Вы находитесь на странице: 1из 20

PERCEPCIÓN DE LA CULTURA CHICHA ENTRE ESTUDIANTES DE UNA

UNIVERSIDAD PÚBLICA Y DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES:
Osores Castellano, Camila
Reyna Zegarra, Mariana
Yngaruca, Michelle

PROFESORA:
Salgado Lévano, Ana Cecilia

2018
“Cholo soy y no me compadezcas
Que esas son monedas que no valen nada
Y que dan los blancos como quien da plata
Nosotros los cholos no pedimos nada
Pues faltando todo
Todo nos alcanza”
(Luis Abanto Morales)
A todos los peruanos que sienten orgullo de su identidad y no dudan en promover su
cultura.

2
AGRADECIMIENTO

Nuestro sincero agradecimiento a nuestros padres por enseñarnos el valor de la


humildad, que todos los peruanos somos iguales y creer en la cultura única que conforma
al Perú.
Agradecemos a la Universidad San Ignacio de Loyola, que facilitó la recolección de
información por medio de la biblioteca virtual y física. De igual manera, agradecer
porque fomenta constantemente la realización de investigaciones.

3
CONTENIDO
Pág.
I. PLANTEAMIENTO……………………………………………………………......5
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA…………….…5
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………....5
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..6
II. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………...6
2.1 ANTECEDENTES…………………………………………………….....6
2.2 MARCO TEÓRICO……………………………………………………....7
2.3 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………..11
III.OBJETIVOS……………………………………………………………………...12
3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………….12
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………..12
IV.HIPÓTESIS…………………………………………………………………….....12
4.1 HIPOTESIS GENERAL…….……………………………………….…..12
4.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS………………………………………….….12
V. MÉTODO…………………………………………………………………….......12
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………..12
5.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……………………………………….12
5.3 VARIABLES…………………………………………………………….13
5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………….14
5.5 INSTRUMENTO………………………………………………………...14
5.6 PROCEDIMIENTO……………………………………………………...15
REFERENCIAS…………………………………………………………………......17

4
I. PLANTEAMIENTO
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
En el mundo existen diferentes culturas que han sido motivo de constante controversia.
Puede tener acogida positiva o negativa; y es que muchos piensan que no están dentro
de lo habitual porque muestran rituales distintos a lo “normalmente visto y aceptado”
Usualmente, por medio de sus expresiones, tienden a suscitar diferentes percepciones y
opiniones.
En América Latina, se pueden rescatar culturas anteriores a la conquista española; las
prehispánicas. A la vez, se combinan con las europeas para crear nuevas culturas; que
hasta en la actualidad se pueden observar por medio de algunas expresiones culturales,
las cuales se ven plasmadas en la literatura, el arte, la música, arte folclórico, la danza,
entre otros.
En el presente, se puede observar la extensión y riqueza cultural. Concretamente en el
Perú, donde podemos apreciar una de ellas; llamada “Chicha”.
Esta cultura es un debate de opiniones por los peruanos. Ha sido recogida con aprecio y
a la vez, rechazada. Ya que para muchos emprendedores, la cultura Chicha es una
especie de imagen que representa la historia de la vida cotidiana que por muchos años
los acompañó; ya sea en la familia, barrio, colegio o momentos inolvidables.
De igual manera, las personas que tienden a rechazar la cultura chicha, en su mayoría,
es por la informalidad que la representa y por el racismo que se vive en el Perú.
Esta preferencia por el look blanco, la piel y los rasgos de blancos parece haber
conquistado al mundo. (...) lo blanco se identifica con poder, con progreso, con
modernidad. La preferencia de muchos peruanos por un algún aspecto u otro de
la blancura se inserta dentro de esta tendencia global y ésta posiblemente la
refuerza [...] (Drzewieniecki, 2010:112).
Este mismo racismo es el que impulsa a no tener modas que provengan de lo “indio” o
“indígena”, ya que este es asociado con lo corriente. Tal como señala Degregori (2011);
lastimosamente a la sociedad peruana le cuesta admitir que somos un país diverso, con
alta variedad de lenguas, religiones, costumbres y tradiciones.
Por ello, el término chicha por mucho tiempo fue despreciado y marginado. Por ejemplo,
en el género musical, este era escuchado en zonas peligrosas, por personas de bajos
recursos, donde mayormente eran migrantes de la sierra o selva del país; y la sociedad
limeña no aceptaba relacionarse con otras “culturas”.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
GENERAL
¿Qué diferencias existen en la percepción de la cultura Chicha entre estudiantes de una
universidad pública y de una universidad privada?
ESPECÍFICOS
¿Cuál es la percepción de la cultura Chicha en los estudiantes de una universidad
privada?
¿Cuál es la percepción de la cultura Chicha en los estudiantes de una universidad
pública?
5
¿Qué diferencias existen en la percepción de la dimensión artística de la cultura Chicha
en estudiantes de una universidad pública y una universidad privada?
¿Qué diferencias existen en la percepción de la dimensión social dentro de la cultura
Chicha en estudiantes de una universidad pública y una universidad privada?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
Esta investigación es importante ya que brinda información actualizada sobre la variable
de estudio. La cual permitirá que en un futuro se puedan implementar programas de
sensibilización y de concientización sobre el valor que representa la cultura Chicha.
Asimismo, se pueden crear talleres donde se fomente la igualdad entre diferentes grupos
étnicos del país para que disminuya actitudes racistas y de segregación y se logre una
mayor aceptación de la cultura.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

En esta investigación se utilizara como instrumento encuestas la cual se le aplicará a las


personas para poder analizar el nivel de aceptación hay de la cultura chicha y así
implementar talleres de sensibilización y de concientización.
II. MARCO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
Nacionales:

Se consultó mediante las siguientes bases de datos: ALICIA, DINA, revistas científicas,
directorio de instituciones.

Salmón (2009) Realizó una investigación que tuvo por objetivo general identificar el
impacto de la cultura chicha en el Perú a nivel socio-cultural. Se utilizó un diseño
descriptivo y la muestra estuvo conformada por alumnos de pregrado, tanto de
universidades nacionales como de universidades privadas. El instrumento que se utilizó
fueron encuestas con preguntas simples. Entre las conclusiones, se halló que los
alumnos no se sentían, creían o se identificaban como chichas porque asumen que el
término y su connotación eran degradantes.
Morales (2016) Realizó una investigación que tuvo como objetivo general Identificar las
convergencias de culturas en Lima y el impulso que representa a los emprendedores. Se
utilizó el diseño descriptivo y la muestra estuvo conformada por ciudadanos limeños.
Como instrumento, se utilizaron diferentes fuentes de investigación previas. A partir de
los resultados, se concluye que la cultura generada por esta nueva clase peruana ha
variado en connotación informal a cultura chicha; ya que nos habla de una mezcla, en este
caso, referente a los peruanos de la costa, sierra y selva, los cuales decidieron dejar su
tierra para lograr el sueño de un mejor desarrollo y de una óptima vida para sus hijos.

6
Internacionales:

Se consultó mediante las siguientes bases de dato PROQUEST

Martínez (2009) realizó una investigación que tuvo como objetivo explicar la historia
de la bebida chicha y cómo pasó a ser una moda. Se utilizó un diseño experimental y la
muestra fueron universitarios de diferentes ciudades. Se obtuvo esta información
mediante datos obtenidos (representativos) y análisis estadísticos. Entre las
conclusiones, se halló que la bebida chicha no ha dejado de consumirse, a pesar de las
prohibiciones y que su consumo ha sido habitual entre indígenas y campesinos de todas
las regiones.

Leyva (2005) realizó una investigación que tuvo como objetivo general a los procesos
de producción y consumo cultural que implica la “música chicha”, y determinar los
procesos sociales que le dieron origen a esta cultura. Se utilizó el diseño descriptivo y
la muestra estuvo conformada por ciudadanos limeños. Como instrumento se utilizaron
diferentes fuentes de investigaciones previas. A partir de los resultados, se concluye que
es conveniente precisar la “cultura chicha” con un código de comunicación y está
constituida por una serie de valores que tiene un origen histórico pre-urbano, e implica
un estilo de vida que pone en acción cierto tipo de comportamientos en un marco festivo,
lúdico.
Bailon (2004) realizó un proyecto de investigación que tuvo como objetivo general
determinar cómo empezó y cómo evolucionó la cultura chicha a través de los años, y el
impacto que causó en la sociedad peruana. Se utilizó el diseño descriptivo y la muestra
estuvo conformada por ciudadanos de algunas regiones específicas de Perú. Como
instrumento se utilizaron diferentes medios de investigaciones previas y entrevistas
realizadas a los ciudadanos. Entre las conclusiones se halló que para el término “chicha”
como un adjetivo puede interpretarse de muchas maneras según la sociedad, puede
significar tanto incompetencia o creatividad, la quintaesencia del mal gusto o la búsqueda
desesperada de originalidad, la falta de preparación o un pragmatismo inquebrantable
capaz de fabricar soluciones al minuto.

2.2 MARCO TEÓRICO


En la presente investigación, se desarrollará la percepción de la cultura chicha entre
alumnos de una universidad pública y una privada. Por lo tanto, en el siguiente marco
teórico se desenvolverá los principales conceptos del proyecto; la percepción, la cultura
chicha y la percepción de la cultura chicha.
En primer lugar, la percepción como proceso psicológico. En el año 2010 Coon
menciona la percepción como un proceso que sirve para organizar las sensaciones de
modo que formen patrones significativos. El construir una percepción, es fabricar
modelos mentales de un hecho creado activamente por el cerebro; el cual reconoce y
comprende mensajes. Asimismo, se menciona que la percepción es:

7
“El proceso perceptivo es el mecanismo sensorio-cognitivo de gran complejidad
mediante el cual el ser humano siente, selecciona, organiza e interpreta los
estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión, es decir,
por medio de él le es posible formarse subjetivamente un cuadro coherente y
significativo del mundo físico real del cual forma parte, así, identifica, recupera,
y responde a la información recibida a través de los sentidos; este mundo
percibido es constituido por entidades estructurales (objetos y contextos) los
cuales se presentan integrados de forma jerárquica en estructuras cada vez más
amplias sumergidas unas en otras que concluyen en la estructura del universo en
su conjunto” (Vilatuña, Gualaja, Pulamarín, Ortiz. P.128)
Como proceso, la percepción sigue un suceso desarrollado a nivel del sistema nervioso.
Goldstein (2007) menciona que nuestras percepciones son construidas en segundos por
medio del procesamiento abajo hacia arriba y arriba hacia abajo. Empezamos desde una
base; es decir, unidades sensoriales pequeñas o rasgos y construimos hacia arriba, hasta
la percepción. En el caso del procesamiento arriba hacia abajo, se refiere a aplicar el
conocimiento preexistente más alto para organizar de forma rápida información
sensorial que forme una percepción significativa.
Por otro lado, como seres humanos, las emociones son estados de reacción que
repercuten en la percepción. Coon (2010) indica que las emociones tienen una función
de configuración, estas influyen significativamente en lo que se percibe. Fredrickson y
Branigan (2005) aluden que las emociones negativas contraen nuestro enfoque local de
la percepción. Esto incrementa la ceguera por falta de atención; la cual es no percibir un
estímulo que se encuentra en plena vista pero no es centro de la atención. En cambio,
comentan que las emociones positivas incrementan la atención a nuevos estímulos.
Maslow (1969) opinaba que algunas personas podían percibir con más exactitud;
pensaba que aquellos sujetos no sólo percibían estímulos del entorno sino a sí mismos.
Los tildaba como seres abiertos, conscientes, vivaces y con mentes sanas. Examinaba
que la principal característica en el estilo de percepción de estas personas era la
inmersión en el presente, no son personas seleccionadoras, ni asustadizas, sin críticas o
evaluaciones que se rinden en la experiencia.
De esta manera, podemos decir que la percepción es un proceso secundario a la
sensación, el cual realiza interpretaciones de estímulos presentados por ambiente y
recepcionados por los sentidos. Asimismo, se alude que las emociones y sucesos
cotidianos tienen gran influencia en la percepción de una persona ya que son estados
que guían este proceso cognitivo en respuestas negativas o positivas de acuerdo al tipo
de emoción que el ser humano se encuentra, estableciendo conductas.
Por lo tanto, las percepciones pueden ser sociales, se presta atención a otras personas y
a sus conductas. Moya (1994) menciona que el proceso de percepción social es similar
al de objetos, a nivel de selección e interpretación. Sin embargo, las personas se perciben
como agentes capaces de controlar información de acuerdo a la personalidad, intereses
y objetivos que los identifica. Asimismo, implica interacción que puede ser afectada por
las conductas del perceptor. Por lo tanto, percibir a las personas es más difícil que
hacerlo en objetos, ya que hay una serie de atributos que no se observan a simple vista;
las personas cambian y la percepción no es exacta, pues es más difícil de comprobar.
Pero esto no quita la similitud en el proceso, la selección de estímulos e interpretación.
Continuando con temas sociales, la cultura Chicha suele tener interpretaciones variadas;
ya sean positivas o negativas. Pero se necesita comprender de dónde parte esta cultura.

8
La palabra “Chicha” proviene de un término aborigen de Panamá “Chicha”, conocido
como maíz. En el Perú, se utiliza como expresiones culturales centradas en la capital,
Lima. (Capellini, 2014)
Es así que, Ortiz (2016) indica que la cultura chicha nace en la década de los 50 como
un movimiento de expresión musical. Este nuevo estilo combinaba patrones de la
cumbia y el huaino para llamar la atención de sectores con bajos recursos de la capital,
en su mayoría migrantes.
Otra definición respecto a la cultura chicha menciona que
“Para tener una idea clara del significado de la "cultura chicha" en el Perú y
Lima en particular, hay que verla dentro de un contexto más amplio, dentro de
un proceso de conformación de la cultura en el país durante el siglo XX, e
indagar cuáles han sido los cambios ocurridos en esos años para que se produzca
un tipo de cultura como la llamada chicha. Desde la segunda mitad del siglo XX
hacia adelante, se fue configurando un tipo de cultura producto de las nuevas
circunstancias por las que fue atravesando el país, y Lima en particular.
Básicamente se debió a las migraciones andinas que arribaron a la ciudad desde
1950, la segunda gran oleada migratoria, provincianos pobres de distintas partes
del país llegaron a la capital con muchas expectativas. Ellos Buscaban
identificarse con la nueva realidad social de Lima. Al paso del tiempo este tipo
de manifestación cultural se le ha denominado de muchas maneras: cultura
andina, cultura chola y también cultura chicha. En esa dirección, uno de los
apelativos que más se ha mencionado para calificar el tipo de cultura de Lima,
de estos años, es el término chicha.” (Quispe. P. 6)
Por otro lado, Da Silva (2014) recuerda que este movimiento cultural surgió por la
ausencia y abandono del estado hacia poblaciones migrantes andinas que buscaban
desarrollo en la capital.
Espezúa (2009) opina que el fenómeno chicha es una catástrofe recaída en el Perú; es
consecuencia de la marginación, abandono y postergación de la clase baja; cuál
representa la mayoría en la capital.
Está visto que la cultura chicha parte de influencias andinas y es consecuencias de un
estado invisible, se puede medir o identificar de diferentes formas, por eso, en cuanto a
las dimensiones de la cultura chicha, Angamarca (2016) menciona que existen cuatro.
En primer lugar, lo estético cultural, la cual se identifica con los colores, la mezcla en
las comidas, tradiciones y culturas; que es mal visto en culturas diferentes por ser
estridente.
En segundo lugar, lo informal, ya que al ser un mezcla no tiene orden, ni jerarquía. En
tercer lugar, la flexibilidad de normas y valores, ya que se caracteriza en estar fuera de
ellas, la deshonestidad, ser deshonrado. Lo que repercute en ámbitos de la sociedad
económicos, políticos, sociales y principalmente culturales. Asimismo, se dice que los
valores de la cultura chicha, están influenciados en orígenes pres urbanos, campesinos
o andinos.
Asimismo, se puede observar que:
“En el Perú se ha difundido durante años una cultura de la informalidad que está
asociada a "sacarle la vuelta a la ley" para obtener un beneficio propio. Existe
una falta de compromiso con los demás que, en algunos casos, bordea la

9
ilegalidad. Por tal motivo, se hizo popular el término "criollo" para definir la
viveza de la cultura popular. Una cultura que ha convivido por años con la
formalidad, entendida como el respecto a las normas de conducta y a las leyes
que dicta el Estado.” (Morales P. 2)
Por último, el estilo de vida, Quispe (2007) menciona que pone en acción ciertos
comportamientos que se vinculan a prácticas culturales desarrolladas en distintos
espacios sociales urbanos.
Finalmente Leyva (2005) precisa que la “cultura chicha” además de ser un código de
comunicación , está constituida por una serie de valores que tienen un origen pre- urbano
histórico del Perú de finales del siglo XX , como una respuesta mecánica de ciertos
grupos sociales a los procesos migratorios campo - ciudad , la nueva constitución social,
redistribución del espacio urbano de la capital y ver a la ciudad de Lima como la
receptora de migrantes los cuales traían consigo tradiciones tanto musicales, culturales,
artísticas , culinarias.
Se tiene que precisar que la cultura chicha es urbana, por lo que tiene características que
se muestran en las calles, el cual es su espacio donde abren a ser observados en el lado
artístico. Asimismo, en la comunicación, ya que según Leyva (2005) nadie puede ser
<chichero> a solas, solo se puede ser en el proceso de intercambio de información que
separa e iguala a los individuos. Por último, se basa en una serie de valores con orígenes
de campesinos migradores antes de pertenecer a la sociedad urbana.
Por lo tanto, la cultura chicha se ha convertido en un objeto de estudio y es un carácter
que denuncia el rechazo. Actualmente se sabe que todo lo proveniente de lo chicha, es
conocido como vulgar, ordinario, informal, transgresor y más adjetivos que lo califican
con enunciados despectivos.
La cultura y sentimiento chicha, puede ser tomado como un acto desvalorativo de la
patria peruana; sin embargo, el término ha tomado otros rumbos positivos en la socio
economía del Perú.
Morales (2016. p 5) dice que la cultura chicha es rechazada por algunos y alabada por
otros, representa hoy en día la gran convergencia de culturas que conviven en Lima.
Esta cultura, además, es el gran impulso que representa a los grandes emprendedores de
nuestros días.
Es así que la cultura chicha va adquiriendo diferentes percepciones. Ortiz (2016)
comprueba que “en los últimos años algunas de las manifestaciones chichas se han
convertido en ícono de orgullo y estética de exportación en el ámbito artístico. Se
observa a individuos de los sectores más exclusivos bailando al ritmo chicha o
exposiciones de cuadros con colores estridentes en galerías internacionales de gran
reconocimiento. El hecho de que lo chicha haya avanzado y ganado territorio como parte
de la manifestación de la identidad nacional es un suceso algo singular que requeriría de
estudio para con ello intentar encontrar una lógica que responda este fenómeno”.

Asimismo, según una entrevista realizada a Mercado (2015) la cultura chicha puede
tener diferentes acepciones, donde mayormente la percepción puede ser negativa o
discriminatoria. Sin embargo la chicha tuvo un momento de arraigo popular en los años
80 y para ese entonces aun no llegaba a ser parte de los medios oficiales , ya que
mayormente este tipo de música era escuchada en los conos donde viven migrantes de
las diferentes ciudades del país, producto del impacto que causó el terrorismo en esas

10
épocas. Sin embargo, tras la muerte de Lorenzo Palacios “Chacalón”, el rey de esta
cultura chicha, el multitudinario funeral sorprendió a diferentes medios de
comunicación. Por ello, los noticieros no dejaron de hablar de este nuevo género
llamado “chicha”. Para generaciones de los años 80 y 90 la mayoría ya conoce de esta
cultura y cada vez empezó a ser más aceptada y popularizada, lamentablemente quedan
personas que aún tienen cierto tipo de rechazo y discriminación hacia esta cultura.
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Percepción:
Es un proceso activo para construir sensaciones en forma de una representación mental
significativa. Las emociones a las que se presta atención pasan a formar parte de la
percepción reconoce y comprende patrones de los mensajes. (Coon, 2010, p. 150)
;

Cultura Chicha:
Es un movimiento procedente de la expresión musical en la década del 50. La cual se
fortaleció y extendió, consiguiendo gran aceptación entre la masa y logra traspasar el
sector musical instaurándose en otros ámbitos de la vida cultura peruana. Así, llega a la
actualidad, posicionándose tal vez, como uno de los fenómenos con mayor repercusión
en la construcción de identidad nacional.” (Ortiz, 2016, p. 5)
Universidad privada:
“Son aquellas que ofrecen una amplia posibilidad de productos y servicios universitarios
en los tres niveles (títulos y grados, investigación y desarrollo, y extensión
universitaria), pero en todos ellos hay bienes privados.” (Rigoberto, 2010, p. 202)
Universidad pública:
“Son aquellas que ofrecen una amplia posibilidad de productos y servicios universitarios
en los tres niveles (títulos y grados, investigación y desarrollo, y extensión
universitaria), pero en todos ellos hay bienes económicos públicos.” (Rigoberto, 2010,
p. 202)

III.OBJETIVOS
Objetivo general:
Comparar la percepción de la cultura chicha entre estudiantes de una universidad pública
y de una privada.
Objetivos específicos:
 Describir la percepción de la cultura chicha en los estudiantes de una universidad
privada.
 Describir la percepción de la cultura chicha en los estudiantes de una universidad
pública.
 Comparar la percepción de la dimensión artística de la cultura chicha entre
estudiantes de una universidad pública y de una privada.

11
 Comparar la percepción de la dimensión social de la cultura chicha en
estudiantes de una universidad pública y de una universidad privada.

IV.HIPÓTESIS
Hipótesis General:
Existen diferencias significativas en la percepción de la cultura chicha entre estudiantes
de una universidad pública y de una universidad privada.
Hipótesis Específicas:
 Existe una percepción desfavorable de la cultura chicha en los estudiantes de una
universidad privada.
 Existe una percepción favorable de la cultura chicha en los estudiantes de una
universidad pública.
 Existen diferencias significativas en la percepción de la dimensión artística de la cultura
chicha entre estudiantes de una universidad pública y de una universidad privada.
 Existen diferencias significativas en la percepción de la dimensión social de la cultura
chicha entre estudiantes de una universidad pública y de una universidad privada.

V. MÉTODO
5.1. Tipo de investigación
El presente estudio corresponde a una investigación básica, debido a que consiste en
trabajos e investigaciones que buscan, principalmente responder preguntas para ampliar
el conocimiento que tenemos del mundo y todo lo que lo forma (Rivera, 2017).
A su vez, es una investigación cuantitativa porque consiste en el contraste de teorías ya
existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario
obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de
una población o fenómeno objeto de estudio (Tamayo, 2007).
5.2 Diseño de investigación
La presente investigación es tipo no experimental ya que es aquella que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Es decir, es una investigación donde no se hacen
variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace en la investigación
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Asimismo es transversal, ya que según Hernández (2014) recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado”.
Por otro lado, es comparativa porque busca identificar las semejanzas y diferencias en
la percepción de la cultura chicha entre estudiantes de una universidad privada y de una
universidad pública.

12
5.3 Variables
Variable atributiva
Percepción de la cultura chicha.
Definida por los resultados obtenidos en la escala de percepción de la cultura chicha,
cuyo proceso de operacionalización se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 1
Proceso de operacionalización de la variable
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores

- Arte callejero
1. Dimensión artística. (Graffiti).
- Música

Es un proceso a través
del cual se capta
el movimiento de
expresión musical - Moda
Percepción de la - Publicidad y
influenciado por la
cultura chicha Marketing
migración de
poblaciones andinas a la - Música
capital. (Reyna, Osores
, Yngaruca. 2018)
2. Dimensión social.

- Valores y normas.
- Influencias
andinas.
- Estilo de vida.
- Comunicación.

Variables a controlar:
Estímulos Medioambientales:
Serán controlados dado que el ambiente de aplicación contará con una adecuada
iluminación y ventilación; así como también, se retirarán todos aquellos estímulos
distractores que pudieran interferir con la atención y concentración de los participantes.

Deseabilidad Social:
Se controlará dado que la aplicación del instrumento se realizará en forma anónima, por
lo que se presume que existen mayores probabilidades para que los participantes
respondan de forma honestas.

13
Fatiga y/o Cansancio Físico y Mental:
Será controlado debido a que se aplicará el instrumento durante las primeras horas de la
jornada académica.

5.4 Población y muestra


Población
Estará conformada por 15000 estudiantes varones y mujeres. Dentro de los cuales, 8000
estarán constituidos por universitarios de una universidad privada y 7000 por una
pública en la ciudad de Lima.
Muestra:
El muestreo a utilizarse será probabilístico, ya que según Mandujado (1998) estas son
recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas
oportunidades de ser seleccionados.
La muestra está conformada por 100 estudiantes de edades entre 16 y 24 años: 50
varones y mujeres de una universidad pública y 50 varones y mujeres de una privada.
Criterios de inclusión:
 Tener entre 16 y 24 años
 Ser estudiante de una universidad pública o privada.
Criterio de exclusión:
 No haber firmado el consentimiento informado
 Haber respondido el instrumento con errores (doble marca o ítems en blanco )
 Ser estudiante de intercambio extranjero.

5.5 Instrumento
Nombre del Instrumento: Cuestionario de percepción de la cultura chicha
Autores:
- Camila Alexandra Osores Castellanos
-Mariana Alejandra Reyna Zegarra
-Michelle Darelí Yngaruca Martínez
Año: 2018
Procedencia: Lima, Perú
Objetivo: Identificar la percepción de la cultura Chicha.
Dirigido a: Jóvenes de 16 años a más.
Dimensiones:
-Dimensión artística
-Dimensión social.
Número de ítems: 24

14
Duración: 12 minutos
Validez: Se hallarán las evidencias de la validez del contenido, a través de la consulta a
10 jueces expertos por medio del coeficiente V de Aiken.
Confiabilidad: Se hallará la consistencia interna de los ítems a través del coeficiente
Alpha de Conbrach.
5.6 Procedimiento
Coordinaciones previas:
Se realizará las coordinaciones respectivas con las autoridades de una Universidad
Privada y una Universidad pública, con el fin de brindar información detallada del
proyecto, aclarar los términos de la participación y solicitar su colaboración.
Presentación:
La presentación se realizará de la siguiente manera
“Buenos días somos Camila Osores, Mariana Reyna y Michelle Yngaruca. Nos
encontramos realizando una investigación con la finalidad de identificar las semejanzas
y diferencias en la percepción de la cultura chicha entre estudiantes de una universidad;
por lo que solicitamos su colaboración en esta oportunidad”.

Consentimiento Informado:
Se aplicará el consentimiento informado a los participantes, en el cual se indicará el
nombre de los investigadores responsables: Camila Osores, Mariana Reyna y Michelle
Yngaruca. El objetivo del estudio es identificar las semejanzas y diferencias en la
percepción de la cultura chicha entre estudiantes de una universidad. Además, se les
indicará que la participación es anónima y los datos serán manejados de modo
estrictamente confidencial. Finalmente, se les brindará el número de teléfono
989015755 a través del cual podrán realizar las consultas que estimen pertinentes a las
investigadoras.
Instrucciones:
Se administrará el instrumento de acuerdo a las instrucciones de sus autoras.
Plan de análisis:
Para el análisis de los datos se utilizará el programa estadístico SPSS versión 25, con el
cual se llevarán a cabo los análisis descriptivos e inferenciales como se detalla a
continuación:
En primer lugar, se procederá a realizar el análisis descriptivo de las variables
especificando los valores obtenidos de la media, desviación típica, el coeficiente de
variación, así como los puntajes mínimos y máximos.
Posteriormente, para decidir el tipo de análisis inferencial a utilizar que se llevará a
cabo (paramétrica o no paramétrica), se aplicará el procedimiento de Kolmogorov-
Smirnov. Así, se analizarán la distribución de los datos (simetría), el tipo de muestreo
utilizado y el coeficiente de variación.

15
REFERENCIAS:

Angamarca, K (2016) “El cantante indígena Ángel Guaraca como ícono


comunicacional y su incidencia en la música chicha, en el sector urbano del
Cantón Guamote, comprendido en la edad de 17 a 25 años, en el período de
Enero a Diciembre de 2014 ”. Universidad nacional de Chimborazo. Facultad
de ciencias políticas y administrativas. Ecuador.

Angulo, E. (2015). METODOLOGÍA CUANTITATIVA. http://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html

Bailon, J (2004). La chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma Iconos.


Revista de Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Quito, Ecuador

Ciepal (2004). Revista Latinoamericana de comunicación Chasqui. N°88. Quito.


Ecuador.

Coon, D (2010). Introduction of psychology: Gateaways to mind and behavior.


Twelfht edition. Brocl University. Wardsworth

Da silva, T (2014).La cultura chicha ¿perjudica o construye nación? Estudios


generales, Pontificia universidad Católica del Perú.

Drzewieniecki, J (2010). “¡No te dejes blanquear! Elimina los rezagos del


colonialismo e imperialismo en los medios de comunicación” Mira cómo ves.
Lima, Perú.

Espezúa, A. (2009) “¿cultura chicha? crónicas urbanas: análisis y perspectivas urbanas


regionales. Cusco, Perú.

Fredickson, B, L & Branigan, C (2005).Positive emotions broaden the scope of


attention and thought - action repertoires. Cognition & Emotion.Usa.

Garcua, F. Y Ruiz, A. (2004). Análisis y propuesta de un modelo logístico para la


empresa Productos Agropecuarios Santa Cecilia S. A. de C. V.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/garcia_m_f/capitulo4.pdf

Gargurevich, J (2002) La “Chicha”, cultura urbana que resiste. Encuentro


Panamericano “Industrias culturales y diálogo de civilizaciones en las
Américas - Montreal” Pontificia Universidad Católica. Lima, Perú.

Goldstein, E.B (2007). Sensation and perception. Belmon, CA. Cengage


learning/Wadsworth.

16
Lázaro (2004). La cultura chicha en el Perú .
https://www.researchgate.net/publication/221940405_La_cultura_chicha_en_el
_Peru .Perú.

Leyva, C. (2005). Música "chicha", mito e identidad popular. Serie Magister.Perú.

Martínez, H. (2009). La Chicha, sobreviviente de moda. IPS – inter Press Service


Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/192369509?accountid=43847

Maslow, A. (1969). The psychology of science. Chicago.

MINEDU (2011). ¿Qué diferencias hay entre las universidades privadas y las
universidades públicas?
https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-269805.html
Morales, O. (2016). La cultura chicha y la nueva clase emprendedora. Conexiónn
ESAN. Lima, Perú.

Lázaro (2004) Nuestra Interculturalidad”.


http://www.interculturalidad.org/numero01/c/arti/c_chi_010404_Quispe_Lazar
o,Arturo.pdf.

Ortiz, R. (2016). Lo chicha: El carácter nacional y dictamen del destino país.


Propuesta para apostrofe. Chaclacayo, Lima, Perú.

Quispe, A. (2005). La cultura chicha en el Perú. Revista Electrónica “Construyendo”.


Perú.
Rigoberto, J. (2010). Universidades públicas y privadas: Un enfoque tridimensional.
https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304095425/rev12
0_JRParada.pdf .Perú
Rivera, C. (2017) Investigación Básica e investigación aplicada.
https://www.cesarrivera.cl/investigacion-basica-e-investigacion-aplicada/ .
Talca, Chile.
Salmón, D. E. (2009). ¿Cultura chicha? Crónicas Urbanas, (14), 99-110. Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/214848283?accountid=43847

17
APENDICE

18
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL
Existen diferencias significativas en la percepción de la
¿Qué diferencias existen en la percepción de la Comparar la percepción de la cultura chicha entre cultura chicha entre estudiantes de una universidad
cultura Chicha entre estudiantes de una universidad estudiantes de una universidad pública y de una
pública y de una universidad privada.
pública y de una universidad privada? privada.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPOTESIS ESPECÍFICAS

 Existe una percepción desfavorable de la


 ¿Cuál es la percepción de la cultura Chicha en  Describir la percepción de la cultura chicha
cultura chicha en los estudiantes de una
los estudiantes de una universidad privada? en los estudiantes de una universidad
universidad privada.
 ¿Cuál es la percepción de la cultura Chicha en privada.
 Describir la percepción de la cultura chicha  Existe una percepción favorable de la
los estudiantes de una universidad pública?
cultura chicha en los estudiantes de una
 ¿Qué diferencias existen en la percepción de en los estudiantes de una universidad
la dimensión artística de la cultura Chicha pública. universidad pública.
entre estudiantes de una universidad pública y  Comparar la percepción de la dimensión  Existen diferencias significativas en la
una universidad privada? artística de la cultura chicha entre percepción de la dimensión artística de la
cultura chicha entre estudiantes de una
 ¿Qué diferencias existen en la percepción de estudiantes de una universidad pública y de
una privada. universidad pública y de una universidad
la dimensión social dentro de la cultura
 Comparar la percepción de la dimensión privada.
Chicha entre estudiantes de una universidad
social de la cultura chicha en estudiantes de  Existen diferencias significativas en la
pública y de una universidad privada?
una universidad pública y de una percepción de la dimensión social de la cultura
universidad privada. chicha entre estudiantes de una universidad
pública y de una universidad privada.

Вам также может понравиться