Вы находитесь на странице: 1из 7

Universidad de Santiago de Chile

Instituto Comercial Eliodoro Domínguez D.


Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesor(a) Daniel Rueda R.

Nombre:………………………………………………………………………………………………………… Curso: ………

Puntaje ideal: 50 puntos Puntaje Obtenido: Fecha: / / 2016


APRENDIZAJES ESPERADOS: Nivel de exigencia: 60%

TALLER PSU

Objetivos: Conocer los tipos de preguntas PSU en relación a contenidos explícitos e implícitos de los textos.
Lee los siguientes textos y luego responde las preguntas indicando si la respuesta es explícita o implícita.

TEXTO I
Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igual


solicitáis su desdén,
por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Sor Juana Inés de la Cruz, Hombres Necios, Redondillas
1. De acuerdo a las estrofas anteriores. ¿A quién van dirigidas las palabras del hablante?

a) A la mujeres
b) A los hombres
c) A un hombre que la hace sufrir
d) A Dios
e) A un receptor universal

2. En el texto se nos da a entender que…

a) El hablante está disgustada por la actitud de los hombres.


b) El hablante manifiesta los errores y contradicciones en las que caen los hombres al relacionarse con las
mujeres.
c) El hablante acusa a los hombres por ser la causa de los males de las mujeres.
d) Los hombre censuran a las mujeres por cosas que ellos mismos hacen
e) Alternativas B y D

TEXTO 2

El patio de los naranjos


A veces entro al Patio de los Naranjos, cierro los ojos y me acuerdo de ti… ¡Te veiai tan guapo con el
uniforme y las botas lustraditas…! Los nuevos se ven igual de lindos que voh’, pero son más serios, más altos y
ni me miran cuando cruzo el patio… ¿Te acordai cómo me gustaban los aviones? Ahora pasa uno y me agacho
por si acaso… Perdóname, mi amor, que no vaya al cementerio… ¡Es que las viejas me miran raro en las
marchas! Y eso que me veo más lindo que la cresta con los vestidos de mi hermana.

3. En relación al cuento, podemos deducir que el narrador de la historia se encuentra en:

a) Una calle del centro de Santiago.


b) El Palacio de la Moneda.
c) El Cementerio General.
d) El edificio del ejército.
e) No se puede deducir el lugar.
4. Cuando el narrador expresa: “Los nuevos se ven igual de lindos que voh’, pero son más serios, más altos y ni
me miran cuando cruzo el patio”, podemos deducir que está hablando de:
a) Los militares del ejército.
b) Los aviones.
c) Los carabineros de la guardia de palacio de la Moneda.
d) Los empleados del Palacio de la Moneda.
e) Los carabineros de Chile.

5. Según el texto, el narrador alude a su hermana porque:


a) Va con ella a las marchas
b) Dice que se ve lindo como ella
c) Va con ella al cementerio.
d) Usa sus vestidos.
e) Porque está muerta.

TEXTO 3
LA SELVA
El vagón estaba lleno de tigres apestados, leones de terno mirando sus relojes, una que otra serpiente mirando
feo, monos aferrados a la barra de acero, cocodrilos escuchando personal y, escondido en la fauna selvática,
otro cordero como yo. Me acerqué y le pregunté de dónde era. De Conce” me dijo,” ¿y tú?” “De Rancagua”.
Fue mi compañero de viaje hasta los Héroes. Hoy, después de un año, me fijé en un león de rasgos ovejunos.
“Lo cambió” pensé, “la jungla lo cambió”. Probablemente, él debe haber pensado lo mismo, al ver mis garras,
mi terno y mi reloj.
6. De la lectura del cuento, es posible deducir que el espacio físico en el que se desarrolla la historia es:

a) El centro de Santiago
b) Un bus del Transantiago
c) El tren de Rancagua a Santiago
d) La selva de cemento
e) El metro de Santiago

7. Del cuento se desprende que el personaje principal se convirtió en:

a) Una serpiente
b) Un león
c) Un cocodrilo
d) Un tigre
e) Un cordero

TEXTO 4
Continuidad de los parques. Julio Cortázar,

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando
regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa
tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías,
volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón
favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó
que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su
memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi
en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la
vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al
alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a
palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban
y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la
mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente
restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las
ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se
entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas
como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que
enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura
de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A
partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se
interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
2. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella
debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con
el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del
crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no
estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus
oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada.
En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el
puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del
hombre en el sillón leyendo una novela.

8. De acuerdo al cuento, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?

a) Los amantes se reunieron para planificar el asesinato.


b) El hombre había abandonado la novela por asuntos de trabajo.
c) El estudio tenía vista hacia el parque.
d) El amante reconoció el sillón de terciopelo verde.
e) Los amantes solían encontrarse en la cabaña del monte.

9. Según el texto, la mujer:

a) Estaba segura de llevar a cabo el plan.


b) Acariciaba a su amante para convencerlo de la conveniencia del plan.
c) No se separó de su amante durante la ejecución del plan.
d) Dio todas las indicaciones a su amante para consumar el plan.
d) Besaba a su amante porque lo extrañaba.

10. De los enunciados “Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no
estaba”, se puede interpretar que:

a) Los amantes tuvieron suerte al llevar a cabo su plan.


b) Los hechos ficticios de la novela se funden con los de la realidad.
c) Existían las condiciones necesarias para ejecutar el plan.
d) La mujer diseñó el plan porque sabía que el hombre estaría solo a esa hora.
e) Los hechos de la realidad y la novela coincidieron mortalmente.

11. El cuento se titula Continuidad de los parques porque:

a) Es una secuencia de historias paralelas que se funden hacia el final del cuento.
b) Porque se incorpora la narración en la realidad y la realidad en la narración.
c) Es una sucesión de escenas, acciones, personajes y escenarios que borra los límites temporales y espaciales.
d) Los parques representan la sucesión de historias dentro del relato.
e) Las dos historias dentro del relato se conectan a través de un escenario: el parque.

12. ¿A qué tipo de mundo corresponde el 13. APARCERÍAS


cuento?
a) Negocios
a) Mundo Cotidiano b) Tratos
b) Mundo Mítico c) Desacuerdos
c) Mundo Onírico d) Compromisos
d) Mundo Fantástico e) Pactos
e) N-A

TEXTO 5

Un día como a los ocho años, caminaba con mi padre hacia el parque O’Higgins. Me sentía muy alegre porque
él no acostumbraba a sacarme a pasear. Cruzando San Ignacio se detuvo un auto con un señor de bigotes. A su
lado, una rubia princesa. Ella me sonrió, después se alejaron. Mi padre me dijo “¿Qué miras? Olvídalo, No son
como nosotros” y me apuró del brazo. Después se desvió al primer bar que encontramos, pidió una cerveza
para él y una bilz para mí. Luego se tomó otra y otra, nunca llegamos al parque.

14. Según el texto ¿cuál de los siguientes enunciados es verdadero?


a) El niño de ocho años se fue con la rubia princesa y el señor de bigotes
b) El padre llevó al niño al parque.
c) El niño de ocho años acompañó a tomar a su padre una cerveza y después se fue al parque.
d) El padre se quedó bebiendo y nunca llevó al niño al parque.
e) El padre abandonó al niño y nunca lo llevó al parque.

15. En el texto se nos da a entender que


a) El niño es pobre y va al parque con su padre
b) El niño de ocho años espera que su padre lo lleve al parque alguna vez
c) El padre del niño es alcohólico, por lo que nunca llevará a su hijo al parque.
d) El padre prefiere el alcohol antes que a su hijo.
e) Padre e hijo son podres, que no anhelan una mejor vida.

TEXTO 6

“Los espectros de Poe adquieren de este modo una malignidad convincente que no posee ninguno de sus
predecesores, e instauran un nuevo modelo en los anales de la literatura de horror. Su intención impersonal y
artística estuvo favorecida, además, por una actitud científica que no es frecuente encontrar antes de él, por lo
que Poe estudia la mente humana más que los usos de la ficción gótica, trabaja con unos conocimientos
analíticos de las verdaderas fuentes del horror que duplican la fuerza de sus relatos y los libran de todos los
absurdos inherentes al estremecimiento convencional y estereotipado”

16. De acuerdo al texto, las características de la literatura de Poe son:

a) Intención impersonal y artística.


b) Actitud científica a través del estudio de la mente humana.
c) Uso de la ficción gótica.
d) Uso de conocimientos analíticos de las fuentes del horror.
e) Uso de absurdos inherentes.

17. El autor menciona que Poe es distinto a los demás escritores por:

a) Una malignidad convincente, que sólo se encuentra en él.


b) El hecho de que sus relatos sean más fuertes que el de otros escritores.
c) Mientras Poe estudia la mente humana, los otros escritores utilizan la ficción gótica.
d) Los demás escritores se caracterizan por una actitud científica que no se presenta en Poe.
e) Sólo Poe logra relatos llenos de absurdos inherentes al estremecimiento convencional y estereotipado.

TEXTO 7

“Comenzó de forma discreta: un copo de nieve en el torniquete, otro sobre la línea amarilla. Poco a poco tanto
los vagones como los andenes se llenaron de cuerpos negros y manchas blancas. Un día se tomaron un tren.
Había al menos quince decenas de ellos. Cubrieron el piso de hielo e idearon un sistema para que nevara con
un aroma distinto en cada vagón. Cuando tomaron posesión de la línea completa trajeron al festejo un par de
osos polares. Regalaron patines en caja y hubo todo el día helado gratis. Fue la mejor revolución pingüina que
haya visto”.
Santiago en 100 Palabras.

18. ¿Cómo se inicia la acción de la historia?

a) Con una bola de nieve en la línea amarilla y en la línea del tren.


b) Con un copo de nieve en el torniquete y en la línea del tren.
c) Con un copo de nieve en el torniquete y la línea amarilla.
d) Con una bola de nieve en el torniquete y en la línea amarilla.
e) Con una bola de nieve en la línea amarilla y en el tren.

19. ¿Cuántos animales participan en la historia?

a) Quince docenas de pingüinos y dos invitados.


b) Quince decenas de pingüinos y tres invitados.
c) Quince decenas de pingüinos y dos osos polares.
d) Quince docenas de pingüinos y dos osos polares.
e) Quince docenas de pingüinos y un par de osos polares.

20. ¿Por qué el narrador dice que es la “mejor revolución pingüina que haya visto”?

a) Porque eran organizados e hicieron un gran festejo.


b) Porque eran bulliciosos, creativos y regalaron helado a todo el mundo.
c) Porque crearon un paraíso del hielo en la línea del tren, incluyendo helado gratis.
d) Porque crearon una nueva forma de divertirse.
e) Porque eran geniales y buena onda.

TEXTO 8
“Cada tarde después de almuerzo comienza la rutina sagrada. La señora Brenda se viste con uno de sus mejores
vestidos y se cepilla esa larga cabellera hasta la cintura. Cada tarde después de almuerzo, la señora Brenda baja
parsimoniosa la escalera para llegar a las afueras del block donde la esperan sus compañeras de turno. Cada
tarde después de almuerzo, la señora Brenda y sus amigas se convierten en opinólogas de un panel de
televisión con forma de banca”.
Santiago en 100 Palabras.

21. Físicamente, la protagonista del cuento es:


a) Bien vestida, cabello largo hasta la cintura.
b) Bien vestida, cabello negro hasta los hombros.
c) Bien vestida, cabello largo negro hasta la cintura.
d) Bien vestida, cabello castaño hasta la cintura.
e) Bien vestida, cabello oscuro hasta los hombros.

22. Del texto podemos inferir que:


a) Las mujeres gastan su tiempo hablando.
b) Las dueñas de casa sólo saben cuchichear.
c) Las mujeres son excelentes para conversar.
d) Las dueñas de casa gustan de opinar.
e) Las mujeres hablan todo el día.

23. El mejor título para el texto es:


a) Opinólogas de media tarde
b) Cuchicheando en la cuadra
c) Opinólogas unidas
d) Cuchicheando con Brenda
e) Tardes conversadas

TEXTO 9

Era un niño que soñaba Pero el niño se hizo mozo


un caballo de cartón. y el mozo tuvo un amor,
Abrió los ojos el niño y a su amada le decía:
y el caballito no vio. ¿Tú eres de verdad o no?

Con un caballito blanco Cuando el mozo se hizo viejo


el niño volvió a soñar; pensaba: Todo es soñar,
y por la crin lo cogía... y el caballito soñado
¡Ahora no te escaparás! y el caballo de verdad.

Apenas lo hubo cogido, Y cuando le vino la muerte,


el niño se despertó. el viejo a su corazón
Tenía el puño cerrado. preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡El caballito voló! ¡Quién sabe si despertó!

Quedose el niño muy serio


pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.

24. La actitud del emisor es de:


a) Tristeza
b) Nostalgia
c) Melancolía
d) Alegría
e) Entusiasmo

25. El poema trata de:


a) Recuerdos de un sueño
b) Recuerdos de la niñez
c) Recuerdos de un cuento
d) Recuerdos del hablante lírico
e) Recuerdos de un desconocido

26. ¿Cuál es la relación entre la estrofa 1 y la 7?


a) En ambas situaciones hay una pregunta referente al sueño.
b) En la primera el sujeto sólo sueña y en la otra el sueño termina en muerte.
c) En ambas se describe un sueño.
d) En la primera el niño soñador es el hablante y en la otra es otro personaje ya viejo.
e) En ambas se presenta el mismo recuerdo.

TEXTO 10

Cierta vez, en la ciudad de Bichar, vivió un bondadoso príncipe a quien todos sus súbditos amaban y honraban.
Pero había un hombre excesivamente pobre, que estaba amargado contra el príncipe y no paraba de utilizar
una lengua pestilente para denigrarlo. El príncipe lo sabía, pero era paciente. Finalmente lo reconsideró, y una
noche de invierno llegó a la puerta del hombre un servidor del príncipe, llevando un saco de harina de trigo, un
paquete de jabón y un poco de azúcar.

-El príncipe te envía estos presentes como recuerdo –explicó el sirviente.

El hombre se regocijó, pues pensó que los regalos eran un homenaje del príncipe. Y en su orgullo fue en busca
del obispo, y le contó lo que había hecho el príncipe, diciendo:
-¿No veis como el príncipe desea mi amistad?

Pero el obispo respondió:

-¡Oh, que sabio es el príncipe, y que poco tú lo comprendes! Él habla con símbolos. La harina es para tu
estómago vacío; el jabón, para tu sucio pellejo, y el azúcar para endulzar tu lengua amarga.

A partir de ese día, el hombre se avergonzó incluso de sí mismo. Su odio hacia el príncipe se hizo mayor que
nunca, y odió más aún al obispo que le había revelado al príncipe. Pero de ahí en adelante, permaneció en
silencio.
Gibran Khalil Gibran

27. Los personajes principales son:


a) El príncipe, sabio y bondadoso; el vagabundo, amargado y sucio.
b) El príncipe, sabio y honrado; el vagabundo, amargado y malo.
c) El príncipe, sabio y bondadoso; el vagabundo, amargado y sucio; el obispo, prudente.
d) El príncipe, sabio y bondadoso; el vagabundo, amargado y malo; el obispo, prudente.
e) El príncipe, sabio y justo; el vagabundo, amargado y sucio; el obispo, prudente.

28. Los regalos que el rey envía son:


a) Harina de trigo, jabón y azúcar.
b) Un saco de harina de trigo, un paquete de jabón y un poco de azúcar.
c) Un saco de harina de trigo, un paquete de jabón y azúcar.
d) Harina de trigo, un poco de jabón y un poco de azúcar.
e) Harina de trigo, una barra de jabón y azúcar.

29. Del último párrafo se infiere que:


a) El hombre comprendió el mensaje del príncipe, pero siguió criticándolo.
b) El hombre aumentó su odio contra todos y siguió hablando mal del príncipe.
c) El hombre aumentó su odio contra todos, pero no habló más en contra del príncipe.
d) El hombre comprendió el mensaje del obispo y lo odió más.
e) El hombre odió al obispo y a sí mismo.

30. ¿Cuál sería el mejor título para el texto?


a) Los tres regalos
b) Los tres obsequios de un rey
c) Los tres dones para un hombre
d) Los tres dones
e) Los tres regalos del obispo

TEXTO 11

Abel y Caín se encontraron después de la muerte de Abel. Caminaban por el desierto y se reconocieron desde
lejos, porque los dos eran muy altos. Los hermanos se sentaron en la tierra, hicieron fuego y comieron.
Guardaban silencio, a la manera de la gente cansada cuando declina el día. En el cielo asomaba alguna estrella,
que aún no había recibido su nombre. A la luz de las llamas, Caín advirtió en la frente de Abel la marca de la
piedra y dejó caer el pan que estaba por llevarse a la boca y pidió que le fuera perdonado su crimen.
Abel contestó:
-¿Tú me has matado o yo te he matado? Ya no recuerdo; aquí estamos juntos como antes.
-Ahora sé que en verdad me has perdonado –dijo Caín-, porque olvidar es perdonar. Yo trataré también de
olvidar.
Abel dijo despacio:
-Así es. Mientras dura el remordimiento, dura la culpa.
Jorge Luis Borges

31. El texto anterior es:


a) Una parábola
b) Un cuento
c) Un mito
d) Una leyenda
e) Un relato

32. El tema central del texto es:


a) El perdón
b) Los recuerdos
c) Un asesinato
d) El arrepentimiento
e) El olvido

33. Según Abel, el perdón es:


a) Arrepentirse
b) Olvidar
c) Recordar
d) Culparse
e) Reflexionar

TEXTO 12

La literatura gótica se conoce también como la escritura del exceso. Surge en el siglo XVIII y se caracteriza por
representar un mundo poblado por fantasmas, monstruos, demonios, esqueletos, etc. que sugieren los peligros
reales o imaginarios que acechan a los seres humanos. En siglos posteriores, esta galería de personajes se
incrementó con sabios alienados, locos, criminales alcohólicos, etc.
El gótico muestra acciones cuyos escenarios, en un comienzo, eran desolados e inhóspitos: castillos, abadías,
iglesias abandonadas, casas en ruinas, cementerios. Ya en el XIX se sustituyen por lugares montañosos y
salvajes –Cumbres Borrascosas, por ejemplo-. Luego, la ciudad moderna combinó lo natural (bosques y montes)
con los componentes arquitectónicos del gótico, es decir, con la oscuridad, las calles laberínticas del gótico, es
decir, con la oscuridad, las calles laberínticas que incitan a la violencia y a la amenaza (Drácula).
La literatura gótica transgrede las normas sociales y las leyes morales a través del desborde de la pasión, de la
excitación del espíritu y de la exaltación de las sensaciones. Los efectos imaginativos, emocionales y terroríficos,
en consecuencia, exceden la razón.

34. El texto caracteriza al mundo gótico:

a) Primero como un mundo poblado de seres sobrenaturales y luego como un mundo de seres reales, pero con
problemas mentales.
b) Primero como un mundo muy oscuro y frío, luego como un mundo oscuro y lleno de ruinas.
c) Primero como un mundo lleno de locos y luego como un mundo lleno de fantasmas.
d) Primero como un mundo de castillos y ruinas, y luego como un mundo laberíntico.
e) Primero como un mundo humanos normales, y luego como un mundo de locura.

35. Cuando el autor nombra Cumbres Borrascosas y Drácula, lo hace para:


a) Definir
b) Destacar
c) Describir
d) Ejemplificar
e) Explicar

Вам также может понравиться