Вы находитесь на странице: 1из 127

Daños causados por sismos

A causa de los sismo fuertes es común que se presenten daños estructurales en


columnas tales como grietas diagonales, causadas por cortante y/o torsión, y
grietas verticales, desprendimiento del recubrimiento, aplastamiento del concreto y
pandeo de las barras longitudinales por exceso de esfuerzos de flexo-compresión.

REFLEXIONES ACERCA DE...


DAÑOS CAUSADOS POR
SISMOS Fuente: Revista Noticreto No. 36
Julio-septiembre 1995

En los últimos años se han presentado sismos


importantes en Colombia, siendo unos de especial
atención para la ingeniería y el Gobierno, debido a los
daños y destrozos causados a centros urbanos. Varios
de esos sismos que han afectado en forma se vera su
zona epicentral, como los ocurridos en el Chocó
(1991), Atrato Medio, Murindó (1992), Arauca – Puerto
Rondón (1991), Cauca – Huila, Paez (1994), Boyacá –
Casanare, Tauramena (1995), Pasto (1995), Parerira y
San Andrés Isla (1995), y en particular el sismo del Eje
Cafetero, Armenia (1999), ilustran que Colombia es un
país con una elevada actividad sísmica y con gran
peligro o amenaza por terremoto. Muchos de estos
sismos causaron daños en elementos estructurales en
ciudades relativamente distantes, e incluso colapso de Colapso de muros de mampostería
edificaciones construidas antes de la vigencia del estructural(Popayán, 1983).
Código.

Esta situación demanda una reflexión acerca de la necesidad de replantear algunos procesos
relacionados con la práctica de la construcción en el país, así como el cumplimiento de la Norma
Sismo Resistente (NSR98), con el fin de asegurar un buen desempeño de las edificaciones ante
las solicitaciones sísmicas, que, como ilustran los acontecimientos, definitivamente no obedecen
a eventos de rara ocurrencia en el territorio nacional.

DAÑOS ESTRUCTURALES
En general, las enseñanzas que han dejado los sismos en el mundo indican que en los sitios
donde se diseña con una buena normativa sismoresistente, donde la construcción es sometida a
una supervisión estricta y donde el sismo de diseño es representativo de la amenaza sísmica
real de la zona, el daño es marginal en comparación con el observado en sitios donde no se han
dado estas circunstancias.

No obstante, es importante resaltar que diseñar acorde con un código no siempre salvaguarda
contra el daño excesivo producido por terremotos severos. Desde una perspectiva histórica, un
código por sí sólo no puede garantizar la seguridad contra el daño excesivo, puesto que los códigos
son reglamentos que experimentan actualizaciones continuas según los avances tecnológicos y
las enseñanzas que dejan las investigaciones y estudios de los efectos causados por terremotos,
que no so más que pruebas de laboratorio a escala completa. La ductilidad y redundancia
estructural han probado ser, una y otra vez, los medios más efectivos para proporcionar seguridad
contra el colapso, especialmente si los movimientos resultan más severos que los anticipados por
le diseño. La capacidad de soportar daños significativos permaneciendo estable se puede atribuir
por lo general a la tenacidad, ductilidad y redundancia. El daño severo o colapso de muchas
estructuras durante terremotos importantes es, por lo general, consecuencia directa de la falla de
un solo elemento o serie de elementos de ductilidad o resistencia insuficiente.

A causa de los sismo fuertes es común que se presenten daños estructurales en columnas tales
como grietas diagonales, causadas por cortante y/o torsión, y grietas verticales, desprendimiento
del recubrimiento, aplastamiento del concreto y pandeo de las barras longitudinales por exceso de
esfuerzos de flexo-compresión. En vigas se presentan grietas diagonales y rotura de estribos a
causa de cortante y/o torsión, y grietas verticales, rotura del refuerzo longitudinal y aplastamiento
del concreto por la flexión que impone el sismo arriba y debajo de la sección como resultado de
las cargas alternadas. Las conexiones o uniones entre elementos estructurales, son por lo
general, los puntos más críticos. En las uniones Viga – Columna (Nudos) el cortante produce
grietas diagonales y es común ver fallas por adherencia y anclaje del refuerzo longitudinal de las
vigas a causa del poco desarrollo del mismo y/o a consecuencia de esfuerzos excesivos de
flexión. En las losas se pueden presentar grietas por punzonamiento alrededor de las columnas y
grietas longitudinales a lo largo de la placa, debido a la excesiva demanda por flexión que en
ciertas circunstancias puede imponer el sismo.

Falla por cortante, induficiencia de refuerzo Efecto de columna corta, falla por cortante
transversal en viga (Pereira, 1995). (Popayán, 1983).

Las observaciones realizadas en los últimos años, en todo el mundo, indican que las construcciones
rígidas se desempeñan, en general, mejor que las flexibles, particularmente en lo relativo a la
protección de los componentes no estructurales que sufren menor daño al limitarse la deriva o la
deflexión excesiva entre pisos.

Irregularidades en altura, traducidos en cambios repentinos de rigidez entre pisos adyacentes,


hacen que la absorción y disipación de energía en el momento del sismo se concentren en los pisos
flexibles, donde los elementos estructurales se ven sobresolicitados, e irregularidades en planta de
masa, rigidez y resistencia pueden originar vibraciones torsionales que generan concentraciones
de esfuerzos difíciles de evaluar, razón por la cual una mayor exigencia en este tipo de aspectos
debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar arquitectónicamente las edificaciones. Pocos edificios
se diseñan para resistir terremotos severos en el rango elástico, por lo cual es necesario
proporcionarle a la estructura capacidad de disipación de energía mediante tenacidad y ductilidad
en los lugares que se espera que la resistencia elástica pueda ser excedida. Esto se aplica a los
elementos y a las conexiones de los elementos, puntos que usualmente son los más débiles.

Al respecto, la nueva Norma Sismo Resistente incorpora requisitos más rigurosos de deriva y
configuración espacial y requerimientos más claros en lo relativo al detallado del refuerzo, que
garanticen un mejor desempeño de las estructuras.
Mitigación de Desastres Naturales en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
- Guías para el Análisis de Vulnerabilidad (OPS)
Capítulo 3. descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas
de agua potable y alcantarillado
Características de las amenazas y principales efectos
(introductory text...)
Terremotos
Intensidad de Mercalli
Cálculo de la vulnerabilidad física del sistema
Efectos generales de los terremotos
Daños producidos por terremotos

(introductory text...)

La información detallada que se presenta a continuación para cada tipo de


amenaza servirá de base para completar la Matriz 3, Aspectos físicos e impacto
en el servicio.

Bajo cada una de las amenazas, se realiza una descripción de los daños estimados
en los diferentes componentes de los sistemas. La información está basada en la
experiencia recogida por la CEPAL en las numerosas evaluaciones que ha
realizado con posterioridad a algunos desastres en los países de América Latina y
el Caribe, y se encuentra recopilada en la publicación "Manual para la
Estimación de los Efectos Socioeconómicos de los Desastres Naturales",
CEPAL, 19912.

2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Manual para


la estimación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales, Santiago
de Chile, División de Planificación de Programas y Operaciones, 1991.

Terremotos

Para la caracterización de la amenaza sísmica, se dispone de información de


varios niveles de complejidad, cuya utilización dependerá del tipo de estudio que
se desee elaborar. Los tipos más comunes de datos sobre esta amenaza son las
siguientes:

 Evaluación de la amenaza o peligrosidad sísmica: Esta se fundamenta en la


sismicidad de la región, las fuentes sismogénicas, las correlaciones de
atenuación, sus varianzas y el empleo de algoritmos de cálculo ad-hoc.
 Mapas de zonificación sísmica: Son muchos los países en los cuales se han
elaborado mapas de zonificación sísmica, de acuerdo a las necesidades
específicas de su aplicación: diseño de edificaciones (véase por ejemplo el Mapa
de la Figura 3.2), verificación de equipos de alto voltaje, diseño de puentes,
elaboración de pólizas de seguros y/o reaseguros, y otros; los cuales se
construyen al incorporar a los resultados obtenidos en la evaluación de la
amenaza, los efectos conocidos de los principales sismos destructores sucedidos
en tiempos históricos. Es muy conveniente complementar esta información con
mapas sobre información geológica, en los cuales se destaquen los sistemas de
fallas activas o potencialmente activas y que hagan referencia a la calidad y tipos
de suelos; estos también son conocidos como "mapas neotectónicos".

 Movimientos vibratorios del terreno: Entre los mapas recién citados, algunos
estarán asociados a normativas vigentes como es el caso de la Figura 3.2.
Generalmente, es en estos documentos donde se establecen las características de
los movimientos vibratorios que serán incluidos en los análisis considerando la
zonificación aludida, las características predominantes del terreno, los períodos
medios de retorno y los factores de importancia que se establecen en las normas
de diseño. En ausencia de esta información, lo cual puede suceder en algún país
que no tenga normas para el diseño sismorresistente, se deben establecer
probabilidades de excedencia suficientemente pequeñas para la selección de los
movimientos máximos del terreno, o bien para las intensidades de las acciones a
considerar.

 Areas potencialmente inestables a las acciones sísmicas: Es poco probable que


se disponga de esta información en forma de mapas de zonificación o
microzonificación. No obstante, es importante tener un conocimiento
razonablemente confiable en las áreas que ocupa el sistema de: (i) zonas de
depósitos saturados, generalmente cercanas a ríos, antiguos deltas de ríos, playas
de lagos o costas marinas, potencialmente licuables; (ii) terraplenes u obras de
tierra susceptibles a sufrir desplazamientos laterales ("lateral spreading"); (iii)
taludes naturales o artificiales, potencialmente inestables bajo las acciones
sísmicas. En la Tabla 3.1 se reproducen tipos de desplazamientos permanentes
del terreno debidos a sismos. Igualmente, la Tabla 3.2 sintetiza la correlación
entre los diferentes tipos de deslizamientos y las intensidades de Mercalli
(Keefer, 1984).

 Longitud de ruptura y desplazamientos permanentes de fallas activas: La


magnitud Richter de un sismo está directamente relacionada a la longitud de
ruptura o superficie del fallamiento, los desplazamientos máximos, y la caída de
esfuerzos. Para los rangos promedio de caídas de esfuerzos en las zonas de
ruptura, pueden resultar útiles los valores de la Tabla 3.3. En ella se establece la
relación entre magnitudes Richter, rango de longitudes de rotura de fallas
geológicas y rango de desplazamientos máximos, la cual es esencialmente válida
para fallas de tipo transcurrente con focos poco profundos (entre unos 10 y 15
km. de profundidad aproximadamente). Los desplazamientos permanentes
asociados a sismos, descritos en la Tabla 3.3, son particularmente problemáticos
cuando interceptan túneles, tuberías enterradas o fundaciones de edificaciones.

 Maremotos o Tsunamis: Epicentros submarinos con ciertos mecanismos


focales, así como deslizamientos submarinos, que pueden originar perturbaciones
en la masa de agua que se traducen en olas de altura importante e incursiones
tierra adentro. En las zonas sísmicas de América se conocen extensas áreas que
ya han sido afectadas en tiempos históricos por este tipo de fenómenos.

Figura 3.2 Mapa de zonificación sísmica de Venezuela (norma Covenin 1756 de


1982)

Tabla 3.1 Tipos de desplazamientos permanentes del terreno debido a


sismos (Véase O'Rourke and McCaffrey, 1984)3

Designación Descripción
Fallamiento Desplazamiento de partes adyacentes de la corteza terrestre,
concentrados en zonas de fallas relativamente angostas. Los
principales tipos son transcurrentes, normales e inversas.
Licuefacción Estado temporal de resistencia al corte, muy pequeña o nula, propia de
suelos no cohesivos saturados sometidos a acciones vibratorias. Los
desplazamientos asociados pueden ser uno o más de los siguientes:
flujos laterales sobre suelos firmes con ángulos menores de unos 5
grados (desparramamiento lateral), subsidencia, o efectos de flotación.
Los desplazamientos laterales pueden alcanzar metros, aún en
pendientes con inclinaciones tan pequeñas como 0,5 a 1 grado4.
Deslizamientos Movimiento en masa de terrenos en pendiente debido a fuerzas
inerciales inducidas por el sismo. Pueden ser desde caídas de rocas y
deslizamientos de masas superficiales de terreno, hasta traslación y
rotación de grandes volúmenes de suelo y roca, por fallamiento a
profundidad.
Densificación Reducción de volumen causado por vibraciones que compactan los
suelos no cohesivos, secos o parcialmente saturados.
Levantamiento Cambios de dimensiones o topográficos, a nivel regional, asociados a
tectónico o la actividad tectónica. Generalmente resulta distribuido en grandes
subsidencia extensiones.
3 O'Rourke T.D.; McCaffrey M. (1984) Buried pipeline response to permanent
earthquake ground movements. VIIIth World Conference on Earthquake
Engineering, Proc Vol VII, p. 215-222.
4
Por ejemplo, el efecto de licuefacción y deslizamiento ocurre muy a menudo
durante un terremoto en terrenos no consolidados con fuertes pendientes y granos
suaves y finos fácilmente desmoronables. Las redes de tuberías deben ser
instaladas en las áreas donde se han asentado los pobladores, por lo que el
proyectista no tiene oportunidad de elegir en relación con la geología de la zona.
Lo más que se puede hacer es prever en el diseño una adecuada distribución de
válvulas y la mayor flexibilidad posible en los sistemas de tuberías, con la
esperanza de reducir al mínimo las roturas cuando los deslizamientos y la
licuefacción ocurran (OPS/OMS, Manual sobre preparación de los servicios de
agua potable y alcantarillado para afrontar situaciones de emergencia. Segunda
parte--Identificación de posibles desastres y áreas de riesgo, pág. 19, 1990.).

Intensidad de Mercalli

Es una de las escalas más utilizadas para describir los efectos debidos a sismos,
tomando en consideración los efectos sentidos por el hombre, los efectos en las
construcciones y cambios en las condiciones naturales del terreno. La magnitud
de un sismo es usualmente detectada por la escala Richter, que es una medida de
la amplitud de la onda sísmica, la magnitud momentánea, o bien, la cantidad de
energía desprendida es captada por las grabaciones de un sismógrafo. Además de
la Escala de Mercalli actualmente también se emplean otras escalas en la cuales
se incorpora información adicional sobre la calidad de las edificaciones, la
estabilidad de taludes, instalaciones, y alturas de maremotos.

Una versión muy resumida de la Escala Modificada de Mercalli se reproduce en


la Tabla 3.4.

Cálculo de la vulnerabilidad física del sistema

Se considerarán las amenazas potenciales y el historial de sismos pasados


(algunos ejemplos se presentan en el Anexo 1 de este documento). A
continuación se anotan indicaciones y sugerencias que pueden facilitar esta tarea.

Matrices de vulnerabilidad con respaldo estadístico: Se mencionó anteriormente


el denominado "walkdown", que no es más que un recorrido de inspección del
sistema. Los resultados de esta evaluación preliminar, generalmente respaldada
por cálculos sencillos, pueden ser sintetizados en matrices de probabilidad de
daños, las cuales son únicamente matrices de vulnerabilidad fundamentadas en
información estadística y/o en la experiencia de quienes lleven a cabo tal
inspección.

Tabla 3.2 Umbrales de intensidad sísmica para diferentes tipos de


deslizamientos

Tipos de deslizamientos o fallas Umbral de intensidad sísmica


Caída o deslizamientos de rocas y pequeños Eventos cercanos, de baja magnitud Richter
deslizamientos de suelos. (4 a 4,5) con IMM del orden de VI o más.
Deslizamientos repentinos de bloques de
suelos; casos aislados.
Deslizamientos repentinos de bloques de Eventos relativamente cercanos con
roca, cantidades masivas de roca; magnitudes Richter 5 a 5,5, con IMM de
desparramamiento lateral. aproximadamente Vil o más.
Avalanchas de rocas o suelos. Magnitudes Richter del orden de 6,5, con
Agrietamientos y roturas en paredes libres IMM del orden de VIII o más.
de roca sólida. Intensidades IMM grado IX o más.
Deslizamientos y desprendimientos
importantes de suelos y/o roca, frecuentes en
topografías irregulares.
Deslizamientos masivos de gran extensión; Intensidad IMM por lo menos grado X.
posible bloqueo de ríos y formación de
nuevos lagos.

Tabla 3.3 Rangos de magnitudes, longitudes de rotura y desplazamientos


máximos permanentes

Rango de Rango de longitudes de rotura Rango de desplazamientos


magnitudes superficial de la falla geológica permanentes (cm)
Richter (km.)
61, a 6,4 10 a 20 40 a 60
6,5 a 6,8 20 a 40 70 a 100
6,9 a 7,2 50 a 120 110 a 160
7,3 a 7,6 130 a 240 180 a 240

Matrices de vulnerabilidad basadas en estudios analíticos: Como ya se indicó, en


los sistemas de producción, transporte y distribución de agua potable, así como
en los de alcantarillado, hay componentes para los cuales la información
estadística es muy limitada o inexistente; tal es el caso de las torretoma en
grandes embalses o chimeneas (torres) disipadoras de energía. En esos casos es
preciso evaluar modelos matemáticos y traducir los resultados obtenidos a
matrices de probabilidad de daños en los términos ya descritos.

Tabla 3.4 Breve descripción de la Escala Modificada de Mercalli

Intensidad Descripción
I Detectada por instrumentos muy sensibles.
II Sentido únicamente por personas en estado de reposo.
III Sentido en el interior de edificaciones mediante vibraciones similares al paso
de un camión.
IV Movimientos de platos, ventanas, lámparas.
V Ruptura de platos, ventanas y otros.
VI Caída de acabados, chimeneas, daños estructurales menores.
VII Daños considerables en edificios mal construidos.
VIII Caída de paredes, monumentos, chimeneas.
IX Movimientos de fundaciones en edificios de mampostería, grandes grietas en
el suelo, rotura de tuberías.
X Destrucción de la mayoría de la mampostería, grandes grietas en el suelo,
doblamiento de rieles de ferrocarril, derrumbes y deslizamientos.
XI Sólo permanecen muy pocas construcciones, ruptura de puentes.
XII Daño total, presencia de ondas en la superficie, distorsión de líneas de nivel,
objetos arrojados al aire.

Efectos generales de los terremotos

Según su magnitud, los terremotos pueden producir fallas en las rocas, en el


subsuelo, hundimientos de la superficie del terreno, derrumbes, deslizamientos de
tierras y avalanchas de lodo5; pueden asimismo reblandecer suelos saturados
(debido a la vibración), reduciendo la capacidad de sustentación de fenómenos,
combinados con la ondulación del suelo, puede producir destrucción y otros
daños directos en cualquier parte de los sistemas de abastecimiento de agua,
alcantarillado sanitario o desagües de aguas lluvias, ubicados dentro del área
afectada por el sismo6.

La magnitud y características de los daños estará usualmente relacionada con:

 La magnitud del terremoto y la extensión geográfica que cubre;


 El diseño antisísmico de las obras, su calidad constructiva, su tecnología, su
mantenimiento y estado real a la fecha del desastre;
 La calidad del terreno donde se sitúan las obras y también el de la zona
adyacente ya que existe la posibilidad de que las obras mismas resistan al sismo,
pero un deslizamiento de tierras adyacentes, por ejemplo, podría causar daños
por efecto "en cadena" del terremoto, es también el caso de la rotura de una
presa, destruida por el sismo, que podría dañar obras de este sector por efecto de
la avalancha de las aguas.

La mayor parte de estas obras, especialmente las cañerías de agua potable,


alcantarillado sanitario y alcantarillado de aguas lluvias, se construyen bajo el
nivel del suelo; luego se rellenan las excavaciones, por lo que no están
usualmente a la vista. Estas estructuras enterradas reaccionan, frente a un sismo,
de manera distinta que los edificios o estructuras sobre el nivel del suelo.

Daños producidos por terremotos

a) Obras sobre el nivel del suelo: Son obras que en su mayor parte están a la
vista, por lo que es posible una apreciación visual de los daños casi desde el
momento de producirse un sismo. En estas obras, la resistencia de la estructura
depende de la relación entre su rigidez y su masa, mientras que para las cañerías
enterradas no es relevante la masa, sino principalmente las deformaciones del
terreno producidas por el movimiento telúrico.

i) Edificios, bodegas, viviendas y casas de máquinas: Tanto los edificios de


administración de los servicios, las bodegas de materiales, las viviendas de
técnicos, cuidadores y operarios, así como diversos tipos de casas de máquinas o
plantas, tenderán a comportarse en forma semejante a construcciones similares de
otros sectores como vivienda, salud, etc. y a sufrir daños tales como fisuras,
grietas, colapsos parciales o totales. El nivel de daños dependerá del diseño
sismorresistente y materiales empleados en la construcción de estas obras.

ii) Estanques: En el caso de los estanques de agua, la masa determinada por el


volumen de agua almacenado puede ser muy grande y, por eso, serán también
grandes las solicitaciones producidas por el sismo. Si son estanques elevados
existe el riesgo adicional de que las vibraciones de los terremotos puedan
hacerlos resonar. "Esta tendencia de las edificaciones elevadas a vibrar al compás
de las vibraciones del suelo natural alcanza su intensidad máxima cuando se
asientan sobre capas gruesas de depósitos no consolidados"7. Además de los
efectos del sismo sobre la estructura de los estanques, la oscilación y olas del
agua almacenada puede implicar riesgos adicionales, especialmente cuando no se
han diseñado placas amortiguadoras en su interior. Según la calidad de diseños,
construcción y mantenimiento de los estanques, por una parte, combinado con la
magnitud del sismo y la forma de reacción del suelo, por otra, pueden producirse
desde daños menores hasta daños muy graves incluyendo su derrumbe o colapso.
En caso que el agua derramada tenga un volumen importante puede producir
daños adicionales de consideración.

 Estanques semi-enterrados. Los estanques semienterrados 8, construidos


usualmente de mampostería de piedra, de hormigón, hormigón armado u otros
materiales, pueden sufrir daños tales como:
 grietas en los muros, piso, cubierta o en las zonas de encuentro de dichos
elementos, así como en los lugares de entrada o salida de las cañerías. Estas
grietas pueden variar desde las fácilmente reparables, hasta las que implican
reconstruir totalmente la obra.

 derrumbe parcial de la cubierta, pilares interiores o parte de muros o piso, que


pueden requerir desde reparaciones parciales de cierta importancia a la
reconstrucción total.

 derrumbe o colapso de la obra.

 Estanques elevados. Los estanques elevados 9 de tamaño regular o grande se


construyen usualmente de acero o de hormigón armado.

 Los tanques sostenidos por estructuras de acero, con amplios tirantes


diagonales, soportan bien los terremotos; su punto más vulnerable está donde los
tubos (que forman la estructura soportante) penetran en la tierra. Sin embargo,
diversas formas de diseño, construcción y mantenimiento de los estanques de
acero, combinado con diversas magnitudes de los sismos y distinta respuesta del
terreno de fundación, podrían producir:
 daños leves como cortadura de tirantes diagonales, los que pueden ser
reparados o reemplazados rápidamente;

 daños en la estructura de apoyo, y/o en la cuba (donde se almacena el agua),


que pueden variar desde menores hasta graves, y que pueden producirse, más
probablemente, en la zona de unión con la estructura soportante o donde entran o
salen las cañerías de agua;

 colapso o derrumbe de la obra:

 Los tanques de hormigón, debido a sismos podrían verse afectados de la


siguiente manera:

 pérdidas superficiales de estucos, fácilmente reparables, aunque pueden


requerir andamios;
 daños en cañerías de entrada o salida del estanque o de elementos sobrepuestos,
tales como escalas de acceso o similares, que en si no comprometen la estructura
del estanque y pueden ser reparables con labores de simple a mediana dificultad;

 grietas en la estructura de apoyo y/o en la cuba, las que pueden producirse, por
ejemplo, en las zonas de traslape de excesivo número de armaduras de hierro; en
las zonas en que las cañerías cruzan los muros de hormigón; en la unión de cuba
y estructura soportante o en la base de esta última;

 desaplome o inclinación de la estructura o fallas en las fundaciones, usualmente


de significado muy grave;

 derrumbe o colapso de la obra. Según UNDRO, el índice de supervivencia de


los estanques elevados de hormigón armado es menor que los de acero y las
precauciones para su construcción están menos claramente definidas. Una
estructura de hormigón armado puede esconder mucho más los daños que una
estructura de acero, por lo que todo daño que vaya más allá de pérdidas
superficiales del estuco, debiera ser examinado y diagnosticado por un
especialista, a fin de evitar que lo que puedan parecer simples grietas se
transformen, con un nuevo sismo, en origen de un problema mas grave.

 Pequeños estanques elevados. Son estanques pequeños de almacenamiento de


agua, usados para viviendas aisladas, pequeños grupos de viviendas, escuelas,
pequeñas industrias, etc., éstos se construyen en una gran variedad de materiales
que incluyen estructura de apoyo de madera, o perfiles metálicos u hormigón
armado, etc. y la cuba de plancha de hierro corrugado o liso, cemento asbesto,
fibra de vidrio u hormigón armado, etc.

 Los estanques de hierro corrugado se derrumban con frecuencia ante los


terremotos, pero la experiencia indica que esto se debe más al mal mantenimiento
que a la inestabilidad.

 Los pequeños estanques elevados pueden sufrir daños en la estructura de apoyo


y/o en la cuba, desde ligeros, fácilmente reparables, hasta el desplome de la
estructura y/o necesidad de cambiar la cuba. En las estructuras de madera
probablemente se pueda recuperar parte del material lo mismo que en las
estructuras metálicas (excepto las partes que puedan estar corroídas).

iii) Represas y embalses: Se considera sólo las represas y embalses para


abastecimientos de agua potable. Un movimiento sísmico importante puede
ocasionar, grandes olas en el embalse con el riesgo de que rebasen por sobre la
presa. Este peligro puede ser aún mayor cuando derrumbes o deslizamientos de
tierras, producidas por el propio terremoto, caen dentro del embalse, produciendo
casi un maremoto interior. La ruptura de una represa puede tener consecuencias
muy graves y muy inciertas por efecto de la avalancha de las aguas que pueden
afectar a poblaciones ubicadas aguas abajo de la presa.

 Represas en relleno rocosa. Son más flexibles que las de hormigón y más
resistentes que las de tierra pero, como se suele utilizar hormigón o arcilla para
impermeabilizarlas, estos materiales pueden agrietarse con un terremoto y
presentar fugas de agua. Los daños que se pueden presentar serían:
 grietas o filtraciones menores, medianas o grandes;
 embanques del embalse por derrumbes;
 colapso o derrumbe de la presa.

 Represas de tierra. Pueden sufrir daños, durante un sismo, debido a fallas en las
cimentaciones, grietas en los núcleos, deslizamientos de tierras en los diques o
rebalses sobre la cortina debido a olas en el embalse, o derrumbes en el propio
borde de contención. Los posibles daños son:

 daños menores que, si implican filtraciones, deben repararse con urgencia para
evitar el aumento de las fugas debido a la erosión;

 embanques por derrumbes, los que habría que dragar si es necesario;

 el colapso o derrumbe de la represa.

 Presas de hormigón. Pueden agrietarse o sufrir fallas en las fundaciones.


También, como en todas las presas, existe el peligro de que se formen olas que
rebasen la cortina. Los daños que podrían presentarse son:

 grietas o filtraciones menores que debieran repararse rápidamente;

 las grietas que van de medianas a mayores que pudieran requerir incluso el
vaciamiento del embalse para repararlas (lo que puede implicar la pérdida de
agua almacenada);

 embanques por derrumbes;

 colapso o derrumbe de la presa.

b) Obras bajo el nivel del suelo o enterradas. Se incluye en este punto las obras
ubicadas bajo el nivel del suelo, principalmente:
 toda clase de cañerías y conductos de agua potable, alcantarillados sanitarios y
desagües de aguas lluvias, incluyendo las respectivas redes de distribución,
cámaras, válvulas e instalaciones domiciliarias;

 las captaciones de aguas subterráneas como pozos, drenes, galerías, etc.

5 También grandes lluvias pueden producir derrumbes, delizamientos y


avalanchas de lodo.
6
Más adelante se incluye un listado de los tipos de daños que pueden sufrir las
distintas partes de estos sistemas.
7
UNDRO, Prevención y mitigación de desastres, Vol. 8, Aspectos de
saneamiento", 1982.
8
Se incluye aquí los estanques de regulación o almacenamiento para ciudades y
pueblos.
9
Se incluye aquí los estanques de regulación o almacenamiento para ciudades y
pueblos.

Estas obras presentan diferencias significativas con las que están sobre el nivel
del suelo, ya que la mayor parte no está a la vista, por lo que la mayoría de los
daños directos no serán visibles. Ello hará que la determinación real de los daños
sea usualmente mucho más lenta y laboriosa. En el terremoto de Ciudad de
México10, por ejemplo, aunque a los 15 días de ocurrido el desastre se había
reparado los daños mayores en los acueductos de agua potable, se requirió de
meses para completar las reparaciones menores y fue aún más complejo y lento
reparar las redes de alcantarillado pluvial y sanitario.

10 Véase CEPAL, Daños causados por el movimiento telúrico en México y sus


repercusiones sobre la economía del país, octubre de 1985.

Algunos daños pueden afectar a la cantidad o calidad de agua suministrada.

El sismo actúa con fuerzas de inercia sobre las construcciones que se levantan
sobre el nivel del suelo; en cambio, las estructuras enterradas (como las cañerías,
por ejemplo) se mueven con el suelo, experimentando deformaciones que pueden
provocar daños en este tipo de componentes. Los terremotos ocasionan daños en
las tuberías y/o en sus uniones rígidas. Esto implica que se puede esperar
menores daños en las cañerías relativamente mas flexibles (de PVC o acero
soldado, por ejemplo) y mayores en las cañerías más rígidas de, por ejemplo,
mortero comprimido, hormigón, hierro fundido y cemento asbesto, especialmente
si tienen uniones rígidas.

i) Influencia de los tipos de suelo de los daños. En suelos en terraplén, que son
construidos con rellenos, o en terrenos blandos, se pueden producir grietas
debido al sismo, que pueden provocar rupturas en las cañerías ubicadas en ellos.
También se ha observado fallas de las tuberías en zonas de transición de la
calidad del suelo, lo mismo que por cambio de los espesores de los rellenos
naturales. El reblandecimiento del suelo es uno de los efectos más dañinos de los
terremotos ya que reduce la capacidad de sustento de las fundaciones. Gran parte
del daño de las tuberías, en terrenos de aluvión o de arena saturada de agua, se
debe al reblandecimiento ocasionado por las vibraciones de los sismos. Se
conoce un caso, en el Japón, en que una zona de arenas saturadas, debido a la
vibración del sismo, se convirtió prácticamente en un líquido en el que tubos y
cámaras "flotaron", causando grandes daños a las instalaciones. Por otra parte,
conviene tener presente que las tuberías de gran diámetro, ubicados a poca
profundidad, sufren más daños que los de diámetro menor, debido a que tienen
menos capacidad para resistir las "ondas Rayleigh" que debido al sismo se
desplazan sobre la superficie del terreno en forma semejante, pero menos obvias
que las olas del mar. Otra zona de peligro para las tuberías de agua o
alcantarillado es su proximidad a edificios derrumbados por el sismo. La ruptura
de cañerías que entran o salen del edificio puede dañar por arrastre a las tuberías
de la red pública a las que están conectadas.

ii) Utilidad de planos y mapas de riesgos sísmicos, según calidad de terrenos.


Dadas las dificultades para ubicar los daños en las cañerías existentes sería
recomendable revisar los planos de riesgos sísmicos de las localidades afectadas
por el terremoto (si es que existen), ya que habrá más probabilidad de que
ocurran daños en las zonas más vulnerables al sismo, por ejemplo:

 Areas con capas profundas de suelos "blandos", arenas y gravas sedimentarias,


ciénagas y terrenos rellenados (subsuelos que no amortiguan las vibraciones de
los terremotos como las rocas duras);

 Areas con capas de arena suelta, saturada de agua y otras capas de suelo
carentes de cohesión, en las que se puede reblandecer el suelo;

 Fallas en los estratos de rocas: las tuberías que atraviesan esas fallas pueden
sufrir daños.
iii) Sugerencias para encontrar daños en las tuberías:

 Cañerías de agua potable. Los daños en las cañerías de agua potable producen,
por lo común, afloramientos de agua en zonas cercanas a las roturas de tubos o
uniones, pero para determinar su magnitud y alcance y hacer las reparaciones
(que usualmente son urgentes) habrá que excavar y poner al descubierto las
cañerías rotas. Sin embargo, es posible que la alta permeabilidad del suelo en que
se produjeron las roturas o presión baja del agua, oculte zonas de roturas que tal
vez se podrían ir detectando posteriormente, una vez reinstalado el servicio,
considerando por ejemplo:
 Nuevos afloramientos de agua, evidenciados por aumentos de la presión en la
red una vez que se reparen las roturas detectadas primero;

 Existencia de áreas de la ciudad o pueblo que siguen sin recibir agua o que
disponen de menor presión que en situación normal, lo que puede deberse a
daños en cañerías alimentadoras de esas zonas, las que habría que identificar y
reparar;

 Detección de fugas. Esto puede ser muy demoroso, especialmente si no se


dispone del equipamiento y experiencia a nivel local. Por otra parte, puede
resultar difícil saber cuáles fugas se deben al sismo y cuáles son anteriores a él;

 Mediante la utilización de medidores de caudal en las alimentadoras o en la red,


si es que existen o pueden instalarse en los puntos adecuados, para determinar la
posible existencia de otras fugas;

 Tuberías de alcantarillado sanitario. Las roturas en estas tuberías pueden


implicar afloramient os de aguas servidas a la superficie del terreno lo que puede
ser indicativo de una zona de daños. Sin embargo, debido a que estas tuberías
funcionan normalmente en escurrimiento abierto, si n presión, puede haber
menos fugas visibles que en las cañerías de agua potable, en las que la presión
puede facilitar que se evidencien. Por otra parte, la existencia de cámaras de
inspección puede facilitar la estimación visual del caudal en cámaras sucesivas,
lo que puede ayudar tanto a ubicar los tramos con fugas (por comparación del
caudal en cámaras sucesivas), tuberías (por comparación de los niveles de aguas
servidas en cámaras vecinas). Esas obstrucciones, si no existían antes del sismo,
pueden ser producto de roturas en las tuberías debido al terremoto. Por otro lado,
en las áreas que no dispongan de suministro de agua potable (debido a los efectos
del desastre) tampoco habrá aguas servidas de retorno, de modo que una
inspección final de la situación del alcantarillado requiere la previa
regularización del servicio de agua potable.
 Tuberías de sistemas de alcantarillado de agua de lluvias. Si el desastre ocurre
durante época de lluvias, el examen de este sistema puede ser similar al indicado
en el punto anterior. En cambio, si ocurre en época seca, la inspección de daños
podría considerar un reconocimiento visual, recorriendo los canales de desagüe y
los grandes colectores visitables, si es que existen, y un reconocimiento de los
tramos de menor diámetro desde las cámaras de inspección vecinas a ellos.

iv) Riesgo de contaminación del agua en las redes de agua potable: Si se rompen
simultáneamente las cañerías de las redes de agua potable y las de alcantarillado
sanitario, es posible que algo de aguas servidas se mezcle o penetre a la red de
agua potable. Ello se debe a que usualmente las cañerías de agua potable y de
alcantarillado sanitario se construyen en forma paralela, por las mismas calles y a
pocos metros entre sus ejes. Así, pueden haber roturas cercanas en ambas
cañerías que posibiliten la entrada de aguas servidas a la red de agua potable
(especialmente si es considerable el volumen de aguas servidas vertidas al
terreno). En algunas oportunidades existen aguas subterráneas superficiales que
cubren las redes de agua potable y de alcantarillado. Si el sismo produce roturas
y fugas en la red de alcantarillado se contaminará la napa freática. Por su parte,
esa napa superficial puede contaminar el agua de la red de agua a través de
roturas en la misma o por infiltración hacia la red de agua potable por junturas no
herméticas, si en esa red se producen presiones negativas (menores que la
atmosférica), debido a roturas en partes mas bajas o por efectos de
racionamientos del agua potable.

c) Captaciones de aguas subterráneas. En zonas donde se extrae agua de pozos o


galerías profundas puede ocurrir que el terremoto ocasione que las napas de
aguas subterráneas se encaucen hacia fallas recién abiertas, determinando una
disminución (e incluso agotamiento) del caudal que se obtenía de dichas
captaciones. Por otra parte existe el riesgo de que el agua subterránea se
contamine con grietas o fallas recién abiertas que conectan el agua superficial o
agua de letrinas con la napa subterránea. Este es un riesgo serio ya que puede
dejar fuera de posibilidades de uso una o varias captaciones.

 Pozos profundos, pozos de mediano y de gran diámetro: Dada la variedad de


pozos que existe se pueden producir daños variados que van desde:
 hundimiento del suelo alrededor del pozo, con daños de leves a graves;

 el colapso y pérdida total del pozo (debido, por ejemplo, a una falla que pasa
por el mismo pozo y produce su colapso, o por derrumbes que lo cubren)

 daños en los mecanismos de bombeo de leves a graves (los equipos de bombeo


se evaluarán por separado).
 Galerías de infiltración o drenes11: debido al sismo se pueden producir diversos
tipos de daños, como los siguientes:

 grietas en los muros, tubos o dovelas que forman el dren o galería que pueden
variar desde grietas pequeñas, relativamente fáciles de reparar (si la galería es
visitable) hasta grietas mayores que pueden requerir colocar refuerzos interiores
o cambiar el revestimiento;

 derrumbe de parte de la galería o dren o de algunos de los pozos de inspección;

 colapso total de la galería o dren;

 daños en los equipos de bombeo (si existen), los que se evaluarán por separado.

d) Contaminación de las fuentes de agua potable. En el punto anterior se hizo


referencia a los riesgos de contaminación del agua subterránea, pero es mucho
mas frecuente que ocurra contaminación de fuentes superficiales de agua potable,
ya sea por presencia de animales muertos, vaciamiento de petróleo, productos
industriales o tóxicos en las aguas, causados por el sismo. Este puede ser uno de
los efectos más graves del terremoto por riesgos sanitarios en gran escala que
puede implicar. En estos casos habrá que buscar, con extrema urgencia, fuentes
alternativas de abastecimiento y construir (o habilitar si existen) nuevas obras de
captación de agua potable y de conducción de las mismas, si el caso lo requiere.

11 Galería de infiltración: se trata de un tipo de captación semejante a un dren,


pero construida a mayor profundidad, tal como el túnel, con pequeñas aberturas
en los muros, para que penetre el agua subterránea.

Muchas veces los materiales escogidos para la construcción no son los adecuados
para soportar esfuerzos sísmicos.

Algunos daños pueden afectar gravemente al suministro de agua potable.

Tabla 3.5 Desperfectos en la red de distribución de agua potable -


Terremoto Chile 1985 (Ms = 7.8)

Diáme Asbesto - Hierro P.V.C Acero Hierro


tro Cemento Fundido Galvanizado
(mm) Gran Provin Gran Provin Gran Provin Gran Provin Gran Provin
Valpar cia Valpar cia Valpar cia Valpar cia Valpar cia
aíso San aíso San aíso San aíso San aíso San
Anton Anton Anton Anton Anton
io io io io io
50 49 24 72 7 - 2 - - 20 2
75 239 51 29 5 4 4 - - 2 -
100 298 81 23 15 7 31 18 2 1 -
125 18 9 - 18 - - - - - -
150 61 15 8 5 5 8 1 - - -
200 32 20 4 3 - 1 - 11 - -
225 - - 14 - - - - - - -
250 4 12 - 1 - - - - - -
400 - 3 - 8 - - 3 3 - -
500 - - 1 - - - - 14 - -
600 - - - - - - 27 2 - -
700 - - - - - - 14 - - -
Total 701 215 151 62 17 46 63 32 23 2
Porcentaje de la red por material
Material Gran Valparaíso Provincia de San Antonio Material
Asbesto Cemento 55 72 Asbesto Cemento
Hierro Fundido 30 19 Hierro Fundido
P.V.C 7 2 P.V.C
Acero 6 6 Acero
Hierro Galvanizado 2 1 Hierro Galvanizado
Total 100% 100% Total
Fuente: "Terremoto, Marzo 1985. ESVAL: Una Experiencia", Andrade Adolfo.,
Seal George. 6º Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 1985.

Obs: La Provincia de San Antonio y Gran Valparaíso, estaban ubicadas en zona


epicentral para el Terremoto de 1985.

Tabla 3.6 Tipos de desperfecto por material en la red de agua potable -


terremoto Chile 1985 (zona Gran Valparaíso y provincia de San Antonio)

Asbesto Cemento % Hierro Fundido %


Uniones 10 Emplomadura 75
Corte Transversal 80 Corte 15
Corte Longitudinal 10 Perforaciones 10
Total 100 Total 100
Galvanizado % Acero %
Corte Transversal 50 Soldadura Uniones 50
Perforaciones 50 Perforaciones (*) 50
Total 100 Total 100
Fuente: "Terremoto, Marzo 1985. ESVAL: Una Experiencia", Andrade Adolfo.,
Seal George. 6º Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 1985.
( )
* Tubería debilitadas por corrosión

Obs: Las tuberías de P.V.C el 100% de las fallas se dieron en las uniones

Tabla 3.7 Desempeño de las partes de un sistema de aducción de gas bajo


sismos12

Componente Desempeño
Tuberías de acero Si no hay corrosión es poco probable que sufran daño por paso de
soldado ondas. Zonas críticas son aquellas de cambio de suelos, cruce de
fallas, suelos inestables, conexiones a estructuras rígidas o a otras
tuberías. Pueden ser diseñadas para resistir desplazamientos
permanentes importantes.
Tuberías de PVC Pocas experiencias aún. Su ductilidad y baja fricción con el suelo,
permiten adelantar que son poco vulnerables. Su resistencia a
desplazamientos permanentes es menor que la del acero, pero
mayor que la de otras tuberías con juntas.
Estructuras de soporte La acción sísmica se puede exarcerbar, por ejemplo, en cruces de
Elementos de ríos, paso de autopistas, zonas inundables.
almacenamiento Almacenado bajo tierra (cavernas) o en campos de gas (roca
permeable) poco probable que sufran daños; resultan más
vulnerables los tanques superficiales.
Medidores de servicio Adyacentes a los edificios se han dañado por torceduras de
miembros o colapso de mampostería.
Tanques de gas natural Generalmente son los mejor diseñados. Elementos críticos son:
líquido (no presurizado fundaciones, interacción suelo-estructura, rigidez al corte y oleaje
a-260° F) en el tanque.
12 Se hace mención a sistemas de aducción de gas debido a su similitud con los
de agua potable, especialmente en lo que respecta a las tuberías de conducción de
ambos sistemas.

Como ejemplo, para la evaluación de los daños estimados a causa de las acciones
sísmicas, se debe prestar especial atención a la estabilidad de los terrenos de
fundación incluyendo los puntos descritos anteriormente. La modelación de
componentes debe ser representativa de la eventual interacción con otros
componentes que puedan modificar su respuesta dinámica bajo las acciones
vibratorias del terreno. A modo de ilustración, en las Tablas 3.5, 3.6 y 3.7 se da
una síntesis sobre el desempeño esperado en sistemas de tuberías bajo la acción
de sismos intensos.

A modo de resumen, entre los efectos esperados en caso de sismos en los sistemas de agua
potable y alcantarillado son:

 Destrucción total o parcial de las estructuras de la captación, conducción, tratamiento,


almacenamiento y distribución.

 Rotura de las tuberías de conducción y distribución y daños en las uniones, entre tuberías
o con los tanques, con la consiguiente pérdida de agua.

 Interrupción de la corriente eléctrica, de las comunicaciones y de las vías de acceso.

 Modificación de la calidad del agua por deslizamientos.

 Variación (disminución) del caudal en captaciones subterráneas o superficiales.

 Cambio del sitio de salida del agua en manantiales.

 Daños por inundación costa adentro por impacto de tsunamis.

Preguntas relacionadas
¿Qué es el amortiguamiento estructural?
La amortiguación o amortiguamiento se define como la capacidad de un sistema
o cuerpo para disipar energía cinética en otro tipo de energía.

Amortiguamiento - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Amortiguamiento

Amortiguamiento
capacidad de un sistema o cuerpo para disipar energía cinética en otro tipo de energía

 Leer en otro idioma



 Vigilar esta página
 Editar
Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que las cumpla
con las convenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 9 de mayo de 2016.

La amortiguación o amortiguamiento se define como la capacidad de un sistema o


cuerpo para disipar energía cinética en otro tipo de energía. Típicamente los
amortiguadores disipan la energía cinética en energía térmica y/o en energía plástica (e.g.
atenuador de impactos), es decir, la función de un amortiguador es recibir, absorber y
mitigar una fuerza tal, ya sea porque se ha dispersado o porque la energía se ha
transformado de forma que la fuerza inicial se haya hecho menor. Cuanto mejor sea la
amortiguación de la fuerza inicial, menor será la fuerza recibida sobre el punto final.
El amortiguamiento es un parámetro fundamental en el campo de las vibraciones, también
en el desarrollo de modelos matemáticos que permiten el estudio y análisis de sistemas
vibratorios, como lo son: estructuras metálicas, motores, maquinaria
rotativa, turbinas, automóviles, etc. Esto va encaminado a la teoría de que todo sistema
vibratorio (regularmente sistemas mecánicos) tiene la capacidad de disipar energía. Para el
control de vibraciones e impactos en maquinaria se utiliza el concepto de amortiguamiento
como una técnica para disipar energía del sistema, manipulando así la amplitud de
vibración en el sistema y otros parámetros de estudio.
Existen muchos inventos que aplican los principios de las fuerzas mecánicas los cuales
tienen el objetivo de anular o disipar un impacto.

También, amortiguación es la disipación de energía en una estructura mecánica y su


conversión en calor. Hay varios mecanismos de amortiguación, los más importantes son
la amortiguación Coulomb y la amortiguación viscosa.
Índice

Tipos de amortiguamientoEditar
Un sistema mecánico que posea masa y elasticidad tendrá una frecuencia natural y además
la particularidad de llegar a vibrar; si se le proporciona energía al sistema éste tenderá a
vibrar, o si una fuerza externa actúa en el sistema con cierta frecuencia, el sistema podría
entrar en un estado de resonancia y esto a su vez significaría una condición de alta
vibración y el sistema se vuelve inestable y dispuesto a fallar. En todo esto se fundamenta
la importancia del estudio del amortiguamiento, principalmente en ingeniería mecánica.
Existen diferentes mecanismos o tipos de amortiguamiento, según sea su naturaleza:

 Amortiguamiento fluido. Se produce por la resistencia de un fluido al movimiento de un


sólido, siendo este viscoso o turbulento.
 Amortiguamiento por histéresis. Se ocasiona por la fricción interna molecular o
histéresis, cuando se deforma un cuerpo sólido.
 Amortiguamiento por fricción seca. Es causado por la fricción cinética entre superficies

deslizantes secas ( ).
Fuerza de amortiguación en fluidos (régimen lineal)Editar
Existen diversas modelizaciones de amortiguamiento, la más simple de ellas consta de una
partícula o masa concentrada, que va perdiendo velocidad bajo la acción de una fuerza de
amortiguamiento proporcional a su velocidad:

donde:

 F es la fuerza de oposición al movimiento medida en Newton.


 C es el amortiguamiento real del sistema medido en N/(m/s).
 dx/dt es la velocidad del sistema medida en m/s.

Este modelo es aproximadamente válido para modelizar la amortiguación por fricción entre
superficies de sólidos, o el frenado de un sólido en el seno de un fluido en régimen laminar.

Otro modelo que generaliza al anterior es la amortiguación que se da en una edificación


durante una sacudida sísmica u otra situación dinámica equiparable. En ese modelo sobre
cada planta aparecerá una fuerza de atenuación dada por:

Donde:

es la resultante de amortiguamiento sobre el forjado de la planta i-ésima.

es un elemento de la matriz de amortiguamiento de la estructura.

el desplazamiento global de la planta j-ésima.


De manera práctica, la matriz de amortiguamiento se aproxima por una matriz que sea
combinación de la matriz de masa y la matriz de rigidez de la estructura:

Donde son dos tiempos característicos que deben ajustarse experimentalmente. Si se


introducen las llamadas coordenadas normales entonces el coeficiente de amortiguamiento
considerado en las normas sísmicas se relaciona con las frecuencias propias y los tiempos
anteriores mediante la relación:

Amortiguamiento por histéresisEditar


Además del lineal, existen otros modelos de amortiguamiento, por ejemplo, el llamado
«modelo de amortiguamiento por histéresis» o «modelo de amortiguamiento estructural».
En una viga de metal vibrando, el amortiguamiento interno se puede describir por una
fuerza proporcional al desplazamiento, pero en fase con la velocidad. La ecuación que
describe el movimiento con un solo grado de libertad será:

donde h es la constante de amortiguamiento por histéresis, k es la «constante de resorte» del


material e i es la unidad imaginaria. Otra forma común de escribir la ecuación anterior es

donde η es la razón de amortiguamiento por histéresis, es decir, la fracción de energía


disipada en cada ciclo.
VehículosEditar
En la tecnología de los automóviles, unos de los inventos más conocidos son
los amortiguadores y los neumáticos empleados en el sistema de la suspensión del vehículo
para suavizar el camino en el transporte; hay otros elementos que tienen el mismo fin,
como muelles y hasta el asiento para el piloto, pero otros se enfocan en la protección vital,
tal es el caso de las bolsas de aire.
Amortiguación aplicada en los deportesEditar
Mucho del equipo de protección empleado por atletas tiene la finalidad de ayudar a resistir
un impacto, pues este podría llegar a ser mortal en algunos casos, ya sea un golpe por un
puñetazo o por una patada, o un impacto resultante de una caída, o quizá un choque
ocasionado por un objeto que ha sido lanzado.

Pero no nada sólo el equipo de protección presenta elementos que inducen a la


amortiguación. Las propiedades de la superficie donde se practique el deporte también es
un factor a ser considerado.
AtletismoEditar
Muchas veces enfocado en el calzado ilustrado por el uso de zapatillas running, o en
las rodillas y sobre la pista.
BéisbolEditar
Presente en el peto del receptor del Umpire, o en el alcolchonamiento de los límites en los
jardines.
CiclismoEditar
Los neumáticos, el terreno y resortes en una bicicleta de montaña, por ejemplo.
Fútbol americanoEditar
El fútbol americano es un deporte de constante choque.
 Casco. En el pasado, los cascos fueron hechos de cuero, pero hubo jugadores que sangraron
por falta de mayor protección a la cabeza; así es que su diseño se fue transformando, y
adquirieron mayor volumen además de que se empezaron a emplear mayor diversidad de
materiales. En su interior, se incorporaron tiras de tela elástica (resorte) pero con el tiempo
ese diseño fue sustituido por un sistema más eficiente de gajos, los cuales por ser colchones
independientes mitigan mejor el impacto. Más aún, en años recientes, una capa más se ha
añadido en la parte exterior de algunos cascos profesionales, y así ayudar a evitar que el
jugador quede inconsciente.
 Hombreras. Las clavículas son protegidas por las hombreras, las cuales amortiguan los
golpes durante tacleos y jugadas de bloqueo.
 Tablas. Las tablas son parte de la indumentaria deportiva del jugador de fútbol americano
particulares a la zona de los muslos (cuatriceps).

FútbolEditar
La mayor cantidad del equipo de protección está situada en la parte inferior de cuerpo.
Desde las espinilleras, hasta el calzado, el cual puede incluir costuras y diseños exteriores.
Los porteros emplean guantes y rodilleras.

Aisladores y disipadores sísmicos


14 octubre, 2014 Edificación, Puentes, Software 18 Comments
En este post veremos dos tipos de sistemas que permiten mejorar la respuesta sísmica de las
estructura: los Aisladores y los Disipadores sísmicos. Podréis ver como actúan en unos vídeos
muy ilustrativos.

Estos sistemas se colocan entre la subestructura y la superestructura de edificios, puentes y también


en algunos casos, en la misma superestructura de edificios, y permiten mejorar la respuesta sísmica
aumentando los periodos y proporcionando amortiguamiento y absorción de energía adicional,
reduciendo sus deformaciones según sea el caso.

Sin embargo, desde el punto de vista estructural, ambos sistema trabajan de forma muy diferente.
Veamos las diferencias:
Los aisladores sísmicos consiguen desacoplar la estructura del terreno
colocándose estratégicamente en partes especificas de la estructura, los cuales, en un evento
sísmico, proveen a la estructura la suficiente flexibilidad para diferenciar la mayor cantidad posible
el periodo natural de la estructura con el periodo natural del sismo, evitando que se produzca
resonancia, lo cual podría provocar daños severos o el colapso de la estructura.

Es decir, la idea es separar una estructura de los movimientos del suelo mediante la introducción de
elementos flexibles entre la estructura y su cimentación. Los aisladores reducen notablemente la
rigidez del sistema estructural, haciendo que el periodo fundamental de la estructura aislada sea
mucho mayor que el de la misma estructura con base fija. Como una imagen vale mas que mil
palabras, os pongo un vídeo donde se puede ver la diferencia entre una estructura sin aislador y otra
con aislador.

Los disipadores sísmicos tienen como función disipar las acumulaciones de energía asegurándose
que otros elementos de la estructuras no sean sobresolicitados, evitando daños a la estructura. Es
decir, los disipadores sísmicos ofrecen un incremento de la amortiguación a la estructura.
En el siguiente vídeo podemos ver como se comporta una estructura con y sin disipadores sísmicos:
Los japoneses usan estos sistemas en sus edificios con regularidad. En el siguiente vídeo se puede
observar como se mueven unos rascacielos de Japón con estos sistemas sísmicos, sin sufrir daños,
durante el terremoto de marzo de 2011:
En futuros post os pondré unas pinceladas de cómo se calculan las estructuras con estos sistemas.
Pero ya podéis imaginaros que estas estructuras no son lineales por lo que no se puede realizar un
cálculo espectral y por tanto hay que recurrir a acelerogramas sintéticos. En el post anterior
(Descárgate un programa para generar Acelerómetros Sintéticos. Otra forma de calcular una
estructura ante el sismo) os expliqué como generar estos acelerómetros. Os recomiendo que leáis
ese post.
Espero que os haya gustado.

SISTEMAS DE CONTROL DE RESPUESTA SÍSMICA EN


EDIFICACIONES

Juan Andrés Oviedo*, María del Pilar Duque**

* Ingeniero Civil, EIA. Especialista en Estructuras. Profesor e investigador del Grupo de


Investigación Estructuras y Construcción, EIA. Ingeniero asociado, Control y Diseño de
Estructuras Ltda. juanoviedo1@yahoo.com.
** Ingeniera Civil, Máster en Ingeniería Civil, énfasis en Estructuras, Universidad de los
Andes. Profesora EIA, Investigadora del Grupo de Investigación Estructuras y Construcción,
EIA. pfmaduq@eia.edu.co.

Artículo recibido 11-IX-2006. Aprobado 16-XI-2006


Discusión abierta hasta junio de 2007
RESUMEN

En este artículo se presenta un compendio del tema de los sistemas de control de respuesta
sísmica en edificaciones. Se realiza una presentación general del concepto físico de balance
de energía en un sistema estructural, se identifican los diferentes tipos de energía y se
relacionan los sistemas para el control de respuesta sísmica con el tipo de energía que
disipan. Se presentan algunos ejemplos de los tipos de dispositivos comerciales más usados
en el mundo para el control de respuesta sísmica de edificaciones.

PALABRAS CLAVE: Control sísmico; disipadores; riostras, amortiguadores; aislantes


sísmicos; balance de energía.

ABSTRACT

This paper corresponds to a summary of the common aspects of the state-of-the-art


seismic response control techniques to buildings. It is presented an overview of the energy
balance concept in a structural system; it is also discussed the types of energy and its role
into the total energy dissipation. Besides, some examples of the most widely used devices
for seismic response control techniques are presented.

KEY WORDS: Seismic control; dissipators; braces; dampers; seismic isolators; energy
balance.

1. INTRODUCCIÓN

Más del 85% de la población colombiana se localiza en zona de convergencia de placas


tectónicas, expuesta a una amenaza sísmica entre intermedia y alta. La amenaza sísmica
no constituye un riesgo si no es acompañada por edificaciones vulnerables. Es sabido que el
daño parcial o colapso de las construcciones durante y después de un sismo es la mayor
causa de víctimas, disturbios sociales y pérdidas económicas [3]. De aquí que es
indispensable diseñar y construir las edificaciones para que resistan eventos sísmicos
grandes sin colapsar y eventos sísmicos recurrentes sin daños en la estructura y daños
mínimos o nulos en los elementos no estructurales.

El Gobierno controla la calidad de las edificaciones por medio de las Normas Colombianas
de Construcciones Sismo Resistentes, cuyo cumplimiento asegura que las estructuras
tendrán una respuesta adecuada ante la demanda sísmica esperada.

Las técnicas convencionales estipuladas por la reglamentación actual para mitigar y


controlar la respuesta de una edificación ante un evento sísmico se basan en la
combinación de resistencia, rigidez y capacidad de disipación de energía en el rango
inelástico de la estructura, tomando como condición su ductilidad. En estructuras de
hormigón armado y otros materiales convencionales, estos métodos exigen una cuidadosa
disposición del refuerzo, de la configuración estructural, de los tipos de conexiones y otros,
que aumentan su costo frente a una estructura no sismorresistente, presentando, además,
el inconveniente de que la estructura, por su mismo trabajo inelástico, sufre daños
permanentes, muchas veces sin posibilidad de reparación.
En otros países, las técnicas convencionales de disipación de energía se han
complementado con sistemas adicionales a los componentes estructurales de la edificación,
los cuales modifican las características dinámicas de la estructura, controlando o disipando
parte de la energía impuesta por el sismo. El uso de estas técnicas de control de respuesta
sísmica tiene como objetivo reducir la demanda sísmica de la propia estructura controlando
su deformación y, por lo tanto, su daño.

Debido a las grandes ventajas que presenta esta metodología frente a la convencional y a
la necesidad inminente de difundir el conocimiento en el medio colombiano, se considera de
gran importancia realizar una revisión de los conceptos básicos de funcionamiento de estas
técnicas, de los dispositivos disponibles comercialmente en el mundo y de los métodos de
diseño.

En el presente artículo se presentan los resultados de un primer acercamiento al tema


llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Estructuras y Construcción de la EIA, y con
el objetivo de implementar estas tecnologías en el país.

2. MODELO MATEMÁTICO

Con el fin de estudiar la respuesta de la estructura ante la imposición de cargas se utiliza


un modelo matemático basado en la mecánica newtoniana. Toda estructura responde
dinámicamente ante la acción de cargas o deformaciones, generando fuerzas inerciales
iguales a su masa por la aceleración (segunda ley de Newton, ecuación dinámica de
equilibrio). Para cargas o deformaciones aplicadas de una manera lenta, que es el caso de
cargas muertas y vivas no dinámicas, las fuerzas inerciales pueden despreciarse, lo que
hace posible un análisis estático de la estructura. Esta simplificación no es válida cuando la
estructura se somete a cargas dinámicas o deformaciones rápidas como las causadas por
viento, sismo, y vivas, dinámicas o con impacto, casos en los cuales las fuerzas inerciales
no son despreciables y se hace necesario un análisis dinámico [23].

Considerando un sistema estructural idealizado en un modelo de un grado de libertad como


el mostrado en la figura 1, se realiza el análisis dinámico para obtener la respuesta del
sistema [10].
El modelo consta de una masa concentrada m soportada por un elemento de rigidez k, con
un coeficiente de amortiguamiento viscoso c propio del sistema. El sistema se somete a una
carga sísmica caracterizada por un desplazamiento del suelo xg(t) y una carga P(t) que
puede ser o no dependiente del tiempo. La respuesta del sistema consiste en determinar el
desplazamiento de la masa en cualquier instante con respecto a su posición inicial
general, xt(t). Este parámetro se calcula en función del desplazamiento del terreno y del
desplazamiento de la masa con respecto a su base:

Para estas condiciones, la ecuación de equilibrio dinámico se escribe como:

Donde:
m representa la fuerza inercial de la masa de la edificación.
c es el amortiguamiento inherente del sistema.
kx es la fuerza elástica del sistema.

Housner [10] propone utilizar el concepto de energía como herramienta para determinar el
comportamiento y la respuesta de una estructura ante cargas dinámicas. Debido a que la
ecuación de equilibrio dinámico está planteada en términos de fuerzas, éstas se multiplican
por el desplazamiento dx, expresado como dt, que es una función de la velocidad, para
encontrar el trabajo realizado. Al integrar la ecuación resultante respecto al tiempo de
aplicación de la carga (sismo, viento u otras) se obtiene la ecuación de balance de energía
desarrollado en el sistema estructural:

Donde:

es la energía cinética de la masa m;

es la energía disipada por el amortiguamiento inherente de la estructura;

es la energía de deformación elástica del sistema;

EI es la energía impuesta por las cargas dinámicas

y
es la energía impuesta por el sismo

es la energía impuesta por el viento

En el caso de que el sistema alcance a responder en el rango inelástico de los materiales,


en el término Es se debe incluir y distinguir la participación de la estructura dentro del
rango elástico y el inelástico. Esto se logra introduciendo la función fs(x) que incluye la
respuesta elástica y la inelástica histerética en el cálculo de la energía total proporcionada
por la estructura, y quedan como:

Donde Esp es la energía disipada por efectos histeréticos de deformación plástica y daño de
los elementos estructurales, y el término Ess es la energía de deformación elástica no
disipada (figura 2).

Cuando se utilizan dispositivos especiales disipadores o amortiguadores de energía


(dependientes de la velocidad, la deformación o la aceleración), se debe introducir un
término en la ecuación (3) que permita distinguir la participación de estos dispositivos en el
balance de energía. Este término se identifica como Ep y se calcula por medio del operador
de integro-diferenciación representativo de la disipación de energía proporcionada por
dispositivos adicionales (ecuación 11).

La contribución de la energía obtenida por los disipadores o amortiguadores se suma al lado


izquierdo de la ecuación de balance de energía, para quedar:
3. TÉCNICAS DE CONTROL DE RESPUESTA SÍSMICA EN EL
BALANCE DE ENERGÍA

Las técnicas de control de respuesta sísmica, tanto las convencionales como las novedosas,
tienen como objetivo aumentar la participación de los términos ESp, energía disipada por
histéresis propia de la estructura, y Ep, energía disipada por dispositivos adicionales, al lado
izquierdo de la ecuación (12). Debido al balance de energía, en la medida en que se
aumente el término Ep, la disipación de energía por histéresis de la estructura disminuye y
la participación de los componentes estructurales es menor, el nivel de daño en la
estructura se reduce y se concentra en los dispositivos adicionales, que son elementos
totalmente identificados y fáciles de reemplazar.

Otra forma de disminuir la disipación de energía por histéresis de la estructura, término ESp,
consiste en modificar la energía de entrada al sistema, término E1, al lado derecho de la
ecuación. Algunos sistemas de control de respuesta sísmica trabajan en este aspecto y se
conocen con el término de aislamiento basal.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONTROL DE


RESPUESTA SÍSMICA

Las técnicas de control de respuesta sísmica se pueden clasificar según la forma como el
sistema maneja la energía impuesta por el sismo, su absorción y disipación [8, 14]. Se
conocen como sistemas de disipación de energía aquellos que aportan al término Ep en el
balance de energía y se conocen como sistemas aisladores los que se enfocan a disminuir la
energía de entrada al sistema estructural, término EI.

Los japoneses y estadounidenses utilizan dos nomenclaturas diferentes de clasificación de


acuerdo con el mecanismo de funcionamiento. Los japoneses los clasifican en cuatro
categorías: sistemas aislados en la base, sistemas de absorción de energía, sistemas de
efecto de masa y sistemas de control activo [14].

Los estadounidenses plantean tres categorías: sistemas aislados, sistemas de disipación


pasiva de energía y sistema de control activo [8]. La diferencia entre las clasificaciones
radica en que los estadounidenses incluyen los sistemas de efecto de masa dentro de los
sistemas de control pasivo o activo de energía.

Ante estas diferencias, en la ISO 3010 International Standard "Basis for design of
structures - Seismic action on structures" se plantea una clasificación que pretende ser
internacional, que consiste en tres sistemas de control de respuesta sísmica: control
pasivo, control activo e híbrido y control semiactivo [9] (tabla 1).

Tabla 1

4.1 Sistemas de aislamiento sísmico

En el sistema de aislamiento sísmico en la base se instalan dispositivos, generalmente en el


nivel más bajo del edificio, con el fin de que absorban, de for ma parcial, la energía
impuesta por el sismo antes de que sea transmitida a la superestructura (figura 3). Entre
los dispositivos empleados en la técnica de aislamiento sísmico en la base se cuenta con los
aisladores flexibles y los aisladores de fricción deslizantes o basculantes, combinados con
amortiguadores.
El trabajo de esta combinación de los aisladores como elementos flexibles que trabajan en
el rango elástico y los amortiguadores como elementos rígidos con comportamiento elasto-
plástico hace que la energía sísmica se atenúe, de forma parcial, antes de ser transmitida a
la superestructura, término EI a la derecha de la ecuación (12), haciendo que la energía
total para balancear por amortiguamiento propio del sistema, energía elástica y energía
cinética sea menor [8].

En el caso de los aisladores flexibles, la reducción de energía ocurre por el aumento del
período de vibración de la estructura, alejándolo del período de vibración natural del suelo.
Por otro lado, los aisladores de fricción reducen la energía por medio del deslizamiento
entre el edificio y la cimentación [12]. Para edificios con períodos largos de vibración el uso
de aisladores no es muy recomendado, ya que su presencia no implicaría un cambio
drástico en las fuerzas de entrada a la superestructura.

Los amortiguadores adicionales se utilizan para disminuir la sensibilidad del sistema a las
frecuencias de vibración del suelo y la vulnerabilidad a pulsos largos que ocurren en
registros cercanos al epicentro del sismo [6]. La rigidez inicial proporcionada por los
amortiguadores controla las vibraciones menores y da confort a los usuarios.

Los aisladores flexibles y los apoyos por fricción funcionan también como sistema de
transmisión de cargas verticales a la fundación, por lo tanto, se debe controlar su rigidez y
resistencia vertical para evitar el colapso del edificio.

Los aisladores de elastómeros y los de caucho natural (figura 4) están compuestos por una
serie de láminas de elastómeros o de caucho adheridas entre sí, intercaladas o no con
láminas metálicas, con el fin de proveer capacidad para soportar cargas verticales y
confinar el núcleo que, por lo general, es de plomo. Las principales características que debe
cumplir este tipo de aisladores son la alta rigidez vertical, la flexibilidad horizontal, la
rigidez torsional, la durabilidad, la resistencia a cambios de temperatura y la resistencia a
fuerzas cortantes, propiedades que deben ser comprobadas en laboratorio antes de ser
utilizados en un edificio. En [9] se encuentran ecuaciones con las cuales se pueden
determinar estas características en función del tipo de material, forma del aislador y otros.

En cuanto a los aisladores de fricción se cuenta con los apoyos deslizantes y los apoyos
basculantes tipo péndulo de fricción (figura 5). En los apoyos deslizantes las columnas
descansan sobre elementos de deslizamiento de teflón o acero inoxidable y se genera
amortiguamiento por fricción. Los apoyos basculantes consisten en una base cóncava sobre
la que se colocan un patín esférico articulado y una platina de cubierta. La base cóncava
tiene la función de restaurar la posición original del sistema, mientras que las superficies
deslizantes, esferas, disipan energía por fricción. El movimiento que se produce en el
dispositivo durante la acción de un sismo es similar al movimiento de un péndulo.
Los tipos de amortiguadores más utilizados como complemento a los sistemas de
aislamiento son los amortiguadores metálicos (figura 6).
4.2 Sistemas de efecto de masa

La técnica de efecto de masa consiste en adicionar una masa al edificio para que vibre con
la misma frecuencia natural de vibración de la estructura. "Si la frecuencia del absorbedor
adherido a la estructura coincide con la frecuencia de excitación, entonces la masa del
sistema principal permanece quieta, y el absorbedor genera en todo instante sobre la
estructura fuerzas iguales y contrarias a la excitación" (Frahm, 1909).

En los disipadores de masa sincronizada, la masa se adhiere a la estructura por medio de


resortes y amortiguadores que inducen fuerzas contrarias a la excitación, reduciendo los
movimientos y desplazamientos impuestos por el sismo (figura 7). En el Japón se han
dotado varias edificaciones con esta técnica; la torre Landmark de Yokohama (75 pisos)
posee en su último piso un amortiguador de masa sincronizada (tunned mass damper),
para controlar las vibraciones debidas al viento y al sismo, evitar problemas estructurales y
otorgar comodidad a los usuarios de la edificación.
Dentro de estos amortiguadores de masa sincronizada también se pueden considerar los de
líquido sincronizado (tunned liquid damper). Estos son amortiguadores que aprovechan la
frecuencia de vibración del oleaje de un líquido contenido en tanques u otros depósitos que
se sitúan, generalmente, en el último piso de la estructura. El oleaje dentro del tanque
produce una serie de frecuencias de vibración que reduce la respuesta de la estructura ante
la excitación. Una variante de este tipo de amortiguadores es el amortiguador de columna
de líquido sincronizado (tunned liquid column damper), que imparte amortiguamiento
adicional al disipar energía mediante el paso del agua por unos orificios acompañado de
una pérdida de cabeza, para mejorar el desempeño estructural de la edificación.

4.3 Sistemas de control pasivo con disipación de energía

Los sistemas de control pasivo con disipación de energía se clasifican en cuatro categorías:
histeréticos, de fluidos, viscoelásticos y de fricción (figura 8) [9]. Por lo general, se instalan
en riostras diagonales dentro de los pórticos de la estructura o como complemento al
sistema de aislamiento sísmico en la base, entre la fundación y la plataforma de
aislamiento, como se mostró en la figura 3.
Entre los principales dispositivos para el control pasivo se resaltan por su economía y
funcionalidad los disipadores metálicos, histeréticos, basados en deformación plástica;
especialmente los de acero que, debido a su homogeneidad, se convierten en un tipo de
disipador de fácil caracterización mecánica. Algunos de los disipadores metálicos de acero
usados en el mundo son las placas a flexión, los amortiguadores torsionales de barras, los
anillos amortiguadores de fluencia y las riostras metálicas.

La figura 9 muestra un disipador de placas a flexión tipo ADAS, formado por un conjunto de
placas en forma de I dispuestas a flexión fuera de su plano donde concentran la energía por
deformación plástica de la zona delgada. En la figura 10 se muestran el disipador tipo
TADAS y el disipador tipo panel, constituido por placas alineadas que trabajan en su plano.
Otra clase de disipador histerético la forman las riostras metálicas (figura 11). Están
constituidas por un elemento rigidizador que contiene un dispositivo disipador compuesto
por un núcleo de acero, restringido lateralmente al pandeo por medio de un material de
confinamiento, y un tubo metálico externo. El núcleo de acero soporta las fuerzas
transmitidas por la riostra, dándose la disipación de energía por fluencia, al verse sometido
ya sea a efectos de flexión, cortante o deformación axial, dependiendo de la forma
geométrica de la riostra y de su instalación en los pórticos. Un modo de falla puede ser más
eficiente que otro, de allí la correcta elección del dispositivo usado de acuerdo con el
planteamiento estructural y arquitectónico de la edificación.

Para el adecuado funcionamiento de la riostra como disipador de energía se requiere que


no haya adherencia entre el núcleo de acero y el material de confinamiento; de esta
manera, sólo el núcleo toma y soporta las fuerzas. Como material de confinamiento se
utiliza un mortero de cemento Pórtland.

Los disipadores viscoelásticos no sólo se han utilizado contra los sismos, sino también para
el control de vibraciones inducidas por viento. Los materiales viscoelásticos son
generalmente polímeros que, al ser deformados por cortante, ofrecen capacidad de
disipación de energía. La figura 12 muestra el esquema típico de estos dispositivos en los
que la disipación tiene lugar cuando existe desplazamiento relativo entre las placas de
acero externas y el material viscoelástico interno. En el diseño se deben tomar las
previsiones necesarias contra los cambios fuertes de temperatura, deformaciones excesivas
y frecuencia de vibración, ya que pueden modificar el comportamiento del dispositivo.
Los disipadores de fluidos viscosos se basan en la respuesta elástica de un líquido viscoso.
Uno de los amortiguadores viscosos de mayor uso es el dispositivo compuesto por un pistón
inmerso en un fluido viscoelástico. Al generarse un desplazamiento interno del pistón, el
fluido es forzado a pasar por un grupo de pequeños orificios, lo que da como resultado
disipación de energía. Este dispositivo es muy eficiente, puesto que cubre un amplio rango
de frecuencias, así que sirve para un mayor rango de sismos. La figura 13 muestra el
esquema general de un disipador tipo viscoso.

Figura 13

Los disipadores de fricción trabajan por la fricción generada entre dos miembros mientras
uno desliza contra el otro, disipando la energía sísmica por calor. El diseñador debe conocer
el nivel de fuerza exacto en que se rompe la estática y comienza el deslizamiento entre las
dos placas, tanto para sismos pequeños como para grandes.

4.4 Sistema de control activo e híbrido

En los sistemas de control activo (figura 14), se utilizan dispositivos que responden según
las solicitaciones impuestas por el sismo, activándose por medio de una fuente externa de
energía. Entre los dispositivos utilizados en esta técnica se cuenta con sistemas de efecto
de masa y sistemas de control pasivo de disipación de energía.
5. INFLUENCIA DE LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL PASIVO EN
UNA ESTRUCTURA

Oviedo y Kitamura (2005) muestran la influencia del uso de las riostras metálicas como
disipadores en un modelo analítico inelástico correspondiente a una edificación de pórticos
de hormigón armado, diseñada y construida en Colombia (figura 15).
Para este estudio se consideraron las riostras como parte integral de la estructura, por lo
tanto su participación en la ecuación (3) de energía está dada dentro del término ES, el cual
a su vez contiene los términos ESs, energía elástica del sistema, y ESp, energía disipada por
efectos histeréticos de deformación plástica y daño de los elementos estructurales y, en
este caso, de las riostras como parte de la estructura.

En las figuras 16 y 17 se grafica la energía total del sistema como una suma de energías en
función del tiempo de respuesta del edificio.

Figura 16

Figura 17

Comparando las figuras 16 y 17 se aprecia la contribución de las riostras en la disipación de


energía. En el modelo con riostras, el término Es muestra una mayor participación dentro
de la respuesta global de la estructura. En ambos modelos se analiza el mismo edificio, por
lo tanto, la diferencia en el término Es se debe a la acción de las riostras que dan protección
a los elementos de la estructura. Se observa que, aunque en el edificio con riostras la
energía de entrada es mayor, la energía cinética decrece con mayor rapidez que en el
edificio sin riostras, la energía de amortiguamiento inherente y la energía elástica y plástica
de la estructura se conservan y la diferencia de energía es asumida por la disipación en las
riostras.

En este modelo son evidentes las ventajas del uso de los dispositivos disipadores de
energía en edificaciones. Algunas de ellas son: reducción de la demanda sísmica en la
estructura principal, concentración del daño en puntos y elementos identificados y fáciles
de sustituir después de un evento sísmico significativo y, en algunos casos, aumento de la
rigidez de la edificación, lo que trae consigo la protección a los elementos no estructurales
como muros y acabados.

6. MODELOS ANALÍTICOS

El concepto moderno de diseño dice que "para que una estructura esté bien diseñada, debe
tener un número limitado de miembros que requieren ductilidad y el mecanismo de falla
debe estar claramente definido" (Wilson, 2000).

De acuerdo con esto, para el diseño de edificaciones que utilicen sistemas de control de
respuesta sísmica no convencionales debe contarse con un modelo de análisis que tenga en
cuenta la respuesta dinámica inelástica, con el tiempo, del sistema estructural, compuesto
por disipadores y estructura; de esta manera el mecanismo de falla queda claramente
definido.

Se debe tener control sobre el momento en que empiezan a actuar los dispositivos, ya sea
que estos trabajen en forma proporcional a la velocidad o al desplazamiento de la
estructura, y la forma en que va respondiendo la edificación a lo largo del sismo.

Las nuevas metodologías de diseño por desempeño especificadas en las normas


internacionales y las opciones de análisis que presentan los programas comerciales hacen
posible realizar este tipo de estudios.

El programa SAP2000, a partir de su versión 7, ofrece la posibilidad de llevar a cabo un


análisis que combina los métodos de superposición modal e incremental para sistemas
estructurales con una pequeña cantidad de miembros no lineales. De esta manera, no se
requiere un análisis paso a paso en el que se deban variar las propiedades mecánicas de la
estructura completa en cada iteración, sino solamente las propiedades de los elementos no
lineales, en este caso los dispositivos. Este método se conoce como método rápido no
lineal, FNA (fast nonlinear analysis).

Otro método que se puede utilizar es el método del incremento de carga (push over), en el
cual se lleva a cabo un análisis estático de la estructura para cada incremento de carga o
desplazamiento. En cada iteración se detectan los puntos que entran en fluencia y se
modifican sus propiedades para la siguiente iteración.

7. COMPENDIO SOBRE LOS SISTEMAS DE CONTROL SÍSMICO

La comprensión del concepto físico de conservación de energía es básica para el


planteamiento de innovaciones en cualquier sistema estructural. Los tres tipos de
elementos que forman los sistemas vibratorios son: elementos de inercia, que almacenan y
liberan energía cinética y están asociados con la aceleración del sistema; elementos de
rigidez, que almacenan y liberan energía potencial y están asociados con la deformación o
desplazamientos; y elementos de disipación, que representan la pérdida de energía en el
sistema y están asociados con la velocidad y desplazamiento. La energía de respuesta de
estos elementos iguala la energía externa provocada por una excitación del sistema por
fuerzas y momentos externos, o por alteraciones externas provenientes de
desplazamientos iniciales prescritos o de velocidades iniciales.

Los sistemas de control de respuesta sísmica trabajan la disipación de energía por medio de
amortiguamiento viscoso, fricción seca, fricción interna en los materiales, calor, sonido,
amortiguamiento material o sólido o histerético, o amortiguamiento de fluido, y disminución
de la energía de excitación con aisladores.

Una de las recomendaciones para un buen diseño estructural consiste en minimizar la


energía mecánica en la estructura, que se compone de la energía cinética y la energía
potencial o de deformación. Para una estructura completamente rígida, la energía cinética
es máxima y la energía potencial o deformación es cero. Por otro lado, para un sistema
ideal, completamente aislado en la base, se tendrá cero de energía cinética y cero de
energía potencial o de deformación. Si la energía de deformación es cero, la estructura no
tendría forma de fallar (Wilson, 2000). Con este razonamiento simple, se confirma la
validez del uso de los sistemas de control de respuesta sísmica en el diseño de
edificaciones.

Algunas de las ventajas estructurales del uso de estos dispositivos son: reducción de
fuerzas cortantes, aceleraciones y derivas en cada nivel, y reducción de daños en
elementos estructurales y no estructurales. Además de estas ventajas mecánicas se cuenta
con los beneficios arquitectónicos: espacios más grandes y limpios, implementación y uso
de nuevos materiales para elementos no estructurales, confort y seguridad a los usuarios.

8. CONCLUSIONES

El uso de los sistemas no convencionales de control de respuesta sísmica es cada vez más
común en el mundo y constituye una técnica imprescindible en las edificaciones modernas.

Aunque la implantación de estas técnicas puede implicar un costo inicial mayor, el beneficio
y la economía se cumplen en el momento de un sismo. La estructura complementada con
un sistema de control de respuesta sísmica no sufrirá los daños que sufre una estructura
convencional, en la que el costo de la rehabilitación es excesivamente alto o, en el peor de
los casos, su demolición es inevitable. Considerando el gran número de edificios en el
mundo que han sido construidos utilizando estas técnicas, se puede concluir que se está
frente a una tecnología del presente y del futuro, que no puede dejarse pasar de largo.

En este artículo se presentaron diferentes clases de dispositivos que existen en el mercado


para reducir la energía en la estructura. ¿Por qué si el mercado, la diversidad y el uso en el
mundo de estas técnicas son bien amplios, en Colombia todavía no se consideran como
solución estructural?

Algunos de estos dispositivos son fáciles de construir y se podría implementar su tecnología


en el país, sin embargo, se debe tener cuidado a la hora de caracterizar sus propiedades
dinámicas y mecánicas, indispensables para llevar a cabo un diseño estructural seguro.
Esta caracterización implica la realización de ensayos de los dispositivos y de las
edificaciones con los dispositivos para tener criterios confiables para el diseño.

Algunas universidades e investigadores nacionales ya han empezado a realizar ensayos de


modelos de edificaciones con control de respuesta sísmica, por lo cual se espera que, en un
futuro no muy lejano, se disponga de elementos de juicio para utilizar estos sistemas en el
diseño de edificaciones reales.

En futuros artículos se presentarán los resultados de las investigaciones que desarrolla el


coautor Juan Andrés Oviedo Amézquita sobre la influencia de la aplicación de un tipo
especial de dispositivo en edificaciones colombianas.

DISEÑO SISMO
RESISTENTE
ESTRUCTURAS 5

Diseño Sismorresistente:
Elementos y características que definen la
estructura antisísmica de un edificio. Configuración del edificio. Escala.
Simetría. Altura. Tamaño horizontal. Distribución y concentración de
masas. Densidad de estructura en planta. Rigidez. Piso flexible.
Esquinas. Resistencia Perimetral. Redundancia. Centro de Masas.
Centro de Rigideces. Torsión. Periodo propio de oscilación. Ductilidad.
Amortiguamiento. Sistemas resistentes.

Elementos y características que definen la estructura antisísmica de


un edificio.
La estructura de un edificio ubicado en un área sísmica difiere solo que
en su análisis considera la acción de las cargas que genera el
sismo. Por ello es necesario erradicar el concepto erróneo que un
edificio es sostenido por una estructura destinada a resistir las cargas
gravitatorias a la que se le agrega otra destinada a resistir las cargas
sísmicas. La estructura de un edificio, o de cualquier otra obra civil,
sometida a la acción de un sismo sufre deformaciones, se haya previsto
la estructura para resistir un sismo o no. Los movimientos del terreno
provocan arrastran al edificio, que se mueve como un péndulo invertido.
Los movimientos del edificio son complejos, dependen del tamaño, las
cargas o pesos en cada piso, características del terreno de fundación,
geometría del edificio, materiales estructurales y no estructurales usados,
etc. Por estos motivos el diseño de una estructura sismo resistente debe
arrancar desde el instante en que nace el proyecto, acompañando la
evolución del proyecto, integrarse en el edificio como los nervios y
tendones de un organismo vivo. Desde una megaestructura hasta una
vivienda barrial se cuenta con elementos estructurales, que necesarios
para la estabilidad a cargas gravitatorias, pueden ser usados para
asegurar la capacidad resistente a cargas sísmicas. Toda construcción
tiene elementos verticales y horizontales, lineales o planos, que pueden
ser integrados en la estructura y que serán capaces de absorber cargas
sísmicas.
Una clasificación de estos elementos puede ser:

DIAFRAGMAS
PORTICOS
TABIQUES DE HORMIGÓN ARMADO RESISTENTES AL CORTE.
MAMPOSTERÍA PORTANTE ARRIOSTRADA.
PÓRTICOS CON TRIANGULACIONES.
COLUMNA EMPOTRADA EN LA BASE.

TIPO CAJÓN.
Configuración del edificio:
Llamamos configuración a un conjunto de características que tiene toda
estructura, y que según como se ha diseñado será el comportamiento del
edificio ante las cargas gravitatorias o las cargas dinámicas.
La importancia de alcanzar una configuración adecuada se destaca

haciendo un sencillo análisis, para cargas estáticas una tonelada sobre

una viga es soportada por esta y trasmitida hasta llegar al terreno. El caso

de las cargas sísmicas no es tan simple, los sismos producen esfuerzos

que fluctúan rápidamente, y para calcularlos necesitamos conocer las

características dinámicas del edificio. Inclusive conociendo esta

características, los movimientos de un sismo y la interacción con la

estructura son tan complejos que los valores exactos de las fuerzas del

terremoto tiene un grado de incertidumbre elevado.

En su libro “Diseño de Estructuras Sismo – Resistentes”, el Ing. Hugo

Giuliani señala: “.. el carácter vibratorio caótico de los movimientos

sísmicos, como también las deficiencias de los métodos de cálculos

utilizados en el análisis estructural sismo-resistente. Nos obliga a

aconsejar el máximo cuidado en la elección de la estructura y la evaluación

exhaustiva de cada uno de los parámetros que gobiernan el real

comportamiento de las mismas, durante la acción sísmica.”


La configuración se refiere a la forma del edificio en su conjunto, a su

tamaño, naturaleza y ubicación de los elementos resistentes y no

estructurales.

ESCALA

Las solicitaciones sísmicas son función del tamaño del edificio. Las cargas
que actúan sobre una vivienda pequeña son resistidas por la estructura de
la misma sin grandes inconvenientes. Pero cargas proporcionales en un
edificio generan esfuerzos que no son directamente proporcionales, sino
superiores. Las fuerzas de inercia, que originan las solicitaciones sísmicas
son mas elevadas mientras más masa tiene el edificio.
El problema de la escala se visualiza analizando el comportamiento de un
péndulo. Sin conocer las dimensiones absolutas del péndulo es imposible
calcular el periodo de oscilación del mismo. Si el péndulo es una bolilla con
un hilo de unos centímetros de longitud el péndulo oscilará de un extremo
a otro en menos de un segundo, en cambio si el péndulo es una bola de
demolición con una soga de 20 metros, se visualiza un periodo de
oscilación de mas de un segundo.
El ejemplo del péndulo debe hacernos reflexionar que establecer
analogías entre edificios similares, pero con diferentes números de pisos
puede conducir a errores graves en el diseño de la estructura.
Veamos un ejemplo:
PERIODOS DE OSCILACION DE UN PENDULO DE DIFERENTES
LONGITUDES
Longitud Periodo To
Cm seg
20 0.8971
100 2.0061
1000 6.3437
2000 8.9714

SIMETRÍA
Con el término simetría describimos una propiedad geométrica de la
configuración del edificio. Un edificio es simétrico respecto a dos ejes en
planta si su geometría es idéntica en cualquiera de los lados de los ejes.
Este edificio será perfectamente simétrico. La simetría puede existir
respecto a un eje solamente. También existe simetría en elevación,
aunque es más significativa desde el punto de vista dinámico la simetría
en planta. La simetría en altura no es perfecta por que todo edificio tiene
un extremo fijo al terreno y libre el otro.

Simetría respecto a 2 ejes


La falta de simetría tiende a producir excentricidad entre el centro de masa
y el centro de rigidez, y por lo tanto provocará torsión en planta. A medida
que más simétrico es el edificio, disminuyen el riesgo de concentración de
esfuerzos, el momento torsor en planta y el comportamiento de la
estructura es más predecible.
La asimetría tiende a concentrar esfuerzos, el ejemplo más común es el
caso de las esquinas interiores. Aunque un edificio simétrico puede tener
esquinas interiores como es el caso de las plantas en cruz. En este caso
la planta del edificio es simétrica pero no es una planta regular.
Existe simetría estructural si el centro de masa y el centro de rigidez
coinciden en la planta. La simetría es conveniente también a la forma del
edificio sino también a la distribución de la estructura. La experiencia de
edificios con daños severos en terremotos mostró casos en que la
asimetría estructural fue la causa del daño severo o el colapso de la
estructura.

Planta con falsa simetría


Galería de la Escuela Normal de Caucete, San Juan. La galería colapsó
en el terremoto de 1977 por falta de simetría estructural.

Los núcleos de las circulaciones verticales, pueden producir también

asimetrías si su ubicación o solución constructiva genera elementos

estructurales rígidos en la distribución estructural.

ALTURA

La altura de un edificio influye directamente en el periodo de oscilación, si

aumenta la altura aumenta el periodo. Si un edificio alto tiene un periodo

cercano a 2 segundos es probable que su aceleración sea menor que un

edificio mas bajo, de 5 a 10 pisos, con periodo de ½ segundo. Los registros

de terremotos indican que los sismos concentran su energía y mayores

aceleraciones en periodos cercanos a ½ segundo.


Algunos reglamentos limitaban la altura de los edificios en áreas sísmicas,

pero en las normas actuales, la tendencia es que la limitación sea un

producto de la calidad del diseño. El Código de Construcciones Sismo

Resistentes de Mendoza exige el análisis modal para edificios de gran

altura.

EXTENSIÓN EN PLANTA

Es fácil visualizar como un riesgo sísmico las fuerzas de vuelco en un

edificio, pero los edificios con gran desarrollo en planta presentan otros

problemas para su análisis. Cuando la planta es muy grande, aunque sea

simétrica el edificio no responderá como una unidad. Al calcular las fuerzas

sísmicas, se supone que la estructura vibra como un sistema en el que

todos los puntos de una planta en el mismo nivel y en el mismo lapso tienen

el mismo desplazamiento, la misma velocidad y la misma aceleración, con

idéntica amplitud. Pero la propagación de las ondas sísmicas no es

instantánea y su velocidad de propagación depende de la naturaleza del

terreno y de las características de la estructura, por ello las bases del

edificio a todo lo largo de este vibran asincrónicamente con diferentes

aceleraciones, provocando esfuerzos longitudinales de tracción,

compresión y desplazamientos longitudinales.


Un aumento de la longitud del edificio incrementa los esfuerzos en un nivel

que funciona como un diafragma de distribución horizontal. La rigidez del

piso puede ser insuficiente para redistribuir la carga horizontal originada

por un sismo.

Los esfuerzos causados por variaciones de temperatura, por asentamiento

preexistentes o provocados por sismos son mayores en edificios con

grandes dimensiones en planta.

La solución para este tipo de edificios es diseñar una planta con suficientes

elementos sismo resistentes para acortar las luces del diafragma.

DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE MASAS

La distribución de las masas debe ser lo mas uniforme posible, en cada

planta como en altura. Es conveniente que la variación de las masas piso

a piso acompañe a la variación de la rigidez. Si la relación masa-rigidez

varia bruscamente de un piso a otro se producen concentraciones de

esfuerzos.

Se debe evitar la presencia de masas superfluas, tales como rellenos

excesivos en terrazas, terrazas con jardín, etc.


Es conveniente solucionar la provisión de agua con sistemas que eviten

la construcción de una reserva de agua voluminosa en el nivel mas alto

del edificio.

DENSIDAD DE ESTRUCTURA EN PLANTA.

En edificios antiguos se observa una gran cantidad de muros de gran

tamaño con función estructural. También se comprobó que muchos de

ellos han funcionado bien a largo de siglos en zonas sísmicas. Llevando

las cargas gravitatorias y sísmicas hasta el terreno por vías directas.

Cuando tenemos la mayor presencia de estructura en planta baja el edificio

está mejor preparado para soportar la fuerza cortante de planta baja, la

acumulada de los pisos superiores y las cargas gravitatorias acumuladas.

Muchos proyectos modernos se alejan de esta configuración, y por

razones estéticas la planta baja tiene pocos elementos.

La configuración sísmica más eficiente es la que tiene la mayor cantidad

de elementos verticales en la base, que es donde más se necesitan.

Una medida estadística puede ser la “densidad de la estructura en planta”

a nivel del terreno, definida como el área total de todos los elementos

estructurales verticales dividida por el área bruta del piso. En un edificio


moderno esa área es de 1%, en edificios con pórticos y tabiques asciende

al 2%.

Las plantas densamente rellenas de edificios antiguos alcanzan valores

tales como: Taj Mahal, 50%; San Pedro, 25%; Panteón 20%; catedral de

Chartres 15%.

RIGIDEZ

La rigidez se confunde con resistencia, pero son dos conceptos diferentes,

en tanto la resistencia es la capacidad de carga que puede soportar un

elemento estructural antes de colapsar, la rigidez mide la capacidad que

un elemento estructural tiene para oponerse a ser deformado.

Se dice que un cuerpo es más rígido cuanto mayor sea la carga que es

necesario aplicar para alcanzar una deformación dada. Analíticamente la

rigidez de un elemento se expresa mediante el cociente entre la carga y

la deformación que esta produce.

En las estructuras modernas de edificios es común adoptar soluciones con

pórticos, que se construyen con vigas y columnas unidas en sus nudos,

constituyendo una elemento con continuidad estructural. La unión entre

diferentes componentes de una estructura tiene una influencia decisiva en

su rigidez, o lo que es lo mismo en su deformabilidad.


Matemáticamente la flexibilidad se define como la inversa de la rigidez, o

sea como el cociente entre la deformación y la carga que produce esa

deformación.

PISO FLEXIBLE ( PLANTA LIBRE )

Este nombre se usa generalmente para describir un edificio cuya planta

baja es más débil que las plantas superiores. Pero puede presentarse el

caso de piso flexible en cualquier nivel. En general, como las mayores

solicitaciones se presentan en planta baja, una variación brusca de

rigidez entre planta baja y el piso siguiente produce una variación de

esfuerzo que exige previsiones especiales en el diseño de la estructura.

Existe piso flexible cuando hay una gran discontinuidad en la rigidez y la

resistencia en los elementos verticales de la estructura en un nivel y los de

los otros pisos. En la mayoría de los casos esta discontinuidad se produce

debido a que un piso, generalmente la planta baja, es más alto que el

resto de los pisos.

También puede haber discontinuidad por un tipo de diseño muy frecuente,

en el cual no todas las columnas descargan en el terreno, algunas

columnas se interrumpen en pisos superiores. En estos casos, las cargas


no son conducidas directamente al suelo y hay un cambio brusco de

rigidez y resistencia.

Otro caso de piso flexible muy frecuente, pero menos evidente, es el de

planta baja libre y pisos superiores con cargas elevadas o muy rígidos. En

estos casos, si los vanos se han rellenado con mampostería la estructura

funciona como si en los pisos superiores existieran tabiques trasmitiendo

los cortes a una estructura de columnas.

ESQUINAS

Las esquinas de los edificios resistentes plantean problemas especiales.

Las esquinas exteriores pueden sufrir concentraciones de esfuerzos si el

movimiento sísmico tiene dirección diagonal respecto a la planta, aunque

el resto de los elementos esté menos solicitado.

La esquina interior o entrante es una característica muy común de la

configuración general de un edificio, que en planta tiene forma de L, H, U,

T o planta en cruz.

Estas formas plantean dos problemas. Por un lado tienden a producir

variaciones de rigidez y, por tanto, movimientos diferenciales entre las

partes del edificio, causando una concentración de esfuerzos en la esquina

entrante.
El otro problema, y más importante, es la torsión. Esta se produce por a

no existir coincidencia entre el centro de masas y el centro de rigidez. Las

fuerzas del sismo provocan una rotación que distorsiona el edificio. La

magnitud de las solicitaciones que provoca el sismo depende las

longitudes y alturas de las alas y sus relaciones alto/ancho.

Para prevenir daños por esquinas interiores conviene separar la planta en

dos cuerpos mediante juntas sísmicas, o reforzar la estructura en la zona

de la esquina con elementos capaces de absorber los esfuerzos que se

producen.

RESISTENCIA PERIMETRAL

Para resistir los efectos de la torsión en planta es conveniente tener

elementos resistentes en el perímetro del edificio, es decir, ubicar

elementos resistentes al sismo en las fachadas del edificio.

Cuanto más alejado del centro de rigidez de la planta se ubique un

elemento, mayor es el brazo de palanca respecto a ese centro, y mayor

será el momento resistente que pueda generar. Para este efecto la planta

más eficiente es la planta circular, aunque otras formas funcionan

satisfactoriamente. Siempre es conveniente colocar elementos


resistentes al sismo en el perímetro, ya sean tabiques, pórticos, pórticos

con diagonales con capacidad para resistir corte directo y por torsión.

ESTRUCTURAS 5

AISLAMIENTO DE FUNDACIONES
ESTRUCTURAS 5

Para construir edificios resistentes a terremotos, los En esta simulación de un


ingenieros deben conocer como se mueve el terreno terremoto, el edificio de la
durante un terremoto. En las últimas décadas la derecha tiene una fundación
geofisica ha desarrollado instrumentos con capacidad convencional; el edificio de
de registrar las aceleraciones y velocidades del la izquierda tiene instalados
terreno durante grandes terremotos. aisladores de bases en su
Ahora, los ingenieros también disponen de métodos fundación.
efectivos para aislar el movimiento del edificio del Cuando el suelo se mueve
movimiento del terreno. Ello se logra instalando en las hacia delante y hacia atrás,
fundaciones apoyos flexibles llamados aisladores de los aisladores de base
la base, estos estan compuestos por capas de atenuan y absorben el
láminas de acero intercaladas con capas de caucho o movimiento,
neoprene. La base también puede aislarse mediante significativamente disminuye
una superficie deslizante. Cuando el terreno se mueve el movimiento del edificio.
hacia adelante y hacia atras el edificio permanece Para repetir la
quieto. demostración, pulse en su
pantalla.
Los primeros edificios de este tipo construido en EEUU
fueron el Law and Justice Center en Rancho
Cucamonga ( 1985 ), el edificio del departamento de
bomberos de la Ciudad de Los Angeles ( 1990 ), y el
University of Southern California Teaching Hospital (
1991 ), este último tuvo una severa prueba en 1994,
cuando el terremoto de Northridge. Aún cuando el
edificio estaba a unos 30 km del epicentro, la
aceleración horizontal registrada fue tres o cuatro
veces menor de la aceleración efectiva en el
terreno. El edificio fue aislado correctamente del
movimiento del terreno, movimientos que causaron
daños considerables a los edificios vecinos.
Luego del terremoto de Loma Prieta en San Francisco,
el edificio San Francisco City Hall fue reformado
colocando aisaldores de base en el mismo, y lo mismo
se ha planificado o se encuentra en ejecución. Para
fines del año 1998 habia en EEUU 45 edificios en
diferentes etapas de su remodelación colocando
aislaciones de base.

DISIPADORES MECANICOS DE ESTRUCTURAS


Y
AISLACION DE BASES

El diseño sismo resistente tradicional de edificios reduce las


fuerzas dinámicas inducidas por sismos severos por medio
de la capacidad de disipación de energía disponible en vigas,
columnas y sus conexiones. La disipación de energía se
suele concentrar en los extremos de los componentes
estructurales debido, entre otros motivos, a la facilidad de
proporcionar detalles que incrementen su ductilidad. Un
diseño sismoresistente satisfactorio debe asegurar que para
un determinado nivel de demanda de ductilidad global la
ductilidad seccional y de material disponible no sea
superada, en especial teniendo en cuenta las incertidumbres
inherentes en la definición de la acción dinámica. En los
últimos quince años se ha producido un esfuerzo de
investigación importante para encontrar sistemas
estructurales dúctiles -tales como los muros de
corte acoplados o los pórticos excéntricos-, en los cuales
sea posible localizar la disipación de energía. Más
recientemente, y con el fin de mejorar estos eficientes
sistemas estructurales, se han propuesto técnicas
avanzadas de diseño sismoresistente que incluyen los
aisladores dinámicos y los disipadores mecánicos
de energía. Estos sistemas estructurales permiten localizar
las demandas de ductilidad reduciendo la acción dinámica
en la estructura significativa mente comparado con la acción
que sería inducida a una estructura tradicional.

El aislamiento de base se puede dividir conceptualmente en


dos categorías: aisladores dinámicos con neoprenes
reforzados y aisladores dinámicos de fricción (Kelly 1993).
Los aisladores dinámicos con neoprenes reforzados reducen
las fuerzás sísmicas incrementando el período estructural a
valores cercanos a 2-3 segundos. A diferencia de ellos, los
aisladores dinámicos de fricción reducen la acción sísmica
disipando energía en la junta deslizante del edificio y la
cimentación (Bozzo et al. 1989) Los aisladores dinámicos
con neoprenes reforzados han sido ampliamente
investigados y probados en laboratorios y por ello
actualmente son los sistemas más comúnmente empleados
en la construcción. Sin embargo estos aisladores tienen
algunas limitaciones, tales como el ser sensibles al contenido
de frecuencias de un terremoto y su vulnerabilidad a la
presencia de pulsos largos que ocurren en registros
cercanos al epicentro de un sismo. En contraste con los
aisladores de neoprenes, los aisladores de fricción son poco
sensitivos al contenido de frecuencias de un sismo y son
también más económicos. Sin embargo, en este segundo
tipo de aisladores, las amplificaciones no lineales en el rango
de períodos cortos también pueden incrementar
significativamente los desplazamiento y en particular debido
a la presencia de pulsos largos y la proximidad de una falla.

Ambos sistemas de aislamiento de base tienen claras


ventajas frente al diseño evidente considerando el gran
número de edificios ya construidos en el mundo que emplean
estos sistemas. Para la práctica constructiva en Mendoza
tienen limitaciones, por lo que su empleo es recomendable
en nuestro medio sólo para edificios muy importantes para
los cuales se desee proteger no sólo la seguridad de las
personas que los ocupen sino además las instalaciones y
equipos disponibles en su interior.

LISTA DE EDIFICIOS DONDE SE HAN USADO LAS AISLACIONES


DE BASE

DISPOSITIVOS DE LA EMPRESA TAYLOR DEVICES, INC.


AMORTIGUADORES CON FLUIDOS VISCOSOS

Tipo y
Nombre y Fecha de
numero de Información
Tipo de Ciudad/Pais instalaci Carga
Amortiguado Adicional
Estructura ón
res
San USA/San Taylor Fluid Instalaci Seismic Retrofit of
Francisco- Francisco, CA Dampers ón suspension span
Oakland Bay Total: 100 en 2001 between San
Bridge, 2000 kN, Francisco and
West Span- ±483mm Yerba Buena
Suspension stroke island. Dampers
Bridge 2450 kN, used to dissipate
±584mm seismic energy.
stroke
3115 kN,
±178mm
stroke
Hearst USA/Berkeley, Taylor Fluid Instalaci Seismic Seismic retrofit of
Memorial CA Dampers ón a 4-story brick
Mining Total: 26 en 2000 laboratory
Building 890 kN, building on the
±813mm U.C. Berkeley
stroke campus. Dampers
provide energy
dissipation for a
seismic isolation
system.
Sacramento USA/Rio Taylor Fluid To be Seismic Seismic retrofit of
River Bridge Vista, CA Dampers installed lift bridge towers
at Rio Vista Total: 10 2000 to dampen the
825 kN, rocking effect
±133mm during an
stroke earthquake.
Yerba Buena USA/San Taylor Fluid To be Wind New construction,
Tower Francisco, CA Dampers installed 37-story
Total: 20 2000 hotel/condominiu
445 kN, ms with dampers
±75mm used in
stroke displacement
multiplying toggle
braces to improve
occupant comfort
during wind
storms.
Ingram USA/Santa Taylor Fluid To be Seismic Voluntary seismic
Micro Office Ana, CA Dampers installed upgrade to this 3-
Building Total: 7 2000 story office
490 kN, building. Utilizes
±127mm dampers in
stroke chevron braces for
seismic energy
dissipation.
Maysville USA/Maysville Taylor Fluid To be Seismic New bridge
Bridge , KY Dampers installed utilizes dampers to
Total: 8 2000 control earthquake
1300 kN, movement and
±305mm distribute forces
stroke while allowing
free thermal
movement
111 USA/Boston, Taylor Fluid To be Wind New construction,
Huntington MA Dampers installed 38-story building
Avenue Total: 100 2000 uses a
1300 kN, combination of
±101mm direct acting
stroke dampers and
toggle brace
dampers to reduce
motion caused by
wind storms.
Millennium USA/Boston, Taylor Fluid To be Wind New construction,
Place MA Dampers installed 37-story building
Total: 40 2000 uses dampers with
445 kN, toggle braces to
±101mm reduce motion
stroke caused by wind
storms.
Cape USA/Cape Taylor Fluid To be Seismic New construction
Girardeau Girardeau, MO Dampers installed of a cable-stayed
Bridge Total: 16 2000 bridge. Dampers
6700 kN, used to control
±180mm longitudinal
stroke earthquake
movement while
allowing free
thermal movement
Route 364 USA/Saint Taylor Fluid To be Seismic New tied
Page Louis, MO Dampers installed arch/plate girder
Avenue Total: 178 2000 bridge uses
Extension 1050 kN, dampers to control
Bridge ±50mm longitudinal
stroke earthquake
756 kN, movement while
±70mm allowing free
stroke thermal
1824 kN, movement.
±50mm
stroke
2225 kN,
±92mm
stroke
556 kN,
±127mm
stroke
867 kN,
±127mm
stroke
Triborough USA/New Taylor Fluid To be Seismic Retrofit of the
Bridge York, NY Dampers installed approaches to a
Approaches Total: 80 2000 suspension bridge.
445 kN, Dampers used to
±152mm control earthquake
stroke movement and
distribute forces
while allowing
free thermal
movement.
Novelty USA/Seattle, Taylor Fluid To be Seismic Replacement
Bridge WA Dampers installed bridge project in
#404B Total: 8 2000 King County uses
1450 kN, dampers to allow
±100mm thermal movement
stroke and restrict
seismic
movements.
Amolanas Chile/Santiago Taylor Fluid To be Seismic New bridge
Bridge Dampers installed utilizes dampers to
Total: 4 2000 absorb earthquake
3000 kN, energy, reduce
±200mm movement and
stroke distribute forces
while allowing
free thermal
movement.
Qinshan III China/Shangha Taylor Fluid To be Seismic New powerplant
Nuclear i Dampers installed uses dampers in
Powerplant Total: 16 2000 heat exchanger for
445 kN, seismic
±127mm strengthening.
stroke
Chapultepec Mexico/Mexic Taylor Fluid To be Seismic New high-rise
Tower o City Dampers installed office/hotel tower
(Torre Total: 98 2000 uses dampers in
Major) 5600 kN, mega-braces to
±52mm dissipate
stroke earthquake energy.
2770 kN,
±52mm
stroke
Atatürk Turkey/Istanbu Taylor Fluid To be Seismic New international
Airport l Dampers installed terminal with FPS
Total: 120 2000 isolators uses
45 kN, dampers to control
±25mm deflection and
stroke minimize thermal
restrictions.
I–5/91 HOV USA/Anaheim, Taylor Fluid 1999 Seismic New bridge uses
Bridge CA Dampers dampers to
Total: 8 dissipate
1110 kN, earthquake energy
±200mm for reduced
stroke demands on the
structure
Los Angeles USA/Los Taylor Fluid 1999 Seismic Retrofit of City
City Hall Angeles, CA Dampers Hall building with
Total: 68 dampers used to
1400 kN, add energy
±600mm dissipation to base
stroke isolation system.
1000 kN, Also uses dampers
±115mm at 27th floor to
stroke protect tower from
earthquakes.
Microsoft USA/Mountain Taylor Fluid 1999 Seismic New construction,
Silicon View, CA Dampers 100,000 square
Valley Total: 15 foot computer data
Campus - 1000 kN, center with
Building 1 ±75mm dampers used in
stroke chevron bracing
elements to
dissipate seismic
energy.
1414 K USA/Sacramen Taylor Fluid 1999 Seismic Retrofit of an
Street to, CA Dampers existing office
Total: 8 building. Dampers
1125 kN, used in diagonal
±63mm braces to dissipate
stroke earthquake energy.
San USA/San Taylor Fluid 1999 Seismic Interim retrofit of
Francisco- Francisco, CA Dampers East Bay 504 truss
Oakland Bay Total: 6 sections. Dampers
Bridge, East 890 kN, used to dissipate
Span-Truss ±406mm seismic energy.
Bridge stroke
San USA/San Taylor Fluid 1999 Seismic New Airport Rail
Francisco Francisco, CA Dampers Transit (ART) and
International Total: 10 Bay Area Rapid
Airport - 4225 kN, Transit (BART)
Rail Transit ±508mm structure
System stroke implement
Westside 3115 kN, dampers for
Guideway ±508mm earthquake energy
stroke dissipation
San USA/San Taylor Fluid 1999 Seismic New pedestrian
Francisco Francisco, CA Dampers bridge utilizes
International Total: 20 dampers to
Airport - 445 kN, dissipate
South ±254mm earthquake energy
International stroke and reduce
Parking movement
Garage
Pedestrian
Bridge
Transbay USA/San Taylor Fluid 1999 Seismic Retrofit of a bus
Transit Francisco, CA Dampers terminal. Dampers
Terminal Total: 36 used in chevron
1300 kN, bracing elements
±44mm to dissipate
stroke earthquake energy.
1300 kN,
±76mm
stroke
Santa Clara USA/Santa Taylor Fluid 1999 Seismic New police
Police Clara, CA Dampers facility utilizes
Facility Total: 40 dampers in
575 kN, chevron bracing
±25mm elements to
stroke dissipate
800 kN, earthquake energy.
±25mm
stroke
The USA/Sylmar, Taylor Fluid 1999 Seismic New construction,
Nethercutt CA Dampers automotive
Collection Total: 32 museum with
1500 kN, dampers used in
±75mm diagonal braces to
stroke dissipate seismic
1065 kN, energy.
±75mm
stroke
665 kN,
±75mm
stroke
Sidney USA/Glynn Taylor Fluid 1999 Seismic New bridge
Lanier County, GA Dampers utilizes dampers to
Bridge Total: 4 control earthquake
2200 kN, movement and
±203mm distribute forces
stroke while allowing
free thermal
movement
Hyatt Park USA/Chicago, Taylor Fluid 1999 Wind New 67-story
Tower IL Dampers reinforced
Total: 10 concrete structure
45 kN, uses dampers as
±500mm part of a Tuned
stroke Mass Damper to
22 kN, improve occupant
±265mm comfort during
stroke wind storms.
45 kN,
±300mm
stroke
175 kN,
±100mm
stroke
Willamette USA/Eugene, Taylor Fluid 1999 Seismic/ Retrofit of a
River OR Dampers Wind bridge over the
Pedestrian Total: 4 Willamette River.
Bridge 500 kN, Dampers used to
±40mm control wind and
stroke earthquake
movement while
allowing free
thermal
movement.
Ballpark at USA/Houston, Taylor Fluid 1999 Wind New baseball
Union TX Dampers stadium utilizes
Station Total: 16 dampers to
300 kN, mitigate the
±153mm effects of
stroke hurricane force
winds on the roof
structure.
Beijing China/Beijing Taylor Fluid 1999 Seismic Retrofit of a
Railway Dampers railway station.
Station Total: 32 Dampers used in
1300 kN, chevron bracing
elements to
±44mm dissipate
stroke earthquake energy.
New Pacific USA/Seattle, Taylor Fluid 1998/199 Wind/ Dampers installed
Northwest WA Dampers 9 Kinetic between three roof
Baseball Total: 36 Energy sections and at end
Park (Safeco 1780 kN, stops to absorb
Field) +100mm energy from
stroke impact due to
890 kN, wind, kinetic
+400mm energy and motor
stroke drive.
UCLA- USA/Los Taylor Fluid 1998 Seismic Seismic upgrade
Knudsen Angeles, CA Dampers of a University
Hall Total: 84 building. Dampers
355 kN, used in chevron
±100mm bracing elements
stroke to dissipate
245 kN, earthquake energy.
±100mm
stroke
Tillamook USA/Tillamoo Taylor Fluid 1998 Seismic Retrofit of an
Hospital k, OR Dampers existing hospital to
Total: 30 meet current
135 kN, seismic protection
±50mm code levels.
stroke Dampers used in
chevron braces to
dissipate
earthquake energy.
First Avenue USA/Seattle, Taylor Fluid 1998 Kinetic Retrofit of a
South WA Dampers Energy bascule bridge to
Bridge Total: 4 of protect the bascule
600 kN, Moving leafs from
+635mm Bridge runaway motors
stroke and brake failures
New Pacific USA/Seattle, Taylor Fluid 1998 Seismic/ New baseball
Northwest WA Dampers Wind stadium utilizes
Baseball Total: 8 dampers to
Park (Safeco 3600 kN, dissipate
Field) ±381mm earthquake energy
stroke in each of three
movable roof
sections
Alaska USA/Alaska Taylor Fluid 1997 Seismic Retrofit of a
Commercial Dampers timber frame
Building Total: 2 structure. Dampers
445 kN, used in diagonal
±64mm bracing to
stroke dissipate
earthquake energy
Hayward USA/Hayward, Taylor Fluid 1997 Seismic New construction,
City Hall CA Dampers dampers used to
Total: 15 add energy
1400 kN, dissipation to
±600mm friction pendulum
stroke bearing isolation
system
CSULA USA/Los Taylor Fluid 1997 Seismic Seismic upgrade
Administrati Angeles, CA Dampers to office building.
on Building Total: 14 Dampers used in
1100 kN, chevron bracing
±75mm elements to
stroke dissipate seismic
energy.
Studio USA/Los Taylor Fluid 1997 Seismic Dampers used to
Parking Angeles, CA Dampers allow thermal
Garage Total: 2 motion, concrete
150 kN, expansion/contract
±50mm ion and creep,
stroke while controlling
earthquake
movement
Rockwell USA/Newport Taylor Fluid 1997 Seismic Retrofit of a long
Building 505 Beach, CA Dampers building with
Total: 6 multiple expansion
320 kN, gaps. Dampers
±64mm restrict relative
stroke movement
between building
sections
San USA/San Taylor Fluid 1997 Seismic New construction,
Francisco Francisco, CA Dampers 14-story, 800,000
Civic Center Total: 292 square foot
1000 kN, Government office
±100mm building with
stroke dampers in
550 kN, diagonal bracing
±100mm elements to
stroke dissipate seismic
energy
Worcester's USA/Worceste Taylor Fluid 1997 Pedestri Ballroom floor
Centrum r, MA Dampers an tuned mass
Centre/Aren Total: 32 Traffic/ damping system to
a and 10 kN, Dancing eliminate
Convention ±75mm perceptible
Complex stroke vibration due to
dancing input and
other potential
input motions.
Quebec Iron Canada/Tracy Taylor Spring 1997 Seismic/ Dual purpose
and Dampers and Wind spring dampers
Titanium Taylor used for seismic
Smelter Dampers and wind
Total: 22 protection of two
450 kN, smelter buildings.
±64mm Dampers used to
stroke prevent buildings
225 kN, from impacting
±100mm during a seismic
stroke event.
130 kN,
±100mm
stroke
Kaiser Data USA/Corona, Taylor Fluid 1996 Seismic Seismic retrofit
Center CA Dampers with dampers used
Total: 16 to add energy
425 kN, dissipation to
±560mm rubber bearing
stroke isolation system.
Langenbach USA/Oakland, Taylor Fluid 1996 Seismic Seismic dampers
House CA Dampers used to provide
Total: 4 energy dissipation
130 kN, in base isolation
±150mm system.
stroke
CSUS USA/Sacramen Taylor Fluid 1996 Seismic Seismic dampers
Science II to, CA Dampers used in chevron
Building Total: 40 bracing of this
220 kN, new structure to
±50mm dissipate seismic
stroke energy.
The Money USA/Sacramen Taylor Fluid 1996 Seismic New construction,
Store to, CA Dampers pyramid shaped
National Total: 120 11-story office
Headquarter 710 building, moment
s kN,±64mm frame structure
stroke with dampers in
1290 kN, diagonal braces.
±64mm
stroke
Arrowhead USA/San Nonlinear 1996 Seismic New construction,
Regional Bernardino, Taylor Fluid dampers used to
Medical CA Dampers add energy
Center (5 Total: 186 dissipation to
buildings) 1400 kN, rubber bearing
±600mm isolation system in
stroke five independently
isolated buildings.
Hotel USA/Woodlan Taylor Fluid 1996 Seismic Seismic retrofit of
Woodland d, CA Dampers four-story historic
Total: 16 masonry structure
450 kN, with fluid dampers
±50mm in chevron
stroke bracing.
28 State USA/Boston, Taylor Fluid 1996 Wind Wind dampers
Street MA Dampers used in diagonal
Total: 40 bracing for
670 kN, comfort level
±25mm improvements to a
stroke completely
renovated high-
rise office
building.
First Avenue USA/Seattle, Taylor Fluid 1996 Kinetic Protection of new
Bridge WA Dampers Energy bascule leafs from
Total: 4 of runaway motors
400 kN, Moving and brake failures.
+685mm Bridge
stroke
Montlake USA/Seattle, Taylor Fluid 1996 Kinetic Retrofit of a
Bridge WA Dampers Energy bascule bridge to
Total: 4 of protect the bascule
240 kN, Moving leafs from
+483mm Bridge runaway motors
stroke and brake failures.
Pacific Bell USA/Sacramen Taylor Fluid 1995 Seismic New construction,
North Area to, CA Dampers three-story steel
Operation Total: 62 braced frame,
Center 130 kN, dampers in
±50mm chevron braces
stroke used to dissipate
seismic energy.
Petronas Malaysia/KLC Taylor Fluid 1995 Wind Kuala Lumpur
Twin C Dampers City Centre high-
Towers Total: 12 rise towers, part of
10 kN, mass damping
±50mm system in
stroke skybridge legs.
Rich USA/Buffalo, Taylor Fluid 1993 Wind Wind dampers
Stadium NY Dampers connect light poles
Total: 12 to the stadium
50 kN, parapet wall to
±460mm eliminate base
stroke plate anchor bolt
fatigue.
West Seattle USA/Seattle, Taylor Fluid 1990 Kinetic Deck isolation for
Bridge WA Dampers Energy swing bridge.
Total: 6 of
1000 kN, Moving
+406mm Bridge
stroke
2515 kN,
+254mm
stroke
North USA/Cheyenne Taylor 1984 Nuclear Classified
American Mountain, CO Dampers Attack
Air Defense Quantity,
Command type and size
classified

CARGAS SISMICAS
ESTRUCTURAS 5

DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS SÍSMICAS: Pesos y cargas a considerar para la


determinación de las solicitaciones por sismo. Clasificación de los edificios según el destino
y el tipo estructural. Vinculación en planta de los distintos elementos resistentes. Ductilidad
de la estructura. Influencia del terreno en la importancia de las cargas por sismo. Métodos
para calcular el Periodo Propio. Coeficiente Sísmico. Corte sísmico en la base. Distribución
del corte sísmico en altura. Vuelco. Torsión en planta. Método estático. Conceptos sobre
análisis modal.
Los items que se indican a lo largo del texto corresponden a los del Código de
Construcciones Sismoresistentes de la Provincia de Mendoza.

Cálculo del Peso del Edificio:

El sismo tiene la característica de producir aceleraciones instantáneas, aceleraciones


que generan grandes fuerzas, y que afectan a los componentes de la estructura del edificio
de modo diferente a la acción de las cargas gravitatorias.

Estas fuerzas sísmicas dependen linealmente de la masa del edificio y se expresan


con la fórmula:

F=Mx A donde es:

F = fuerza inducida por la aceleración


A = aceleración producida por el sismo
M = masa del edificio

Por este motivo es necesario conocer el peso del edificio, que incluye el peso de la
estructura, cierres, pisos, revestimientos, etc. Debe considerarse el peso de todo lo fijado
permanentemente al edificio.

Las cargas móviles se computan en un porcentaje del total de sobrecarga prevista


para el análisis estático. Los porcentajes a usar, según el tipo de sobrecarga, están
definidos en el Código de Construcciones Sismo Resistentes.
El peso se calcula piso por piso, computando el peso del entrepiso (losa), vigas, la
mitad de la longitud de los tramos de columnas sobre y bajo cada entrepiso, como se indica
en las figuras.

Computados los volúmenes de los componentes fijos del edificio, estructurales o no,
multiplicados por los pesos específicos, se obtiene el peso del edificio. A este peso debe
sumarse la sobrecarga reglamentaria según el código, que se incluye en el análisis de las
cargas sísmicas.

Resumiendo, el peso a considerar está compuesto por:

* peso estructura
* peso muros, tabiques divisorios, cierres.
* peso pisos y revestimientos
* peso de otros elementos fijos (maquinarias, etc. )
* peso agua en depósitos de reserva.
* porcentaje sobrecarga según código.

En los edificios comunes, es suficiente agrupar las cargas en los niveles de entrepisos.
Se incluirá el peso propio del entrepiso, muros y otros elementos existentes en su zona de
influencia (ver figura)
El centro de gravedad del conjunto se supondrá ubicado en el plano del entrepiso.
El peso de cada entrepiso se calcula con:

Qi = Gi + p x Pi siendo:

Qi = Peso total del piso.


Gi = carga permanente que actúa en el piso.
Pi = carga accidental que actúa en todo o en parte del entrepiso.
p = coeficiente de participación de la sobrecarga accidental.

Los valores del coeficiente [p] son: ( ítem 4.5.2.1)

p=0 para azoteas y techos inaccesibles


p = 0,25 para locales donde no es usual la aglomeración de personas o cosas.
(Edificios de departamentos u oficinas, hoteles, etc.)
p = 0,50 para locales donde es usual la aglomeración de personas o cosas.
(Templos, museos, bibliotecas, cines, teatros, etc.)
p=1 Tanques de agua, silos y otro tipo de recipiente
Como considerar las cargas en las construcciones en general:

Las cargas Qi se supondrán concentradas en los centros de gravedad de cada


agrupamiento (entrepiso y accesorios), y se determinarán siguiendo las instrucciones y
valores del coeficiente [p] dados en 4.5.2.1. En el caso de equipos de instalaciones
industriales será suficiente considerar la sobrecarga o contenido con mayor valor en
condiciones normales de servicio.

Clasificación de los edificios según el destino y el tipo estructural

Las normas sismo resistentes de la Provincia de Mendoza clasifican los edificios


según el destino. Esta clasificación tiene como finalidad asignar un coeficiente d que
afecta al coeficiente sísmico. El coeficiente d multiplica al coeficiente zonal Co mayorandoló
en el caso de edificios o construcciones con destinos de interés público, o que
contienen elementos valiosos para la comunidad o peligrosos, como ser gasómetros,
plantas de energía nuclear, embalses, etc. En el caso de construcciones con un factor de
ocupación bajo o cuyo contenido no es crítico el coeficiente d disminuye el coeficiente Co.

Cargas Sísmicas Verticales Item (4.6.1.2)

Solo es necesario tener en cuenta la acción sísmica vertical en las construcciones o en


partes de las mismas, que tienen una sola posibilidad de falla por acciones verticales, o que
pueden amplificar notablemente la acción sísmica en dirección vertical o en las que se
pueden originar inversiones en el sentido de las solicitaciones para las cuales el material
pudiera resultar incompetente. En el caso de edificios comunes:

Voladizos, marquesinas, balcones, etc.


Estructuras cuyo periodo de vibración vertical esté comprendido entre 0,2 y

1,2 segundos.

Vigas de hormigón pretensado con luces superiores a 10 m y esbeltez geométrica


(L/h) superior a 20. Losa de hormigón pretensado con luces superiores a 8 m y
esbeltez geométrica superior a 30.
Clasificación por Destino Item (4.2)

Grupo AE - d = 2.0, corresponde a obras en las que el colapso total o parcial podría generar
acciones catastróficas sobre poblaciones importantes (sectores y componentes altamente
radioactivos de instalaciones nucleares de potencia mayor a 20 Mw), depósitos de gases o
líquidos inflamables, embalses de altura mayor de 40 m o capacidad mayor de 200 Hm3.
La inclusión en este grupo de una construcción, componente, instalación o equipamiento
deberá ser considerada por el Consejo del Código de Construcciones Sismo Resistentes,
a solicitud de la Repartición o Empresa responsable de su habilitación.

Grupo A - d = 1.4, corresponde a construcciones e instalaciones en las que se desarrollan


funciones que son esenciales inmediatamente de ocurrido un terremoto (hospitales, salas
de primeros auxilios, estaciones de radio y televisión, centrales telefónicas, oficinas de
correo, etc.).
Construcciones en las que el colapso tiene grave repercusión (edificios públicos de
dependencias nacionales, provinciales o municipales, edificios educacionales: escuelas,
colegios, universidades, etc.).
Construcciones de uso público con ocupación superior a 100 personas y superficie cubierta
mayor de 200 m² (templos, estadios, cines, teatros, terminales y estaciones de transporte
de pasajeros, grandes comercios, etc.). Construcciones con contenido de gran valor
(museos, bibliotecas públicas) o de gran importancia pública (centrales de bombeo,
centrales eléctricas).
Construcciones de infraestructura de importancia pública no incluidas en el grupo AE
(puentes y obras de arte de vías de comunicación primarias o únicas vías de acceso a áreas
pobladas por más de 10000 habitantes, diques, etc.). Construcciones cuyo colapso pueda
afectar a otra incluida en el grupo AE.

Grupo B - d = 1.0, corresponde a construcciones destinadas a vivienda unifamiliar o


multifamiliar, hoteles, comercio e industrias o construcciones del grupo C cuya falla afecte
a otra del grupo A. Construcciones de infraestructura no incluidas en el grupo A.

Grupo C - d = 0.8, corresponde a construcciones e instalaciones industriales aisladas, con


ocupación inferior a 10 personas y cuya falla no afecte a población o a construcciones del
grupo A (depósitos vitivinícolas o similares, establos, silos, casillas aisladas, etc.).

Clasificación por tipo estructural Item (4.3.3)

La influencia de la tipología estructural en el comportamiento del edificio ante un


sismo se considera introduciendo un coeficiente e. El coeficiente estructural se
descompone en los factores:

e = vi x du donde es:

vi = coeficiente que está en función de la vinculación interna de


los elementos sismo resistentes a través de los diafragmas de entrepiso.

du = coeficiente que depende de la ductilidad de la estructura. Expresa


la capacidad de disipar energía de la estructura.

Coeficiente vi (4.3.3.1)

a) vi = 1,00 Estructura con buena vinculación interna. Cuando en los distintos
agrupamientos de masas existen diafragmas (ej. Losas) que vinculan los componentes y
sistemas sismo resistentes y estos diafragmas pueden trasmitir y redistribuir fuerzas en su
plano durante el terremoto con deformaciones menores que las que de los sistemas
conectados en el lugar de conexión, de tal modo que la falla de un componente o sistema
aislado no produce el colapso local o general de la construcción.

b) vi = 1,15 Estructura con vinculación interna parcial. Cuando los distintos agrupamientos
de masas están conectados con los sistemas sismo resistentes por vinculaciones que
pueden transmitir y redistribuir parcialmente fuerzas en su plano, o bien solo son capaces
de vinculación en una dirección (ej. Riostras o bielas en tracción compresión). En general
cuando la falla un componente o sistema puede originar el colapso local, o por lo menos
deformaciones locales muy grandes (del orden de las dimensiones de la sección).

c) vi = 1,30 Estructura internamente desvinculada. Estructura con sus componentes o


sistemas sismo resistentes completamente desvinculados entre sí, en uno o en dos sentidos
de la dirección considerada para la acción sísmica (ej. Tensores). Estructuras con un único
sistema sismo resistente (chimeneas, torres y tanques no sustentados por otras
construcciones, muros de sostenimiento), o con un componente que soporta más del 80 %
de la acción sísmica en la construcción.

Ductilidad:

Se dice que un sistema estructural es dúctil cuando es capaz de soportar deformaciones


importantes bajo carga prácticamente constante, sin alcanzar niveles excesivos de daños.
La curva (I) de la figura representa un comportamiento inicial dúctil, opuesto al del
material representado en la curva ( II ), que tiene un comportamiento frágil.
De las curvas carga-deformación para el primer ciclo de carga, no puede conocerse un
comportamiento dúctil en ciclos posteriores, puesto que en los ciclos siguientes de carga
pueden producirse deterioros de rigidez y resistencia.

Para evaluar la ductilidad se usa el llamado factor de ductilidad (), que se define
como el cociente entre la deformación necesaria para alcanzar la falla ( deformación
máxima, dmax ) dividida por la deformación correspondiente al límite elástico ( delast. )
Es evidente la importancia de conocer el comportamiento de los materiales, a través
de las curvas carga-deformación, en una estructura destinada a resistir sismos.
Considerando el peligro que representa una falla de tipo frágil, que aparece sin signos
previos de deterioro.
Como la disminución de la rigidez y la resistencia puede producirse luego de varios
ciclos de cargas alternadas, es importante seleccionar materiales, realizar un diseño
estructural y estudiar detalles constructivos que prevengan ese deterioro.

Coeficiente du (4.3.3.2)

El coeficiente du debe ser asignado tomando en cuenta el probable mecanismo de


colapso de la construcción, que el proyectista debe explicitar en sus hipótesis, que luego
debe manifestarse en los detalles de proyecto y que el responsable de la construcción debe
materializar en la obra.
Los valores tabulados son válidos para cada sistema estructural y para construcciones
formadas por un solo tipo de sistemas. Para construcciones complejas se aplica 4.3.3.3.

a) du = 0,85 : Estructura muy dúctil. Compuesta exclusivamente por pórticos sismo resistentes
de hormigón armado o acero, con nudos, vigas y columnas con gran ductilidad por flexión y
cuando se adoptan disposiciones para favorecer la formación de rótulas plásticas en las
vigas.

b) du = 1,00 : Estructura dúctil. Compuesta exclusivamente por pórticos sismo resistentes de
hormigón armado o de acero o de madera, con nudos, vigas y columnas con ductilidad por
flexión.

Tabiques sismo resistentes de hormigón armado acoplados entre si o con columnas por
vigas dúctiles.
c) du = 1,15 : Estructura semidúctil. Compuesta exclusivamente por:
Tabiques sismo resistentes de hormigón armado.
Columnas de hormigón armado o acero (a flexo compresión) sin integrar pórticos, a las
que sus
vínculos les impiden los giros en uno o dos de sus extremos.
Estructuras de acero con triangulaciones de rigidización.
Estructuras sismo resistentes con componentes pretensados.
Estructuras sismo resistentes de madera no aporticadas.
d) du = 1,30 : Estructura con baja ductilidad. Compuesta exclusivamente por:
Muros sismo resistentes de mampostería de ladrillos macizos o de piedras canteadas o
de hormigón simple.
Estructuras de hormigón armado con triangulaciones de rigidización.
e) du = 1,50 : Estructura semifrágil. Compuesta exclusivamente por:
Muros sismo resistentes de mampostería de ladrillos aligerados o de bloques de
hormigón.
Sistemas de hormigón armado en estados límites por tensiones de corte (ej: columna
corta).
f) du = 1,80 : Estructura frágil. Compuesta exclusivamente por muros sismo resistentes
de ladrillos
huecos o de piedra no canteada asentada con mortero.

El coeficiente du para la construcción en su conjunto.

La capacidad de absorción de energía de sistemas complejos depende de la ductilidad de los


sistemas componentes, de la ubicación relativa y de la capacidad relativa de cada uno. Salvo
estudios detallados de la formación y desarrollo del mecanismo de colapso, el coeficiente du
global de la construcción se valorará por los siguientes procedimientos:

Sistemas en paralelo: cuando varios sistemas están unidos de modo que la acción se distribuye
entre todos ellos, como coeficiente du global se adoptará el mayor de todos los que
corresponden a los sistemas asociados.
Sistemas en serie: Cuando varios sistemas están unidos de modo que la acción es transferida
íntegramente de uno a otro, aunque puedan sumarse acciones externas en el lugar de conexión,
para coeficiente du global se adoptará el valor mayor de todos los que corresponden a los
sistemas componentes.

Sistemas mixtos: se evaluaran primero los coeficientes de los sistemas en serie y luego los de
estos en paralelo, siguiendo el orden de transferencia y distribución de las acciones.
Influencia del terreno en la importancia de las cargas por sismo (4.4)

Se considera como terreno que trasmite el movimiento sísmico a la construcción al comprendido


en un espesor de seis metros ubicado inmediatamente bajo el nivel inferior de bases o plateas.
En caso de fundaciones profundas (pilares, pilotes) se considera como tal al espesor de seis
metros ubicado inmendiatamente bajo las vigas que vinculan los cabezales de esas fundaciones
profundas. El espesor antes definido se incrementará a razón de 1 m por cada 2 t/m² cuando
la presión media impuesta al terreno supere 6 t/m².
Se define la presión media impuesta al terreno:

pm = Q / A

Donde: Q: carga gravitatoria total

A: Superficie media en planta de la construcción

Para la evaluación de la influencia del terreno en la respuesta de la construcción se definen tres


tipos de terrenos, a los que se asignan las correspondientes valores del coeficiente de
influencia, s.

Para clasificarlos se considerarán, por su orden, las siguientes características:

a) Resultados del ensayo de penetración normal (SPT).

b) Velocidad de transmisión de ondas longitudinales.

c) Tensión de trabajo admisible (en servicio normal) para el proyecto de fundaciones


superficiales de viviendas de una planta.
Para el proyecto de fundaciones en si, incluido el análisis de la probabilidad de licuefacción por
acción sísmica, se aplica el articulo 5.5 de las normas.

Terrenos Tipo 1 (Terrenos firmes) (4.4.1)

smax = 0,8

Terreno formado por rocas o suelos de gravas compactas o arcillas muy compactas,
caracterizados por:

a) SPT > 30 golpes

b) Velocidad de ondas > 1.000 m/seg

c) tad >= 3 kg/cm²

Terrenos Tipo 2 (Terrenos medios) (4.4.2)

smax = 1,0

Terrenos cuyas características se encuentran comprendidas entre las de los suelos tipo 1 las
de los suelos tipo 2.

Terrenos Tipo 3 (Terrenos blandos) (4.4.3)


smax = 1,2

Son suelos granulares de baja densidad relativa (<0,33) , suelos arcillosos o limosos poco
consolidados (C< 0,4 kg/cm²), caracterizados por:

a) SPT < 7 golpes

b) Velocidad de ondas < 150 m/seg

c) tad < 0,8 kg/cm²

Terrenos no incluidos en los tres grupos anteriores (4.4.4)

Cuando el terreno pueda ser caracterizado definidamente en alguno de los grupos anteriores
se adoptarán los valores que correspondan al estrato de menor número de golpes del ensayo
de penetración SPT dentro del espesor de 6 metros bajo la fundación definido en 4.4.

Métodos para calcular el Periodo Propio (4.8.1)

En la determinación del periodo propio se tomarán en cuenta todos los elementos que

restringen las deformaciones, sean reglamentariamente considerados estructurales o no.

(*)

Se considerarán los valores instantáneos de los módulos de elasticidad,. La determinación


del periodo propio puede hacerse por la aplicación de las fórmulas empiricas dadas por el
código o racionalmente aplicando métodos de la dinámica estructural.
(*) Los valores de los módulos de elasticidad de los materiales serán los módulos secantes en condiciones de
solicitación dinámica correspondientes a 2/3 de las deformaciones al límite de fluencia (real o convencional)
si el material presenta fluencia, o de rotura en caso contrario.

Periodo propio para edificios comunes de H° A° y mampostería (4.8.1.1)

En el caso de edificios comunes, con estructura de hormigón armado y muros de relleno de


mampostería aligerada de ladrillo cerámico hueco o de mampostería, tipo de construcción
habitual en Mendoza, se puede usar la siguiente formula:

Donde:
To : Periodo propio (seg)
H: Altura total de la construcción sobre el nivel de referencia en metros.
L: Longitud total del edificio en la dirección estudiada en metros.

Densidad de muros (Area de la sección horizontal de los muros/ área de


la planta baja) (m²/m²).

Para la determinación de D se deben considerar todos los muros continuos en la altura H,

sean de mampostería o de hormigón y cualquiera sea su espesor.

Esta expresión empirica se obtuvo de la respuesta dinámica de más de 250 edificios de la


Ciudad de Mendoza, en un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Antisísmicas
de la Facultad de Ingeniería Ciencias Exactas Fisicas y Naturales de la Universidad
Nacional de Cuyo (San Juan), registrando las oscilaciones de los edificios a los
microtemblores producidos por el tránsito vehicular, en el año 1966. El estudio fue realizado
por el ingeniero Juan S. Carmona.

Periodo propio para edificios en general (4.8.1.2)

Para edificios en general, que no se encuadren en el tipo constructivo definido en el item anterior
se utilizará la formula general de la dinámica de las estructuras:

Donde:

To : Periodo propio (seg)

Qi: Peso o carga gravitatoria en nivel i.


di: Desplazamiento del baricentro Qi cuandose aplican fuerzas Qi en
cada carga Qi en la dirección en se estudia el periodo.
g: aceleración de la gravedad.

Aplicación de procedimientos de la dinámica estructural (4.8.1.3)

Es aplicable cualquier procedimiento racional derivado de la dinámica estructural, siempre


que se respeten sus hipótesis básicas y que el modelo represente adecuadamente el
funcionamiento de la construcción, incluyendo aquellos componentes reglamentariamente
considerados no estructurales que pudieran restringir las deformaciones.

Coeficiente de influencia del suelo(4.8.2)


El coeficiente s, que afecta al coeficiente sísmico con la influencia del terreno de fundació

se determina con la fórmula:

s = smax – ( smax – smin ) x ( To – T1 )/( T2 – T1)

donde los valores a usar según el tipo de terreno son los siguientes:

Suelo smax smin T2 T1

1 0.80 0.20 0.20 1.00

2 1.00 0.40 0.40 1.60

3 1.20 0.60 1.20 2.40

Coeficiente Sísmico – Fuerza resultante del sismo (4.8.3)

El coeficiente sísmico total se calcula con la fórmula:

Cs = Co x d x e x s

La fuerza resultante de la acción sísmica se calcula mediante:

Fs = Cs x Q

Donde Co, d, e, s y Q tienen los significados usados antes.


Distribución del corte sísmico en altura(4.8.3.1)

La fuerza Fs es el total de la acción sísmica actuando al nivel de la base del edificio, o

corte sísmico en la base. Este corte debe ser distribuído en la altura, piso a piso, para

considerar como influye en cada nivel según la distribución de masa y rigideces del

edificio.

Para edificios comunes y todas las cargas excepto la última:

En la última carga Qn, se aplica:


Donde:

Qi: Peso o masa del nivel i.


Hi: altura de la carga Qi sobre el nivel de referencia.

Para construcciones en general, y en todas las cargas Qi, excepto la última:

En la última carga Qn, aplicamos:

Donde:

Qi: Peso o masa del nivel i.


di: Desplazamiento del baricentro de Qi por la acción de todas las
cargas gravitatorias Qi supuesto que actúen en la dirección de la
acción sísmica en estudio.
Cada fuerza Fi se aplicará en la carga gravitatoria Qi, con la dirección y sentido di.
Estas cargas representan un estado de carga equivalente al efecto del sismo sobre la
estructura que se analiza. Se considera que las fuerzas Fsi debidas a la acción del sismo
actúan en dos direcciones perpendiculares y paralelas a ellas.

El coeficiente  es función del periodo propio de la construcción según se indiac:

 = 1 para To <= 0.5 seg


 = 0.95 para To <= 1.0 seg
 = 0.90 para To > 1.0 seg

Momento de Vuelco(4.6.3.2)
Un edificio en su totalidad, bajo la acción de las fuerzas en su conjunto, estas originan un
momento de vuelco, para determinarlo y aplicarlo a los diferentes elementos resistentes
de la estructura se utiliza el siguiente procedimiento:

El momento de vuelco en el nivel i es el momento de todas las fuerzas Fsj ubicadas sobre
dicho nivel. Se calcula con:

o también con la fórmula:

Momento torsor en planta(*)(4.6.3.3)

Los efectos de la concentración accidental de cargas gravitatorias, de variaciones

instantáneas de rigidez y amplificaciones dinámicas se tendrán en cuenta desplazando los

puntos de aplicación de las fuerzas sísmicas Fsi de los respectivos baricentros de las cargas

Qi. Todas las fuerzas Fsi se desplazarán 0,15 li en dirección perpendicular a sus rectas de

acción simultáneamente en el mismo sentido y sucesivamente en ambos sentidos. La

longitud li es la mayor dimensión en planta de la carga gravitatoria Qi, medida en dirección

perpendicular a la acción sísmica considerada.

(*)MOMENTO TORSOR La torsión se produce entre dos niveles de un edificio, por la falta de coincidencia del centro de
masas ( ideal ) del entrepiso y el centro de rigideces ( ideal ). La fuerza sísmica está aplicada en el centro de masas, y la
reacción resistente actúa aplicada en el centro de rigideces. Las dos fuerzas de igual magnitud y sentido opuesto forman
un par que es el responsable del momento torsor.
Cálculo del momento torsor en planta (4.6.3.3)

Sin perjuicio de la aplicación de procedimientos más precisos, se admite la definición


aproximada del Centro de Giro, de la Excentricidad de Cálculo y del Momento Torsor en
cada nivel:

Definición aproximada de los Centros de Giro:

Se definen como centros de giro correspondientes a la acción sísmica horizontal a


todos los puntos de la construcción que no se desplazan horizontalmente cuando se
aplica una cupla(*) arbitraria de eje vertical en el nivel más alto de la construcción.

Excentricidad:

La excentricidad de cálculo se define por:

ei = eoi +/- 0,15 li


Donde :

eoi : distancia entre el centro de giro y el centro de gravedad


de Qi medida en dirección perpendicular a Fs.

li : Máxima dimensión en planta del nivel i medida en


dirección perpendicular a Fs.
Momento Torsor:

El momento torsor en el nivel i se calcula usando la expresión:

Mti =  Fsj . ei

(*) Cupla ( Par de Vectores): Sistema de dos vectores paralelos, de sentidos opuestos, no alineados y del mismo
módulo. Un par de vectores imprime una rotación al cuerpo al cual está aplicado. El plano de los dos vectores es el
plano del par y la distancia entre sus rectas de acción es el brazo del par.

Método estático:

La evaluación del efecto sísmico se hace con la aplicación de un estado de carga estático
equivalente, calculado con las fórmulas dadas en los párrafos anteriores.El estado de
carga equivalente origina en la construcción esfuerzos de corte, momentos de vuelco y
momentos torsores en planta.
Es suficiente suponer que la acción sísmica actúa independientemente en dos
direcciones independientes entre si. Esas direcciones se definirán según las direcciones
principales de la construcción. Cuando no se realice la determinación de las direcciones
principales será suficiente analizar la construcción para dos direcciones perpendiculares
y una tercera a 45 grados con ellas.
Para una aplicación del método estático de análisis sísmico vea
SISGUIA_2000, puede bajar de este sitio sisguia.zip . Es una guía de cálculo con
un ejemplo desarrollado aplicando el código de construcciones sismo resistentes
de la Provincia de Mendoza.

Conceptos sobre análisis modal.

El movimiento de un edificio ante la acción de un sismo es semejante al movimiento de


un péndulo invertido. En este movimiento la masa no tiene una velocidad uniforme. Al
pasar por el centro, es más rápida y va disminuyendo hasta llegar a uno de los extremos
del recorrido, donde la masa se detiene totalmente para iniciar su retorno.
La proyección horizontal del movimiento de un punto se puede representar como la que
tendría en el diámetro de un círculo un punto que lo recorriera con velocidad uniforme.
En ese diámetro la velocidad es mayor al pasar por el centro y se anula al llegar a los
extremos.

El desarrollo de una circunferencia es igual a 2  r y cualquiera sea su tamaño siempre


vale 6,28 radianes. Por ejemplo, si un punto que recorre la circunferencia lo hace en 5
segundos, recorre en ese tiempo 6,28 radianes, entonces decimos que su velocidad
angular  es:

6,28/5 = 1,26 rad/seg ( radianes por segundo )

El periodo correspondiente del edificio será también de 5 segundos, y también podemos


expresarlo por la velocidad angular, o sea, como 1,26 radianes por segundo.
Se dice que es una velocidad angular porque es la velocidad con que la masa recorre
un determinado ángulo, independientemente del tamaño de la circunferencia y de la
velocidad lineal que desarrolla al recorrerla. Logicamente a mayor tamaño de la
circunferencia recorrida corresponde mayor velocidad lineal. Un mayor recorrido lineal
se corresponde, en el caso de las estructuras, a una mayor deformación.
En todos los casos la velocidad angular es:

 = 6.28 / T

En el caso de las estructuras las deformaciones a que nos referimos, son pequeñas y
congruentes con la capacidad resistente del material, podemos admitir que una
estructura con una masa en su extremo libre se deforma como se indica en el dibujo:
Si se trata de una barra de varias masas, se deforma según la siguiente figura:

De todas maneras, independientemente del número de masas, el periodo de vibración


del edificio, que como se ha explicado, es el tiempo dura su oscilación completa, mientras
no se salga su estructura de los límites de la elasticidad, tendrá siempre la misma
duración y corresponderá también a una misma velocidad angular.
A este periodo de oscilación se le llama periodo fundamental de vibración. La forma
que tome la deformada de la construcción depende del peso de las masas y de la rigidez
de los diferentes elementos resistentes que vinculan las masas entre si.
Mientras las masas y las rigideces no varian, la deformada podrá alejarse más o menos
de la posición de reposo, según el esfuerzo que se aplique, pero siempre conservará las
mismas proporciones en sus diferentes deformaciones y naturalmente, también su
mismo periodo.
Cuando más se deforme, mas fuerza llevará cada masa al cruzar por el centro y, a la
vez, la amplitud de la deformación dependerá de la fuerza o impacto que el terreno al
moverse ejerza en la construcción.
La fuerza que cualquier masa produce al pasar por la posición de reposo, estárá en
proporción al valor de su masa M, al cuadrado de la velocidad angular ² y al
desplazamiento y que significa la distancia entre esa posición de reposo y la posición
extrema de su recorrido.
F = M.².y

Modos de Vibración:

El periodo de vibración con que se mueve la estructura tiene que corresponder al del
terreno donde se encuentra, o sea, que deberá tener la misma duración.
Cuando la estructura se mueve de modo que todas sus masas pasan totalmente de un
lado a otro de la posición de reposo, se llama primer modo o modo fundamental de
vibración.
La magnitud de la deformación que alcanza la estructura en cada nivel, no depende de
la fuerza que se aplique en la base, o sea, la fuerza que produce el sismo. Si esta fuerza
es mayor o menor, sucederá que las masas de los pisos se desplazarán más o menos y
al cruzar la vertical de la posición de reposo, llevarán un impulso de mayor o menor
intensidad.
Los desplazamientos de las masas son proporcionales entre sí.

Ocurre que, si el terreno se mueve con un periodo de tiempo más corto,


independientemente de la fuerza con que lo haga, la estructura podrá deformarse de uan
segunda manera; cuando la fuerza es mayor; el desplazamiento será mayor. A este
modo de moverse se le llama segundo modo de vibración.

Finalmente, si aún se reduce el periodo de tiempo del movimiento del tereno, la


estructura puede llegar a moverse de una tercera manera, que es el tercer modo de
vibración que es como se indica en la figura.
En el caso de una estructura de tres pisos ( o masas ), existen tres modos distintos de
vibración, si la estructura tuviera cuatro pisos, existirían cuatro modos de vibración y así
sucesivamente. Para un edificio de quince pisos, considerando que tiene quince masas,
podrá tener teóricamente 15 modos de vibración. Y si tenemos una estructura contínua,
como por ejemplo una chimenea de hormigón armado, que podemos dividir en tantas
masas como queramos, puede tener un número infinito de modos de vibarción.

Cuando el edificio vibra en el modo fundamental, todas las masas se desplazan a un


mismo lado y sus fuerzas actúan en el mismo sentido, pero según los otros modos las
fuerzas actúan en diferentes sentidos.
En cualquiera de los modos de vibrar, como sucede en el primer modo, según la
intensidad de la fuerza que actúa en la base será la magnitud de los desplazamientos
que sufre cada masa , pero los desplazamientos en cada modo conservarán su
proporcionalidad.
En todos los casos para que exista equilibrio, la suma algebraica de las fuerzas que se
verifican en las masas, tendrá que ser igual y de sentido contrario a la que el terreno
impone a la base.
El periodo que requiere la estructura para moverse de un modo determinado depende
los valores de sus masas y de la flexibilidad de sus elementos sismo resistentes, de
modo que durante un mismo temblor y con la misma vibración del terreno, una estructura
puede vibrar de un modo y otra vibrar de otro modo.
En los modos que siguen al primero, es muy posible que algunas de las fuerzas que
actúan en los distintos niveles, sean más intensas que la que se verifica en el terreno.

Pero lo más importante de este análisis, es que las fuerzas que se obtienen del
mismo son las que necesitamos conocer para calcular la estructura.

Los métodos para realizar este análisis será incorporarán a esta página mas adelante.

ESTRUCTURAS 5

DISTRIBUCION DE LOS CORTES


SISMICOS
ESTRUCTURAS 5

Distribución de los Cortes Sísmicos: conceptos de los métodos y análisis


usados para distribuir las fuerzas generadas por el sismo en una
estructura. Enumeración de los métodos y descripción conceptual.
Elementos sismorresistentes, pórticos, tabiques y triangulaciones.
Descripción y funcionamiento. Materiales usados en las estructuras
antisísmicas. Especificaciones constructivas. Dimensiones y armaduras
mínimas exigidas por las normas. Juntas y linderos. Especificaciones para
fundaciones.

Distribución de los Cortes Sísmicos:

Las cargas sísmicas que actúan sobre un edificio deben ser distribuidas
entre los elementos estructurales que lo componen. Si bien en el cálculo
de las acciones que el sismo produce en el edificio se considera a este
como un conjunto, para dimensionar y verificar la estructura completa se
debe analizar componente por componente.
Los componentes estructurales de un edificio son:

Vigas
Columnas
Tabiques antisísmicos ( Muros Sismo Resistentes )
Pórticos Arriostrados.
Bases.

Los materiales estructurales usados son:

Hormigón Armado.
Hormigón pretensado.
Acero.
Mampostería.
Mampostería reforzada.

La combinación de los elementos enumerados con el material estructural


seleccionado, mas el tipo del terreno de fundación integran globalmente
la estructura del edificio. Si bien el análisis se hace para el edificio en
conjunto no debe descuidarse la verificación y construcción de cada
componente estructural.

Diseñar las uniones en los nudos y los detalles constructivos de un edificio


antisísmico es tan importante como verificar el comportamiento dinámico
de la estructura en su conjunto. Si la resistencia y ductilidad de las uniones
no son adecuadas y los detalles no son los correctos, seguramente la
estructura no funcionará ante un sismo como se proyectó.
El diseño de la estructura debe ser tal que satisfaga la condición:

Coeficiente de reducción x Resistencia teórica > Cargas de


diseño

La resistencia teórica es la que se alcanza determinando la resistencia


última de las secciones y de los elementos estructurales. El coeficiente de
reducción es el factor con el que se consideran disminuciones en la calidad
de la estructura, que pueden ser originadas por:

Errores en los cálculos.(*)


Diseño inadecuado de la estructura.
Materiales que no cumplen con la calidad esperada.
Variaciones en las dimensiones de los elementos
estructurales.
Modificaciones menores o previstas.
Cambio de destino del edificio o de algunos locales.

(*) Sobre este tema recomendamos el libro “Como evitar los errores en los
proyectos de hormigón armado” de Pierre Charon , Editores Técnicos Asociados.
Cubre temas tales como: errores en la posición de las armaduras, errores relativos
a la aplicación de fórmulas, errores relativos a las mediciones, etc.
La estructura monolítica de hormigón armado es uno de los sistemas
constructivos más populares en el mundo. Se han obtenido considerables
progresos en los códigos y en el uso de este sistema estructural, en base
a la experiencia de los sismos sucedidos a lo largo de las últimas decadas.
Así, se ha logrado disminuir sustancialmente los daños en edificios
sometidos a terremotos en años recientes. Se recomienda que el diseño
respete las siguientes reglas:

La estructura debe tener ductilidad y una gran capacidad


de disipación de energía.
Las vigas deben alcanzar la fluencia antes que las
columnas.
La falla por flexión debe presentarse antes que la falla por
corte.
Las resistencia de los nudos debe ser mayor que la de los
elementos que unen.

Para cumplir con las estas reglas en Código de Construcciones Sismo


Resistentes de Mendoza exige cumplir con las siguientes exigencias:

Anclajes y Empalmes de Armaduras ( 7.1.1 )

Se deben utilizar ganchos en todo anclaje y empalme de armaduras de


los elementos que forman la estructura resistente a las fuerzas sísmicas,
tanto en la estructura principal como en las partes de la construcción.
Normalmente no es necesario el uso de ganchos en las armaduras de las
losas.
Las longitudes de empalme o anclaje previstas en CIRSOC 201 se
mayoran 10% en las armaduras solicitadas por combinación de acciones
que incluyen sismo.

Esfuerzo de Corte Último ( 7.1.2.1 )

La capacidad a corte de cualquier pieza estructural debe ser 1,25 veces


mayor que el esfuerzo de corte necesario para alcanzar la capcidad a
flexión de todas las secciones en que puedan formarse rótulas plásticas.
Para determinar la capacidad a flexión se deben considerar las armaduras
realmente colocadas. Se exceptuan las piezas incluidas en el punto
7.1.3.4 . ( Caso de barras poco esbeltas )

Tensión tangencial última ( 7.1.2.2 )

La tensión tangencial máxima no debe sobrepasar el valor 1,75.03 para


los estados de solicitación que incluyen la acción sísmica. 03 es la tensión
tangencial límite según CIRSOC 201. Los límites establecidos por las
tensiones 01 y 02 no se modifican.

Métodos y análisis usados para distribuir las fuerzas generadas por el


sismo

Toda edificio tiene una estructura tridimensional, por ello los esfuerzos
debidos a las cargas sísmicas y gravitatorias actúan en las tres
dimensiones. En la práctica, salvo raras excepciones, ocurre que los
esfuerzos más importantes para cada elemento estructural solo están
contenidos en un plano, como vemos en el caso de un portico o un tabique
antisísmico. Entonces, y para dimensionar los elementos
estructurales, necesitamos conocer el porcentaje de las solicitaciones
sísmicas que corresponden a cada componente resistente al sismo.

Elementos Finitos

Las estructuras de edificios son tridimensionales y pueden analizarse


como tales mediante el método de los elementos finitos, que permite
representar losas, vigas, columnas, muros, diagonales, etc. empleando
diferentes tipos de elementos. Existen programas comerciales de
computadora que cuentan con buenas herramientas gráficas para
preparar datos e interpretar los resultados. Sin embargo esta no es una
práctica común porque surgen varias dificultades: a) es muy grande el
número de ecuaciones necesarias para representar un edificio completo,
en especial si es de varios pisos; b) la cantidad de datos que hay que
proporcionar y su organización aumentan las posibilidades de cometer
errores; c) incluso con las actuales ayudas gráficas de los programas es
dificil interpretar los resultados, que en muchos programas son dadas en
tensiones de compresión o tracción y no como fuerzas y momentos que
son las cifras de uso común en el diseño y verificación de elementos
estructurales.
Los análisis con elementos finitos se reservan para estructuras muy
importantes ( y aún en estos casos con simplificaciones ) o a partes
limitadas de edificios de características inusuales.

Elementos sismorresistentes, pórticos, tabiques y triangulaciones.


Descripción y funcionamiento.

Sus características y funcionamiento se describan a continuación:

DIAFRAGMAS
Son los elementos horizontales que actúan distribuyendo las fuerzas
laterales entre elementos resistentes verticales (tabiques resistentes al
cortante o pórticos). En la práctica están formados por los entrepisos, de
losas de hormigón armado, macizas o aligeradas. El diafragma debe tener
la capacidad de trasmitir las fuerzas horizontales sin deformarse, en los
análisis teóricos y numéricos de la Teoría de las Estructuras se adopta
como hipótesis que es indeformable, obligando a todos los elementos
verticales a tener el mismo desplazamiento en cada piso. En este caso, se
supone que el diafragma es infinitamente rígido. En los entrepisos de
hormigón armado la aproximación es buena y los resultados obtenidos son
satisfactorios, no así cuando las losas son delgadas y existe el peligro que
colapsen por pandeo. Las cargas que actúan en los entrepisos paralelas a
su plano son del orden de centenares de toneladas para un edificio de seis
o siete pisos. Cuando un diafragma está esta formado por una losa de
poco espesor o formado por un entrepiso compuesto, para una estructura
metálica, su comportamiento depende en parte de su tamaño y su
material. La flexibilidad del diafragma, relativa a los tabiques resistentes al
cortante cuyas fuerzas está transmitiendo, también tiene una influencia
importante sobre la naturaleza y magnitudes de estas fuerzas.Las vigas
de los pórticos y las que unen columnas y tabiques actúan como colectores
que conducen las fuerzas horizontales del entrepiso a los elementos
verticales. Cuando el entrepiso se mueve, los elementos verticales se
oponen absorbiendo así las cargas sísmicas.
PÓRTICOS
Conocemos como pórticos a una combinación de columnas y vigas,
generalmente horizontales que tienen los extremos restringidos (restringe
los tres grados de libertad en el plano, funciona como un
empotramiento). Capaces de soportar cargas verticales y horizontales. Se
construyen de hormigón armado, acero o madera. En estructuras con alto
grado de hiperestaticidad, con un gran número de nudos con capacidad
de plastificarse generando rótulas, que actúan como fusibles disipando la
energía que el sismo induce en la estructura. Son estructuras más dúctiles
que los otros tipos estructurales y su trabajo es de flexión. El pórtico es
más flexible que el tabique y por consecuencia se deforma más. En
edificios de altura, las secciones de estos elementos disminuyen desde los
pisos inferiores a los pisos superiores. En algunos casos, responden a una
necesidad estructural del diseño, ya que permiten aberturas. Si
comparamos el comportamiento de pórticos resueltos de un tramo y dos
tramos, para cargas verticales y horizontales, se observa que si las cargas
sísmicas son más importantes conviene la solución de un tramo, en tanto
que si predominan las cargas verticales conviene la solución de dos
tramos.

TABIQUES DE HORMIGÓN ARMADO

Los tabiques son pantallas de hormigón armado en las que su espesor es


pequeño comparado con el alto y el largo. Cuando reciben cargas
horizontales funcionan como ménsulas verticales empotradas en la base,
deformándose por flexión, corte y rotación de la base. Son elementos
estructurales muy rígidos, con capacidad de concentrar grandes fuerzas
sísmicas, y por otro lado poseen una elevada relación resistencia-corte
sísmico. Pero esta característica puede crear problemas para la
estabilidad de la fundación del tabique cuando la capacidad portante del
terreno es baja o es muy deformable. En edificios de altura, las secciones
de estos elementos disminuyen desde los pisos inferiores a los pisos
superiores. Los extremos de los tabiques están sometidos a esfuerzos
alternativos de tracción y de compresión muy elevados, por ello es
necesario reforzar la armadura en esas zonas conocidas como columnas
de borde.
MAMPOSTERÍA PORTANTE ARRIOSTRADA

Las mamposterías de ladrillos macizos con espesores de 20 cm y 30 cm


de espesor, acompañada con la de ladrillo hueco cerámico de 20 cm de
espesor han sido las mas usadas en la región para viviendas de una y dos
plantas. Este tipo estructural realizado con las normas adoptadas luego del
terremoto de San Juan de 1944, ha dado excelentes resultados en la
región de Cuyo, los terremotos posteriores al de 1944 mostraron que, salvo
casos puntuales de mal diseño o mala calidad de ejecución, los edificios y
viviendas resistieron satisfactoriamente las acciones sísmicas. Tanto que
cabe preguntarse si las actuales exigencias de las normas para viviendas
de una y dos plantas se justifican ya que solo estamos aumentando el
costo de las viviendas sin darle, con certeza, mayor seguridad. La
mampostería es apta para resistir solicitaciones de compresión, corte y en
pequeña magnitud de tracción. Su resistencia no depende
exclusivamente de los elementos, ladrillos o bloques, sino también del
mortero de asiento. La mampostería también es apta para resistir
esfuerzos de compresión en sentido perpendicular a las hiladas. La
resistencia a tracción y a corte es muy reducida e irregular y la rotura con
cualquier solicitación es frágil. Las cargas sísmicas, actuando en sentido
horizontal, producen esfuerzos de corte y de tracción en los muros, por
ello, para que la mampostería pueda resistir deben estar confinadas por
vigas y columnas de hormigón armado según lo exigen las normas sismo
resistentes. Una buena estructura de enmarcado asegura el
comportamiento resistente y proporciona ductilidad a un material que por
su naturaleza tiene un comportamiento frágil. La existencia de cargas
verticales y un mortero de asiento de calidad mejoran la resistencia, las
cargas verticales porque aumentan el rozamiento entre hiladas y un
mortero mejor da mayor resistencia.
Es fundamental lograr la trasmisión de fuerzas entre la mampostería y las
vigas y columnas de enmarcado, para lograr esto el hormigón de las vigas
y columnas es colado luego de ejecutar cada paño de muro. En caso de
no usar esta solución debe diseñarse un sistema que asegure esa
transferencia de fuerzas.
En ciertos casos se usa mampostería armada, colocando 2 barras
diámetro 6 cada 40 o 50 cm en juntas horizontales asentados en mortero
de cemento y arena.
La mampostería de adobe no se debe considerar como portante, en
especial para solicitaciones del tipo sísmico. El adobe es de escasa
durabilidad y no permite realizar refuerzos para absorber tracciones en
forma simple. La mampostería de ladrillo es muy sensible a la calidad de
ejecución. Uno de los aspectos del diseño constructivo más importantes
a tener en cuenta para las mamposterías son la traba, los encadenados,
las armaduras y la vinculación entre muros. Junto con la calidad del
mampuesto debe acompañarse la calidad del mortero de asiento. Las
resistencias tanto a tracción como a compresión del mortero de asiento
deben ser compatibles con los mampuestos para lograr así una relativa
homogeneización del elemento estructural completo (mampuesto,
mortero, encadenado).

PÓRTICOS CON TRIANGULACIONES

El pórtico es un tipo estructural flexible y en estructuras esbeltas las


deformaciones pueden ser muy incomodas para los ocupantes del edificio.
Para reducir las deformaciones se rigidizan con diagonales diseñadas para
resistir esfuerzo de tracción y compresión o solo de tracción. Los pórticos
con triangulaciones tienen un comportamiento similar al de los tabiques,
aunque su resistencia es menor, dependiendo de su diseño. Las
diagonales de la triangulación pueden realizarse con perfiles de acero,
caño estructural, etc. Es necesario asegurar el comportamiento elástico de
las diagonales, si el material de las diagonales alcanza el límite de fluencia
y las diagonales se alargan de forma excesiva la estructura sufrirá grandes
deformaciones con riesgo de colapso.
La ejecución debe ser cuidadosa, con detalles constructivos prolijos para
asegurar una trayectoria completa de las cargas, evitando excentricidades
que pueden originar momentos perjudiciales.

COLUMNA EMPOTRADA EN LA BASE


Es la estructura básica para resistir fuerzas horizontales. Se usa cuando
no es posible usar tipos estructurales más complejos. Funciona como una
ménsula vertical empotrada en su base. Para obtener el empotramiento
teórico pueden adoptarse diferentes soluciones en la cimentación de la
columna: una base centrada dimensionada para la combinación de las
cargas verticales y horizontales; vinculada a otra columna con una viga de
fundación que absorbe el momento de vuelco de la columna; uso de
contrapesos que equilibran el momento de vuelco en base al peso;
empotrarla en el terreno usando una fundación como las utilizadas en
torres de líneas eléctricas aprovechando el empuje pasivo del terreno.

ESTRUCTURA TIPO CAJÓN

Es un tipo estructural realizado como una construcción monolítica de

hormigón armado, en la que los tabiques, vigas, losas se ejecutan con

vaciado in situ para obtener una estructura en la que todos los elementos

están vinculados. Tienen buena resistencia a las cargas sísmicas, es muy

buena solución para resistir fuerzas horizontales.

Se las construye usando moldes deslizante metálicos y colado en el lugar.

Materiales usados en las estructuras antisísmicas.

Los materiales usados en la construcción de estructuras sismo


resistentes pueden ser:

Hormigón Armado.
Hormigón pretensado.
Acero.
Mampostería.
Mampostería reforzada.

Es necesario conocer a fondo las propiedades físicas estos materiales,


para seleccionar adecuadamente el material a usar y, para las especificar
la calidad exigida del mismo, conforme a las hipotesis establecidas en el
diseño de la estructura.

Debemos conocer el comportamiento del material, definido por los límites


de elasticidad(*), de fluencia(*) y de rotura(*). Saber si el material tiene
comportamiento rígido o flexible bajo la acción de las fuerzas sísmicas, ya
que bajo cargas estáticas los materiales tienen una respuesta diferente
ante cargas dinámicas.

Otra característica relevante frente a cargas dinámicas es el


comportamiento frágil o dúctil(*) del material. Se denominan frágiles a los
materiales que no presenta deformaciones importantes antes de alcanzar
la rotura.

La mayoría de los materiales presentan deformaciones plásticas(*) al ser


sometidos a cargas elevadas, estas deformaciones se presentan más alla
de la zona de comportamiento elástico del material. Su característica más
destacada es que una vez alcanzada la fluencia no se recuperan las
deformaciones sufridas. Esta particularidad se aprovecha para disipar la
energía que el sismo trasmite a la estructura, por ello es muy importante
ajustarse a las especificaciones de los códigos, ya que los coeficientes se
han definido incluyendo el comportamiento elasto-plástico del material.

(*)ELASTICIDAD: es la propiedad que todos los cuerpos poseen en mayor o menor grado, de
recobrar su extensión y forma primitiva luego que cesa la fuerza exterior que los había deformado.
El cociente entre la fuerza ejercida sobre un cuerpony el área sobre la que actúa se denomina
esfuerzo.

(*)FLUENCIA Fenómeno en virtud del cual los materiales metálicos, sometidos a tensiones
excesivas, sufren un alargamiento anormal, es decir, no proporcional a los esfuerzos aplicados. En
el acero dulce se manifiesta con un alargamiento notable sin un incremento de la carga de tracción.
Este concepto se extiende a materiales compuestos como el hormigón armado.

(*)PLASTICIDAD Propiedad que poseen algunos cuerpos sólidos que, sometidos a esfuerzos
mecánicos elevados, experimentan deformaciones irreversibles, es decir, que persisten aun
después de cesar los esfuerzos. La fase de plasticidad está precedida , hasta que la fuerza alcanza
suficiente importancia ( cuyo valor es característico del material que constituye el cuerpo ), por la
fase de elasticidad, es decir, aquella durante la cual las deformaciones experimentadas por el cuerpo
desaparecen a cesar sus causas. El conocimiento del punto de paso de una fase a la otra es esencial
para los problemas relativos al trabajo mecánico y a la construcción.

(*)ROTURA Separación de un cuerpo en dos o más partes, producidas al generarse en el mismo


tensiones capaces de vencer las atracciones internas y la cohesión de la materia. La rotura de un
cuerpo solicitado por cargas exteriores se inicia en la parte del mismo que presenta las condiciones
más desfavorables. Es necesario conocer que magnitud mecánica ( solicitación, deformación o
trabajo de deformación ) determina el peligro de rotura, y, como la teoría no puede responder a
esta pregunta de modo inequívoco, se ha tratado, a través de numerosos ensayos con diversos
materiales, de correlacionar los datos útiles para el diseño estructural.

(*)DUCTILIDAD Propiedad de algunos materiales metálicos que, sometidos a un esfuerzo de


tracción, se deforman permanentemente hasta reducirse a hilos muy delgados. La ductilidad está
unida a la maleabilidad, por cuanto los metales dúctiles son maleables; en cambio es independiente
de la plasticidad.
En el diseño de estructuras resistentes al sismo, decimos que una estructura es dúctil cuando es
capaz de soportar grandes deformaciones bajo carga prácticamente constante.

Especificaciones constructivas

En toda construcción se dará cumplimiento a los requerimientos normales


y propios de los materiales y elementos que la forman. Estos
requerimientos y sus alcances están contenidos en el capitulo 2 del Código
de Construcciones Sismo Resistentes de Mendoza.

Las especificaciones establecen cantidades y calidades mínimas de los


materiales estructurales a usar en el edificio que se diseña. Para la
Argentina las normas son las del CIRSOC ( Centro de Investigación de
los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles ).

En el caso del Hormigón Armado, material usado casi exclusivamente en


las estructuras de la zona, la Norma 201 y anexos fija las condiciones
que se deben exigir para proyectar, documentar y ejecutar una obra. En
esta norma se fijan las exigencias minimas para la elaboración del
hormigón, armado de los elementos estructurales, colado del hormigón,
curado, plazos de encofrado, etc.

Dimensiones y armaduras mínimas exigidas por las normas. ( 7.1.3 )


Detalles de armaduras para elementos en forma de barras: ( Ej: vigas,
columnas, diagonales ).
Estas disposiciones rigen para piezas que cumplan:

. d/b<=4
donde es: d : dimensión mayor de la sección
b : dimensión menor de la sección

Ancho Efectivo ( 7.1.3.1 )

Como ancho efectivo de cada una de las barras concurrentes a un nudo


se puede tomar dentro del ancho real de la pieza en cuestión hasta d/2 a
cada lado de la pieza de menor ancho, siendo d la altura de la pieza
considerada.

Estribos Adicionales ( 7.1.3.2 )

En los nudos y en las zonas próximas a ellos y siempre que Qs >= 0,3 Q
se densificarán los estribos para cumplir:
Ld >= 0,1 l
Ld >= 2 d
. s <= 2/3 sc
. s <= 12 l
. s <= b
Fes >= 0,15 Fe
Fes >= 0,15 Fe’
Donde:
Qs : Esfuerzo de corte atribuible a la acción
sísmica por aplicación del código.
Q: Esfuerzo de corte totall resultante de
considerar todos los estados de carga.
Ld : Longitud de densificación de estribos a partir
del borde libre de la barra.
. l: Luz libre de la pieza.
. d: Altura de flexión de la barra.
. s: Separación de los estribos en la zona
densificada.
. sc: Separación necesaria de los estribos según
cálculo.
. l : Menor diámetro de la armadura longitudinal
en Ld.
Fes: Sección total de estribos a colocar en la
longitud Ld.
Fe, Fe’ : Armaduras de flexión en las caras de la
sección junto al nudo.

En el interior del nudo debe mantenerse la menor separación ‘s’ de las


zonas adyacentes.

Armadura especiales en barras esbeltas ( lo/d > 2 ) ( 7.1.3.3 )


En las barras para las que o > o3 se deben colocar armaduras especiales
en forma de X a 45° ancladas para desarrollar su capacidad a tracción,
cuya sección total en cada rama de la X debe ser:

Fed >= 0,71.Q.( o – 03 ) / ( 0.s )


Esta armadura debe ser ubicada de modo que:

a) Si está formada por una sola barra, cruce el eje de la pieza a una
distancia de o,3 h del paramento libre del nudo.
b) Si está formada por dos a más barras aproximadamente la mitad
cruce el eje de la pieza a 0,2 h y el resto a 0,4 h del paramento libre
del nudo. Se puede considerar la contribución de esta armadura en
la absorción de l esfuerzo de corte.

Armadura especiales en barras poco esbeltas ( 7.1.3.4 )

Cuando:
. lo / d <= 2 y o > o2
donde:
. lo : Distancia entre el punto de
inflexión y el paramento libre del nudo.
. d: Altura de flexión de la barra.
Se deben colocar las armaduras especiales en diagonal, de un extremo a
otro de la pieza. No se aplica el item 7.1.2.1 y en su lugar:
Qu = 1,25 . Q
Donde: Qu: Esfuerzo de corte último,
. Q: Esfuerzo de corte resultante de
5.2.
Para el dimensionamiento de las armaduras de borde, diagonales y
estribos se deben aplicar los procedimientos correspondientes a
ménsulas cortas y 7.1.3.2.
Como mínimo las armaduras en diagonal deben estar compuestas por:
a) Dos barras en el plano perpendicular al de flexión y próximas a los
paramentos si o <= o3.
b) Cuatro barras en los vértices de un rectángulo de lado menor igual al
ancho entre armaduras externas de la pieza si o > o3.
Las armaduras en diagonal deben estribarse co fe >= fd/3 y s<= 12fd,
siendo:
. fe: diámetro de los estribos.
. s: Separación de los estribos.
. fd: diámetro de las barras diagonales.
Armaduras Mínimas y Máximas (7.1.3.5 )

a ) Elementos predominanternente flexionados ( Ej: vigas en general ). Son


aquellos elementos en los que:

Nu/( B.r ) <= 0,12


Donde: Nu: Esfuerzo normal último ( 5.2 ).
B: Sección total de hormigón que se considera
colaborante
con la pieza.

Armadura mínima en cada cara: 2  8

Además , si o y o’ son las cuantías geométricas de armadura en cada cara y


o >= o’ :

Cuantías mínimas: o’ >= 0,15 %


o’ >= 0,05 r / s

Cuantías máximas: o’ <= 2,5 %


o’ - o <= 0,25 r / s

b ) Elementos predominantemente comprimidos ( Ej.: columnas en general ).


Son aquellos elementos en los que Nn / ( B.r ) > 0,12
Sio es la cuantía geométrica total:

Cuantía mínima: o >= 1 %


Cuantía máxima: o <= 4 %
Cuantía en la cara menos armada: 0,2 %

Se deben disponer estribos de tal modo que la distancia de cualquier barra al


codo más
proximo del estribo no exceda 12 e ( e: diámetro del estribo).

La distancia entre ramas de estribos en el plano de la sección no debe superar


20 cm en piezas de dimensión mayor de 30 cm.

Juntas y linderos ( 6.1 )

Toda nueva construcción debe separarse de las existentes por medio de


juntas cuyo diseño y construcción aseguren el libre movimiento entre los
cuerpos adyacentes. Se permitirá la continuidad de las construcciones
cuando se compruebe que tanto el conjunto de la nueva construcción en
forma aislada satisface los requisitos de este Código. En esta verificación
puede incluirse el muro medianero. Las construcciones de distinta altura
o de planta en forma L, T, H, o E preferentemente se separarán en cuerpos
de planta rectangular de altura uniforme.
La dimensión de las juntas, en todos estos casos, será la necesaria para
que las construcciones o los cuerpos de la construcción no se interfieran
durante el sismo y como mínimo en el nivel i:

. xi >= 0,016. Co. Smax².hi >= 5 cm


. xi >= di
donde:
. di: desplazamiento elástico máximo en el
nivel i.

Tabiques y elementos en forma de láminas ( 7.1.4 )

Cuando d / b > 4 se debe cumplir:

Esfuerzos y deformaciones en elementos de formas compuestas ( 7.1.4.1


)

Los elementos planos unidos a rigidizadores de borde o a otros elementos


formando secciones L, U, T, H, Z, etc. deben ser analizados tomando en
cuenta la sección compuesta. Los anchos colaborantes de los
componentes perpendiculares a la dirección en estudio se definirán según
la norma de hormigón armado.

Espesor Mínimo ( 7.1.4.2 )


a) Elementos portantes en general:
. e >= 15 cm
. e >= lo/25
donde:
. e: espesor del elemento
. lo: distancia libre entre rigidizadores

b) Elementos rigidizadores o elementos portantes en construcciones


de un piso y altura máxima de 3 m
.
. e >= 10 cm

c) Cuando en la pieza existan esfuerzos de compresión significativos


( Nn / ( B. br ) > 0,12 ) ,en una distancia d/5 desde el borde el
espesor debe cumplir:

. e >= lo / 10
donde:
. Nu: Esfuerzo normal último ( 5.2 )
B: Sección total efectiva ( 7.1.4.1 )
. d: longitud del elemento ( canto de flexión )

Se puede prescindir del cumplimiento de esta condición si e>= d /10 junto


a rigidizadores perpendiculares hasta ( 3.e ) desde estos.
El espesor e puede ser variable en los distintos lugares de la sección recta
del elemento.

Armadura longitudinal ( Armadura de Borde ) ( 7.1.4.3 )

La cuantía total de borde debe cumplir 7.1.3.5. Se define

o = Feb / B
donde:
Feb: Sección de todas las barras longitudinales
comprendidas en una distancia d/5
. desde el borde en cuestión.
B: Sección efectiva de hormigón según 7.1.4.1.

La cuantía local debe cumplir:


o = Fe1 / B1
o1 >= 0,15 %
o1 <= 6 %
donde:
Fe1 : Sección de las barras contenidas en
B1 : una sección parcial de hormigón en
cualquier lugar del elemento.

Disposición de la armadura:

Cuando e > 20 cm o o > o2 la armadura se debe disponer en dos


capas próximas a los paramentos de la pieza. Ambas capas deben
vincularse por gancos en S, estrobos, etc., a razón de 4 por m².

Diámetro límite:

Barras de borde:  >= 8 mm si Nu / ( B.r ) <= 0,12


 >= 12 mm si Nu / ( B.r ) en caso
contrario.
Barras de alma:  >= 6 mm en general.
 >= 4 mm si o < o2 o si se
emplean mallas soldadas.
Ganchos, etc. : igual diámetro que las barras de alma.
Diámetro máximo:  <= e / 8 en todos los casos.

Estribado de las barras de borde:

Cuando ob > 0,25 % se deben colocar estribos rodeando a las barras
de la armadura de borde. Estos estribos deben cumplir las condiciones
establecidas para las columnas.
Cuando no sean necesarios los estribos las armaduras transversales
deben rodear a las armaduras de borde prolongándose 30 en el lado
opuesto, siendo  el diámetro de las barras de la armadura transversal.

Especificaciones para fundaciones.

ELASTICIDAD: es la propiedad que todos los cuerpos poseen en mayor o menor grado, de recobrar
su extensión y forma primitiva luego que cesa la fuerza exterior que los había deformado. El cociente
entre la fuerza ejercida sobre un cuerpony el área sobre la que actúa se denomina esfuerzo.
FLUENCIA Fenómeno en virtud del cual los materiales metálicos, sometidos a tensiones excesivas,
sufren un alargamiento anormal, es decir, no proporcional a los esfuerzos aplicados. En el acero
dulce se manifiesta con un alargamiento notable sin un incremento de la carga de tracción. Este
concepto se extiende a materiales compuestos como el hormigón armado.

PLASTICIDAD Propiedad que poseen algunos cuerpos sólidos que, sometidos a esfuerzos mecánicos
elevados, experimentan deformaciones irreversibles, es decir, que persisten aun después de cesar
los esfuerzos. La fase de plasticidad está precedida , hasta que la fuerza alcanza suficiente
importancia ( cuyo valor es característico del material que constituye el cuerpo ), por la fase de
elasticidad, es decir, aquella durante la cual las deformaciones experimentadas por el cuerpo
desaparecen a cesar sus causas. El conocimiento del punto de paso de una fase a la otra es esencial
para los problemas relativos al trabajo mecánico y a la construcción.

ROTURA Separación de un cuerpo en dos o más partes, producidas al generarse en el mismo


tensiones capaces de vencer las atracciones internas y la cohesión de la materia. La rotura de un
cuerpo solicitado por cargas exteriores se inicia en la parte del mismo que presenta las condiciones
más desfavorables. Es necesario conocer que magnitud mecánica ( solicitación, deformación o
trabajo de deformación ) determina el peligro de rotura, y, como la teoría no puede responder a
esta pregunta de modo inequívoco, se ha tratado, a través de numerosos ensayos con diversos
materiales, de correlacionar los datos útiles para el diseño estructural.

ESTRUCTURAS 5

CIMENTACIONES
Estructuras 5

Cimentaciones de Estructuras Sismorresistentes: Cargas que debe


trasmitir la cimentación al terreno. Tipos de terrenos. Efectos de las
acciones dinámicas del sismo. Momento de Vuelco. Incremento
sísmico. Interacción Suelo-Estructura. Clasificación de las
fundaciones. Zapata aislada. Zapata medianera. Zapata corrida.
Viga de fundación. Platea de fundación. Pozo de fricción o Pilarote.
Pilotes, de fricción y de punta. Prevenciones en suelos
potencialmente licuables.

Cargas que debe trasmitir la cimentación al terreno: cuando se


habla de cimentaciones se habla también de la parte más
importante de una construcción y a la cual no debe ahorrarse ni
materiales ni cuidados, pues a su deficiencia se deben siempre las
grietas producidas al recibir una cimentación una carga superior a
su capacidad resistente. Es un grave error reducir, por economía,
las dimensiones, calidad y proporciones de los materiales a
emplear en las fundaciones por cuanto será muy costoso pretender
subsanar los defectos originados por estas deficiencias, lo cual no
se logrará sin recurrir al refuerzo de los cimientos construídos
defectuosamente, con el consiguiente incremento del costo original
de la estructura.
La función de una cimentación ante un sismo es brindar al edificio
una base rigida y capaz de trasmitir al suelo las acciones que se
generan por la interacción entre los movimientos del suelo y de la
estructura, sin que se produzcan fallas o deformaciones excesivas
en el terreno.

De una fundación correcta depende el éxito de una estructura. La


cimentación de un edificio debe cumplir con:

Trasmitir al terreno las cargas estáticas.


Trasmitir las cargas dinámicas.
Dimensiones ajustadas a la capacidad de
resistencia del suelo en el tiempo.
Que los asentamientos no superen los límites
admisibles.
Prevenir los asentamientos por
sobreconsolidación.
Prevenir la licuefacción del suelo en caso de
sismos.
Trabajar en conjunto, limitando los
desplazamientos diferenciales, horizontales y
verticales, entre los apoyos.

Cuando es factible elegir el sitio donde se ubicará el edificio, es


conveniente un lugar de terreno firme, libre de problemas de las
amplificaciones locales del movimiento del terreno que suelen
presentarse en los terrenos blandos, y de asentamientos excesivos
y pérdida de capacidad de apoyo que ocurre en alguna arenas poco
compactas con un sismo.

Tipos de terrenos.

Los terrenos que pueden encontrarse al proyectar una


cimentación se pueden clasificar en:

Terreno vegetal: es un tipo de terreno absolutamente prohibido


para cimentar una estructura, por pequeña que sea. Se exige
siempre su remoción o excavación total hasta alcanzar el terreno
natural. Se entiende por terreno vegetal a la capa o porción donde
alcanza la vida de los vegetales de superficie, o en la que se
encuentren las raices de los mismos. Un sondeo nos indicará a que
distancia de la superficie dejan de encontrarse raices vegeatles,
vivas o en descomposición, y así, conocer exactamente hasta
donde debe excavarse para remover la capa de suelo vegetal.

Rellenos: Esta clase de terrenos, realizados siempre por


intervención humana, se comporta de forma parecida al terreno
vegetal. Por la gran reducción de huecos que sufre en el transcurso
del tiempo, al irse ocupando los huecos grandes con los áridos que
de las partes superiores van arrastrando las aguas, y por su falta
de homogeneidad, sufren asientos grandes y desiguales, siendo
necesario, por ello, profundizar las cimentaciones hasta que
alcancen el terreno natural. El relleno se reconoce con facilidad
porque en el se encuentran restos de mampostería, mortero,otros
restos de obras, o bien cenizas u otros residuos de materia
orgánica, según su origen sea de demoliciones o de residuos
urbanos. Su estratificación “caprichosa” o irregular es, asimismo,
inconfundible.
Es posible que en algunos casos no se pueda identificar el relleno,
en el caso de terrenos terraplenados, en ese caso debe apelarse a
los especialistas en mecánica de suelos para conocer el nivel del
terreno natural y su resistencia.

Terrenos naturales: Prescindiendo de los terrenos formados por


rocas óptimas para cimentar podemos dividirlos en dos grandes
grupos, arcillosos y arenosos.

Suelos Arcillosos:En mecánica de suelos se define como arcilla a


las partículas de cualquier sustancia inorgánica menores a 0,02
mm., tamaño para el cual empiezan a tener influencia las acciones
fisicoquímicas. Los terrenos arcillosos son en principio, los más
peligrosos para cimentar. En ellos se pueden producir grandes
asientos en un largo o aun larguisimo plazo de tiempo, y es en los
que el conocimento de su comportamiento bajo cargas ha
progresado más en los últimos años. Experimentalmente se
determinó que el tiempo de asentamiento de los estratos arcillosos
es proporcional al cuadrado de su espesor es decir, que si por
ejemplo la fundación de un edificio descansa sobre un estrato de 2
metros de espesor y el asiento se produce en cuatro años, esta
duración seria de 16 años si el espesor fuera de cuatro metros y de
100 años si el espesor fuera de diez metros. Si el espesor del
estrato arcilloso es de muchos metros, hecho que se ha
comprobado en algunos edificios famosos como el Duomo de
Koenigsberg que 500 años despues de haber sufrido un
cedimiento de 180 cm no ha llegado aún a su posición de equilibrio.
Otro edificio conocide que ha sufrido el mismo fenómeno es la
célebre Torre de Pisa, que recientemente ha sido consoliadada y
reforzada en su cimentación. En este tipo de terrenos las pruebas
de carga son inútiles para conocer su comportamiento.
Lo que más influye en la duración del asentamiento es el contenido
de agua del estrato y su permeabilidad, así como la del terreno
adyacente, pues si una arcilla con un elevado contenido de agua
es sometida a una carga, su asentamiento instantáneo es casi nulo,
ya que el agua ( que es incomprensible ) es quien soporta la carga.
La presión hace que el agua trate de fluir desocupando los huecos
que ocupa la arcilla, pero este fluir es lento y dificultado cuanto más
impermeable es el estrato, por lo que se comprende que en
terrenos de arcilla muy pura y gran espesor el equilibrio demore
muchos años en ser alcanzado.
De lo dicho deducimos que puede cimentarse en terrenos
arcillosos, pero cuidando que las cargas estén uniformemente
repartidas en la planta del edificio, dando a las bases las
dimensiones necesarias para que la carga por unidad de superficie
sea la misma

Suelos arenosos: se incluyen en esta categoría no solo los terrenos


formados por partículas de tamaño superior a las partículas de
arcilla, sino los que contengan cantidad o porcentajes de arcilla
inferior al volumen de huecos que dejan las partículas de mayor
tamaño, pues su comportamiento será como un suelo arenoso. La
aplicación de las cargas en estos terrenos produce rápidamente un
asiento, que termina cuando se llega a la posición de equilibrio.
Según las cargas a que están sometidos, son los asientos que se
producen. Estos son inversamente proporcionales al tamaño del
árido, aumentando con el árido de menor tamaño. No pueden darse
datos ni resultados prácticos debido a la gran variabilidad de clases
de terrenos que pueden presentarse, pero todos ellos son buenos
para cimentar. En este tipo de terreno puede realizarse una prueba
de carga, sobre la mayor superficie posible para conocer el asiento.

De lo anterior vemos que el comportamiento del suelo es complejo


y no se puede manejar con una simple planilla como ocurre con los
otros materiales. Toda estructura se divide en dos partes
fundamentales, la que está sobre el suelo y la que está debajo del
suelo, diferentes y que deben diseñarse razonamientos diferentes.

Cargas admisibles: para el diseño de una cimentación debemos


conocer la capacidad de carga del terreno, esta capacidad se
determina generalmente mediante ensayo del suelo. La carga
admisible depende de los siguientes elementos:

Del tipo de terreno.


De la construcción en si y su conjunto.
De los asientos que se pueda producir.
De las dimensiones de la cimentación.
Del tiempo de carga en la construcción.
De las vibraciones que puedan afectar a la
construcción.

La carga admisible depende de los asientos, que deben ser


compatibles con la capacidad de deformación de la estructura, o
depender unicamente de condiciones de resistencia. En este caso,
es el cociente entre la carga de rotura del terreno y el coeficiente
de seguridad.
Como coeficiente de seguridad es habitual considerar 3 para la
combinación más desfavorable de las acciones de peso propio,
sobrecarga normal de uso y viento; y 2 para la combinación más
desfavorable de las acciones de peso propio, sobrecargas
máximas, viento y sismo.

Asientos admisibles: Los asientos admisibles son los asientos (


totales y diferenciales ) máximos que tolera la estructura,
incluyendo entrepisos y tabiques, sin que se produzcan daños,
como fisuras, descensos o giros que inutilicen la obra.
Definimos como distorsión angular al cociente entre el
asentamiento diferencial entre dos columnas vecinas y la distancia
entre ejes. Se acepta que si la distorsión es menor a 1/500 no
aparecen fisuras en los muros de cierre; que hasta 1/360, se
produce sólo una ligera fisuración en los cerramientos; hasta 1/250
no es visible a simple vista; para 1/180 puden aparecer lesiones en
la estructuras de hormigón armado; y para 1/150 pueden dañarse
las estructuras metálicas. Las estructuras metálicas admiten,en
general, mayores deformaciones que las de hormigón, aunque las
de hormigón armado tienen un mejor comportamiento frente a las
deformaciones lentas debido a la fluencia del hormigón.
Para evitar los asientos diferenciales debe procurarse que la
tensión del terreno bajo las zapatas sea la misma. Sin embargo,
como el terreno no es de calidad uniforme, hay inevitablemente
asientos diferenciales que pueden alcanzar a 2/3 del asiento total.
Puede admitirse un asentamiento total entre 2 y 4 cm para
estructuras con mampostería, y entre 4 y 7 cm para estructuras con
pórticos de hormigón armado o metálicos.

El asentamiento total depende, entre otros factores, de:


La distribución de los distintos estratos de suelo y sus
espesores, que detrermina por medio de sondeos.
Las características geotécnicas de cada suelo, en
especial el índice de poros y el coeficiente de compresibilidad, que
se conocen por medio de ensayos ( para arcillas ).
La distribución de tensiones y el valor de la tensión
máxima.

Efectos de las acciones dinámicas del sismo: La respuesta de una


estructura que está sometida a un sismo, depende de las
características dinámicas de la estructura y de las características del
sismo. Estas últimas dependen de las propiedades dinámicas del
terreno de fundación y la distancia al epicentro. Del tipo de terreno
dependen las frecuencias predominantes en las ondas del sismo y
la distancia es importante por que las frecuencias más altas se van
atenuando a medida que la distancia al foco es mayor.

Es evidente que la naturaleza del terreno tiene una gran


importancia en los colapsos de estructuras durante los terremotos.
Se ha observado en general, que en suelos firmes. Las
construcciones han sufrido menos daños que las estructuras
cimentadas en suelos blandos. Pero por otro lado, se han reportado
casos en que construcciones situadas en terrenos blandos han
sufrido menos daños que otras ubicadas en terrenos firmes. Por ello
se recomienda emplear estructuras flexibles en suelos firmes y
estructuras rigidas en suelo blando, a pesar de que esto ocasiona
problemas de cimentación para las estructuras rigidas apoyadas en
suelo blando.
Un factor a considerar es que la correlación entre el daño y la
duración del sismo es mayor en los suelos blandos.

Momento de Vuelco. Incremento Sísmico:


El momento de vuelco se crea en cada nivel del edificio por una
fuerza horizontal. Este efecto produce esfuerzos axiales en
columnas y tabiques, así como fuerzas adicionales ( traccionando
o comprimiendo ) en la cimentación.
El momento de vuelco en el nivel i, es el momento de todas
las fuerzas Fsi actuantes por sobre el nivel i. Se calcula con las
siguientes fórmulas:

Msi =  ( Fsjx( hj - hi )) (a)


en la fórmula (a) se utilizan las fuerzas sísmicas que actúan
en cada piso y las alturas de cada entrepiso al nivel de referencia.
Se puede usar una expresión con los cortes sísmicos
calculados para cada entrepiso, usando la fórmula:

Msi =  ( Tsjx( hj - hj-1 )) (b)

El incremento símico es la fuerza, de tracción o de compresión que


se genera en un muro, tabique o principalmente en las columnas
externas de un pórtico por la acción de las fuerzas horizontales que
son absorbidas por el elemento sismo resistente.

Interacción Suelo-Estructura

Uno de los objetivos en la determinación de las propiedades de


esfuerzo-deformación de los suelos es el uso de estas propiedades
mecánicas, para estimar desplazamientos verticales y horizontales
en la masa del suelo cuando éste se somete a un incremento de
esfuerzo. En la interfase de la estructura de cimentación y el suelo se
originan desplazamientos debido a las cargas que transmite la
cimentación dando lugar a desplazamientos totales y
diferenciales. Los desplazamientos diferenciales de la estructura
deberán ser iguales a los originados en la superficie de apoyo de la
cimentación. Así pues, la estructura de la cimentación junto con las
cargas que obran sobre ella y las reacciones que se provocan en el
suelo se sujetará a una determinada configuración, igual a la que el
suelo adoptará debido a las reacciones que éste
aporta a la estructura de cimentación para su equilibrio. La
configuración de esfuerzos y deformaciones en la superficie de
contacto dependerá de la rigidez de la estructura de la cimentación,
de la deformabilidad del subsuelo y de la distribución de cargas que
se apliquen sobre a estructura de la cimentación.
La interacción entre la estructura de cimentación y el suelo consistirá
en encontrar un sistema de reacciones que aplicadas
simultáneamente a la estructura de cimentación y a la masa del suelo
produzcan la misma configuración de desplazamientos diferenciales
entre los dos elementos. El procedimiento de establecer las
expresiones de compatibilidad para el cálculo de los esfuerzos de
contacto se designará en adelante por ISE, esto es, Interacción
Suelo-Estructura. Para lograr lo anterior, será necesario basarse por
un lado en las leyes físicas que rigen el comportamiento de la masa
del suelo y por el otro en los procedimientos nominales de cálculo
estructural en la determinación de fuerzas y deformaciones, tomando
en cuenta las propiedades mecánicas del material del cual será
construida la estructura de cimentación.

Es obvio que la masa del subsuelo donde se apoya la estructura de


cimentación no se puede simplificar suponiéndola constituida de
elementos aislados, si se quiere obtener buena precisión en los
cálculo. Será necesario tratar a la masa del suelo como un medio
continuo en donde la acción en un punto i de la masa ejerce su
influencia en otro punto j de ella. Así pues, para el cálculo de
esfuerzos en la masa del suelo hacemos uso de la Teoría de
Elastídad, o alguna de sus modificaciones; aun cuando sabemos que
el suelo no es elástico sino más bien es elástico-plástico y viscoso.
El cambio de esfuerzos dentro de cierto rango, en general, no es tan
grande que no se pueda operar con las propiedades secantes de
esfuerzo-deformación. Lo anterior trae como consecuencia el tener
que estimar de antemano el nivel de esfuerzos y el cambio de éstos
para asignar las propiedades mecánicas del material que deberán
ser utilizadas en el cálculo. Lo cual implica, si se requiere aumentar
la precisión, el tener que efectuar varios ciclos de cálculo hasta lograr
la compatibilidad de las fuerzas y las deformaciones utilizando las
propiedades mecánicas de esfuerzo-deformación del suelo. Desde el
punto de vista de ingeniería práctica de cimentaciones, en la mayoría
de los casos es suficiente estimar el nivel de esfuerzos y los cambios
probables de éstos para elegir las propiedades mecánicas a usar en
ISE.

La rigidez de la estructura de cimentación y la contribución que a ésta


le pueda aportar la superestructura es importante. Lo cual implica
tener que conocer de antemano la geometría y propiedades de los
elementos que la forman. La incertidumbre que existe cuando las
estructuras de cimentación se construyen de concreto armado es
conocer su módulo de deformación unitaria, el cual es bien sabido
aumenta con el tiempo, (Zeevaert, 1975). Así pues, podría
aseverarse que la ISE de una estructura recién construida es
diferente a medida que pasa el tiempo y no es sino hasta que ha
transcurrido un tiempo suficiente para el cual ya no aumentan las
deformaciones plasto-viscosas del concreto cuando la configuración
alcanzará una posición estable. En lo que respecta al suelo y
principalmente a suelos arcillosos y saturados donde se presentan
propiedades dependientes del tiempo podrá decirse que los
esfuerzos de contacto también varían en función del tiempo haciendo
cambiar los elementos de estabilidad de la estructura de cimentación.

Aun más, se puede decir que para la elección correcta y cálculo


racional de una cimentación es también necesario considerar las
condiciones y fuerzas ambientales. Así pues, es necesario conocer
la estratigrafía del lugar y en particular de la zona en cuestión, las
condiciones hidráulicas que rigen en el momento y los cambios
probables que podrían suscitarse en el futuro. Conociendo la
estratigrafía y las características de los sedimentos que la
constituyen en varios lugares, se podrá conocer la variación probable
de las propiedades mecánicas de los sedimentos en el área de la
cimentación. El ingeniero de cimentaciones se ve en la necesidad de
hacer hipótesis de trabajo simples y conservadoras que le permitan
el cálculo de ISE con las herramientas de que dispone. En toda forma
deberá conocer como mínimo las propiedades esfuerzo-
deformación-tiempo para cada uno de los estratos que forman el
subsuelo y hasta una profundidad a la cual ya no le afecten en sus
cálculos de ISE. En regiones sísmicas o de vientos de alta velocidad,
deberán establecerse modalidades en el diseño de las cimentaciones
que permitan hacerlas menos vulnerables a estas fuerzas,
especialmente cuando se trata de cimentaciones con pilas o pilotes.
En el caso de sismos en donde el movimiento se transmite del suelo
a la cimentación, será necesario conocer las propiedades dinámicas
de los sedimentos para estimar el comportamiento del subsuelo y la
forma en que el movimiento se transmite a la cimentación y los
efectos de interacción que se generan. Para el caso de viento u otras
fuerzas transitorias, será necesario conocer las propiedades
esfuerzo-deformación para cargas aplicadas en períodos cortos y
muy cortos, y para las cuales no se permite la deformación visco-
plástica del material.
Clasificación de las fundaciones

Las fundaciones pueden clasificarse de la siguiente forma:

Zapata corrida
Zapatas centrada
Fundaciones superficiales Zapata medianera
Vigas de fundación
Plateas de fundación

Strauss

Pilotes de Simplex
Hormigón Franki
Premoldead
os
Fundaciones Profundas
Metálicos
Madera
Pilarotes

Base centrada
Zapata medianera
Pozo de fricción o Pilarote. Pilotes, de fricción y de punta.

Вам также может понравиться