Вы находитесь на странице: 1из 33

LENGUA II

Prácticas del lenguaje

Nuevamente

Foto: Barrio de los Escritores, San Carlos de Bariloche, Prov. de Río Negro.

Recursos para el docente


NA 8.º año Mariana A. D’Agostino
P 2.º año
ESB Claudia A. Toledo
LENGUA
Prácticas del lenguaje II
Recursos para el docente

Lengua. Prácticas del Lenguaje II


Recursos para el docente
Es una obra colectiva, creada y diseñada en el
Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A.,
bajo la dirección de Herminia Mérega,
por el siguiente equipo:
Nuevamente Mariana A. D´Agostino
Claudia A. Toledo
Editora: Carolina L. Tosi
Editora sénior: Griselda Gandolfi
Coordinadora editorial: Mónica Pavicich
Subdirectora editorial: Lidia Mazzalomo

Índice
Cuadro de contenidos, pág. 2 • Fotocopiables: fichas de evaluación y refuerzo de los capítulos, pág. 6
Leer un libro I, pág. 24 • Leer un libro II, pág. 26 • Leer un libro III, pág. 28
Leer un libro IV, pág. 30 • Recursos digitales, pág. 32.

Diagramación: Laura Barrios. © 2007, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), D’Agostino, Mariana A.

Corrección: Marta Castro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Lengua : prácticas del lenguaje II : recursos para el docente /
Mariana A. D’Agostino y Claudia Alejandra Toledo. -
1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2007.
ISBN: 978-950-46-1838-6
32 p. ; 28x22 cm. (Nueva mente)
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna ISBN 978-950-46-1838-6
forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotoco- Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
1. Lengua. 2. Educación Secundaria Básica.
pia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, Primera edición: septiembre de 2007 I. Toledo, Claudia Alejandra II. Título
fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcé- Este libro se terminó de imprimir en el mes de septiembre de
CDD 372.6

tera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos 2007 en Grafisur, Cortejarena 2943, República Argentina.
reservados, es ilegal y constituye un delito.
2

Capítulo Contenidos Estrategias didácticas Expectativas de logro


Lectura de un cuento realista: “El hombre muerto”, de Estrategias de lectura adecuadas al género realista. Identificar aspectos gramaticales en función de la cons-
1 Horacio Quiroga.
Comprensión y análisis del texto.
Reconocimiento de las variaciones de sentido en las re-
formulaciones (sustituciones de palabras o expresiones
trucción de sentido.
Comprender y valorar el lenguaje estético literario.
Adquisición de la noción de género como principio de por otras sinónimas). Participar de variadas situaciones de lectura, escritura e
La realidad se clasificación de los relatos. Identificación de las reglas propias del cuento realista: intercambio oral.
vuelve cuento La descripción como recurso para producir un efecto de personajes y ambientes. Reflexionar sobre los contextos de producción y recep-
realidad. Tipos de descripción. Reconocimiento de las variedades lingüísticas como mar- ción de las prácticas del lenguaje.
Reflexión sobre unidades y relaciones gramaticales y tex- cas de la situación comunicativa. Reflexión sobre procedimientos y recursos lingüísticos
tuales: la sustitución sinonímica. Socialización con el docente y los pares. que el hablante utiliza en función de la optimización de
El texto expositivo académico: procedimientos explicativos. Producción de relato realista a partir de una fotografía. sus prácticas sociales y sobre las relaciones entre lenguaje,
Actos de habla directos e indirectos. Reflexión sobre el uso correcto de algunos signos de pun- cultura y sociedad.

Cuadro de contenidos
Variedades lingüísticas. tuación. Expresar y defender opiniones y creencias.
Oración y enunciado. Reflexión sintáctica: oración uni- Distinguir los hechos incluidos en las noticias y diferenciar-
membre y bimembre. los de comentarios y valoraciones.
Puntuación y entonaciones. Manifestación de una posición y formulación de argumen-
Lectura crítica de textos periodísticos (noticias). Identifi- tos para defenderla.
cación de sucesos, comentarios y descripciones.

Lectura de un relato épico: Odisea, de Homero. Com- Estrategias de lectura adecuadas al género de epopeya. Puesta en juego de estrategias de lectura adecuadas al
2 prensión y análisis del texto.
Adquisición de la noción de género como categoría
Reconocimiento de relaciones de oposición y contraste
en un texto (uso de antónimos).
género.
Comprender y valorar la tradición cultural y literaria uni-
El cam
c amino histórica. Identificación de las reglas propias de la epopeya y del versal. Valorar el patrimonio de las diferentes culturas.
del héroe Reconocimiento de los núcleos como estrategia para re- mito. Caracterización de personajes. Distinguir los elementos nucleares y accesorios en los
construir la secuencia narrativa. Reflexión sobre la planificación, escritura y corrección de textos.
Reflexión sobre unidades y relaciones gramaticales y tex- los textos. Establecer relaciones temporales y causales entre segmen-
tuales: los antónimos. Socialización con el docente y los pares. tos textuales.
El texto histórico: ordenamiento de la información respe- Producción de un mito a partir de otro. Participar asiduamente en talleres de escritura.
tando su orden cronológico. Reflexión sobre las reglas de tildación. Reflexionar sobre las experiencias de escritura y lectura
Reconocimiento de las relaciones lógicas entre ideas Identificación de la información, así como de las valora- en distintas situaciones y prácticas sociales. Sistematizar la
(causa - consecuencia - simultaneidad). ciones que manifiesta explícita o implícitamente el autor normativa básica de tildación.
Texto: cohesión, coherencia y adecuación. Recursos de en un texto. Expresar puntos de vista y realizar debates.
cohesión: elipsis. Manifestación de una calificación y formulación de argu-
Tipos de sujeto y predicado. mentos para defenderla.
Tildación.
Lectura crítica de biografías. Identificación de calificación
por parte del narrador.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Lectura de un cuento con diálogo: “Viaje de salud”, de Estrategias de lectura para comprender diálogos en los Reflexionar acerca de los diferentes aspectos gramaticales
3 Guy de Maupassant.
Comprensión y análisis del texto.
textos.
Identificación de las características de cada tipo de na-
de los textos.
Valorar el lenguaje estético literario y comprender sus ele-
El diálogo como recurso para conocer y caracterizar a los rrador. mentos constitutivos.
Dichos
Dich os y
personajes. Estilo directo e indirecto. Reflexión acerca de la caracterización del narrador para Producir textos escritos a partir del trabajo con borradores y
entredichos Distinción entre autor y narrador. Tipos de narrador. crear determinados efectos de sentido. posterior revisión (escritura en proceso).
Reflexión sobre la formación de palabras: las palabras Reconocimiento de las funciones que desempeñan los Reflexionar sobre el carácter polifónico de los textos.
complejas (prefijos y sufijos). diálogos en los textos. Distinguir e interpretar nominalizaciones.
El texto expositivo del ámbito escolar. Tema y subtemas. Producción de una narración a partir del fotograma de Relacionar clases de palabras y funciones.
Clasificación de sustantivos. La nominalización como re- una obra de teatro. Sistematizar la relación de concordancia.
curso cohesivo. Reflexión sobre la aplicación correcta de las reglas de Leer textos de estudio localizando el tema central y sus
Tipos de sujeto y predicado. concordancia. subtemas.
Reglas de concordancia. Identificación de tema y subtemas para estudiar un Distinguir entre hechos y opiniones.
Lectura crítica de textos periodísticos (noticias). Recono- texto. Identificar las distintas voces en un texto y analizar crítica-
cimiento de discurso directo e indirecto. Identificación Organización de la información en cuadros. mente para qué se presentan.
de postura. Reconocimiento de los hechos incluidos en las noticias, y Establecer las regularidades de los géneros.
diferenciarlos de los comentarios y las valoraciones. Analizar los paratextos para construir hipótesis de lectura.
Manifestación de una posición y formulación de argu- Descubrir y reflexionar sobre la subjetividad presente en los
mentos para defenderla. textos informativos y distinguir las posturas subyacentes.
Análisis y discusión de noticias y temas polémicos.
Socialización con el docente y los pares.

Lectura de un relato de terror: “El extraño”, de H. P. Estrategias de lectura correspondientes al género de Disfrutar y valorar los textos literarios.
4 Lovecraft. cuento de terror. Investigar sobre el género.
Comprensión y análisis del texto. Reconocimiento de los usos de la descripción para crear Caracterizar el género en función de sus temas y perso-
Hist rias
Histori Caracterización del género de terror (antecedentes, ori- el ambiente o la atmósfera adecuada al género. najes.
de terror gen e historización). Establecimiento de semejanzas y diferencias con otros Comprender la importancia de las descripciones para la
Temas y personajes propios del género. Recursos temáti- textos y películas. creación de un ambiente adecuado al género.
cos y estilísticos. Tipos de terror. Análisis de la utilización del vocabulario en relación con Extraer, de entradas enciclopédicas, la información nece-
Reflexión sobre la selección del léxico: el campo el sentido del texto. saria y relevante.
semántico. Escritura de un minicuento a partir de otro. Organizar y sistematizar la información en forma gráfica.
El texto enciclopédico. Características. Progresión Producción de un mito sobre la base de otro. Describir seleccionando los adjetivos y adverbios adecua-
temática. Reflexión sobre el sentido a partir del uso de la coma. dos, según el objetivo específico del texto.
Uso adecuado de adjetivos y adverbios para la construc- Organización de la información en un esquema. Producir textos a partir de la relación con otros.
ción de la descripción. Identificación de hipótesis y argumentos en un texto. Sistematizar la normativa básica de puntuación (uso de
Concordancia entre sustantivos y adjetivos. Discusión y reflexión sobre los matices de sentido que coma).
Modificador directo. aportan los signos de puntuación. Reflexionar sobre los diferentes géneros discursivos de
Puntuación y el sentido de la coma. Consenso con los pares para sostener una postura y for- opinión.
Lectura crítica de prólogos y críticas literarias. Identifica- mular argumentos para defenderla. Acordar una posición con los pares, justificarla y realizar
ción de hipótesis y argumentos. Debate. Discusión y debate con los pares. debates sosteniendo la propia, pero respetando las pos-
turas contrarias.
3
4

Capítulo Contenidos Estrategias didácticas Expectativas de logro


Lectura de un cuento fantástico: “No se culpe a nadie”, Estrategias de lectura para interpretar un cuento fantásti- Reflexionar acerca de la gramática en función del lenguaje
5 de Julio Cortázar.
Comprensión y análisis del texto.
co y distinguirlo de otros géneros y subgéneros.
Establecimiento de relaciones y generalidades de acuer-
estético.
Apreciar y reflexionar sobre la transgresión en el lenguaje
El género fantástico y sus recursos. Temas. do con los géneros y subgéneros. estético literario.
Y de pronto, Distinción entre lo maravilloso, lo extraño y lo fantástico. Vinculación de obras literarias con otras representacio- Analizar los efectos de sentido logrados a través de la sin-
sucede… Reflexión sobre relaciones gramaticales y textuales: los nes artísticas de la época. taxis, el uso de conectores, etc., en un texto literario.
hiperónimos y los hipónimos. Transformación de un texto de referencia a partir de otras Explorar las posibilidades creativas de la escritura.
Hipertexto. Búsqueda de información con palabras clave representaciones artísticas: continuación de un cuento a Identificar características del género y los subgéneros.
en la Web. partir de la observación de una pintura. Incorporar criterios de búsqueda a través de los
Calificación y empleo de subjetivemas como modo de Lectura de textos explicativos en diferentes soportes. hipertextos.
revelar la opinión del emisor. Reflexión sobre el uso y ámbito de circulación de los tex- Leer textos de estudio localizando las palabras clave de

Cuadro de contenidos
Modificador directo e indirecto. tos (en la Web). cada párrafo.
Uso de preposiciones. Organización de la información en cuadros. Identificar la postura del emisor a través de la localización
Lectura crítica de entrevistas. Identificación de opinión Socialización de producciones. de subjetivemas.
y argumentos. Circulación social de la lectura (presenta- Reflexión sobre las unidades gramaticales que contribu- Sistematizar el uso correcto de las preposiciones.
ción de libros). yen a producir determinados efectos de sentido y a evi- Distinguir entre hechos y opiniones.
denciar las posturas. Identificar las marcas de subjetividad explícitas e implícitas
Participación en experiencias culturales vinculadas con la en el discurso.
literatura. Valorar y participar en diferentes situaciones sociales de
Identificación de la hipótesis del texto y de los argumen- lectura.
tos que se usan para defenderla. Descubrir la hipótesis de un texto y los argumentos que se
presentan para sostenerla.

Lectura de un relato de humor: “Temores injustificados”, de Estrategias de lectura correspondientes al género de humor. Valorar el patrimonio literario contemporáneo argentino.
6 Fernando Sorrentino.
Comprensión y análisis del texto.
Discusión sobre aspectos estéticos, temáticos y formales de
los textos literarios.
Interpretar la información por contexto.
Vincular las producciones literarias con su contexto de
¿De qué nos Caracterización del género de humor. Función de crítica Comparación de formas de leer y puntos de vista. Identifi- producción.
reímos? social. cación de aspectos gramaticales en torno a la diferenciación Descubrir gustos, crear subjetividad y formar identidad.
Procedimientos humorísticos. de estilos. Comprender la importancia de los recursos estilísticos
Reflexión sobre la selección del léxico: revisión de campo Reconocimiento de los recursos estilísticos adecuados al que caracterizan al género.
semántico. género. Producir textos creativos y críticos.
El texto especializado. Ideas principales y secundarias. Análisis de la utilización del vocabulario en relación con el Organizar información en un cuadro.
Resumen. sentido del texto. Resumir textos.
Correlación verbal en la narración. Escritura de una historieta a partir de otra. Producir textos a partir de la relación con otros.
Tiempos verbales. Identificaciónde temasy subtemasen un texto. Sistematizar la correlación verbal en presente y pasado, y
Uso correcto de verbos regulares e irregulares. Comprensión de textos realizados por especialistas. las irregularidades verbales.
Circunstanciales y predicativos. Discusión y reflexión sobre las correlaciones verbales en la Reconocer posturas en un debate.
Lectura crítica de reseñas y críticas. Identificación de hipó- narración. Participar activamente de debates.
tesis y argumentos. Posturas similares y opuestas. Debate. Identificación de posturas en varios textos argumentativos. Escucha atenta.
Discusión y debate con los pares. Respeto por la opinión del otro.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Lectura de poemas: “Osar, temer, amar”, de Francisco de Estrategias de lectura para interpretar poemas. Valorar el lenguaje poético.
7 Quevedo, “Ir y quedarse, y con quedar partirse”, de Lope
de Vega, “Rima XXIV”, de Gustavo Adolfo Bécquer, y “Si
Reflexión sobre aspectos gramaticales para lograr una
mejor comprensión de los textos. Análisis de los aspectos
Apreciar y reflexionar sobre el lenguaje estético literario de
autores clásicos.
mis manos pudieran deshojar”, de Federico García Lorca. formales y estructurales de la poesía. Analizar e interpretar el aspecto léxico de los poemas.
En clave de
Comprensión y análisis de los textos. Elaboración de textos poéticos/humorísticos urbanos. Es- Identificar diferentes recursos poéticos en los textos.
poesía Recursos poéticos. La métrica y las licencias poéticas (si- critura de grafitis a partir de otros. Reflexión y debate sobre Explorar las posibilidades creativas de la escritura.
nalefa - hiato). El soneto. La polisemia. los grafitis como práctica social de escritura y lectura. Participar activamente de debates.
Toma de apuntes en clase. Selección y organización de la información para la toma Identificar la subjetividad en los pronombres.
Pronombre. Características. Tipos: personales, posesivos de apuntes. Reconocer en los textos los discursos referidos.
y demostrativos. Discurso directo e indirecto. Reflexión sobre su propia práctica de estudio. Aplicar las reglas de tildación en forma autorreflexiva.
Objeto directo e indirecto. Organización de la información en cuadros. Reflexionar sobre los valores que transmiten las publici-
Tildación. Tilde diacrítica. Socialización de producciones. dades.
Lectura crítica de publicidades. Identificación de recursos Sistematización de las reglas de tildación. Analizar las relaciones entre texto e imagen.
de connotación. Lenguaje verbal e icónico. Reconocimiento y análisis de las funciones pragmáticas de Reconocer los procedimientos de trabajo con la oralidad
las publicidades comerciales. en jingles.
Interpretación de los recursos retórico-poéticos y análisis Describir y analizar el uso de recursos retóricos en las imá-
del trabajo con la oralidad en jingles. genes, así como en el texto publicitario escrito y oral.

Lectura de un relato de ciencia ficción: Viaje al centro de Estrategias de lectura correspondientes al género de cien- Valorar el patrimonio literario contemporáneo universal.
8 la Tierra, de Julio Verne.
Comprensión y análisis del texto. Caracterización del gé-
cia ficción.
Discusión sobre aspectos estéticos, temáticos y formales
Vincular las producciones literarias con su contexto de
producción y reflexionar sobre su contenido crítico.
Vislumbrando nero de ciencia ficción. Tipos y recursos. de los textos literarios. Comprender y utilizar tecnicismos en los textos.
Reflexión sobre la selección del léxico: tecnicismos. Vinculación entre la literatura y otros lenguajes artísticos. Distinguir homófonos y su utilización adecuada.
el futuro
El artículo de divulgación. Elaboración de mapas concep- Reflexión sobre la selección del léxico en función de la Analizar la construcción de sentido sobre la base del uso
tuales. diferenciación de estilos. de la voz pasiva y la voz activa.
Focalización de la información. Voz activa y voz pasiva. Búsqueda de información con criterios acordados. Producir textos libremente a partir de otros.
Correcta escritura de homófonos. Organización de información en un mapa conceptual. Organizar información en mapas conceptuales.
Lectura crítica de blogs. Identificación de hipótesis y ar- Reflexión sobre el uso de la voz pasiva en la construcción Producir textos a partir de la relación con otros.
gumentos. de distintos sentidos. Analizar críticamente textos en diferentes soportes, como
Análisis de blogs. los blogs.

Lectura de “Tiempos difíciles”, de Hermanos y detectives, Estrategias de lectura correspondientes al guion de cine. Analizar críticamente las producciones mediáticas.
9 de Damián Szifrón y Patricio Vega.
Comprensión y análisis del texto.
Discusión sobre la relación de los medios y la literatura.
Análisis de la estructura del guion.
Discriminar los géneros discursivos.
Organizar información en esquemas.
Los medios La estructura clásica del guion. Los géneros en el cine. Comparación y relación del guion con diferentes géneros Resumir textos en pos de un objetivo.
Descripción y diálogo: las dos columnas. Diferencias en- literarios. Producir textos a partir de imágenes.
en escena
tre cine y teatro. Comprensión de textos especializados realizados por Reflexionar acerca de las relaciones que establecen los coor-
Reflexión sobre la selección del léxico: revisión de campo académicos. dinantes en los textos.
semántico. Organización de información en esquemas. Valorar el conocimiento y la correcta aplicación de reglas
El texto académico. Resumen a partir de un esquema. Confección de resumen escrito con un determinado pro- ortográficas para la producción de textos eficaces.
Coordinantes. Proposiciones yuxtapuestas y coordina- pósito. Distinguir entre hechos y opiniones.
das. Escritura de una escena a partir de un fotograma. Identificar las marcas de subjetividad explícita e implícita
Usos de h y ll. Identificación de temas y subtemas en un texto. en el discurso.
Lectura crítica de reseñas. Identificación de hipótesis y Sistematización de reglas ortográficas. Utilizar estrategias para fundamentar las propias ideas.
argumentos. Técnicas argumentativas. Lectura crítica de las informaciones con opinión en los Escuchar el discurso de otro y respetar los turnos de habla.
diferentes medios.
5
1. La realidad se vuelve cuento
Ficha de evaluación El cuento realista.

El disfraz
La profesora de piano pisó la antesala toda recelosa y –¡No importa! –gritó Enriqueta, que no renunciaba a
encogida. Era su actitud habitual; pero aquel día la exage- su benéfico antojo–. Mamá le da a usted un vestido boni-
raba involuntariamente, porque se sentía en falta. Llegaba to… ¿No lo dijiste? […]
por lo menos con veinte minutos de retraso, […] cuando –Sí, todo eso es verdad –confirmó la marquesa–. Y si
el criado, patilludo y guapetón, le dijo, con la severidad doña Consolación no tiene inconveniente…
de los servidores de la casa grande hacia los asalariados La profesora no sabía lo que le pasaba. Ignoraba si era
humildes: pena, si era gozo, lo que oprimía su corazón enfermo y
–La señorita Enriqueta ya aguarda hace un ratito… La mal regulado. Pero Enriquetita, tenaz, aferrada al capricho
señora marquesa, también. bondadoso y a la diversión de la mascarada, insistía.
No pudiendo meterse bajo tierra, se precipitó… Sus ta- Dos horas después estaba vestida y peinada doña Con-
cones torcidos golpeaban la alfombra espesa, y al correr se sola. Sobre su ropa blanca, perfumada, crujía la seda mus-
prendían en el desgarrón interior de la bajera, pasada de go del traje, antiguo para la elegante marquesa, en reali-
tanto uso. Se detuvo para tomar aliento. Y, en el mismo dad casi de última moda, primorosamente adornado con
instante, oyó que la llamaban con acento cordial, afectuo- bordados verde pálido y rosas en ligera guirnalda; en la ca-
so. Era su discípula. beza, un lazo de lentejuela hacía resaltar el brillo del pelo
–¡Doña Consola! ¡Doña Consola! –repetía la niña, en el castaño, rizado con arte. Enriqueta bailaba de contento.
tono del que tiene que dar una noticia alegre–. Venga us- No hacía sino contemplar a su profesora y repetir:
ted… ¡Hay novedades! ¡Mamá, mamá, díselo pronto!… –¡Si se ha vuelto tan guapa! ¡Si no parece la de los demás
–Dame tiempo… –contestó risueña la madre–. Doña días!
Consolación, figúrese usted que deseamos… Vamos a ver: Bajaban la escalera interior doña Consolación y su con-
¿no tiene usted muchas ganas de oír Lohengrin1? sorte para meterse en el cochecillo y apenas se atrevían a
–Yo… –la profesora se puso amoratada, que es el modo mirarse; tan raros se encontraban, él de rigurosa etiqueta,
de ruborizarse de los cardíacos–. Yo… ¡Lohengrin! ¡Ya envarado, ella emperifollada, sintiéndose, en efecto, bo-
lo creo, señora! –prorrumpió de súbito, en involuntaria nita y rejuvenecida dos lustros… Al arrancar el simón4, el
efusión de un alma que hubiese podido ser artista si no marido murmuró, bajo y como si se recatase:
fuese de madre de familia obligada a ganar el pan de tres –¿Sabes que me gustas así?
chiquitines–. ¡Ya lo creo! Solo una vez oí una ópera… ¡y Y ella –pensando que al otro día iba a recobrar sus se-
hace tantos años ya! ¡Y Lohengrin! Se dice que lo cantan miandrajos, su traje negro, decente y raído, y que la vida
divinamente… continuaría con los ahogos económicos y físicos, las deu-
–Bueno; pues se trata de que esta noche tenemos dos das y los ataques de sofocación al subir tramos de escale-
asientos… Son dos butacas que le han enviado a nuestro ras– se echó en brazos de él y rompió en sollozos.
jefe –prosiguió la dama–, y yo no sé por dónde lo ha sabi-
do este diablillo de Enriqueta, que además ha averiguado EMILIA PARDO BAZÁN
que el jefe no quiere aprovechar esas localidades ni para (fragmento).
sí ni para su hijo; ¡prefieren irse al Apolo2!… Y ha sido su
discípula de usted quien ha pensado enseguida…
–¡Mil gracias, Enriquetita!… ¡Mil gracias, señora! –bal-
bució la maestra, ya recobrada de su primera emoción–. 1
Agradezco tanta bondad, y disfrutaría mucho oyendo la Lohengrin: ópera del compositor alemán Richard Wagner.
2
Apolo: el teatro Apolo, donde se representaban zarzuelas y otras obras
ópera, que no conozco sino en papeles…; pero ni mi es- de teatro popular con música.
poso ni yo tenemos ropa…, vamos…, como la que hay 3
Real: Teatro Real de Madrid.
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

que tener para ir a las butacas del Real 3. 4


simón: coche de caballos.

1. Analicen el marco: ¿se presenta directa o indirectamente? ópera y expliquen qué tipo de descripción (panorámica,
Fundamenten con ejemplos del texto. parcial, dinámica o estática) es.
2. ¿Qué datos de la protagonista nos permite conocer el 4. Anoten qué elementos hacen de “El disfraz” un cuento
cuento? Expliquen y ejemplifiquen. realista.
3. Relean la presentación de doña Consola vestida para la 5. ¿Por qué, según ustedes, el cuento se titula así?
6
Lectura crítica de noticias.
Ficha de refuerzo Sinonimia. Enunciado y oración.

La frustración de salir a comprar ropa y no encontrar el talle


MODA Y DISCRIMINACIÓN
El pasado 21 de diciembre se cumplió el plazo de seis meses inglés medium) de remera. Sin embargo, y como le indicaron
que el gobierno provincial dio a los locales que venden ropa, ayer en la mayoría de los locales que visitó en Unicenter, no hay
para que ofrezcan, si es que no lo hacen, un stock de talles que talles para ella.
vaya, como mínimo, del 38 al 48, según exige la Ley de Talles,
reglamentada en junio de 2005. Sin embargo, las inspecciones Vendedores y comerciantes parecen ignorar la vigencia de la
comprobaron lo denunciado por los consumidores: solo el 25 Ley de Talles, sancionada en la provincia en diciembre pasado,
por ciento de esos locales se ajustan a la ley. El 75 por ciento que obliga a esos comercios a tener en stock prendas de todos
restante no vende prendas mayores al talle 44. Si lo hacen, es los talles, etiquetadas por número y ya no más por el sistema
con modelos unisex, sin las particulares formas femeninas. americano de iniciales y exhibidas en percheros. Las sanciones
por no cumplir la ley van desde la multa de 100 a 500 mil
“Pero, dale, los 40 te van. Vos te pensás que estás gorda; pero pesos, hasta el cierre del local si no se cumple con el requisito
no: este te va, ¿no ves que es grande?”, repetía ayer la empleada de la exhibición.
de un local bonaerense de venta de ropa para jóvenes. Elena
Huenul tiene 27 años, mide 1,59 y pesa 68 kilos. Con esas Fuente: Clarín, 12/1/2006 (fragmento).
proporciones, le corresponde el talle 44 de pantalón y la M (del

1. ¿Cuál es el hecho que narra esta noticia? 5. Expliquen qué clase de oraciones son las que conforman la vo-
2. ¿Cuál es la opinión del emisor sobre ese hecho? lanta y el título.
3. Marquen dos segmentos narrativos y uno comentativo y expli- 6. Empleen la oración: “Pero, dale, los 40 te van” en una situación
quen por qué lo son. diferente, de modo de transformarla en otro enunciado.
4. Expongan su propia opinión sobre este tema y enuncien tres
razones que la fundamenten.

Procedimientos explicativos.
Ficha de refuerzo

Disfraz. Un disfraz es una vestimenta u ornamento diseñada con o para el propósito de distraer
o llamar la atención con fines artísticos, religiosos, promocionales o de otro género.
Desde tiempos muy remotos los disfraces tuvieron una connotación religiosa. Los chamanes,
tratando de obtener las habilidades de los animales, utilizaban sus pieles, con las cuales causaban
cierto impacto entre sus seguidores.
Uno de los lugares más prominentes donde la gente puede ver disfraces es el teatro. En combi-
nación con otros aspectos, los disfraces teatrales pueden servir para representar los más diversos
aspectos: la edad de los personajes, la profesión, la clase social, la personalidad, e incluso pueden
darnos información acerca de la época histórica en que se desarrolla la obra.
Los disfraces teatrales, a menudo estilizados, también pueden exagerar algún aspecto de un per-
sonaje, como ocurre, por ejemplo, con el Arlequín en la Commedia dell’ arte.
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

Emilio Pettoruti. Arlequín (1928).


Óleo sobre tela, colección MNBA.

1. A partir de la lectura del fragmento de esta entrada de Wikipedia, 2. Reescriban el segundo párrafo de manera que se convierta en
transcriban ejemplos de los siguientes procedimientos explica- una explicación causal. Alteren el orden sintáctico y agreguen el
tivos: conector que necesiten.
Definición Generalización Ejemplificación
7
2. El camino del héroe
Ficha de evaluación El texto histórico. Relaciones de causa-efecto.

Maratón (septiembre, 490 a.C.)


Milcíades, avisado del desembarco persa, exhortó a los en el derecho, y un general de Platea por la izquierda.
atenienses a hacerles frente. Enviaron al corredor Filípi- Temístocles y Arístides dirigían el cuerpo central, que fue
des, quien recorrió 220 kilómetros en un día a caballo, intencionadamente debilitado por Milcíades, para dar a
toda una hazaña, a Esparta para solicitar ayuda. Los espar- los flancos la mayor densidad posible. Los hoplitas ate-
tanos prometieron enviar ayuda, pero argumentaron que, nienses, bien protegidos por sus corazas, avanzaron al paso
por razones religiosas (supuestamente se encontraban en a la voz de los jefes de las líneas, aumentando lentamente
el noveno día del mes lunar), no podrían hacerlo sino has- la velocidad en el descenso. Los persas (comandados por
ta tres días después, en plenilunio. Otras razones, de ín- Artafernes) respondieron con una lluvia de flechas, que no
dole política, pueden haber influido en la decisión de no hacían mella en la formación griega, cubierta por el frente
colaborar con los atenienses. Milcíades no podía esperar y por arriba con sus pesados escudos curvos, situados unos
tanto tiempo, y reclutando a todos los hombres que pudo junto a otros y conformando una especie de pelotón blin-
en cuestión de horas, se lanzó al ataque contra los persas. dado. Al acortarse la distancia, en el momento en que los
Las cifras de los atenienses fluctuaban probablemente dardos persas ya eran mortíferos, el trote se convirtió en
entre los 10.000 y 15.000 combatientes, aunque la cifra una carrera arrolladora que arrolló y rompió la formación
más probable es la menor. Se les sumó por el camino un defensiva persa en el momento del impacto, bajando las
contingente de Platea de algo menos de 1.000 hombres, lo lanzas en el último instante. [...]
que hace pensar a los historiadores en un total de 12.000 Ante el coraje y el orden de ataque ateniense, los persas
hombres. Las fuerzas persas sumaban algo menos de huyeron a las naves perseguidos por los griegos, quienes
40.1 hombres. Herodoto dice que los persas tenían 600 mataron numerosos enemigos en fuga y lograron apo-
barcos en la playa de Maratón, y algunos autores antiguos derarse de ocho naves enemigas, las cuales fueron insufi-
pretenden ascender los efectivos persas hasta el millón de cientes para cortar la retirada del grueso del ejército persa,
hombres, lo que sin duda es totalmente inverosímil. [...] que protegido por la reagrupación y sacrificio de algunos
La llanura de Maratón, que fuera recomendada para el cientos de hombres pudo reembarcarse precipitadamente.
desembarco por el ateniense traidor Hipías, no es muy am- De inmediato dio Artafernes la orden de dirigirse hacia
plia y está flanqueada por montañas no muy elevadas, pero Atenas, esperando llegar a una ciudad desguarnecida.
que son suficientes para limitar la capacidad de maniobra Las bajas persas ascendieron a más de 6.000 hombres,
de la caballería. Los persas desembarcaron parte de esta para mientras los griegos solo perdieron 192, incluido el pole-
avanzar hacia Atenas desde el Sur, pero la rampa natural marca Calímaco. Milcíades ordenó dirigirse de inmediato
que da acceso a la meseta del Ática fue bloqueada con la a Atenas y envió por delante a su mejor corredor-mensaje-
llegada de los atenienses, que carecían de caballería. ro, el propio Filípides, para levantar la moral combativa de
Estando situados a la vista de los persas, en una posición la ciudad. Filípides dio la sensacional noticia de la victoria
algo más elevada que estos, los generales atenienses discu- y cayó muerto por el esfuerzo, según la tradición, aunque
tieron la posibilidad de atacar o reforzarse a la defensiva algunos autores apuntan que fue por consecuencia de las
en la pendiente. Pero la indecisión de los elementos per- heridas recibidas en el combate. [...]
sófilos que habían quedado en Atenas era conocida por
HERODOTO.
Milcíades, quien hizo prevalecer la opinión de atacar de En: Los nueve libros de la Historia.
inmediato, en aras de evitar flaquezas en la ciudad en caso
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
de un desembarco paralelo en la rada del Pireo. Batalla_de_Marat%C3%B3n#Marat
Los flancos griegos estaban dirigidos por Calímaco, (fragmento).

1. Continúen esta serie de los hechos de la batalla: al Ática. Después, indiquen la consecuencia de la traición
• Milcíades se entera del desembarco persa. de Hipías.
• Envía a Filípides a pedir ayuda a Esparta... 3. Reescriban en un solo párrafo las oraciones de donde ob-
2. Señalen la causa por la cual los atenienses, aunque tuvieron la información anterior, reponiendo conectores
carecían de caballería, lograron controlar la entrada persa que expliciten esas relaciones.
8
La biografía y la cronología. Selección de información
Ficha de refuerzo y valoración del personaje biografiado.

Biografía de Herodoto

Historiador griego nacido en Halicarnaso poco antes de la siempre dispuesto a escuchar, cualidades que combinaba con
expedición de Jerjes contra Grecia (480 a.C.). Con motivo de una gran formación enciclopédica y erudita. [...]
la revuelta en la que murió Paniasis, Herodoto hubo de aban- La gran obra histórica de Herodoto, múltiple y compleja, es
donar su patria y dirigirse a Samos, donde pudo tener un con- difícil de resumir: su finalidad y sus narraciones son varias y
tacto más estrecho con el mundo cultural jonio; se piensa que muy diferentes entre sí, por lo que, en un primer momento,
desde allí volvió a Halicarnaso y participó en el derrocamiento cuesta ver el principio unificador de tan diversos materiales.
de Lígdamis (454 a.C.), hijo de Artemisia, representante de la Para reunirlos, Herodoto recurrió, como ya se ha dicho, a sus
tiranía caria que dominaba en aquella época la vida política de muchos viajes a lo largo del mundo conocido; de allí, extrajo sus
la colonia. fuentes de información y sus datos: unas veces, Herodoto recoge
La siguiente fecha conocida con certeza de la biografía de He- aquello que ha visto con sus propios ojos; otras, lo que le han
rodoto es la de la fundación de la colonia de Turios en el 444- contado; otras muchas, el resultado de sus pesquisas e indagacio-
443 a.C. a manos de Pericles junto a las ruinas de Síbaris. No nes tras contrastar las tradiciones orales recibidas con los restos
se sabe si Herodoto formó parte de la primera expedición fun- arqueológicos y monumentos o tras recurrir a los sacerdotes y
dadora, pero sí que obtuvo la ciudadanía de la colonia. Algunos estudiosos de los lugares visitados: así, por ejemplo, su investiga-
de sus biógrafos informan que, entre la caída de Lígdamis y su ción sobre el mito de Hércules lo llevó hasta Fenicia.
llegada a Turios, Herodoto realizó viajes por varias ciudades
griegas, en las que ofrecía lecturas de sus obras; incluso se dice Fuente: http://www.biografiasyvidas.com
/biografia/h/herodoto.htm (fragmento).
que recibió diez talentos por una lectura ofrecida en Atenas,
dato que hoy parece bastante improbable aunque manifiesta la
buena acogida que tuvo Herodoto en la ciudad.
Su estancia en la Atenas de Pericles le permitió contemplar el
gran momento político y cultural que vivía la ciudad: en Ate-
nas, Herodoto pudo conocer a Protágoras, abanderado de la
revolución de la sofística, y a Sófocles, el gran poeta trágico que
tanto influiría en su obra histórica. También en la época previa
a la fundación de Turios, Herodoto hizo aquellos viajes de los
que nos habla en su obra: se sabe que estuvo en Egipto duran-
te cuatro meses y que, después, fue a Fenicia y Mesopotamia.
Otro de sus viajes lo llevó al país de los escitas.
Todos estos viajes estuvieron inspirados por el deseo de au-
mentar sus conocimientos y de saciar sus ansias de saber, aci-
cates constantes del pensamiento de Herodoto. Este aparece
a través de su obra como un hombre curioso, observador y
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

1. Completen la siguiente cronología con los hechos históricos 2. Armen una cronología con los hechos de la vida de Herodoto.
que menciona el texto. 3. Justifiquen por qué les parece que el texto ofrece fechas exac-
480 a.C.: tas referentes a ciertos momentos históricos y solo da fechas
aproximadas en relación con la vida de Herodoto.
4. Anoten las valoraciones que aparecen en el texto sobre el
454 a.C.: personaje biografiado. Luego, expliquen si son positivas o
negativas.
5. Elijan uno de estos personajes, investiguen sobre él y armen
444-443 a.C.: su biografía incorporando sus propias valoraciones.
Pericles Sófocles Hércules 9
3. Dichos y entredichos
Ficha de evaluación Los diálogos en los cuentos.

El cuentista
[…] –Cuéntenos un cuento –pidió la mayor de las ni- hubiera sido tan extraordinariamente buena ahora estaría
ñas. segura en la ciudad”. Sin embargo, el olor del mirto era
–Érase una vez –comenzó el soltero– una niña peque- tan fuerte que el lobo no pudo olfatear dónde estaba es-
ña llamada Berta que era extremadamente buena. […]. condida Berta, y los arbustos eran tan espesos que podría
Todos hablaban de su bondad y el príncipe de aquel país haber estado buscándola entre ellos durante mucho rato,
se enteró de aquello y dijo que, ya que era tan buena, sin verla, así que pensó que era mejor salir de allí y cazar un
debería tener permiso para pasear, una vez a la semana, cerdito. Berta temblaba tanto al tener al lobo merodeando
por su parque, que estaba justo afuera de la ciudad. Era y olfateando tan cerca de ella que la medalla de obediencia
un parque muy bonito y nunca se había permitido la en- chocaba contra las de buena conducta y puntualidad. El
trada a niños, por eso fue un gran honor para Berta tener lobo acababa de irse cuando oyó el sonido que producían
permiso para poder entrar. […] En el parque había mu- las medallas y se detuvo para escuchar; volvieron a sonar
chas cosas deliciosas. Había estanques con peces dorados, en un arbusto que estaba cerca de él. Se lanzó dentro de él,
azules y verdes, y árboles con hermosos loros que decían con los ojos gris pálido brillando de ferocidad y triunfo,
cosas inteligentes sin previo aviso, y colibríes que canta- sacó a Berta de allí y la devoró hasta el último bocado.
ban todas las melodías populares del día. Berta caminó Todo lo que quedó de ella fueron sus zapatos, algunos
arriba y abajo, disfrutando inmensamente, y pensó: “Si pedazos de ropa y las tres medallas de la bondad.
no fuera tan extraordinariamente buena no me habrían –¿Mató a alguno de los cerditos?
permitido venir a este maravilloso parque y disfrutar de –No, todos escaparon.
todo lo que hay en él para ver”, y las tres medallas que le –La historia empezó mal –dijo la más pequeña de las
dieron por su bondad chocaban unas contra las otras al niñas–, pero ha tenido un final bonito.
caminar y la ayudaban a recordar lo buenísima que era –Es la historia más bonita que he escuchado nunca
realmente. Justo en aquel momento, iba merodeando por –dijo la mayor de las niñas, muy decidida.
allí un enorme lobo para ver si podía atrapar algún cerdito –Es la única historia bonita que he oído nunca –dijo
gordo para su cena. Cyril.
–¿De qué color era? –preguntaron los niños, con un in- La tía expresó su desacuerdo.
mediato aumento de interés. –¡Una historia de lo menos apropiada para explicar a
–Era completamente del color del barro, con una lengua niños pequeños! Ha socavado el efecto de años de cuida-
negra y unos ojos de un gris pálido que brillaban con inex- dosa enseñanza.
plicable ferocidad. Lo primero que vio en el parque fue a –De todos modos –dijo el soltero tomando sus perte-
Berta; su delantal estaba tan inmaculadamente blanco y nencias y dispuesto a abandonar el tren–, los he mante-
limpio que podía ser visto desde una gran distancia. Berta nido tranquilos durante diez minutos, mucho más de lo
vio al lobo, vio que se dirigía hacia ella y empezó a desear que usted pudo.
que nunca le hubieran permitido entrar en el parque. Co- “¡Infeliz! –se dijo la mujer mientras bajaba al andén de
rrió todo lo que pudo y el lobo la siguió dando enormes la estación de Templecombe–. ¡Durante los próximos seis
saltos y brincos. Ella consiguió llegar a unos matorrales de meses esos niños la asaltarán en público pidiéndole una
mirto y se escondió en uno de los arbustos más espesos. El historia impropia!”.
lobo se acercó olfateando entre las ramas, su negra lengua
le colgaba de la boca y sus ojos gris pálido brillaban de
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

rabia. Berta estaba terriblemente asustada y pensó: “Si no SAKI (fragmento).

1. Clasifiquen el narrador de “El cuentista” en omnisciente, 3. Expliquen por qué el soltero relata la historia de Berta.
protagonista o testigo. Justifiquen la respuesta. Transcriban la parte del texto en donde encuentran esa
2. A partir de los diálogos, escriban características de estos información.
personajes: el soltero, los niños y la tía, y expliquen qué 4. ¿Cuál es la opinión de los chicos sobre el relato? ¿Y la de la
relación existe entre ellos (justifiquen con partes del tía? Anoten los argumentos que usan en cada caso.
texto). 5. Conviertan los últimos dos discursos directos en indirectos.
10
Lectura crítica de noticias.
Ficha de refuerzo Diferentes posturas. Discurso directo e indirecto.

Advierten que el mal uso de los videojuegos puede ser perjudicial


Los chicos que pasan muchas horas frente a las máquinas podrían verse afectados.
También alertan sobre los contenidos. La mayoría de los juegos apela a la violencia
y la agresividad. Y pueden generar adicción.

Es uno de los hobbies que más interés despiertan entre los dos, siete de cada diez chicos juegan a los videojuegos, porcen-
niños y adolescentes de hoy, en todos los sectores sociales. Con taje que supera el 80% en la franja adolescente y en los sectores
consolas propias o alquiladas por el fin de semana o en compu- más altos. Cerca de la mitad lo hace “casi todos los días”, sobre
tadoras personales o de cybercafés, los videojuegos seducen y todo en el caso de los varones.
fanatizan a chicos de todas las edades. Hasta ahí, una tendencia Son nuevas formas de entretenimiento, nada que estigmati-
de época que avanza de la mano de la informatización. Pero zar. Pero tampoco se deben subestimar algunas advertencias,
hay dos temas que preocupan a quienes estudian el fenóme- porque esa afición conlleva algunos riesgos asociados con la
no: la cantidad de horas que los niños esfuman a diario en modalidad de uso y los contenidos del juego. De hecho, un
esos mundos virtuales y, sobre todo, el contenido de algunos estudio de Amnesty International reveló que más de la mitad
de ellos, que en muchos casos promueven la violencia, la dis- de los videojuegos “fomentan el abuso de los derechos huma-
criminación y hasta las adicciones. nos” […].
El tema afecta a la mayoría de los padres del país. Según un
relevamiento de la consultora Markwald, La Madrid & Asocia- Fuente: Clarín, 17/7/2007 (fragmento).

Una absolución para los videojuegos


Un estudio niega que inciten a la violencia: un noticiero televisivo tiene
mayor impacto emocional.

[…] El debate sobre la legitimidad de los juegos electrónicos departamento de Ciencias Aplicadas de la Universidad Inter-
fue radicalizándose cada vez más. De un lado están los que nacional de Texas. Una reciente publicación suya muestra que
desearían prohibirlos o limitar su difusión, del otro, los que muchas de estas investigaciones tienen muy poco de científico.
los defienden y sostienen que se trata de una forma más de Algunas fueron realizadas […] preguntando explícitamente a
entretenimiento. los sujetos qué sentían después de haber jugado durante 20
Lo que está en discusión es la presunta influencia negativa minutos con un videojuego violento. Un método poco eficaz.
que este medio tendría sobre los adolescentes y los niños. Aun- “El problema está mal planteado”, confirma Francesco Anti-
que conviene aclarar que la edad media de los jugadores au- nucci, director de la sección Procesos Cognitivos y Nuevas Tec-
mentó sensiblemente. nologías del Consejo de Investigaciones Científicas de Italia.
Esto no significa que sobre ellos, al igual que sobre los chicos, “Es verdad que la interacción de los videojuegos implica una
los juegos no tengan un poder o una influencia negativa. El participación mayor que el cine o la televisión. Pero el impacto
problema es que no hay estudios atendibles capaces de demos- emotivo es idéntico. Muchas veces es incluso menor” […].
trarlo o de negarlo.
Aclaremos, estudios de este tipo hay docenas, pero en su Fuente: Clarín, 27/7/2007 (fragmento).
mayoría están fuertemente condicionados por prejuicios. Por
lo menos eso afirma Christopher J. Ferguson, investigador del
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

1. ¿Qué idea desarrolla cada noticia sobre el uso de los video- 5. Marquen por qué creen que se introducen esas voces en el texto.
juegos? Para convencer sobre la postura.
2. Transcriban dos o tres argumentos de cada noticia que funda- Para dar mayor credibilidad.
menten esas ideas. Para hacer la nota más subjetiva.
3. ¿Los discursos directos e indirectos que aparecen en los textos a 6. Ahora escriban su propia opinión sobre el tema. Para ustedes, ¿el
quiénes pertenecen? Anótenlo. uso de los videojuegos puede ser perjudicial? Fundamenten con
4. Extraigan de cada noticia un discurso directo y otro indirecto. tres argumentos.
Luego, conviertan cada uno al otro estilo.
11
4. Historias de terror
Ficha de evaluación Información enciclopédica. Progresión de la información

Leer información enciclopédica


Movimiento que inició el
arte moderno, en donde la pintura ya no tiene el mandato
de representar fielmente la realidad. Una situación extrema se produjo en el año 1863, cuan-
do el Salón rechazó cerca de 4.000 obras. Esta medida
provocó una gran agitación en los medios artísticos, por lo
que debió intervenir el emperador, quien –sin tocar la au-
Desde comienzos del siglo XIX, el ambiente artístico en toridad de la Academia– decidió que las pinturas rechaza-
París se organizaba alrededor de la Escuela de Bellas Ar- das podían ser exhibidas en lo que se llamó el Salón de los
tes, cuyos profesores eran elegidos entre los miembros de Rechazados. El pintor Manet expuso allí El desayuno sobre
la Academia. Esta institución imponía las normas estéticas el césped, obra fundamental del movimiento impresionis-
con las que se evaluaban las obras y se controlaba el jurado ta. Algunos de sus integrantes fueron Monet, Degas, Van
de admisiones y premios en los Salones (exposiciones anua- Gogh, Toulouse-Lautrec, Gauguin y Seurat, entre otros.
les) donde se realizaban las exhibiciones. Toda propuesta
distinta quedaba excluida. Las obras que se apartaban de la
estética dominante no se podían exhibir en el Salón Nacio-
nal de París y quedaban condenadas al aislamiento.
En 1874, un grupo de pintores parisinos decide organi-
zar una exhibición de sus obras paralela al Salón Nacional
pero sin intervención del Estado, como sí había ocurrido
con el Salón de los Rechazados. La obra de estos pintores,
conocidos desde entonces como “impresionistas” (a causa
de un cuadro de Monet titulado Una impresión), se basaba
en la mayor importancia que les otorgaban a la luz y al
color por encima del dibujo. Más que una reproducción
fiel de la realidad, sus pinturas querían transmitir un de-
terminado estado de ánimo.

Fuente: Enciclopedia Escolar Temática. Tomo: Arte y tecnología.


Buenos Aires, Santillana - La Nación, 2005.

El puente japonés, de C. Monet.

1. Marquen a qué concepto corresponde la entrada enciclo- 3. Completen el siguiente esquema con los temas derivados
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

pédica que leyeron y agréguenlo en el primer renglón vacío del texto.


del texto. Tema base el Impresionismo Temas derivados
La Academia .
El Impresionismo 4. Ahora, para cada tema derivado, anoten la nueva infor-
Arte moderno mación que se da. Pueden seguir el siguiente esquema.
2. Ahora ubiquen los siguientes subtítulos en los otros renglones Tema derivado Nueva información
vacíos de la entrada enciclopédica, según corresponda. .
Surgimiento del Impresionismo 5. Teniendo en cuenta los esquemas que completaron, sin-
El Salón de los Rechazados teticen la información de la entrada enciclopédica en dos
El poder de la Academia párrafos.
12
El cuento de terror.
Ficha de refuerzo
Una noche de verano
El hecho de que Henry Armstrong estuviera enterrado no Pero no estaba muerto, no; solo muy, muy enfermo. Sentía,
le parecía una prueba de su muerte: siempre había sido un además, la apatía del inválido y no lo preocupaba mucho el
hombre difícil de convencer. Pero el testimonio de sus senti- inusitado destino que le había tocado. No era un filósofo, solo
dos lo obligaba a reconocer que estaba realmente enterrado. Su una persona común y corriente dotada, por el momento, de
postura –estirado de espaldas, con las manos cruzadas sobre el una indiferencia patológica: su órgano de temer consecuencias
estómago y atadas con algo que rompió fácilmente, aunque sin estaba aletargado. De modo que sin particular aprensión por
alterar la situación en forma provechosa–, el estricto confina- su futuro inmediato, se quedó dormido y todo fue paz para
miento de toda su persona, la oscuridad y el profundo silencio Henry Armstrong. […]
constituían un conjunto de evidencias imposible de controver- AMBROSE BIERCE
tir y él lo aceptaba sin vacilar. (fragmento).

1. Expliquen por qué este cuento puede ser considerado dentro -¿Qué aspectos del relato les parecen más terroríficos?
del género de terror. -¿Por qué el relato tiene ese título? Propongan otro y justifi-
2. Respondan: quen esa elección.
-¿Cómo reacciona Henry Armstrong ante la evidencia de que 3. ¿Qué recursos temáticos y estilísticos, propios del cuento de te-
está enterrado? ¿Por qué se comporta así? rror, aparecen en el relato? Ejemplifiquen.
-¿Loshechosse justificande unamanerarealistao sobrenatural? 4. Expliquen con sus propias palabras el párrafo final del fragmento.

La coma y el sentido.
Ficha de refuerzo

Vincent van Gogh el maestro del color

Vincent van Gogh el pintor holandés es una de las figuras Van Gogh adoptó la técnica
centrales del Impresionismo. Hijo de un pastor calvinista su del color sin embargo su propia
primera vocación fue la de evangelizador. En 1879 trabajó cu- estética estuvo impregnada de
rando heridos de la explosión de una mina, a los que les donó otras urgencias. Sus preocupa-
todo, incluso su propia cama. Sus superiores lo expulsaron di- ciones sociales y su misticismo
ciendo que se preocupaba demasiado por sus semejantes y muy poco tienen que ver con un in-
poco por sí mismo. Ya seguro de su vocación de pintor quiso terés meramente técnico.
ingresar a la Academia de Amberes pero lo rechazaron porque
“no sabía dibujar”.
En 1886 arribó a París. Allí tomó contacto con el grupo de Autorretrato de V. van Gogh.
pintores impresionistas y el uso del color de sus obras lo im-
pactó. Algunos de esos impresionistas pintores fueron Monet Fuente: Enciclopedia Escolar Temática. Tomo: Arte y tecnología.
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

Gauguin Cezánne Pizarro y Renoir. Buenos Aires, Santillana - La Nación, 2005.

1. Coloquen en el texto las comas que faltan. Antes de las conjunciones.


2. Lean los siguientes usos de comas y coloquen un ejemplo del Para señalar la omisión de un verbo.
texto para cada caso. Para encerrar conectores.
Para separar los miembros de una enumeración. 3. Agreguen una aclaración o explicación que modifique algún
Para encerrar aclaraciones y aposiciones. sustantivo o frase sustantiva del texto.
13
5. Y de pronto, sucede...
Ficha de evaluación El cuento fantástico, maravilloso, extraño.

Un creyente
Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los os-
curos corredores de una galería de cuadros. Con un ligero
escalofrío, uno de ellos dijo:
–Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
–Yo no –respondió el otro–. ¿Y usted?
–Yo sí –dijo el primero y desapareció.

GEORGE LORING FROST.


En: Memorabilia (1923).

1. ¿A qué género pertenece este cuento? Marquen la opción -Imprecisiones espacio-temporales.


correcta y expliquen por qué descartaron las otras. -Objetos o personas poco definidos.
Extraño 4. Expliquen la siguiente afirmación dando ejemplos del texto.
Fantástico La descripción del cuento provoca perturbación e incer-
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

Maravilloso tidumbre.
Terror 5. Propongan una explicación fantástica y otra lógica que ex-
2. Indiquen cuál es el tema del cuento, propio de la literatura plique el suceso extraordinario que aparece en el cuento.
fantástica, y fundamenten la respuesta. 6. Escriban palabras del cuento que formen el campo semán-
3. Marquen cuáles de estos recursos fantásticos aparecen en el tico de miedo.
cuento y den un ejemplo de cada uno, según corresponda: 7. Amplíen el cuento. Para ello:
-Ruptura de causalidad: el acontecimiento que se pro- -agreguen descripciones,
duce no tiene causa lógica. -añadan algún recurso de lo fantástico,
-Repetición de acciones, situaciones, frases. -construyan dos diálogos más,
-Estados de desconcierto. -continúen el cuento, escribiendo un nuevo final.
14
Lectura crítica de noticias.
Ficha de refuerzo Diferentes posturas. Discurso directo e indirecto.

Medio ambiente

Por la gran bajante del Río Uruguay, emergió


una vieja ciudad fantasma
Es la vieja Federación, hundida en 1979, para el embalse de la represa de Salto Grande.

Estarían a dos metros y medio bajo el nivel de las aguas. gracias a una bajante , la mayor en 20
Pero el grupo mira y camina por el fondo del lago. El lecho años, según confirma el prefecto Carlos López. “Los registros
está , mojado, lleno de piedras; hay un muestran estos datos históricos”, dice a Clarín.
vidrio y caracoles, un tenedor, dimi- “En la nueva Federación, en el puerto de dos metros de pro-
nutos mejillones aferrados a restos de ladrillos (dicen que lle- fundidad, no hay una gota de agua. Sí, embarcaciones encalla-
garon como plaga en barcos ). Troncos das, y las playas se han alargado más de cien metros”. Desde
talados de agujeros (buen laberinto para allí se recorre con la vista la ciudad que
peces). Calles que arman un tablero de ajedrez, cimientos, bal- acaba de emerger.
dosas, mármol quebrado, un plato de cerámica con flores rosas Fuente: Clarín, 7/7/2007.
y hojas verdes que todavía se notan.
El grupo de gente se sienta en dos escalones que aún están en pie,
completos. Siempre, en el fondo de lo que hasta hace poco, fue un
lago. La escena no se trata de una creación de cine onírico. Es que,
como brotada de un sueño , la vieja ciudad
de Federación se levantó de su ataúd de agua y vuelve a mostrar
su cara , molida a pedacitos. Apenas una
máscara de lo que fue. Porque el lago de Salto Grande, en el
norte , se secó en buena parte. Y afloró
el pasado, el viejo pueblo que fuera y
tapado por la masa imponente del río Uruguay en aras del pro-
greso: de la alimentación a la represa generadora de energía.
En 1979, la antigua Federación fue inundada. Ahora, reaparece Represa de Salto Grande, central hidroeléctrica.

1. Lean atentamente el texto y agreguen en los espacios vacíos las 4. Cambien las preposiciones de estas oraciones para convertirlas
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

siguientes palabras, según corresponda. en frases “fantásticas”.


enormes • azul • barroso • japoneses Estarían a dos metros y medio bajo el nivel de las aguas. Pero
surrealista • entrerriano • derribado el grupo mira y camina por el fondo del lago.
cercenada • fantasma • inédita 5. Con modificadores directos, indirectos o aposiciones, califiquen
cada una de estas frases. Luego, inclúyanlas en oraciones y ana-
2. Indiquen cuáles de esas palabras funcionan como subjetivemas lícenlas sintácticamente.
y expliquen si muestran una visión positiva o negativa sobre la ataúd de agua
inundación de la ciudad. confirma el prefecto Carlos López
3. Marquen las preposiciones que aparecen en los dos últimos embarcaciones encalladas
párrafos.
15
6. ¿De qué nos reímos?
Ficha de evaluación El cuento de humor.

El acomodador
[…] El hall del gran comedor daba a una calle; pero la −Pero, señor −decía él−, si en ese momento viniera...
casa cruzaba toda la manzana y tenía la entrada principal −Si es el dueño de la casa, yo le doy autorización para
por otra calle; yo ya me había paseado muchas veces por que se lo diga. Hágame el favor; es un momentito nada
la calle del hall y había visto varias veces al mayordomo; más.
era el único que andaba por allí a esas horas. Cuando ca- −¿Y para qué?
minaba de frente con las piernas y los brazos torcidos ha- −Ya se lo explicaré. Ponga cualquier cosa en la mesa ape-
cia fuera, parecía un orangután; pero al verlo de costado, nas yo cierre la puerta; y en seguida le diré...
con la cola del frac muy dura, parecía un bicharraco. Una −Lo más pronto que pueda, señor...
tarde, antes de cenar, me atreví a hablarle. Él me miraba Pasó ligero, se acercó a la mesa, yo cerré la puerta y al
escondiendo los ojos detrás de cejas espesas, mientras yo instante le dije:
le decía: −¡Usted ha puesto la mano abierta y nada más!
−Me gustaría hablarle de un asunto particular; pero ten- −Bueno, me basta, señor.
go que pedirle reserva. −Pero ponga algo que tenga en el bolsillo...
−Usted dirá, señor. Puso el pañuelo; y yo, riéndome, le dije:
−Yo... −ahora él miraba el piso y esperaba− tengo en los −¡Qué pañuelo sucio!
ojos una luz que me permite ver en la oscuridad... Él también se rió; pero de pronto le salió un graznido
−Comprendo, señor. ronco y enderezó hacia la puerta. Cuando la abrió tenía la
−¡Comprende, no! −le contesté irritado−. Usted no pue- mano en los ojos y temblaba. Entonces me di cuenta de
de haber conocido a nadie que viera en la oscuridad. que me había visto la cara; y eso yo no lo había previsto.
−Dije que comprendía sus palabras, señor; pero ya lo Él me decía, suplicante:
creo que ellas me asombran. −¡Váyase, señor! ¡Váyase, señor!
−Escuche. Si nosotros entramos a esa habitación −la de Y empezó a cruzar el comedor. Estaba ya iluminado
los sombreros− y cerramos la puerta, usted puede poner pero vacío. […]
encima de la mesa cualquier objeto que tenga en el bolsi-
FELISBERTO HERNÁNDEZ.
llo y yo le diré qué es. (fragmento).

1. Marquen cuál es el acontecimiento que quiebra la lógica y 3. Respondan:


© Permitida su fotocopia solo para uso docente

el sentido común en el cuento. -¿Por qué el narrador decide hablarle al mayordomo?


El mayordomo le tiene miedo al narrador. -¿Cuál es la primera reacción del mayordomo ante lo que
El mayordomo no le cree al narrador y se niega a ayudarlo. le muestra el narrador? ¿Y la última? ¿Por qué?
El narrador tiene una luz en los ojos que le permite ver 4. Expliquen esta frase: “Estaba ya iluminado pero vacío”.
en la oscuridad. 5. Completen el relato, convirtiéndolo en un cuento de hu-
2. Marquen qué recursos humorísticos aparecen en el texto, mor. Para ello:
y coloquen un ejemplo para cada uno. a) Escriban una introducción, caracterizando el marco y
Hipérbole • Absurdo los personajes.
Repetición • Sátira b) Terminen el cuento, indicando cómo se desarrolla y se
Comparación resuelve el conflicto (coloquen recursos humorísticos).
16
Lectura de textos especializados.
Ficha de refuerzo Ideas principales y secundarias. Resumen.

Humor y medicina

La medicina tradicional es generalmente reacia a abrirse a nue- • mecanismo de expresión, ya que a través de la risa las per-
vos campos que, a primera vista, no tienen que ver con el rigor sonas exteriorizan emociones y sentimientos. A veces es perci-
científico. Este es el caso de los intentos de muchos médicos y bida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo
profesionales de otros campos que han intentado llevar el tema del cuando necesitamos reír y la situación social no lo permite;
humor y, en forma más amplia, el estado anímico, al centro de la • contrapartida de emociones negativas; a pesar de la frecuente
discusión sobre las causas de muchas enfermedades. Pero también, asociación entre la risa y el llanto, la primera se muestra como lo
en el sentido inverso, demostrar que el humor y su producto in- opuesto a ciertos estados emocionalmente muy negativos como
mediato, la risa, pueden ser elementos positivos en las terapias de la cólera, el deseo de venganza, etcétera.
recuperación. En su libro Humor y salud, el Dr. Raymond Moody El autor también hace hincapié en los factores sociales de la risa,
no solo asegura que el humor posee un importante poder curativo, como su carácter contagioso, la facilitación de situaciones social-
sino que hace propuestas concretas para la incorporación de acti- mente incómodas y el poder comunicativo del humor. Ellos re-
vidades que incluyen este tipo de terapia en instituciones de salud. visten una importancia terapéutica especial ante disfunciones de
“Con los años he encontrado un número sorprendente de casos tipo social.
en los que los pacientes que se reían de sí mismos recuperaban la
salud, o al menos utilizaban el sentido del humor como respuesta La risa como terapia
positiva y adaptable a la enfermedad”, asegura.
Más allá de los intentos frustrados de muchos entusiastas del
Las propiedades de la risa humor como un factor de curación y de alivio de situaciones de
enfermedad con procesos dolorosos, algunas experiencias han te-
La risa es un fenómeno complejo, que involucra aspectos fisio- nido buena repercusión.
lógicos y mentales de quien la experimenta. Entre los aspectos fi- Encontrando un marco epistemológico en la psico-neuro-inmu-
siológicos, Moody destaca: nología, todos estos intentos han adquirido mayor rigor científico
• relajación de los músculos, con un importante descenso del y la posibilidad de ingresar en forma de experiencia piloto a ins-
tono muscular; tituciones de salud. A la par de ellos surgen otras maneras de usar
• movimiento diafragmático: el gran músculo llamado diafrag- el estado de ánimo como un coadyuvante para la recuperación
ma que separa las cavidades abdominal y pectoral, y tiene una im- de personas que padecen innumerables patologías. Ellas se han
portante misión en la función respiratoria, se ve implicado activa- concretado en intentos terapéuticos de considerable éxito, como
mente cuando reímos; la musicoterapia, las terapias con mascotas, etcétera.
• excitación fisiológica; más allá del evidente componente psico- Las revelaciones de la inmunología, al demostrar el vínculo es-
lógico del humor, los estudios revelan la profunda relación de la trecho entre el estado emocional de las personas y el funciona-
risa con los estados fisiológicos del organismo. miento de su sistema de defensas, ha abierto un campo fértil no
Entre los aspectos psicológicos, se enumeran: solo para las terapias de recuperación, sino también para enfocar
• proceso de regresión, es decir, un retroceso a un nivel anterior las actividades de prevención teniendo en cuenta estos factores.
de funcionamiento mental o emocional, generalmente como un
mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como dolo- Fuente: http://www.latinsalud.com/articulos/00443.asp
rosa o negativa;
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

1. Marquen la opción correcta. Descubrimiento del Dr. Moody: …………


Propiedades de la risa
El tema principal del texto es:
Aspectos fisiológicos Aspectos psicológicos
a) El nuevo libro del Dr. Raymond Moody. 1. 1.
b) Los efectos positivos de la risa en la salud. 2. 2.
c) Las propiedades de la risa. 3. 3.

2. Ahora completen un cuadro como este, que resumirá las ideas 3. Redacten un texto breve (no más de 10 líneas) que resuma el
principales del artículo. contenido principal del artículo.
17
7. En clave de poesía
Ficha de evaluación La poesía y sus recursos.

Redondillas
Rumor quemado por viento,
mis coplas allí dormidas.
Tus miradas escondidas
no contemplan mi escarmiento.

Solo veo frustración:


tus deseos me hacen verso,
mis versos te hacen deseo
sin encontrar comprensión.

Esencia tan perfumada,


mis lágrimas rencorosas.
Tus sonrisas vanidosas
entre el abismo o la nada.

Solo siento dos ocasos.


Tus saetas arraigadas,
mis promesas ignoradas,
sueños muertos más rechazos.

FEDERICO ÁLVAREZ

© Permitida su fotocopia solo para uso docente

1. Expliquen si Redondillas es una poesía narrativa, descripti- tus deseos me hacen verso, Solo siento dos ocasos.
va o lírica. mis versos te hacen deseo
2. ¿Cuál es el tema del poema? Justifiquen la respuesta. Tus sonrisas vanidosas
3. Respondan: entre el abismo o la nada.
-¿Qué sentimientos manifiesta el yo lírico? 5. Marquen cuáles de estos recursos aparecen en Redondillas.
-¿Cómo describe a su amada? Luego, extraigan ejemplos de cada uno.
-¿Qué sentimientos prevalecen al principio del poema? Imágenes sensoriales Personificación Antítesis
¿Y al final? ¿Por qué? Metáfora Pregunta retórica
4. Indiquen qué connotan los siguientes versos. 6. Agreguen una estrofa al poema, teniendo en cuenta el
tema, y respetando la métrica y la rima.
18
Lectura crítica de publicidades.
Ficha de refuerzo Lenguaje icónico y verbal. Argumentación.

Las publicidades

1. Observen las publicidades y respondan: 6. Elijan uno de los siguientes productos y armen una publicidad.
-¿Qué producto se publicita en cada caso? Para ello:
-¿A qué público les parece que está dirigido? Tengan en cuen- -Indiquen a qué público está
ta la edad, el sexo y el nivel socioeconómico. Fundamenten la destinada su publicidad.
respuesta.
-¿Qué imágenes se eligieron para cada publicidad? ¿Qué rela- -Inventen una marca que tenga relación
ción hay entre esas imágenes y el producto? con el producto y sus destinatarios.
-¿Predominan las descripciones o los argumentos a favor del
producto? ¿Por qué? -Escriban una descripción para el producto
2. Averigüen qué era el petróleo Gal y, de acuerdo con la vestimen- y varios argumentos de venta.
ta y la actitud de los personajes, indiquen de qué década podría
ser el aviso y qué imagen de hombre y de mujer se presenta. -Incluyan algún recurso de connotación.
Explíquenlo.
3. Enumeren los argumentos de venta que presenta la publicidad -Creen un eslogan y agréguenlo en un lugar
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

del jabón. Luego, señalen qué valores les parece que transmite. vistoso de la publicidad.
4. Busquen una publicidad gráfica actual de algún producto de to-
cador destinada al público masculino, y comparen las imágenes,
el mensaje verbal, los argumentos de venta y los valores que se
transmiten con respecto a petróleo Gal.
5. Busquen una publicidad gráfica actual de jabón Lux y compa-
ren las imágenes, el mensaje verbal, los argumentos de venta
(tengan en cuenta, por ejemplo, si se apela también a alguna
figura famosa), los recursos y los valores que se transmiten con
respecto a la de esta página. Luego, enuncien una conclusión.
19
8. Vislumbrando el futuro
Ficha de evaluación El cuento de ciencia ficción.

El expreso del futuro


−Ande con cuidado −gritó mi guía−. ¡Hay un escalón! de hierro y recubiertos por una preparación resinosa, con el
Descendiendo con seguridad por el escalón de cuya exis- objeto de resguardarlos de la acción del agua marina.
tencia así me informó, entré en una amplia habitación, ilu- Pasado inmediatamente el tema de la obra, el periodista
minada por enceguecedores reflectores eléctricos, mientras el cargaba los tubos (convertidos en una especie de cañón de in-
sonido de nuestros pasos era lo único que quebraba la sole- terminable longitud) con una serie de vehículos, que debían
dad y el silencio del lugar. ser impulsados con sus viajeros dentro, por potentes corrien-
¿Dónde me encontraba? ¿Qué estaba haciendo yo allí? tes de aire, de la misma manera en que son trasladados los
¿Quién era el misterioso guía? Una larga caminata nocturna, despachos postales en París.
puertas de hierro que se abrieron y se cerraron con estrépitos Al final del artículo se establecía un paralelismo con el fe-
metálicos, escaleras que se internaban (así me pareció) en las rrocarril, y el autor enumeraba con exaltación las ventajas del
profundidades de la Tierra... No podía recordar nada más. nuevo y osado sistema. Según su parecer, al pasar por los tu-
Carecía, sin embargo, de tiempo para pensar. bos debería anularse toda alteración nerviosa, debido a que la
−Seguramente usted se estará preguntando quién soy yo superficie interior del vehículo había sido confeccionada en
−dijo mi guía−. El coronel Pierce, a sus órdenes. ¿Dónde está? metal finamente pulido; la temperatura se regulaba mediante
Pues en Estados Unidos, en Boston... en una estación. corrientes de aire, por lo que el calor podría modificarse de
−¿Una estación? acuerdo con las estaciones; los precios de los pasajes resul-
−Así es, el punto de partida de la Compañía de Tubos Neu- tarían sorprendentemente bajos, debido al poco costo de la
máticos de Boston a Liverpool. construcción y de los gastos de mantenimiento... Se olvida-
Y con gesto pedagógico, el coronel señaló dos grandes ci- ba, o se dejaba aparte, cualquier consideración referente a los
lindros de hierro, de aproximadamente un metro y medio de problemas de la gravitación y del deterioro por el uso.
diámetro, que surgían del suelo, a pocos pasos de distancia. Todo eso reapareció en mi conciencia en aquel momento.
Miré esos cilindros, que se incrustaban a la derecha en una Así que aquella “Utopía” se había vuelto realidad ¡y aque-
masa de mampostería, y en su extremo izquierdo estaban ce- llos dos cilindros que tenía frente a mí partían desde este mis-
rrados por pesadas tapas metálicas, de las que se desprendía mísimo lugar, pasaban luego bajo el Atlántico, y finalmente
un racimo de tubos que se empotraban en el techo; y al ins- alcanzaban la costa de Inglaterra!
tante comprendí el propósito de todo esto. A pesar de la evidencia, no conseguía creerlo. Que los tu-
¿Acaso yo no había leído, poco tiempo atrás, en un periódico bos estaban allí, era algo indudable, pero creer que un hom-
norteamericano, un artículo que describía este extraordinario bre pudiera viajar por semejante ruta... ¡jamás!
proyecto para unir Europa con el Nuevo Mundo mediante dos −Obtener una corriente de aire tan prolongada sería impo-
colosales tubos submarinos? Un inventor había declarado que sible −expresé en voz alta aquella opinión.
el asunto ya estaba cumplido. Y ese inventor −el coronel Pier- −Al contrario, ¡absolutamente fácil! −protestó el coronel
ce− estaba ahora frente a mí. Pierce−. Todo lo que se necesita para obtenerla es una gran
Recompuse mentalmente aquel artículo periodístico. Casi cantidad de turbinas impulsadas por vapor, semejantes a las
con complacencia, el periodista entraba en detalles sobre el que se utilizan en los altos hornos. Estas transportan el aire
emprendimiento. Informaba que eran necesarias más de tres con una fuerza prácticamente ilimitada, propulsándolo a mil
mil millas de tubos de hierro, que pesaban más de trece mi- ochocientos kilómetros horarios... ¡casi la velocidad de una
llones de toneladas, sin contar los buques requeridos para el bala de cañón! De manera tal que nuestros vehículos con sus
transporte de los materiales: 200 barcos de dos mil tonela- pasajeros efectúan el viaje entre Boston y Liverpool en dos
das, que debían efectuar treinta y tres viajes cada uno. Esta horas y cuarenta minutos.
“Armada de la Ciencia” era descripta llevando el hierro hacia −¡Mil ochocientos kilómetros por hora! −exclamé. […]
dos navíos especiales, a bordo de los cuales eran unidos los
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

extremos de los tubos entre sí, envueltos por un triple tejido Julio Verne (1895).

1. Enuncien las características de los cuentos de ciencia fic- -¿Cómo es el ambiente del relato? Transcriban una des-
ción, y expliquen por qué “El expreso del futuro” pertenece cripción que lo ilustre.
a ese género. 3. Busquen tecnicismos en el texto y expliquen por qué se los
2. Respondan: utiliza.
-¿Cuál es el tema del cuento? 4. Imaginen qué pasa cuando se realiza el viaje y escriban el
-¿La imagen que se presenta sobre el futuro se acerca a final de “El expreso del futuro”.
una visión utópica o a una contrautópica?
20
Artículo de divulgación.
Ficha de refuerzo Mapa conceptual.

El viaje al futuro es posible


El físico británico Paul Davies sostiene que “las leyes fí- cho más lejano el momento en que se descubrirá una vía ade-
sicas no ponen barreras para viajar a través del tiempo”, cuada para hacerlo. El físico británico se escuda en los Worm
como demuestra la ecuación de la teoría de la relatividad Holes (agujeros gusano) como la senda más apropiada para
de Einstein, descubrimiento que cumple este año su cente- los cambios temporales; son un fenómeno del Universo si-
nario. Este es el Año de la Física, un evento impulsado por milar a los agujeros negros, cuya existencia está contemplada
Naciones Unidas que celebra el centenario del descubri- en un plano teórico por el propio Einstein (aunque nadie ha
miento de esta ecuación y, a la vez, el cincuenta aniversario podido vislumbrarlos hasta el momento).
de la muerte de Einstein, un científico que, a pesar de la Para convertir un agujero gusano en una máquina del
complejidad de sus teorías, se ha convertido en uno de los tiempo, sería necesario controlar ambos extremos (la entra-
grandes iconos populares del siglo XX. da y la salida) para que se movieran a una velocidad relativa
La teoría del científico alemán sostiene que el tiempo no el uno con el otro y se estableciera un bucle de tiempo
es absoluto y, como ejemplo, propuso la famosa paradoja similar al del paradigma de los gemelos viajantes.
de los dos gemelos: un hombre viaja al espacio a la velo- Según Paul Davies, esta increíble idea no queda tan le-
cidad de la luz, y deja en la Tierra a su hermano gemelo; jana. En los próximos años se instalará en Ginebra (Suiza)
cuando el viajero vuelve, en el planeta han pasado 50 años, un acelerador de partículas que “generará suficiente energía
pero para él solo han transcurrido 20. como para crear agujeros gusano artificiales y poder expe-
Paul Davies, que ha escrito 25 libros especializados, es au- rimentar con ellos”.
tor de documentales científicos y ha recibido varios premios,
Fuente: www.elmundo.es, 7/3/2005.
como el Michael Faraday de la Royal Society a la difusión
de la ciencia, ha asegurado que lo que explica Einstein está
absolutamente probado. “Se ha demostrado a partir del mis-
mo procedimiento de los gemelos, con dos relojes atómicos
sincronizados: uno lo dejamos en la Tierra y el otro viaja
en un reactor a gran velocidad; cuando los comparamos, el
estacionario está algo más avanzado que el móvil”. Davies
ha propuesto otro ejemplo: “Tú te quedas en el aeropuerto
de Barajas y yo hago un viaje de ida y vuelta en avión hasta
Nueva York: cuando aterrice en Madrid, se habrá establecido
entre ambos una diferencia temporal de un nanosegundo
entre los dos”. Si el viaje hubiera sido a la velocidad de la luz,
la diferencia sería mucho más extensa.
“Las leyes físicas nos permiten pensar en un viaje a través
del tiempo”, ha dicho el científico, que sin embargo ve mu- Albert Einstein.
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

1. Completen con la idea que desarrolla cada párrafo. Pueden usar 2. Subrayen los ejemplos que aparecen en el texto y marquen para
sus propias palabras o seleccionar alguna frase del texto. qué sirven:
Párrafo 1: Paul Davies sostiene que, de acuerdo con la teoría de Para incluir detalles poco importantes.
relatividad de Einstein, el viaje a través del tiempo es posible. Para que se entienda mejor la explicación.
Párrafo 2: Según Einstein, el tiempo no es absoluto. Para que sea menos seria y rigurosa la explicación.
Párrafo 3: . 3. Expliquen con sus palabras qué son los “agujeros gusano”.
Párrafo 4: . 4. Ahora armen un mapa conceptual del artículo.
Párrafo 5: .
Párrafo 6: .
21
9. Los medios en escena
Ficha de evaluación El guion y el texto teatral.

Romeo y Julieta
ESCENA II aroma, aunque se llamase de otro modo. De igual suerte,
Jardín de Capuleto. mi querido Romeo, aunque tuviese otro nombre, conser-
varía todas las buenas cualidades de su alma, que no le
ROMEO: −¡Qué bien se burla del dolor ajeno quien vienen por herencia. Deja tu nombre, Romeo, y en cam-
nunca sintió dolores... ! (Pónese Julieta a la ventana). ¿Pero bio de tu nombre que no es cosa alguna sustancial, toma
qué luz es la que asoma por allí? ¿El sol que sale ya por los toda mi alma.
balcones de Oriente? Sal, hermoso sol, y mata de envidia ROMEO: −Si de tu palabra me apodero, llámame tu ama-
con tus rayos a la luna, que está pálida y ojerosa porque do, y creeré que me he bautizado de nuevo, y que he perdido
vence tu hermosura cualquier ninfa de tu coro. Por eso se el nombre de Romeo.
viste de amarillo color. ¡Qué necio el que se arree con sus JULIETA: −¿Y quién eres tú que, en medio de las som-
galas marchitas! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece! bras de la noche, vienes a sorprender mis secretos?
¿Cómo podría yo decirla que es señora de mi alma? Nada ROMEO: −No sé de cierto mi nombre, porque tú abo-
me dijo. Pero ¿qué importa? Sus ojos hablarán, y yo res- rreces ese nombre, amada mía, y si yo pudiera, lo arranca-
ponderé. ¡Pero qué atrevimiento es el mío, si no me dijo ría de mi pecho.
nada! Los dos más hermosos luminares del cielo la su- JULIETA: −Pocas palabras son las que aún he oído de
plican que les sustituya durante su ausencia. Si sus ojos esa boca, y sin embargo te reconozco. ¿No eres Romeo?
resplandecieran como astros en el cielo, bastaría su luz ¿No eres de la familia de los Montescos?
para ahogar los restantes como el brillo del sol mata el ROMEO: −No seré ni una cosa ni otra, ángel mío, si
de una antorcha. ¡Tal torrente de luz brotaría de sus ojos, cualquiera de las dos te enfada.
que haría despertar a las aves a media noche, y entonar su JULIETA: −¿Cómo has llegado hasta aquí, y para qué?
canción como si hubiese venido la aurora! Ahora pone la Las paredes de esta puerta son altas y difíciles de escalar, y
mano en la mejilla. ¿Quién pudiera tocarla como el guan- aquí podrías tropezar con la muerte, siendo quien eres, si
te que la cubre? alguno de mis parientes te hallase.
JULIETA: −¡Ay de mí! ROMEO: −Las paredes salté con las alas que me dio el
ROMEO: −¡Habló! Vuelvo a sentir su voz. ¡Án- amor, ante quien no resisten aun los muros de roca. Ni
gel de amores que en medio de la noche te me apa- siquiera a tus parientes temo.
reces, cual nuncio de los cielos a la atónita vista de los JULIETA: −Si te encuentran, te matarán.
mortales, que deslumbrados le miran traspasar con vuelo ROMEO: −Más homicidas son tus ojos, diosa mía, que
rapidísimo las esferas, y mecerse en las alas de las nubes! las espadas de veinte parientes tuyos. Mírame sin enojos,
JULIETA: −¡Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? y mi cuerpo se hará invulnerable.
¿Por qué no reniegas del nombre de tu padre y de tu ma- JULIETA: −Yo daría un mundo porque no te descu-
dre? Y si no tienes valor para tanto, ámame, y no me ten- brieran.
dré por Capuleto. ROMEO: −De ellos me defiende el velo tenebro-
ROMEO: −¿Qué hago, seguirla oyendo o hablar? so de la noche. Más quiero morir a sus manos, amán-
JULIETA: −No eres tú mi enemigo. Es el nombre dome tú, que esquivarlos y salvarme de ellos, cuando
de Montesco, que llevas. ¿Y qué quiere decir Montes- me falte tu amor. […]
co? No es pie ni mano ni brazo, ni semblante ni pedazo
alguno de la naturaleza humana. ¿Por qué no tomas otro WILLIAM SHAKESPEARE
nombre? La rosa no dejaría de ser rosa, y de esparcir su (fragmento).
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

1. Indiquen las similitudes y diferencias entre este texto 4. Expliquen cuál es el conflicto de la obra y subrayen las par-
dramático y un guion, en cuanto a la estructura: cómo tes de los parlamentos que aluden a él.
aparecen el diálogo y las descripciones. 5. Respondan: ¿Para Romeo y Julieta qué tiene más impor-
2. Expliquen dónde se desarrolla la “Escena II” y cómo son los tancia: el amor, las apariencias, la riqueza, la muerte? Justi-
personajes. Indiquen de qué parte del texto extrajeron esa fiquen su respuesta.
información. 6. Escriban en prosa esta escena.
3. Escriban con qué metáforas Romeo se refiere a Julieta.
22
Estructura argumentativa: hipótesis – argumentos – conclusión.
Ficha de refuerzo Técnicas argumentativas.

A B
Romeo y Julieta Círculo cerrado
por Adriana Bruno
El director italiano Franco Zeffirelli sorprendió al
mundo del cine cuando eligió a dos jóvenes desconoci- Se dice y se repite, casi como un lugar común, que toda
dos para interpretar a los desdichados amantes en Romeo la historia de la telenovela se basa en apenas tres títulos
y Julieta, pero el resultado fue una de las películas más de la literatura universal: La Cenicienta, Montecristo y
famosas de la historia del cine, merecedora del aplauso Romeo y Julieta. Pues bien, ahora que los tres llegaron a
internacional y de cuatro nominaciones a los Premios de la pantalla chica en adaptaciones lo más fieles posibles
la Academia. al original (considerando en este trío a Floricienta), ¿qué
El clásico de Shakespeare adquiere una asombrosa be- hacemos? ¿Habrá que considerar que, medio siglo des-
lleza visual con unas interpretaciones modernas y refres- pués, el círculo argumental del género está cerrado? ¿Ha-
cantes, aportando vitalidad y perspectiva renovadas a la brá que olvidarse, al menos por un tiempo, de chicas po-
historia de amor más eterna jamás escrita. bres con chicos ricos, de vengadores redimidos y familias
enfrentadas? ¿Será solo cuestión de buscar otros títulos o
Fuente: www.cinetrivia.com/criticas habrá que intentar caminos más originales? Aunque solo
fuera por el negocio que mueve, la telenovela, sin duda,
merece el esfuerzo.

Fuente: Clarín, 9/3/2007.

C
Cuando el títere es actor dramático tador-niño, también son muy disfrutadas por los padres que
por Sebastián Ackerman llevan a sus hijos a verlas, ya que, cuenta Almeida, “Paso a
paso es un espectáculo al que vienen los pibitos y les encanta,
Tito Lorefice y Carlos Almeida integran el Grupo de Titiriteros y vienen los papás y también porque hacen otra lectura. Se
del San Martín y presentan Romeo y Julieta y Paso a paso. establece una comunicación entre distintas edades. La obra de
arte uno la crea con determinada forma, pero no para chicos
Los chicos pueden ver en una media una cara, en una es- o para grandes. Hay ciertos códigos que uno respeta porque
coba a un caballo y en una lata de gaseosa una nave espacial. sabe que la van a ver chicos, pero a mí me encanta cuando un
Pero no son los únicos; algunos adultos también. Dos de ellos adulto se emociona con la obra”. Lorefice ensaya otra explica-
son Tito Lorefice y Carlos Almeida, integrantes del Grupo de ción: “Aunque la obra original no fuera pensada para chicos, la
Titiriteros del Teatro San Martín y directores y adaptadores adaptación puede hacerla accesible a ese público sin necesidad
de Romeo y Julieta, de Shakespeare (que sube nuevamente al de modificar la temática original. Cuando uno crea una obra
escenario el próximo sábado 25 a las 17, en el Teatro Sarmien- de teatro lo hace tal vez pensando en niños por cómo encarar
to, Avda. Sarmiento 2715), y Paso a paso, basada en un cuento los temas, porque hay que hacerlo con mucho más cuidado
de Michael Ende, que se estrenará el sábado 11 de marzo, a que si fuera para adultos, ya que el destinatario no tiene un
la misma hora, en el Teatro de la Ribera (Pedro de Mendoza criterio ya establecido. Shakespeare no escribió pensando en
1821). “El títere es un objeto cargado de vida”, explican en los niños y este es un espectáculo hecho, creado y pensado
diálogo con Página/12. “Por eso, tanto chicos como grandes para toda la familia. La obra es una tragedia, y está respetada
se ven atraídos por esta cosa inusual de que un objeto tenga esa tragedia, al final hay muerte, y está como parte de la obra.
emociones, respire, piense. Se caen barreras. Entonces, uno Cuando la hacemos, el chico también se emociona por eso,
entra a este mundo mágico porque es un nuevo mundo, una no solo el adulto. Porque estas son cosas que pasan en la vida
nueva dimensión de acontecimientos”. Los dos afirman que real”. […]
ambas obras, si bien se realizaron con la idea de un espec- Fuente: Página/12, 22/2/2006 (fragmento).
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

1. Definan y caractericen qué tipo de texto es cada uno. 5. Lean las citas (frases entrecomilladas) que aparecen en el texto C
2. Marquen los subjetivemas del texto A y expliquen qué opinión y anoten cuál es la hipótesis que sostienen Lorefice y Almeida.
manifiesta (positiva o negativa). 6. Escriban qué texto/s (A, B o C) les parece que es/son básica-
3. Indiquen cuáles de estas técnicas argumentativas se usan en el mente argumentativo/s, y cuál/es es/son más explicativo/s.
texto B: metáfora – definición – ejemplo – pregunta retórica, y Fundamenten.
ejemplifiquen. 7. Elijan una película, novela u obra de teatro que hayan visto o
4. Expliquen con sus palabras qué idea sostiene la autora del ven habitualmente, y den su opinión sobre ella. Incluyan en el
texto B. texto su hipótesis, al menos dos técnicas argumentativas para
defenderla, y una conclusión.
23
Leer un libro I

- la codicia o ambición.

CRIMEN - los celos.

Y MISTERIO • Describan los espacios en los que transcurre el


cuento de Hardy y expliquen por qué resultan
propicios para la intervención de ladrones.
Antología de relatos
de suspenso • Mencionen cuáles son los cuentos en los que los
personajes compiten por el amor de la misma
por T. Hardy, O Henry, mujer, identifiquen en cada caso quiénes son
J. London, E.A. Poe, los personajes y qué resolución encuentra el
R. L. Stevenson y O.Wilde conflicto.

Prólogo de • A partir de la información que ofrecen las des-


Pablo De cripciones y diálogos, realicen un retrato psico-
Santis lógico del protagonista de “Markheim”.

“Los ladrones que no podían de- • Elaboren subtítulos para cada una de las seis
jar de estornudar”, de T. Hardy; “El secciones en que se divide el cuento de Wilde.
regalo de Navidad del chaparral”, Justifiquen, en función del contenido de ese tra-
de O Henry; “La historia del Hom- mo, el subtítulo elegido.
bre Leopardo”, de Jack London, “El
corazón delator”, de Edgar Allan
Poe, “Markheim”, de Robert Louis Localización de la información
Stevenson y “El crimen de Arthur
• Ubiquen en “El regalo de Navidad del chaparral”
Saville”, de OscarWilde: seis cuen-
el comentario que hace desistir a Frío Kid de
tos altamente representativos del asesinar a su rival. Expliquen por qué influye en
género de suspenso, escritos por él de ese modo.
los grandes maestros del crimen
y misterio en la literatura. • Localicen en el texto el recuerdo que conduce
a Markheim al remordimiento y luego, a la re-
dención.

• Ubiquen en el cuento las reflexiones de Savi-


Comprensión global lle acerca del destino, mientras transita por las
• Mencionen cuáles son los cuentos que transcu- calles del bajo Londres. Expliquen por qué este
rren en un espacio rural y los que se desarrollan aristócrata se siente súbitamente hermanado
en un espacio urbano. Justifiquen su respuesta, con los pobres.
en cada caso, empleando citas del texto.
Elaboración de una interpretación
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

• Enumeren los datos que permiten situar cada


una de estas historias en el siglo xix. • Tres cuentos de esta antología transcurren en
Navidad. ¿Cuáles son? ¿De qué modo, esa fecha
• Indiquen en cuál de los cuentos leídos, uno de especial influye en los personajes?
los personajes se ve movilizado a robar y/o ma-
tar por: • Expliquen por qué la figura y personalidad del
- una creencia absurda. “Hombre Leopardo” resultan contradictorias
- la locura. para el narrador.

24
• ¿Quién es el visitante con quién conversa Mar- de Navidad del chaparral” pone de manifiesto el
kheim? Marquen con una X la opción correcta y propósito didáctico del relato.
justifiquen su respuesta.
- El fantasma de su víctima. • Señalen en “La historia del Hombre Leopardo”
- La materialización de su propia conciencia. el inicio y cierre del relato enmarcado. Mencio-
- El espíritu del mal. nen cuáles son los signos que permiten distin-
- Un espíritu del bien. guirlo.

• Realicen un listado de los personajes que inter- • En dos cuentos de esta antología se observa una
vienen en el cuento de Wilde y jerarquícenlos relación entre el policial y el fantástico. ¿Cuáles
de acuerdo con su importancia en protagonista, son? ¿Por qué?
principales y secundarios.
• En el cuento de Oscar Wilde se intercalan otros
tipos textuales. ¿Cuáles son? ¿Qué información
Reflexión sobre el contenido
aportan al protagonista de la historia y al lector?
¿Qué función cumplen entonces en la historia?
• De Santis afirma que “La presencia del crimen
le permite al género policial hablar de la vida
en las grandes ciudades”. ¿Están de acuerdo
Taller de escritura
con esta afirmación? ¿Por qué? ¿Cuáles son los
• Imaginen otro ingenioso modo de capturar a los
cuentos que refuerzan esta afirmación?
ladrones del cuento de Hardy y reescriban parte
del desarrollo y el desenlace.
• ¿Coinciden con “Rosita” en que “siempre hay un
poquito de bondad en todos nosotros”? ¿Por qué?
• Escriban la biografía imaginaria del legendario
“Frío Kid”.
• El protagonista de “Markheim” mantiene un
debate interior acerca de la libertad de elección
• A partir del relato que el “Hombre Leopardo”
que tiene cada individuo. Relean lo que dice al
cuenta al narrador, escriban una noticia poli-
respecto y opinen justificadamente a favor o en
cial que informe acerca del homicidio del “Rey”
contra de su punto de vista.
Wallace y el modo en que la policía descubre al
verdadero autor del crimen.
• ¿Por qué “El crimen de Arthur Saville” es una acu-
mulación de despropósitos que sirve de crítica a
• Imaginen la declaración que Markheim hizo a la
la superstición? ¿Coinciden ustedes con la opinión
policía al ser detenido.
del autor acerca del “poder” de la quiromancia?

• Elijan alguno de los personajes a los que el qui-


Reflexión sobre la forma romántico predice el futuro y escriban un relato
a partir de lo que le dice sobre su destino.
• Elaboren un listado con las reglas que cumple el
policial inglés o clásico. Luego, expliquen y justifi-
quen con ejemplos, por qué en el prólogo De San-
tis afirma que en los relatos seleccionados “…no
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

se cumplen del todo las reglas del policial”.

• Reconozcan en el relato de Hardy las siguientes


funciones características de los relatos tradicio-
nales: viaje, partida, trampa, ayuda, regreso.

• Expliquen por qué el final del cuento “El regalo


25
Leer un libro II

- Porque dicho título se vincula además con los


LOS otros relatos en los que los personajes también
inventan historias.
FABULADORE
S • Indiquen en un cuadro los títulos de los cuentos
en que uno de los personajes narra una historia,
Y OTROS el nombre del personaje que funciona como na-
rrador, el propósito perseguido al contar el cuento,
CUENTOS su destinatario y la idea global de la narración.

• Algunos personajes de estos cuentos adoptan


una identidad falsa. Mencionen quiénes son y
por qué simulan ser otra persona: por necesi-
por Saki dad, por diversión, etcétera.

Prólogo de • Señalen el o los temas que vincula/n a la mayo-


Claudia Piñeiro ría de estos relatos:
“Los fabuladores”, “Los juguetes - La soledad.
de la paz”, “El ventanal abierto”, - La incomunicación.
“El desván”, “Atardecer”, “Morl- - El engaño.
vera”, “El cerdo” y “El Método - La apariencia.
Schartz-Metterklume” son ocho
ingeniosos cuentos de Saki, seu-
Localización de la información
dónimo de Hector Hugh Munro
• Transcriban los indicios en los que se basa Mor-
(1870-1916), quien fue cuentista,
ton Crosby para catalogar a su interlocutor de
novelista y dramaturgo británico.
“mendigo profesional”. Evalúen si a la luz de di-
Sus agudos y en ocasiones maca- chas pistas ustedes también habrían desconfia-
bros cuentos recrearon irónica- do de ese sujeto.
mente la sociedad victoriana en
la que vivió. • Localicen en “Morlvera” la apreciación del narrador
acerca de la rivalidad entre clases sociales. ¿Sobre
quiénes recae el comentario negativo? ¿Por qué?
Comprensión global
Elaboración de una interpretación
• De acuerdo con los indicios presentes en los
cuentos, ¿en qué época ubicarían los sucesos • Mencionen cuál es la clase social que Saki re-
narrados? trata humorísticamente en sus cuentos y expli-
- Mediados del siglo xix. quen por qué.
- Finales del siglo xix.
- Inicios del siglo xx. • Analicen con qué propósito utilizan el habla los
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

personajes de estos cuentos (adultos y niños).


• ¿Por qué razón figura como título de la antología Luego, piensen cuál es la crítica social que reali-
Los fabuladores…? Marquen con una X la opción za Saki en tono humorístico.
correcta.
• Mencionen los cuentos de la antología en los
- Porque dicho título es el del primer cuento de que:
la antología y el mejor de la selección. - El burlador es burlado.
- Porque dicho título es mucho más llamativo - Quien quiere dar una lección es, en realidad,
que el de los cuentos restantes. aleccionado.
26
- Quien quiere presumir termina siendo humi- ¿qué tipo de narrador presentan estos cuentos?
llado. ¿Por qué?
- Quien quiere chantajear, acaba por ser extor-
sionado. • Subrayen los recursos que emplea Saki para
crear un efecto humorístico en sus cuentos.
• Expliquen la relación que existe entre la histo- Luego, brinden ejemplos que justifiquen su
ria narrada en “Los fabuladores” y el dicho po- elección.
pular mencionado por el narrador a modo de - La exageración.
conclusión. - El absurdo.
- La parodia.
• Encuentren semejanzas y diferencias entre Ni- - La contradicción.
cholas, protagonista del cuento “El desván”, y - Los juegos de lenguaje.
Matilda Cuvering, personaje de “El cerdo”.
• ¿Qué recurso emplea Saki en “Morlvera” para
• Expliquen en cuál de estos cuentos Saki ironiza evidenciar la diferencia social que existe entre
acerca de los métodos de educación considera- Victor y Bert y Emmeline?
dos modernos para la época.
Taller de escritura
Reflexión sobre el contenido
• Utilicen el siguiente fragmento de la historia
• Tanto Morton Crosby como Norman Gortsby que inventa Morton Crosby como marco de un
son muy desconfiados. ¿Quién les parece más relato tradicional:
incrédulo? ¿Qué opinan de la desconfianza que “En la ciudad de Yom, que está en el sur de Afga-
manifiestan hacia los desconocidos? ¿Les pare- nistán y que, casualmente, es mi ciudad natal,
ce justificada su reacción? ¿Se sienten identi- vivía un filósofo chino que solía decir que no te-
ficados en algún punto con estos personajes? ner nada de dinero era una de las tres mayores
¿Por qué? ¿Consideran que este sentimiento es bendiciones para un ser humano […]”.
natural o al menos habitual en las grandes ciu-
dades? ¿Por qué? • Realicen los cambios necesarios para transfor-
mar “El ventanal abierto” en un espeluznante
• En “Los juguetes de la paz” se intercala un ar- cuento de horror.
tículo en contra de los juguetes bélicos. ¿Coin-
ciden ustedes en que estos promueven la vio- • Relean el diálogo que Bert y Emmeline mantie-
lencia? ¿A su juicio, cuál es la opinión del autor nen sobre Morlvera y desarrollen en diez líneas
al respecto? ¿Coinciden con el personaje del el argumento de una telenovela que tenga a
cuento en que “ya es tarde” para enseñar a de- ésta como protagonista.
jar de lado la violencia en sus juegos?

• ¿Por qué razón el narrador define a Lady Carlota


como una auténtica “comediante”? ¿Dicho ape-
lativo les parece exagerado o moderado para el
comportamiento de este personaje? ¿Por qué?
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

Reflexión sobre la forma


• ¿Qué características de los cuentos de esta an-
tología permiten afirmar que son realistas?

• De acuerdo con su conocimiento de la historia


y con su ubicación en relación con los hechos,
27
Leer un libro III

vinculados con Hyde. Caractericen brevemente


EL EXTRAÑO unos y otros.

CASO DEL DR. • Detallen cuál es el enigma policial planteado en


JEKYLL Y MR. la novela, qué personaje funciona como detecti-
ve, cuáles son las preguntas que se hace en rela-
HYDE ción con el sospechoso y qué intervención tiene
en la resolución del misterio.

por Robert Louis Localización de la información


Stevenson
• Ubiquen en el texto las diferentes frases que sir-
Prólogo de ven para describir al Dr. Jekyll y a Mr. Hyde. Luego,
Marcelo Figueras realicen un cuadro comparativo de dichos perso-
najes contraponiendo las características físicas y
psicológicas.

El prestigioso Henry Jekyll es doc- • Rastreen en el texto las comparaciones utilizadas


tor en Medicina y Leyes y miem- por quienes han visto a Hyde cuando intentan
bro de la Real Academia. Obse- describirlo.
sionado por la naturaleza dual
de los seres humanos, dedica • Transcriban de la carta del Dr. Lanyon el frag-
mento en el que éste explica por qué Hyde ge-
largos años a investigar la forma
neraba en quienes lo veían “una sensación in-
de separar el bien y el mal que
quietante de cosa deforme, aunque sin poder
coexisten en su interior. Final-
señalar concretamente la deformidad”.
mente, gracias a una sustancia
química, logra llevar sus teorías • Localicen el fragmento de la carta de Jekyll en
a la práctica y así crea a Edward donde explica por qué Hyde era mucho más pe-
Hyde, el lado más oscuro de su queño, ágil y joven que él.
personalidad.
Elaboración de una interpretación

Comprensión global • Descubran a qué aspecto de la naturaleza hu-


mana, explorado en la novela, hace referencia
• ¿Qué les sugiere la imagen de la tapa? ¿Qué rela- Stevenson cuando dice en la dedicatoria: “No
ción encuentran entre la ilustración y el tema de debe desatarse lo que Dios anudó […]”.
la novela?
• Expliquen por qué en la contratapa dice que la
• Comenten cuál es el “extraño caso” al que hace novela de Stevenson es una “alegoría moral”.
referencia el título.
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

• Lean el “Análisis de la obra”, que se encuentra


• Escriban una breve síntesis del contenido a par- al final del libro, y relacionen las características
tir de los títulos de cada capítulo. del contexto victoriano con el contenido de la
novela.
• Enumeren los personajes que aparecen en la
novela y detallen el rol que cumplen. • Señalen los indicios desperdigados en la novela
que permiten anticipar que Jekyll y Hyde son la
• Señalen cuáles son los espacios y momentos misma persona.
del día asociados con el Dr. Jekyll y aquellos
28
• Enuncien cuál es el móvil que lleva al Dr. Jekyll • Justifiquen a qué tipo de policial corresponde la
a intentar separar las dos partes de su yo, “en trama detectivesca. ¿Dentro de qué otro género
guerra permanente”. se inscribe esta novela?

• Expliquen cuáles son los hechos que desenca- Taller de escritura


denan en el Dr. Jekyll la decisión terminante de
dar fin a su naturaleza dual. Ordénenlos jerár- • Si Jekyll concurriera a una entrevista con un
quicamente en función de la importancia que psicólogo para resolver su conflicto, ¿qué le di-
les concede en la confesión. ría? Inventen el diálogo que mantiene con su
terapeuta.
Reflexión sobre el contenido
• Imaginen que Hyde encuentra la carta que Je-
• En la novela, el protagonista intenta desdoblar kyll enviará a Utterson, la destruye y escribe su
su personalidad porque no acepta una parte de propia versión de los sucesos. Escriban en gru-
sí. ¿Qué aspectos de sí mismos les cuesta acep- po esa confesión.
tar? ¿En qué medida aquello que les disgusta de
su cuerpo o de su forma de ser se vincula con lo • Armen en grupo el diario del día siguiente a la
que la sociedad juzga negativamente? muerte del Dr. Jekyll cuya primera plana es la
resolución del caso. Incluyan crónicas, entrevis-
• Opinen y fundamenten: ¿Jekyll es la encarna- tas y notas de opinión.
ción del bien y Hyde la del mal o uno de ellos
representa la parte consciente del ser humano • Imaginen posibles experimentos científicos
y el otro, los deseos inconscientes? como el del Dr. Jekyll. Luego, elijan el que les
parezca más original y escriban un cuento fan-
• Al igual que en Frankenstein, en esta novela el per- tástico cuyo narrador sea el protagonista. Inser-
sonaje es un científico cuyo experimento “se le va ten en el desarrollo el siguiente fragmento de la
de las manos”. Según ustedes, ¿existen áreas en novela de Stevenson: “Cierta noche maldita, a
las que es mejor no investigar o el límite está en el hora ya muy avanzada, preparé los elementos,
uso que se le da al descubrimiento científico? Opi- vigilé mientras hervían y humeaban en el vaso
nen, fundamenten su postura y ejemplifiquen. y cuando pasó la ebullición, en un arranque de
valentía, bebí aquel preparado”.
Reflexión sobre la forma

• Señalen el personaje en el que se focaliza el na-


rrador en 3.ª persona para contar la mayor par-
te de la historia.

Jekyll Hyde Utterson

• Expliquen de qué recurso se vale el autor para


presentar el punto de vista del Dr. Jekyll y del
Dr. Lanyon. Mencionen cuáles son los hechos
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

que, de este modo, se revelan al lector y al per-


sonaje en el que se focaliza el narrador.

• Señalen cuáles son los elementos presentes en


las descripciones de los espacios por los que cir-
cula Hyde que contribuyen a crear una atmósfe-
ra siniestra.

29
Leer un libro IV

EL
• En la mayoría de los cuentos de esta antología,
la resolución del conflicto suele ser fatal para los
personajes. ¿Qué cuentos constituyen una excep-
ALMOHADÓN ción? ¿Por qué?
DE PLUMAS
• Justifiquen en función del argumento los siguien-
Y OTROS tes títulos de la antología: “La insolación”, “El de-

CUENTOS sierto” y “Las moscas”.

• Ejemplifiquen en cuáles de los cuentos leídos es-


tán presentes estos elementos:
por Horacio Quiroga
- El amor.
- La soledad.
Prólogo de - La enfermedad.
Pablo Ramos - La alucinación.
- La locura.
- La muerte.
En este volumen de cuentos de
Horacio Quiroga, se encuentran, Localización de la información
entre otros: “Para noche de in-
somnio”, “El triple robo de Be- • Relean atentamente “El Yaciyateré” y “La insola-
ción” y reconozcan las supersticiones campesinas
llamore”, “El almohadón de plu-
que Quiroga incorpora en dichos cuentos.
mas”, “A la deriva”, “La cámara
oscura”, “La bella y la bestia”, “El
• Localicen en los segmentos descriptivos qué carac-
hijo” y “La gallina degollada”. To-
terísticas del escenario anticipan el destino fatal de
dos ellos, relatos inquietantes y la protagonista de “El almohadón de plumas”.
cautivantes de un clásico de la
literatura argentina. • Ubiquen en “A la deriva” la serie de acciones que
determinan la lucha del protagonista para evitar
su muerte.
Comprensión global
Elaboración de una interpretación
• Realicen un listado de los cuentos que giran en
torno a la relación entre el hombre y la natura- • En una de sus cartas personales, Quiroga dice a su
leza. Expliquen, utilizando ejemplos, si en esta amigo Estrada: “[…] ¿qué puede ofrecer el desierto
lucha el ser humano sale victorioso o resulta ven- a un hombre, si este no se empeña en sacar de
cido por el medio. él un paraíso?”. Expliquen qué relación hay entre
esta reflexión del autor y la actitud que predomi-
• ¿De qué profesión, clase social y región geográfica na en los solitarios personajes de sus cuentos mi-
son exponentes los personajes de los relatos am- sioneros.
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

bientados en la selva o el monte?


• Indiquen cuál de estos temas desarrolla “El triple
• Destaquen los adjetivos que coincidan con la robo de Bellamore” y expliquen por qué:
visión de la naturaleza que transmiten las des- - La lentitud de la justicia.
cripciones de la selva misionera y el monte - La arbitrariedad de la justicia.
chaqueño. - La precisión de la justicia.

habitual hostil reconfortante • Inventen una o más moralejas para “La señorita
exótico favorable agobiante Leona” y justifíquenlas.
30
• Expliquen por qué en “La gallina degollada” se • Relean la introducción de “El hombre muerto”
establece una relación inevitable entre: herencia y subrayen los adjetivos utilizados por el autor.
– enfermedad – culpa – crimen. Luego, determinen si el estilo del autor se carac-
teriza por la adjetivación excesiva o la economía
Reflexión sobre el contenido de este recurso.

• A su juicio, ¿la justicia ha sido arbitraria al consi- Taller de escritura


derar culpable a Bellamore o fue debidamente pro-
bada su culpabilidad? Justifiquen su respuesta. • Adopten el punto de vista de un narrador testigo,
por ejemplo, uno de los peones de Mister Jones, y
• En muchos de los cuentos ambientados en la sel- reescriban “La insolación”. Antes de comenzar a
va misionera o el monte chaqueño, Quiroga de- escribir, definan qué interpretación dará este na-
nuncia el aislamiento y la precariedad absolutas rrador a los repentinos cambios en la conducta
a las que se ven condenados quienes allí habitan. de los perros.
¿Les parece que esta situación se ha modificado
con el transcurso del tiempo o que aún persiste? • Escriban la historia del “hombrecito de tres años”
¿Qué opinan al respecto? que fue entregado por los humanos a los leones
para que lo criaran como uno de su especie.
• Justificando la libertad que el padre ha dado a su
niño, el narrador de “El hijo” afirma: “El peligro sub- • A partir de los hechos narrados en “El almoha-
siste siempre para el hombre en cualquier edad; dón de plumas”, escriban una noticia policial de-
pero su amenaza amengua si desde pequeño se tallando los extraños hechos que condujeron a
acostumbra a no contar sino con sus propias fuer- Alicia a la muerte.
zas”. Opinen si están de acuerdo con esta afirma-
ción y expliquen por qué. • Transformen el cuento “El hijo” en un relato fan-
tástico de horror. Piensen, antes de comenzar
Reflexión sobre la forma a escribir, qué elementos deberían incluir en la
atmósfera para incrementar la sensación de es-
• Justifiquen la verdad o falsedad de esta afirma- panto y qué segmentos del desenlace deberían
ción: “En la antología predominan los relatos rea- modificar por completo.
listas”.

• Expliquen en qué sentido Zaninski, personaje del


cuento “El triple robo de Bellamore”, actúa como
el típico detective del policial inglés y en qué se
diferencia de él.

• Indiquen qué características hacen de “La inso-


lación” y “Para noche de insomnio” dos cuentos
fantásticos. Expliquen cuál de ellos, además, pue-
de ser considerado un relato de horror.
© Permitida su fotocopia solo para uso docente

• Relean “El hombre muerto” y su réplica, “Las


moscas”. Marquen con una X en qué aspecto di-
fieren:
- Cambian los personajes.
- Cambia el escenario.

• ¿“El almohadón de plumas” es un relato extraño


o fantástico? Expliquen por qué.
31
Recursos digitales

Contenidos educativos
Apoyo al docente, literatura y animación lectora

Portal Educativo del Estado Argentino: http://www.educ.ar/educar


Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires: http://abc.gov.ar/
Gobierno de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires: http://www.buenosaires.gov.ar/areas
/educacion/?menu_id=9758
Editorial Santillana: http://www.santillana.com.ar/
Instituto Cervantes: http://hispanismo.cervantes.es/agendas.asp?ano=2007&mes=5

Promoción de la lectura

Red de bibliotecas pedagógicas Patagonia Argentina: http://www.biblioteca.unp.edu.ar/bcentral/index.htm


Biblioteca Nacional de Maestros: http://www.bnm.me.gov.ar/
Bibliotecas en red: http://www.bvp.org.py/bibliotecas.htm

Literatura

Libros digitales: http://lanzadera.com/libros y http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm


Boletín general de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/
Literatura latinoamericana: http://www.geocities.com/macondomorel/
Editorial Alfaguara Infantil y Juvenil: http://www.alfaguarainfantil.com.ar/
Julio Cortázar: http://www.juliocortazar.com.ar/
Franz Kafka: http://www.geocities.com/Athens/9505/textos.htm
Cuentos varios: http://www4.loscuentos.net/
Poesías varias: http://www.los-poetas.com/

Revistas digitales

Imaginaria. Revista sobre literatura infantil y juvenil: http://www.imaginaria.com.ar/


Babar. Revista sobre literatura infantil y juvenil: http://revistababar.com/web/

Diccionarios

Real Academia Española: http://www.rae.es/


© Permitida su fotocopia solo para uso docente

Diccionarios: http://www.diccionarios.com/
Diccionario Panhispánico de Dudas: http://buscon.rae.es/dpdI/
Diccionario de mitos y leyendas: http://www.cuco.com.ar/

32

Вам также может понравиться