Вы находитесь на странице: 1из 53

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

72 años
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO

NÚCLEO TEMÁTICO
PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE ENFERMEDADES
HEMATOLÓGICAS E INMUNOLÓGICAS EN SERES VIVOS

COMPONENTE TEMÁTICO
HEMATOLOGÍA GENERAL I

DOCENTES
ESP. BLANCA AIRETH DAZA MORA
ESP. JULIE VIVIANA VELANDIA C. Ms (C)

BOGOTÁ, D.C. ENERO 2018


MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ofrecer diversas oportunidades de formación en educación superior a través de


procesos académicos tendientes a fortalecer los valores humanos, patrios y ciudadanos:
justicia, mística, honestidad, respeto, solidaridad y paz, entre otros.

Mediante el desarrollo de actividades docentes e investigativas con proyección social,


se aspira a un continuo perfeccionamiento personal, profesional y colectivo orientado
hacia la formación integral de profesionales con decidida voluntad de servicio a la
comunidad, capaces de generar dinámicas culturales, científicas y tecnológicas que
promuevan la dignidad de las personas, las implicaciones éticas del conocimiento y el
compromiso con el mejoramiento del medio ambiente y las exigencias del entorno social
para elevar la calidad de vida del ser humano.

MISIÓN DEL PROGRAMA

La misión del Programa se centra en la formación de profesionales integrales en los


aspectos científico, ético, tecnológico, cultural y de valores, que den respuesta a los
avances de la tecnociencia y a los permanentes cambios que se operan en el mundo en
lo relacionado con la salud, la industria y la ecología.

Fortalece además una docencia privilegiadora de la producción de conocimiento y de la


formación de profesionales de la salud, que participen activamente en los procesos de
promoción, diagnóstico de la enfermedad, transformación social y del medio ambiente.

DESCRIPCIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO

Este núcleo desde una perspectiva integradora analiza, explica y correlaciona la


formación, el desarrollo, la constitución, la fisiología, las interacciones, las variaciones
fisiológicas, del proceso de eritropoyesis y su producto final: el eritrocito; y las
manifestaciones tanto físicas como clínicas, que pueden aparecer como consecuencia
de anomalías ya sea a nivel del proceso de maduración celular o de funcionabilidad del
hematíe, de manera que el recurso humano en salud en proceso de formación
previamente sensibilizado frente al desempeño, la obligación y el compromiso adquirido
con la comunidad, contribuya eficazmente en la prevención, el diagnóstico diferencial y
el control de diversos estados anémicos para disminuir el elevado índice de morbilidad
y mortalidad en la población y por ende mejorar la calidad de vida.

Asimismo, permite el abordaje interdisciplinario de los procesos técnico administrativos


realizados en el laboratorio de hematología especial y/o en los servicios de Hematología
con el propósito de optimizar la atención al paciente con síndrome anémico,
proporcionándole una mejor calidad de vida y una recuperación prácticamente total.
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 1
BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE CALIDAD

1 – OBJETIVO
Sensibilizar al estudiante acerca de la importancia de conocer y aplicar las normas de
bioseguridad y el control de calidad en la profesión de Bacteriología y Laboratorio Clínico

2 - PRELABORATORIO

1. DEFINA: ¿Que es precisión?


¿Qué es exactitud?
¿Qué es error aleatorio y sistemático?
2. ¿Qué función tiene el control interno?
3. ¿Qué función tiene el control externo?
4. Nombre las fases que hacen parte del control interno. De dos ejemplos de cada
una.

3 - MARCO TEÓRICO
BIOSEGURIDAD

Los laboratorios clínicos hacen parte de un área del cual emergen muchos agentes
potencialmente agresivos, tanto para la salud de las personas que en ellos laboran como
para las instalaciones de este.
Por lo tanto, todos los procedimientos analíticos pueden acarrear riesgos muchas veces
incalculable, que se puede ver potencializado por la adquisición de nuevas técnicas,
productos químicos y biológicos, así como la implementación de nuevos equipos.
(martinez, 2009)

Por lo demás existe una serie de riesgos que pueden causar daño a las personas que
se encuentran dentro de él, tales como las muestras de los pacientes, las agujas,
sustancias químicas, reactivos, elementos de vidrio, entre otros. Mediante el
conocimiento de las normas de bioseguridad se busca disminuir el riesgo de accidentes
laborales en este aspecto. A nivel del laboratorio de hematología, la exposición a sangre
y líquidos corporales es uno de los mayores riesgos. En 1991, la Occupational Safety
and Health Administration (OSHA) emitió la norma de Exposición ocupacional a los
patógenos transmitidos por sangre, la cual especifica las precauciones universales para
proteger al personal de laboratorio.

Todos los laboratorios deben adoptar precauciones en el manejo de muestras


potencialmente contaminantes como son sangre, líquidos corporales, semen,
secreciones vaginales, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido pleural, cualquier
líquido con sangre, cualquier líquido corporal no identificado, tejidos, portaobjetos no
fijados, plastilina del microhematocrito, saliva.

Existen medidas estándares para la recolección y procesamiento de muestras, todas las


muestras se deben tratar como potencialmente infecciosas para patógenos transmitidas
por la sangre, es el caso de virus como el de la hepatitis B (HBV), hepatitis C (HCV), y
virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), sífilis, paludismo, citomegalovirus, la
enfermedad de Chagas, entre otras. Estos patógenos pueden entrar al torrente
sanguíneo por lesiones accidentales como puede ser con una aguja contaminada en la
toma de muestra, un vidrio roto contaminado durante el procesamiento de una muestra.
Los cortes, las abrasiones de la piel y las mucosas de los ojos, boca y nariz pueden ser
la puerta de entrada de estos gérmenes. La transmisión indirecta puede producirse
cuando una persona toca una superficie u objeto contaminado y luego se toca los ojos,
la nariz o la boca. El virus de la Hepatitis B puede sobrevivir a temperatura ambiente
por lo menos una semana. Por esta razón es indispensable tomar conciencia de la
importancia y obligatoriedad de las normas de bioseguridad.

Las siguientes normas de bioseguridad son sugeridas por la OSHA y deben ser
aplicadas por todos los laboratorios:

 El lavado de manos es el procedimiento


más importante para prevenir la diseminación
de enfermedades infecciosas,
debe realizarse con agua y jabón. Obligatoriamente,
cuando ocurre una contaminación con sangre u otros
líquidos, después de finalizar el trabajo, después
de quitarse los guantes y antes del cambio de los
mismos, antes de salir del laboratorio, antes y
después de comer, beber, antes y después de
actividades que impliquen el contacto de las
manos con las mucosas, ojos o lastimaduras de la piel.

 Utilice en todo procedimiento su equipo de protección


Personal correspondiente. Aplicar todas las precauciones
de barrera o bioseguridad (gorro, bata, guantes, gafas)
para la realización de procedimientos; en caso de
pacientes diagnosticados con V.I.H. recuerde que
es una persona con iguales derechos y no debe ser
discriminada, las medidas de protección y
bioseguridad deben ser igualmente rigurosas para
estos pacientes y para los demás
En el área de trabajo es prohibido, comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos.

 Durante la ejecución de los procedimientos


debe tenerse especial cuidado de no dejar caer
material contaminado al piso, en caso de un
derrame de este tipo sobre cualquier superficie
debe recogerse con servilletas absorbentes, lavar
con abundante agua y jabón y finalmente debe
cubrirse el área contaminada con hipoclorito de
sodio a 5.000 p.p.m. y dejar actuar durante veinte
(20) minutos. Luego se debe lavar nuevamente con
agua y jabón. Este procedimiento debe hacerse
con guantes de caucho del calibre adecuado.

 No transite por el área de toma de


muestras con agujas usadas, si el recipiente
no está cerca utilice un utensilio resistente
para llevar las agujas hasta el depósito
o guardián.

 Losguantesdebenser
desechados en BOLSA ROJA

 No utilice joyas (Anillos, relojes,


pulseras) en la realización de los
procedimientos.
 Lleve las uñas cortas, limpias y
saludables. No utilice uñas artificiales.
Las uñas deben ser preferiblemente
sin esmalte, en caso de utilizarlo,
debe ser de color claro y en buenas
condiciones.

 Los equipos, muebles y superficies del área


se deben limpiar y desinfectar.
 Las puertas del laboratorio deberán
estar cerradas y el acceso al mismo deberá
estar restringido mientras se lleve a cabo
el análisis de las muestras.
 El laboratorio debe mantenerse limpio
y ordenado.
 Evite el contacto directo con elementos del
laboratorio como:
Puertas, neveras, teléfono, etc., cuando se
está manipulando suero, sangre u otro
material biológico.
 Bajo ninguna circunstancia se pipeteará
sustancia alguna con la boca, para ello usarán
pipeteadores automáticos, micro pipetas
con puntas desechables, peras
succionadoras o goteros de caucho.

El gobierno colombiano regula una serie de medidas en busca de asegurar tanto a las
personas que laboran en áreas con posibles riesgos biológicos como a los usuarios de
los mismos, es así como el Ministerio de Salud mediante el decreto 2676 del año
2000, reglamentó la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares y por
medio del Ministerio del Medio Ambiente mediante la Resolución Número 01164
de 2002, optó el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos
Hospitalarios similares.

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 2


TOMA DE MUESTRA SANGUINEA

1 – OBJETIVO

Adquirir los conceptos y habilidades básicas para una adecuada obtención de muestra
sanguínea.

2 – PRELABORATORIO

1. ¿Qué diferencia existe entre suero y plasma?


2. ¿Qué es un anticoagulante?
3. ¿cuáles son los más usados y cual se utiliza a elección para realizar cuadros
hemáticos y pruebas de coagulación?¿ por qué?
4. ¿Cuál es la relación de muestra-anticoagulante para hematología?

3 - MARCO TEÓRICO

TOMA DE MUESTRA

Uno de los puntos fundamentales para un adecuado procedimiento y conseguir óptimos


resultados en los exámenes de laboratorio es la toma de muestra, lo primero que hay
que tener en cuenta es que el paciente generalmente llega al laboratorio porque está
enfermo y no debemos olvidar que son seres humanos. El Bacteriólogo y Laboratorista
Clínico, generalmente es la única persona que tiene contacto con el paciente, de la
persona que toma la muestra depende que la muestra obtenida sea la adecuada, que
no existan variaciones pre-analíticas causantes de error, para que los resultados
obtenidos sean de la más alta calidad, de manera que el paciente y el médico queden
satisfecho con la atención y seguros de la confiabilidad y eficiencia del laboratorio.

Dentro de las recomendaciones para una adecuada atención de los pacientes tenemos:

 Ser amable, saludar y sonreír, siempre se debe pensar como nos gusta que nos
atiendan, así como nos gustaría a nosotros, así atender a los demás, pensar que
es un familiar y atenderlo como tal. Hacer sentir importante al paciente.
 Saber qué cantidad de muestra se necesita y que especificaciones debe tener la
muestra, es decir, si se debe tomar con o sin anticoagulante y que anticoagulante
se debe usar, que cantidad de muestra se necesita para el procedimiento y
obtener suficiente cantidad de manera que no se necesite volver a llamar al
paciente para tomar nueva muestra.
 Hacer que el paciente y los familiares se sientan cómodos, el lugar de toma de
muestra debe ser agradable, con suficiente luz, espacio y ventilación.
 El profesional que toma la muestra debe transmitir seguridad y profesionalismo
en el procedimiento que va a realizar.
 Respetar las normas de bioseguridad. Todas las muestras biológicas son
potencialmente infecciosas. Vestir todos los elementos de barrera esenciales
para este procedimiento, siempre deben lucir impecables.

ANTICOAGULANTES

Los anticoagulantes son sustancias que como su nombre lo dice previenen la realización
del proceso de coagulación, existen diferentes tipos de ellos, en polvo o líquidos. Debe
seleccionarse siempre el tipo de anticoagulante apropiado para el estudio que se va a
realizar y la adecuada proporción de anticoagulante – sangre.

Excepto la heparina, que actúa inhibiendo la acción de la trombina, los otros


anticoagulantes actúan sobre el calcio y evitan la coagulación sanguínea. En
hematología el anticoagulante ideal debe cumplir los siguientes requisitos:

 No alterar el volumen de los eritrocitos


 No producir hemólisis
 Evitar la agregación de las plaquetas
 No alterar la morfología de los glóbulos rojos,
Leucocitos y plaquetas.

LOS ANTICOAGULANTES MAS EMPLEADOS SON:

EDTA: ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETICO (tubo tapa lila):

Es el anticoagulante usado para la realización de cuadros hemáticos, debido a que


conservan mejor la morfología sanguínea.

Estos compuestos realizan su acción quelando el calcio (Ca++), fijándolo pero sin llegar
a precipitarlo. Se ha empleado sales EDTA disódicas, dipotásicas y tripotásicas siendo
las de potasio las más recomendadas por ser más soluble en la sangre. El EDTA-K3, al
suministrarse en forma líquida, puede ejercer alguna dilución sobre la muestra total de
sangre, además se ha observado el inconveniente de que a determinada concentración
disminuye el tamaño de los glóbulos rojos (VCM), especialmente después de 2 horas
de tomada la muestra y puede inducir agregación plaquetaria in Vitro, lo que puede
causar una falsa trombocitopenia cuando se realiza en conteo mediante recuento
electrónico. Por todo esto el comité internacional para la estandarización en hematología
(ICSH), aconseja como anticoagulante a elección para la realización de cuadros
hemáticos a la sal dipotásica de EDTA (EDTA-K2) y menciona estas cuatro ventajas:
 Respeta la morfología de los glóbulos rojos y leucocitos, de manera que permite
la realización del extendido de frotis de sangre periférico después de 2 horas de
haberse tomado la muestra.
 Asegura la conservación de las células sanguíneas durante 24 horas si la sangre
se mantiene a 40C
 Cuando se suministra de manera seca no ejerce ninguna acción de dilución
 Inhibe la aglutinación de plaquetas

La concentración de EDTA-K2 recomendada es de 1.5 a 2.2 mg (3.5-5.4 µmol) por


mililitro de sangre. Esta proporción se debe cumplir porque un exceso o disminución de
anticoagulante puede provocar modificaciones leucocitoarias o eritroides.

CITRATO DE SODIO (tubo tapa azul):

Es el anticoagulante a elección para la determinación de la velocidad de sedimentación


y para las pruebas de coagulación. Su mecanismo de acción es la precipitación del
calcio. La concentración es de 3.2 – 3.8% en una proporción de un volumen de citrato
de sodio por nueve volúmenes de sangre.

HEPARINA (tubo tapa verde):

Generalmente se emplea para exámenes especializados. Es un anticoagulante


fisiológico y por lo tanto ideal para evitar la coagulación sanguínea in vivo. Aunque no
altera la morfología de las células, su uso no es recomendado porque al colorearse los
extendidos se producen una coloración de fondo azulada. La heparina de sodio o de litio
puede usarse en forma seca o líquida. La proporción aconsejada es 15-20 UI (0.1-
0.2mg) de heparina por 1 ml de sangre.

OXALATO (tubo tapa gris):

Se utiliza con menos frecuencia y es recomendado al igual que el citrato de sodio para
las pruebas de hemostasia. Se emplea en forma de solución de oxalato sódico (0.1M)
en la proporción de un cuarto (1 volumen de solución y 4 volúmenes de sangre).

Las compañías comerciales proveen los tubos para recolectar la muestra con los
respectivos anticoagulantes, es importante tener en cuenta las recomendaciones del
fabricante en cuanto a cantidad de muestra requerida, fecha de caducidad, manera de
mezclar, entre otros.

El código de colores internacionales para las diferentes presentaciones de los tubos


para toma de muestra es el siguiente:
AGUJAS:

Las agujas estériles presentan varias


Longitudes y calibres y están diseñadas
Para encajar en los dispositivos para
emplear tubos al vacío o en jeringas.
El extremo de la aguja que se inserta
en la vena tiene una punta con un lado
inclinado (bisel) que debe mirar hacia
arriba cuando se inserta en la aguja.
El tamaño de la aguja más común en
los adultos es de calibre 21 con
una longitud de una pulgada (2.4cm),
en niños menores de cinco años se
aconseja utilizar agujas de calibre 23 a 25.

RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA:

A. ORDEN MÉDICA:

Revisar cuidadosamente la orden de exámenes, estando seguro de haber entendido


claramente la solicitud. Si hay duda en algún o algunos exámenes es preferible
comunicarse con el médico solicitante para aclarar sobre los exámenes que requiere.
B. ATENCIÓN AL PACIENTE:
 El primer paso al atender al paciente es saludar, luego lo llamamos por su
nombre de manera que se identifique claramente y estemos seguros de la
identidad de la persona a la que estamos tomando la muestra. Si es un paciente
hospitalizado no confiarse de los datos suministrados en la habitación, tales
como número de cama, habitación o de historia clínica. El paciente se debe
identificar con nombres y apellidos, en caso de que no este conciente o no se
pueda comunicar adecuadamente se debe recurrir al enfermero jefe del servicio
para confirmar la identidad del mismo.
 El segundo paso es informar al paciente sobre el procedimiento que se le será
realizado, él debe sentir que está en manos de una persona profesional y
amable, de manera que adquiera confianza y se sienta seguro de que el
procedimiento al cual va a ser sometido es necesario para su bienestar. Es
importante hacer énfasis acerca de que los exámenes a realizar son los
solicitados por el médico tratante.
 Cuando se termine la toma de muestra es conveniente suministrar información
acerca de cuando salen los resultados y cómo hacer para acceder a ellos, es
decir si los resultados pasan directamente a la historia, al médico o el paciente
debe recogerlos en determinado horario y lugar.

C. SELECCIÓN DEL SITIO DE VENOPUNCIÓN

Las venas superficiales de la cara anterior del antebrazo son las más comunes para la
venopunción. Las tres venas principales que se utilizan son: vena cefálica, ubicada en
la parte superior del antebrazo y del lado del pulgar de la mano; vena basílica, ubicada
en la parte inferior del antebrazo y del lado del dedo meñique de la mano; vena cubital
mediana, que conecta las venas basílica y cefálica en la fosa anticubital (flexión del
codo) y es la vena de elección
Si el paciente aprieta el puño después de aplicar el torniquete la vena se torna más
prominente. El Bacteriólogo debe palpar la vena con su dedo índice PARA determinar
la profundidad, la dirección y el diámetro. Si en ninguno de los brazos se puede hallar
la vena, se examinan las venas del lado dorsal de la muñeca, la mano o el pie. Si el
profesional no percibe la vena, se sugiere solicitar la ayuda a un colega de mayor
experiencia en este aspecto.

D. PROCEDIMIENTO:

 El paciente y el profesional deben estar en una posición cómoda y segura.


 Marcar adecuadamente los tubos y recipientes que van a ser empleados para la
toma de muestra, con el nombre del paciente, número de identificación , fecha,
examen a realizar, en pacientes hospitalizados se debe anotar el número de la
historia clínica, servicio y cama.
 No debe elegirse un brazo donde haya algún tipo de venoclisis, hematomas ni
cualquier clase de lesión
 Mirar la vena que se va a puncionar, que sea visible y fácil de palpar. Cuando la
vena no es fácilmente palpable, se le dice al paciente que cierre y abra la mano,
y se hace masajes suaves de la muñeca hacia el codo. se debe mirar los dos
brazos para estar seguro de elegir el mejor sitio. Decir al paciente que cierre la
mano.
 Limpiar el sitio de la venopunción con alcohol isopropílico, con círculos
concéntricos desde el centro hacia la periferia. DEJAR SECAR AL AIRE.
 Colocar el torniquete con adecuada tensión, 5 A 10 cm por encima del sitio
seleccionado. No debe quedar muy apretado ni permanecer por mucho tiempo,
máximo un minuto, pues puede producir hemólisis, colapso venoso y dolor.
Algunas pruebas es aconsejable realizarla sin torniquete.
 Realizar la venopunción con la fijación de la vena con el dedo pulgar 2.5 a 5
cms por debajo del sitio e insertar la aguja con el bisel hacia arriba con un ángulo
de 15 grados entre la aguja y la piel. Recolectar los tubos respetando el orden
correcto de extracción con la inversión de cada tubo de inmediato después de la
recolección. Se recomienda el siguiente orden de extracción cuando se toman
varias muestras a partir de una sola venopunción. El propósito es evitar errores
en los resultados debidos a contaminación cruzada por los aditivos de los tubos:

E. ORDEN DE LA TOMA

CONTENIDO DEL TUBO TAPÓN ÁREA DE USO MEZCLADO


Hemocultivo Botella Microbiología 5 veces
Citrato de sodio Azul Pruebas de 3 a 4 veces
coagulación
Tubo con gel separador Amarillo Química clínica 5 veces
Sin anticoagulante con Rojo Química clínica, 5 veces
silicón banco de sangre,
serología
Heparina sodio / litio Verde Química clínica 8 a 10 veces
EDTA Lila Hematología, 8 a 10 veces
banco de sangre

 Cuando se finaliza el procedimiento, colocarle un algodón y se le indica al


paciente acerca de que doble el brazo de tal manera que presione el algodón o
gasa en el lugar de la punción por mas o menos cinco minutos y que mantenga
la mano abierta. Luego se le coloca una banda adhesiva sobre el sitio de
venopunción.
 Si el sangrado no se detiene, aplique presión constante sobre la herida durante
diez minutos o más, si el problema persiste buscar ayuda con el jefe superior o
el médico tratante.
 Todo el material empleado debe ser desechado según lo indicado en los
respectivos protocolos sobre manejo de desechos en los recipientes respectivos.

La homogenización de los tubos es un punto importante para la observación y


adecuación de la muestra de esta manera se evitará la formación de coágulos o
microcoágulos, el retraso en la retracción del coágulo.
Se considera como una mezcla cada dos giros como se observa en la gráfica

QUE HACER SI EL PACIENTE SE DESMAYA DURANTE EL PROCEDIMIENTO


 Retirar inmediatamente el torniquete y la aguja del lugar de la punción
 Sostener al paciente con fuerza para evitar que se caiga y se golpee, solicitar
ayuda a las personas que estén cerca
 Colocar sobre el lugar de la venopunción un apósito y sostenerlo con presión
para evitar que siga sangrando.
 Acostar al paciente en el suelo o en una camilla y levantar las piernas (posición
de Trendelemburg). Tener en cuenta que en el lugar debe haber ventilación
apropiada para que el paciente pueda respirar adecuadamente. Abra el cuello
de la camisa y desajuste la corbata.
 Colocar un algodón impregnado de alcohol en la nariz del paciente.

PUNCIÓN CAPILAR

Se considera un paciente neonato desde el momento de nacer hasta el mes de vida y


paciente pediátrico desde este momento hasta los 12 años. La punción capilar se
sugiere para niños hasta los dos años aproximadamente, cuando el niño empieza a
caminar, se puede realizar en el talón. En pacientes adultos se puede considerar cuando
existan situaciones que impidan la punción venosa. La punción capilar se puede realizar
en el dedo y en el talón

PUNCIÓN DEL DEDO

Se puede realizar en adultos en los cuales la punción venosa es difícil y la cantidad


requerida para el análisis es mínima.
El sitio de punción a elección es la zona lateral del dedo anular o medio ya que son los
dedos menos dominantes en los movimientos de la mano. Esto representa dos ventajas,
un menor desarrollo de la capa de queratina, lo que facilita la penetración de la lanceta
y la menor molestia para el paciente.

PUNCIÓN EN TALÓN

Es el método de elección para los pacientes neonatos y los niños antes de que empiecen
a caminar. El sitio a elección son las áreas laterales del talón

PROCEDIMIENTO:

 Preparar el material necesario: lancetas, algodón alcohol, tubos para la recolección


debidamente marcados
 Lavarse las manos y colocarse los guantes.
 Apretar el dedo seleccionado de manera que muestre congestión venosa o hacer
suaves masajes en el lado del talón donde se va a realizar la punción
 Desinfectar el sitio de punción
 Tomar una lanceta nueva estéril y desechable y realizar una punción rápida y segura
 Desechar la primera gota
 Recolectar las gotas de sangre necesarias evitando presionar demasiado fuerte el
dedo
 El orden de toma por punción capilar es:
Contenido del tubo Tapón Area de uso Mezclado
EDTA LILA Hematología, 20 veces
banco de sangre
Heparina sodio / litio Verde Química clínica 10 veces
Sin anticoagulante Rojo Química clínica 10 veces
Con Gel separador Amarillo Química clínica 5 veces.

En el caso de la punción capilar no es recomendable obtener una muestra para las


determinaciones del área de coagulación, debido a que esta no será confiable al ser una
mezcla de sangre, tejido y líquido extratisular.

Criterios de rechazo para muestras sanguíneas:

4. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

 Equipo completo de bioseguridad


 Jeringa 5 ml, aguja calibre 21
 Adaptador para los tubos al vacío (camisa o Holder)
 Tubo tapa lila al vacío ( EDTA)
 Agujas de flebotomía
 torniquete
 Lancetas
 Láminas nuevas
 Algodón, Alcohol, cura adhesiva, gradilla

5. POST LABORATORIO
1. Indique que puede causar hemolisis en la muestra sanguínea y coagulo en
muestras recolectadas en tubos con anticoagulante.
2. ¿Cuál es el calibre de la aguja que se utiliza en adultos para la toma de muestra?
3. Dibuje los tubos según el orden de toma de muestra especificando cuál es su
aditivo y color del tubo correspondiente a cada uno de ellos.
4. Realice un mapa mental plasmando el procedimiento adecuado de la toma de
muestra.

BIBLIOGRAFÍA

 LOPEZ BORRASCA, Antonio. Enciclopedia Iberoamericana de Hematología Ediciones Universidad de


Salamanca. Madrid . 1992.
 MARTINEZ VALENCIA, Alberto. Hematología y Oncología infantil CELSUS. Bogotá. 1992
 McDONALD, George. Atlas de Hematología. Editorial Médica Panamericana, S. A. Madrid. 1989
 McKENZIE, Shirlyn. Hematología Clínica. 2ª ed. Manual Moderno. México. 2002
 MAZZA, Joseph. Manual de Hematología Clínica. 2 ed. Salvat. 2000
 MIALE, Jhon. Hematología. Medicina del laboratorio. Reverté. Barcelona. 1985.
 Multimedia Atlas de Beckton Dickinson. 2000.
 OSORIO SOLIS, Guido Hematología. Técnicas y procedimientos de laboratorio Mediterráneo.
Santiago. 1996.
 PLATT, William. Color Atlas and Testbook of haematology. Editorial Lippincott Company EEUU. 1999
 RESTREPO, Alberto Fundamentos de Medicina. Hematología. CIB. Medellín. 1992.
 ROBERT S. HILLMAN. Manual de hematología. El manual moderno. 2 ed. 1998.
 RODAK BF. Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ed. Buenos Aires Médica
Panamericana. 2004
 RUIZ, ARGUELLES. Fundamentos de Hematología. Médica Panamericana. México. 2000
 SANS-SABRAFEN J. Hematología Clínica. 4ª ed. Madrid; Harcourt S. A. 2001
 VIVES, Joan Lluis. Manual de Técnicas de laboratorio en Hematología. Salvat. Barcelona. 1998.
 WILLIAM WILLIAMS. Manual de Hematología. MC Graw Hill. 6 ed. 2001.

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 3


CUADRO HEMÁTICO AUTOMATIZADO
REALIZACIÓN DE EXTENDIDOS DE SANGRE PERIFÉRICO

1 – OBJETIVO

 Adquirir las habilidades para la realización del cuadro hemático automatizado


 Adquirir las habilidades para la realización del extendido de sangre periférico
 Conocer los fundamentos para la realización del cuadro hemático automatizado.
 Correlacionar los datos aportados en el cuadro hemático automatizado

2 - PRELABORATORIO
1. ¿Cuáles son las partes de extendido de sangre periférica?
2. ¿Cuál es la coloración que se emplea para el extendido de sangre periférica?
Explique brevemente su fundamento
3. ¿Cuál es la zona ideal de lectura del extendido de sangre periférica y dibújelo?
¿Por qué esta zona es la ideal?
4. Que parámetros conforman el cuadro rojo, cuadro blanco y plaquetas
5. ¿En qué objetivo se debe ubicar la zona ideal de lectura del extendido de
sangre periférica y en cual se realiza el recuento celular?

3 - MARCO TEÓRICO

REALIZACIÓN DEL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFÉRICO

Para la realización de un excelente extendido de sangre periférica se aconseja:

 Una lámina extensora que tenga borde liso, suave y de esquinas romas
 Tener varias láminas nuevas y desengrasadas
 Colocar una gota de tamaño adecuado, si es demasiado grande el extendido
quedará muy grueso o muy largo y si la gota es muy pequeña, los extendidos
quedaran muy cortos o muy delgados.

El procedimiento consiste en colocar una gota de sangre de alrededor 2 a 3 mm de


diámetro, puede ser una muestra tomada por punción capilar o venosa con
anticoagulante EDTA, en un extremo de una lámina.

Se coloca la lámina extensora en un ángulo de 30 a 45 grados un poco más adelante


de la sangre, se retrocede hasta tocar la gota y dejar que por capilaridad se extienda sin
permitir que llegue a los extremos de la lámina, se extiende la sangre hacia delante de
manera suave y con rapidez hasta el final del portaobjetos. Al realizar el extendido es
importante que se mantenga una presión constante y el mismo ángulo para que las
células se distribuyan de manera homogénea, además se aconseja ser suave pero
firme, utilizar toda la gota y practicar mucho.

El extendido debe cubrir alrededor de dos tercios a tres cuartas partes de la longitud del
portaobjeto
Debe ser parejo, sin irregularidades, agujeros o estrías

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN EXTENDIDO DE SANGRE PERIFÉRICO


FORMAS INCORRECTAS DE EXTENDIDO DE SANGRE PERIFÉRICO

COLORACION DE WRIGHT

La coloración de Wright es un tipo de tinción usada en hematología para facilitar la


diferenciación de las clases de células de la sangre. Se usa principalmente para teñir
frotis de sangre periférica y punciones medulares, para ser examinadas en el
microscopio. En citogenética se usa para teñir estudios cromosómicos.

Lleva el nombre de James Homer Wright, su descubridor, que la obtuvo a partir de una
modificación de la tinción de Romanowsky, en 1902. Es una coloración policromática,
la cual está constituida fundamentalmente por la combinación de eosina, componente
ácido y azul de metileno, componente básico así como sus derivados por oxidación del
mismo, que se conocen con los nombres de azures A, B, y C. Estos colorantes son muy
sensibles a los cambios de PH de las diferentes estructuras celulares, de manera que
las que tienen carácter básico fijan eosina, y las que poseen características ácidas, fijan
el azul de metileno. La afinidad de las granulaciones por los colorantes permite clasificar
los polimorfonucleares en tres tipos de células, los eosinófilos cuyos gránulos tienen
características básicas, fijan el colorante ácido, tiñéndose de naranja. Los gránulos de
basófilo poseen carácter ácido, fijando el colorante básico de manera que se tiñen de
color azul oscuro. Los gránulos del neutrófilo poseen características neutras de manera
que fijan ambos colorantes, tomando un color pardo rojizo. Los azures tiñen de color
púrpura las granulaciones primarias o azurófilos de los neutrófilos, promielocitos,
monocitos y algunos linfocitos. Del mismo modo tiñen ciertas inclusiones eritrocitarias
derivadas de la cariorrexis (punteado basófilo) o los parásitos del paludismo.

La acción combinada de estos colorantes produce el efecto Romanowsky que da una


coloración púrpura a los núcleos de los leucocitos y una coloración rosado marrón a los
eritrocitos. Las propiedades de tinción de Romanowsky dependen del enlace de los
colorantes a las estructuras químicas y de las interacciones de la eosina, azul de
metileno y azures. Los agrupamientos de los ácidos nucleicos, las proteínas de los
núcleos celulares y el citoplasma inmaduro reactivo, fijan en azul B, colorante básico.
La eosina, colorante ácido, fija a los agrupamientos básicos de las moléculas de
hemoglobina y a las proteínas básicas.

Mediante esta coloración se puede distinguir los siguientes aspectos de la morfología


celular sanguínea:
 Forma, tamaño y contorno de las células sanguíneas
 Núcleo celular y restos de cromatina: color púrpura
 Citoplasma de los linfocitos: color azul
 Citoplasma de los monocitos: color grisáceo
 Granulación de los polimorfonucleares: neutrófilos: color pardo rojizo
 Eosinófilos: color naranja
 Basófilos: color azul
 Hematíes: color rosa marrón
 Reticulocitos: color azul grisáceo

4 - MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

 Sangre con anticoagulante EDTA


 Capilares
 Gradilla
 Solución salina
 Agua destilada
 Equipo completo de bioseguridad y toma de muestra
 Equipo ADVIA 60
 Coloración de wright
 Soportes de coloración

PROCEDIMIENTO DE LA COLORACION MANUAL DE WRIGTH:

La técnica debe estandarizarse en cada laboratorio

1) Hacer los extendidos de sangre periférico y permitir que se sequen


2) Colocar las láminas en un soporte plano con el extendido hacia arriba
3) Cubrir las láminas con suficiente colorante, evitando que se riegue, el tiempo de
tinción debe estar estandarizado de acuerdo a las características del colorante.
No permitir que se seque
4) Agregar tampón, generalmente de Giordano, sobre el colorante y soplar el
extendido para mezclar el colorante y el buffer hasta obtener un brillo metálico
uniforme. Estandarizar el tiempo de acuerdo a las características del colorante
5) Lavar la lámina y limpiar la parte trasera. Permitir que se seque al aire libre.
6. POSTLABORATORIO
1. Dibuje el procedimiento de la coloración WRIGHT
2. Nombre tres aspectos de la morfología celular se pueden distinguir con la
Coloración de WRIGHT.
3. Dibuje las células normales que podemos identificar con esta coloración.

7- BIBLIOGRAFÍA
 CAR – RODAK, Atlas de hematología clínica. Editorial Medica Panamericana, tercera edición
2010
 LOPEZ BORRASCA, Antonio. Enciclopedia Iberoamericana de Hematología Ediciones
Universidad de Salamanca. Madrid . 1992.
 McKENZIE, Shirlyn. Hematología Clínica. 2ª ed. Manual Moderno. México. 2002
 MIALE, Jhon. Hematología. Medicina del laboratorio. Reverté. Barcelona. 1985.
 OSORIO SOLIS, Guido Hematología. Técnicas y procedimientos de laboratorio Mediterráneo.
Santiago. 1996.
 ROBERT S. HILLMAN. Manual de hematología. El manual moderno. 2 ed. 1998.
 RODAK BF. Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ed. Buenos Aires Médica
Panamericana. 2004
 RUIZ, ARGUELLES. Fundamentos de Hematología. Médica Panamericana. México. 2000
 SANS-SABRAFEN J. Hematología Clínica. 4ª ed. Madrid; Harcourt S. A. 2001
 VIVES, Joan Lluis. Manual de Técnicas de laboratorio en Hematología. Salvat. Barcelona. 1998.
 WILLIAM WILLIAMS. Manual de Hematología. MC Graw Hill. 6 ed. 2001.

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 4


CUADRO BLANCO

Recuento de glóbulos blancos en cámara: macrotécnica, microtécnica

Recuento diferencial Leucocitario


1 – OBJETIVO
 Adquirir las habilidades para la realización del recuento de glóbulos blancos en
cámara, macrotécnica y microtécnica
 Correlacionar la citometría hematológica del cuadro blanco, a partir de la
valoración del recuento total de leucocitos y recuento diferencial leucocitario

2 – PRELABORATORIO

1. ¿Cuál es el reactivo que se utiliza para la dilución de los leucocitos en el


recuento manual? Describa su fundamento.
2. Dibuje la cámara de neubauer y especifique los cuadrantes que se utilizan para
el recuento manual de leucocitos.
3. ¿Cómo se realiza los cálculos en la cámara de neubauer?
4. ¿Qué importancia tiene realizar el recuento diferencial leucocitario?

3 - MARCO TEÓRICO

RECUENTO DE LEUCOCITOS MANUAL

El recuento de leucocitos representa el número de leucocitos que se encuentran por


mm3 o ul de sangre total, expresado en el sistema clásico o por Litro (L) en el sistema
internacional, de sangre total, en el sistema internacional. La sangre se puede obtener
por punción capilar o con anticoagulante EDTA, la cual se mezcla con un ácido débil,
generalmente ácido acético, y se permite la lisis de los eritrocitos no nucleados para
que de esta manera se visualice las células nucleadas.

MATERIALES Y REACTIVOS:
- Tubos de 13 x 100
- Pipetas de 5 - 50µl
- Pipetas automáticas de 1000 µl
- Reactivo de Turck (ácido acético al 3%)
- Cámara de neubauer
- Laminillas de cuarzo

PROCEDIMIENTO:

Realizar una dilución 1/20 de la muestra previamente mezclada con el reactivo de


Turck. La dilución se realiza en tubo colocando 1.9 ml o 190 µl de reactivo de Turck y
adicionarle 0.1 ml o 10µl de sangre, mezclar, dejar en reposo de 5 a 10 minutos para
permitir la hemólisis y montar la cámara de neubauer, por capilaridad, permitiendo que
se llene completamente y sin que se inunde o que queden burbujas. Se puede colocar
en una cámara húmeda por unos minutos para que no se seque y permitir que las células
se sedimenten.

Enfocar la cámara en aumento de 10x y ubicar el cubículo A para iniciar el conteo de las
células nucleadas, se debe contar los cuatro cuadrantes, A, B, C y D, sumar todas las
células contadas y hacer el cálculo según la siguiente fórmula:

Recuento total Leucocitos: células nucleadas contadas x 10 x factor de dilución


Área
Recuento total leucocitos: células nucleadas contadas x 10 x 20
4

Cámara de neubauer.
Foto tomada de: RODAK Bernadette F. Hematología Fundamentos y aplicaciones
clínicas Segunda edición, pág. 157

CAUSAS DE ERROR:

 Todos los equipos y reactivos empleados deben estar perfectamente limpios


porque cualquier artefacto presente se puede contar como una célula y esto
alteraría el conteo.
 Cuando los recuentos son demasiados altos se debe hacer una dilución mayor
y modificar el cálculo dependiendo de la dilución que se haga, así mismo si el
conteo es muy bajo se puede hacer una dilución menor y cambiar el cálculo de
acuerdo a la dilución realizada.
 Cuando se monta la cámara debe ser de manera pareja para evitar que queden
mal distribuidas las células, la diferencia entre cuadrante y cuadrante no debe
variar de 10 células, si por alguna razón varía este valor se debe volver a montar.
 Si se seca la cámara es importante volverla a montar porque se alteran los
valores

RECUENTO DIFERENCIAL LEUCOCITARIO

El recuento diferencial leucocitario es contar 100 leucocitos en un extendido de sangre


periférico teñido con la coloración de Wright. Las células son:
 Neutrófilos
 Linfocitos
 Monocitos
 Eosinófilos
 Basófilos
 Bandas neutrófilas, eosinófilas o basófilas
 Metamielocitos neutrófilos, eosinófilos o basófilos
 Mielocitos neutrófilos, eosinófilos o basófilos
 Promielocitos
 Prolinfocitos
 Promonocitos
 Blastos en los cuales están incluidos mieloblastos, monoblastos, linfoblastos y
megacarioblastos
 Linfocitos reactivos

Los normoblastos se cuentan fuera de los 100 leucocitos ya que son células nucleadas
de la línea eritroide. Cuando el recuento es mayor a 10 normoblastos en 100 leucocitos
hay que hacer corrección del valor del número de leucocitos ya que por ser células
nucleadas no se diferencian al realizarse el recuento tanto manual como automatizado
de leucocitos. La fórmula para realizar dicha corrección es:

Leucocitos corregidos: Células nucleadas contadas x 100


Número de normoblastos + 100

NORMOBLASTO O
GLOBULO ROJO NUCLEADO

4 - MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

 Sangre con anticoagulante EDTA


 Capilares
 Tubos 13 x 10
 Gradilla
 Solución salina
 Agua destilada
 Reactivo de Turck
 Pipetas automáticas 20 µl – 100 µ
 Equipo completo de bioseguridad y toma de muestra

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Realice los cálculos del recuento manual de leucocitos


 Dibuje los: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos observados
en la clase con sus características de tamaño, color y forma.
 Describa las características morfológicas de las células sanguíneas: glóbulos
rojos, leucocitos y plaquetas

6. POSTLABORATORIO
 ¿Qué es leucocitosis y leucopenia y en que ocasiones se presenta?
 ¿Qué es valor absoluto y valor relativo en los leucocitos?
 ¿Cuál es el valor de referencia de cada una de las células observadas en la
práctica?
 Como se denomina el aumento y la disminución de cada una de las células,
por que ocurre estas alteraciones y mencione algunas de las patologías que se
presentan con cada una de las células

7- BIBLIOGRAFÍA
 CAR – RODAK, Atlas de hematología clínica. Editorial Medica Panamericana, tercera edición
2010
 LOPEZ BORRASCA, Antonio. Enciclopedia Iberoamericana de Hematología Ediciones
Universidad de Salamanca. Madrid . 1992.
 McKENZIE, Shirlyn. Hematología Clínica. 2ª ed. Manual Moderno. México. 2002
 MIALE, Jhon. Hematología. Medicina del laboratorio. Reverté. Barcelona. 1985.
 OSORIO SOLIS, Guido Hematología. Técnicas y procedimientos de laboratorio Mediterráneo.
Santiago. 1996.
 ROBERT S. HILLMAN. Manual de hematología. El manual moderno. 2 ed. 1998.
 RODAK BF. Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ed. Buenos Aires Médica
Panamericana. 2004
 RUIZ, ARGUELLES. Fundamentos de Hematología. Médica Panamericana. México. 2000
 SANS-SABRAFEN J. Hematología Clínica. 4ª ed. Madrid; Harcourt S. A. 2001
 VIVES, Joan Lluis. Manual de Técnicas de laboratorio en Hematología. Salvat. Barcelona. 1998.
 WILLIAM WILLIAMS. Manual de Hematología. MC Graw Hill. 6 ed. 2001.

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 5


CUADRO ROJO

1 – OBJETIVO
 Adquirir las habilidades para la realización de hematocrito, hemoglobina y
velocidad de sedimentación manual.
 Correlacionar la citometría hematológica del cuadro rojo, a partir de la valoración
de los diferentes parámetros que lo conforman.
2 - PRELABORATORIO

1. ¿Qué parámetros conforman el cuadro rojo y qué importancia tiene cada uno
de ellos?
2. ¿Qué es el hematocrito y como se realiza de manera manual?
3. Mencione los valores de referencia de hemoglobina y hematocrito
4. ¿Qué es la velocidad de sedimentación globular, cuales son las etapas de la
velocidad de sedimentación globular?
5. ¿Cuál es el valor de referencia de la técnica de wintrobe?

3 - MARCO TEÓRICO

HEMATOCRITO

Cantidad de eritrocitos que ocupan un volumen de sangre total, expresado en


porcentaje. Se puede determinar de manera automatizada o de manera manual
mediante centrifugación.

PROCEDIMIENTO MANUAL
 Llenar tres cuartas partes de un tubo capilar, puede ser heparinizado, en tal caso
se emplea sangre sin anticoagulante o un capilar sin anticoagulante cuando se
emplea sangre con EDTA.
 Limpiar la sangre que quede por fuera del tubo capilar
 Sellar uno de los extremos con plastilina
 Colocar los capilares en la microcentrífuga de manera equilibrada
 Tapar la microcentrífuga
 Centrifugar durante 5 minutos entre 10.000 a 15.000 rpm
 Leer el valor del hematocrito en los dispositivos de lectura, colocar donde termina
la plastilina y empieza los glóbulos rojos en cero, donde termina el plasma en
100 y extrapolar donde termina los glóbulos rojos en la reglilla, no se debe incluir
la capa de blancos.

HEMOGLOBINA

La hemoglobina es una proteína compleja constituida por el grupo hem que contiene
hierro y le da el color rojo al eritrocito, y una porción proteínica, la globina, que está
compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas (cadenas de aminoácidos), que
comprenden dos cadenas alfa y dos cadenas beta. La hemoglobina es la principal
proteína de transporte de oxígeno en el organismo, es capaz de fijar eficientemente el
oxígeno a medida que este entra en los alveolos pulmonares durante la respiración,
también es capaz de liberarlo al medio extracelular cuando los eritrocitos circulan a
través de los capilares de los tejidos
HEMOGLOBINA
EQUIPO HUMAMETER HB PLUS (Marca HUMAN)

Para la determinación de la concentración de hemoglobina en muestras de sangre se


va a emplear el equipo fotométrico HumaMeter Hb Plus, el cual emplea cubetas
REAGENT Hb.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

El reactivo en este caso NaOH 0.1 mol/L, forma con la hemoglobina y son sus variantes
un complejo que se detecta por fotometría. La intensidad del color es proporcional a la
concentración de hemoglobina en la muestra analizada. También se miden todas las
especies y derivados de la hemoglobina clínicamente relevantes, incluida la
hemoglobina fetal, la sulfahemoglobina, la metahemoglobina y carboxihemoglobina.

REACTIVO
Tensioactivos 2.5 %
NaOH 0.1 mol/l

PROCEDIMIENTO
Las muestras de sangre pueden ser obtenidas con anticoagulante EDTA, heparina,
citrato de sodio y citrato-fosfato-dextrosa CPD o sin anticoagulante. La sangre total
capilar debe utilizarse inmediatamente antes de que se produzca la coagulación.

La sangre anticoagulada puede conservarse durante 24 horas a temperatura ambiente


(15 – 25 oC).

Añadir a la cubeta del reactivo 20 ul de sangre con un microcapilar o una pipeta de


laboratorio. Tapar y mezclar bien agitando suavemente. Dejar en reposo mínimo un
minuto.

MANERA DE USO:
 Conectar el equipo
 Accionar el interruptor principal para prender el equipo
 El indicador “blank” comienza a parpadear solicitando la medición del blanco
 Introduzca una cubeta sin usar en el portacubetas del fotómetro, de manera que
las superficies lisas deben estar colocadas de derecha a izquierda como lo
indican las flechas.
 Oprimir el botón READ para medir la absorbancia del blanco
 El indicador “blank” deja de parpadear y se oprime ENTER para que el equipo
almacene el dato.
 Luego aparece SAMPLE 1, indicando que el equipo está listo para analizar la
primera muestra.
 Se coloca el tubo con la muestra No1 en el portacubetas del fotómetro, se oprime
READ para leer la muestra, el equipo muestra en pantalla la absorbancia en la
parte superior y en la parte inferior la concentración de la hemoglobina en g/dl.
 Oprimir ENTER para almacenar el resultado obtenido.
 Colocar la segunda muestra y proceder de la misma manera, así sucesivamente
hasta leer todas las muestras necesarias
 Si se requiere nuevamente medición del blanco. Pulsar simultáneamente los
botones (SHIFT) y READ, el botón BLANCO parpadeará para pasar nuevamente
el blanco y guardar el dato.
Para la realización del procedimiento, se emplea las cubetas Reagent Hb.

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR

La velocidad de sedimentación globular es un examen que permite conocer cuántos


milímetros sedimenta los glóbulos rojos en una hora, es una prueba muy sencilla que
varía en diversas situaciones patológicas, ayuda a determinar el estado agudo de una
enfermedad y es útil en el monitoreo de la evolución de una enfermedad inflamatoria.

Se realiza colocando sangre anticoagulada en un tubo que permanece de manera


vertical por una hora a temperatura ambiente, los glóbulos rojos sedimentan hacia el
fondo del tubo, dependiendo de factores tales como:

 Tamaño de los glóbulos rojos


 Viscosidad plasmática, relacionado especialmente con la presencia de proteínas
de fase aguda.

Cuando los glóbulos rojos son pequeños (VCM bajo), o son escasos (anemia), y
aumento de la concentración en plasma de proteínas como fibrinógeno, globulinas,
plasminógeno, haptoglobina, proteína C Reactiva, ceruloplasmina, alfa 1 antitripsina,
inmunoglobulinas se presenta un aumento en la velocidad de sedimentación globular.

Los glóbulos rojos presentan en su superficie ácido ciálico que le brinda una intensa
carga negativa conocida como potencial Z, de manera que se repelen unos a otros y
hace que permanezcan separados, cuando existe un aumento de proteínas de fase
aguda, especialmente fibrinógeno e inmunoglobulinas reducen el potencial Z de los
eritrocitos permitiendo que se aglutinen más rápidamente y formando las llamadas pilas
de moneda las cuales tienen un mayor peso y por consiguiente van a sedimentarse y
acumularse en el fondo del tubo más rápidamente.

La VSG se presenta en tres etapas:

1) Los glóbulos rojos tienden a formar agregados en forma de pilas de monedas o


etapa de hemoaglutinación
2) Estos agregados se sedimentan hacia el fondo del tubo
3) Acumulación de agregados de eritrocitos en el fondo del tubo

Un aumento de velocidad de sedimentación globular es signo de enfermedad, excepto


en variaciones fisiológicas como en el embarazo. Un punto importante es que el
aumento de esta prueba indica el grado de actividad de una enfermedad, por lo
consiguiente es útil en el seguimiento de procesos inflamatorios crónicos como artritis
reumatoidea, polimialgia reumática, lupus eritematosos sistémico, en procesos
infecciosos tales como tuberculosis, apendicitis o en tratamiento de enfermedades
neoplásicas como leucemias, linfomas, mieloma múltiple

MATERIALES:

Tubos de Wintrobe
Tubos de Westergreen – Eurotubo
Sangre anticoagulada
Aguja Pasteur
Jeringa
Soporte para los tubos de wintrobe

PROCEDIMIENTO

Para la determinación de VSG se ha venido empleando dos procedimientos:


 Método de wintrobe
 Método de Westergreen o Eurotubo

MÉTODO DE WINTROBE: se toma con la aguja de Pasteur aproximadamente 1 ml de


sangre anticoagulada y se introduce en el tubo de Wintrobe hasta el fondo. A medida
que va introduciendo la sangre va sacando la aguja de manera que quede el tubo
completamente lleno hasta la marca 0 – 10 sin que queden burbujas ni espacios, se
coloca el tubo en el soporte de manera perfectamente perpendicular y se deja en reposo
por espacio de una hora. Después de este tiempo se cuentan los milímetros que han
descendido y se informa en milímetros por hora.

Valor de referencia MÉTODO DE WINTROBE: Hombres: 0 – 10 mm/hora


Mujeres: 0 – 20 mm/hora

MÉTODO DE EUROTUBO: se coloca el tubo dentro del tubo donde se tomó la muestra
para el cuadro hemático, se realiza presión para permitir el llenado completo del tubo al
vació, no deben quedar burbujas. Se deja en posición perfectamente vertical por espacio
de 60 minutos, al cabo de los cuales se cuenta los milímetros que ha descendido los
glóbulos rojos.

Se informa: Número de milímetros que descendieron / hora.


VSG AUTOMATIZADA
HUMASED 20 Marca HUMAN

El equipo HUMASED 20, es un analizador para determinar velocidad de sedimentación


globular, puede procesar 5 muestras simultáneamente por medio de un sistema óptico
LED. La lectura la expresa en dos tiempos 1 y 2 horas, los expresa en milímetros
westergren. El procedimiento dura 12 minutos.

PROCEDIMIENTO
 Tomar la muestra en tubos al vació que contienen solución de citrato de sodio
al 3.8% como anticoagulante, el volumen requerido es de aproximadamente 2
ml. La tolerancia de del equipo con respecto al nivel es de + 5 mm y – 20 mm.
Si esto pasa el instrumento mostrará un “LE” como mensaje de error de nivel.
Mezclar muy bien la muestra por aproximadamente 5 minutos antes de insertar
el tubo en el instrumento.
 Encender el equipo usando el botón ubicado en la parte posterior del mismo
 Por alrededor de un minuto, el display muestra “test” en ambas filas mientras los
componentes electrónicos y mecánicos son chequeados.
 Luego el instrumento está listo, aparece el mensaje LOAD, para comenzar el
ciclo del análisis
 El test comienza cuando el tubo es insertado en el instrumento.
 No remover el tubo de esta posición antes de haber terminado la prueba. Si esto
sucede el test será abortado
 12 minutos después de comenzado el test, finalizará reportando en la pantalla el
resultado de 1 hora en la primera fila y el resultado de 2 horas en la segunda
línea.
 Estos resultados desaparecen si se coloca otro tubo en la misma posición.

Tubos con citrato


de sodio al 3.8%

Equipo HUMASED 20

ERRORES ANALITICOS
Resultados bajos:
 Posible coagulo en la muestra. Repetir el test con una nueva muestra
 Cuando la muestra ha sido recolectada por más de dos horas
 Cantidad de la muestra insuficiente, alterando la relación sangre/anticoagulante,
afectando el resultado del test

Resultados altos
 La muestra no está correctamente mezclada
 Si el instrumento ha sido instalado en una superficie que no tiene un nivel
correcto. Un 3% de inclinación puede incrementar la lectura un 30 %
 Cantidad de muestra excesiva, alterando la relación sangre/anticoagulante
afectando el resultado del test.
4 - MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

 Sangre con anticoagulante EDTA


 Capilares
 Plastilina
 Tubos 13 x 10
 Gradilla
 Soporte para tubos de velocidad
 Solución salina
 Agua destilada
 Reactivo de Drabkin
 Microcentrífuga
 Pipetas automáticas 20 µl
 Equipo completo de bioseguridad y toma de muestra
 Equipo HUMAMETER HB PLUS
 Cubetas para determinación de hemoglobina en equipo HUMAMETER HB PLUS
 Equipo HUMASED
 Tubos para recolección de muestra para VSG por equipo HUMASED.

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Dibuje como leyó el hematocrito manual


 Realice los cálculos de la hemoglobina
 Dibuje como leyó el valor de la velocidad de sedimentación

6. POSTLABORATORIO

1. ¿Qué es anemia y que parámetro del cuadro rojo nos indica que hay anemia?
2. ¿Cómo se clasifican las anemias?
3. ¿Que son los índices eritrocitarios? como se determinan
4. Porque la VSG es importante para el seguimiento de enfermedades inflamatorias
e infecciosas.
5. Nombre un estado fisiológico que nos pueda acelerar la VSG

7- BIBLIOGRAFÍA
 CAR – RODAK, Atlas de hematología clínica. Editorial Medica Panamericana, tercera edición
2010
 LOPEZ BORRASCA, Antonio. Enciclopedia Iberoamericana de Hematología Ediciones
Universidad de Salamanca. Madrid . 1992.
 McKENZIE, Shirlyn. Hematología Clínica. 2ª ed. Manual Moderno. México. 2002
 MIALE, Jhon. Hematología. Medicina del laboratorio. Reverté. Barcelona. 1985.
 OSORIO SOLIS, Guido Hematología. Técnicas y procedimientos de laboratorio Mediterráneo.
Santiago. 1996.
 ROBERT S. HILLMAN. Manual de hematología. El manual moderno. 2 ed. 1998.
 RODAK BF. Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ed. Buenos Aires Médica
Panamericana. 2004
 RUIZ, ARGUELLES. Fundamentos de Hematología. Médica Panamericana. México. 2000
 SANS-SABRAFEN J. Hematología Clínica. 4ª ed. Madrid; Harcourt S. A. 2001
 VIVES, Joan Lluis. Manual de Técnicas de laboratorio en Hematología. Salvat. Barcelona. 1998.
 WILLIAM WILLIAMS. Manual de Hematología. MC Graw Hill. 6 ed. 2001.

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 6


Recuento de Reticulocitos

1-OBJETIVO

 Identicar y cuantificar los reticulocitos realizando coloración supravital


 Analizar e interpretar los diferentes casos clínicos haciendo uso de los
parámetros estandarizados.

2-PRELABORATORIO
 Cuál es la importancia de realizar el recuento de reticulocitos?
 Porque se realiza la corrección del recuento de reticulocitos?
 Cuál es la diferencia entre anemia regenerativa y arregenerativa? De tres
ejemplos de ellas?
3- MARCO TEORICO

El Reticulocito es un elemento nucleado que todavía posee cierta capacidad de síntesis


de RNA y proteínas y hemoglobina, gracias a la persistencia de ciertas mitocondrias,
ribosomas y restos de retículo endoplasma. Su tamaño es algo superior al del hematíe
adulto 8-9µ, y conserva cierto grado de basofilia (policromatofilia). El reticulocito
permanece ciertos días en la medula ósea, pasando luego a la sangre periférica donde
persiste por 24 horas y finaliza su maduración.
Los restos de RNA que contienen los reticulocitos se precipita con determinados
colorantes dando lugar a hematíes con imágenes filamentosas y reticulares en su
interior, visibles fácilmente al microscopio óptico.

Un recuento de reticulocitos puede solicitarse cuando:

 Cuando el hemograma muestra una disminución en el conteo de glóbulos rojos


y / o una disminución de la hemoglobina y hematocrito
 Un médico quiere evaluar la función de la médula ósea.
 Un individuo tiene signos y síntomas de anemia o sangrado crónico, tales como
palidez, falta de energía, fatiga, debilidad, falta de aire, y / o sangre en las heces
 Una persona ha sido diagnosticada y está siendo tratado por una condición
conocida a afectar a la producción de glóbulos rojos, como la anemia por
deficiencia de hierro , vitamina B12 o folato , o enfermedad renal (que puede
afectar la producción de eritropoyetina , una hormona producida por los riñones
que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea)
 Un individuo está pasando por la radiación o quimioterapia
 Una persona que ha recibido un trasplante de médula ósea
 En ocasiones, cuando una persona tiene un mayor número de glóbulos rojos y
la hemoglobina y el hematocrito elevado, para ayudar a determinar el grado y la
velocidad de producción excesiva de glóbulos rojos.

4- MATERIALES Y REACTIVOS:
- Tubos de 13 x 100
- Pipetas de Pasteur
- Pipetas automáticas de 50 µl
- Microscopio
- Aceite de inmersión
- Laminas extensoras
- Lamina Portaobjetos
- Colorante azul de cresil brillante
- Incubadora (37ºC)

5- PROCEDIMIENTO
1. En tubo pequeño dispensar dos gotas de sangre total y dos gotas del
colorante.
2. Mezclar suavemente y dejar de 5 a 10 Minutos a 37ºC
3. Realice un extendido con la mezcla anterior, dejar secar y observar al
microscopio objetivo de 100X con aceite de inmersión.
RECUERDE que el sitio ideal para este recuento es donde se encuentre
100 glóbulos rojos y se cuenta en 10 campos microscópicos.
(Entre más inmadura la célula más restos de RNA posee en su interior).
4. Realice los cálculos de la siguiente manera:

 RETICULOCITOS CONTADOS X 100 ̸ 1000

Cuando disminuye el número de eritrocitos (anemia) el valor porcentual debe


corregirse según el hematocrito empleando la fórmula siguiente:

Reticulocitos corregidos (%) = % Reticulocitos observados X Hto. del paciente


45%
Hematocrito normal = 45%

6- REGISTROS Y REPORTES

Valores de Referencia e Informe de Resultados


Recién nacido (sangre de cordón): Hasta 5%
Adultos: 0.5 -2 %

Se informan en porcentaje.
Es importante correlacionar el porcentaje de reticulocitos con el grado de policromatofilia
en el extendido de sangre periférica:

Ausencia de Policromatofilia: Reticulocitos menos del 2%


Policromatofilia 1+: Reticulocitos 2 – 4%
Policromatofilia 2+: Reticulocitos: 4 - 6 %
Policromatofilia 3+: Reticulocitos: > 6%

7- POST LABORATORIO
1. Correlacione los valores de los reticulocitos con la medula osea
normoproliferativa, hipoproliferativa e hiperproliferativa.
2. En las siguientes anemias como esperaría obtener los resultados de los
reticulocitos:
 Anemia megaloblastica
 Anemia ferropenica en tratamiento
 Anemia hemolítica
 Anemia aplasica
 Anemia drepanocitica
3. Que es el IPR y cuál es su utilidad?
BIBLIOGRAFIA

 CAR – RODAK, Atlas de hematología clínica. Editorial Medica Panamericana, tercera edición
2010
 LOPEZ BORRASCA, Antonio. Enciclopedia Iberoamericana de Hematología Ediciones
Universidad de Salamanca. Madrid . 1992.
 McKENZIE, Shirlyn. Hematología Clínica. 2ª ed. Manual Moderno. México. 2002
 MIALE, Jhon. Hematología. Medicina del laboratorio. Reverté. Barcelona. 1985.
 OSORIO SOLIS, Guido Hematología. Técnicas y procedimientos de laboratorio Mediterráneo.
Santiago. 1996.
 ROBERT S. HILLMAN. Manual de hematología. El manual moderno. 2 ed. 1998.
 RODAK BF. Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ed. Buenos Aires Médica
Panamericana. 2004
 RUIZ, ARGUELLES. Fundamentos de Hematología. Médica Panamericana. México. 2000
 SANS-SABRAFEN J. Hematología Clínica. 4ª ed. Madrid; Harcourt S. A. 2001
 VIVES, Joan Lluis. Manual de Técnicas de laboratorio en Hematología. Salvat. Barcelona. 1998.
 WILLIAM WILLIAMS. Manual de Hematología. MC Graw Hill. 6 ed. 2001.
 DUARTE ROMERO, Monica. Manual del hemograma y el frotis de sangre periferica. Universidad
de los andes, Facultad de medicina, Ediciones Uniandes,2013.
 DUARTE ROMERO, Monica. Hematologia Casos clínicos: preguntas y respuestas. Universidad
de los andes, Facultad de medicina, Ediciones Uniandes,2013.

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 7

CUADRO PLAQUETARIO

1 – OBJETIVO
 Adquirir las habilidades para la realización del recuento de plaquetas en cámara
y en lámina
 Correlacionar la citometría hematológica del cuadro plaquetario, a partir de la
valoración del recuento total de plaquetas y la observación morfológica en lámina
2 - PRELABORATORIO

1. Dibuje la plaqueta señalando sus principales partes


2. Defina que es trombocitosis y trombocitopenia
3. ¿Cuál es el valor de referencia de las plaquetas?

3 - MARCO TEÓRICO

RECUENTO DE PLAQUETAS

El método de referencia es el descrito por Brecher y Cronkite en el cual se usa


microscopio de contraste de fase para realizar el recuento manual de plaquetas. Se
emplea sangre total anticoagulada con EDTA o sangre capilar empleando la pipeta de
Thoma para glóbulos rojos. Se diluye con oxalato de amonio al 1%, el cual lisa los
glóbulos rojos.

MATERIALES Y REACTIVOS:
- Tubos de 13 x 100
- Pipetas de 2 ml
- Pipetas automáticas de 20 µl
- Reactivo de oxalato de amonio al 1 % filtrado
- Cámara de neubauer
- Laminillas de cuarzo

PROCEDIMIENTO:

Realizar una dilución 1/200 de la muestra con el reactivo de oxalato de amonio al 1%


previamente filtrado. Para realizar la dilución se puede hacer en la pipeta de Thoma para
rojos, llenando con la sangre hasta la marca 1.0 y posteriormente diluir con el reactivo
de oxalato de amonio hasta la marca 101. Agitar la pipeta para mezclar la sangre y el
reactivo por alrededor de 3 minutos y así mismo permitir la hemólisis de los glóbulos
rojos. Desechar las 2 o 3 primeras gotas y montar la cámara de Neubauer. La dilución
1/200 se puede realizar en tubo, colocando 1.98 ml de reactivo de oxalato de amonio y
adicionarle 0.02 ml de sangre (20 µl), mezclar, o la dilución 1/100 colocando 10 µl de
sangre y 990 µl de oxalato de amonio, dejar en reposo de 5 a 10 minutos para permitir
la hemólisis y montar la cámara de neubauer, por capilaridad, permitiendo que se llene
completamente y sin que se inunde o que queden burbujas. Se coloca en una cámara
húmeda por unos 15 minutos para que no se seque y permitir que las células se
sedimenten.

Enfocar la cámara en aumento de 40x y ubicar el cubículo central para iniciar el conteo
de las plaquetas, se debe contar todo el cubículo central (25 cuadrados pequeños del
cuadrante central) y hacer el cálculo según la siguiente fórmula:

Recuento total plaquetas: células nucleadas contadas x 10 x factor de dilución


Área

Recuento total plaquetas: células nucleadas contadas x 10 x 100


1

Recuento total plaquetas: células nucleadas contadas x 1000/ ml


Si se realiza dilución 1/200 se puede contar cinco cuadrantes del cuadrante central,
generalmente se cuentan en los cuatro cuadrantes centrales y el cuadrante central, en
este caso los cálculos serían:

Recuento total plaquetas: células nucleadas contadas x 10 x 200


1/5
Recuento total plaquetas: células nucleadas contadas x 10000 ml

Las plaquetas son células sin núcleo, tienen un diámetro de 2 a 4 µm y de forma redonda
u ovalada, se observan con ligeras proyecciones, es importante aprender a conocerlas
porque así se evita confundirlas con detritus o fantasmas de eritrocitos. Por esta razón
es importante filtrar el reactivo previamente y mantener tanto la cámara como la laminilla
perfectamente limpias.

Los recuentos de plaquetas deben verificarse al observar el extendido de sangre


periférico

CAUSAS DE ERROR:
 La muestra debe obtenerse de manera apropiada, no deben existir coágulos
porque allí se aglutinan las plaquetas y se obtendrá un resultado erróneo.
 Cuando se hace por punción capilar debe realizarse rápidamente porque se
inicia el proceso de agregación plaquetaria, si hay demora en la llenada de la
pipeta, las plaquetas se agregan y van a darse un resultado inapropiado.
 Todos los elementos deben estar perfectamente limpios
 Si da valores muy bajos o muy altos se aconseja cambiar la dilución y por
consiguiente el cálculo

RECUENTO DE PLAQUETAS EN EXTENDIDO DE SANGRE PERIFÉRICO

En 10X se ubica un campo donde los glóbulos rojos apenan se toquen entre sí, se
cuentan el número de plaquetas que existan en 10 campos y se saca el promedio. Este
se multiplica por 21.000. Se informa en plaquetas / mm³

Cuando hay trombocitopenias siempre se deben confirmar por dos métodos y realizar
el método de referencia.

4 - MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

 Sangre con anticoagulante EDTA


 Capilares
 Tubos 13 x 10
 Gradilla
 Solución salina
 Agua destilada
 Reactivo de oxalato de amonio al 1%
 Pipetas automáticas 20 µl - 100µ
 Equipo completo de bioseguridad y toma de muestra
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Dibuje la cámara de neubauer y ubique las plaquetas contadas


 Realice los cálculos del recuento manual de plaquetas
 Dibuje las plaquetas en el contexto de un frotis de sangre periférico
 Realice el recuento de plaquetas en las láminas realizadas en el grupo de
trabajo

6. POSTLABORATORIO
1. ¿Cuál es la zona ideal para el recuento en lámina de plaquetas? ¿Por
qué?
2. Nombre y explique las funciones de las plaquetas
3. ¿Por qué se producen las trombopenias?
4. ¿En qué patologías podemos encontrar trombocitosis?

7- BIBLIOGRAFÍA
 CAR – RODAK, Atlas de hematología clínica. Editorial Medica Panamericana, tercera edición
2010
 LOPEZ BORRASCA, Antonio. Enciclopedia Iberoamericana de Hematología Ediciones
Universidad de Salamanca. Madrid . 1992.
 McKENZIE, Shirlyn. Hematología Clínica. 2ª ed. Manual Moderno. México. 2002
 MIALE, Jhon. Hematología. Medicina del laboratorio. Reverté. Barcelona. 1985.
 OSORIO SOLIS, Guido Hematología. Técnicas y procedimientos de laboratorio Mediterráneo.
Santiago. 1996.
 ROBERT S. HILLMAN. Manual de hematología. El manual moderno. 2 ed. 1998.
 RODAK BF. Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ed. Buenos Aires Médica
Panamericana. 2004
 RUIZ, ARGUELLES. Fundamentos de Hematología. Médica Panamericana. México. 2000
 SANS-SABRAFEN J. Hematología Clínica. 4ª ed. Madrid; Harcourt S. A. 2001
 VIVES, Joan Lluis. Manual de Técnicas de laboratorio en Hematología. Salvat. Barcelona. 1998.
 WILLIAM WILLIAMS. Manual de Hematología. MC Graw Hill. 6 ed. 2001.

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 8

EXTENDIDO DE SANGRE PERIFÉRICA

1 – OBJETIVO
 Adquirir las habilidades para la realización del extendido de sangre periférico.
 Adquirir experiencia en la observación de las características de las células
sanguíneas.
 Correlacionar los datos aportados en la citometría hematológica del cuadro con
la observación morfológica en lámina
2 - PRELABORATORIO

1. Qué importancia tiene la realización del extendido de sangre periférico


2. Como realiza la lectura del extendido de sangre periférico

3 - MARCO TEÓRICO

EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICO

Se considera el extendido de sangre periférico como el examen ideal para valorar


el funcionamiento de la medula ósea.

Se emplea para:
• Detectar las alteraciones cuantitativas y/o cualitativas de las células
sanguíneas.
• Establecer o confirmar un diagnóstico
• Seleccionar otros exámenes para diagnóstico diferencial
• Definir un pronóstico
• Definir terapia
• Vigilar un tratamiento
• Indicador de los efectos colaterales de la quimioterapia y/o radioterapia

La utilidad que brinda es que permite valorar los rasgos morfológicos de las 3
líneas celulares, realizar el recuento diferencial leucocitario, hacer un estimado
cuantitativo de leucocitos y de plaquetas y mirar cómo es la distribución de los
hematíes y plaquetas.

Mediante este examen se puede realizar una descripción sistemática de la


morfología celular en cuanto a tamaño, relación núcleo citoplasma, contorno
celular y nuclear, cromatina, citoplasma e inclusiones.

Se aconseja mirar inicialmente en el aumento de 10X, el cual sirve para


determinar la calidad del extendido y ubicar el campo ideal donde se debe mirar,
este lugar es donde se observan los glóbulos rojos apenas tocándose, además
se puede observar y valorar indirectamente como se ve la población de
leucocitos y correlacionar con el número aportado por el hemograma y mirar que
clase de población existe, si hay población mononuclear y polimorfonuclear, o
por el contrario solo mononuclear, correlacionar el tamaño que tienen las células
con respecto a los glóbulos rojos.

Después de realizar este análisis y ubicado el campo ideal se pasa a objetivo de


100 X, donde se realiza el recuento diferencial leucocitario el cual consiste en el
conteo y clasificación de 100 leucocitos consecutivos de manera que se informa
cada célula en porcentaje. A medida que se realiza el recuento leucocitario se
va mirando la morfología de los mismos para así informar cualquier alteración
morfológica de las células. Posteriormente se evalúa la morfología eritrocitaria
teniendo en cuenta las características de tamaño, color, forma y presencia de
inclusiones y correlacionarlo con los valores de los índices eritrocitarios
generados en el hemograma automatizado. Por último se mira la morfología
plaquetaria realizando un recuento indirecto de manera que se correlacione con
el valor aportado en el hemograma y se analiza la morfología plaquetaria.

MORFOLOGIA Y DIFERENCIACION DE LAS CELULAS SANGUINEAS CON LA


COLORACION DE WRIGHT

La observación detallada de la morfología de las células sanguíneas es la clave para la


diferenciación de las mismas, es indispensable un extendido sanguíneo perfecto y una
coloración de Wright excelente, además de la experiencia del profesional que las está
mirando, esta experiencia solo se logra mediante la observación continua, responsable
y constante de la láminas, acompañado de un muy buen microscopio.

Hay algunas características generales en cuanto a células se refiere:

1 - Entre más madura es la célula el citoplasma es menos basófilo, es decir las células
joven o inmadura tiene el citoplasma de un color azul profundo. La excepción a esta
regla es la célula plasmática.

2 - La cromatina nuclear es más densa a medida que la célula madura, las células más
inmaduras poseen una cromatina laxa

3 - A medida que la célula madura, se vuelve más pequeña, a excepción de la línea


megacariocítica

4 - El nucléolo está presente en las células más inmaduras y tiende a desaparecer en


las células más maduras

Las características del nucléolo permiten diferenciar el origen de las células


 Los de color claro se relacionan con la serie granulocítica, monocítica y linfocítica
 Los colores oscuros se observan en la línea eritroide específicamente en los
eritroblastos jóvenes
 Los de color azul celeste en las células plasmáticas, megacariocitos, células
reticulares, histiocitos y algunas células tumorales

5 - Existen cuatro tipos de gránulos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y azurófilos.

 Los gránulos neutrófilos son redondos, varían su color de entre rojizo y azul
rojizo, son de tamaño pequeño y puntiformes. Se encuentran en los neutrófilos

 Los gránulos eosinófilos son: grandes, redondos, refringentes, homogéneos de


color rojizo naranja. Se encuentran en los eosinófilos

 Los gránulos basófilos son grandes, redondos, de color y tamaño heterogéneo,


observándose unos grandes color azul intenso y otros más pequeños de tonos
lilas, se observan tanto en núcleo como en el citoplasma de los basófilos

 Los gránulos azurófilos son de color rojo, forma irregular, sin límites definidos y
difíciles de ver simple vista en los neutrófilos. Se distinguen bien en los linfocitos,
monocitos, células reticulares y de manera característica en los promielocitos.
6 – los blastos tienen un núcleo grande, escasa cantidad de citoplasma, usualmente en
núcleo ocupa ¾ partes de la célula. Generalmente carecen de gránulos, excepto los
blastos de origen mieloide.

CARACTERÍSTICAS MORFOLOGICAS DE LAS CELULAS SANGUÍNEAS


MADURAS

ERITROCITO, GLOBULO ROJO O HEMATIE


Disco bicóncavo, que mide de 7 a 8 um de diámetro y un grosor de 1.5 a 2.5 um. Carecen
de núcleo y de organismos citoplasmáticos, contienen 90 % de hemoglobina y 10 % de
agua. Se caracterizan por la uniformidad en el tamaño, forma e intensidad en el color,
la cual es más intensa en la periferia presentando un halo claro en la región central,
debido a que el espesor de la zona central es menor que el de la periferia. Con colorante
de Wright se observan con una tonalidad rosada marrón.

PLAQUETA
Son pequeñas, redondas de 2ª a 4 um de diámetro, se observan de color lila con unos
pequeños gránulos en su interior, son fragmentos del citoplasma del megacariocito.

NEUTROFILO
Son el tipo predominante de leucocitos en sangre periférica en una persona adulta,
tiene un tamaño aproximado de 10 a 14 um. Citoplasma de color rosado pálido con
abundante gránulos neutrófilos, distribuidos de manera uniforme en todo el citoplasma.
El núcleo es de color morado, cromatina densa y fragmentada en lóbulos unidos por
puentes de cromatina muy delgados. Presentan de 2 a 4 lóbulos

EOSINOFILOS
Polimorfo nuclear con un diámetro aproximado de 12 um, citoplasma hialino con
gránulos grandes, redondos, refringentes de color naranja que abarcan en citoplasma.
El núcleo es de color morado, cromatina densa, generalmente dividida en dos lóbulos.

BASOFILO
Polimorfonuclear con un diámetro de 12 a 14 um, el citoplasma es rosado pálido aunque
en algunas ocasiones se observa de color azul claro, poseen unos gránulos grandes,
heterogéneos que varían de color azul oscuro y color lila los más pequeños, se
encuentran en toda la célula cubriendo tanto el núcleo como el citoplasma. Los gránulos
son hidrosolubles pudiéndose perder en el momento de la coloración, por esta razón la
cantidad de gránulos de célula a célula. Posee un núcleo morado, denso, que tiende a
lobularse, sin embargo es difícil de distinguir por estar cubierto con los gránulos.

MONOCITO
Célula mononuclear que mide de 14 a 20 um, es la célula más grande en sangre
periférica, el citoplasma es abundante de color azul grisáceo con gránulos azurófilos y
en ocasiones con vacuolas. Núcleo irregular en forma de frijol o riñón, cromatina fina e
irregularmente distribuida con pliegues característicos de la línea monocítica

LINFOCITO
Célula mononuclear con un tamaño variado, la mayoría de veces posee de 8 a 10 um,
sin embargo pueden tener un tamaño de 18 um. Citoplasma variado puede ser escaso
o abundante de color azul claro, puede tener gránulos azurófilos escasos y
generalmente en un solo lado del citoplasma, el núcleo es redondo y la cromatina es
homogénea, densa y grumosa.
AYUDAS EN LA OBSERVACIÓN DE LA MORFOLOGIA DE LEUCOCITOS

1 - Si es una población de mononucleares, observar la cromatina, buscar un


linfocito típico, el cual sirve de referencia, comparar las células en tamaño,
estructura de la cromatina, presencia de nucléolos, color de citoplasma,
presencia y distribución de gránulos, cuerpos de auer. Siempre en el campo
ideal, es decir donde los glóbulos rojos apenas se tocan, si hay sospecha de la
presencia de células blásticas,es importante correlacionar con el valor del
hematocrito y hemoglobina lo cuales generalmente son muy bajos lo mismo que
las plaquetas. En cuanto al dispersograma es posible que muestre una
dispersión amplia en la población de linfocitos, monocitos y basófilos, además
de la alarma de sospecha de blastos o variante linfocítica. La morfología de
blasto es cromatina laxa, escaso citoplasma, basófilo, presencia de nucléolos y
un tamaño entre 15 a 25 um.
2 – si se sospecha de linfocitos reactivos, generalmente no hay alteración en el
valor del hematocrito y la hemoglobina, ocasionalmente puede haber asociación
con trombocitopenia, la morfología de las células varían mucho, la cromatina es
madura, es decir es una cromatina densa, grumosa, y el citoplasma se puede
observar muy basófilos con formas irregulares, generalmente tomando la forma
de las células que se encuentran alrededor. La alarma que presente el equipo
es variante linfocitica, otra ayuda es la presencia de linfocitosis aunque no
siempre ocurre.
3 – si la alteración es en la morfología de los polimorfonucleares es importante
mirar si existe desviación a la izquierda, es decir presencia de bandas,
metamielocitos, mielocitos, promielocitos, examinar la existencia de granulación
tóxica que es la persistencia de gránulos azurófilos, de vacuolas, que representa
la función de fagocitosis y de cuerpos de dohle, los cuales se observan como
manchas azul claro en el citoplasma de los polimorfonucleares. En cuanto a los
lóbulos, mirar la presencia de pelger o pelger huet que es cuando los neutrófilos
se lobulan máximo dos veces o si por el contrario presentan más de cinco
lóbulos, los cuales reciben el nombre de macropolicitos o neutrófilos
polisegmentados. En este caso el dispersograma presenta alarma de
granulocitos inmaduros y7o bandas y se observa una población bastante
dispersa en la zona de neutrófilos.
4 – Si existe basofilia, puede estar correlacionado con recuento de leucocitos
muy aumentados y desviación a la izquierda lo mismo que trombocitosis y
eosinófilias.

VALORACION DE LA MORFOLOGÍA DE LOS HEMATÍES

Los hematíes son las células más abundantes de la sangre , es una célula en
forma de disco bicóncavo , con un diámetro de 7 micras y un espesor de 2 a 3
micras , no posee núcleo , ni ribosomas , ni mitocondrias, posee un sistema
enzimático para obtener energía, después de la coloración de Wright , se
observa acidófilo por su alto contenido de hemoglobina, , pero no tiene núcleo,
posee membrana citoplasmática formada por una bicapa lipídica de fosfolípidos
, lípidos neutros y glucolípidos, en la que se insertan proteínas algunas de ellas
se extienden por toda la membrana y otras quedan en el interior.
En condiciones normales todos los eritrocitos tienen el mismo tamaño y forma,
son bicóncavos, pero en patologías podemos encontrar alteraciones
morfológicas en forma, tamaño y contenido de hemoglobina.

Tamaño: la valoración de tamaño se define como Anisocitosis

Normocitico: tamaño normal del eritrocito, 7.2- 7.9 micras con un VCM de 80 –
100 fl

Microcitico: tamaño del eritrocito pequeño, menor de 7 micras. Con un VCM


inferior de 79 fl, está asociado a anemia ferropénica y la talasemia.

Macrocitico: tamaño del eritrocito grande mayor de 8.5 micras y un VCM


superior a 101 fl, se observa principalmente en anemias megaloblásticas,
tratamientos con quimioterapia, anemias aplásicas, anemias diseritropoyéticas,
cuando hay un aumento de eritropoyesis, enfermedades hepáticas.

RANGOS DE ANISOCITOSIS DE ACUERDO AL VCM


LIGERA MODERADA MARCADA
Macrocitos 95 - 108 fl 109 - 120 fl mayor de 120 fl

Microcitos 76 - 80 fl 66 - 75 fl menor 65 fl.

ALTERACIONES DE FORMA – POIQUILOCITOSIS


Las alteraciones morfológicas más frecuentes son: esferocitos, codocitos,
drepanocitos, eliptocitos, equinocitos, acantocitos, dacriocitos, esquistocitos,
estomatocitos.

Cuando se observan Esquistocitos, Dacriocitos ,Acantocitos, Esferocitos se


cuantifican de la siguiente manera:

+= 1-5 cel x campo: ligero


++= 6-10 cel x campo: moderado
+++= Mayor de 10 cel x campo: marcado

Si se observan Ovalocitos, Eliptocitos, Codocitos, Estomatocitos, se cuantifican:

+ = 3-10 cel x campo: ligero


++ = 11-20 cel x campo: moderado
+++ = mayor de 20 cel x campo: marcado
Los drepanocitos con uno solo que se vea se informa

ALTERACIONES DE COLOR
Su aparición refleja alteraciones en el contenido hemoglobínico. Existe
hipocromía cuando los hematíes se tiñen débilmente con la coloración de Wright,
es consecuencia de la disminución del contenido hemoglobínico eritrocitario
luego si no existe una enfermedad que la explique se debe pensar en una anemia
ferropénica o en una talasemia.
POLICROMATOFILIA
Es la presencia de hematíes con tonalidad gris azulada. Su aparición es signo
de inmadurez celular, por lo que suele observarse en anemias regenerativas
(reticulocitosis) o en ciertas anemias arregenerativas acompañada de salida
prematura de reticulocitos a sangre periférica. Los hematíes policromáticos se
caracterizan por su relativo mayor tamaño y su coloración azulada, en
comparación con el resto de los hematíes debido a su elevado contenido de
ARN.

INCLUSIONES: punteado basófilo, policromatofilia, cuerpos de Howell Jolly.


anillos de cabot, gránulos sidéroticos.

AGLUTINACION ERITROCITARIA

ROLEAUX: cuando los glóbulos rojos se unen en forma de apilamiento de


monedas
+ = agregados de 3 a 4 de RBC
++ = agregados de 5 a 10 de RBC
+++ = numerosos agregados de RBC

AGLUTINACION DE GLOBULOS ROJOS. Cuando los glóbulos rojos se


aglutinan generalmente por enfermedades autoinmunes.

RANGOS DE CUANTIFICACION PARA GLÓBULOS ROJOS

La experiencia es importante en la valoración de estas características, existe


algunos rangos que nos sirven como guía en este proceso para la realización del
informe:

Normal Ligera Moderada marcada


Anisocitosis 0-5 6-15 + 16-30 ++ Mayor 30 +++
Microcitosis 80-100 76-80 + 66-75 ++ Menor 65 +++
(VCM)
Macrocitosis 80-100 100-108 + 109-120 ++ Mayor 120 +++
(VCM)
Poiquilocitosis 0 1-5 + 6-15 ++ Mayor 15 +++
Hipocromía 0-5 6-15 + 15-30 ++ Mayor 30 +++
(HCM) HCM 29-33 HCM 29-33 HCM 25-27 HCM menor 24
Policromatofilia 0-2 2-3 + 3-4 ++ Mayor 4 +++
Reticulocitos Reticulocitos Reticulocitos Reticulocitos
0-1% 2-4% 5-6% Mayor 6%
Reticulocitos 40.000- 2-4 % 5-6 % Mayor 6%
70.000mm3 1-2 cel + Mayor 6 cel +++
3-5 cel ++
0-1 %
Inclusiones 0 cel. 1-2 cel. + 3-5 cel ++ Mayor 6 cel +++

AYUDAS EN LA OBSERVACIÓN DE LA MORFOLOGIA DE HEMATIES

Mirar los datos del hemograma, hemoglobina, hematocrito y los índices


eritrocitarios. Si los índices se encuentran dentro de los rangos normales, mirar
la lámina, y si se observan normales informar glóbulos rojos normocíticos
normocrómicos o glóbulos rojos normales en morfología.
Si existe alguna alteración entonces:
1 – hipocromía, informar como leve moderada o marcada, según lo que
consideremos correlacionándolo con los datos de HCM y de CHCM
2 – Anisocitosis, variación en el tamaño, informar como leve moderada o
marcada, con presencia de macrocitos o microcitos o ambos según el caso y las
cruces que consideremos. Correlacionar con los datos de VCM, valor inferior a
80 fl, microcitos y valor superior a 100 fl, macrocitos y con el RDW o ADE, cuando
se encuentra aumentado se considera que existe anisocitosis por encontrarse
una población heterogénea.
3 – poiquilocitosis, variaciones en la forma, ligera moderada o marcada, según
se considere. Es importante informar las formas representativas y que
prevalezca por cruces.
4 – policromatofilia, informarla como leve, moderada o marcada, correlacionarla
con RDW y si existe un VCM alto o ligeramente alto.
5 inclusiones eritrocitarias, mirar si existen cuerpos de howell Jolly, punteado
basófilos, anillos de cabot, siempre informarlos
6 – mirar la posible presencia de HEMOPARASITOS
7 – Informar la presencia de normoblastos o células rojas nucleadas, por
ejemplo:
10 normoblastos en 100 leucocitos contados y hacer la corrección de
leucocitos
No de células nucleadas contadas x 100
No de normoblastos + 100

Al contrastar los hallazgos del FSP con el VCM y RDW se informa:

VCM RDW % INFORME


Menor 80 Fl 12-14 Anemia microcitica homogénea
Menor 80 Fl Mayor 14 Anemia microcitica heterogénea
Mayor de 100Fl 12-14 Anemia macrocitica homogénea
Mayor de 100Fl Mayor 14 Anemia macrocitica heterogénea
MORFOLOGIA DE PLAQUETAS

Mirar el valor de recuento de plaquetas del equipo y correlacionarlo con la lámina.


TODA TROMBOCITOPENIA HAY QUE CONFIRMARLA CON OTRO METODO.
Hay que tener cuidado con las trombocitopenias, si al mirar la lámina se observan
acúmulos de plaquetas con anticoagulante EDTA se sugiere tomar una nueva
muestra con anticoagulante de citrato de sodio y pasarla nuevamente por el
equipo, además de correlacionar con el extendido. En ocasiones se puede
observar satelitismo plaquetario, esto es la colocación de las plaquetas alrededor
de los neutrófilos, esto también puede general falsas trombocitopenias. Siempre
que el equipo informe trombocitopenia hay que revisar la muestra para descartar
la presencia de coágulos, con más énfasis en muestras de neonatos.
En cuanto a la morfología mirar si hay variaciones en el tamaño, esto se informa
como anisocitosis plaquetaria, ligera moderada o marcada. Si hay presencia de
macroplaquetas informarlas, recordar que se ven del mismo tamaño o mayor que
un glóbulo rojo o linfocito.

4 - MATERIALES Y REACTIVOS:
- Laminas de extendidos de sangre periférico
- Colorante de Wright
- Microscopios
- Aceite de inmersión

5 - PROCEDIMIENTO:

 Observar con aumento de 10X, para determinar la calidad del extendido y


ubicar el campo ideal.

 Pasar a objetivo de 100 X para realizar el recuento diferencial leucocitario


y la valoración de las características morfológicas de las células-

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Dibuje las células que observa en el microscopio


 Investigue las características de las células y compárelas con las que está
mirando en el microscopio
 Averigua las alteraciones morfológicas que se pueden observan en el
extendido de sangre periférico

6. POSTLABORATORIO
 Como son las características morfológicas de las células sanguíneas
 Como realiza el recuento diferencial leucocitario
 Cómo valora las características de los glóbulos rojos
 Como hace la correlación de los datos suministrados en el cuadro hemático
automatizado y el extendido de sangre periférico

7- BIBLIOGRAFÍA
 CAR – RODAK, Atlas de hematología clínica. Editorial Medica Panamericana, tercera edición
2010
 LOPEZ BORRASCA, Antonio. Enciclopedia Iberoamericana de Hematología Ediciones
Universidad de Salamanca. Madrid . 1992.
 McKENZIE, Shirlyn. Hematología Clínica. 2ª ed. Manual Moderno. México. 2002
 MIALE, Jhon. Hematología. Medicina del laboratorio. Reverté. Barcelona. 1985.
 OSORIO SOLIS, Guido Hematología. Técnicas y procedimientos de laboratorio Mediterráneo.
Santiago. 1996.
 ROBERT S. HILLMAN. Manual de hematología. El manual moderno. 2 ed. 1998.
 RODAK BF. Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ed. Buenos Aires Médica
Panamericana. 2004
 RUIZ, ARGUELLES. Fundamentos de Hematología. Médica Panamericana. México. 2000
 SANS-SABRAFEN J. Hematología Clínica. 4ª ed. Madrid; Harcourt S. A. 2001
 VIVES, Joan Lluis. Manual de Técnicas de laboratorio en Hematología. Salvat. Barcelona. 1998.
 WILLIAM WILLIAMS. Manual de Hematología. MC Graw Hill. 6 ed. 2001.

ANEXOS

VALORES DE REFERENCIA
Unificados por Docentes Hematología U.C.M.C
Junio 14 del 2007
CUADRO ROJO
SISTEMA CLASICO SISTEMA INTERNACIONAL
RBC 4200000 – 5500000/ µl 4.2 – 5.5 x1012/L
4.2 – 5.5 x 10 /µl
6

HEMOGLOBINA SISTEMA CLASICO SISTEMA INTERNACIONAL


RN: 14 – 18 g/dl
Niño hasta 1 año: 11 – 13 g/dl
Niños de 1 a 12 años: 12 – 14.5 g/dl
Mujeres 12 – 16g/dl 120 – 160 g/L
Hombres 13 – 17 g/dl 130 – 170 g/L
Anemia de acuerdo a la OMS
Niños de 6 meses a 6 años < 11 g/dl
Niños de 6 a 14 años <12 g/dl
Hombres <13 g/dl
Mujeres <12 gdl
Embarazadas <11 gdl
HEMATOCRITO R.N: 45 – 60 % 0.45 – 0.60 L/L
Mujer: 36 – 48 % 0.36 – 0.48 L/L
Hombre: 40 – 55 % 0.40 – 0.55 L/L.
Sistema internacional
VCM 80 – 100 fl
HCM 28 – 32 pg
CHCM 32 – 36 g%
RDW 11.5 – 14.5%
VSG Hombres: 0 – 10 mm/hora
Mujeres: 0 – 20 mm/hora
CUADRO BLANCO
SISTEMA CLASICO SISTEMA INTERNACIONAL
WBC 5.0 – 10.0 X 103 c/ µl 5.0 – 10.0 x 109 /L
5.000 – 10.000 c/ µl RN: 9.0 – 30.0 x 109 /L
12 horas: 13.0 – 38.0 x 109 /L
1 año: 6.0 – 17.0 x 109 /L
4 años 5.5 – 15.5 x 109 /L
10 años 4.5 – 13.5 x 109 /L
12 años 5.0 – 10.0 x 109 /L
VALOR VALOR ABSOLUTO VALOR ABSOLUTO
RELATIVO SISTEMA INTERNACIONAL
NEUTRÓFILOS 45 – 65% 2.0 – 7.0 X 103 c/ µl
2.0 – 7.0 x 109 /L
EOSINOFILOS 1–5% 0.05 – 0.5 X103 c/ µl
0.05 – 0.5 x 109 /L
BASOFILOS 0–2% 0.0 – 0.2 X 103 c/ µl
0.0 – 0.2 x 109 /L
LINFOCITOS 20 – 40 % 1.5 – 4.0 X 103 c/ µl
1.5 – 4.0 x 109 /L
MONOCITOS 2–8% 0.2 – 0.8 X 103 c/ µl
0.2 – 0.8 x 109 /L
BANDAS 0–2% 0.0 – 0.2 X103 c/ µl0.0 – 0.2 x 109 /L
CUADRO PLAQUETARIO
SISTEMA CLASICO SISTEMA INTERNACIONAL
PLAQUETAS Pediatría. 130.0 – 450.0 x 103 c/ µl 150.0 – 450.0 x 109 c/L
Adultos 150.0 – 450.0 x 103 c/ µl
150.000 - 450.000 c/ µl
VPM 7.0 – 10.0 fl
LEUCOCITOSIS
 Ligera: hasta 20.000 /µl
 Moderada: hasta 30.000/µl
 Marcada: más de 30.000/µl

LEUCOPENIA
 Ligera: 3.000 a 4.999/µl
 Moderada: 2.000 a 3.000/µl
 Marcada: menos de 2000/µl

ANEMIA
Hemoglobina:
 Ligera: 11 – 12 gr/dL
 Moderada: 8 – 10.9 gr/dL
 Marcada: menos de 8 gr/dL
 Trasfusión menos de 7 gr/dL

RDW
 Ligera: 14.5 – 17 %
 Moderada: 17 – 20 %
 Marcada : mayor de 20 %

RETICULOCITOS
Valor relativo 0.5 – 2 %
Recién nacidos: hasta 5 %
Valor Absoluto 25.000 – 50.000 / mm3

TROMBOCITOSIS
• Ligera: 450.000 – 750.000/ µl
• Moderada: 750.000 – 1.000.000/µl
• Marcada: Mayor de 1.000.000/ µl

TROMBOCITOPENIA
• Ligera 100.000 – 150.000 /µl
• Moderada: 50.000 – 100.000 /µl
• Marcada: menos de 50.000 /µl
CARACTERISTICAS DEL GLOBULO ROJO – CLASIFICACION
DE LAS ANEMIAS

Características del glóbulo rojo.


Foto tomada de: Manual de hematología. Hospital de san Jose.13ᵅ edición. 2013, pág.
60-64

Вам также может понравиться