACEPTO RECHAZO

Los esquemas y las dosis establecidas por la empresa. Entiendo que por mis actividades laborales tengo mayor riesgo de sufrir
la (s) enfermedad(es) que las vacuna (s) que rechazo pretenden evitar.
Entiendo que por mis actividades laborales y mi condición personal de
salud, tengo mayor riesgo de sufrir la(s) enfermedad (es) que la(s) Entiendo que las vacunas específicas son la principal forma de
vacuna(s) pretende(n) evitar. prevenirlas. También entiendo que las enfermedades incluidas en el
programa de vacunación son graves y que pueden traer graves
Entiendo que las vacunas especificas son la principal forma de prevenir consecuencias sobre mi salud, incluso la muerte.
tales enfermedades y que la aplicación de cada vacuna puede
ocasionarme efectos secundarios transitorios, los cuales me han sido Entiendo que si adquiero la enfermedad puedo contaminar a otras
explicados y entiendo claramente. personas como compañeros de mi trabajo y miembros de la familia.

Me comprometo a cumplir oportunamente las fechas de vacunación


establecidas por la empresa, para lograr la mayor protección posible.

Tomo esta decisión al aceptar las responsabilidades que de ella se deriven.


Fecha: FIRMA TRABAJADOR: Fecha: FIRMA TESTIGO:

Cargo: Cargo:

Área: Área:

74
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


ANEXO 3
FLUJOGRAMA DE MANEJO DE ACCIDENTE POR RIESGO BIOLÓGICO

OCURRE ACCIDENTE
LABORAL AL
TRABAJADOR

TRABAJADOR INFORMA AL JEFE INMEDIATO LA


OCURRENCIA DEL EVENTO POR RIESGO BIOLÓGICO

EMPLEADOR Y/O JEFE INMEDIATO SOLICITA ORIENTACION EMPLEADOR DILIGENCIA EL FURAT (Formato
MEDICA A LA RED #322 DESDE MOVILES; OPCION 2 /3122122, Único para Reporte de Accidentes de T rabajo.)
TELFONO DESDE BOGOTA ,01800123322 FUER A DE BOGOTA.

Horario L-V de 7 a 5pm, Sab 8 a 11am en


LÍNEA MÉDICA ARL BOLIVAR VALIDA ORIGEN Y DIRECCIONA AL CENTRO MEDICO BOLIVAR Bogotá. Otro horario (Cruz Roja
Colombiana Av. 68.

MÉDICO ENTRENADO CLASIFICA EL RIESGO SEGÚN PROTOCOLO,


INFECTÓLOGO CONFIRMA CLASIFICACIÓN

SE INFORMA LA CLASIFICACION DEL ACCIDNETE BIOLOGICO VIH O VHB

LEVE MODERADO BAJO MODERADO ALTO GRAVE

*LABORATORIOS AL TRABAJADOR Y *LABORATORIOS AL


CONSEJERÍA Y CIERRE DE *LABORATORIOS AL TRABAJADOR Y A A LA FUENTE TRABAJADOR Y A LA FUENTE
CASO LA FUENTE *CONSEJERÍA *CONSEJERÍA
*CONSEJERÍA

CIERRE DE CASO SIN *PPE HIV TRICONJUGADO O


*PPE HIV BICONJUGADO
SEGUIMIENTO TETRACONJUGADO
LABORATORIOS A LAS 6 *PPE HB (SEGÚN GUÍA DE MANEJO)
*PPE HB (SEGÚN GUÍA DE MANEJO)
SEMANAS Y 3 MESES

NO MEDICAMENTOS LABORATORIOS A LAS 6 SEMANAS, 3


NO MEDICAMENTOS MESES Y 6 MESES LABORATORIOS A LAS 6 SEMANAS,
3, 6 Y 12 MESES

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


DE LABORATORIO POR EL INFECTÓLOGO
SEGUIMIENTO
PACIENTE
INFECTADO
CIERRE DE CASO REQUIERE MAS
TRATAMIENTO ?

75
GUÍA MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Вам также может понравиться