Вы находитесь на странице: 1из 11

ALBERTO FUJIMORI

Primer Periodo: 1990 - 1995


Periodo de transición y Toma de mando
En las elecciones generales de 1990 se enfrentaron Alberto
Fujimori, Mario Vargas Llosa, Luis Alva Castro, entre otros.
Pasaron a segunda vuelta Vargas Llosa y Fujimori, este
último resultó vencedor con el 62.4% de los votos.

Después de ser elegido, Fujimori viajó a Nueva York, en


donde se reunió con autoridades del Fondo Monetario
Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y
el Banco Mundial para buscar apoyo económico;
posteriormente viajó a Tokyo y se reunió con el
emperador Akihito y el primer Ministro Toshiki Kaifu, este
último anunció el envío de una misión para establecer
soluciones a la grave crisis económica. El 19 de julio, Fujimori anunció que Juan Carlos
Hurtado Miller presidiría el Consejo de Ministros y sería Ministro de Economía y Finanzas;
del mismo modo, se anunció el nombramiento de los otros ministros.

La ceremonia de asunción se realizó el sábado 28 de julio de 1990 en el Congreso de la


República del Perú, en el cambio de mando estuvieron presentes los presidentes Carlos
Saúl Menem de Argentina, Jaime Paz Zamora de Bolivia, Patricio Aylwin de Chile, Virgilio
Barco de Colombia y Carlos Andrés Pérez de Venezuela; del mismo modo estuvo el
Ministro de Asuntos Exteriores de España, Francisco Fernández Ordóñez. Fujimori dirigió
un mensaje a la nación en el que criticó duramente los actos de corrupción del gobierno
de Alan García, presentó el panorama económico y anunció que se apostaría por una
economía social de mercado, por la negociación internacional y por la reanudación de
compromisos.

Aspecto social[editar]
Masacre de Barrios Altos

La noche del 3 de noviembre de 1991 se llevaba a cabo una pollada en el primer piso del
inmueble ubicado en el Jirón Huanta Nº 840 para conseguir fondos para reparar ese
edificio. Aproximadamente a las 23:30, seis individuos armados y encapuchados entraron
al edificio luego de bajar de dos vehículos.

Masacre de Santa

La Masacre de Santa fue una masacre de campesinos llevada a cabo el 2 de mayo de


1992 por el Grupo Colina en la provincia de Santa en el departamento de Ancash, en la
sierra de Perú.

Atentado en Tarata

El atentado en Miraflores de 1992 consistió en la explosión de un coche bomba en la


cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de Lima, realizada
el 16 de julio de 1992 por el grupo terrorista Sendero Luminoso. La explosión fue parte de
una campaña mayor de atentados en la ciudad de Lima durante la época del terrorismo.

Masacre de La Cantuta

Tuvo lugar en Lima el 18 de julio de 1992. En La Masacre de La Cantuta un profesor


universitario y nueve estudiantes de la limeña Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle (conocida como La Cantuta debido al nombre de la zona donde se
encuentra) fueron secuestrados y desaparecidos por una escuadra paramilitar (Grupo
Colina), pertenecientes al Ejército Peruano aduciendo que eran Terroristas.

Aspecto político
Crisis del Gabinete Hurtado

En febrero de 1991 (doscientos días después de su toma de posesión) el Presidente del


Consejo de Ministros y ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, dimitió a sus
cargos; la renuncia se produjo tras un escándalo político producido por la publicación de
un programa alternativo de estabilización, el continuo fracaso en la lucha contra la inflación
y la crisis ocasionada por una epidemia de cólera. Al mismo tiempo todos los integrantes
del gabinete pusieron su cargo a disposición

Relación con el congreso

A fines de 1991 las discrepancias entre el poder ejecutivo y el legislativo se hacían más
notorias, y es que tras la crítica del presidente Fujimori a los sueldos de los congresistas
en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE); la cámara de diputados cobró su primera
víctima: el Ingeniero Enrique Rossl Link, entonces ministro de Agricultura, que fue
censurado por ineficiencia. Días después el Congreso anunció la posible censura
de Carlos Boloña, ministro de Economía; luego de ello se reveló la acusación
constitucional contra Alan García por enriquecimiento ilícito, hecho que desvió la atención
de las cámaras del legislativo.

Cierre del Congreso

La oposición, que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos


por el Ejecutivo, se sintió ofendida porque el presidente había observado más de diez
autógrafas de ley dados por el Legislativo. Asimismo, una comisión del Senado investigaba
los casos de violaciones a los derechos humanos, por los que fue juzgado y se encuentra
preso actualmente Fujimori.

Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional 1992 -


1993
Después del cierre del congreso inició el autodenominado Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional, en el cual Fujimori tenía el control absoluto, ya que el poder
legislativo estaba disuelto y el Poder Judicial intervenido.

Captura de Abimael Guzmán

El Grupo Especial de Inteligencia de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo


(DINCOTE) comenzó a investigar varias residencias en Lima dado que se sospechaba que
los terroristas estaban usándolas como albergues. Una de estas residencias, en el
vecindario de Surquillo, había estado operando como un estudio de baile. Agentes del
GEIN investigaron periódicamente la basura salida de la casa, que supuestamente estaba
habitada por una sola persona, la bailarina Maritza Garrido Lecca, pero pronto notaron que
había más basura de la que una sola persona podía producir. Posteriormente, los agentes
descubrieron tubos de cremas de medicamentos usados para el tratamiento de la
psoriasis, una enfermedad que se sabía que padecía Guzmán.

Congreso Constituyente Democrático[editar]

En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la Organización


de los Estados Americanos en Nassau, Bahamas; en la cumbre se comprometió a
restablecer los derechos constitucionales en el país, así como a convocar a un Congreso
Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio de poderes y la efectiva
participación ciudadana en la elaboración, a través de representantes elegidos, de un
nuevo contrato social.2

El 22 de noviembre de 1992, se celebraron elecciones para el Congreso Constituyente


Democrático (CCD), en las que el partido Cambio 90, en coalición con Nueva Mayoría,
obtuvo la mayoría absoluta al conseguir 44 del total de 80 escaños.

A principios de enero de 1993, habiendo formalmente reinstaurado la Constitución de


1979, el CCD confirmó a Fujimori como jefe de Estado.

Constitución de 1993

El Congreso Constituyente Democrático aprobó el 4 de septiembre de 1993 la Constitución


que debería someterse a referéndum. Los peruanos la aprobaron el 31 de diciembre por
52,9% de votos a favor y 47,1% en contra y fue promulgada el 29 de diciembre de 1993.
Esta ley básica introducía como principales novedades respecto a la anterior: la pena de
muerte por delitos de terrorismo, la reelección presidencial inmediata por un solo período,
la unicameralidad parlamentaria con un Congreso de 120 miembros, medidas de
liberalización económica y amplias posibilidades de referéndum.

Crisis del Gabinete de la Puente


El 27 de agosto de 1993 el Presidente del Consejo de Ministros y Canciller, Óscar de la
Puente, renunció junto con todos los ministros, al siguiente día Fujimori aceptó la renuncia
del Premier y de los ministros. Se nombró a Alfonso Bustamante y Bustamante como
Presidente del Consejo de Ministros y a Efraín Goldenberg Schreiber como Ministro de
Relaciones Exteriories.

Ley Cantuta
El 10 de febrero de 1994, el gobierno promulgó la Ley Nº 26291, denominada Ley Cantuta,
ley por la que se pasó a manos de la Justicia Militar el juicio a nueve militares acusados
del asesinato de nueve estudiantes y un profesor universitarios. Siete días
después Alfonso Bustamante y Bustamante, Primer Ministro y Ministro de Industria
renunció mostrando su desacuerdo con la decisión del gobierno y el Congreso de aprobar
referida ley. Tras la dimisión fue nombrado Efraín Goldenberg Schreiber como Primer
Ministro y Liliana Canale Novella como Ministra de Industria.

Reelección

Debido a la reforma constitucional de 1993, Fujimori pudo reelegirse para el periodo 1995-
2000, venciendo a Javier Pérez de Cuéllar en primera vuelta.3

Las elecciones tuvieron lugar el 9 de abril de 1995.


Resultados electorales

 Alberto Fujimori: 64%

 Javier Pérez de Cuéllar: 22%

Segundo Periodo: 1995 - 2000


Toma de mando
En la ceremonia de toma de mando de 1995, realizada en el Palacio Legislativo del Perú,
estuvieron presentes los presidentes Carlos Menem de Argentina, Gonzalo Sánchez de
Lozada de Bolivia, Fernando Henrique Cardoso de Brasil, Eduardo Frei de Chile, Ernesto
Samper de Colombia, Ernesto Pérez Balladares de Panamá, Juan Carlos
Wasmosyde Paraguay, Julio María Sanguinetti de Uruguay y Rafael
Caldera de Venezuela. Además estuvo presente la comitiva de Estados Unidos,
conformada por Louis Cavazos, secretario de Educación; Chase Untermeyer, director de
personal presidencial; Anthony Quainton, embajador en Perú; Bruce Babbit, secretario del
Interior y Alexander Watson, subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos.

Promudeh
El 29 de Octubre de 1996 se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo
Humano (Promudeh), que tuvo por objetivo promover el desarrollo de la mujer y la familia,
promover las actividades que favorezcan el desarrollo humano de la población y la
atención prioritaria a los menores en riesgo. Su primera titular fue Miriam Schenone
Ordinola

Tercer Periodo: de julio a noviembre de 2000[editar]


Elecciones 2000[editar]

Fujimori se enfrentó contra Alejandro Toledo y Alberto Andrade en las elecciones. Los
resultados fueron:

Primera vuelta

 Alberto Fujimori: 49% (40%)

 Alejandro Toledo: 43% (48%)

 Alberto Andrade: 8%

Debido a las denuncias de fraude que existieron después de la primera vuelta, Toledo
anunció, el 18 de mayo de 2000, que no se presentaría en la segunda vuelta, pero no lo
hizo frente al Jurado Nacional de Elecciones.

Segunda vuelta

 Alberto Fujimori: 74%

 Alejandro Toledo: 26%


Toma de mando[editar]
A la toma de mando, realizada el 28 de julio de 2000 asistieron los presidentes Gustavo
Noboa, de Ecuador, y Hugo Banzer, de Bolivia. Los mandatarios de los demás países
sudamericanos rechazaron la invitación.

Marcha de los cuatro suyos[editar]


Artículo principal: Marcha de los Cuatro Suyos

El día 25 de julio de 2000 llegaron a Lima desde distintos puntos del país para participar de
la primera fecha de la masiva marcha frente al Congreso de la República del Perú, día en
que los congresistas electos asumen su cargo y misma jornada en que los legisladores
opositores podrían declarar la vacancia presidencial si logran reunir una mayoría suficiente
de 61 congresistas.6

Tuvo como punto central el día 28 de julio, que coincidió con la celebración de las Fiestas
Patrias en el Perú y la juramentación de Fujimori como presidente por tercera vez
consecutiva; en ese día se desataron movilizaciones populares durante las cuales se
atacaron importantes lugares públicos y privados (como los medios de comunicación). En
medio de las protestas la sede del Banco de la Nación fue incendiada, en ella se
encontraban 6 guardias de seguridad, los cuales murieron intoxicados por el humo. Otros
guardias sobrevivieron al escapar hacia la calle a través de las ventanas de los pisos
superiores.

Escándalo de vladivideos[editar]

Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por parte de


grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año, evidencias de los
actos de corrupción efectuados durante su gobierno por Montesinos, su más leal asesor.
Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que
aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese
momento estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17
de septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente
como de un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría
activamente como candidato.

Renuncia por fax[editar]

En medio del caos político y la inestabilidad de su gobierno, Fujimori viajó el 13 de


noviembre a la Cumbre de APEC en Brunei Darussalam, en su condición de Presidente
del Perú. Al finalizar esta conferencia, se tenía previsto su paso por Kuala Lumpur para
luego llegar a Tokyo y desde allí emprender un viaje a Panamá para la X Cumbre
Iberoamericana; sin embargo Fujimori se quedó en Tokyo. Desde la capital nipona y ante
el temor de que fuera denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y
alegando falta explícita de garantías para su integridad física; Fujimori remitió por fax al
Congreso de la República su renuncia formal y luego envió un mensaje a sus partidarios,
anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República.7

Ante esto, el Congreso no aceptó su renuncia y declaró su incapacidad moral permanente,


y ante las renuncias de los 2 Vicepresidentes, se procedió con la sucesión legal y asumió
como presidente transitorio, Valentín Paniagua, entonces presidente del Congreso.8
MANUEL A. ODRIA
Presidente de la República (1950-1956)
Artículo principal: Ochenio de Manuel Odría

El presidente Manuel A. Odría (tercero de derecha a izquierda),


junto con algunos de sus ministros.

Odría juró como “presidente constitucional” el 28 de


julio de 1950, ante un Parlamento igualmente elegido.
Mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior. Su
gobierno gozó de estabilidad económica y continuó la
obra trazada en la etapa de la Junta Militar.

Siguiendo su lema «Hechos y no palabras», Odría


desarrolló un vasto plan de obras públicas,
principalmente enderezado a la construcción de
las Grandes Unidades Escolares tanto en Lima como
en las principales ciudades del país, así como vías de
comunicación, hospitales, ministerios, hoteles, etc. Muchas de sus obras fueron destinadas
a su ciudad natal, Tarma (la Iglesia Matriz, el Hotel de Turistas, el Hospital Regional, etc.);
y a Tacna, la ciudad heroica, cuna natal adoptiva de María Delgado de Odría.

Hay que señalar que el gobierno de Odría se vio favorecido por una coyuntura
económicamente favorable por el aumento de las exportaciones debido a la guerra de
Corea. Los precios de los productos de exportación (algodón, azúcar, metales, lana)
repuntaron en el mercado mundial. Ello motivó que los ingresos fiscales aumentaran
notablemente, dinero que el gobierno utilizó en su programa de obras públicas, que aparte
de su utilidad intrínseca, dio empleo a decenas de miles de trabajadores.

Pero al mismo tiempo, los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción
fue rampante a lo largo de todo su régimen. La represión política estuvo encarnada en la
figura del director y luego ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, tenebroso
personaje que actuaba bajo un halo de misterio.

El gobierno tuvo también que afrontar el problema del asilo de Haya de la Torre en la
embajada colombiana, asunto que lo desprestigió a nivel internacional. Ya en el tramo final
de su período, el aumento de los precios en los artículos de primera necesidad, la
iniciación de una inquietante crisis económica-fiscal y la acentuación de la dictadura,
produjeron malestar en las masas, clamándose por un gobierno que renovara las viejas
estructuras de la nación. Surgieron nuevos partidos políticos como la Democracia
Cristiana, el Social Progresismo, y posteriormente Acción Popular, acaudillado por el
arquitecto Fernando Belaúnde Terry.

Obras Importantes[editar]
 Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la Junta
Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho aspecto. La
moneda se estabilizó.

 Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se


formularon proyectos de electrificación.

 Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la derivación del


río Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo se activó los
trabajos de derivación de las aguas de la laguna de Choclococha al río Ica, se habilitó
el canal internacional en el río Zarumilla, en coordinación con Ecuador, y otras
pequeñas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La Libertad.

 Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión minera,


especialmente por compañías extranjeras (particularmente norteamericanas) y se
inició la explotación de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la
de hierro de Marcona. El auge de la minería se debió también a las necesidades
internacionales derivadas de la guerra de Corea.

 Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras


existentes y abriendo otras hacia el interior del país.

 Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo, siendo el


principal ministro en dicho ramo el coronel (luego general) Juan Mendoza Rodríguez.
Se implementó una reforma curricular, se atendió la formación de profesores y se
ejecutó un vasto plan de construcción de locales escolares a nivel nacional: grandes
unidades escolares (G.U.E.), escuelas primarias, institutos pedagógicos. Aparte de su
buena infraestructura, estos colegios contaron también con excelentes profesores.

 El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente


al Parque Universitario, actualmente sede de organismos judiciales. De esta época
data también la implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”.

 Se trabajó por la mejora de los servicios de salud pública. Se construyó el Hospital


Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo Rebagliati Martins) en
Lima, convenientemente equipado, así como hospitales regionales en los
departamentos.

Se construyeron el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central, en Lima.

 Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para obreros y


empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute,
Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se construyó el Centro Vacacional
de Huampaní, para el esparcimiento de las familias.

 Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011.


 Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del
presidente, María Delgado de Odría; en ella se daba atención a mujeres y niños.

 Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley


Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar.

 Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación


superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carácter
político-social como parte de la defensa nacional.

 Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica del


petróleo de 18 de marzo de 1952.

 Sin duda, la más importante reforma constitucional de este gobierno fue la


concesión del derecho al voto de las mujeres, por ley promulgada el 7 de
septiembre de 1955.

AUGUSTO B. LEGUIA
Primer Gobierno (1908-1912)[editar]
Véase también: Sublevación del 29 de mayo de 1909

Augusto B. Leguía en 1908.

Leguía asumió el mando presidencial el 24 de


setiembre de 1908, reemplazando a José Pardo.

Este mandato, que sería el primero de Leguía, resultó ser


muy turbulento, tanto en el orden interno como en el
externo. En el aspecto internacional, afrontó los
problemas limítrofes con los cinco países vecinos que,
conocedores de las limitaciones materiales que pesaban
sobre Perú después de la Guerra del Pacífico,
aprovecharon la ocasión para arremeter en demanda de
sus pretensiones territoriales.

En el orden interno, enfrentó una intentona golpista que


dirigieron Carlos de Piérola, hermano de Nicolás de
Piérola, y los hijos de este caudillo: Isaías de Piérola y Amadeo de Piérola. Estos
acaudillaron a un grupo de descontentos del partido demócrata y penetraron
sorpresivamente en el Palacio de Gobierno, encontrando a Leguía en su despacho.

Escena de la intentona golpista de los Piérola contra el presidente Leguía, el 29 de mayo de 1909.

Los revoltosos le pidieron que firmara su renuncia. Leguía se negó. Entonces, los
amotinados lo secuestraron y lo llevaron hasta la Plaza de la Inquisición, donde, al pie del
monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez. Leguía volvió a negar
su renuncia, diciendo firmemente: «No firmo». Intervino la fuerza pública, que logró
rescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes (29 de
mayo de 1909). A pesar de no haber tenido participación en esta revuelta, Nicolás de
Piérola tuvo que esconderse ante la persecución desatada por el gobierno. El diario
opositor La Prensa fue asaltado por turbas gobiernistas y su director, Alberto Ulloa
Cisneros fue apresado.

En los dos últimos años de este gobierno se manifestó una aguda crisis económica,
motivada por el endeudamiento interno acelerado, los gastos de la defensa nacional y el
déficit presupuestal.

Obras y hechos importantes[editar]


Aspecto Internacional[editar]

Mapa del Perú sobre límites con Ecuador (1920) .

 Las relaciones con Chile, ya tensas por el problema pendiente de las provincias
cautivas de Tacna y Arica, se complicaron aún más con el llamado «incidente de la
corona». Bajo el gobierno anterior de Pardo se había inaugurado la Cripta de los
Héroes de Lima en honor a los caídos en la guerra del Pacífico, ocasión en la que el
ministro chileno José Miguel Echenique Gandarillas ofreció a nombre de su país una
corona de laureles de bronce para que fuera colocada en la Cripta. El canciller
peruano de entonces consideró que era un deber de cortesía aceptar la ofrenda, pero
tras el cambio de gobierno en 1908, el nuevo canciller Melitón F. Porras rechazó tal
homenaje, pues consideraba que no respondía sinceramente a los sentimientos de
Chile, en momentos en que se atentaba contra los residentes peruanos de las
provincias cautivas del sur. El ministro chileno se retiró ofendido a su país y se
rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países.1

 Al mismo tiempo recrudecieron los conflictos fronterizos


con Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia. Existen indicios de que detrás de todos ellos
estaba Chile como azuzador, incluso se sabe que éste país llegó a proporcionar armas
al Ecuador en plena tensión peruano-ecuatoriano del año 1910.2

 Con Bolivia hubo peligro de guerra, a raíz del laudo arbitral expedido por el
presidente de Argentina José Figueroa Alcorta, que determinaba la frontera entre
Perú y Bolivia. Turbas bolivianas atacaron a la legación peruana en La Paz y se
movilizaron las fuerzas militares en ambos lados de la frontera, pero felizmente se
reiniciaron las conversaciones, que culminaron con la firma del Tratado Polo-
Bustamante (17 de septiembre de 1909), poniéndose de acuerdo ambas partes
para la ejecución del laudo arbitral.3

 Con Brasil se fijaron definitivamente los límites en el Tratado Velarde-Río


Branco, suscrito entre el canciller brasileño José María da Silva Paranhos de Río
Branco y el plenipotenciario peruano Hernán Velarde (8 de septiembre de 1909).4

 Con Ecuador, estalló una grave tensión, pues este país se negó a aceptar
el laudo arbitral del rey de España, que aún no se emitía, pero cuyo contenido se
llegó a conocer y que aparentemente era contrario a los intereses ecuatorianos. La
prensa ecuatoriana inició una violenta campaña para desprestigiar dicho arbitraje.
El 3 y 4 de abril de 1910 hubo graves atropellos contra las legaciones peruanas
en Quito y Guayaquil. Se llegó incluso a la movilización de tropas por ambas
partes, pero la intervención de Estados Unidos, Brasil y Argentina evitó la guerra
(22 de mayo de 1910). Ante la actitud ecuatoriana, el rey de España se inhibió a
pronunciar sentencia, por lo que el problema limítrofe quedó pendiente. 5

 Con Colombia, se llegó a un enfrentamiento armado, a raíz de que tropas


colombianas ocuparan la margen derecha del río Caquetá en territorio peruano y
se negaran a abandonarla. El ejército peruano, al mando del coronel Óscar R.
Benavides, derrotó a los invasores en La Pedrera y ocupó Puerto Córdoba (1911).
Sin embargo, en cumplimiento de un acuerdo suscrito en Bogotá días antes de
aquel encuentro de armas, el Perú desocupó Puerto Córdoba y reconoció a La
Pedrera como puesto colombiano.6
Otras obras importantes[editar]

Leguía en el Patio Sevillano en el interior del Palacio.

 Se creó la Compañía Administradora del Guano (1909).

 Se reformó el sistema aduanero con el propósito de producir mayores rentas para


el estado (1910).

 Se aprobó la ley Nº 1378 sobre accidentes de trabajo, el 20 de enero de 1911, la


primera de las diez leyes sociales que habían sido presentadas por José Matías
Manzanilla al Congreso durante el primer gobierno de Pardo. Esta ley establecía que:
«El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros y
empleados en el hecho del trabajo o con ocasión directa de él.»

 Se obtuvo un empréstito para que la Compañía Peruana de Vapores adquiriera


modernas unidades (1909).

 Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera.

 Se buscó el mejoramiento de la producción agraria de la sierra, como la del trigo, la


papa, la cebada y el maíz.

 Se concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho en la Amazonía.


Hechos memorables
El presidente Leguía, a caballo, en el día de la Jura de la Bandera de 1908.

 El 13 de octubre de 1909, el estudiante limeño Pedro S. Zulen, mestizo de chino y


criollo, fundó en Lima la Asociación Pro-Indígena «para la defensa de los intereses
sociales de la raza indígena del Perú».

 Se produjo el sacrificio del aviador peruano Jorge Chávez, en septiembre de 1910,


en Domodossola, Suiza, luego que cruzara con su avioneta los Alpes.
 Se produjo el descubrimiento científico de la ciudadela inca de Machu Picchu, por
el explorador norteamericano Hiram Bingham, en julio de 1911.

 Se fundó el diario La Crónica de Lima, en 1912.

 Se desataron los llamados «escándalos del Putumayo», dados a luz por una
investigación patrocinada por el gobierno de Gran Bretaña que acusó al próspero
empresario cauchero Julio César Arana del Águila de cometer crímenes y abusos
contra la población nativa de la zona del río Putumayo. Quien realizó la investigación a
nombre del gobierno británico fue el irlandés Roger Casement, cuyo informe dio la
cifra espeluznante de 30.000 vidas humanas aniquiladas como consecuencia de la
explotación cauchera, entre 1900 y 1911.7 8

 Llegaron al Perú los primeros aviones (1911). Los aviadores peruanos Juan
Bielovucic y Carlos Tenaud, realizaron los primeros vuelos en territorio peruano.

Вам также может понравиться