Вы находитесь на странице: 1из 26

SPE-WVS-394

Calibración de mecánica de rocas y estabilidad de hoyos en yacimientos cretácicos


naturalmente fracturados, Bloque XI, Cuenca de Maracaibo

Jorge Barrios, Carlos Lobo, María Virginia Oroño y Alvis Campos

Sección: Yacimientos Naturalmente Fracturados y Carbonatos

This paper was prepared for presentation at the 2015 SPE WVPS 3er South American Oil and Gas Congress held in Maracaibo, Zulia State, Venezuela, 27–30 October 2015.

This paper was selected for presentation by the SPE Western Venezuelan Petroleum Section Program Committee, following review of information contained in an abstract submitted by the author(s).
Contents of the paper have not been reviewed by the SPE Western Venezuelan Petroleum Section Program Committee and are subject to correction by the author(s). The material does not necessarily
reflect any position of SPE Western Venezuelan Petroleum Section, its officers, or members. Electronic reproduction, distribution, or storage of any part of this paper without written consent of the SPE
Western Venezuelan Petroleum Section is prohibited. Permission to reproduce in print is restricted to an abstract of not more than 350 words; illustrations may not be copied.

Resumen

El objetivo de esta investigación es desarrollar un modelo geomecánico calibrado y el estudio de la estabilidad del pozo
en el Bloque XI de campos de la Cuenca de Maracaibo Ceuta Este y Lagotreco, con el fin de optimizar futuras
perforaciones en el Cretácico, se centró en las calizas fracturadas naturalmente del Grupo Cogollo y lodolitas de baja
permeabilidad de la Formación La Luna. La metodología de esta investigación se basa en: 1) auditoría de datos y
selección de pozos, 2) análisis de las características tectónicas y estructurales, 3) análisis de eventos de perforación, 4)
identificación y discretización de la estratigrafía mecánica, 5) estimación y calibración de las propiedades mecánicas de
la roca, 6) estimación del esfuerzo ertical de sobrecarga, 7) estimación y calibración de las presiones de poro iniciales y
actuales, 8) estimación de los coeficiente de deformación tectónica y de los esfuerzos horizontales, 9) análisis de falla y
estimación del gradiente de presión de colapso, 9) determinación de la ventana operacional segura del lodo de
perforación y de las trayectorias óptimas de perforación. Para la estimación de la magnitud de los esfuerzos horizontales
se utilizó la metodología de Warspinski (1989), basada en la deformación poroelástica biaxial con coeficientes de
deformación tectónica. Adicionalmente, se realizó un análisis de la red de fracturas naturales que se encuentra presente
en el área de estudio. Los resultados evidenciaron que el régimen esfuerzos cambia a lo largo de la columna
estratigráfica, de normal en el intervalo Mioceno - Formación Colón, a transcurrente e inverso en la Formación La Luna y
el Grupo Cogollo, a profundidades mayores de 16000'. Esta información será útil para el diseño de trayectorias de
perforación de pozos y para optimizar la ventana operacional de lodo de perforación, de futuros pozos verticales y
direccionales, tanto del área de estudio como de campos petroleros vecinos.

Abstract
The objective of this research is to develop a calibrated geomechanical model and study of hole stability in Block XI of
Ceuta Este and Lagotreco fields of Maracaibo Basin, in order to optimize future drilling in the Cretaceous, focused in
naturally fractured limestones of Cogollo Group and low permeability shales of La Luna Formation. The methodology of
this research is based on: 1) data audit and well selection, 2) tectonic and structural settings analysis, 3) drilling events
analysis, 4) mechanical stratigraphy identification and discretization, 5) rock mechanical properties estimation and
calibration, 6) overburden stress estimation, 7) initial and current pore pressures estimation and calibration, 8) tectonic
deformation coefficients and horizontal stresses estimation, 9) failure analysis and shear-failure pressure gradient
estimation, 9) determination of drilling-mud safe-window and optimal drilling trajectories. For the horizontal stress
magnitudes estimation, it was applied the Warspinski methodology (1989), based on biaxial poroelastic deformation with
tectonic deformation coefficients. Additionally, was performed an analysis of the natural fracture network presents in the
study area. The results showed the stress regime changes along the stratigraphic column, from normal in the interval
Mioceno - Colón Formation, to transcurrent and reverse in La Luna Formation and Cogollo Group, at depths greater than
16000'. This information will be useful for the design of drilling plans and to optimize the drilling mud operational window,
for future vertical and directional wells, both the study area as neighbor oilfields.
2 SPE-WVS-394

INTRODUCCIÓN.

Ubicación del área de estudio y características geológicas:


El Bloque XI (Campo Lagotreco - Ceuta Este) se encuentra
ubicado en el suroeste del Lago de Maracaibo (Figura 1),
extendiéndose 12 Km de norte a sur (N-S) y 16 Km de este a
oeste (E-O).

Figura 1 - Ubicación del área de estudio.

La columna estratigráfica del área de estudio (Figura 2) está


conformada por rocas de edad Cretácico, Paleoceno, Eoceno,
Mioceno y Post-Mioceno (Léxico Estratigráfico de Venezuela,
1997), las cuales se encuentran suprayacente al basamento
igneometamórfico y metasedimentario de edad Paleozoico
(Bellizia, 1990; Kiser, 1992; De Toni et al., 1994; Pinto et al.,
2008). La correlación estratigráfica a nivel de las unidades del
Figura 2 - Columna estratigráfica del área de estudio.
Cretácico evidencia bastante similitud de las electrofacies en
sentido oeste-este (O-E), como se observa en la sección A-A'
(Figura 3). Adicionalmente, para facilitar el análisis
geomecánico, la columna estratigráfica fue dividido en 11
intervalos o secuencias (Tabla 1).

Figura 3 - Sección estratigráfica A-A' en sentido O-E. Datum: Formación Maraca.


SPE-WVS-394 3

Tabla 1 - Intervalos o secuencias que subdividen la columna estratigráfica.


EDADES DE LOS UNIDADES DENSIDAD
ESPESORES LITOLOGÍAS PRESENTES [gr/cc]
INTERVALOS ESTRATIGRÁFICAS
Sedimentos Cuaternarios
Areniscas, limolitas, arcillitas y lutitas
1. Mioceno Temprano - Pleistoceno Formación Onia 10500' - 11000' 2,00 - 2,40
poco consolidadas
Formación La Puerta
Areniscas, limolitas, arcillitas y lutitas
2. Mioceno Medio Formación Lagunillas 800' - 900' 2,30 - 2,55
moderadamente consolidadas
Formación Lutitas de La Rosa Lutitas gris oscuro fosilíferas.
3. Mioceno Temprano 120' - 150' 2.35 - 2.62
La Rosa Basal La Rosa Areniscas esferulíticas.

4. Eoceno Medio Arenas "B" 600' - 700' 2,35 - 2,60


Formación Areniscas, limolitas, lutitas y facies
Misoa heterolíticas.
5. Eoceno Temprano a Medio Arenas "C" 1950' - 2100' 2,35 - 2,60
Calizas, lutitas, areniscas y facies
6. Paleoceno Formación Guasare 250' - 300' 2,40 - 2,68
heterolíticas.
Formación Lutitas de Colón Lutitas negras fosilíferas.
7. Cretácico Tardío - Intervalo Sup. 1400' - 1500' 2,35 - 2,68
Colón Socuy Calizas margosas.
Calizas negras tipo mudstones,
wackstones, packstones y lutitas. En
8. Cretácico Tardío - Intervalo Inf. Formación La Luna 250' - 300' 2,55 - 2,74
el tope un intervalo de calizas
glauconíticas (Mbo. Tres Esquinas).
Calizas tipo grainstones, wackstones,
Grupo Cogollo
9. Cretácico Temprano – Intervalo Sup. 800' - 950' packstones, dolomitas, areniscas 2,50 - 2,74
(Maraca, Lisure y Apón)
calcáreas y lutitas.
10. Cretácico Temprano - Intervalo Inf. Formación Río Negro 30' - 50' Areniscas conglomeráticas. 2,50 - 2,68

11. Paleozoico Superior Formación Mucuchachí --- Rocas metasedimentarias. 2,55 - 2,75

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Un modelo mecánico del subsuelo o MEM (Mechanical Earth Model) es una representación de las propiedades
mecánicas (resistencia y propiedades elásticas), y esfuerzos en sitio (geopresiones, esfuerzo vertical de sobrecarga y
esfuerzos horizontales) que presentan los sedimentos y rocas del subsuelo, el cual sirve para predecir el comportamiento
de los mismos lo largo de la columna geológica. Estos modelos pueden ser 1D (a nivel de pozos), 3D (volúmenes) o 4D
(acoplado con un modelo de simulación dinámica). La metodología para la construcción del modelo geomecánico 1D
aplicada en este estudio se adaptó de Vásquez y otros (2013) y se muestra a continuación (Figura 4):

Figura 4 - Metodología de un modelo geomecánico 1D con el uso de los coeficientes de deformación tectónica.
Adaptado de Vásquez y otros (2013).
4 SPE-WVS-394

En primer lugar se efectúa la auditoría de datos, con el objetivo de determinar la calidad de los datos disponibles y de
esta manera realizar la selección de pozos que representen las formaciones y las condiciones del campo. Posteriormente
se analiza la geología regional y local del área de estudio, con la finalidad de identificar las características tectónicas y
estructurales principales, y determinar si el área de estudio es tectónicamente activa, lo cual influye sobre la magnitud de
los esfuerzos horizontales.

El análisis de los eventos operacionales de perforación permite identificar los principales problemas que afectan el área
de estudio, y determinar las profundidades a las cuales se produjeron pegas, pérdidas de circulación, arremetidas o
gasificaciones, que permiten calibrar las estimaciones de la presión de poro (PP), la presión de colapso (PC) y el
gradiente de presión de fractura (SFG).

La estratigrafía mecánica es de vital importancia, ya que de las litologías identificadas dependerán los modelos de
resistencia de la roca y propiedades elásticas que se utilicen, debido a que el comportamiento mecánico de las rocas
soportadas por grano y por lodo, tanto siliciclásticas como carbonáticas, son diferentes. La identificación y discretización
de la estratigrafía mecánica se basa en la mineralogía de la roca (contenido de cuarzo, arcillas y carbonatos) y en los
principios de litodensidad (densidad y potencial fotoeléctrico). Para lograr este objetivo, se utilizó el análisis estadístico de
registros de pozos (histogramas de frecuencia), las evaluaciones petrofísicas multiminerales a nivel del Cretácico
(Formación La Luna y Grupo Cogollo), a su vez, se utilizaron los datos de núcleos y muestras de canal para validar los
resultados obtenidos en las evaluaciones petrofísicas multiminerales y la discretización de la estratigrafía mecánica.

Las propiedades mecánicas de la roca consisten en propiedades elásticas y parámetros de resistencia de la roca. Las
propiedades elásticas más utilizadas son el módulo de corte (G), el módulo volumpetrico (K), módulo de Young (E) que
cuantifica la elasticidad de la roca y el coeficiente de Poisson (v) que cuantifica la deformabilidad volumétrica, y los
coeficientes de Lamé. Los parámetros de resistencia de la roca más importantes son la resistencia a la compresión sin
confinamiento (UCS) y la resistencia a la tención (TENS). La propiedades mecánicas requeridas en un modelo
geomecánico son estáticas, dinámicas y calibradas. Las propiedades estáticas se obtienen a través de ensayos
geomecánicos de núcleos, que permiten obtener además de las propiedades antes mencionadas, las envolventes de
falla, el ángulo de fricción interna ( = FANG) y la cohesión de la roca (COHES). El total de ensayos geomecánicos de
núcleos considerados en el área de estudio y las áreas vecinas son: 27 a nivel del Mioceno, 210 a nivel del Eoceno y 49
a nivel del Cretácico.

Las propiedades dinámicas del módulo de Young (E) y el coeficiente de Poisson (v) se obtienen a través de las
ecuaciones de elasticidad Swain (1962) y Lawrence (1964), entre otros, basadas en la teoría de propagación de ondas
en medios porosos (Biot, 1956), que dependen de las velocidades (Vp, Vs) y la densidad de la roca (RHOB). Las
propiedades dinámicas de los parámetros de resistencia de la roca se obtienen a través de modelos empíricos que
dependen de de los tipos de litologías identificadas en la estratigrafía mecánica. Para las rocas siliciclásticas soportadas
por lodo se utilizaron los modelos de Horsrud (2001) y Lal (1999), mientras que para las rocas soportadas por grano se
utilizaron los modelos de Moss (2004) y Mc Nally (1987). Para las rocas carbonáticas soportadas por lodo se utilizaron
los modelos de Horsrud (2001) y para las rocas soportadas por grano se utilizaron los modelos de Chang (2004). Para
estimar las propiedades dinámicas, se encontró que varios pozos presentaban intervalos sin datos del registro de
densidad (RHOB) o de onda de corte (DTS), por lo cual se decidió efectuar registros sintéticos de estos datos por medio
de correlaciones con el tiempo de tránsito de la onda compresional (DTC). El ángulo de fricción interna () se estimó por
el modelo de Lal (1999). El coeficiente poroelástico de Biot () se estimó a partir de la relación entre módulo de Young, el
coeficiente de Poisson y la compresibilidad de la matriz de la roca (Kma). Posteriormente se obtuvieron las propiedades
calibradas (pseudoestáticas) mediante la correlación de las propiedades dinámicas y las propiedades estáticas.

Adicionalmente se efectuó un análisis de fragilidad de la roca, utilizando la metodología de Grieser y Bray (2007), que se
basa en la relación entre el módulo de Young y el coeficiente de Poisson. Esta metodología se calibró con las
propiedades mecánicas estimadas en pozos donde se efectuaron pruebas de campo (XLOT, minifracs o microfracs) en
varios pozos de la Cuenca de Maracaibo.

El campo de los esfuerzos en sitio de la roca es el resultado de la interacción entre las propiedades mecánicas de la
roca, la presión de poro, la carga litoestática (peso de los sedimentos que componen la columna estratigráfica analizada),
y los esfuerzos tectónicos. El esfuerzo vertical de sobrecarga se Existen muchos métodos mencionados en la literatura
para estimar los esfuerzos en sitio. En este estudio, se determinó la tendencia de compactación normal (NCT) y las
presiones de poro se estimaron por el método de Bowers (1995), calibrado con registros de presiones y datos de
presiones estáticas disponibles. El esfuerzo vertical de sobrecarga se estimó mediante los registros de densidad de la
roca (RHOB). La magnitud de los esfuerzos horizontales se estimó por las ecuaciones de deformación poroelástica
biaxial con coeficientes de deformación tectónica (Warpinski, 1989), las cuales pueden expresarse en esfuerzos totales
SPE-WVS-394 5

de la siguiente manera:

 h  PP 
v
 V  PP   E 2  h  vE 2  H  E T T
1 v 1 v 1 v 1 v

 H  PP 
v
 V  PP   E 2  H  vE 2  h  E T T
1 v 1 v 1 v 1 v
Considerando la Ley de Terzaghi (1946) para los esfuerzos efectivos, las ecuaciones de Warpinski (1989) pueden
expresarse en esfuerzos efectivos de la siguiente manera:

 'h 
v
 'V   E 2  h  vE 2  H  E T T
1 v 1 v 1 v 1 v

 'H 
v
 'V   E 2  H  vE 2  h  E T T
1 v 1 v 1 v 1 v
Donde:
V es el esfuerzo vertical de sobrecarga total en GPa o lpc
h es el esfuerzo horizontal mínimo total en GPa o lpc
H es el esfuerzo horizontal máximo total en GPa o lpc
’ V es el esfuerzo vertical de sobrecarga efectivo en GPa o lpc
’h es el esfuerzo horizontal mínimo efectivo en GPa o lpc
’H es el esfuerzo horizontal máximo efectivo en GPa o lpc
 es el coeficiente poroelástico de Biot
PP es la presión de poros en GPa o lpc
v es el coeficiente de Poisson
E es el Modulo de elasticidad de Young en GPa o lpc
h es el coeficiente de deformación tectónica en dirección del esfuerzo horizontal mínimo
H es el coeficiente de deformación tectónica en dirección del esfuerzo horizontal máximo
T es el coeficiente de dilatación térmica
T es el cambio de temperatura por enfriamiento del hoyo que induce un esfuerzo térmico.

En el caso de regiones o yacimientos que no se encuentran cerca de focos de alta temperatura (como cuerpos
magmáticos o dorsales oceánicas), los coeficientes de dilatación térmica son despreciables. El efecto de temperatura
sólo podría ser analizado durante los trabajos de inyección de fluidos, donde la diferencia entre la temperatura del fluido
de inyección y la temperatura del fluido del yacimiento puede inducir deformación y ruptura de naturaleza térmica.

Los coeficientes de deformación tectónica se estimaron mediante un solver de ecuaciones y se calibraron por medio del
retroanálisis de la presión de colapso (PC). Este retroanálisis consiste en comparar los resultados con el peso del lodo
utilizado en el pozo (MW), junto con la interpretación de registros de imágenes de la pared del pozo y los registros
calipers, que permiten identificar los eventos de fracturas por compresión en la pared del hoyo (breakouts) y derrumbes
del hoyo. En los intervalos con breakouts o derrumbes, el peso del lodo utilizado debe ser mayor a la presión de colapso
estimada, mientras que en las zonas en calibre, el peso del lodo utilizado debe ser menor a la presión de colapso
estimada.

Los coeficientes de deformación tectónica finales que se obtuvieron por medio del retroanálisis con la presión de colapso
(PC) y el peso del lodo (MW) fueron los siguientes:

 1 1  1 1
 h  C1   2  2  y  H  C 2   2  2 
 z 0 z   z 0 z 

Donde:
V es el esfuerzo vertical de sobrecarga en GPa o lpc
h es el esfuerzo horizontal mínimo en GPa o lpc
H es el esfuerzo horizontal máximo en GPa o lpc
 es el coeficiente poro elástico de Biot
6 SPE-WVS-394

Los parámetros C1, C 2 y z0 se estimaron mediante un solver de ecuaciones.

La determinación de la dirección de los esfuerzos horizontales máximo y mínimo se efectuó mediante el análisis e
interpretación de los registros de imágenes de la pared del pozo, que permitió identificar los breakouts que corresponden
con la dirección del esfuerzo horizontal mínimo, y los análisis de anisotropía acimutal de la onda de corte rápida "S" que
corresponden con la dirección del esfuerzo horizontal máximo.

Para determinar la presión de colapso (PC) o Shear Failure Gradient (SFG) existen varios criterios de fallas, los cuales
pueden ser triaxiales o poliaxiales. Uno de los criterios de falla más aceptados y utilizados a nivel mundial es el de Mohr-
Coulomb linearizado (Jaeguer y Cook, 1979). Este criterio triaxial considera que la roca se falla cuando la diferencia entre
los esfuerzos efectivos principales máximo (H) y mínimo (h) definen una circunferencia tangente a la recta (envolvente
de falla). Operacionalmente, la presión de colapso (PC) es la mínima presión que debe ejercer el peso del lodo de
perforación (MW) en las paredes del hoyo para evitar la generación de breakouts inestables, si este fenómeno no es
controlado a tiempo, puede ser el inicio del colapso del pozo. La ecuación para estimar la presión de colapso a partir del
criterio de falla de Mohr-Coulomb, los esfuerzos horizontales máximos y mínimos, la resistencia a la compresión sin
confinamiento (UCS), el ángulo de fricción interna de la roca () y la presión de poro (PP) es la siguiente:

(H  h)  2(H  h ) cos 2 b  UCS  (1  q ) PP


PC 
1 q

1  sin 
q 
1  sin 
Donde:
PC es la presión de colapso en GPa o lpc
h es el esfuerzo horizontal mínimo en GPa o lpc
H es el esfuerzo horizontal máximo en GPa o lpc
b es la mitad del ángulo del ancho de breakouts máximo permitido, generalmente se utiliza 45°
q es el coeficiente de cizallamiento

Expresada en forma de gradiente se tiene:


1  PC 
SFG 
0,052  z 

Donde:
SFG es el gradiente de presión de colapso o falla en lpc/pie o libras por galón (lpg)
PC es la presión de colapso en lpc
z es la profundidad en pies

Por último, para determinar la trayectoria óptima de perforación se debe identificar el régimen de esfuerzos presente en
el área de estudio (esfuerzos actuales) y la dirección de los esfuerzos horizontales máximo y (H) y mínimo (h). Los
análisis de esfuerzos indican que debe perforarse en dirección del esfuerzo desviatórico menor, es decir, donde los
esfuerzos perpendiculares presenten la menor diferencia, procurando que los breakouts se originen en el plano horizontal.
Si es inevitable que los breakouts se produzcan en el plano vertical, debe tratarse que los mismos sean los más estables
posible (de menor abertura o ancho).

Adicionalmente, para ayudar a definir la dirección más óptima para la perforación de pozos direccionales se analizó la red
de fracturas naturales que se encuentra presente en el área de estudio, por medio de la integración de la información
sísmica, geológica y geomecánica, y por analogía con otros campos de la Cuenca de Maracaibo, debido a que ni el pozo
P-3020 ni otros pozos vecinos que llegan hasta el retácico poseen registros de imágenes ni de anisotropía acimutal de
ondas de corte (ondas “S”).
SPE-WVS-394 7

RESULTADOS

Auditoría de datos: Se realizó la auditoría de los datos de perforación, registros y geología para 16 pozos perforados en
el Bloque XI y las áreas vecinas, lo cuales se muestran en la Figura 5.

Figura 5 - Mapa estructural del área de estudio y ubicación de los pozos.

Para calibrar las propiedades mecánicas a nivel del Cretácico (Formación La Luna y Grupo Cogollo) se utilizaron los
datos de núcleos de un pozo ubicado fuera del área de estudio, el P-1562 (Bloque I - Lagomar). Adicionalmente a estos,
se utilizaron los datos de núcleos, registros de varios pozos del Bloque VII y Bloque III, debido a que estos poseen
ensayos geomecánicos de núcleos a nivel del Eoceno o Mioceno.

Características tectónicas y estructurales: Desde el punto de vista geológico regional, la Cuenca de Maracaibo se
puede clasificar como una cuenca tipo antepaís (foreland basin) dominada por compresión regional, ubicada entre tres
orógenos principales: los Andes Venezolanos al sureste (SE), la Serranía de Trujillo hacia el este (E) y la Sierra de Perijá
hacia el noroeste (NO). Mediante la revisión del marco estructural regional y local, se identificó que el en área de estudio
predominó un régimen normal o extensivo desde los inicios de sedimentación de la en el Jurásico-Cretácico hasta el
periodo Eoceno, donde predomina la subsidencia de la cuenca y el fallamiento del tipo normal-gravitacional, periodo en el
cual se depositaron las formaciones del Cretácico (Grupo Cogollo, La Luna y Colón), Paleoceno (Guasare) y Eoceno
(Misoa y Paují). La tectónica de la región del Caribe y del noroeste (NO) de Suramérica ha estado controlada desde el
Cretácico por la migración la Placa del Caribe hacia el este (E) y por la interacción de esta con las placas vecinas
(Suramérica, Nazca y Cocos). Actualmente la Cuenca de Maracaibo está dominada por una compresión regional en
sentido predominante noroeste-sureste (NO-SE), lo cual es evidenciado por la interpretación de la mayoría de los
registros de imágenes y análisis de anisotropía acústica corridos en pozos perforados en esta cuenca y por el análisis de
mecanismos focales de sismos (Palme, et al., 2001; Audemard, F.E. y Audemard, F.A., 2002).

La estructura del área de estudio (Bloque XI) a nivel del Cretácico corresponde con un homoclinal fallado, con
buzamientos de 3° a 6° hacia el sureste (SE). Las principales estructuras dentro del área de estudio lo constituyen 2
grandes sistemas de fallas: el sistema de fallas VLC-70, que separa el Bloque XI del Bloque VII, y el sistema de fallas
Pueblo Viejo – Ceuta VLG-3686. Estos sistemas de fallas se originan en profundidad desde el Basamento y cortan toda
la sección del Cretácico, Paleoceno y Eoceno. El área donde se encuentra el pozo P-3020 consiste en un corredor que
8 SPE-WVS-394

se encuentra entre la falla principal del sistema Lagotreco VLC-70 y una falla subparalela denominada F-1, como se
muestra en la sección sísmica-estructural B-B' (Figura 6).

Figura 6 - Sección sísmica-estructural B-B' en sentido oeste-este (O-E).

Análisis de los eventos operacionales: Para los resultados de los análisis de los eventos operacionales, se muestran
los gráficos profundidad vs. tiempo de los pozos P-3020 y P-3753. Los principales eventos que se evidenciaron en los
reportes de perforación fueron gasificaciones (lodo cortado por influjos de gas), altos torques, apoyos y pegas.

El pozo P-3020 (Figura 7) ubicado en el Bloque XI se perforó hasta la profundidad de 17210' alcanzando el Basamento
del Paleozoico Superior. Durante la perforación de este pozo se produjeron eventos puntuales de altos torques y
arrastres por hoyo reducido y varias gasificaciones a nivel de la base de las Lutitas de Colón (tope del Miembro Socuy), y
en la base de la Formación Apón (tope de la Formación Río Negro). Las Lutitas de la Formación Colón se perforaron con
un peso de lodo de 15,2 a 15,6 lpg. La perforación de este pozo duró 90 días.

El pozo P-3753 (Figura 8) ubicado en el Alto de Ceuta (Bloque VII), a una distancia de 8,2 Km del pozo P-3020, se
perforó hasta la profundidad de 17756' alcanzando la Formación Lisure del Cretácico. El pozo se perdió durante la
perforación, debido a que se pegó la sarta en la Lutitas de Colón, donde se infiere que el hoyo se estaba cerrando por
altos esfuerzos compresivos. Al momento de pegarse la tubería, el peso del lodo de perforación se encontraba en 15,5
lpg. La perforación de este pozo duró 232 días y no se legó al objetivo geológico.

Figura 7 - Reporte gráfico de perforación y eventos en el P-3020.


SPE-WVS-394 9

Figura 8 - Reporte gráfico de perforación y eventos en el P-3753.

Se trató de identificar en los reportes operacionales la morfología de las muestras de canal o recortes (cavings), ya que
las mismas pueden proporcionar evidencias de problemas geomecánicos (GMI, 2009):

 Los recortes astillados o explotados (laminares) se caracterizan por ser curvos, de superficie rugosa y resultan de una
falla por corte a lo largo de la pared del hoyo por excesivo esfuerzo tangencial, esto indica que a dicho intervalo, el
hoyo se estaba cerrando por altos esfuerzos compresivos (baja densidad o peso de lodo).

 Los recortes tipo tabular (placas) o en bloque (con caras planas), se caracterizan por ser de superficie lisa,
rectangular y tienen mayor espesor, que se producen a lo largo de planos de debilidad, que pueden ser superficies de
estratificación (intercalaciones) o fracturas naturales preexistentes. Fragmentos con caras planas indican falla o
derrumbe de rocas naturalmente fracturadas, que se presentan alrededor de domos de sal o a lo largo de superficies
de fallas geológicas (corredores o halos de fraturas).

 Los recortes poco consistentes (tipo gumbo) evidencian problemas de inestabilidad química, debido a hidratación la
lutita por interacción con el agua del lodo de perforación (hinchamiento o encogimiento de arcilla con el tiempo)

Los análisis de las muestras de canal (cavings) reportados en los master-logs del pozo P-3753 a nivel de la Formación
Colón indican la presencia de lutitas gris oscuras, físiles, laminares, angulares y ocasionalmente en bloques, por lo cual,
se puede inferir que a dicha profundidad la formación pudiera encontrase fracturada y a su vez, la densidad de lodo
utilizada estuvo por debajo del valor óptimo. Cabe destacar que en la descripción de las muestras de canal se identificó
una falla de 400' (Pitelli, 1993) que no fue visualizada previamente en los datos sísmicos, debido a la baja resolución de
los mismos.

Identificación y discretización de la estratigrafía mecánica: Del análisis estadístico de registros de rayos gamma
(GR), densidad de la roca (RHOB), tiempo de tránsito o lentitudes de la onda compresional (DTC) y potencial
fotoeléctrico (PEF) se obtuvieron valores de corte (cut-off) para cada tipo de litología en cada uno de los intervalos
analizados. Cabe destacar que el registro de rayos gamma (GR) y la estimación del perfil de volumen de arcilla sólo es
de utilidad para la discretización de litologías en intervalos predominantemente siliciclásticos, como las secuencias el
Mioceno y Eoceno de la Cuenca de Maracaibo. Sin embargo, para la discretización de litologías en intervalos
carbonáticos de origen marino es de poca utilidad, como la secuencia del Cretácico, ya que los valores de lectura del
perfil de rayos gamma (GR) estarán influenciados por el contenido de materia orgánica o carbono orgánico total (COT),
por lo cual, para discretizar las litologías en este tipo de intervalos es de mayor utilidad utilizar el registro de lentitides de
la onda compresional (DTC) y el potencial fotoeléctrico (PEF).

En la Figura 9 se muestran los histogramas de frecuencia que permitieron obtener los valores de corte para separar
lutitas de areniscas con el registro de rayos gamma (GR) y separar rocas carbonáticas de rocas siliciclásticas. El
histrograma de frecuencia del registro de rayos gamma (GR) se realizó de manera separada para el Mioceno y Eoceno y
considerando el conjunto de ambas secuencias, obteniéndose resultados similares, con un valore de corte de 75 GAPI.
De la misma manera, El histrograma de frecuencia del registro de lentitud de onda compresional (DTC) se realizó de
10 SPE-WVS-394

manera separada para el Paleoceno y Cretácico y considerando el conjunto de ambas secuencias, obteniéndose
resultados similares, con un valore de corte de 70 us/pie.

Figura 9 - Histogramas de frecuencia de los registros GR y DTC.

Los valores de corte (cut-off) de rayos gamma (GR), volumen de arcilla (VSH), densidad de la roca (RHOB), lentitud de la
onda compresional (DTC) y potencial fotoeléctrico (PEF) determinados para cada tipo de litología en los intervalos o
secuencias analizadas se resumen en la Tabla 1:

Tabla 1 - Valores de corte (cut-off) identificados para cada tipo de litología.

TIPO SOPORTE LITOLOGÍA VALORES DE CORTE (CUT-OFF)

GR < 75 GAPI Vshale < 50% PEF: 1,82 (1,50 – 3,10)


Grano Areniscas (1)
Rocas Siliciclásticas DTC > 70 us/pie
(Toda la Columna)
GR > 75 GAPI Vshale > 50% PEF: 1,82 (1,50 – 3,10)
Lodo Lutitas (2)
DTC > 70 us/pie

GR < 75 GAPI Vshale < 50% PEF: 5,08 (4,80 – 6,50)


Calizas (3)
DTC < 70 us/pie RHOB > 2,65 gr/cc
Grano
Rocas Carbonáticas GR < 75 GAPI Vshale < 50% PEF: 3,14 (3,10 – 4.70)
(Paleoceno y Cretácico) Dolomitas (4)
DTC < 55 us/pie RHOB > 2,72 gr/cc

GR > 75 GAPI Vshale > 50% PEF: 5,08 (4,80 – 6,50)


Lodo Mudstones (5)
DTC < 70 us/pie RHOB > 2,65 gr/cc
(1) Incluye arenitas, limolitas, areniscas calcáreas y gravacas con menos de 50% de matriz arcillosa.
(2) Incluye lutitas, arcillitas, limolitas y gravacas con más de 50% de matriz arcillosa.
(3) Incluye packstones, grainstones y calizas arenosas, con menos de 50% de lodo carbonático.
(4) Rocas carbonáticas con más de 50% de mineral dolomita.
(5) Incluye mudstones y wackstones con más de 50% de lodo carbonático.

Los valores del registro PEF se manejan en rangos, ya que un mimo tipo de litologías puede presentar varios valores de
PEF, los cuales están fuertemente influenciados por la composición mineralógica de la roca.

Se identificó que os intervalos del Eoceno y Mioceno están compuestas en un 99% de rocas siliciclásticas, excepto por
algunos intervalos carbonáticos a nivel de la Formación Misoa en el B-INF (unidad B-6) y C-SUP (unidades C-2 y C-3).
En esto intervalos se reconocieron 2 tipos principales de litologías: lutitas y areniscas. Los intervalos del Paleoceno y
Cretácico están compuestas en un 75% de rocas carbonáticas, excepto las Lutitas de la Formación Colón que se
encuentra compuesto en un 96% de lutitas siliciclásticas. En esto intervalos se reconocieron 5 tipos principales de
litologías: calizas soportadas por lodo (mudstones, wackstone) calizas soportadas por grano (packstones y grainstones),
dolomitas, lutitas y areniscas.

De la misma manera, para la discretización de las litologías se utilizaron también los resultados de las evaluaciones
petrofísicas multiminerales efectuadas en el Cretácico (Formación La Luna y el Grupo Cogollo), las cuales indican que
dichos intervalos están conformados predominantemente por rocas de minerales carbonáticos (calcita y dolomita), con
SPE-WVS-394 11

porosidades entre 1% y 7%. Para el pozo P-3020 se identificó un espesor prospectivo de 130' para la Formación La Luna
y 342' para el Grupo Cogollo (García, 2012), detallado de la manera siguiente (Figura 10):

Figura 10 - Evaluación Petrofísica del pozo P-3020. Fuente: García (2013).

Los resultados de la discretización de litologías (estratigrafía mecánica) para el pozo P-3020 se muestran a continuación
(Figura 11):

Figura 11 - Resultado de la discretización de litologías en el pozo P-3020.

Adicionalmente, para validar los resultados obtenidos en las evaluaciones petrofísicas multiminerales se utilizaron los
datos de núcleos disponibles. Se observó la presencia de intervalos fracturados en las formaciones Apón, Lisure y La
12 SPE-WVS-394

Luna, intervalos con dolomitizaciones en las formaciones Apón y Lisure, e intervalos altamente porosos en las
formaciones Apón, Lisure y Maraca (Figura 12). En los núcleos disponibles se observó que la porosidad es
principalmente secundaria, aunque en algunos intervalos, la porosidad primaria fue preservada. La porosidad promedio
no supera el 5%, pero puntualmente puede llegar a superar el 10%. La permeabilidad promedia menos de 1 mD, pero
puntualmente puede superar los 10 mD en las zonas fracturadas. Los tipos de porosidad incluyen móldica, vugular,
fractura (micro y macrométrica) y estilolítica, y en menor proporción intra e intergranular, intercristalina y de matriz (Pinto
y otros, 2008).

Figura 12 - Fotomicrografías de secciones finas. (A) Grainstone conformado por fragmentos de bivalvos con porosidad interpartícula
(>6%); Formación Maraca, núcleo P-111, prof. 15376', nícoles cruzados; (B) Packstone esqueletal con porosidad interpartícula e
intrapartícula (>4%), que incluye fragmentos de equinodermos, bivalvos, granos de cuarzo y glauconita, Formación Lisure, núcleo P-
111, prof. 15436', nícoles cruzados; (C) Wackstone esqueletal dolomitizado, con porosidad secundaria por disolución (>8%),
Formación Apón, núcleo P-111, prof. 15930', nícoles cruzados. Modificado de: Yurewicz (1980).

Estimación de las propiedades mecánicas de la roca: Los ensayos triaxiales efectuados a nivel del Cretácico
permitieron generar las envolventes de falla y estimar el ángulo de fricción interna (), la cohesión de la roca (CS), los
módulos de Young (E) y el coeficiente de Poisson (v) estáticos. Las envolventes de falla obtenidas se muestran a
continuación (Figura 13):

Figura 13 - Envolventes de falla obtenidas a partir de ensayos triaxiales y UCS a nivel del Cretácico, Pozos P-97 y P-1562.
SPE-WVS-394 13

Los ensayos triaxiales y de resistencia a la compresión sin confinamiento (UCS) permitieron identificar 3 tipos de roturas
en las rocas carbonáticas (densidad de matriz de 2,72 gr/cc) a nivel del Cretácico (Figura 14): (A) una rotura sencilla,
típica de formación moderadamente frágil, en calizas con densidad de volumen de roca moderada (2,57 gr/cc) y
porosidad medias (4% - 5%); (B) una rotura de alta disgregación, típica de una formación muy frágil, en calizas con
densidad de volumen de roca alta (2,69 gr/cc) y porosidades muy bajas (<1%); (C) una rotura intermedia entre la A y la B,
típica de una formación frágil a moderadamente frágil, en calizas con densidades de volumen de roca altas a moderadas
(2,66 gr/cc) y porosidades bajas a moderada (2% - 3%).

Figura 14 - Diferentes tipos de ruptura observadas en muestras de rocas carbonáticas a nivel del Cretácico, Pozos P-97 y P-111.

En la Figura 15 se presentan como ejemplo los gráficos esfuerzo-deformación tanto axial como radial que se obtuvieron
en los ensayos triaxiales multietapas (multistage) que se realizaron en la muestra RPM-7, pozo P-97.

A B

Figura 15 – Gráficos de esfuerzo vs. deformación de la muestra RMP-7, pozo P-97, profundidad 15209'. A: Gráfico de esfuerzo vs.
deformación axial, B: Gráfico de esfuerzo vs. deformación radial.

Las relaciones entre las propiedades de densidad del volumen de roca (RHOB), porosidad (PHIE), módulo de Young (E),
coeficiente de Poisson (v) y resistencia a la compresión sin confinamiento (UCS) medidas en núcleos se muestran a
continuación (Figura 16):
14 SPE-WVS-394

Figura 16 - Relaciones entre las diferentes propiedades de la roca.


SPE-WVS-394 15

Las variaciones del módulo de Young (E), coeficiente de Poisson (v) y la resistencia a la compresión sin confinamiento
(UCS) con la presión de confinamiento se muestran a continuación (Figura 17):

A B

Figura 17 - Variación de las propiedades de la roca con la presión de confinamiento. A: Módulo de Young (E), B: Coeficiente de
Poisson (v), C: Resistencia a la compresión no confinada (UCS).

El análisis de fragilidad de la roca por la metodología de Grieser y Bray (2007), basado en la relación entre el módulo de
Young (E) y el coeficiente de Poisson (v) se calibró con las propiedades mecánicas estimadas en pozos donde se
efectuaron pruebas de campo (XLOTS, minifracs o microfracs) en varios pozos de la Cuenca de Maracaibo. Este análisis
evidenció que todas las rocas del Cretácico que fueron muestreadas pueden clasificarse como frágiles a moderadamente
frágiles. Esto indica que dichas rocas presentan propiedades óptimas para efectuar estimulaciones por fracturamiento
hidráulico. Las rocas del Eoceno y Mioceno que fueron muestreadas varían desde frágiles hasta dúctiles, encontrándose
la mayor proporción de muestras entre moderadamente frágil a moderadamente dúctil.

Las correlaciones ecuaciones para estimar registros sintéticos de densidad de la roca (RHOB) y tiempo de tránsito de la
onda de corte (DTS) por medio del registro de tiempo de tránsito de la onda compresional (DTC) se muestran en la
Figura 18. Los resultados de la calibración de propiedades elásticas se muestran en la Figura 19, mientras que los
resultados de la calibración de la resistencia a la compresión sinconfinamiento se muestra en la Figura 20.
16 SPE-WVS-394

A B

Figura 18 - Correlaciones para estimar registros sintéticos. A: Ecuación para registro sintético del tiempo de trásito de la onda de corte
(DTS), B: Ecuación para registro sintético de la densidad del volumen de roca (RHOB).

A B

Figura 19 - Resultados de la calibración de propiedades elásticas: A: Módulo de Young (E), B: Coeficiente de Poisson (v).

A B

Figura 20 - Resultado de la calibración de la resistencia a la compresión sin confinamiento (UCS). A: Para areniscas según
Moss (1999) y McNally (1987), B: para calizas según Chang (2004) y para mudstones según Horsrud (2001).

Los resultados de las estimación es de las propiedades mecánicas en toda la columna estratigráfica se muestran en la
Figura 21, en la cual se evidencia que la resistencia y rigidez de la roca aumenta progresivamente en profundidad.
SPE-WVS-394 17

Figura 21 - Resultados de la estimación de las propiedades mecánicas de la roca.

Tabla 3 - Ecuaciones calibradas de propiedades mecánicas finales.

PROPIEDAD ECUACIÓN DINÁMICA ECUACIÓN CALIBRADA


Coeficiente de Poisson para todas las
vSM = 0,97 x vD
litologías del Mioceno 2
Coeficiente de Poisson para todas las 1  ts / tp   2 
D    vSE = 0,94 x vD
litologías del Eoceno 2  ts / tp 2  1 
Coeficiente de Poisson para todas las
vSC = 0,91 x vD
litologías del Cretácico
Módulo de Young para areniscas del
ESMS = 0,45 x E D
Mioceno
Módulo de Young para areniscas del  3ts / tp 2  4 
2 6
E D  Vs    145  10 ESES = 0,60 x ED
 ts / tp  1 
2
Eoceno
Módulo de Young para areniscas y
ESSC = 0,70 x ED
calizas del Cretácico
Módulo de Young para lutitas de toda 3, 23 E SSHH = E HORS
la columna (Horsrud, 2001)  304,8 
EHORS  0,076     145000
Módulo de Young para mudstones del  tp  ESCMH = 2,32 x E D
Cretácico (Horsrud, 2001)
2
  304878  
UCS para areniscas de toda la UCS MOSS  1, 745 * 10  9     21  145
 UCSSMOSS = 1,05 x UCSMOSS
columna (Moss, 1999)   tp  

UCS para areniscas de toda la UCS MCNA  (1200  e 0, 036 tp )  145 UCSSMCNA = 0,60 x UCSMOSS
columna (McNally, 1987)
UCS para calizas del Cretácico UCS CHANG  2001 ( E D ) 0,51 UCSSCHANG = 1,06 x UCSCHANG
(Lal, 2001)
UCS para mudstones del Cretácico 2,93 UCSSMUDH = 1,34 x UCSHORS
(Lal, 2001)  304,8 
UCS HORS  108,75   
UCS para lutitas de toda la columna  tp  UCSSSHH = UCSHORS
(Horsrud, 2001)
UCS para lutitas de toda la coluna  304,8 
UCS LAL  1450    1 UCSSSHL = UCSLAL
(Lal, 2001)  tp 
Ángulo de Fricción Interna para  (304,8 / tp)  1 180
  arcsin    No Aplica
toda la columna  (304,8 / tp)  1 
 E 
Coeficiente de Biot  1   No Aplica
 7(1  2 )  Kma 
18 SPE-WVS-394

Tabla 3 - Valores del módulo volumétrico de matriz (Kma) y compresibilidad (Cma), para varios tipos de rocas.

MINERAL DE LA Kma Kma Cma = 1 / Kma


LITOLOGÍAS
MATRIZ [GPa] [lpc] [lpc-1]
6 -7
Lutitas Arcillas 28 4,06 * 10 2,46 * 10

Areniscas Cuarzo 38 5,51 * 106 1,81 * 10-7

Rocas Carbonáticas Calcita y Dolomita 68 9,86 * 106 1,01 * 10-7

Estimación de las presiones de poro: El análisis cualitativo del tiempo de tránsito de la onda compresional (DTC) del
pozo P-3020 y los demás pozos del proyecto reveló que la tendencia de compactación normal (NCT) que mejor calibra
en el área de estudio es la del modelo de Bowers (1995), con parámetros calibrados de A = 15,0 y B = 0,726. Se observó
existe una tendencia de compactación normal (NCT) hasta la profundidad de 8200' (tope de la Formación Lagunillas)
donde empieza una zona de transición en la cual se va incrementando la presión. Luego de los 14400', se observa un
incremento brusco y esto es por las presiones que mantienen las Lutitas de la Formación Colón (Figura 22). Para
predecir la presión de poro se evaluaron los métodos de Eaton (1969) y Bowers (1994), obteniendo resultados muy
similares.

Figura 22 - Resultados del análisis de la tendencia de compactación normal (NCT) y zonas de sobrepresión.
SPE-WVS-394 19

Los gradientes de presión de poro originales identificados para el Mioceno es de 8,46 lpg (0,44 lpc/pie), en el Eoceno de
9,0 lpg (0,46 lpc/pie), en el Paleoceno se estimo entre 0,50 y 0,52 lpc/pie (9,6 a 10,0 lpg) y en la Formación Colón entre
13,2 y 15,2 lpg (0,69 a 0,79 lpc/pie). En de la base de las Lutitas de Colon (tope del Miembro Socuy) se produjeron
gasificaciones cuando se utilizaba un peso de lodo de 15,2 lpg, lo cual es un indicativo de que en este intervalo la presión
de poro pudiera tener una magnitud igual o mayor a dicho valor. Dentro del Grupo Cogollo, se determinó una presión de
11492 lpc a una profundidad de 16600', para un gradiente de 13,2 lpg (0,69 lpc/pie).

Magnitudes de los esfuerzos horizontales y los coeficientes de deformación tectónica: La prueba de


microfracturamiento del pozo P-831A (4 ciclos) permitió estimar la presión de cierre (closure pressure) que equivale a la
magnitud del esfuerzo principal menor (σ3). En regìmenes de esfuerzos normales a transcurrentes, este esfuerzo menor
equivale o esfuerzo horizontal mínimo (σh), mientras que en regìmenes de esfuerzos inversos, este esfuerzo menor
equivale al esfuerzo vertical de sobrecarga (σV). El microfracturamiento se efectúo en la Formación Misoa (C-INF) a la
profundidad de 12883', utilizando un fluido de 8,5 lpg). El segundo ciclo de la prueba fue aceptado como el más
representativo para el cálculo de la presión de cierre, donde se observa claramente la fractura. Se realizo un gráfico de
presión vs. raíz cuadrada de tiempo en la zona de declinación (Figura 23), determinándose una presión de cierre de
10423 lpc y un gradiente de 0,81 lpc/pie (15,6 lpg).

Figura 23 - Resultado de la prueba de microfracturamiento del pozo P-831A.

Para estimar los coeficientes de deformación tectónica (h, H), se consideraron como referencia los estudios regionales
de y Monod et al. (2007), los cuales han estimado la compresión litosférica de la Cuenca de Maracaibo en unos 60 Km
(Colletta y otros, 1997) y 40 Km (Monod y otros, 2009) respectivamente, equivalente a una deformación elástica-plástica
total entre 0,12 (12%) y 0,15 (15%) de acortamiento litosférico total. Si se considera que los valores máximos de los
coeficientes de deformación tectónica generalmente se encuentran entre el 1% y el 3% de la deformación total de una
cuenca, indica que los coeficientes de deformación tectónica deberían presentar valores máximos entre 0,0012 y 0,0045.

Los coeficientes de deformación tectónica finales que se obtuvieron por medio del retroanálisis con la presión de colapso
(PC) y el peso del lodo (MW) fueron los siguientes:

 1 1  1 1
 h  115   2
 2  y  H  138   2
 2
 500 z   500 z 

que equivalen a valores de h = 0,0005 y H = 0,0006 a la profundidad de 17000'.

Los resultados de la estimación de la presiòn de poro (PP) y de los esfuerzos en sitio (σV, σh, σH) en el pozo P-3020 se
muestran a continuación (Figura 24):
20 SPE-WVS-394

Figura 24 - Resultados del estado de esfuerzos en sitio en el pozo P-3020.

El régimen de esfuerzos varía en profundidad, de normal o gravitacional (σV > σH > σh) desde el Mioceno hasta la
Formación Colón, a transcurrente (σH > σV > σh) e inverso (σH > σh > σV) en la Formación La Luna y el Grupo Cogollo, a
profundidades mayores de 16000'.

Dirección de los esfuerzos horizontales: La interpretación de los registros de imágenes de la pared del pozo (Figura
25) y los análisis de anisotropía acimutal de la onda de corte (Figura 26) permitieron obtener una dirección promedio del
esfuerzos horizontal máximo de 168° (348°) y del esfuerzo horizontal mínimo de 78º (258º).

H azimuth = 171°

Figura 25 - Identificación de breakouts y dirección de los esfuerzos horizontales en el registro de imágenes ultrasónicas
del pozo P-1530.
SPE-WVS-394 21

H azimuth = 165°

Figura 26 - Análisis de anisotropía acimutal de la onda de corte (onda “S”) y dirección de los esfuerzos horizontales obtenidos con el
sónico dipolar del pozo P-3929.

Presión de colapso y ventana operacional segura del lodo de perforación. Los resultados de la estimación del
gradiente de presión de colapso (PC) o Shear Failure Gradient (SFG) por el criterio de falla de Mohr-Coulomb, el
gradiente de presión de fractura (GF) y la ventana operacional del lodo de perforación en el pozo P-3020 se muestran a
continuación (Figura 27):

Figura 27 - Resultados de la ventana operacional de lodo en el pozo P-3020.


22 SPE-WVS-394

Estos resultados indican que los pesos de lodo utilizados en la perforación del pozo P-3020 estuvieron adecuados hasta
la Formación Guasare (12 lpg), mientras que en la Formación Colón los pesos de lodo estuvieron subestimados y en el
Grupo Cogollo estuvieron sobreestimados. El ajuste de la curva de peso de lodo se muestra en la Figura 28 en línea
punteada color negro. En la Formación Colón, a pesar de que el peso de lodo se aumentó hasta más de 15,2 lpg (0,79
lpc/pie), se produjeron gasificaciones en la base de las Lutitas de Colón (tope del Miembro Socuy). El Grupo Cogollo,
debido a que está conformado de rocas más competentes o de mayor resistencia y se estimó una presión de poros de
13,2 lpg (0,69 lpc/pie), es factible perforarlo con un peso de lodo de 14,0 lpg.

Fracturamiento natural del Cretácico en el área de estudio: Aunque en el área de estudio no se dispone de registros
de imágenes ni de anisotropía acimutal de ondas de corte (ondas “S”), que permitan corroborar la existencia de fracturas
abiertas o parcialmente abiertas a nivel del Cretácico en el área donde se encuentra el pozo P-3020, los núcleos
disponibles de los pozos P-97 y P-111 permitieron corroborar la existencia de intervalos con fracturas abiertas y
parcialmente abiertas a nivel del Grupo Cogollo (formaciones Apón, Lisure y Maraca). Debido a que estos pozos tampoco
poseen registros de imágenes y sus núcleos no se cortaron orientados, no puede identificarse de manera directa la
dirección predominante de dichas fracturas.

En la Cuenca de Maracaibo, existen varios campos donde se han identificado corredores de fracturas (Figura 28),
constituidos por redes de fracturas del tipo difuso, originada por un cizallamiento tipo Riedel (Figura 29) con predominio
de una familia de fracturas orientada en dirección del actual esfuerzo principal mayor, que correspondería en este caso
con el esfuerzo horizontal máximo (1 = H).

Figura 28 - Diagramas de rosetas de redes de fracturas de diferentes áreas en la Cuenca de Maracaibo.

Figura 29 - Formación de un sistema de cizallamiento tipo Riedel. (A) elipsoide de esfuerzos; (B) planos de cizallamiento que se
originan por el elipsoide de esfuerzos; (C) fracturas oblicuas a la dirección del esfuerzo horizontal máximo que se producen en el
sistema de Riedel (R'); (D) fracturas oblicuas a la dirección del esfuerzo horizontal máximo se producen en el sistema de Riedel (R).

Por medio de la integración de la información sísmica, geológica y geomecánica, y por analogías con otros campos de la
Cuenca de Maracaibo, se postula la presencia de un corredor de fracturas en el área donde se encuentra el pozo
P-3020, entre la falla principal del sistema VLC-70 y una falla subparalela denominada F-1 (Figura 30), conformado por
SPE-WVS-394 23

una red de fracturas del tipo difuso (R', P y R del sistema de Riedel), con predominio de una familia de fracturas orientada
en dirección del actual esfuerzo horizontal máximo (H).

A B

C D

Figura 30 - Integración de datos para determinar la posible orientación de las fracturas en el corredor donde se ubica el pozo P-3020.
(A) Mapa del atributo estructural de borde; (B) Mapa del atributo estructural de curvatura; (C) Mapa estructural con la dirección del
esfuerzo horizontal máximo; (D) Mapa con la orientación de las posibles familias de fracturas (R', P y R del sistema de Riedel).

Pinto y otros (2008) reportan la presencia de fracturas dentro del Grupo Cogollo y la Formación La Luna, parcialmente
abiertas y cerradas, en los pozos P-97 y P-111. Yurewicz (1980) efectúa la misma afirmación del pozo CLA-111. No hay
datos suficientes para evaluar el grado del fracturamiento del pozo P-3020, sin embargo, el análisis de registros
convencionales y de comportamiento de producción (> 2000 BNPD) sugieren que hay zonas con buena movilidad, las
cuales se pueden relacionar con un alto grado de fracturamiento.

En los núcleos disponibles se observó que tanto las litofacies carbonáticas como las siliciclásticas en el Grupo Cogollo y
la Formación La Luna muestran localmente abundantes fracturas delgadas de alto ángulo a oblicuas (Figura 31). Estas
fracturas generalmente tienen pocos milímetros de anchura pero pueden alcanzar hasta 5 cm. Excepto por algunos
casos, la mayoría de las fracturas están cementadas, principalmente por calcita cristalina gruesa equidimensional, si bien
algunas están rellenas de dolomita. La evidencia a partir de la inspección de núcleos sugiere que muchas fracturas
fueron tempranas y probablemente fueron cementadas antes del desarrollo de estilolitas y migración de hidrocarburos;
otras postdatan estos eventos y pueden estar impregnadas con hidrocarburos. Todas las fracturas observadas son no
selectivas, indicando que se desarrollaron en rocas completamente litificadas. Aunque la cementación ha reducido la
interconectividad de las fracturas, reduciendo así la calidad de yacimiento, los procesos de disolución tardía han creado
porosidad vugular en los cementos de muchas fracturas (Pinto y otros, 2008).
24 SPE-WVS-394

Figura 31 - Fotografías de núcleo (A y B) y fotomicrografías (B y C). (A) sistema de fracturas a lo largo del cual existen algunos
procesos diagenéticos, como calcificación, dolomitización y disolución; en un packstone bioclástico peloidal; Formación Lisure, núcleo
P-97, prof. 15368'; (B) microestilolitas anastomosadas, irregulares, de baja amplitud en packstone bioclástico; Formación Maraca,
núcleo P-111, prof. 15458', nícoles cruzados; (C) partición fosfática con clastos orientados, limitada por superficies irregulares que
truncan fracturas (f) y bioclastos (b) de la roca caja; Formación La Luna, núcleo P-111, prof. 15352'10", nícoles paralelos. Modificado
de: Pinto y otros (2008).

Dirección más favorable de perforación en el área de estudio: Debido a que en el área de estudio se produce un
cambio del régimen de esfuerzos, de normal en la Formación Colón, a transcurrente en el Grupo Cogollo, se propone
considerar para la perforación de pozos altamente inclinados una dirección intermedia entre el esfuerzo horizontal
máximo y el esfuerzo horizontal mínimo, es decir entre 105° y 120° (Figura 32). Esta dirección intermedia permitiría evitar
las direcciones de mayor inestabilidad en la Formación Colón y el Grupo Cogollo, y atravesar de manera oblicua la
mayor cantidad posible de fracturas.

Figura 32 - Resultados del análisis de estabilidad de hoyo y trayectorias propuestas para la perforación de pozos altamente inclinados.
SPE-WVS-394 25

CONCLUSIONES
 Se obtuvieron modelos calibrados de mecánica de rocas tanto para el Cretácico como para el Mioceno y Eoceno, que
pueden utilizarse en la caracterización geomecánica de campos vecinos dentro de la Cuenca de Maracaibo.
 Se logro la aplicación de la metodología de Warpinski (1989), la cual permite efectuar el cálculos de los esfuerzos
horizontales máximo y mínimo en base a la deformación poroelástica biaxial y a los coeficientes de deformación
tectónica.
 El análisis de fragilidad a través de la metodología modificada de Grieser y Bray (2007) evidenció que todas las rocas
del Cretácico que fueron muestreadas pueden clasificarse como frágiles a moderadamente frágiles. Esto indica que
dichas rocas presentan propiedades óptimas para efectuar estimulaciones por fracturamiento hidráulico. Las rocas del
Eoceno y Mioceno que fueron muestreadas varían desde frágiles hasta dúctiles, encontrándose la mayor proporción
de muestras entre moderadamente frágil a moderadaente dúctil.
 Los pesos de lodo utilizados en la perforación del pozo P-3020 estuvieron adecuados hasta la Formación Guasare (12
lpg), mientras que en la Formación Colón los pesos de lodo estuvieron subestimados y en el Grupo Cogollo
estuvieron sobreestimados. En la Formación Colón, a pesar de que el peso de lodo se aumentó hasta más de 15,2
lpg (0,79 lpc/pie), se produjeron gasificaciones en la base de las Lutitas de Colón (tope del Miembro Socuy). El Grupo
Cogollo, debido a que está conformado de rocas más competentes o de mayor resistencia y se estimó una presión de
poros de 13,2 lpg (0,69 lpc/pie), es factible perforarlo con un peso de lodo de 14,0 lpg.
 El régimen de esfuerzos varía en profundidad, de normal o gravitacional (σV > σH > σh) desde el Mioceno hasta la
Formación Colón, a transcurrente (σH > σV > σh) e inverso (σH > σh > σV) en la Formación La Luna y el Grupo Cogollo, a
profundidades mayores de 16000'.
 La interpretación de los registros de imágenes de la pared del pozos y los análisis de anisotropía acimutal permitieron
obtener una dirección promedio del esfuerzos horizontal máximo (H) de 168° (348°) y del esfuerzo horizontal mínimo
(h) de 78º (258º).
 Por medio de la integración de la información sísmica, geológica y geomecánica, y por analogía con otros campos de
la Cuenca de Maracaibo, se postula la presencia de un corredor de fracturas en el área donde se encuentra el pozo
P-3020, entre la falla principal del sistema VLC-70 y una falla subparalela denominada F-1, el cual estaría conformado
por una red de fracturas del tipo difuso (R', P y R del sistema de Riedel), con predominio de una familia de fracturas
orientada en dirección del actual esfuerzo horizontal máximo (H).
 Debido a que en el área de estudio se produce un cambio del régimen de esfuerzos, de normal en la Formación
Colón, a transcurrente e inverso en el Grupo Cogollo, se propone considerar para la perforación de pozos altamente
inclinados una dirección intermedia entre el esfuerzo horizontal máximo (H) y el esfuerzo horizontal mínimo (h), es
decir entre 105° y 120°. Esta dirección intermedia permitiría evitar las direcciones de mayor inestabilidad en la
Formación Colón y el Grupo Cogollo, y atravesar de manera oblicua la mayor cantidad posible de fracturas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Audemard, F.E., 1991. “Tectonics of Western Venezuelan”. PhD Thesis, Rice University, Texas.
 Audemard, F.E. and Audemard, F.A. 2002. “Structure of the Mérida Andes, Venezuela: relations with the South America-Caribbean
geodynamic interaction”. Tectonophysics 345, 299-327.
 Biot, M.A., 1956, "Theory of Propagation of Elastic Waves in a Fluid-Solid, I. Low Frequency Range, II. Higher Frequency Range",
Journal of Acoustical American, 1956, V. 28.
 Biot, M.A, y Willis, D., 1957, "The Elastic Coefficient of the Theory of Consolidation". Journal of Applied Mechanics, 594-618.
 Biot, M.A., 1965, "Mechanics of Incremental Deformations" John Wiley & Sons, Inc., New York.
 Bois, A.P., 2009, “Micellaneus Log Interpretation Fórmulas”, Curis Tec SARL, Lissieu, Francia.
 Bois, A.P., 2012, “How Are Reliable Stress Estimations?”, Drilling Meets Formation Evaluation, SPE Workshop, 12-14 June 2012,
Montgomery, Texas, USA.
 Bowers, G., 1995, "Pore Pressure estimation from velocity data: acconting for overpressure mechanims besides
undercompactation". paper SPE-27488.
 Blanton, T.L., 1983, “The Relation between Recovery Deformation and In-Situ Stress Magnitudes”, SPE 11624, presented at 1983
SPE/DOE Symposium on Low Permeability Gas Reservoirs, Denver, CO., March 14-16, 1983.
 Blanton, T.L. and Teufel, L.W., 1983, “A Field Test of the Strain Recovery Method of Stress Determination in Devonian Shales”,
SPE 11804, presented at the Eastern Regional SPE Meeting, Champion, PA, November 9-11, 1983.
 Campos, A., Ramírez, A., Perdomo J., Collins, K., Rosillo, L, 2015, "Interpretación sísmica estructural y estimación de la geometría
de las fracturas naturales localizadas en los yacimientos siliciclásticos presentes en el Domo Sur de un campo ubicado al sureste
del lago de Maracaibo. Reunión Anual de Geofísica Mexicana, 2015.
26 SPE-WVS-394

 Colletta, B., Roure, F., De Toni, B., Loureiro, D., Passalaqua, H., Gou, Y., 1997. “Tectonic Inheritance and Structural Styles in the
Merida Andes (Western Venezuela)”. Tectonics, Vol. 16, No. 5.
 De Toni, B., Loureiro, D., Colletta, B., Roure, F., Gou, Y., y Márquez, C., 1994. “Análisis Geológico Integrado de las Cuencas de
Barinas y Maracaibo. Síntesis Estructural”. Informe interno de PDVSA Intevep, Caracas, Venezuela.
 Eaton, B.A., 1969, “Fracture Gradient Prediction and its Application in Oilfield Operations”, JPTechnology: 1353-1360.
 Elisabeth, F., Singh, A., Delgado, F., Cornielis, J., Almeida, J., Solfo, M., y Millar, L., 2012, “Modelo Geomecánico 1D y 3D, Campo
Lagunillas Lago, Yacimiento Eoceno B-2-X 70/80”, Informe de Schlumberger para Empresa Mixta Lagopetrol.
 Escalona, A., 2003. “Regional Tectonics, Sequence Stratigraphy and Reservoir Properties of Eocene Clastic Sedimentation,
Maracaibo Basin, Venezuela”. PhD Thesis, University of Texas at Austin.
 García, G., y Hassan, A., 2013, "Metodología para la interpretación petrofísica de registros de baja calidad en reservorios
carbonáticos multiminerales" V Convención y Exhibición Cubana de Ciencias de la Tierra, del 1 al 5 de Abril de 2013
 García, G., 2013, "Soporte integrado yacimiento cretácico VLF-3020". Informe interno de PDVSA.
 Geertsma, J., 1957, the effect of fluid pressure decline on volumetric changes of porous rocks: trans. aime, v. 210, p. 331.
 Grieser, W. y Bray, J. 2007, "Identification of Production Potential in Unconventional Reservoirs". Paper SPE-106623-MS.
 Horsud, P., 2001, “Estimating Mechanical Properties of Shale From Empirical Correlations", Paper SPE -56017.
 Jaeger, J.C., Cook, N.G., y Zimmerman, R.W., 2007, “Fundamentals of Rock Mechanics”, Cuarta Edición, Blackwell Publishing.
 Lal, M., 1999, "Shale Stability: Drilling Fluid Interaction and Shale Strength, BP Amoco, SPE document 54356.
 Lawrence H.W., 1964, “In situ measurement of the elastic properties of rocks”, BIRDWELL, Okla. 64-381.
 Mann, P., Escalona, A., y Castillo, M.V., 2006. “Regional geologic and tectonic setting of the Maracaibo supergiant basin, Western
Venezuela”. AAPG Bulletin, v. 90, no. 4, pp. 445–477.
 Merchal, D., Gonzalez, B., y Blaseiro, P., 2005, "Technologies and explotation strategies applied to the development of a naturally
fractured carbonate reservoir: The Cretaceous Cogollo Group in La Concepcion field, Maracaibo Basin". Paper SPE-97384.
 Ministerio de Energía y Minas, 1997, Léxico Estratigráfico de Venezuela. MEM – SERVIGEOMIN, Dirección de Geología, M.J.
Editores C.A., Caracas, Venezuela.
 Monod, B., 2009, "Evolution Neogene de la partie centrale des Andes de Merida (Venezuela): analyse structurale, modelisation
geologique et numerique d' un systeme en echappement". Universite de Pau et des Pays de l'Adour, 2009. French.
 Moos, D., Zoback, M.D., Bailey, L., 2001, “Feasibility Study of the Stability of Openhole Multilaterals, Cook Inlet, Alaska”, Journal
SPE Drilling & Completion, Vol. 16, No. 3, Pages 140-145, September 2001, SPE 73192-PA
 Moos, D., Zoback, M.D., Bailey, L., 1999, “Feasibility Study of the Stability of Openhole Multilaterals, Cook Inlet, Alaska”, SPE Mid-
Continent Operations Symposium, 28-31 March 1999, Oklahoma City, Oklahoma, SPE 52186-MS.
 Pinto J., Ortega S., González S., Rangel, M., Margotta, J., Oropeza, P., 2008, “Estudio Sedimentológico de la Sucesión Cretácica
Cogollo-La Luna, Bloques VIII y Centro Lago, Cuenca de Maracaibo, Venezuela”. Intevep, S.A, documento INT-11860.2008, Los
Teques, Venezuela.
 Pitelli, R., 1993, "Aspectos resaltantes sobre el Cretácico del pozo VLG-3753X". Nota Técnica EPC-7825.69 de MARAVEN, S.A.
 Poppelreiter, M., Balzarini, M., De Sousa, P., Engel, S., Galarraga, M., Hansen, B., Marquez, X., Morell, J., Nelson, R., and
Rodriguez, F., 2005, "Structural control on sweet-spot distribution in a carbonate reservoir: Concepts and 3-D models (Cogollo
Group, Lower Cretaceous, Venezuela)" AAPG Bulletin, v. 89, no. 12 (December 2005), pp. 1651–1676.
 Swain, R.J., 1962, "Recent Techniques for Determination of In Situ Elastic Properties and Measurement of Motion Amplification in
Layered Media", Geophysics, April 1962, Vol. 27.
 Skempton, A..W., 1960, "Terzaghi's discovery of effective stress. In From Theory to Practice in Soil Mechanics", ed. L. Bjerrum, A.
Casagrande, R. B. Peck and A. W. Skempton) John Wiley & Sons, Inc., New York.
 Terrateck, 2009, "Caracterizacion Geomecanica del Núcleo VLA-1562". Informe interno para PDVSA.
 Terrateck, 2009, "Unconfined and multistage compressive testin on selected PDVSA CLA-97 and CLA-111 well samples". Informe
interno para PDVSA.
 Terzaghi, K., 1943. "Theoretical Soil Mechanics", John Wiley & Sons, Inc., New York.
 Teufel, L., and Warpinski, N.R., 1984, “Determination of In-Situ stress from Anelastic Strain Recovery measurements of oriented
core: comparison to hydraulic fracture stress measurements in the Rollins Sandstone, Piceance Basin, Colorado”, ARMA
Conference Paper 84-0176.
 Van der Knaap, W., and Vand der Vlis, A.C., 1967, "On the Cause of subsidence in the oil-producing areas" Proc. 7th World Petrol
Congress, No. 3, pag. 85-95.
 Voigth, D.L., and Dahl, H.D., 1970, "Numerical Continuum aproaches to analysis of non-linear rock deformation", Canadian Journal
Earth Science, No. 7, pag. 814-830.
 Voight, B., 1974, "Stress History and Rock Stress," Society for Rock Mechanics, Denver (1974) 2, Part A, 580-82.
 Warpinski, N.R. and Teufel, L.W., 1989, “In-Situ Stresses in Low-Permeability, Nonmarine Rocks”, Journal of Petroleum
Technology, April 1989. Paper SPE-16402-PA.
 Warpinski, N .R., 1989, "Elastic and Viscoelastic Calculations of Stresses in Sedimentary Basins," paper SPE 15243 presented at
the 1986 SPE Unconventional Gas Technology Symposium, Louisville, KY, May 18-21. Paper accepted for publication March 31,
1989. Publication in SPE Formation Evaluation, December 1989.
 Yurewicz, D., 1980, "Description, facies, diagenesis, and reservoir quality of cretaceous carbonates in the CLA-111 well, Lake
Maracaibo, Venezuela". Informe interno para MARAVEN, S.A.
 Zoback, M., 2006. “Reservoir Geomechanics”, Primera Edición, Cambridge University Press.

Вам также может понравиться