Вы находитесь на странице: 1из 7

Patogenia de la infección

por Staphylococcus aureus


R. Cisterna Cáncer y L. Madariaga Torres
Departamento de Microbiología e Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco/E.H.U. Bilbao

Staphylococcus aureus ha sido siempre, y hoy tos dos géneros. Hoy, otros muchos criterios con-
con renovada crudeza, un patógeno importan- firman también esta distinción: composición quí-
te tanto en las infecciones hospitalarias como en mica de la pared, presencia de hidrocarburos
las adquiridas en la comunidad. Es la causa más alifáticos en los lípidos neutros (en micrococos),
frecuente de infecciones progresivas de la piel, patrones de menaquinona, crecimiento en pre-
tejidos blandos e infecciones postraumáticas; sencia de nitrofuranos (micrococos), suscepti-
también produce osteomielitis, artritis, neumo- bilidad a la lisostafina y formación de ácidos a
nías y endocarditis graves, sin olvidar el síndro- partir del glicerol en presencia de eritromicina
me tóxico, la enfermedad estafilocócica más re- (estafilococos).
cientemente descrita. Dentro del género Staphylococcus se descri-
Es un patógeno extraordinariamente bien do- ben actualmente tres especies con trascenden-
tado para colonizar e invadir al huésped y para cia clínica reconocida: S. aureus (subgrupo I de
protegerse contra muchos de sus mecanismos la clasificación de Baird-Parker), S. epidermidis
de defensa, y en la era preantibiótica las bacte- (subgrupos II a VI, ahora biotipos) y S. saprophy-
riemias estafilocócicas causaban un 80 % de ticus (antes subgrupos I a IV de Micrococcus,
mortalidad. El microorganismo era inicialmen- de la especie S. saprophyticus, ahora biotipos).
te susceptible a las sulfamidas y penicilina, pero También se incluyen en el género otras especies
durante la década de los años cincuenta se de- no relacionadas definitivamente con la clínica,
sarrollaron resistencias y en los años sesenta como S. haemolyticus, S. hominis, S. capitis,
aparecieron las primeras cepas resistentes a los S. warneri, S. cohnii, S. xylosus y S. simulans.
antibióticos oponentes a las betalactamasas. El primer criterio de clasificación del género
fue el color de las colonias, según el cual había
tres especies: S. aureus (color dorado), S. albus
Clasificación (colonias blancas) y S. citreus (colonias amarillo-
El género Staphylococcus está formado por limón) (Rosenbach). Sin embargo, pronto se
bacterias cocáceas grampositivas. Se agrupa puso de manifiesto su incompetencia, sobre todo
junto con el género Micrococcus en la familia Mi- por la inestabilidad genética de dicho carácter.
crococcaceae. La distinción entre ambos géne- En los años veinte se puso énfasis, por razones
ros en función de los requerimientos de oxíge- prácticas, en la distinción entre la especie pató-
no fue propuesta en 1955. Las especies aerobias gena S. aureus y las especies presumiblemen-
estrictas se consideraron como género Micro- te comensales S. epidermidis albus o S. epider-
coccus y las anaerobias facultativas como Staphy- midis. Pero durante años se careció de un
lococcus. Como prueba estándarse introdujo en criterio satisfactorio con el que establecer dicha
1965 la capacidad de crecer y producir ácido distinción. Fue en los años treinta cuando se hizo
de forma anaerobia a partir de la glucosa en un evidente la correlación entre actividad coagulan-
medio de peptona-extracto de levadura con púr- te del plasma y patogenicidad, aceptándose de
pura de bromocresol como indicador. forma general dicha prueba. Otras, como la fer-
Los estudios realizados en los años sesenta so- mentación del manitol, guardan también cierto
bre el DNA ratificaron la diferenciación entre es- grado de correlación con la patogenicidad1.
11
G. VERGER - LL. CARBO

Estructura y factores de virulencia complejo peptidoglicano-ácidos teicoicos y


el complemento, el cual resulta activado por di-
La pared celular de la bacteria está constitui- cho complejo a través de la vía alternativa. Así,
da por peptidoglicano, cuyas cadenas laterales las cepas encapsuladas son protegidas del ata-
de aminoácidos se unen mediante puentes pen- que de los PN mediado por el complemento, y es
tapeptídicos (que en S. aureus son de pentagli- necesaria la existencia de anticuerpos anticapsu-
cina) y ácidos teicoicos (ribitol en S. aureus y gli- lares para la opsonización eficaz en estos casos.
cerol en S. epidermidis), los cuales han sido Junto con otros productos estafilocócicos, caso
propuestos como componentes importantes de de determinadas enzimas, la cápsula incremen-
la pared celular para la adherencia2'3. ta la facilidad del microorganismo para disemi-
Recientemente se ha dirigido la atención ha- narse a través de los tejidos, Paradójicamente,
cia el potencial endotóxico del peptidoglicano es- cuando llegan al torrente circulatorio organismos
tafilocócico. Es pirógeno cuando se inyecta a co- no encapsulados (p. ej., en los adictos a drogas
nejos por vía intravenosa; además se le atribuye intravenosas), el shock séptico y la coagulación
la capacidad de impedir la exudación en el foco ¡ntravascular diseminada (CID) pueden apare-
de la infección, previniendo la liberación de qui- cer tras activación ¡ntravascular masiva del C',
ninas por interferencia con el sistema de las qui- exactamente igual a lo que ocurre en las sepsis
ninas a través del factor de Hageman; por otro por gramnegativos3.
lado, disminuye la respuesta quimiotáctica de Staphylococcus aureus produce gran cantidad
los leucocitos, efecto neutralizado por anticuer- de enzimas extracelulares, muchas de las cua-
pos específicos4. En relación con este último as- les participan probablemente en la patogenicidad
pecto, se ha mostrado recientemente que las cé- del microorganismo. Entre dichas enzimas se en-
lulas mononucleares normales expuestas al cuentra la coagulasa, que produce la coagulación
peptidoglicano estafilocócico producen rápida- del plasma y puede encontrarse libre o unida a
mente un potente inhibidor de la quimiotaxis de la bacteria. Actúa sobre el factor liberador de coa-
los neutrófilos. Tal inhibidor no interfiere con nin- gulasa (CRF), lo que provoca la formación de un
guna otra función de las células ni es tampoco material similar a la trombina llamado trombina
una sustancia tóxica para las mismas. Probable- coagulasa, que convierte el fibrinógeno en fibri-
mente actúa sobre la movilidad u orientación del na (la cual, sin embargo, no puede activar el sis-
aparato locomotor de los neutrófilos. Es menor tema de la fibrinólisis). La coagulasa ligada a la
que el factor inhibidor de los leucocitos y bas- bacteria favorece la formación de grumos o raci-
tante mayor que el factor inmovilizante de los mos, lo que ayudaría a la fagocitosis, tal como
neutrófilos previamente descritos. La producción aparece en estudios en animales2. Sin embargo,
temprana de dicho factor en el curso de una in- el papel de la coagulasa en la enfermedad sigue
fección estafllocócica podría determinar al me- incierto, y otras autores4 le atribuyen la capaci-
nos en parte que la infección fuera o no clínica5. dad de inhibir la fagocitosis.
En algunas cepas de S. aureus se encuentra Otra enzima importante es la hialuronidasa o
también la proteína Acornó parte integrante de factor de difusión, capaz de romper el ácido hia-
la pared. Dicha proteína, que tiene un peso mo- lurónico del tejido conectivo y colaborar así, al
lecular de unos 42.000, es capaz de reaccionar menos en teoría, en la difusión del microorga-
con la región Fe de las inmunoglobulinas, pri- nismo. Sin embargo, también el papel de la hia-
mordialmente IgGi, lgG2 e lgG4, con las que for- luronidasa en la infección sigue estando mal de-
ma complejos seudoinmunes. Dichos comple- finido, ya que es producida tanto por las cepas
jos pueden fijar el C' e iniciar una reacción de patógenas como por las que no lo son y porque,
Arthus en el conejo. También pueden unirse a por otro lado, los anticuerpos antihialuronidasa
los receptores para Fe de los polinucleares (PN), no previenen ni dificultan la infección.
interfiriendo con la opsonización y fagocitosis2. El killing intracelular consiste en mecanismos
Por su parte, la proteína A extracelular puede oxígeno-dependientes y oxígeno-independien-
consumir complemento y disminuir así la canti- tes. Los primeros se realizan a través de la pro-
dad de éste disponible para la opsonización4. ducción de peróxido de hidrógeno y de radica-
A nivel más extenso, algunas cepas muestran les de oxígeno e hidróxilo. Seguramente la
una cápsula de polisacáridos. La presencia o no producción de caía/asa, enzima capaz de des-
de tal estructura condiciona seguramente cier- doblar el peróxido de hidrógeno, puede interfe-
tos comportamientos biológicos del microorga- rir con el killing intracelular.
nismo. La cápsula es antifagocitaria, ya que Por otra parte, S. aureus produce toxinas po-
al parecer interfiere con la interacción entre el tentes cuyas propiedades biológicas resultan a

12
PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN EL TRATAMIENTO
DE INFECCIONES GRAVES POR S. AUREUS

veces confusas debido a las dificultades para su sificadas en cinco grupos serológicos (A, B, C, D
purificación. Según su espectro de actividad, las y E), pero tienen propiedades biológicas y estruc-
toxinas podrían agruparse en dos categorías. Las turales similares. No son producidas por todas
toxinas alfa, beta, delta y gamma presentan un las cepas de estafilococos; lo hacen especial-
espectro amplio sobre hematíes y otras muchas mente las de los grupos III-IV. Dichas enteroto-
células, las cuales son capaces de lisar ejercien- xinas son resistentes a las altas temperaturas y
do su acción a nivel de la membrana. La leuco- a las enzimas gástricas y yeyunales. Se encuen-
cidina, las enterotoxinas y la toxina exfoliativa tie- tran preformadas en los alimentos que, conta-
nen células diana más específicas6. Por otro minados con ciertas cepas de estafilococos, han
lado, sólo las enterotoxinas y la toxina exfoliati- sido conservados sin refrigeración. Cuando es-
va han podido ser implicadas en síndromes di- tos alimentos son ingeridos, la toxina produce
ferenciados en clínica humana. en 2-5 horas un cuadrode diarrea y vómitos por
La mejor definida es la alfatoxina o alfahemo- aumento de la peristalsis intestinal y por efecto
lisina. Es una proteína heterogénea de peso mo- de la toxina sobre un receptor situado en el tracto
lecular 26.000-39.000 que no está presente en gastrointestinal superior que estimula el centro
todas las cepas, y cuyo gen codificador es cro- del vómito. Se ha demostrado que algunas de
mosómico y plasmídico. Lesiona ciertas mem- estas enterotoxinas están codificadas por fagos
branas celulares. La sensibilidad de los eritroci- atemperados. En el caso de la enterotoxina A,
tos a la lisis por esta toxina varía según la especie se trata al parecer de una familia polimórfica de
de la que procedan. Dicha lisis es la consecuen- fagos de S. aureus que pueden llevar el gen
cia de un mecanismo mal conocido, sea enzi- codificador7.
mático o detergente. Es una neurotoxina potente Finalmente, la toxina exfoliativa, producida por
que actúa a nivel hipotalámico y que en mode- S. aureus del grupo fágico II, actúa alterando la
los animales produce lesiones dermonecróticas. capacidad de adherencia de las células al es-
Sin embargo, y a pesar de este amplio espectro trato granuloso y provocando la separación de
de efectos biológicos, su papel en la enferme- las capas más superficiales de la epidermis. La
dad humana no es bien conocido. descamación epitelial generalizada que se pro-
La betatoxina, con un peso molecular de duce se ha denominado «síndrome de la piel es-
30.000, es una esfingomielinasa que hidroliza caldada» o síndrome de Ritter, el cual es mu-
la esfingomielina en N-acilesfingosina y fosforil- cho más frecuente en niños recién nacidos,
colina. Los eritrocitos tienen diferente suscepti- aunque, también se han descrito casos en adul-
bilidad a esta toxina dependiendo de la espe- tos. La mortalidad puede ser alta. Las áreas de
cie. Los hematíes humanos, por ejemplo, son exfoliación son casi siempre estériles, pero el ger-
bastante resistentes a la lisis, aun cuando se men puede aislarse de otras zonas del organis-
piensa que dicha toxina puede tener una con- mo. La toxina exfoliativa existe en dos formas,
tribución ligera a la hemolisis en las infecciones una estable a —30 °C y otra no. El gen codifi-
estafilocócicas. cador de la primera es cromosómico y el de la
Las toxinas delta y gamma también producen segunda extracromosómico, procedente por
lesión en las membranas celulares, más por un ejemplo de un fago. La toxina es antigénica y los
efecto detergente que enzimático. La toxina anticuerpos confieren protección contra sus
gamma está formada por dos componentes se- efectos.
parables electroforéticamente2. No puede dejarse de mencionar el shock tó-
La leucocidina está integrada por dos fraccio- xico, descrito en primer lugar en niños, pero que
nes, con pesos moleculares de 32.000 y 38.000. hoy es más común en mujeres en el período de
Es una toxina inmunógena, aunque los anticuer- menstruación, y especialmente asociado al em-
pos frente a ella no parecen modificar el curso pleo de lampones vaginales. Se manifiesta con
de la enfermedad humana. Es lítica para gra- colapso vascular repentino, shock y erupción eri-
nulocitos y macrófagos; parece estimular la tematosa, lengua descamada, náuseas, vómi-
granulocitosis a pesar del efecto anterior, y se tos, mialgias, disfunción renal y hepática y alte-
ha sugerido también que es antifagpcitaria2. raciones neurológicas, que a veces abocan al
Tanto la leucocidina como las toxinas alfa y fallecimiento. Epidemiológicamente se ha aso-
beta inhiben la quimiotaxis de los neutrófilos ciado a la presencia de estafilococos en la nariz
y monocitos humanos. y vagina de estas mujeres. El cuadro estaría cau-
Las enterotoxinas estafilocócicas son la cau- sado por otra exotoxina, diferente a las anterior-
sa inmediata de algunos cuadros de toxiinfec- mente descritas y cuya caracterización definiti-
ción alimentaria. Dichas exotoxinas han sido cla- va aún no se ha logrado2.

13
G.VERGER -LL CARBO

Infección estafilocócica riemia. La infección urinaria primaria suele re-


lacionarse con la colonización de un catéter uri-
La invasión directa a través de la piel y muco- nario. Se ha indicado que aproximadamente en
sas alteradas es característica de la infección es- un 5 % de los casos se producen bacteriemias
tafilocócica, cuyas manifestaciones más comu- secundarias desde un foco urinario3.
nes se localizan en los tejidos blandos: linfangitis De forma sintética, podrían establecerse cier-
y linfadenitis, sin olvidar la piomisitis, alteración tas circunstancias predisponentes a la infección
predominantemente tropical que incide en per- estafilocócica. En primer lugar, cualquier tipo de
sonas malnutridas, muchas de las cuales pade- alteración de la piel y mucosas que interfiera con
cen enfermedades parasitarias, con eosinofilia el efecto de bañera natural que tales superficies
e incremento local de IgE en ciertos casos. Sin oponen a la entrada de los microorganismos. Po-
embargo, es muy típica de la infección estafilo- dríamos citar todo tipo de heridas, quirúrgicas
cócica la bacteriemia, que puede producirse sin o accidentales, y las dermatosis.
foco primario definido (primaria) o con un foco Las defensas locales también pueden verse al-
definido (secundaria), tal foco suele ser un fu- teradas por ciertas infecciones víricas, como la
rúnculo o herida infectada (si se trata de pacien- gripe y el sarampión, al menos por tres meca-
tes hospitalizados), catéteres intravasculares, nismos distintos: primero, la intensa descama-
sondas urinarias o tubos torácicos. El porcen- ción de las mucosas; segundo, la presencia de
taje de pacientes con bacteriemia que desarro- IgG en la superficie de las células infectadas pue-
llarán alguna infección metastática seria está mal de incrementar la adherencia de S. aureus a tra-
definido. En la evaluación de tales enfermos po- vés de la proteína A, y tercero, la alteración de
drían tenerse en cuenta dos tipos de factores: la función de los macrófagos alveolares, que pa-
primero, el tiempo durante el cual ha habido recen desempeñar un papel importante en la
bacteriemia, que incrementará la posibilidad de destrucción de los estafilococos inhalados. Se-
focos metastásicos, y segundo, la preexistencia gún parece, la infección vírica afecta la fusión
o no de lugares especialmente predispuestos de fagosomas y lisosomas interfiriendo con el
para ser colonizados, como válvulas deteriora- killing intracelular. En cualquier caso, es bien co-
das; cuerpos extraños de toda índole, incluidas nocido que la neumonía estafilocócica es una de
por supuesto las prótesis en cualquier localiza- las complicaciones más graves de la infección
ción, y zonas traumatizadas o inflamadas. respiratoria por el virus de la influenza4.
En el transcurso de la bacteriemia el microor- La presencia de cuerpos extraños en heridas,
ganismo se instala en otros órganos, especial- suturas quirúrgicas, catéteres intravenosos o uri-
mente hueso y cartílago, pero también pueden narios y prótesis valvulares o articulares provo-
aparecer abscesos hepáticos, esplénicos o re- ca un estado de inmunodepresión local y favo-
nales. Además, la bacteriemia estafilocócica rece la infección. Desde un punto de vista
puede manifestarse como un cuadro de CID o sistémico, el mecanismo primario con el que el
shock, que remeda la meningococemia y que portador trata de contener la infección estafilo-
se debe a la capacidad del germen para activar cócica es el sistema de las células fagocíticas,
el C' y los sistemas de coagulación. Otra de las y especialmente los PN. Así, cualquier defecto
consecuencias más graves de la infección es la cuantitativo o cualitativo de los leucocitos (p. ej.,
endocarditis. Por lo general, el microorganismo la enfermedad granulomatosa crónica) consti-
llega desde un foco periférico asintomático al to- tuye una circunstancia predisponente al desa-
rrente circulatorio, asentándose en una válvu- rrolllo de estas infecciones3. En la enfermedad
la, generalmente izquierda y previamente lesio- granulomatosa crónica, los PN responden tras
nada. La mortalidad de estos cuadros varía la fagocitosis con un aumento de la cantidad
desde un 40 % en individuos jóvenes hasta un de H2Ü2 intracelular. S. aureus, aunque produce
80 % en ancianos. Por el contrario, la endocar- H2Ü2 por sí mismo, también genera catalasa
ditis en los adictos a drogas parenterales suele capaz de desdoblarla, por lo que puede sobre-
afectar las válvulas derechas y a veces tiene una vivir en tales leucocitos.
presentación mucho menos espectacular, qui- Se describen asimismo defectos cualitativos
zá porque tales pacientes acostumbran tomar y cuantitativos de los leucocitos en individuos con
antibióticos; en consecuencia, la instauración del neoplasias de las células sanguíneas y en pacien-
cuadro a veces puede resultar confusa. tes que reciben quimioterapia citotóxica. En es-
Algunos autores han descrito que un 27 % de tos sujetos son muy comunes las infecciones es-
los pacientes con infección urinaria porS. aureus tafilocócicas recidivantes, al igual que en
había tenido previamente un cuadro de bacte- enfermos con diabetes mellitus, insuficiencia re-
14
PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN EL TRATAMIENTO
DE INFECCIONES GRAVES POR S. AUREUS

nal, arteriosclerosis o alcoholismo, en los que termostable; resistencia a la novobiocina, y, por


también se observan defectos en la función de supuesto, la prueba de la coagulasa, que está
los PN4. aceptada de forma general como la que mejor
Existen muy pocas evidencias que sugieran un se correlaciona con la patogenicidad.
papel importante de la inmunidad humoral y ce- Merece destacarse la importancia de la iden-
lular en la lucha contra la infección estafilocóci- tificación de los estafilococos coagulasa negati-
ca. Aun cuando los anticuerpos cumplen un pa- vos encontrados en vías urinarias. Aunque has-
pel opsonizante, tanto con cepas encapsuladas ta hace poco tales cepas se consideraban
(anticuerpos anticapsulares) como no encapsu- contaminantes, hoy está comprobada la impor-
ladas (anticuerpos antipeptidoglicano y antiáci- tancia de algunas de estas cepas resistentes a
dos teicoicos), es poco probable que tal opsoni- la novobiocina como patógenos urinarios, espe-
zación con suero inmune sea más importante cialmente en las mujeres8. Las cepas identifica-
que la que tiene lugar con suero no inmune, pro- das como S. saprophyticus tienen particular pre-
vocada por la capacidad de ciertos componen- dilección por las células epiteliales del tracto
tes de la pared celular para activar el C'. En cual- urinario, a las que se adhieren. Presentan una
quier caso, aparecen infecciones frecuentes en elevada resistencia al ácido nalidíxico.
pacientes con defectos del sistema del C' y en
pacientes con agammaglobulinemia o neopla-
sias linforreticulares. Tratamiento
Los niveles de anticuerpos opsonizantes pue- Existen tres mecanismos reconocidos de re-
den incrementarse mediante infección experi- sistencia de S. aureus a los fármacos activos con-
mental o natural o inmunización. Los anticuer- tra la pared celular: prod.ucción de penicilina-
pos antiácidos teicoicos se han utilizado en el sas, resistencia intrínseca y tolerancia.
diagnóstico y seguimiento de las infecciones es- La producción de penicilinasas está codifica-
tafilocócicas. Por otra parte, los anticuerpos ge- da por material genético extracromosómico
nerados contra los productos extracelulares tie- (plásmidos). La enzima es responsable de la re-
nen escasa importancia en relación con la sistencia de más del 85 % de las cepas de S.
protección antibacteriana que pueden conferir. aureus a la penicilina G. Las penicilinas semi-
Más bien, sus efectos parecen limitarse a alte- sintéticas resistentes a tales enzimas son los fár-
rar el curso de una infección ya establecida que macos antiestafilocócicos de elección.
no pueden impedir3'4. La resistencia, intrínseca no se produce por
Algunas situaciones patológicas que se aso- inactivación enzimática del fármaco. Está deter-
cian a niveles elevados de IgE, como por ejem- minada cromosómicamente y sólo se presenta
plo el síndrome de Job, predisponen al indivi- en un pequeño porcentaje de un inoculo dado.
duo a infecciones porS. aureus. Se desconoce La expresión fenotípica de esta subpoblación re-
el mecanismo a través del cual se favorece la sistente puede incrementarse por las condicio-
infección, pero quizá la degranulación de las cé- nes de cultivo, como el empleo de agar con al-
lulas cebadas en las proximidades de una zona tas concentraciones de sal y la incubación a
colonizada porS. aureus interfiera con la activi- 30 °C. El ejemplo más significativo de este tipo
dad antibacteriana normal de los PN. Estos pa- de resistencia lo constituyen las cepas resisten-
cientes tienen una IgE antipared celular de tes a la meticilina. Las primeras cepas aparecie-
S. aureus y presentan un defecto en la actividad ron de forma esporádica en 1961, y durante los
supresora de las células T, según indican algu- años sesenta se produjo un incremento gradual
nas observaciones3. de infecciones por tales cepas en Occidente.
Estas cepas también producen infecciones
hospitalarias9; en 1985 casi el 5 % de las cepas
Identificación de laboratorio de S. aureus aisladas a partir de infecciones hos-
La identificación de laboratorio del género pitalarias en los EE.UU. eran resistentes a las ce-
Staphylococcus se centra fundamentalmente en falosporinas. Una buena alternativa para el tra-
las tres especies de importancia clínica proba- tamiento en estos casos es la vancomicina.
da: S. aureus, S. epidermidisyS. saprophyticus. La tolerancia es el mecanismo de resistencia
Entre las numerosas pruebas posibles se in- descrito más recientemente. En estas cepas se
cluyen la producción de ácidos a partir de di- produce una discrepancia entre la concentra-
versos azúcares; producción de fosfatasa, que, ción mínima inhibitoria (CMI) y la concentración
según algunos autores, se correlaciona bien con mínima bactericida (CMB), las cuales suelen es-
la patogenicidad; determinación de la DNAasa tar muy próximas en los antibióticos betalactá-

15
G. VERGER • II. CARBO

micos. Sin embargo, para las cepas tolerantes 2. KAPLAN MH, TENENBAUM MJ. Staphylococcus
la CMB puede llegara ser hasta 100 veces ma- aureus: cellular biology and clinical application. Am
yor que la CMI. Las cepas tolerantes mueren, J Med 1982; 72: 248-258.
pero lo hacen más lentamente que las otras. La 3. SHEAGREN JN. Staphylococcus aureus: the persis-
tent pathogen. N Engl J Med 1984; 310-21:
razón de esta tolerancia parece radicar en un de- 1.368-1.372.
fecto de la actividad autolítica necesaria para que 4. VERHOEF J, VERBRUGH HA. Host determinants in
los antibióticos activos contra la pared celular staphylococcal disease. Ann Rev Med 1981; 32:
bacteriana consigan finalmente la lisis del mi- 107-122.
croorganismo. Tal efecto podría estar mediado 5. DONABEDIAN H. Human mononuclear cells exposed
por un plásmido. Aunque la trascendencia clí- tostaphylococci rapidly produce an inhibitor of neu-
nica no está muy bien definida, es conveniente trophil chemotaxis. J Infect Dis 1985; 152: 1,
realizar rutinariamente la determinación de la 24-32.
6. GOULLET P. Les toxines staphylococciques et leurs
CMI y la CMB del fármaco elegido para el trata- actions pathogénes. Nouv Presse Med 1981; 10:
miento de un enfermo. 26, 2.163-2.165.
En el caso de alergia a la penicilina, se pue- 7. BETLEY MJ, MEKALANOS JJ. Staphylococcal entero-
den emplear como fármacos alternativos la van- toxin A is encoded by phage. Science 1985; 229:
comicina y las cefalosporinas. La rifampicina, 185-187.
aun siendo un potente agente antiestafilocóci- 8. LATHAM RH, RUNNING K, STAMM WE. Urinary tract
co, no puede utilizarse sola porque se desarro- infections in young adult women caused by Staphy-
llan rápidamente subpoblaciones resistentes. lococcus saprophyticus. JAMA 1983; 250: 22,
3.063-3.066.
9. BARTZOKAS CA, PATÓN JH, GIBSON MF, GRAHAM R,
BIBLIOGRAFÍA McLouGHLiN GA, CROTÓN RS. Control and eradica-
tion of methicillin-resistant Staphylococcus aureus
1. KLOSS WE. Natural populations of the genus Sta- on a surgical unit. N Eng! J Med 1984; 29:
phylococcus. Ann Rev Microbiol 1980; 34:559-592. 1.422-1.424.

DISCUSIÓN
G. VERGER: Se ha dicho, y se lee en todos los li- No obstante, los autores norteamericanos son
bros, que la gripe es un factor que predispo- los únicos que, con gran empeño, describen
ne a la infección por estafilococos, pero ¿has- esta situación. Tampoco en nuestra experien-
ta qué punto está comprobado? ¿Es éste un cia hemos observado clínicamente dicha aso-
concepto que se desprende de la biología del ciación.
virus, o bien es un aspecto que tiene una tras- A. GUERRERO: Querría preguntar si existe algu-
cendencia clínica ya que en algunos sitios se na característica estructural en el S. aureus
encuentran neumonías estafilocócicas en las que justifique la mayor tendencia, en compa-
epidemias gripales? De hecho, nosotros no he- ración con otras bacterias, a adherirse e im-
mos detectado una mayor incidencia de neu- plantarse en cuerpos extraños de una forma
monías estafilocócicas durante las epidemias tan importante como lo hace en las prótesis,
gripales. por ejemplo.
R. CISTERNA: En principio, este supuesto de la R. CISTERNA: Bien, desde un punto de vista es-
participación de S. aureus en el desarrollo de tructural no existirían otras características que
las neumonías posgripales es un aspecto que las señaladas. En todo caso, la misma proteí-
deriva fundamentalmente de la biología del vi- na A podría ser un elemento que condiciona-
rus. Se conoce cómo afecta el epitelio respi- ra la adherencia, al igual que algunos otros ma-
ratorio, cómo produce la descamación de las teriales capsulares, pero me parece que no
células epiteliales y cómo ocasiona una ma- todo el mundo está de acuerdo a este res-
yor susceptibilidad para la colonización de los pecto.
estafilococos inhalados, en ese momento o J. GARCÍA SAN MIGUEL: Abundando en la pregun-
después del episodio gripal. De ahí la posible ta anterior, S. epidermidis —aunque se salga
capacidad para el desarrollo de una neu- un poco del tema— acaso tenga mayor pre-
monía. disposición para colonizaren materiales extra-

16
PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN EL TRATAMIENTO
DE INFECCIONES GRAVES POR S, AUREUS

ños al organismo. ¿Se sabe si existe alguna di- insisto en lo mismo, no todos están de acuer-
ferencia en la biología molecular que explique do sobre el tema.
esta mayor apetencia del S. epidermidisl J. LINARES-, Yo querría abundar un poco en la ac-
R. CISTERNA: Indudablemente existen diferen- ción de S. epidermidis sobre los catéteres, fun-
cias de tipo estructural. Sin ir más lejos, los damentalmente los de pplivinilo. Hay trabajos
ácidos teínicos no son completamente distin- recientes con conoscopio electrónico en los
tos, pero sí tienen algunas diferencias sutiles. que se demuestra que S. epidermidis llega a
El complejo fosfato de ácido sineico del S. au- erosionarlos, mientras que en los de silicona
reus está sustituido por el glicerol en el S. no se observa esta acción.
epidermidis. Este sería un elemento que po- R. CISTERNA: En S. aureus no se ha podido lle-
dría relacionarse con la posible adherencia de gar a demostrar eso; en S. epidermidis sí.
esos microorganismos a estructuras determi- G. VERGER: Ya que nos sobra algún minuto, de-
nadas. searía pasar a otro aspecto del tema: querría
Sin embargo, vuelvo a repetir lo mismo que preguntarle una cosa que nos interesa a los
decía antes: es muy difícil asociar un compo- clínicos. Nos ha hablado de las características
nente estructural a esta mayor capacidad de generales del S. aureus, la más importante de
acción o a esta posible capacidad activa ha- las cuales parece ser la coagulasa, pero a ve-
cia determinados materiales, aunque en un ces a los clínicos nos interesa saber si un ger-
principio se han apuntado algunos. Desde lue- men aislado que parece un estafilococo es un
go, la biología del estafilococo en general es aureus o no, y ello en el mínimo tiempo posi-
extraordinariamente compleja, y aunque pro- ble a fin de darle la importancia pertinente.
bablemente se trata de uno de los microorga- ¿Qué prueba aconsejaría para tener el resul-
nismos mejor estudiados, es de los peor com- tado con la mayor rapidez y efectividad?
prendidos. R. CISTERNA: Bueno, se han desarrollado ciertas
L. DROBNIC: Vuelvo a insistir nuevamente sobre pruebas, algunas surgidas a partir de fenóme-
la adherencia de estos gérmenes a distintos nos de aglutinación, pero nosotros siempre re-
materiales. Con estreptococos se ha estudia- currimos a la prueba clásica de la coagulasa.
do muchísimo este aspecto sobre células de J. CASAL: Como verán después en algunas de
las válvulas cardiacas alteradas, y también ten- las diapositivas que tengo, en ocasiones nos
go datos gráficos en los cuales se demuestra llegan de muchos hospitales estafilococos erró-
una cierta tendencia o mayor capacidad de ad- neamente identificados como aureus. Yo es-
herencia a ciertas sustancias del S. epidermi- toy en favor de la utilización de un medio, que
dis y del S. aureus. ¿Sabe usted algo más al utiliza plasma humano y manitol y detecta pa-
respecto? ralelamente la existencia del manitol y la coa-
R. CISTERNA: Evidentemente existen referencias gulación. El uso conjunto de estas dos prue-
bibliográficas surgidas desde hace 4 o 5 años bas permite evitar las posibles confusiones de
a raíz de esa posibilidad, es decir, en relación cuando sólo se usa una de ellas. Y la otra, aun-
con el aumento de la adherencia hacia deter- que también se realice, presenta una lectura
minados materiales de tipo quirúrgico, pero difícil.

17

Вам также может понравиться