Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

HUARAZ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRAZO DE CANALES

DOCENTE: ING. TINOCO GONZÁLEZ, Pedro A.

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA III

INTEGRANTES:

BLAS ROJAS Magaly

COLLAZOS ORTEGA, Edgar

CORDOVA POMA, Lenin

DIAZ SALAS, Edgar

GALAN SANCHEZ, Dasha

MALLQUI BEDON, Elver Francisco

FECHA: 25/01/19

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2018 - II
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................. 1

II. OBJETIVOS: ........................................................................................................................... 2

Objetivo Principal. ...................................................................................................................... 2

Objetivos Secundarios. ............................................................................................................... 2

III. ANTECEDENTES. ................................................................ Error! Bookmark not defined.

3.1. Antecedentes Internacionales. .........................................Error! Bookmark not defined.

3.2. Antecedentes Nacionales.................................................Error! Bookmark not defined.

IV. MARCO TEÓRICO: ............................................................................................................... 2

4.1. Batimetría ........................................................................Error! Bookmark not defined.

4.2. Métodos topográficos en batimetría ................................ Error! Bookmark not defined.

4.3. A destacar otros métodos ................................................Error! Bookmark not defined.

4.4. Estudio de un caso en especial ........................................Error! Bookmark not defined.

V. CONCLUSIONES: ................................................................................................................ 12

VI. RECOMENDACIONES: ...................................................................................................... 14

VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 15


I. INTRODUCCIÓN:

Este trabajo se presenta con el objetivo de proporcionar información relacionada al Diseño y

Trazo de canales, así como tablas, formulas y gráficas de aplicación práctica acompañada de una

explicación técnica resumida para su empleo a nuestra realidad topográfica, climática y

económica.

En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los canales y obras de

arte, así como el caudal, constituyen factores importantes en un proyecto de riego. Este último

es un parámetro que se obtiene sobre la base del tipo de suelo, cultivo, condiciones

climáticas, métodos de riego, etc., es decir mediante la conjunción de la relación agua -

suelo - planta y la hidrología.

La información presentada ha sido seleccionada de acuerdo a los factores que se presentan en la

zona.

1
II. OBJETIVOS:

Objetivo Principal.

Aplicar la hidráulica y la mecánica de fluidos para el diseño de los sistemas de flujo

a superficies libres en canales.

Objetivos Secundarios.

Haciendo el uso de normas, se pretende fijar los requisitos mínimos de ingeniería para

el diseño y ejecución de las obras e instalaciones hidráulicas.

Analizar y discutir críticamente el diseño y funcionamiento de canales construidos y en

funcionamiento

III. MARCO TEÓRICO:

3.1. Trazo de canales

3.1.1. Generalidades

2
En un proyecto de Irrigación y/o Mejoramiento de riego, la planificación del trazo y diseño

de canales de conducción, distribución y obras conexas se hará tomando en cuenta los

trabajos y consideraciones previas.

 Los canales de riego dentro de una planificación tienen diferentes formas (rectangular ,

trapezoidal , etc) y funciones , así tenemos :

Canal de primer orden :Llamado también Canal Principal: Madre o de Derivación ; y

se le traza siempre con pendiente mínima , normalmente es usado por un solo lado ya que

por el otro lado da con terrenos altos . Ejemplo: Canal Taymi del Proyecto Tinajones ,

Canal.

Canal de segundo orden : Llamados también LATERALES , son aquellos que salen del

canal Madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartirlo hacia los sub - laterales, el área de

riego que sirve un lateral se conoce como UNIDAD DE RIEGO ; Ejemplo : Canales

Mochumí, Túcume que salen del Canal Taymi.

Canal de tercer orden : Llamados también sub-laterales y nacen de los canales laterales, el

caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las

tomas de granja , el área de riego que sirve un sub- lateral se conoce como UNIDAD DE

ROTACIÓN. (Berbat ,1989,P.04).

Los canales como elementos de transporte delagua, son conducciones artificiales en las

queel agua circula sin presión, es decir en contacto continuo con la atmósfera. El estudio

hidráulico deestas conducciones se caracteriza porque elmovimiento del agua se realiza por

su propiopeso, es decir, sin ningún gasto energético yaprovechando la fuerza de la

gravedad.En un proyecto de irrigación, lo que compete aldiseño de canales y obras de arte

no es la más importante; pues es el caudal el factor clave en eldiseño y el más significativo

en un Proyecto deRiego, se obtiene en base a la interrelación deciertos factores como son:

tipo de suelo, cultivo,condiciones climáticas, métodos de riego.

3.2.Partes de un canal

A lo largo de un canal de riego se sitúan muchas y variadas estructuras, llamadas "obras de

arte", estas son, entre otras:

Obras de Derivación.- que como su nombre lo indica, se usan para derivar el agua

(utilizando partidores), desde un canal principal (ejm. una acequia) a uno secundario (ejm.

un brazal), o de este último hacia un canal terciario, o desde el terciario hacia el canal de

3
campo y el cañón de boquera. Generalmente se construyen en hormigón, o en mampostería

de piedra, y están equipadas con compuertas, algunas simples, manuales (también

denominadas tablachos, y otras que pueden llegar a ser sofisticadas.

Controles de Nivel.- muchas veces asociadas a las obras de derivación, son destinadas a

mantener siempre, en el canal, el nivel de agua dentro de un cierto rango y, especialmente en

los puntos terminales, con una inclinación descendente.

Controles de seguridad.- estos deben funcionar en forma automática, para evitar daños en el

sistema, si por cualquier motivo hubiera una falla de operación (alguien decía alguna vez,

que no puede ser que si una vaca decide acortarse en el canal a tomar el fresco, todo el

sistema, en cascada se autodestruya), esto que parece una broma es tomado muy en serio por

los proyectistas de los sistemas de riego. Existen básicamente dos tipos de controles de

seguridad: los vertederos, y los sifones.

Secciones de aforo.- destinadas a medir la cantidad de agua que entra en un determinado

canal, en base al cual el usuario del agua pagará, por el servicio. Existen diversos tipos de

secciones de aforo, algunas muy sencillas, constan de una regla graduada que es leída por el

operador a intervalos pre establecidos, hasta sistemas complejos, asociados con compuertas

autorregulables, que registran el caudal en forma continua y lo trasmiten a la central de

operación computerizada.

obras de cruce del canal de riego con otras infraestructuras existentes en el terreno,

pertenecientes o no al sistema de riego. Estas a su vez pueden ser de:cruce de canal de riego

con un canal de drenaje del mismo sistema de riego; cruce de un dren natural, con el canal

de riego, a una cota mayor que este último cruce de canal de riego con una hondonada, o

valle; cruce de canal de riego con una vía.

3.3.Canales de riego por su función

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:

Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza siempre

con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con

terrenos altos.

4
Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal

madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego

que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen de los canales laterales, el

caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las

tomas del solar, el área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de

rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de riego, y

varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema adopta el nombre o

codificación del canal madre o de primer orden.

3.4.Elementos básicos en el diseño de canales

Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles, entre

otros:

Trazo de canales.- Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario

recolectar la siguiente información básica: Fotografías aéreas, para localizar los poblados,

caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.

Planos topográficos y catastrales.

Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el trazo

de canales. Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un

trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios,

obteniéndose finalmente el trazo definitivo. En el caso de no existir información topográfica

básica se procede a levantar el relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos:

a) Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que

influyen en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial y

el punto final.

b) Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en

el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito,

posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de

secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con

una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas

variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.

5
c) Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la

escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión

que se desea:

Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500.

Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a

1:2000.

Radios mínimos en canales.- En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se

sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio

mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro

de energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más

costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.

Las siguientes tablas indican radios mínimos según el autor o la fuente:

Tabla 01:Radio minimo en canales abiertos para Q>10 m3/s

Fuente:international institute for land reclamation and improvement,ILRI

Tabla 02:Radio minimo en canales abiertos en funcion del espejo de agua

Fuente:salzgitter consult GMBH ,Planificacion de canales ,zona piloto ferreñafe

6
Tabla 01:Radio minimo en canales abiertos para Q>20 m3/s

Fuente:international institute for land reclamation and improvement,ILRI

3.5.Elementos de una Curva de un Canal

Rasante de un canal.- Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil

longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o 1:2000 para el sentido

horizontal y 1:100 o 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala

horizontal y vertical es de 1 a 10.

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:

7
La rasante se debe efectuar sobre la base de una copia ozalid del perfil longitudinal del trazo,

no se debe trabajar sobre un borrador de él hecho a lápiz y nunca sobre el original.

Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y los puntos de

confluencia si es un dren.

La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente natural

promedio del terreno, cuando esta no es posible debido a fuertes pendientes, se proyectan

caídas o saltos de agua.

Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes cajas hidráulicas, chequeando

siempre si la velocidad obtenida es soportada por el tipo de material donde se construirá el

canal.

El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la siguiente

información.

 Kilometraje

 Cota de terreno

 Cota de rasante

 Pendiente

Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva

Ubicación de las obras de arte

Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje

Tipo de suelo

Sección típica de un canal

Donde:

T = Ancho superior del canal

b = Plantilla

z = Valor horizontal de la inclinación del talud

8
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea de tercer, segundo o

primer orden respectivamente.

V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el canal sea de tercer,

segundo o primer orden respectivamente.

H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.

En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes, según las

necesidades del canal, igualmente la capa de rodadura de 0,10 m. a veces no será necesaria,

dependiendo de la intensidad del tráfico.

3.6.Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica.

Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y

pendiente conduce el mayor caudal, ésta condición está referida a un perímetro húmedo

mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica es:

Siendo 𝜃 el angulo que forma el talud con la horizontal

3.7.Determinación de Mínima Infiltración.

Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por infiltración en

canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del tirante del canal, la ecuación

que determina la mínima infiltración es:

La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el cual se recomienda.

De todas las secciones trapezoidales, la más eficiente es aquella donde el ángulo a que forma

el talud con la horizontal es 60°, además para cualquier sección de máxima eficiencia debe

cumplirse: R = Y/2 . Donde: R = Radio hidráulico, e Y = Tirante del canal.

No siempre se puede diseñar de acuerdo a las condiciones mencionadas, al final se imponen

una serie de circunstancias locales que imponen un diseño propio para cada situación.

9
3.8.Diseño de secciones hidráulicas

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del canal,

coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal,

taludes, etc.

3.9.Trazo de canales

3.9.1. consideraciones preliminares

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales, es necesario recopilar la

siguiente información básica.

 Se efectuará un análisis de los antecedentes o historia del Proyecto, tales como las ideas,

soluciones y sugerencias alternativas; así también los reconocimientos o estudios

preliminares anteriores, si existieran hasta llegar a la etapa actual

Es necesario que se conozcan algunos detalles , como :

a) Volumen de agua que se ha de conducir. b) Probable longitud del canal

c) Datos climatológicos de la zona ( de probable ruta)

d) Naturaleza fisiográfica de la zona (de probable ruta)

e) Limitaciones económicas para la construcción del canal

f) Planos de referencia o fotografías aéreas (pueblos, caseríos, cultivos , vías de

comunicación)

g) Probables formas de captación de la fuente h) Tipo de canal (conducción o de

distribución)

i) Otros (estudios geológicos, suelos, vegetación, hidrología,

salinidad y estudios que puedan conjugarse en el proyecto; como caminos, nuevos

asentamientos, etc.)

10
 Las fuentes de Información disponibles en el país la constituyen por lo general :

a) El archivo Técnico de las Unidades Agrarias

b) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

c) Servicio Nacional de meteorología e Hidrología (SENAMHI)

d) Oficina Nacional de planificación e) Instituto geográfico militar

f) Proyecto Nacional Manejo de Cuencas Hidrográficas (PRONAMACH)

g) Laboratorio Nacional de Hidráulica h) Universidades

i) Direcciones Generales del Ministerio de Agricultura

j) Proyectos Hidráulicos especiales (Olmos-Tinajones,Chira-Piura,

Jequetepeque- Zaña , etc .)

 Cuando existe la información básica disponible, se procede a realizar un gabinete un

TRAZO PRELIMINAR, el cual mediante su replanteo en el campo, donde se hacen los

ajustes que se consideren necesarios, se obtiene finalmente el TRAZO DEFINITIVO.

 En caso de no existir información básica , se procede a levantar la topografía del canal

realizando trabajos de campo y de gabinete , (los trabajos topográficos para el diseño

de canales son similares a los necesarios para el diseño de un camino o una vía férrea).

3.10. Trabajos De Campo

3.10.1. Reconocimiento Del Terreno

En esta fase se trata de localizar la posible o posible posiciones de la ruta que ha de seguir

el canal, determinándose aproximadamente el punto inicial y final del canal, debiendo

anotarse las siguientes características del terreno.

- Tramos en ladera y en suelo llano

- Rocosidad, pedregosidad o naturaleza del suelo

- Fisiografía dominante (pendiente gobernadora)

- Variaciones fuentes de pendientes

- Elección de rutas imaginarias (Túnel, acueducto , caída , etc)

- Rumbos, elevaciones y distancias que puedan servir para seleccionar la probable

ruta.

- Estacado de algunos puntos auxiliares para el siguiente

procedimiento (trazo preliminar)

11
IV. CONCLUSIONES:

Se Investigó en qué consisten las mediciones por medio de la batimetría o Que función

cumple en el campo de la topografía, que describen los métodos de ejecución de trabajos

topográficos y batimétricos de seguimiento de playas, esenciales para la comprensión y

control de los procesos litorales. Se plantea el problema de la medición de profundidades

y de otras variables descriptivas de la fenomenología oceánica y las fuentes de error

dependiendo de las técnicas y métodos empleados. Se comparan los errores de medida

típicos de los sistemas de medición de profundidades habituales señalando los niveles de

error que cabe esperar según sea el procedimiento utilizado.

La batimetría es una de las ramas más importantes en la topografía; ya que por medio de

esta se pueden conocer las profundidades y el relieve bajo cualquier masa de agua, lo cual

es de mucha ayuda tanto a la construcción, como a la navegación; para ello es necesaria

la implementación de diversos métodos que se han venido desarrollando con el

transcurso del tiempo, tomando en cuenta los avances de la tecnología y los

requerimientos en la precisión de estos resultados.

Identificar los instrumentos utilizados en los levantamientos batimétricos, esto dando

lugar a la invención de nuevos y más precisos instrumentos para realizar de una manera

más práctica y exacta los levantamientos batimétricos; todo ello con el objetivo de

contribuir al desarrollo de la humanidad.

12
Se Conoció los diferentes métodos para realizar levantamientos batimétricos de los cuales

el más exacto es el método de posicionamiento 3D.

Conocer la importancia de las mediciones por medio de la batimetría sin esto no podría

hace uso de los planos de altiplanos.

13
V. RECOMENDACIONES:

Se recomienda usar datos usados hoy en día para la confección de mapas batimétricos

provienen normalmente de un sonar montado bajo la quilla o en el lateral de un buque,

lanzando una onda de sonido hacia el fondo marino.

El abanico de ondas sonoras formado por los sonares de barrido ancho permite una

resolución y precisión muy altas. En general, aunque depende de la profundidad, permite

a un buque cubrir mucha más superficie del fondo marino que a base de mediciones

individuales.

Debido al avance de la tecnología se recomienda usar Las primeras técnicas usaban

segmentos de longitud conocida de cable o cuerda pesada, descolgadas por el lateral de

un barco. La mayor limitación de esta técnica es que mide la profundidad en un solo

punto cada vez, por lo que es muy ineficiente. También es muy imprecisa, ya que está

sujeta a los movimientos del barco, las mareas, y las corrientes que puedan afectar al

cable. A la hora de realizar prácticas.

14
VI. BIBLIOGRAFÍA

 Berbat Puyol, M. (1989). Reconocimiento Batimetrico . Madrid.primera edicion

.editorial:E.U.I.T.

 Peñafiel shaw. (2017). Aplicación de las técnicas a levantamiento Batimetrico. (Tesis de

Titularato). colegio oficial de ingenieros técnicos en topografía, Madrid. Obtenido de

Trabajos Topográficos en la Ejecución de Túneles para Carreteras y Ferrocarriles.

15

Вам также может понравиться