Вы находитесь на странице: 1из 28

Universidad

Nacional de
Salta

Proyecto:
Emprendedurismo
Social en Acción
Comunidad Lab, Incubadora de
Empresas N° 00230

Fundación Sembrando
Conocimientos P.J. N° 1251

1
INTRODUCCIÓN

Los pobres son las personas bonsái. La sociedad no les ha permitido el suelo auténtico.
Si les permites el suelo legítimo, oportunidades reales, crecerán tan alto como todos los
demás.

Los negocios sociales son empresas creadas para resolver problemas... Si todos
creemos en ello, desaparecerá la oscuridad

Muhammad Yunus

En un mundo que tiene posibilidades tecnológicas inéditas, y al mismo tiempo brechas


sociales y de exclusión enormes, y donde las grandes desigualdades, y los vacíos éticos,
actúan como limitantes severos para los cambios necesarios, se necesitan nuevas ideas,
y actores comprometidos a fondo con la suerte de su prójimo.

El emprendedor es imprescindible en la región, por su efecto directo, por su rol


catalítico de alianzas, por la confianza que inspira a todos los sectores.

Bernardo Kliksberg

Motivados por el poder de sus visiones, los emprendedores sociales asumen el riesgo de
crear iniciativas impulsando sus innovaciones hacia adelante. Luchan por dichas ideas y
sienten un deber de contribuir de inmediato a aliviar el enorme sufrimiento social que se
produce en su entorno. Sus pensamientos no se orientan a los síntomas, sino a las causas
profundas, porque quieren llegar a soluciones estructurales de los problemas.

Los emprendedores sociales crean soluciones innovadoras y económicamente auto-


sostenibles y sustentables a problemas sociales, económicos, laborales o
medioambientales de gran complejidad.

En los últimos años, ha surgido un consenso creciente sobre la importancia del papel de
otros agentes en la acción social. Entre ellos se destaca la figura del emprendedor social.
Una de las conclusiones más compartidas por los expertos en relación a la innovación
social, es la necesidad de una colaboración más estrecha entre los agentes sociales y,
por lo general, muchos ven a los emprendedores como el nexo de unión entre los
distintos sectores, comunidades e instituciones. Hace falta colaboración entre los
diferentes sectores y cooperación para implantar las Iniciativas. El objetivo principal de
esta cooperación entre agentes es crear relaciones que puede traer importantes sinergias

2
con beneficios para todas las partes creando un mayor impacto.

Los emprendedores consideran los resultados económicos y sociales en la evaluación de


las decisiones empresariales, pero de éstas, la atención prioritaria es a los objetivos
económico-sociales. La función de los resultados económicos es hacer que los
beneficios para la sociedad sean sostenibles. Su visión y solución están centradas en el
cambio social.

¿Por qué es importante enseñarlo?

Ante la gran crisis del capitalismo, se hace indispensable la generación de nuevas ideas
y nuevos actores agentes de cambio. Estas circunstancias presentan a las distintas casas
de estudios, la oportunidad de reposicionarse y servir de una forma más humana en
donde se enfatice la innovación social, y se prepare profesionales con capacidades de
liderazgo, ideas y recursos para ser agentes de cambio y generar valor e impacto social
aspirando a servir al bien común.

Hay gran interés de los mismos estudiantes en aprender sobre empresas con conciencia
social, fuertes deseos de estudiantes de participar en un cambio social global.

Este proyecto se propone introducir al alumno-emprendedor en las conceptualizaciones


sobre el emprendedurismo social, el desarrollo local, y la importancia del mismo en
función de su contribución a la sociedad, creando soluciones no tradicionales con
impacto social e impulsando el cambio social a través de una serie de módulos de
formación distribuidos en diversas áreas (contabilidad, finanzas, marketing,
alfabetización digital, etc.)

3
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
1 - IDENTIFICACION ................................................................................................................. 5
2 - RESPONSABLES ................................................................................................................... 5
a) Demás actores internos ........................................................................................................ 6
b) Otras instituciones participantes ........................................................................................... 6
c) Roles del equipo de trabajo ................................................................................................... 7
3 - AREA DE CONOCIMIENTO ................................................................................................ 9
4 - JUSTIFICACION DEL PROYECTO ................................................................................... 10
5 - OBJETIVOS .......................................................................................................................... 14
6 - ANTECEDENTES ................................................................................................................ 15
7 - ALCANCES Y DESTINATARIOS ...................................................................................... 16
8 - ESTRATEGIAS DEL EMPRENDIMIENTO ....................................................................... 17
9 – PLAN DE SOSTENIBILIDAD E INNOVACION .............................................................. 18
10 - COMPETENCIA ................................................................................................................. 21
11 - LOCALIZACION O COBERTURA ................................................................................... 21
12 - DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES ............................................ 22
13 - PROGRAMACION TEMPORAL....................................................................................... 23
14 - PRESUPUESTO .................................................................................................................. 24
15 - CONTRAPARTES .............................................................................................................. 26
16 - CRITERIOS DE EVALUACION PROPUESTOS ............................................................. 27

4
Proyectos de Extensión Universitaria con Participación
Estudiantil

Facultad: Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales

Carrera: Lic. en Administración, Contador Público Nacional, Lic. en Cs. de la


Comunicación

Cátedra: Finanzas I, II, Microfinanzas, Desarrollo y Balance Social

Docente: Nayar, Patricia Andrea

1 - IDENTIFICACION

Denominación del Proyecto: Emprendedurismo Social en Acción.

Proyecto destinado a la capacitación integral de emprendedores locales (capital e


interior) tomando como ejes de trabajo el campo de la economía social, el
emprendedurismo y la alfabetización digital como herramienta de potenciación de
proyectos socioeconómicos.

2 - RESPONSABLES

Director del Proyecto

Apellido: Nayar

Nombre (completo): Patricia Andrea

Tipo y Nº de documento: 24654606

Domicilio: Barrio Parque Belgrano - mza 14, C.8 Etapa 6,

Teléfono fijo y celular: 0387 – 155222295 (celular)

Correo Electrónico: patricianayar@gmail.com

Título: Contador Público Nacional

Categoría Docente y Dedicación: Docente Aux. 1° Regular, Adm. Financiera de


Empresas I, con extensión de funciones a Administración Financiera II, Diagnóstico
Financiero, Finanzas Especiales y Microfinanzas. Docente responsable Materia

5
optativa: Desarrollo Sustentable y Balance Social. Jefe de Trabajos Prácticos, Programa
Amartya Sen (UBA).

Facultad/Sede: Sede Central UNSa – UBA

Codirector

Apellido: Cuevas

Nombre (completo): Cecilia Karina

Tipo y Nº de documento: 22416825

Domicilio: Pueyrredon N° 1115

Teléfono fijo y celular: 4312731 (fijo) – 0387 – 154157515 (celular)

Correo Electrónico: karinacuevas1929@gmail.com

Título: Contador Público Nacional

Categoría Docente y Dedicación: Desarrollo y Balance Social. JTP Dedicación Simple.

Facultad/Sede: Sede Tartagal.

a) Demás actores internos

Estudiantes:

Apellido y
Carrera Facultad
Nombre

Tejada, Carlos Lic. en Administración Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales

Pinto, Cristian Contador Público Nacional Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales

Lic. en Administración Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales


Soto Cabrera, Luis
Lic. en Cs. de la Comunicación Humanidades

Vargas, Alberto Contador Público Nacional Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales

Ríos, Noelia Contador Público Nacional Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales

Alanis, Gabriela Lic. en Cs. de la Comunicación Humanidades

b) Otras instituciones participantes

 Fundación Sembrando Conocimientos

 Comunidad Lab, Incubadora de Empresas Sociales Registro Nacional N° 230

6
c) Roles del equipo de trabajo

Director:

El mismo será el responsable de coordinar y dirigir cada una de las actividades que
forman parte del proyecto además de tener a su cargo la responsabilidad sobre los
recursos económicos aplicados al mismo.

Se encargara de emitir las pautas para el desarrollo de indicadores de impacto en


función a las metas preestablecidas con anterioridad, con el fin de tomar los recaudos
necesarios para ser aplicados en la ejecución del proyecto en otro ámbito (se busca que
este modelo de trabajo se repita en el interior).

Otra de sus tareas será la ser el nexo entre las organización intervinientes (Municipio,
Institutos de formación, empresas, etc.) y la Universidad Nacional de Salta, con el fin de
facilitar la creación de convenios marco entre las partes y el acceso a distintos recursos
académicos (aulas, equipo informático, soporte audiovisual, etc).

Por último y quizá la tarea más importante, refiere a la opinión sobre toda acción que se
prevé desarrollar con el fin de que a través de su experiencia en el campo del
Emprendedurismo y la Economía Social y en conjunto con los aportes del codirector y
los alumnos se puedan tomar decisiones estratégicas del proyecto.

Codirector

Las funciones del codirector, en primera instancia responden a complementar la


dirección del equipo de trabajo.

Una segunda responsabilidad será la dirección del equipo en el caso de que el director
no cuente no los tiempos pertinentes para estar presente en los ciclos de formación de
emprendedores.

Estudiantes:

Actividades transversales e integrales

Junto a los directores del proyecto, serán los encargados de planificar y ejecutar cada
una de las etapas del proyecto

Desarrollar el marco teórico/practico del material bibliográfico, en función de las


premisas establecidas por los coordinadores.

Serán los ejecutores directos del proyecto, por lo que estarán a su cargo las clases
respecto currícula académica planificada (Ver anexo I, Plan de capacitación), bajo el

7
monitoreo de los coordinadores.

Formular los modelos de encuesta aplicables en cada etapa del proyecto y desarrollar
indicadores cuantitativos y cualitativos para poder medir el impacto de la aplicación del
proyecto por medio del procesamiento de datos recolectados en las cohortes de
formación.

Por ultimo estará también bajo su responsabilidad la colaboración en la campaña de


difusión a través del uso de redes sociales, flyers, banners, y la compra de los recursos
necesarios para el desarrollo de esta empresa.

Actividades específicas, en función a sus competencias

Sobre los administradores, estos en función a sus competencias en algunas áreas


específicas serán los encargados de alfabetizar al grupo emprendedor en el área de las
finanzas, marketing, emprendedurismo social, etc. Además podrán hacer análisis
estratégicos y organizaciones sobre algunos proyectos que ya estén gestando los
educandos, con la supervisión de los coordinadores.

Sobre los contadores, también en función de sus competencias en determinadas áreas


alfabetizaran a los emprendedores en lo referente a los aspectos contables, impositivos y
de forma aplicados a las Pequeños y Medianos Empresas, Organizaciones sin fines de
lucro, Cooperativas, etc. Destacando las ventajas de mantener una actividad regulada y
de realizar los aportes impositivos pertinentes a ello. Por ultimo estos también podrán
sugerir soluciones posibles ante los planteos de casos reales por parte de los
emprendedores, con la supervisión de los coordinadores.

Sobre los estudiantes de comunicación, nuevamente en función de sus competencias en


materia de comunicación, contribuirán al proceso de formación por cuanto serán los
encargados de alfabetizar al emprendedor sobre las bondades del uso de las redes
sociales y el uso de los recursos TIC para la socialización de sus emprendimientos,
búsqueda de recursos y la creación de alianzas estratégicas.

Instituciones

Universidad Nacional de Salta

Contribuir al desarrollo profesional de los alumnos y del fortalecimiento de las


instituciones que forman parte del ecosistema organizacional de la provincia de Salta,
actuando como aliado estratégico entre las necesidades o demandas de los educandos
(prácticas que contribuyan al quehacer profesional y salidas de campo) y de las

8
organizaciones del entorno (asesoramiento y capacitación en determinadas áreas del
conocimiento).

Promover la práctica de la Responsabilidad Social Universitaria de cada unos de los


integrantes de la Universidad (alumnos/docentes) a través de la gestión interna de la
universidad, docencia, investigación y proyección social (François Vallaeys, sf).

Contribuir al logro personal de cada uno de los emprendedores a través de la entrega de


certificados bajo dos categorías, participación/aprobación, las cuales estarán sujetos al
cumplimiento de cada de una de las etapas de formación y su posterior evaluación por
parte del equipo de trabajo.

Fundación, Sembrando Conocimientos

Las tareas a cargo esta organización consisten en colaborar en la logística directa del
proyecto, por lo que se compromete en disponer de una locación adecuada para la
formación de los emprendedores como así también la vinculación con otras
organizaciones afines al proyecto, entre ellos, municipios del interior (para que este
proyecto pueda ser llevado a cabo en los mismos) y de realizar los trámites
administrativos que ello conlleve.

Incubadora de Empresas, Comunidad Lab

Al ser una organización calificada por el Ministerio de Producción de la Nación como


potenciadora de emprendimientos (RS 24/2016) esta organización también será la
encargada de ofrecer servicios de incubación y acompañamiento tanto a emprendedores
como a empresas de reciente creación, para la realización de los procesos de estudio y
gestación de sus proyectos, proporcionándoles asistencia técnica continua y realizando
el monitoreo de sus desarrollos, a través de una amplia gama de recursos y
conocimientos específicos.

3 - AREA DE CONOCIMIENTO

Principales: Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales, Cs. de la Educación y Cs. de la


Comunicación.

Complementarias: Didácticas y Pedagógicas.

9
4 - JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La presente planificación es una invitación a los integrantes del ecosistema


emprendedor de la provincia a adentrarse en el campo de las Ciencias de la
Administración Organizacional, Empresarial, Emprendedurismo Social y la
Alfabetización digital.

La provincia de Salta es mundo con infinitas oportunidades para aquellos que sepan
aprovecharlas, y al mismo tiempo un mundo con enormes brechas sociales como causa
de una falta notoria de empleo formal; donde la falta de Industrias, Empresas de
servicios y el mismo Estado al no poder contener a una gran fuerza laboral que se
encuentra desocupada termina generando una demanda creciente de empleo y
consecuentemente, un círculo vicioso por la falta de ello.

Entonces, el tema formación es decisivo para el futuro del desarrollo económico-social


y con ello viene el Emprendedurismo; este proporciona en forma sistemática, a través
de instituciones de educación, una formación sólida movida por poderosos impulsos
éticos y espirituales y por ello es fundamental que se le dé respuesta a través de la oferta
y participación de distintos programas de trabajo por parte de las altas casas de estudio.

El emprendedurismo, no es una carga, sino un privilegio, y una hermosa manera de


honrar y dar sentido a la vida y por ello merece ser impulsado vigorosamente, y la
formación plural y dinámica es una vía decisiva para fortalecerlo.

Respecto de la aplicación de las tecnologías en el día a día, como indica Gros Salvat
(2000), “la tecnología de la información y de la comunicación está transformando la
sociedad no sólo a un nivel económico y político, sino también en una dimensión más
personal. Se están transformando las formas de acceso al conocimiento, las formas de
aprendizaje, de comunicación, de relaciones personales, la propia identidad”.

Lejos de querer ofrecer una receta mágica las TIC sirven para resolver cualquier rezago,
se debe plantear que la innovación no está en el aparato sino en su uso. Sin embargo,
para que esta premisa sea aplicable, será necesario avanzar en estrategias orientadas
hacia una alfabetización digital plural e integradora, que venga acompañada de
iniciativas que permitan estimular y promover el desarrollo de e-competencias
(Fonseca, 2005).

10
Problemas a abordar

Uno de los problemas fuertes que se viene desarrollando en el ámbito del


microemprendimiento es la falta de apoyo técnico y continuo en materia de
administración empresarial, y consecuentemente los emprendedores al no contar con las
competencias técnicas en estas áreas terminan por cerrar las puertas de sus empresas en
el mediano plazo.

Entonces se busca crear en el emprendedor la cultura de la formación continua para que


a través de ella pueda hacer de su emprendimiento un proyecto organizado, sustentable
y sostenible en el tiempo.

Otro de los problemas abordados en este proyecto refiere es la vinculación de los


emprendedores con las fuentes de financiamiento flexibles que otorga el Estado
Nacional a través de sus distintas secretarias y programas (Capital Semilla, Pack
Emprendedor, etc.) por medio del trabajo colaborativo junto a la Incubadora de
Empresas, “Comunidad Lab”.

Fondo Semilla Convocatoria 2016

 Proyectos productivos y proyectos productivos con impacto social

 Asistencia Financiera de hasta $150.000.

 Asistencia Técnica provista por incubadoras registradas para el desarrollo de un


Plan de Negocios y la implementación de todas las actividades inherentes a
dicho Plan

11
Salta crecio un 168.97% en el 2016 (representa un total de 8,28% del total de proyectos
presentados a nivel nacional), respecto del 2015 (4,9%). Fuente Incubar.

12
PAC Emprendedores Convocatoria 2016

 Emprendimientos con menos de dos años de actividad económica verificable


ante la AFIP o emprendedores que inician su proyecto. Hasta $400.000.

 Aporte no Reembolsable.

Salta representa un 2,30% de los proyectos presentados a nivel nacional, en la


convocatoria del 2016. Fuente, Incubar.

Entonces puede visualizarle por un lado el interes creciente por parte de los
emprendedores de acceder a los creditos que ofrece el estado, sin embargo existe una
gran brecha entre la presentacion del proyecto y la aprobación del mismo, la misma
quiza se deba a las siguientes causas:

 No poseer una formación adecuada el área de administración y diseño de

13
proyectos.

 Falta de difusión de las convocatorias de fondeo.

 Falta de planificación y perspectiva de crecimiento con capital ajeno.

 Hacer de su emprendimiento una actividad regulada.

 No contar con el asesoramiento técnico, de sus emprendimientos.

 Falta de programas de capacitación continuos para el acompañamiento de la


solicitud de fondos para financiar proyectos nuevos y de expansión.

5 - OBJETIVOS

Misión

Lograr el reconocimiento de las actividades de los actores de la economía social, través


de la vinculación de sus proyectos y del desarrollo de alianzas estrategias con los
distintos actores del ecosistema organizacional, creando una red de relaciones entre las
partes intervinientes con el fin de crear acuerdos colaborativos de trabajo que terminen
beneficiando a su comunidad inmediata.

Visión

Desarrollar de modelos de trabajo independientes, sustentables y autosostenibles en el


tiempo, mediante la vinculación directa entre las organizaciones públicas y privadas con
la mediación de la Universidad Nacional de Salta

Objetivos

Generales
Replicar este modelo de trabajo en las distintas sedes de la universidad con el fin de
alfabetizar a la comunidad emprendedora, no solo en la economía social y la educación
digital, sino que tambien concientizar a los actores de las sedes de la Universidad
Nacional de Salta sobre el valor del desarrollo de la Responsabilidad Social
Universitaria.
Potenciar el desarrollo de la economía social en la provincia de Salta a través de la
ejecución de proyectos aplicados en este ámbito por parte del equipo de trabajo.

14
Específicos:
 Favorecer, al empoderariemto de cada uno de los emprendedores en mediano
plazo mediante distintas herramientas de capacitación.
 Aportar, colaborar, y crear valor social mediante la materialización de proyectos
en el largo plazo.
 Potenciar ideas que motoricen cambios.
 Crear modelos de trabajo adaptables y aplicables a distintas organizaciones.
 Profesionalizar la actividad de los emprendedores sociales.
 Fomentar el emprendedorismo social entre las partes.
 Crear alianzas estratégicas entre los participantes.
 Crear un antecedente de modelo de trabajo para ser aplicado a futuro en otras
organizaciones.
 Vincular programas nacionales de financiamiento para el desarrollo de los
emprendimientos.
 Cumplir con la misión, visión y objetivos propuestos al desarrollar este proyecto

6 - ANTECEDENTES

Uno de los antecedentes principales del mismo refiere a un modelo de trabajo similar
aplicado en el año 2015 dentro del marco de capacitación a emprendedores de la
comunidad “Banquito Solidario” de la provincia de Salta como parte de un proyecto de
Responsabilidad Social Universitaria, previsto por el Programa Nacional Amartya Sen
el cual se desarrolla todos los años en esta Universidad y tiene un alcance nacional a
través de la vinculación con las Universidades Nacionales de la Argentina, programa
que se encuentra bajo la dirección del Dr. Bernardo Kliksberg, promotor de estos
valores y reconocido a nivel internacional.

El Programa Amartya Sen se viene desarrollando en esta unidad académica desde ya


hace 6 años, y cuenta con la participación alumnos, egresados de las carreras de Lic. en
Administración, Contadores y Economistas, que reciben una formación de manera
paralela a su ciclo profesional en materia de, Economía Social, Emprendedorismo,
Voluntariado, Ética y Responsabilidad Social. Tiene por finalidad el desarrollo de
proyectos con impacto social aplicables en el territorio local y el posterior análisis de
los resultados que se obtuvieron por medio de informes internos que a posterior se
socializaran en jornadas nacionales que se desarrollan en las Universidades que forman
parte del programa, por lo cual se puede hacer una reflexión crítica y global de los
15
mismos. También tiene una finalidad de réplica, que consiste que a partir de un modelo
de trabajo realizado en una universidad el mismo se pueda desarrollar en otra de manera
similar, adaptandolo a su propio ecosistema organizacional.

También resulta de interés mencionar la formación académica del equipo de trabajo, ya


que poseen los conocimientos y las técnicas propias de un emprendedor, que a través de
distintas cohortes de formación en campos multidisciplinarios los llevaron a proyectar y
desarrollar distintos proyectos con fines económico-sociales partiendo de una premisa
básica, com lo es la Responsabilidad Social Universitaria. Las unidades académicas a
mencionar dentro de este marco son, la Universidad Católica de Salta (Maestría en
Emprendedurismo Social, dirigida por el Dr. Bernardo Kliksberg), Universidad
Nacional de San Martin (Liderazgo para la Transformación, mediado por la
participación del CAF, CEFAS, Universidad de Salamanca), Facultad Latinoamericana
de Cs. Sociales FLACSO (Especialización en Educación con Tecnologías, Cat. B
CONEAU).

7 - ALCANCES Y DESTINATARIOS

El proyecto esta dirigida en una primera etapa a la vinculación con los emprendedores
locales de la ciudad de Salta, a posterior y en la medida que los recursos sean suficientes
se prevé desarrollar este modelo de trabajo en cada una de las sedes de la Universidad
Nacional de Salta.

Con el fin de maximizar el alcance del proyecto también se participara en las


convocatorias ante la Secretaria de Políticas Universitaria de la Nación para conseguir
el fondeo necesario para impulsar la prosecución de este proyecto y desarrollar otras
cohortes en el año.

Sobre los destinatarios directos, se contemplan que el público receptor sean los
siguientes:

 Fundaciones.

 Cooperativas.

 Centros vecinales.

 Emprendedores sociales.

 Empresarios PyME.

16
 Público en general con ganas de emprender.

 Estudiantes interesados.

8 - ESTRATEGIAS DEL EMPRENDIMIENTO

Con el objeto de promover la cultura emprendedora y la innovación en la economía


social. Una de las propuestas del trabajo es facilitar los puentes de comunicación entre
distintos actores de la sociedad, universidades, gobierno, ONGs, empresas y todas las
personas interesadas en formar parte del cambio que promueve esta empresa.

Se busca resolver distintas situaciones problemáticas que se dan dentro del marco de la
provincia de Salta través del acompañamiento y formación a emprendedores que puedan
generar un impacto positivo en esos problemas de manera innovadora en el corto y
mediano plazo.

Estos emprendedores deben contar con una idea de proyecto novedoso e innovador en
cualquier ámbito de desarrollo, siempre dentro del marco de la economía social, el
desarrollo sustentable, y la innovación educativa.

Trabajo por etapas

Etapa de difusión, se tendrán mayor atención a las personas que tengan un alto perfil
emprendedor y las cuales estén incubando un proyecto innovador bajo los siguientes
parámetros:

 Proyectos que den una solución a una o más necesidades sociales.


 Involucre a uno o más actores de su entorno.
 Concepción de una mirada diferente en su ámbito de trabajo.

Etapa de capacitación, la misma se desarrolla de manera innovadora promoviendo


nuevos modelos de negocio aplicables a los distintos proyectos, desarrollo de alianzas
estratégicas en el aula, diseño de herramientas para generar una presencia en las redes
sociales, procesos de búsqueda de fondos para ideas, vinculación con el medio, etc.

Ofrecemos:

 Espacios para el trabajo de coworking


 Asesoramiento legal y técnico bajo el monitoreo de los coordinadores.
 Asistencia en la búsqueda de financiamiento público y privado
 Gestión de medios de comunicación para social el proyecto en cuestión.

17
Etapa de ejecución, nuestro objetivo es que cada uno de los emprendedores pueda
materializar su idea en un proyecto de alto impacto, razón por la cual durante el proceso
de formación el educando habrá adquirido las herramientas para planificación y
búsqueda de fondos. Entonces ahora nuevamente seremos el nexo entre estas dos partes
con el fin de garantizar su desenvolvimiento de forma eficiente, mediante el
seguimiento durante su primer año de puesta en práctica.

Buscamos que el emprendedor:

 Pueda, administrar su emprendimiento de forma independiente.


 Genere un impacto social positivo
 Mediante su actividad pueda formar y contagiar a otros agentes de cambio.
 Su proyecto cambie la manera en la que trabaja ese sector.

9 – PLAN DE SOSTENIBILIDAD E INNOVACION

El proyecto se considera innovador debido a que se puede comparar paramétricamente


con distintas organizaciones que se dedican a la misma actividad:

Organizaciones del Estado, mediante sus distintas secretarias promueven el


emprendimiento social y el autoempleo a través de la capacitación en algunas áreas
afines a la organización empresarial y la posterior asignación de fondos para la
prosecución de tal.

Agentes privados, organizaciones que están situabas bajo el marco de consultoras


integrales, que brindan un asesoramiento especializado en términos de finanzas,
derecho, contabilidad, etc. las cuales además de asesorar sobre el desarrollo y aplicación
del proyecto, también colaboran en el seguimiento del mismo.

La diferencia entre el proyecto interinstitucional “Emprendedurismo Social en Acción ”


el resto de los actores de la economía refiere a:

Organizaciones del Estado, al igual que estos, nuestro fin es formar emprendedores y
además de capacitarlos (no de manera transversal) sino en función a sus requerimientos,
por lo cual colaboramos en el desarrolla de modelos de negocio aplicables a la realidad,
sostenibles y sustentables a través del tiempo. Si bien aún no contamos (el proyecto)
con los recursos para otorgar fondos, la capacitación impartida a nuestros
emprendedores les otorga las herramientas necesarias para que ellos sean los que
realicen las alianzas estratégicas con otras organizaciones con el objeto de que estas

18
puedan fondearlas (de esa forma disminuimos a cero la posibilidad de insolvencia, en
función de las altas tasas de incobrabilidad que se dan en el sector).

Por último es nuestro deseo acompañar al emprendedor de manera continua durante su


primer año de trabajo con el fin de impulsar aún más su actividad, de tal forma que
podamos medir el impacto que genere su emprendimiento en el medio a través del
desarrollo y publicación de emprendedores (a diferencia del estado local).

Agentes privados, si bien existe similitud de funcionalidad, se marca una clara


diferencia a la hora de la orientación. Nuestra visión es clara, potenciar
emprendimientos innovadores que generen un impacto social inmediato en su entorno.
No apuntamos a proyectos que solo busquen como fin inmediato el rédito económico,
de lo contrario esto iría en contra de nuestra idea de cambiar la realidad social (RSU).
También podemos acotar los altos costos que deben afrontar los emprendedores para
poder llevar a cabo sus ideas en caso de trabajar con estas empresas privadas.

Nuestra ventaja radica en la creación de un espacio para el mentoring y mediante el


trabajo de coworking se podrán desarrollar las alianzas estratégicas correspondientes
con otras organizaciones afines las cuales puedan financiar los proyectos
preseleccionados que generen un mayor impacto por su desarrollo.

Sostenibilidad del ecosistema emprendedor y del proyecto

Podemos considerar en una primera etapa, trabajar en dos cohortes de capacitación en


Salta Capital (una por cada cuatrismestre, en el presente año). En relación a ello, como
el proyecto apunta a los actores de la economía social, se busca que otras
organizaciones afines al proyecto puedas visualizar el potencial de este mercado
emprendedor y entonces así desarrollar nuevos acuerdos a través de convenios de
colaboración interinstitucional (Municipios del interior, Responsables de las Sedes del
Interior, SPU, etc.), para así replicar en forma simultanea nuevas cohortes de formación
para de esa forma, llegar a más personas.

Análisis FODA

Se considera que en esta instancia aún no se puede desarrollar de manera eficiente una
matriz FODA, ya que este es un proyecto ex-ante; por lo cual a medida que el mismo se
desarrolle se podrán obtener los indicadores pertinentes para el análisis de esa matriz.

FORTALEZAS

1-. Compromiso del equipo de trabajo.

19
2-. Amplio conocimiento en Economía Social y Administración.

3-. Experiencia en el diseño de proyectos.

4-. Capacidad de liderazgo.

5-. Interés de todos los actores de la universidad por acompañar al proyecto.

OPORTUNIDAD

1-. Interés por parte del Estado Nacional para fomentar proyectos de emprendimientos
socio-económicos.

2-. Fuerte apoyo de organismos privados para la materialización de estos proyectos con
fondos

3-. Aumento de emprendimientos económicos en la provincia

4-. Necesidad del Estado para apoyar emprendimientos en marcha

DEBILIDADES

1-. Burocracia.

AMENAZAS

1-. Cambiante situación económica local y regional

Estrategias

Mediante el compromiso de cada uno los actores internos se prevé crear un equipo
interdisciplinario de trabajo el cual realice cada una de las actividades del proyecto, las
cuales serán pertinentes a su formación.

A través del interés del estado se pretende convocar a todos aquellos interesados en
formar parte de esta empresa (emprendedores), para así convertir su idea, en un modelo
de negocio y a posterior en un emprendimiento económico con un valor agregado, el
social.

Se pretende organizar una serie de encuentros provinciales y regionales con organismos


públicos y privados con el fin de mostrar el impacto que genere el proyecto, para de esta
forma fomentar el trabajo interinstitucional de la Región del NOA.

20
10 - COMPETENCIA

Organizaciones del Estado, que mediante su organización centralizada tiene a su cargo


organismos como la Secretaria de Industria y Pyme, Subsecretaria de la Juventud,
INAES, etc. las cuales se encargan de formar a los potenciales emprendedores, para
luego otorgarles un crédito blando y que estos desarrollen sus emprendimiento. Se
puede tomar a consideración que este modelo de trabajo no mide el impacto socio-
económico del proyecto en cuestión, sino más bien es una medida asistencialista ante la
falta de empleo formal.

Las consultoras de empresas, organizaciones con una alta capacidad de trabajo y


profesionalización de sus actividades, las cuales están proyectadas a emprendedores o
emprendimientos en marcha (con alto impacto), por lo cual el costo de recurrir a ellas
termina siendo alto para los emprendedores sociales.

11 - LOCALIZACION O COBERTURA

El lugar de aplicación directa del proyecto será en la Capital de la Provincia de la Salta,


en cuanto a la locación, la misma dependerá de las alianzas estratégicas realizadas por la
Fundación Sembrando Conocimientos ya que esta se encarga de ello, además de
contribuir al proceso de difusión del proyecto.

Dentro de la visión del proyecto, esta planteada la posibilidad de la ejecución


simultanea de varias cohortes en las sedes de la Universidad del interior de la Provincia
de Salta. Esto dependerá en función del análisis del impacto del primer grupo de
cursantes al ciclo de formación (primer cuatrimestre) y del interés de la Universidad por
desarrollar políticas de Responsabilidad Social Universitaria en el campo de la
formación. También está previsto iniciar alianzas estratégicas con otras organizaciones
con el fin de adaptar este modelo de trabajo a sus requerimientos en función de su
población objetivo.

Respecto de la población meta, el proyecto apunta contar con los siguientes


participantes:

Emprendedores con un emprendimiento en marcada, en relación a la economía social,


empresarios PyMe, microemprendedores, etc. personas con ganas de potenciar su
empredimiento.

Emprendedores por emprender, personas con una idea de negocio, alumnos interesados

21
en recibir una formación complementaria en el ámbito social, etc.

12 - DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES

Cada ciclo de formación estará compuesto de cinco etapas:

1) Convocatoria
La misma comprende la prosecución de una serie de actividades de socialización de la
convocatoria a favor de los destinatarios (emprendedores, Organizaciones y público en
general) a través de redes sociales, afiches, vinculación con otras organizaciones, etc.
2) Etapa de formación teórico-práctica
Todos los participantes de cada cohorte serán formados en las siguientes áreas. (Ver
Anexo I para más detalles)
 Modelo de negocio.
 Marketing.
 Finanzas y Desarrollo de fondos.
 Contabilidad.
 Capital social.
 Uso de las TIC con fines económicos.
3) Etapa de evaluación a los cursantes
“(…) evaluar no es una acción esporádica o circunstancial de los profesores y de la
institución escolar, sino algo que está muy presente en la práctica pedagógica”
(Gimeno Sacristán, 1993).
Un aspecto importante de la enseñanza y como proceso cíclico es evaluar si los
aprendientes han adquirido o cumplimentado con los objetivos propuestos. El resultado
del mismo es un indicador de las estrategias didácticas realizadas en el aula.
Este dispositivo es un indicador del desempeño docente que permite replantear las
estrategias didácticas orientado siempre a la calidad educativa en miras de beneficiar a
los aprendientes. (Ver Anexo I para más detalles)
4) Análisis del proceso de trabajo interno
Mediante los datos e indicadores obtenidos durante cada etapa de formación y al
finalizar cada cohorte, se planea la necesidad de analizar toda la información con el fin
realizar informes intermedios sobre los aspectos positivos y negativos obtenidos, con el
fin de que al culminar el proyecto se realice un análisis final, medible y cuantificable
para así poder ser publicado ante todas las partes interesadas.

22
13 - PROGRAMACION TEMPORAL

Cada etapa tiene la siguiente distribución en el tiempo, la misma está sujeta a cualquier
cambio eventual que ocurra en el calendario académico de la universidad.

1. Convocatoria: una semana (por cada cohorte).


2. Formación: seis semanas (por cada cohorte).
3. Etapa de evaluación: una semana (por cada cohorte).
4. Análisis y evaluación de trabajo interno: una semana (por cada cohorte).

La convocatoria, se realizada por cualquiera de los medios preestablecidos


anteriormente.

La formación, prevé dos clases de 3hs. cada una en cada semana por cada módulo.

La evaluación, tendrá una duración de dos días de 4hs. cada una.

El análisis y la evaluación del trabajo interno, el equipo de trabajo contempla


desarrollar un informe del mismo en al menos una semana.

Respecto de la duración global del proyecto se planea una duración estimada de 8


semanas por cohorte, iniciando el proceso durante la primera semana de abril y
culminado el último ciclo la última la última semana de diciembre del presente año.

Primera cohorte (Primer cuatrimestre) – Salta Capital

Actividad/Semana S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9
Convocatoria
Formación
Evaluación
Evaluación Interna

Segunda cohorte (Segundo cuatrimestre) – Salta Capital o las Sedes de la UNSa

Actividad/Semana S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

Convocatoria

Formación

Evaluación

Evaluación Interna

23
14 - PRESUPUESTO

La prosecución de este proyecto se prevé una inversión aproximada total de $20940 la


cual estima aplicar en dos cohortes de formación de aproximadamente 3 meses cada una
y que además toma una media de 25 concurrentes mínimos indispensables para el inicio
del mismo.

El presupuesto en su detalle refiere a un 100% invertido en capital de trabajo. Además


de ello no toma en cuenta ingresos por la prosecución de las actividades, ni una
rentabilidad económica no es uno de los objetivos principales del proyecto, sino que
apunta directamente a mejorar el desarrollo socio-económico de la Provincia y de la
región.

Material didáctico y/u operativo:

Concepto Cantidad/cohorte Cohortes $ Unitario $ Total


Folletería 500 2 0,5 500
Hojas impresas (bibliografía)* 900 2 1 1800
Pizarra para fibra** 1 1 1400 1400
Fibrones 6 2 60 720
Tinta para fibra*** 3 2 150 900
Costo total 5320

* Se contempla una guía/teoría practica de 6 hojas por cada módulo de formación (6),
por aproximadamente 25 alumnos.

** La misma se comprara por única vez ya que la locación propuesta por la Fundación
Sembrando Conocimientos, no está provista de una pizarra para procesos de
educación.

*** Se considera más productivo comprar la tinta para recargar las fibras (azul, rojo y
verde) que comprar nuevas fibras.

24
Refrigerio de los destinatarios del proyecto:

Concepto Cantidad/cohorte Cohortes $ Unitario $ Total


Agua mineral por envase de 2 litros* 48 2 20 1920
Frutas por kg** 75 2 30 4500
Café instantáneo*** 4 2 50 400
Vasos descartables 2 2 100 400
Acto de cierre del programa**** 1 2 2000 4000
costo total 11220

* Se prevé de la disposición de 4 botellas de agua por día de formación (dos clases por
módulo de un total de 6)

** Como consecuencia de un desarrollo armonioso del cuerpo es que se planea ofrecer


una alternativa a la hora del break, es por ello que solo se servirán frutas de estación
(manzana, banana, pera, etc.) y el precio de las mismas dependerá del mercado, por lo
cual se estable un precio ponderado estimado. (250g x 25 Personas x 12 clases)

*** Se prevé la compra de cajas de café instantáneo con el fin de ofrecer este servicio
los días que no se presten dispuestos para el servicio de fruta (días no cálidos). El
azúcar, el servicio de los ternos y el agua caliente estarán a cargo de los
emprendedores ya que esto se considera un aporte social para el proyecto.

**** El acto final hace referencia al proceso en el cual se entregaran los diplomas a
los cursantes y en el que se oficiara un refrigerio distinto del que ejecutado en las
clases, por lo cual se prevé el consumo de bebidas de la línea Coca Cola, Jugo Natural
de Fruta, Productos de Panadería, etc.

Gastos del equipo de trabajo:

Concepto Cantidad/cohorte Cohortes $ Unitario $ Total

Costos de traslado* 1 1 2000 2000

Viáticos** 3 2 400 2400

Costo total 4400

* Los mismos estarán en función de la posibilidad de viajar al interior y desarrollar el


proyecto con la mediación de alguna sede de la Universidad, Municipios locales y
demás Organizaciones del medio. También están sujetas a la disponibilidad de los
alumnos/tutores y la distancia del traslado.

25
** Refieren a los encuentros que tengan que desarrollar los miembros del equipo de
trabajo con el fin de coordinar todas las actividades (planificación, ejecución y
evaluación interna), por lo cual se incurrirán en diversos gastos de consumo
(desayuno, almuerzo, merienda).

Costo total del proyecto:

Material didáctico y/u operativo $ 5320


Refrigerio los destinatarios del proyecto $ 11220
Gastos del equipo de trabajo $ 4400
Gasto total del proyecto* $ 20940

* Todos los costos son estimativos, es entonces que se encuentran sujetos a los cambios
del entorno y están ponderados en una concurrencia media aproximada y mínima de 25
cursantes.

15 - CONTRAPARTES

De los alumnos, con fin de generar una empatía con los cursantes el equipo de trabajo
propondrá al inicio del ciclo de cada capacitación la propuesta de realizar un aporte
voluntario opcional de determinados bienes de consumo (galletas, productos de
panadería, snacks, etc.) para de esa forma obtener una varia oferta de alimentos para ser
consumidos en los recesos. Esta idea surge con el fin de crear un ambiente de calidez y
socializar a la hora de los recesos.

De la fundación, será de su responsabilidad cubrir los costos necesarios para la


disposición de la locación tanto en la ciudad de Salta como en el Interior de la
provincia, si surgiere la posibilidad. Entonces esta está comprometida a desarrollar los
procesos de forma correspondientes para la aplicación del proyecto.

De la Incubadora, su aporte será en capital intelectual ya que ofrece los miembros de su


equipo de trabajo para la prosecución de las actividades de Emprendedurismo como así
también, se compromete a ser el nexo entre los emprendedores y Estado a través de la
vinculación con los programas de fondeo (Capital Semilla y PAC emprendedor).

26
16 - CRITERIOS DE EVALUACION PROPUESTOS

El proyecto se enmarca en la solución de los aspectos:

Económicos, regularización del autoempleo creando modelos de trabajo genuinos


basados en la optimización de las capacidades personales y grupales, adaptando las
mismas a un modelo de negocio sostenible y sustentable mediante el acompañamiento
continuo. Además se prevé colaborar con el sistema de formal de empleo, promoviendo
la regularización jurídica de los emprendimientos en marcha (en el caso de que no lo
estuvieran), como ser Monotributistas, Cooperativas, Asociaciones con fines de lucro,
etc. las cuales deberán realizar los aportes impositivos correspondientes y así gozar de
los beneficios de una obra social, un seguro de vida, jubilación, etc.

Sociales, empoderamiento de los emprendedores, capacidad de liderazgo, confianza,


etc. si bien se desarrollaran modelos de trabajo para llevar a la práctica, ideas y modelos
de negocio se hará una incidencia en la necesidad de la creación de valor social por la
aplicación de los mismos. Por lo cual en la media de lo posible se buscara favorecer a
los sectores mas vulnerables, teniendo en cuenta el uso responsable de los recursos, la
reutilización de los mismos mediante procesos de reciclado, elección de proveedores
locales directos (en lugar de intermediarios) con el fin de crear una cadena de valor por
el proceso de producción, venta de productos o servicios mediantes un sistema de precio
justo para las partes, etc.

Responsabilidad Social Universitaria, una de las políticas fuertes de este proyecto es la


RSU, que mediante el trabajo interdisciplinario los alumnos de esta universidad puedan
sumergirse en el campo del trabajo social, mediante la aplicación de sus conocimientos
especializados y competencias en cada una de las etapas del proyecto. Entonces se
planea la opción de crear un modelo de aula móvil, en el cual la universidad sale al
entorno a enseñar sus saberes, a través de sus integrantes y los emprendedores puedan
acceder a este servicio profesionalizado y pueda minimizar la brecha de las prácticas
profesionales de campo.

Medición del impacto global de un proyecto

Esta sección integra una serie de indicadores que deben tenerse en cuenta una vez
concluida la ejecución de un proyecto. Debe seleccionar los más propios de acuerdo a la
naturaleza y magnitud del proyecto, de tal manera que se propicie el mejoramiento
continuo.

Los beneficios esperados que se obtienen luego de medir el impacto del proyecto son:

27
 Que permite detectar áreas de mejora en los procesos, productos y actividades
realizadas en el proyecto.
 Ayuda a establecer acciones para aprovechar las oportunidades detectadas.
 Permite medir el avance de las acciones inmediatas y estructurales.
 Propicia el mejoramiento del servicio al cliente interno y externo.
 Fomenta el establecimiento de compromisos del personal para mejorar el
desempeño de sus funciones.

El objetivo de los indicadores es ayudar a identificar oportunidades de mejora y las


formas de alcanzar la excelencia.

Tipos de indicadores:

De gestión o eficiencia, permiten la valoración de la "eficiencia" en la utilización de los


recursos durante el tiempo que se adelante el plan, programa o proyecto.
Indicadores de impacto: miden los logros a largo plazo y las contribuciones del
proyecto al cumplimiento de la misión institucional.
Indicadores de efecto: miden los logros de mediano plazo y las contribuciones de los
proyectos a los programas sectoriales, regionales o institucionales.
Indicadores de resultado: miden los logros a corto plazo y las contribuciones del
proyecto a la solución directa del problema o necesidad del grupo.
Indicadores de producto: miden los logros a plazo inmediato y las contribuciones de las
actividades al cumplimiento de los objetivos específicos del proyecto

28

Вам также может понравиться