Вы находитесь на странице: 1из 24

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CICLO:
lI
CURSO:
Histología
TURNO:
MA
DOCENTE:

Andres Manuel, Chacaltana Ramos

INTEGRANTES:

Huanachea Chahuares, Evelyn Giuliana

Sarmiento Manya, Julia Aurelia

Samanez Lizzetti, Nickoll Alexandra

Torres García, Jimena

Zapata Ormeño, Grecia Carol

Serna Ramos, Dany Daniel

Rivera Galarza, Christina Almendra

Donayre Riveros, Edwin

ICA - PERÚ

2019
I. INTRODUCCIÓN

Los leiomiomas uterinos son neoplasias muy comunes, que alcanzan una

frecuencia de hasta 40% en mujeres sobre los 50 años de edad, existen

diferentes variantes morfológicas desde el punto de vista del tipo, disposición

y aspecto de la celularidad, número de mitosis y relación con los vasos

sanguíneos y con los tejidos vecinos; así mismo existen cambios

degenerativos como la apoplegía, la hialinización (o degeneración hialina) la

degeneración roja, y la degeneración hidrópica; todas estas alteraciones y

variantes de los leiomiomas pueden en ocasiones causar confusión con la

contraparte maligna de los tumores de músculo liso, o bien con tumores de

otra extirpe histológica. Dentro de los procesos degenerativos la

degeneración hidrópica que corresponde a acumulación de líquido de

edema, es bastante frecuente observarla en forma focal, sin embargo en

ocasiones este cambio es muy intenso y puede llegar a formar cavidades

quísticas (degeneración quística) en otras ocasiones esta degeneración

hidrópica intensa ocurre difusamente dentro del mioma, lo que puede resultar

en diferentes patrones morfológicos, como: a) cambio hidrópico perinodular

que puede confundirse con leiomiomatosis intravascular b) cambio hidrópico

que se extiende fuera de los confines del leiomioma semejando un

leiomiosarcoma mixoide y c) substitución extensa o subtotal del leiomioma


por tejido hidrópico acompañado de numerosos vasos que obscurecen la

naturaleza mioide del tumor. El leiomioma es el tumor mesenquimal benigno

más frecuente del útero, presentándose en un 20-30% de las mujeres

mayores de 30 años. Los leiomiomas de gran tamaño y rápido crecimiento

son tumores poco frecuentes, descritos como casos aislados en la literatura,

por lo que se desconoce su incidencia exacta. A pesar de su crecimiento

agresivo, se los considera tumores benignos.

Los síntomas más frecuentes en este tipo de leiomiomas son el resultado de

su rápido y gran crecimiento, que produce un efecto masa en las estructuras

vecinas. Dicha compresión puede ocasionar dificultad respiratoria, que

dificulta el manejo operatorio, así como dilatación bilateral del sistema renal

e hidronefrosis secundaria y mayor riesgo de sangrado que el resto de los

leiomiomas. Presenta una mayor probabilidad de torsión del pedículo

vascular, lo que supone una urgencia quirúrgica.

II. OBJETIVOS

• Determinar las variantes histológicas más frecuentes del leiomioma uterino

(leiomioma celular, mitóticamente activo y bizarro)

• Describir las características clínicas, etiología, diagnóstico y tratamiento

quirúrgico de estas patologías, así como su pronóstico.


II. MARCO TEÓRICO

A. ¿QUÉ ES UN LEIOMIOMA?

En medicina, el término leiomioma, (leio + myo + oma , liso + músculo +

tumor) designa un tumor benigno que se origina en células del músculo liso.

Puede ocurrir en muchas localizaciones, pero lo más habitual es que afecte

a la pared del útero (mioma), más raramente al intestino delgado y

el esófago.

Es un tumor benigno del músculo liso, generalmente en el útero o el aparato

digestivo. También se llama fibroide, fibroma o fibromioma.

Se pueden localizarse en cualquier parte del cuerpo, pero más comúnmente

en los tractos genital (músculo uterino), gastrointestinal. No obstante, se

encuentran localizaciones extra uterinas: en trompas, ovarios, cérvix,

ligamentos, uretra, y otras.

Son los tumores ginecológicos más frecuentes, encontrándose en más del

20 % de las mujeres que superan los 35 años de edad. Desde el punto de

vista clínico patológico, los leiomiomas pueden clasificarse por sitio de

ocurrencia y la presencia de componentes secundarios en: leiomiomas

cutáneos (leiomioma del músculo erector de los folículos pilosos y

leiomiomas genitales), angiomiomas (leiomioma vascular) y leiomiomas del

tejido blando profundo.


Las células que los constituyen tienen un aspecto fusiforme característico,

con núcleos de bordes redondeados, lo cual permite su diferenciación de los

núcleos de los fibroblastos.

Los miomas pediculados intra-cavitarios, con relativa frecuencia, pueden

emerger en vagina y son conocidos habitualmente como "mioma parido". Se

originan, generalmente, en cavidad uterina o canal cervical.

Los leiomiomas originados primariamente en las estructuras vaginales son

extremadamente inusuales, se desconoce su etiología. Papilomas,

hemangiomas y pólipos mucosos, son tumoraciones sólidas, propias del

tejido vaginal, más comunes que los leiomiomas.

En sentido general, son tumoraciones de partes blandas, contornos

redondeados, tamaño variable, pero raramente exceden los 6 cm y cursan

asintomáticos o con sintomatología escasa dependiente de la compresión de

estructuras vecinas. Aunque clínicamente puede sospecharse, el

diagnóstico de certeza es histopatológico.

III. DESARROLLO

El leiomioma es el tipo más frecuente de tumor uterino. A pesar de su

naturaleza benigna, de forma atípica se puede presentar como metástasis y,

en este caso, la más frecuente es la pulmonar. Normalmente, los leiomiomas


benignos metastásicos (LBM) se detectan en estudios de imagen de nódulos

pulmonares en mujeres con antecedentes de miomas uterinos.

A. MIOMAS UTERINOS

Tumores pélvicos más frecuentes en la mujer. Tumores benignos que

pueden existir aproximadamente en el 75% de las mujeres en edad

reproductiva. Cada útero alberga un promedio de 6,5 tumores. Origen

está en las células músculo liso del útero, y en algunos casos de las

células del músculo liso de los vasos uterinos.

Según la clasificación histológica de los tumores del cuerpo uterino de la

OMS del 2003, el leiomioma y sus variantes histológicas se incluyen

dentro de los tumores de músculo liso, los cuales a su vez forman parte

de los tumores mesenquimales. La gran mayoría de las lesiones

mesenquimales uterinas son tumores de músculo liso, y muchos de ellos

son benignos, aunque algunos muestran características morfológicas

atípicas o patrones de crecimiento que obligan a hacer el diagnóstico

diferencial con el leiomiosarcoma o con tumores del estroma endometrial.

Dentro de estas variantes histológicas las más frecuentes son el

leiomioma celular, el leiomioma mitóticamente activo y el leiomioma

atípico o bizarro.
Los miomas son tumores benignos dependientes de estrógenos que se

originan del músculo liso uterino y contienen elementos conectivos

fibrosos. Su denominación correcta es la de “leiomioma”. Representan

los tumores ginecológicos más frecuentes (sobre todo entre la tercera y

la cuarta década de la vida), su prevalencia varía entre 20% y 50% en las

mujeres en edad reproductiva, la cual asciende a un 70% en las piezas

de histerectomía.

El leiomioma celular se caracteriza por un aumento relativo de la

densidad celular en contraste con el miometrio que lo rodea, pero

conservando el bajo índice mitótico propio del leiomioma. Sus células se

encuentran muy aproximadas, semejando el estroma endometrial.

Representa el 5% de los leiomiomas uterinos.

Existe una variante denominada leiomioma altamente celular, con la que

se tiene que establecer el diagnóstico diferencial con los tumores del

estroma endometrial (concretamente con el sarcoma). La dificultad

diagnóstica estriba en que los tumores del estroma endometrial pueden

mostrar diferenciación muscular lisa y, a su vez, el leiomioma celular

presenta elevada densidad celular, prominente vascularización y

márgenes irregulares.
B. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

Origen a partir de única célula. Siendo esta su posible base genética

para la presencia y crecimiento. El crecimiento se relaciona con la

exposición a los estrógenos circulantes. Muestran un mayor crecimiento

durante la edad reproductiva. Tienden a disminuir su tamaño en la

menopausia, pero se puede ver contrarrestada con el uso de tratamiento

hormonal sustitutivo. Durante el embarazo tienden a crecer. Ante el

crecimiento después de la menopausia, debe descartarse una

transformación maligna.

Características histopatológicas

Su estructura es densa, se encuentran bien limitados (pseudocápsula),

forman nódulos pequeños o grandes. Su superficie presenta un color

blanquecino brillante, de estructura trabecular en forma de espiras.

Características Macroscópicas.

Son células uniformes de músculo liso con un patrón en remolino. Las

mitosis son raras.

Características Histo- Patológicas

Tumores muy bien circunscritos, redondos, firmes, de color gris-blanco,

que varían en tamaño de pequeño, nódulos apenas visibles, a tumores

masivos que llenan la pelvis.


Epidemiología

Después de los 35 años la incidencia de esta patología aumenta al 20%,

aunque la mayoría lo hacen sin síntomas. Se observa con mayor

frecuencia entre los 30 - 45 años. Después de la menopausia no suelen

presentarse nuevos tumores, y los ya existentes disminuyen de tamaño.

Su frecuencia en personas: Raza negra 50%, raza blanca 25%.

Influye el patrón familiar de herencia multifactorial, 40% de familiares de

primer grado los desarrolla en algún momento de su vida. Por su elevada

prevalencia se considera que casi todas las mujeres tiene riesgo de

desarrollarlos.

Refiere la literatura que entre el 4 al 30% de las pacientes entre la 3ª y 5ª

década de la vida presentan leiomiomatosis uterina, siendo de mayor

frecuencia en la raza negra.

Fisiopatología

De tipo multifactorial, se han sugerido factores hormonales, por ser más

frecuente en la etapa reproductiva. Así como el uso de anticonceptivos

orales como factor causal; la infección por virus de papiloma humano, por

la inducción de tumores conjuntos en animales. Se ha cuestionado a la

miomatosis con la hormona del crecimiento. La

estimulación estrogénica sostenida que provoca la inducción de células


semejantes a los fibroblastos a partir de células totipotenciales con

estimulación progestacional se diferencian en células musculares lisas.

Clasificación

Durante años, la clasificación aceptada de los tumores de músculo liso

uterino fue la propuesta por Zaloudek y Norris (1981), la cual se basaba

en el número de mitosis y en la presencia o ausencia de atipias celulares.

Así, se hablaba de leiomioma si el tumor presentaba 0-4 mitosis, a pesar

de la existencia de atipia citológica; los tumores con 5-9 mitosis eran

clasificados como leiomiomas de potencial maligno incierto en ausencia

de atipia citológica; los tumores con 5 o más mitosis y atipias celulares

eran denominados leiomiosarcomas, y los tumores con 10 o más mitosis

eran diagnosticados de leiomiosarcomas independientemente de la

presencia de atipias celulares.

La definición de “leiomioma de potencial maligno incierto” creó mucha

confusión respecto de su comportamiento clínico y la actitud terapéutica,

sobre todo en las mujeres que deseaban preservar su fertilidad. Fue

O’Connor quien introdujo el término “leiomioma mitóticamente activo” al

considerar estos tumores de naturaleza benigna.

Bell, Kempson y Hendrickson definen los tumores uterinos de músculo

liso en función de tres variables: el número de mitosis, el grado de atipia


celular y la presencia (o ausencia) de necrosis celular coagulativa. Así, el

leiomioma mitóticamente activo se caracteriza por presentar 5-20 mitosis,

atipia celular ausente o leve y ausencia de necrosis celular.

Esta variante histológica del leiomioma presenta un comportamiento

benigno, aparece en mujeres en edad reproductiva. Tiene un tamaño

medio de 60 mm (6-200 mm), con un aspecto macroscópico benigno y

similar al del leiomioma común. Se localiza frecuentemente a nivel

submucoso. Dentro de las teorías patogénicas se ha postulado el posible

efecto traumático, derivado de su localización, y el estímulo hormonal

progestagénico. El tratamiento que se propone, sobre todo si la paciente

tiene deseo genésico, es la miomectomía.

El leiomioma atípico o bizarro se caracteriza por poseer células gigantes

mononucleadas, multinucleadas o multilobuladas, con núcleos

hipercromáticos, entremezcladas con células de músculo liso normal.

Presentan un índice mitótico bajo de 1.6 mitosis y su aspecto

macroscópico es benigno.

De acuerdo con el sitio y la forma de implantación, los miomas se

clasifican en:

 Submucosos (5%)

 Intramurales (50%)
 Subserosos (45%)

1. Clasificación Submucoso:

Se encuentra inmediatamente por debajo del endometrio. Puede

deformar la cavidad uterina cuando son de gran tamaño. Se proyecta

hacia la cavidad endometrial, los cuales pueden protruir por el cerviz y

son conocidos como miomas abortivos pediculados.

2. Clasificación Intramural:

Localizados en el espesor del miometrio. Cuando son de gran tamaño

producen deformidad ostensible del útero. Son las variedades más

frecuentes. Está a partir de la pared muscular uterina.

3. Clasificación Subserosos:

Situada por debajo del peritoneo visceral del útero.

Sesiles: Cuando más de la mitad del volumen del mioma se encuentra

en el espesor del miometrio y el resto sobresale en la superficie uterina.

Pediculados: Cuando la totalidad del mioma es independiente del útero

y solo un pedículo delgado les sirve de soporte.

Migratorios o errantes: Cuando el pedículo es muy largo.

Intraligamentarios: Cuando los miomas subserosos se desarrollan entre

las dos hojas del ligamento ancho.


C. CLASIFICACIÓN DEL LEIOMIOMA.

Leiomioma de útero

Conocido habitualmente como mioma uterino, es el tumor benigno más

frecuente del útero. Una variante poco habitual es el lipoleiomioma, lesión

benigna que está compuesta por células musculares

y adipocitos maduros en proporción variable. Más frecuente en la mujer

durante la etapa reproductiva. Su origen histológico muscular tiende a ser

múltiples, de localización y tamaño variable.

Leiomioma del aparato digestivo (intestinal)

El leiomioma de esófago es el tumor benigno más frecuente de este

órgano y puede provocar disfagia de larga evolución. Otras

localizaciones posibles son estómago, intestino delgado y colon.

Está compuesto en su mayor parte por células del músculo liso. Con

frecuencia, estos tumores no causan síntomas. Más a menudo, se

descubren cuando una persona se somete a una endoscopia de vías

digestivas altas o una colonoscopia por otra razón. En raras ocasiones,

estos tumores pueden causar sangrado, bloqueo o ruptura de los

intestinos. Si esto sucede, será necesario extirpar el tumor

quirúrgicamente.
Leiomioma cutáneo

Se llama también piloleiomioma. Es un tipo de tumor poco frecuente que

deriva del músculo erector del pelo. Puede ser único o múltiple,

generalmente aparece después de los 25 años.

Con localizaciones infrecuentes

Muy raramente puede existir leiomioma endobronquial que origina

síntomas por la obstrucción de un bronquio, leiomioma de la vejiga

urinaria y leiomioma de ovario que se cree se origina en las fibras

musculares de los vasos sanguíneos que irrigan este órgano. La

leiomatosis peritoneal diseminada es una entidad muy poco frecuente en

la que aparecen numerosos leiomiomas en el peritoneo.

La leiomiomatosis intravenosa es un proceso muy raro que se caracteriza

por la invasión de la luz de los vasos sanguíneos uterinos y extrauterinos

por músculo liso de aspecto benigno, solo se han descrito alrededor de

300 casos en la literatura médica mundial.

D. DIAGNÓSTICO

Se basa fundamentalmente en los datos de la historia clínica, sobre todo

en la detección del aumento de volumen e irregularidad en el tacto vaginal

bimanual del útero.


1. Palpación abdominal: Las uñas deben estar recortadas y las manos

limpias, y se las debe calentar antes de comenzar la palpación.

2. Exploración física: El 95% establece el diagnostico. Una exploración

bimanual puede revelar un aumento difuso en el tamaño del útero

(intramurales grandes) o un contorno irregular (subserosos)

3. Ultrasonido intravaginal o abdominal: Método más altamente fiable

en el diagnóstico de estas lesiones. Sirve para el diagnóstico de

tumores intramurales o subserosos

4. Endoscopia de vías digestivas altas o una colonoscopia para el

caso de leiomiomas intestinales.

5. En muchas ocasiones es preciso llegar a la laparotomía para

conseguir el diagnóstico definitivo.

Respecto al leiomioma Celular

Hay una serie de características histológicas del leiomioma celular que nos

van a ayudar al diagnóstico diferencial: patrón de crecimiento fascicular, los

márgenes se mezclan con el miometrio circundante, ausencia de histiocitos,

vasos sanguíneos de gran calibre y pared gruesa, baja actividad mitótica y

atipia ausente o leve. Una novedosa herramienta que podría facilitar este

diagnóstico diferencial es la proteína h-Caldesmon, la cual es un marcador


de células del músculo liso. Utilizando anticuerpos frente a esta proteína se

podría establecer el diagnóstico histológico correcto.

Finalmente, no se ha encontrado ninguna referencia en relación a la utilidad

de la ecografía-Doppler como herramienta para realizar un diagnóstico

diferencial del leiomioma común, sus variantes y leiomiosarcoma.

La evaluación clínica de una masa abdominal de rápido crecimiento con

frecuencia es difícil para el cirujano, puesto que la etiología y el diagnóstico

diferencial son de una gran diversidad. La tumoración abdominopelviana

puede ser de origen ginecológico, urinario, intestinal o retroperitoneal, entre

otros. En algunas ocasiones, la exploración clínica discrepa del resultado de

las pruebas complementarias de imagen, y sólo la cirugía y el estudio

anatomopatológico ofrecen el diagnóstico definitivo.

Cuadro clínico

En su mayoría, son

asintomáticos. Sus síntomas: dolor, presión y menorragia, sensación de

peso (relacionado con tamaño y localización de leiomioma), aumento de la

cantidad de sangrado menstrual suele ser la única manifestación clínica

producida por el leiomioma, debido a que alteraciones vasculares se

relacionan con la hipermenorrea. El dolor se presenta generalmente por

degeneración o torsión del mioma.


Otros síntomas: Por compresión de estructuras vecinas como la vejiga,

evidenciado con el aumento de la frecuencia urinaria; así como la uretra, y

su retención de la orina, e incontinencia. En el uréter se produce

hidronefrosis y en el recto, trastornos en la evacuación, originando

estreñimiento y tenesmo rectal. La eritrocitosis miomatosa es un síndrome

poliglobúlico muy raro que en ocasiones se asocia a los leiomiomas de gran

tamaño y se resuelve tras la extirpación del tumor.

El dolor tipo cólico puede presentarse de leve a moderado tiende aumentar

durante el periodo menstrual. En ocasiones se presenta como pesantez en

bajo vientre de predominio vespertino qua aumenta con el coito.

La hemorragia uterina anormal es de tipo hiperproiopolimenorrea en más de

la mitad de los casos, manifestaciones de un síndrome anémico que se

corrobora con exámenes de laboratorio. Sí se presenta aumento de volumen

abdominal debe descartarse embarazo. En el caso de la reproducción se ha

esgrimido factores mecánicos que interfieren con la fecundación o en la

implantación.

En principio, el manejo clínico del leiomioma celular es igual al del leiomioma,

con la excepción de la necesidad de descartar afección pulmonar mediante

una radiografía de tórax. Sin embargo, si en una biopsia endometrial nos

encontráramos con un tumor estromal potencial, la actitud terapéutica sería


realizar una histerectomía por la imposibilidad de excluir un sarcoma del

estroma endometrial de bajo grado, el cual requiere para su diagnóstico

demostrar la existencia de invasión miometrial, vascular o ambas.

Pronóstico

Siendo la histerectomía la más ampliamente utilizada la rehabilitación al

conservar anexos no es requerida. Pero debe brindarse apoyo psicológico

en caso de presentar dudas en relación a su sexualidad, seguridad con su

pareja y evitar sensación de mutilación.

Tratamiento

El tratamiento de los leiomiomas depende de cuál es el “abordaje

terapéutico” por el que opta el especialista dependiendo de la evolución de

los leiomiomas uterinos.

 El tamaño del útero, la edad de la paciente, tipo de leiomioma, síntomas, si

está embarzada, y deseo de embarazo son factores a considerar.

 El tratamiento puede ser médico, conservador o quirúrgico.

 El uso de medicamentos hormonales regula el ciclo menstrual, evitar

metrorragias limitando el crecimiento endometrial pero no modifican el

tamaño ni el crecimiento del mioma.

 El uso de anticonceptivos orales, de preferencia trifásicos por sus bajas dosis

de estrógenos.
 El uso de progestágenos, se indican en miomas menores de 3 cm, no

sintomáticos o hemorragias perimenopaúsicas, que contribuyen en algunos

casos a reducir el sangrado abundante.

 Los suplementos de hierro resultan importantes en el caso de que la

paciente pueda sufrir o ya padezca anemia por el sangrado excesivo.

 Para disminuir el volumen y la vascularización y mejorar el abordaje

quirúrgico:

 Análogos de GNRH por su efecto hipoestrogénico, su indicación principal es

disminuir el sangrado transoperatorio para miomectomías, (conservador).

Actúan bloqueando la síntesis de hormonas femeninas (estradiol y

progesterona). Controlan el sangrado y reducen el volumen del mioma,

aunque su uso esté limitado en el tiempo a causa de los efectos secundarios

que presentan.

 La miomectomía consiste en la extirpación de la tumoración, en pacientes

jóvenes o con deseo de embarazo.

 La histerectomía, cirugía electiva, en la cual generalmente se conservan

anexos.

 El tratamiento de los leiomiomas de gran tamaño y rápido crecimiento es la

cirugía con resección completa del tumor mediante histerectomía.


 Actualmente se está empleando la embolización arterial para reducir su

tamaño y disminuir el riesgo de sangrado intraoperatorio o perioperatorio.

 La presencia de un tumor extrauterino pedunculado en una mujer joven con

deseo de conservar la función genésica permitiría realizar tratamiento

quirúrgico conservador mediante exéresis de la masa.

Prevención

Tener entre 30 y 40 años, sobrepeso u obesidad y no haber dado nunca a

luz son algunos de los factores de riesgo de desarrollar un fibroma o mioma

uterino. No hay medidas claras para su prevención, aunque diversos trabajos

han constatado que son menos probables en quienes se mantienen en un

peso adecuado (dieta mediterránea) y en las mujeres que practican ejercicio

con regularidad.

Debido a que los miomas requieren cifras elevadas de estrógenos para su

desarrollo, los especialistas recomiendan incluir en la dieta alimentos ricos

en isoflavonas, que ayudan a reducir los niveles de las hormonas sexuales

y regulan el balance hormonal, además de ser antioxidantes naturales.

Uno de los más destacados por su contenido en isoflavonas es la soja. En

términos de alimentación, también se recomienda evitar los alimentos ricos

en grasas y azúcares e ingerir alimentos ricos en vitamina E (regula la


producción hormonal) y vitamina C (reduce las inflamaciones y es

antioxidante).

La medida de prevención más efectiva es acudir de forma regular al

ginecólogo. Las exploraciones pertinentes permiten la detección de fibromas

en estadios iniciales o, aún mejor, su prevención. También puede ayudar

considerar los síntomas menstruales demasiado dolorosos y describirlos con

detalle al especialista.

Las mujeres con altos niveles de vitamina D presentaban un 32% menos de

posibilidades de desarrollar miomas uterinos que aquellas mujeres que no

tenían un nivel suficiente de vitamina D. Además, se comprobó que las

mujeres que pasaban más de una hora al aire libre presentaban un 4%

menos de riesgo de desarrollar miomas uterinos, debido a la mayor

producción de vitamina D cuando el cuerpo se expone a la luz solar.

También se recomienda a las pacientes que se realicen revisiones

periódicas para detectar la existencia de miomas de forma precoz u observar

su desarrollo en el caso de que surjan.

Complicaciones

Por ser las hemorragias la manifestación clínica más frecuente se deriva de

ellas la anemia y el choque. En caso de torsión del mioma se presenta un


cuadro de abdomen agudo. Y en menos del 0.1% hay degeneración

sarcomatosa, sobre todo en casos de crecimiento rápido o etapa de

la menopausia.

También incluyen:

• Dolor intenso o sangrado muy abundante que requiere cirugía urgente.

• Retorcimiento del mioma: puede causar un bloqueo en los vasos

sanguíneos que irrigan el tumor. Si esto sucede, se puede necesitar

cirugía.

• Anemia (no tener suficientes glóbulos rojos) por el sangrado abundante.

• Infecciones urinarias: si el mioma presiona la vejiga, puede ser difícil

vaciarla por completo.

• Esterilidad, en casos poco frecuentes.

Si usted está embarazada, existe un pequeño riesgo de que los miomas

puedan causar complicaciones:

• Usted puede dar a luz en forma prematura, debido a que no hay espacio

suficiente en el útero.

• Puede ser necesario que le realicen una cesárea si el mioma bloquea el

canal del parto o pone al bebé en una posición peligrosa.

• Puede presentar sangrado abundante inmediatamente después de dar

a luz.
E. CONCLUSIONES

El leiomioma, en su localización vaginal, es extremadamente raro. En su

diagnóstico son determinantes la exploración ginecológica y los estudios

imagenológicos, fundamentalmente la ecografía y donde sea factible y

necesario, en dependencia de la localización de la lesión, la resonancia

magnética nuclear. En casos puntuales, la realización de estudios

contrastados, la cistoscopia u otra técnica endoscópica puede ser de

utilidad.

- La conducta siempre debe ser la exéresis de la lesión mediante escisión

vaginal y enucleación. El abordaje por vía abdominal o combinado puede

ser de elección en las ubicaciones muy distales o de difícil acceso. El

examen histopatológico es imprescindible para diagnóstico de certeza y

garantizar la inocuidad de la lesión.


BIBLIOGRAFÍA

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rfmh_urp/v03_n1/a09.htm

https://www.ecured.cu/Leiomioma_uterino

http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/304/1345

https://www.actasdermo.org/es-leiomiomatosis-cutanea-uterina-multiple-o-articulo-

S0001731014004086

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000251.htm

https://www.archbronconeumol.org/es-un-tumor-desorientador-leiomioma-

benigno-articulo-S0300289615002598

https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2013/ju133e.pdf

https://www.seap.es/posters/-

/asset_publisher/Roi3/content/id/95054;jsessionid=32B64B3E39BB2739EA3033D

2553E6222

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2318942

https://www.medicasur.com.mx/es_mx/ms/ms_muj_leiomioma_del_utero

https://www.uv.es/jvramire/apuntes/passats/ginecologia/TEMA%20G-

07%20(2004).pdf

https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-gastrointestinales/tumores-

del-aparato-digestivo/tumores-benignos-del-intestino-delgado

Вам также может понравиться