Вы находитесь на странице: 1из 14

Historia del trabajo socia en Colombia

Integrantes:

Ruth Karina Robledo Murillo

Yadilsa Lenis Rentería Mena

Yaciris Rodríguez Moya

Carolina Roa Moreno

Leibin Roa Bejarano

Universidad Tecnológica del Choco

“Diego Luis Córdoba”

Facultad: ciencias sociales y humanas

Programa: Trabajo social

Quibdó –choco

2019

1D

*Viviana Mosquera Córdoba


Tabla de contenido
Escribir el título del capítulo (nivel 1) ............................................................................................................... 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3)......................................................................................................... 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) ............................................................................................................... 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ............................................................................................................. 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3)......................................................................................................... 6
Introducción

En el siguiente trabajo hablaremos sobre el trabajo social en Colombia, su historial en el contexto


latinoamericano donde se plantea varias incongruencias importantes, una de ellas consiste en leer la
historia de la profesión en el surgimiento de un dispositivo de ayuda, seguidamente tenemos los
desarrollos que tuvo el trabajo social antes del 1970 y por último la construcción de periodizaciones
en las cuales el pensamiento elaborado entre los 70 y los 90 se muestra como complejo y verdadero
trabajo social
Justificación

Este trabajo es importante porque nos permite conocer la evolución del trabajo social en Colombia,
desde su origen y las diferentes problemáticas que este ha tenido para ser recocido como una
disciplina, además nos enseña a argumentar e interpretar las distintas dificultades que se nos presenta
en la sociedad con el fin de darles solución al mismo; y a su vez nos permite identificar, y estimar
las significaciones del pensamiento y de los saberes que participaron en la construcción del trabajo
social.
Objetivo general

 Conocer y describir los grandes avances del trabajo social en Colombia, su historia y sus
distintos periodos sociales, adquiriendo nuevos y mejores conocimientos trabajándolos más
adelantes con personas que tengan algún tipo de problemas, para así tratar de darles una
determinada solución con estos conocimientos que hemos adquiridos .

Objetivos específicos

 Interpretar la historia del trabajo social a través del análisis de sus visiones o paradigmas que
lo han construido.

 Identificar esta profesión como una base fundamental, ya que esta nos permite interactuar con
la sociedad y generar cambios en la misma.

 Conocer a fondo los distintos acontecimientos que se dieron en las etapas del trabajo social y
como estas influyeron positiva y negativamente en la sociedad.
Historia del trabajo social en Colombia

Surge como una respuesta a las necesidades económicas, sociales, culturales y políticas nacional e
internacional. Los inicios de trabajo social datan a principios del siglo xx cuando en realidad la
primera escuela se fundó solo hasta el 1936 en Bogotá y comenzó a funcionar en 1937 y es recocida
por el gobierno hasta el 1940; este es un inicio en cuanto a la educación superior compuesta por 20
estudiante y se llamó “escuela de servicio social del colegio mayor”. La historia del trabajo social en
el contexto latinoamericano, tiene que replantearse pues presenta varias incongruencias importantes.

Las primera tales incongruencias consiste en leer la historia de la profesión en el surgimiento de un


dispositivo de ayuda inspirado en la caridad de corte cristiano y centrado en el atención de los pobres
llamados asistentes sociales el cual consiste en promover el cambio en el desarrollo social, la cohesión
social, el fortalecimiento y la liberación de las personas .

La segunda incongruencia está relacionada con un encuadre sesgado que condujo a desestimar el
desarrollo de tuvo el trabajo social antes del 1970 por considerarlos bajo la influencia del ideario
católico asistencialista, funcionalista y comprometidos con la perpetuación del sistema.

Una tercera incongruencia consiste en la construcción de periodizaciones en las cuales el pensamiento


elaborado entre los 70 y los 90 se muestra completo y el verdadero trabajo social. La asistencia social
más próximas a las beneficencias; el asistente social es el protagonista de la acción que trabaja para
las personas con necesidades materiales, las que son receptoras, pasivas. La creación de asociaciones
institucionalizo el servicio social como profesión, con una acción más sistematizada, técnicas fundada
en el reconocimiento de los derechos sociales de las personas hacer atendidos por el estado en sus
necesidades.

La historia del trabajo social latinoamericano y colombiano tomo la forma de una hipótesis
desafortunada, según la cual esta transición implicaría una supuesta desaparición de la profesión en
aras es decir, en honor del desarrollo disciplinar, considerado como superior.

Más adelante Nidia Aylwin trabajadora social chilena afirma que lo que sucede en el trabajo social
es que los elementos negativos se destacaron tanto en la literatura y la docencia en el momento de la
re conceptualización que llegaron a influir más que los positivos. Las respuestas que la re
conceptualización busco alejaron este proceso de la práctica profesional en parte ella valora la
desvaloración de la práctica profesional que compartían los reconceptualizadores. La interpretación
de la historia del trabajo social latino americano se inicia en la década los 70 como una de las
expresiones de un movimiento académico y político que intentaba renovar los encuadres filosóficos,
teóricos y metodológicos de la profesión, conocidos como “la re conceptualización” este movimiento
se originó en chile y argentina hacia mediados de los 60 y luego se extendió por todo el continente
latinoamericano, con el auspicio de organizaciones académicas como el centro latinoamericano del
trabajo social CELAST y la asociación latinoamericana de escuelas de trabajo social ALAETS la
cual se encarga de contribuir al desarrollo y consolidación de la formación universitaria del trabajo
social se dio comienzo a las investigaciones y publicaciones sobre este aspecto sin embargo
trascurrido 34 años el volumen bibliográfico sobre la historia del trabajo social no es muy extenso en
este esfuerzo se alcanzaron a identificar 35 publicaciones que se clasifican en 13 libros, 4 capítulos
de libros, 15 artículos en revistas, y 3 artículos en internet.

El objeto de investigación del estudio o del conocimiento del trabajo social está relacionadas con la
destitución conceptual y filosófica de lo que le es propio los conceptos de carencias, necesidad,
altruismo, ayuda, filantropía e intervención entre otros, Fueron duramente castigados por la influencia
de la re conceptualización, siendo los propios trabajadores sociales quienes por esta vía y sin notarlo
hicieron invisibles las muy interesantes posibilidades de investigación disciplinar en torno de estas
expresiones de la sociedad. Seguidamente este aspecto se hace critico cuando se tiene en cuenta en
épocas pasadas al trabajo social también se denominó asistencia social o servicio social, hoy día el
concepto de trabajo social plantea una doble discusión a aquello que significa como profesión y
aquello que significa como disciplina, antes de todo debe decirse que representa dos lógicas de
pensamiento que informan practicas diferentes y autónomas para interpretar y actuar en el contexto
de las relaciones sociales carentes. Estos tienen como propósitos materializar imperativos, éticos o
valores sociales sobre la vida humana bastara con decir que en lo profesional la ciencia entendida
como conocimiento teórico y metodológico acumulado se encuentra subordinado a lo ético, esto
representa un medio, entre muchos otros, para hacer eficiente una práctica que busca afectar el
sufrimiento humano porque es inmoral.

Lo disciplinar se define en la práctica de la investigación básica. Es decir una investigación autónoma


en cuanto que surge de una confrontación, continua, paciente, meditada con el acumulado teórico,
con el propósito de identificar en el mismo vacío, inconsistencias y divergencias, es decir, problemas
de investigación valido. La actividad disciplinar busca resolverlos, para lo cual se sirve de los métodos
y procedimientos cuantitativos o cualitativos de indagación social.
La importancia de esta precisión para la discusión sobre la historia del trabajo social es doble. En
primera instancia, significa que el trabajo social como profesión y disciplina se ha construido desde
siempre en espacios académicos consiente y especialmente concebidos para tal propósitos. Es decir
que el trabajo social “no se da silvestre”. No brota espontáneamente en escenarios de extrema pobreza
o de sufrimiento humano como sucede en ocasiones, con la acción social voluntaria caritativa o
solidaria. Su aparición demanda un esfuerzo social académico complejo orientado con la finalidad de
producirla.

Por ejemplo, podría pensarse que la historia del trabajo social en Inglaterra surge en la figura del
inspector de pobres que desde el principio del siglo xvll que se encargaba de aplicar en su respectiva
parroquia, las leyes isabelinas de pobres, esto es, recibir la solicitud del pobre que demandaba socorro;
investigar sus condiciones; decidir si era merecedor o no de ayuda, si debía ser colocado en el hospicio
o en el asilo, ofrecido al mejor postor o recibir ayuda en su propia casa; recaudar el impuesto para los
pobres fijados sobre las tierras y las casas, así como los diezmos de todos los habitantes, y llevar un
registro de lo que recibía y pagaba. (Friedlander, 1979: 19) o bien podía creerse, que trabajo social
derivó de la tradición construida por la gran cantidad de organizaciones caritativas laicas o religiosas
que fueron surgiendo en Inglaterra y que terminaron agrupándose en 1868, por recomendación del
reverendo Henry Solly, en la sociedad para la organización del socorro caritativo y la represión de la
mendicidad y que un año después cambio su nombre al más conocido de sociedad para la organización
de la caridad.

El socialismo cristiano que patrocino asociaciones cooperativas entre trabajadores de diversas


industrias e impulso la educación de adultos fundando entre otros “ el colegio para trabajadores” en
1854 en la parte oriental de Londres (friedlander, 1979: 41); o de las ideas socializantes de Robert
Owen, quien patrocino una comunidad industrial modelo que proporcionaba casas con jardines,
buenas condiciones sanitarias, campos de juegos a bajos precios, tiendas cooperativas que vendían al
costo, una biblioteca y servicios recreativos para los trabajadores y su familia.

Desde el 1883 la sociedad defendió el sufragio femenino, la legislación laboral, mejoras en la vivienda
y la educación; también se creyó que el trabajo social ingles se originó en el siglo XIX en Inglaterra
tras las investigaciones sociales sobre las formas de ayudas que existían en ese entonces; 1842 la clase
trabajadora publica sobre la salubridad pública, años después en 1849 hacen un artículo sobre el
trabajo en Londres y el pobre londinense, luego en 1886 contrataron entrevistadores para que
averiguara sobre las empresas privadas. Ellos se basaron más sobre las condiciones de vida de los
trabajadores de esas empresas privadas, al hacer dichas investigaciones se dan cuenta de que la mayor
parte de los trabajadores están desamparados, tras enterarse de eso ellos publican lo que está
ocurriendo con los londinenses que a pesar de que tienen trabajo ósea están ( empleados) están por
debajo de la línea de pobreza cual era causado por los bajos salarios que ellos recibían porque eran
insuficiente el cual no les permitía satisfacer sus necesidades básicas . Lo cual permito sacar una
conclusión que la pobreza no es culpa de los individuo demostrando que el sufrimiento era causado
por salarios insuficientes, habitaciones inadecuadas y ambiente deprimente y que las medidas
tomadas por las leyes de pobre no eran la solución, todo lo anterior puede haber influido en el
surgimiento del trabajo social inglés, pero no equivalen a su historia. Esta se inicia con la aparición
de las acciones caritativas laicas o religiosas, ni con el desarrollo de algunos de estos eventos. Si la
historia del trabajo social tiene que interpretarse desde el surgimiento y consolidación de los espacios
económicos que lo producen, puede plantearse que en el caso de Inglaterra está realmente se inicia
con la fundación, en el año de 1884 en el distrito londinense de White chapel de una casa universitaria
de rehabilitación que fue denominada Toynbee hall, en honor a un graduado de Oxford.

La casa universitaria de rehabilitación Toynbee hall tenía tres objetivos: primero la educación y el
desarrollo cultural d los pobres, segundo información para los estudiantes y otros residentes de la casa
sobre las condiciones de los pobres y la necesidad urgente de hacer reformas sociales y tercero
despertar el interés general en los problemas sociales, sanitarios y en la legislación social. El propósito
básico de la casa rehabilitación era poner a hombres y mujeres educadas en contactó con los pobres
para beneficio mutuo, de modo que atreves del trabajo y de los estudios comunes pudieran ejercer
una influencia cultural más allá de las enseñanzas de materias especiales. La casa ofrecía no solo
clases para adultos y niños. Toynbee hall brindo a la gente de ese distrito oportunidades educativas
hasta entonces inaccesibles para ella. La diferenciación entre profesión y disciplina tiene una segunda
implicación para pensar en la historia del trabajo social, pues demanda aclarar en qué momentos, bajo
qué condiciones y porque razones surgieron una y otra. En el país, por ejemplo, la construcción de la
profesión se inicia en 1936 con la fundación del primer programa académico de trabajo social en
Bogotá, anexo al colegio mayor de nuestra señora del rosario, mientras que el desarrollo disciplinar
parece iniciarse con muchas vacilaciones solo en la década de los 70 en el siglo xx. La historia del
trabajo social debe leerse en los escenarios académicos que los construyen, si porque según nuestro
punto de vista a partir de esto se podría dar a conocer no solo las distintas problemáticas que este ha
tenido sino como también en que ámbitos sea desarrollado para así conocer más a fondo su origen o
construcción, este consiste en interpretar tres asuntos básicos 1. Las visiones, concepciones o
paradigmas con los cuales se ha producido el trabajo social 2. Los cambios y rupturas en tales visiones
que entregan los referentes para elaborar las periodizaciones o etapas correspondientes 3. Las
sinergias sociales que explicarían la aparición de los escenarios académicos y los cambios o rupturas
en los paradigmas. La historia del trabajo social es en primera instancia una historia de las diferencias
de la re conceptualización que fue fundamental en el acontecer del trabajo social latinoamericano, la
historia del trabajo social en Colombia, Según los criterios planteados se puede dividir en tres grandes
periodos:

 La pre re conceptualización, esta fue dada entre los años 1936 y 1970 orientando así la
construcción profesional esto quiere decir según nuestro concepto que la re conceptualización
buscaba edificar o mejorar los conocimientos que se tenía sobre esta para que toda persona
tenga un conocimiento nuevo y mejor, esta admite tres sub periodos el primero podría llamarse
filosófico se inicia en el año de 1936 con la fundación de la primera escuela de trabajo social
anexa al universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario. La escuela empezó labores
en 1937 y fue aprobada por el gobierno nacional mediante resolución 317 de 1940, para
denotar la prevalencia que tuvo la discusión ética y el ideario católico en la conformación del
trabajo social. El segundo es de transición, este periodo se inicia con un hecho de gran
significación. Se trata del decreto gubernamental 1572 del 1 de julio de 1952 del ministerio
de educación nacional que reglamenta la ley 25 del 27 de octubre de 1948 sobre escuela de
servicio social en el cual se establece orientaciones académicas universales para la formación
de trabajadores sociales pues si bien continúa el predominio de la racionalidad ética, existe
un esfuerzo significativo por darle un sustento metodológico más consistente a la
intervención. un tercer momento contiene un cambio radical en las divisiones que construían
al trabajo social pues perdió presencia la dimensión ética y se entronizo el estudio de las
ciencias sociales y humanas y los métodos sistemáticos de intervención.
 La re conceptualización esta se dio entre los años 1970 y 1990 fue un periodo con mucha
crítica y transformación radical de las visiones con que formaban los trabajadores sociales
este tuvo inicio en chile y argentina hacia los años 60 es decir, que este periodo crítica y
renueva la visión que construye a los trabajadores sociales y ubica los problemas sociales en
los individuos y no en las estructuras sociales capitalistas no obstante la ideología
desarrollista es una manifestación de otra fase de la ideología dominante que se esconde bajo
las ideas de modernización, democratización, mejoramiento, desarrollo técnico y
planificación que incorpora al individuo en los procesos de cambios controlado del desarrollo
socioeconómico donde el trabajador social actúa como una agente neutral de la contradicción
dominadores vs dominados para reducir os conflictos que esta contradicción genera mediante
lo promoción de funciones y aptitudes positivas hacia al cambio que permita la posibilidad de
mejorar el estado de subdesarrollo de los países atrasados a partir del establecimiento y
obligatoriedad de los modelos exógenos de desarrollo implantado por los países dominantes
a los nuestros para favorecer sus tentáculos de poder imperialista; por consiguiente las
objeciones más o menos radicales durante este periodo se le hicieron al trabajo social impulsar
un gran esfuerzo académico de profesores y estudiantes con el estudio y comprensión del
ideario marxista especialmente, en la búsqueda de redefiniciones epistemológica, teóricas y
metodológicas para el trabajo social y en la construcción de nuevas relaciones pedagógicas.
También generaron cambios caóticos y los planes de estudios, desorganización de las rutinas
académicas, dolorosas confrontaciones y en el caso de la universidad averiana de Bogotá el
cierre de los programas de trabajo social y sociología. La re conceptualización fomento y
profundizo la reflexión sobre el carácter y sentido del trabajo social. Se redefinió como una
como una forma de acción política emancipadora centrada en la concientización,
organización y movilización de los sectores populares, lo que permitiría la construcción de
una nueva sociedad y la solución real de los problemas sociales. Tal concepción replanteo en
sentido de cambio que propiciaría la intervención de la profesión.

También, el papel del trabajador social, que de agente del sistema se transformó en intelectual
orgánico o pedagogo del marxismo. Dentro de esta visión se discutió, ahora si conscientemente, un
estatuto disciplinar o la identificación de un objeto de conocimiento ligado inicialmente al estudio de
la política social y se le señalaron nuevas tareas para la investigación, la que adquirió una presencia
importante en los planes de estudios y una cierta autonomía con respecto a la intervención, en lo que
se dio por llamar la sistematización de experiencia.

 La pos re conceptualización

Fue un contexto académico, los profesores de trabajo social propiciaron que después de 20 años los
centros académicos entenderían que la profesión de trabajador social no podía convertirse en una
práctica revolucionaria, esta dio inicio a un proceso que hoy día tiene al menos tres direcciones

1. Es la vuelta a la simple formación profesional dentro de los modelos funcionales actualizados


con exigencias y avances propios del capitalismo del tercer milenio. Las teorías del caos y la
complejidad, la visión sistemática de primer y segundo orden con sus desarrollos en terapia
familiar, la discusión ambientalista, la informática, la gerencia social y la planificación
estratégica alterna con los tradicionales cursos de antropología, sociología, economía,
psicología, ciencia política y la enseñanza de los métodos de caso, grupo y comunidad.
2. Busquen explicar las diferencias entre ámbitos profesional y el disciplinar e inicia el trabajo
social en investigadores. Se le han opuesto la dificultad para entender las diferentes formas de
pensamiento que dominan una y otra. Se cree que la disciplina se resuelve en la investigación
diagnostica que exige la práctica profesional, sin autonomía ni distancia entre ella, y que
plantear lo contrario es un contrasentido o una escisión equivocada. O bien se piensa que el
hacer disciplinar autónomo desdibuja el carácter “practico” del trabajo social convirtiéndolo
en una forma teorizante similar a la sociología.
3. Agrega a la formación profesional y disciplinar una visión crítica del sistema que incluye al
propio trabajo social y por lo tanto produce contradicción. Muestra que se puede ser
revolucionario no por ser trabajador social, sino por la fuerza de un compromiso personal con
la utopía ce la humanidad como especie solidaria y admite la contradicción como herramienta
pedagógica valiosas y estrategia política legitima para que el sujeto critico encuentre forma
de supervivencia en el mundo capitalista.

El programa de trabajo social en la universidad nacional de Colombia se inició en el año de 1966


como resultado de un convenio establecido entre la universidad, el ministerio de educación y el
colegio mayor de cundimarca fue firmado en 1965 por Daniel Arango ministro de educación de la
época llega a la universidad nacional con 30 años de tradición académica que para la época ya existían
en el país 9 programas de trabajo social, y que el programa del colegio mayor de cundimarca tenía 20
años de funcionamiento, su ingreso en la facultad de ciencias humanas se hace en condiciones de
excepción administrativa como programa adscrito al departamento de sociología enfocado
exclusivamente en la docencia condición q conservo hasta el año 1985 cuando se creó el departamento
de trabajo social. Desde su creación el departamento se ha proyectado en la gestión académica y
administrativa dentro y fuera de la universidad y ha participado en la creación de posgrados y en
curso de contexto, publicaciones, extensión e investigación. El trabajo social también ha participado
en el desarrollo de varios cursos de contextos entre ellos tenemos la cuestión femenina, comunidad
participación y democracia, desplazamiento forzoso en Colombia, desarrollo participación y
territorio.

El departamento de trabajo social, se ha interesado en establecer un dialogo e intercambio continuo


con la comunidad académica e internacional.

Finalmente el departamento elaboro la propuesta de un postgrado en trabajo social con énfasis en


familia y redes sociales. Este proyecto se alimentó de los debates realizados sobre la formación de
postgrados en trabajo social en las asambleas del consejo nacional para la educación en trabajo social,
el proyecto se presentó al consejo de facultad de ciencias humanas en una sesión del 1 de abril de
2004 la propuesta fue evaluada positivamente por el mismo.
Conclusión

Para terminar podemos decir que este trabajo es de gran importancia porque trata sobre el valor que
tiene el trabajo social ya que este nos muestra las distintas problemáticas q ha tenido desde el pasado
y en nuestra actualidad siendo este producto de un desarrollo histórico para mejorar la calidad de
vida de nuestra sociedad, esta carrera hace parte de los saberes que todas las personas precisan para
su realización y desarrollo personal el cual requiere ser utilizado en todos los ámbitos y contextos. Es
importante tener presente que el solo hecho de poseer estos hechos y habilidades nos hace personas
innovadoras capaces de formular proyectos que capaciten a personas con necesidades
convirtiéndonos en unos agentes de cambio.

Por otra parte podemos decir que en el desarrollo de este trabajo pudimos obtener nuevos y mejores
conocimientos de esta profesión, conociendo su historia en Colombia y todo en lo que en esta se
aportó, además todos los problemas que esta atenido para que salga a flote conocida como profesión.

Вам также может понравиться