Вы находитесь на странице: 1из 8

VIII EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION

–PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 –


- SEDE HUACHO -
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Sábado, 11 de Febrero del 2017.

REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR CONTEXTUALIZADA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE QUE


PONE EN JUEGO TRABAJAR COMBINADAMENTE DIVERSAS CAPACIDADES PARA EL LOGRO
DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE PROYECTOS FORMATIVOS.

Situación 01

La maestra Carmen de la I.E. N° 56003 “Glorioso 791 del Distrito de Sicuani, se ha dado cuenta que los pobladores
de la localidad se encuentran en constante contacto con la naturaleza, a diario transitan por lugares llenos de
plantas, árboles y animales. Sin embargo, no se le brinda la adecuada importancia a estos recursos naturales pues
incluso muchos de los niños(a) desconocen cuáles son las propiedades de estas plantas y sus diversos usos. Es
evidente que la primera actividad significativa que deberá promover Carmen dentro del proyecto formativo es:

A. La investigación bibliográfica para ampliar sus conocimientos consultando diversos textos impresos y
virtuales.
B. La visita del Yachaq para valorar el saber popular y sistematizar información sobre el conocimiento de las
propiedades curativas de las plantas.
C. Las condiciones necesarias para que escriban y expongan sus textos revalorando los saberes populares de
su pueblo sobre el poder curativo de las plantas de su localidad.
D. La preparación de macerados, matecitos y “calientitos” que curan nuestros males y dolencias.

Situación 02

Los niños y niñas del cuarto grado de primaria han descubierto en una unidad de aprendizaje anterior que los
saberes y prácticas de sus abuelos les fueron heredados por sus antepasados desde la época pre-hispánica; por ello
el maestro inicia explorando los saberes previos a través de la siguientes interrogantes: ¿Cómo vivían los pueblos o
culturas de la época prehispánica?,¿Cómo utilizaron los recursos naturales en relación con el uso actual?, ¿Habrán
vivido los mismos problemas?, ¿Cómo los superaron?. Así el el propósito de la primera sesión de esta nueva unidad
de aprendizaje; es Indagar información sobre como fue el espacio andino en el que se desarrollaron nuestros
antepasados. Para ello, el maestro José Fernández, les indica que realizarán una lectura guíada del texto pág 78 de
sus textos, conjuntamente con ellos van parafraseando los párrafos del texto y finalmente llegan a conclusiones: La
cordillera de los andes recorre todo nuestro territorio en donde se desarrollaron diversos pueblos, es decir, nuestra
cultura andina; ellos también estuvieron expuestos a catástrofes climáticas, sismos y otros riesgos que supieron
sobrellevar, asimismo llevaron una buena calidad de vida por el adecuado uso que hicieron de la flora y fauna,
respetando el ambiente de la zona. Es evidente que con esta secuencia de actividades, el maestro José se ha
propuesto desarrollar la competencia:

A. Infiere e interpreta información del texto


B. Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
C. Interpreta críticamente fuentes diversas
D. Construye interpretaciones históricas

Situación 03

El maestro José Fernández, saluda amablemente a los niños y niñas y comenta con ellos respecto a lo que saben de
los sistemas de agricultura que empleaban nuestros antepasados. Para ello, les plantea las siguientes preguntas:
¿Cómo cultivaban nuestros antepasados?, ¿Qué productos cultivaban?, ¿Han visto alguna vez andenes?,¿Para qué
servían?,¿Cómo median sus terrenos?, ¿Cómo dividían sus cultivos?...A continuación les dice a los niños (as) que les
contará una historia y que el reto para la clase de hoy es que ellos vayan escribiendo en las tarjetitas de colores las
fracciones que se vayan mencionado en la historia… El maestro inicia diciendo: “El Inca Urco junto a su pueblo vivía
en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco) él tenía un terreno rectángular dividido en 8 partes iguales y decidió
sembrarlo de quinua, kiwicha y papa. Fue así como le indico a su hijo mayor sembrará las dos octavas partes de
quinua, al segundo que una octava parte la sembrará de kiwicha; pues él sembraría el resto de papa. Finalmente
pregunta a sus estudiantes ¿Qué parte de todo el terreno fue sembrado de papa?”. Luego, solicita que los niños y
niñas peguen sus tarjetas en la pizarra y vuelve a preguntar ¿Qué tienen en común las fracciones?, ¿Saben con qué
nombre se les conoce a este tipo de fracciones que tienen el mismo denominador? Para asegurarse de que los niños
(as) han comprendido el problema conjuntamente con ellos lo representa en la pizarra y monitorea su resolución
promoviendo el trabajo colaborativo. Es evidente que el propósito de la sesión es:

A. Que los niños y niñas resuelvan problemas de cantidad.


B. Que los niños y niñas traduzcan cantidades a expresiones numéricas.
C. Que los niños y niñas aprendan a resolver problemas relacionados a sumar fracciones homogéneas.
D. Que los niños y niñas comuniquen y representen ideas matemáticamente.

Situación 04

Al día siguiente el maestro José señala en la clase que retomando el tema de ¿Cómo cultivaban nuestros antepasados? y
¿Qué productos cultivaban? Es sabido que el maíz es un grano que ha estado presente en el Perú desde nuestros
antepasados, incluso desde Chavin de Huántar se cultivó para sus derivados la chicha de jora hasta la cultura Inca; prueba
de ello es que lo podemos encontrar en diversas cerámicas, mantos y grabados en los muros de diversas cultura. Así
manifestó que un agrónomo llamado Carlos Silva registró el crecimiento de la planta de maíz blanco del Valle Sagrado del
Cuzco presentándoles un gráfico del crecimiento de la planta del maíz según los siguientes registros:

Luego pregunta a sus estudiantes: ¿Qué pasa con la medida de la planta de maíz a medida que pasa el tiempo?

Para asegurarse que sus niños y niñas han comprendido el problema les solicita que expresen con sus propias
palabras lo que han entendido.Luego les sigue planteando preguntas como estas: ¿Cuánto mide la planta al sexto
mes?, ¿Cuánto mide en el séptimo día?, ¿Cuál es la diferencia de medidas entre el cuarto y sexto mes? Entre otras.
Finalmente los reta a buscar algunas estrategias para dar solución al problema y finalmente llegar a conclusiones
¿Hasta que mes crece una planta de maíz? Es evidente que José esta desarrollando en sus niños y niñas, la
competencia matemática denominada:

A. Que los niños y niñas usan estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.
B. Que los niños y niñas traduzcan cantidades a expresiones numéricas.
C. Que los niños y niñas resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
D. Que los niños y niñas resuelvan problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

Situación 05

Luego del recreo, José continua la clase y pregunta a sus estudiantes: ¿De qué manera se conserva la variedad de
plantas?, ¿Qué hemos observado con el maíz?, ¿De dónde se originó?...A continuación les explica a sus niños y niñas
diciendo: “La conservación de la biodiversidad de las plantas por parte de nuestros ancestros se debió también al
conocimiento y manejo de las semillas en forma artificial y natural, un legado que debemos conservar”. Si José
desea aplicar el enfoque de indagación y alfabetización científica para conocer más sobre la reproducción de las
plantas por medio de las semillas y la importancia de su conservación; deberá:

A. Proponer a sus niños y niñas lean el texto “La variedad y el cuidado de las plantas por nuestros ancestros” y
contestar a preguntas de comprensión y análisis.
B. Proponer a sus niños y niñas una práctica de laboratorio mediante la cual respondan al problema: ¿Cómo
podría viajar cada modelo de semilla? Para que precisen hipótesis y las comprueben mediante la
experimentación, interpretando datos para llegar a conclusiones.
C. Invitar a los niños y niñas a dar un paseo por las chacras o campos de la localidad en un tiempo breve e irles
extrayendo saberes previos durante la caminata para luego en aula hacer que revisen sus prendas y
preguntarles ¿Qué observan?, ¿Cómo llegaron allí?, ¿Cómo viajan las semillas en la naturaleza y por qué es
importante este viaje?, experimentando luego mediante una sesión de laboratorio para plantear hipótesis,
elaborando un plan de indagación, registrando información para que arriben a coclusiones.
D. Preparar una sesión de laboratorio, iniciando con la exploración de los saberes previos que tengan los niños
y niñas de la sesión anterior, luego colocar semillas (lechuga, cebolla, rabanito, cardo, diente de león, maíz,
frijoles, habas, trigo, etc.), sobre todo semillas que posean espinas y ganchos, pequeñas y grandes, utilizar
ganchos de ropa para tratar de adherirlas.. luego plantearles preguntas: ¿Cómo viajan las semillas en la
naturaleza y por qué es importante este viaje?, ¿Cómo se trasladarían mejor las semillas
grandes?...Planteando hipótesis, elaborando un plan de indagación, registrando información para que
arriben a coclusiones.

Situación 06

Muy contento por los resultados del Proyecto, José les dice a sus niños y niñas: “En nuestra vida diaria, registramos
por escrito nuestras ideas, sentimientos, anhelos, etc. En esta oportunidad, que les parece si escribimos trípticos
para difundir lo que hemos aprendido sobre los recursos naturales de nuestra región”. Los niños (as) aceptan el
reto; entonces el maestro les entrega a un grupo tarjetas de color rojo que contienen las siguientes preguntas: ¿Qué
vamos a escribir?; ¿Para qué vamos a escribir?, ¿Quiénes leerán nuestros textos?; ¿Sobre qué escribiremos?, ¿Qué
necesitamos?; ¿Cómo presentaremos nuestro texto?. Finalmente los estudiantes seleccionados completan las
respuestas dadas en las tarjetas azules de manera adecuada. Es evidente que José con esta actividad inicial, José
está desarrollando en sus niños y niñas la capacidad denominada:

A. Organiza y desarrolla ideas de forma coherente y cohesionada.


B. Adecúa el texto a la situación comunicativa.
C. Obtiene información del texto escrito.
D. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Situación 07

El maestro José pretende evaluar lo aprendido por sus estudiantes en el área de matemática. Quiere comprobar si
los niños y niñas resuelven problemas que impliquen estimar y comparar la duración de eventos en años en
situaciones que les permitan reconocer los sucesos más importantes que ocurrieron a lo largo de la historia
peruana, desde las culturas pre-incas Nazca y Mochica, la conquista y colonia. Para ello les entrega el texto titulado:
“Algunos datos de nuestra historia”, en el que se plantea la siguiente interrogante: Entre estos acontecimientos,
¿Cuál fue el período más largo?... A continuación se les pide que identifiquen subrayando los acontecimientos más
importantes. Seguidamente les plantea las siguientes interrogantes: ¿De qué trata el texto?. De acuerdo al
problema planteado ¿Qué debemos hacer? Es evidente que la estrategia más adecuada para evaluar la capacidad
comunica su comprensión sobre los números y operaciones es:

A. Que los niños elaboren un mapa semántico explicando las culturas preincaicaicas y su evolución hacia la
conquista y la colonia.
B. Que los niños elaboren una línea de tiempo para explicar los diversos procesos históricos y sus periodos de
duración.
C. Que los niños elaboren un mapa de problemas para explicar las causas y efectos de la conquista y colonia.
D. Que los niños elaboren una línea de tiempo que les permita ubicar los procesos históricos y extraer
conclusiones sobre el problema planteado.
EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN: ¿En qué medida vienes asumiendo los aportes de la
evaluación formativa en tu práctica pedagógica?, ¿Cómo evaluar los desempeños de nuestros
estudiantes en atención al desarrollo de capacidades para hacerlos competentes?
Situación 08

El docente de Persona, Familia y Relaciones Humanas desarrolla la secuencia didáctica de una manera amena,
desarrollando una conversación interesante en torno a las habilidades sociales de las personas. Sin embargo, luego
de haber organizado los equipos de trabajo asignándoles roles y desafios, se sienta en su pupitre y, mientras espera
que los estudiantes terminen, va revisando sus anotaciones. En ningún momento se cerciora de que los estudiantes
hayan comprendido el tema y de que estén avanzando correctamente los trabajos y las tareas designadas . Dada la
situación descrita, es evidente que:

a. El docente brinda una retroalimentación superficial; pues sólo señala si las respuestas son correctas o no.
b. El docente no retroalimenta oportunamente las intervenciones de sus estudiantes durante la sesión y no
recoge evidencias relacionada a los avances y/o dificultades que estos presentan en su proceso de
aprendizaje.
c. El docente penaliza el error sistemáticamenta, desaprovechándolo como oportunidad de aprendizaje.
d. Cuando los estudiantes se equivocan, les ofrece la oportunidad para que analicen sus propias respuestas
e indaguen sobre el origen de sus errores o concepciones.

Situación 09

Juan Mateo Hernández, Subdirector de la I.E. “Franciso Bolognesi” está convencido que debe promover la Reflexión
de sus docentes para mejorar sus prácticas evaluativas, pues sabe que se evalúan las competencias; es decir, los
niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de capacidades tomando como referente los
estándares de aprendizaje que describen el desarrollo de una competencia y definen lo que se espera logren todos
los estudiantes al finalizar un ciclo de la Educación Básica. De ello que incorpora en el portafolio docente y/o
carpeta pedagógica las siguientes recomendaciones: “Colegas, deberán elaborar instrumentos cuyos criterios estén
en relación a las capacidades de la competencia a evaluar; pues se tienen que evidenciar la combinación de éstas al
afrontar un desafío y/o reto como situación evaluativa, valorando el desempeño de cada estudiante para realizar
una retroalimentación y ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y/o corregir o ajustar el proceso de enseñanza
a las necesidades identificadas; tomándose como referencia el análisis del estándar de ciclo. Además, durante las
visitas de monitoreo, se debe evidenciar que los estudiantes conocen desde el inicio de determinada planificación
en qué competencias serán evaluados y cuáles son los niveles de aprendizaje que se espera logren (por lo que se
acompaña anexo la sugerencias de rúbricas) de modo tal que las escalas de calificación tienen que ajustarse a los
criterios establecidos para tal valoración”. De lo recomendado por Juan Mateo se puede afirmar que ello responde
a la siguiente interrogante:
a. ¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes en el Curriculo Nacional de la Educación Básica?
b. ¿Para qué se evalúa asumiendo el enfoque formativo de la evaluación por competencias?
c. ¿Cómo se evalúa asumiendo el enfoque formativo de la evaluación por competencias?
d. ¿Qué se evalúa asumiendo el enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes?

Situación 10

María Inés, docente del aula de 5 años; está trabajando con el grupo la noción de cantidad. A partir del conteo, los niños
(as) están aprendiendo a comparar grupos y a ver si tienen más o menos elementos. La docente propone un juego y pide a
los niños que se agrupen en niños y niñas. Luego pregunta, ¿En qué grupo hay más? Después les pide a los niños que
tienen pelo lacio que se agrupen y a aquellos que tienen pelo ondulado que lo hagan también. Vuelve a preguntar. ¿En qué
grupo hay más? Algunos no entienden y se limitan a esperar que otros respondan para repetir lo que ellos digan, por lo
que la docente les propone que cada niño de un grupo se tome de la mano con otro niño del otro grupo con el propósito
de visualizar la comparación mediante la estrategia de correspondencia uno a uno. Luego les provee algunos materiales
concretos que los ayudan a comprender la comparación de cantidades y los felicita por los pequeños logros que van
alcanzando. Dada la situación descrita, es evidente que María Inés está retroalimentando a sus niños (as) para ayudarlos
a avanzar hacia el nivel esperado…¿Puedes precisar cómo lo hace?

a. Ofreciendo el andamiaje necesario para que sus niños (as) comprendan la comparación de cantidades,
ajustando sus estrategias de enseñanza y materiales educativos, finalmente felicita los logros obtenidos.
b. Ofreciendo apoyo pedagógico adaptando pertinentemente estrategias y materiales de acuerdo a las
necesidades de los niños para que estos finalmente comprendan la comparación de cantidades y los
felicita por los logros obtenidos.
c. Reajustando sus estrategias de enseñanza para lograr que sus niños (as) comprendan la comparación de
cantidades, replanteando su metodología en el uso de materiales concretos; finalmente los felicita por
los resultados obtenidos.
d. Atendiendo a las necesidades de aprendizaje de sus niños (as) brindando oportunidades diferenciadas y
premiándolos en función a los niveles alcanzados por cada uno.

Situación 11

Patricia García, Directora de la I.E. “Mariano Ignacio Prado” señala que de acuerdo a la política educativa actual; los
maestros de Educación Básica deben empoderarse del enfoque formativo de la evaluación. En ese sentido, señala
que uno de los objetivos principales de la evaluación en el aula es lograr que los estudiantes autorregulen sus
procesos de aprendizaje y que los docentes adecúen sus procesos de enseñanza; pues para el docente la valoración
del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia
recogida (que saberes ponen en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los
aciertos y los errores principales cometidos y sus razones probables), este análisis implica comparar el estado actual
del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia
existente el nivel de logro alcanzado y a la vez cuán lejos o cerca está el estudiante de alcanzarlo. De ello que esta
información sirva al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y a la vez corregir o ajustar
sus procesos de enseñanza. De lo enunciado y descrito por Patricia, es evidente que el énfasis radica en que:
a. Todo docente de Educación Básica debe retroalimetar a los estudiantes para apoyarlos a avanzar hacia el
nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas.
b. Todo docente de Educación Básica debe utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos.
c. Todo docente de Educación Básica debe valorar el desempeño de cada estudiante a partir del análisis de
evidencias.
d. Todo docente de Educación Básica debe comprender la competencia a evaluar.

Situación 12

El maestro Iván y la profesora Rosana dialogan sobre la importancia de la evaluación formativa. De ello que el
maestro Iván, afirma: “El objetivo principal de la evaluación en el aula es lograr que los estudiantes conozcan y
controlen sus procesos de aprendizaje y que los docentes adecúen sus procesos de enseñanza”. Rosana, enfatiza lo
afirmado por Iván y señala: “Lo primero requiere la mediación del docente para promover la autoevaluación,
haciendo intervenir en este proceso a todos los estudiantes; mientras que lo segundo tiene relación directa con
retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes”. Dado
lo afirmado por la profesora Rosana, esto supone:

a. Que los maestros deberán atender la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes
brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno.
b. Que los maestros deberán modificar sus prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes,
usando una amplia variedad de métodos y formas de enseñar atendiendo a la diversidad de necesidades
de aprendizaje de sus estudiantes.
c. Que los maestros deberán identificar el nivel actual en el que se encuentran sus estudiantes respecto de
las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
d. Que los maestros deberán crear oportunidades continuas para que sus estudiantes demuestren hasta
dónde son capaces de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una
competencia.
Situación 13

En las tendencias pedagógicas contemporáneas, constituye un absurdo pensar que la evaluación sólo cumpla el
papel de certificar lo qué sabe un estudiante, pues también este proceso impulsa la mejora de los resultados
educativos y la práctica docente. De ello que, uno de los propósitos de la evaluación formativa hace referencia a
que el docente debe atender la diversidad de necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, brindando
oportunidades diferenciadas en función a los niveles alcanzados por cada uno. Dado lo descrito en el párrafo, es
evidente que el otro propósito de la evaluación formativa a nivel del docente es:
a. Lograr la autonomía del estudiante para que tomen conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas.
b. Retroalimentar permanentemente en función de las diferentes necesidades de los estudiantes,
modificando sus prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes.
c. Determinar criterios precisos y comunes para comunicar el nivel de logro alcanzado por sus estudiantes
en cuanto al logro de competencias.
d. Aumentar la confianza de los estudiantes para que éstos asuman desafíos, errores y comuniquen lo que
saben o no saben.

Situación 14
Jaime, docente del nivel primaria, afirma que la retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los
procedimientos que emplean nuestros estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. De
ello que los maestros debemos asumir el error constructivamente, es decir; aprovecharlo como una oportunidad de
aprendizaje que sirva para hacerlos reflexionar para que progresivamente mejoren sus procesos de aprendizaje.
Por tanto, la información proporcionada servirá al docente para:

a. Atender las necesidades de aprendizaje identificadas.


b. Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes.
c. Desarrollar su capacidad de autoevaluar, reflexionando sobre su desempeño docente.
d. Ajustar sus estrategias de enseñanza identificando las necesidades de aprendizaje para diseñar nuevas
situaciones significativas replanteando estrategias y corrigiendo su metodología en caso necesario.

Situación 15

Iván, maestro del nivel secundaria durante la reunión de colegiado, expresa: “Si el objetivo general de la Educación
Básica es que todos los estudiantes aprendan, entonces es necesario evidenciar la progresión de los aprendizajes de
nuestros estudiantes desde el inicio hasta el fin de su escolaridad. Por lo tanto, ser competentes actualmente, es
más que demostrar el logro de cada capacidad por separado; pues implica usar estas capacidades combinadamente
y ante situaciones nuevas. En conclusión, estimados colegas, un currículo por competencias se centra en el
aprendizaje pues valora el desempeño de los estudiantes uniformizando un sistema de calificación para los tres
niveles pedagógicos de la EBR (AD=logro destacado; A=logro esperado; B= en proceso; C= en inicio)”. De lo
afirmado por Iván se puede deducir que estas descripciones alfabéticas sirven para:
a. Verificar si el estudiante mejora en su aprendizaje.
b. Analizar el desempeño de los estudiantes y emitir un juicio de valor.
c. Identificar si el estudiante está cerca o lejos en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo,
respecto de una determinada competencia.
d. Que la evaluación sea integral y articulada en los tres niveles educativos.

Situación 16

La maestra Elena, Coordinadora del área de Comunicación, en esa misma reunión de colegiado enfatiza afirmado:
“Totalmente de acuerdo con Ud. colega Iván. De ello que, esta forma de evaluar nos proporciona información
valiosa para retroalimentar a nuestros estudiantes sobre sus aprendizajes; acompañarlos y fortalecer su avance
progresivo hasta lograr su autonomía. Es más, colegas, también nos permite a nosotros los docentes adecuar y
construir la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas, es decir, nos pone en
movimiento para repensar nuestra práctica docente”. De lo afirmado finalmente por Elena se puede deducir que:
a. La evaluación es formativa porque evalúa los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
b. Los docentes a través de la observación reflexionan y analizan el desempeño de los estudiantes y emiten
un juicio de valor orientada a la toma de decisiones.
c. Los docentes determinan si el estudiante está cerca o lejos en relación con lo que se espera logre al final
de cada ciclo, respecto de una determinada competencia.
d. Los docentes toman decisiones para fortalecer al estudiante y regular su proceso de aprendizaje,
reajustando en caso necesario su metodología hacia el logro de las capacidades o competencias.

Situación 17

Colegas, sabemos que la calificación con fines de promoción se puede realizar por periodos de aprendizaje sean
bimestrales, trimestrales o anuales. En ese sentido en el Curriculo Nacional de la Educación Básica se ha establecido
una escala de calificación alfabética común a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica: AD (logro
destacado), A (logro esperado), B (en proceso) y C (en inicio) y éstas nos sirven para identificar cuán cerca o lejos
se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo académico, respecto de una
determinada competencia. En ese sentido, para establecer conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje
alcanzado por nuestros estudiantes, nos basamos en el desempeño demostrado por ellos en las diversas situaciones
significativas que hemos planteado. Dichas conclusiones explican el progreso de nuestros estudiantes con
respecto al nivel esperado de la competencia; siempre y cuando tomemos en cuenta:

a. Los mapas de progreso, pues son expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo
que nuestros estudiantes deben saber, saber hacer y valorar al térmiono de cada ciclo escolar.
b. Los estándares de aprendizaje, pues son metas de aprendizaje claras y precisas de lo que se espera logren
todos los estudiantes de un país a lo largo de su escolaridad.
c. Los estándares de aprendizaje, pues son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de
creciente complejidad desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica. Por lo tanto, definen niveles de
logro esperado al final de cada ciclo escolar.
d. Los mapas de progreso, pues describe la progresión de las expectativas de aprendizaje que se espera
logren nuestros estudiantes en un ciclo y área determinada.

Situación 18

Colegas, dijo Ernesto García, maestro del Quinto Grado de Primaria de la I.E. “Ramón Castilla” es importante
considerar que la adquisición por separado de las capacidades de una competencia no supone el desarrollo de la
misma. De ello que ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado; es usar las
capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas. Así que, requerimos de instrumentos de evaluación que
hagan visible la combinación de estas capacidades al momento que nuestros estudiantes afronten estos desafíos y
que éstas se precisen y describan en niveles de logro. De lo finalmente enunciado por Ernesto se puede deducir
que hace referencia:
a. A que todo docente de Educación Básica debe comprender la competencia a evaluar.
b. A que todo docente de Educación Básica debe retroalimentar a los estudiantes para apoyarlos a avanzar
hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas.
c. A que todo docente de Educación Básica debe utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos.
d. A que todo docente de Educación Básica debe valorar el desempeño de cada estudiante a partir del
análisis de evidencias.

Situación 19

Esteban afirma: “Para recoger información sobre el proceso enseñanza aprendizaje es necesario encaminar el
trabajo de la clase hacia la elaboración de productos por parte de nuestros estudiantes. Por lo tanto, deben ser
evaluados de manera independiente y/o en conjunto al ser recopilados como evidencias de lo que se está
aprendiendo y ser evaluados de manera objetiva, a través de estándares con distintos niveles de desempeño”. Es
evidente que al asumir estas ideas sobre la evaluación en el enfoque por competencias, Esteban requiere adecuadas
herramientas e instrumentos de evaluación. ¿Qué sugerencia le recomendarías en relación a la evaluación de los
productos de clase?

A. Utilizar pruebas escritas a manera de evaluación sumativa para dar fe del aprendizaje finalmente logrado.
B. Utilizar listas de cotejo y la observación sistemática que le permitan ver si los productos cuentan con los
estándares de calidad
C. Utilizar la estrategia del portafolio y aplicar rúbricas de evaluación con estándares que los estudiantes
puedan alcanzar.
D. Utilizar guías de observación, el anecdotario, escalas de actitudes y pruebas escritas parciales y bimestrales.

Mg. Isela Guerrero Pacheco


FACILITADORA

Вам также может понравиться