Вы находитесь на странице: 1из 10

1.

En algunas ocasiones nos encontraremos con ecuaciones polinómicas particulares o


especiales, como por ejemplo x4 – 5x2 + 4 = 0, las cuales parecen complicadas de
resolver. Sin embargo, si utilizamos un artificio matemático llamado cambio (o
sustitución) de variable, podremos reducirlas a una ecuación cuadrática. Con esto,
podemos encontrar su solución más fácilmente. Veamos:
Ejemplo 1: Resolver la siguiente ecuación x4 – 13x2 + 36 = 0.
Basándonos en la propiedad de la potencia (xa)b = xa + b, podemos reescribir la ecuación de la
siguiente manera:
(x2)2 – 13(x2) + 36 = 0
Realizando el cambio de variable w = x2, es decir, donde veamos un x2 le sustituiremos por
w. La ecuación quedara escrita como:
w2 – 13w + 36 = 0
La ecuación ha quedado reducida a una ecuación cuadrática. Para resolverla usamos
la formula cuadrática
w = [ – b ± √ (b2 – 4ac) ] / 2a (1)
Los coeficientes son: a = 1; b = – 13 y c = 36.
Sustituyendo en (1) obtenemos las siguientes raíces w1 = 9 y w2 = 4.
Ahora, como w = x2, tenemos:
x = ± √w
Para w1 obtenemos dos raíces:
x1,2 = ± √9 = ± 3
Para w2 también dos:
x3,4 = ± √4 = ± 2
En consecuencia, las raíces de la ecuación original son x1 = 3, x2 = – 3, x3 = 2, x4 = – 2.
En general, en aquellas ecuaciones que, directamente o mediante transformaciones de
equivalencia, se puedan escribir de la forma: ax2n + bxn + c = 0, con a ≠ 0, podemos hacer
el cambio de variable w = xn para expresarlas como una ecuación de segundo grado: aw2 +
bw + c = 0.

2. ¿Qué es un problema de aplicación?


Un problema matemático es una incógnita acerca de una cierta entidad
matemática que debe resolverse a partir de otra entidad del mismo
tipo que hay que descubrir. Para resolver un problema de esta clase, se deben
completar ciertos pasos que permitan llegar a la respuesta
y que sirvan como demostración del razonamiento.
Veamos un ejemplo sencillo de problema de aplicación matemático:

Un automóvil que se desplaza a una velocidad constante de 80 kilómetros por hora


pasa por una ciudad X y, noventa minutos después, arriba a una ciudad Y. ¿A qué
distancia se ubican ambas ciudades?

Este problema matemático nos ofrece varios datos. Por un lado, sabemos que el
automóvil se moviliza a una velocidad de 80 kilómetros por hora, lo que quiere decir
que recorre 80 kilómetros cada sesenta minutos. Por otra parte, el enunciado informa
que el vehículo tarda noventa minutos para recorrer el trayecto entre la ciudad X y la
ciudad Y.

Si llevamos estos datos a enunciados matemáticos:

60 minutos = 80 kilómetros
90 minutos = x kilómetros

(80 x 90) / 60 = 120

La ciudad X y la ciudad Y, por lo tanto, están separadas por 120 kilómetros.

Como se puede apreciar, en este caso nos encontramos ante un problema matemático
sencillo que puede resolverse con la llamada regla de tres simple. Esta regla puede
utilizarse para solucionar un problema de proporcionalidad en el que se conocen tres
valores y se debe encontrar el cuarto.

3. Sucesiones
Se llama término general de una sucesión al que ocupa un lugar cualquiera, n, de la
misma, se escribe an.
Hay sucesiones cuyo término general es una expresión algebraica, que nos permite
saber cualquier término de la sucesión sabiendo el lugar que ocupa, n.
En otras, cada término se obtiene a partir de los anteriores, se dice que están dadas en
forma recurrente. Una relación de recurrencia es una expresión algebraica, que
expresa el término n en función de los anteriores.

4. Sucesiones numéricas finitas e infinitas.


Una sucesión es un conjunto de cosas (normalmente números) una detrás de otra, en
un cierto orden.
Finita o infinita
Si la sucesión sigue para siempre, es una sucesión infinita,
si no es una sucesión finita

Ejemplos
{1, 2, 3, 4 ,...} es una sucesión muy simple (y es una sucesión infinita)

{20, 25, 30, 35, ...} también es una sucesión infinita

{1, 3, 5, 7} es la sucesión de los 4 primeros números impares (y es una sucesión


infinita)

{4, 3, 2, 1} va de 4 a 1 hacia atrás

{1, 2, 4, 8, 16, 32, ...} es una sucesión infinita donde vamos doblando cada término

{a, b, c, d, e} es la sucesión de las 5 primeras letras en order alfabético

{a, l, f, r, e, d, o} es la sucesión de las letras en el nombre "alfredo"

{0, 1, 0, 1, 0, 1, ...} es la sucesión que alterna 0s y 1s (sí, siguen un orden, en este


caso un orden alternativo).

5. Sucesiones crecientes
Se dice que una sucesión es creciente si cada término es mayor o igual que el
anterior.

an+1 ≥ an

2, 2 , 4, 4, 8, 8,...

2 ≥ 2; 4 ≥ 2; 4 ≥ 4; ...
6. Sucesiones decrecientes
Se dice que una sucesión es decreciente si cada término de la sucesión es menor o
igual que el anterior.

an+1 ≤ an

7. Matrices
La palabra matriz se refiere a una formación o conjunto rectangular de elementos.
Las matrices tienen utilidad en los procedimientos para la transformación de tales
conjuntos de elementos. Por ejemplo, un tipo de procedimiento podría representar la
transformación de un conjunto de ejes de coordenadas en otro. Otro, es lograr la
solución de un conjunto de ecuaciones lineales.

La notación común para las matrices utiliza una letra negrita para la matriz, e
identifica sus elementos en términos de filas y columnas de la matriz. Los elementos
normalmente se especifican por subíndices arc con el subíndice de fila (r) primero.

Una notación abreviada para las matrices es

Las matrices con las mismas dimensiones se pueden sumar, restar, o multiplicar por
una constante de la misma manera que los números ordinarios, mediante la
aplicación de la operación a cada elemento. Estas operaciones siguen las reglas de
combinación de forma similar a los números ordinarios.

Teniendo en cuenta que una matriz es una formación rectangular, podemos hablar
de la matriz m x n (se lee matriz de m por n) como la que tiene m filas y n
columnas.

Usando la notación abreviada de matrices introducidas anteriormente, podemos


describir algunas de las propiedades de las matrices. La transpuesta AT de una
matriz m x n A[ajk], es la matriz n x m que tiene la primera fila de A como su
primera columna, la segunda fila de A como su segunda columna, y así
sucesivamente. Las matrices simétricas y las matrices antisimétricas son matrices
cuadradas cuya transposición es igual a la matriz o menos la matriz original,
respectivamente:

La multiplicación de matrices requiere un procedimiento definido y se define


solamente para dos matrices si el número de filas de la segunda matriz es igual al
número de columnas de la primera, como se muestra a continuación.

7.1 Un determinante es el valor asociado a una matriz y solo se puede sacar a una
matriz cuadrada.

Existen distintos métodos para poder sacar los determinantes a las matrices repasaremos los
mas comunes.

1) Metodo de Cofactores

Consiste en los siguientes pasos:

 Escoger una fila o una columna.


 Para cada término de la fila o columna, llamados cofactors, quitamos la fila o columna
en la que esta y lo que queda es el menor.
 Multiplicar el valor del menor por el cofactor y por su signo y sumar lo de todos los
cofactores.
Para saber el signo de los factores es necesario tener en cuenta el signo que les corresponde
por el hecho de su posición, para conocer esto siempre hay que tener en cuenta la siguiente
matriz de signos:

[+ – + – …]

[- + – + …]
[+ – + – …]

[- + – + …]

Y así sucesivamente es como varia la matriz de signos entonces a la hora de realizar el


método es necesario aplicar el signo que le corresponde a cada numero en la operación que
se realice.

Para hacer mas gráfico este método aquí esta con una matriz de 2×2

[a11 a12]

[a21 a22]

+(a11)(a22) + (a12)(-a21) = a11a22 – a12a21

1) 1er fila

2) Para a11 su menor es a22 y su signo es +. Para a12 su menor es a21 y su signo es -.

Una pequeña nota para este método, para matrices de 2×2 su determinante es la resta de sus
productos cruzados, ya para matrices mayores si se hace el método de cofactores.

Aquí unos ejemplos para este método:


[4 -3]
[5 7]
Siguiendo el método de cofactores y nuestro pequeño asterisco para las matrices de
2×2 tenemos
Det = 4×7 + -3(-)(5) = 28 + +15 = 43

8. Interpretación de gráficos
Los gráficos forman parte de nuestra cultura, ya que permanentemente recibimos
información de esta forma; ya sea en la prensa escrita, en los medios de
comunicación en internet, etcétera.
¿Cómo entenderlos?
Debemos saber que un gráfico es la representación de datos generalmente numérico y nos
permite visualizar como se relacionan entre ellos, como por ejemplo: Edad – peso, tiempo
– distancia y muchos otros, para esto debemos prestar mucha atención a las etiquetas que
aparecen en cada uno de ellos.
En la siguiente gráfica se describe el recorrido realizado por un ciclista.

Un eje muestra la distancia recorrida y el otro el tiempo transcurrido; la línea naranja


indica el movimiento que el ciclista hace.
Parte desde el punto 0 (cero)
Interpretación de la gráfica:
 El ciclista empieza su recorrido desde el punto cero y a las dos horas avanzó 40 km.
 Luego recorre 20 km. más pero ahora se devuelve.
 Nuevamente avanza pero ahora son sólo 10 km.
 Transcurridas 4 horas se detiene por una hora.
 Estando a 30 km. de distancia del punto de partida decide volver.
 En este último trayecto demora 2 horas.
 En total usó 7 horas y anduvo 100 km.

Como puedes notar la línea nos indica si el ciclista avanza, retrocede o se detiene.

9. Una parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un
punto fijo, llamado foco y de una recta fija del mismo plano llamada directriz.
La parábola es una sección cónica, resultado de la intersección de un cono recto con un
plano que corta a la base del mismo, oblicuo a su eje y paralelo a una generatriz g de la
superficie cónica.
El foco y la directriz determinan cómo va a ser la apariencia de la parábola (en el sentido
de que “parecerá” más o menos abierta según sea la distancia entre F y la directriz). Todas
las parábolas son semejantes. Su excentricidad es 1 en todos los casos. Solamente varía la
escala.

Una de las aplicaciones físicas más importantes de la parábola es el movimiento


parabólico. Este movimiento se caracteriza porque una partícula o cuerpo sólido lanzado en
un campo gravitatorio recorre una trayectoria parabólica.
Una aplicación práctica de la parábola son las antenas parabólicas, en las que todas las
rectas paralelas al eje de la parábola se reflejan en el foco de la misma. (Empleado en óptica,
antenas de transmisión de radiofrecuencia, estufas domésticas parabólicas, captación de
energía solar, etc.)
Elementos de una parábola
Los elementos de la parábola son:

 Foco: el foco F es el punto fijo. Los puntos de la parábola equidistan del foco y la
directriz.
 Directriz: es la recta fija D. Los puntos de la parábola equidistan de la directriz y el
foco.
 Radio vector: es el segmento R que une el foco con cada uno de los puntos de la
parábola. Es igual al segmento perpendicular a la directriz desde el punto
correspondiente.
 Eje: es la recta E perpendicular a la directriz que pasa por el foco y el vértice. Es el eje
de simetría de la parábola.

 Parámetro: es el vector p, que va desde el foco al punto más próximo de la directriz.


Es importante el signo del parámetro. En las parábolas verticales, cuando el parámetro
es positivo la parábola se abre hacia arriba. Cuando p es negativo, la parábola se abre
hacia abajo. Igualmente, en las parábolas horizontales, cuando p es positivo, se abre
hacia la derecha y cuando p es negativo, la parábola se abre a la izquierda.
 Vértice: es el punto V de la intersección del eje y la parábola.
 Distancia focal: distancia entre el foco F y el vértice V. Es igual a p/2.
 Puntos interiores y exteriores: la parábola divide el plano en dos regiones. Los
puntos que están en la región del foco se llaman puntos interiores (I), mientras que los
otros son los exteriores (J).
 Cuerda: segmento que une dos puntos cualesquiera de la parábola.
 Cuerda focal: una cuerda que pasa por el foco F.
 Lado recto: Cuerda focal paralela a la directriz D y, por tanto, perpendicular al eje E.
Su longitud es dos veces el parámetro (2p, pues se ven en la figura dos cuadrados
unidos iguales de lado p).
Excentricidad de la parábola

La parábola es la única de las cónicas cuya excentricidad es siempre 1.


Veamos la figura.

Por la misma definición de parábola, su excentricidad siempre es la unidad. De esto


deriva que todas las parábolas sean semejantes, variando su apariencia de cerradas o abiertas,
según la escala.
Ecuación de la parábola
La ecuación de la parábola depende de si el eje es vertical u horizontal. Si el eje es
vertical, la y será la variable dependiente. Si el eje es horizontal, será x la variable
dependiente.

Вам также может понравиться