Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

INFORME N°3: VOLUMEN MOLAR

Integrantes: Josefa Cutipa, Camila Vergara


Profesor: Carlos Soloaga
Asignatura: Físico Química 2
Fecha: 27/09/19

Correo: Josefa.cutipa.gimenez@gmail.com – camila.vergara.vergaraa@gmail.com

Arica, Chile 2019


Objetivo:

- Determinar el volumen molar parcial de soluto y solvente de una


solución binaria de electrolito en agua, a distintas
concentraciones, a partir de mediciones de la densidad a
temperatura constante.
- Comprender el método de obtención de volumen molar de una
mezcla binaria.
Introducción

Cualquier característica de un sistema se denomina propiedad. Todas las propiedades mensurables de


la materia corresponden a una de dos categorías adicionales: propiedades extensivas e intensivas. [5]

Es conveniente introducir las magnitudes termodinámicas que no dependan de la masa y tengan un valor
determinado en cada punto del sistema. En otras palabras, hemos de cambiar las variables extensivas a
intensivas.

Esto se hace dividiendo por la masa (debemos recordar que el cociente entre dos magnitudes extensivas
es una magnitud intensiva). Así, aparecen las magnitudes molares y, para una mezcla de componentes,
se define la magnitud molar parcial.

La propiedad molar parcial de una solución es la intensidad de la variación de una propiedad referida al
numero de moles de uno de los reactivos, cuando las demás variables permanecen constantes. Estas
propiedades se utilizan en mezclas para indicar la no aditividad de las propiedades extensivas de las
mismas. La propiedad de la mezcla no es igual a la suma de la propiedad de los componentes puros por
separado. Por ejemplo el volumen molar de una mezcla binaria no es la suma de los volúmenes molares
de los componentes puros. [1][2]

Volumen molar parcial: cambio que se produce en la disolución al variar los moles de la sustancia i en la
disolución. Representa la velocidad de cambio del volumen de una disolución con respecto a ni (T,P y nj
ctes). INDICA como responde el volumen total de la disolución a la adición de i y moles con todos los
componentes constantes

El volumen molar parcial se define como la contribución que un componente de una mezcla hace al
volumen general de la solución [3]. Específicamente, como la variación de volumen producida por la
adición de un mol de soluto a un volumen determinado de solvente. Esta propiedad varía con la
composición.

La variación de magnitudes termodinámicas de una mezcla ocurre por la variación en la composición, en


consecuencia de un cambio en el entorno molecular y fuerzas intermoleculares.[4] Los volúmenes
molares parciales de los componentes de una mezcla varían con la composición de la mezcla, porque el
entorno de las moléculas en la mezcla cambia con la composición. Es el entorno molecular cambiante
(y la consiguiente alteración de las interacciones entre las moléculas) lo que da como resultado que las
propiedades termodinámicas de una mezcla cambien a medida que se altera su composición.

En el caso de una mezcla de alcohol y agua, el volumen cambia considerablemente a medida que se
cambia la composición debido a que el empaquetamiento de las moléculas que resulta de la adición de
las moléculas de h20 incrementa en un menor volumen. Esta cantidad es el volumen molar parcial del
solvente en el soluto.

El volumen molar parcial, V J , de cualquier sustancia J en una composición general, se define como:

Donde el subindice n’ indica que la cantidad de todas las otras sustancias se mantiene constante. El
volume molar parcial es la pendiente de la grafica del volumen total ya que la cantidad de Vj cambia con
todas las demás variables mantenidas constantes.

Una vez que se conocen los volúmenes molares parciales de los dos componentes de una mezcla en
la composición y temperatura de interés, el volumen total.de.la mezcla se puede calcular a partir de:

El volumen molar parcial puede ser negativo y esto representa que la adición de 1 mol de soluto a
un gran volumen de solvente da como resultado una disminución en el volumen molar parcial. en el
caso del sulfato de magnesio ocurre debido a la contracción que
ocurre porque la sal rompe la estructura abierta del agua a medida que los iones se hidratan.[3]

El método más común para medir volúmenes molares parciales es medir la dependencia del volumen d
e una solución con su composición. El volumen observado se puede ajustar a una función de
la composición yla pendiente de esta función se puede determinar en cualquier composición de interés
por diferenciación.

Método de los vólumenes de mezcla


2) Método de la ordenada

3) Método de la pendiente

Parte experimental

1. Lavamos el material de vidrio con agua destilada y acetona y


dejamos secar sin estufa porque puede aumentar el error
2. Masamos el picnómetro vacío (We)
3. Llenamos completamente el picnómetro con agua destilada
4. Masamos el picnómetro con agua (Wo). Y se establece por
diferencia la masa del agua.
5. Se determina el volumen del picnómetro (Vp) a partir de la
densidad y del volumen de agua que ocupa el picnómetro, a la
temperatura registrada al medir.
D=m/v . Vp= Dagua*magua. (24,9514/0,9928=25,0315 mL)
6. Encontrado el volumen del picnómetro se comienza la
experiencia con 4 soluciones a distintas concentraciones de
mezcla etanol-agua.
Recolección de datos:

Tabla n°1: Datos experimentales de la mezcla etanol- agua

Masa Masa Temperatura Densidad solución


Concentr picnómetro solución registrada (msolución/vpicnómetro)
ación + solución (W-We) [°C]
(W)
[g]
0,5 M 55,4985 24,8956 25 0,9948
1M 56,4386 24,8357 26 0,9922
2M 56,2294 24,6265 30 0,9838
2,5 M 56,1552 24,5523 30 0,9808

Transformación molaridad  Molalidad

1000*M/(1000*d) – (M*PM)

Tabla n°2: Datos experimentales

M2= PM soluto 46,07 g/mol


Wo= Masa picnómetro + agua 56,5543 g
We= Masa picnómetro vacío 31,6029 g
Tabla n°3: Transformaciones y cálculos para posterior realización de
gráficos

M Densidad (g/Ml) m √m W
[g]
0,5 M 0,9948 0,5145 0,7173 55,4985
1M 0,9922 1,0576 1,0284 56,4386
2M 0,9838 2,2430 1,4976 56,2294
2,5 M 0,9808 2,8881 1,6994 56,1552
Volumen molal aparente Ø : INSERTAR DEFINICION

INSERTAR FORMULA

√m Volumen molal aparente Ø :


0,7173
50,6802
1,0284
50,8511
1,4976
52,7295
1,6994
52,6185
Gráfico n°1: volumen molal aparente en función de la raiz cuadrada
de molalidad

Volumen molal aparente vs √m y = 2.352x + 48.813


R² = 0.8992
53

52.5
Volumen molal aparente Ø

52

51.5

51

50.5

50
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
√m

Volumen molal aparente vs raiz de m Linear (Volumen molal aparente vs raiz de m)

Se obtiene una pendiente de 2,352 lo que En la gráfica 1 se muestra la relación


entre el volumen molar aparente con la raíz cuadrada de la molalidad, lo s cual
nos indica la relación lineal que establece la teoría de Debye-Huckel para
disoluciones electrolíticas, se obtuvo un ajuste lineal con la ayuda de Excel
para determinar una línea de tendencia, observamos que el coeficiente de
correlación R2 =0.8992, es un buen indicio de que los datos tienen un margen
pequeño de error , así mismo, tenemos la ecuación de la línea de tendencia,
donde observamos la pendiente que es el cambio de fi Ø con respecto a la raíz
cuadrada de m y la ordenada al origen, la cual corresponde a Φ0 .Y un
intercepto de 48,813
Al realizar una serie de medidas de peso del soluciones de NaCl en agua desionizada a diferentes
concentraciones, se obtiene la densidad con la ayuda de un picnómetro de capacidad de 10 ml, se
calculo su volumen con agua desionizada y con la densidad de esta última a la temperatura del agua
de 22°C, para tener la capacidad real del picnómetro y asegurar así un mínimo error en las
mediciones de la densidad de las disoluciones de NaCl, con esto observamos en la gráfica 1 un
comportamiento lineal predicho por Debye-Huckel, pasa este tipo de disoluciones, con estos datos
obtenidos se realizó un ajuste lineal, donde se observa que Φ0 =8.0062 ml/mol Es el volumen
molar aparente a dilución infinita y el cambio de este volumen con respecto a la raíz cuadrada de
m esto es 7.5175 mol^1/2 / Kg^1/2 , es la dependencia del volumen molar aparente de la solución
con las variaciones de la raíz de m.

𝑉̅ °1= Volumen molal del agua pura a la temperatura 25°C


𝑃𝑀
𝑉̅ °1= 𝑑 (a 25°C)
18,016 g/mol
𝑉̅ °1= = 18,0575 mL
0,9977 g

𝑉̅ 1= Volumen molal parcial del solvente (agua)


𝑚 √𝑚 𝑑Ø
𝑉̅ 1= 𝑉̅ °1 - [55,51 ∗ 2 ∗ 𝑑√𝑚]

𝑉̅ 2= Volumen molal parcial del soluto (etanol)


3√𝑚 𝑑Ø
𝑉̅ 2= Ø + 2 * 𝑑√𝑚

m 𝑉̅ 1 Agua (solvente) 𝑉̅ 2 etanol (soluto) 𝑉̅ °1


0,5145 18,06 mL
18,0522 53,2108
1,0576 18,0370 54,4793
2,2430 17,9888 58,0130
2,8881 17,9560 58,6140
y = -0.4668x + 3.9963x + 51.104 2
Volumen molal parcial soluto VS molalidad R² = 0.9884
60

59
Vol molal parcial etanol

58

57

56

55

54

53

52
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
molalidad

Volumen molal parcial del solvente (Agua) VS


molalidad
y = -0.0063x2 - 0.0191x + 18.064
18.0600 R² = 0.9999

18.0400
Vol molal parcial agua

18.0200

18.0000

17.9800

17.9600

17.9400
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
molalidad
Bibliografía

[1] G.W. Castellan "Physical Chemistry" Pearson, Massachusetts,1983

[2] L.A Cisternas “Diagramas de fases y su aplicación” Reverté, 2009

[3] A. Findlay “Practical physical chemistry” Hardcover,1979

[4] Maron, S., Prutton, C. (2004). Fundamentos de fisicoquímica. Editorial: Limusa. México. Páginas:
361-362

[5] Isaac Physics. (-). Cooling Curves Physics Concept. -, de Universidad de Cambridge , Sitio web:
https://isaacphysics.org/concepts/cc_cooling_curves

[6] I.N. Levine, Fisicoquímica Volumen 1, 5ª Edición, 2004, MacGraw-Hill Inc./ Interamericana de
España, S.A.U, 2004

[7] P. W. Atkins "Química Física" Omega, Barcelona,1999

Вам также может понравиться