Вы находитесь на странице: 1из 20

Índice

Dedicatoria ................................................................................................................................... 3
Agradecimiento ............................................................................................................................. 4
Introducción .................................................................................................................................. 5
1. Metabolismo .............................................................................................................................. 6
1.1. Definición ....................................................................................................................... 6
1.2. Fuentes de materia y energía para el metabolismo .................................................... 7
1.2. Rutas metabólicas ............................................................................................................. 9
1.4. Fases del metabolismo .................................................................................................... 10
2. ATP ..............................................................................................................................12
2.1. Definición........................................................................................................................ 12
2.2. Estructura ........................................................................................................................ 13
2.3. Formación ...................................................................................................................... 14
2.4. Rol .................................................................................................................................. 16
3. Fundamento de potenciales de oxidación ....................................................................21
4. Cadena respiratoria .....................................................................................................27
5. Fosforilacion oxidativa ................................................................................................29
Conclusión .......................................................................................................................32
Bibliografía .....................................................................................................................34

1
2.3. FORMACION ATP
CICLO DE KREBS
El pirubato se tiene que convertir en Acetil CoA para entrar al ciclo de Krebs.

 Secuencia de reacciones químicas en la que el radical acetilo de acetil CoA se


degrada en CO2 e Hidrogeno.
 Se produce en la matriz de la mitocondria
 Se forma 1 molécula de ATP pero como cada molécula de glucosa se divide en 2
de piru vato, se metabolizan 2 ATP.

2.4. ROL DEL ATP


Es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está formado por una
base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa, la ribosa,
que en su carbono 5 tiene enlazados tres grupos fosfato. Es la principal fuente de energía
para la mayoría de las funciones celulares.

Se produce durante la fotorespiración y la respiración celular, y es consumido por


muchas enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos. Su fórmula molecular
es C10H16N5O13P3.

EN LA FOTOSINTESIS
Entre las reacciones químicas de la fotosíntesis de las plantas, la clorofila utiliza la luz
del Sol para impulsar una cadena de reacciones que almacena la energía, en forma de
energía química, en la molécula cargada de energía del ATP. La energía química
guardada en el ATP es utilizada por la planta en muchas reacciones químicas cuando
la planta necesita energía para impulsar una reacción de este tipo, y muchas veces la
toma del ATP, que al cederla se "gasta" (se transforma en una molécula de más baja
energía llamada ADP). La planta puede utilizar muchas moléculas como fuente de
energía química (por ejemplo puede utilizar las moléculas de almacenamiento, como
el almidón de las plantas terrestres, o las de transporte, la sacarosa), pero muchas

2
veces, como primer paso, la molécula seleccionada para esto debe transferirle su
energía al ATP: mediante unas reacciones químicas la molécula pierde su energía
química y a cambio el ADP se carga de energía química en forma de ATP.2

Reacción química de formación de ATP. La energía con la que se forma el ATP puede
ser tomada por ejemplo de la luz del Sol, por fotosíntesis, aunque también puede tomar
energía por otros medios, como de la degradación de la glucosa.

De los productos de la fotosíntesis, el oxígeno no se utiliza y es liberado al medio. A


partir de los productos de la fotosíntesis, se pueden continuar las reacciones químicas
de biosíntesis para construir todas las demás moléculas que necesita la planta
(anabolismo). La glucosa y sus derivados, son utilizados por la planta de dos maneras:
por un lado los utiliza como componentes estructurales, con los que se forma el cuerpo
físico de cada célula de la planta (en forma de celulosa); y por otro lado, los utiliza
como fuente de energía química, por ejemplo para formar más ATP cuando éste
escasea. Si bien, durante el proceso de fotosíntesis, la planta toma algo de la energía
de la luz del Sol para formar ATP, ésta no le alcanza para cubrir sus necesidades (en
especial en los momentos en que la planta no está expuesta a la luz, y en los órganos
que no son fotosintéticos), por lo que debe recurrir a la glucosa y otros derivados
almacenados o transportados para utilizarlos como fuente de energía química,
principalmente en el proceso llamado respiración celular, donde las plantas también
respiran oxígeno.

EN LA CÉLULA
El ATP es la fuente de energía principal para la mayoría de los procesos celulares. Los
bloques huecos del ATP son carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, y fósforo.
Debido a la presencia de ligazones inestables, de alta energía en ATP, se hidroliza
fácilmente en reacciones para liberar una gran cantidad de energía.

3
El retiro enzimático de un grupo del fosfato del ATP para formar bajas del ADP una
enorme cantidad de energía que es utilizada por la célula en varios procesos
metabólicos, así como en la síntesis de macromoléculas tales como proteínas. El retiro
de un segundo grupo del fosfato de resultados del ATP en baja adicional de la energía
y la formación de monofosfato de adenosina (AMP).

Cuando la energía no es necesitada por el organismo, el grupo del fosfato se agrega de


nuevo al amperio y al ADP para formar el ATP - esto se puede hidrolizar más adelante
según requerido. Así, el ATP funciona como una fuente de energía segura para los
caminos celulares.

Funciones del ATP en células.


Uso de los hallazgos del ATP en varios procesos celulares. Algunas funciones
importantes del ATP en la célula se discuten abreviadamente abajo:

Transporte activo.
El ATP desempeña un papel crítico en el transporte de macromoléculas tales como
proteínas y lípidos en y fuera de la célula. La hidrólisis del ATP ofrece la energía
requerida para que los mecanismos de transporte activo lleven tales moléculas a través
de un gradiente de concentración. El transporte de moléculas en la célula se llama
endocytosis mientras que el transporte fuera de la célula se conoce como exocitosis.

4
Transmisión de señales de la célula.
El ATP tiene funciones de la llave en la transmisión de señales intracelular y
extracelular. Es reconocido fácilmente por los receptores purinergic en tejidos
mamíferos - su baja de sinapsis y de axones activa los receptores purinergic que
modulan el calcio y niveles cíclicos del amperio dentro de la célula.
En el sistema nervioso central, la adenosina modula el revelado de los nervios, el
mando de sistemas inmunes, y de la neurona/de la transmisión de señales glial.
El ATP también está implicado en la transducción de la señal - sus grupos del fosfato
son consumidos por las cinasas en las reacciones de la transferencia del fosfato que
activan una cascada de las reacciones de la cinasa de proteína.

Mantenimiento estructural: El ATP desempeña un papel muy importante en preservar


la estructura de la célula ayudando al montaje de los elementos citoesqueléticos.
También suministra energía a los flagelos y a los cromosomas para mantener su
funcionamiento apropiado.

Contracción del músculo: El ATP es crítico para la contracción de músculos; ata a la


miosina para ofrecer energía y para facilitar su atascamiento a la actinia para formar
un puente cruzado. El ADP y el fosfato entonces se liberan y lazos los nuevos de una
molécula del ATP a la miosina. Esto rompe el puente cruzado entre la miosina y los
filamentos de la actinia, de tal modo liberando la miosina para la contracción siguiente.
Síntesis de la DNA y del ARN: Durante síntesis de la DNA, la reductasa del
ribonucleótido (RNR) reduce el residuo del azúcar de los difosfatos del ribonucleósido
a los difosfatos del deoxyribonucleoside de la forma tales como dADP.

Así, las ayudas de regla de RNR mantienen el equilibrio de los deoxynucleotides


(dNTPs) la célula. Las concentraciones inferiores de dNTPs inhiben síntesis de la
DNA y la reparan mientras que los niveles se muestran para ser mutágenos porque la
polimerasa de DNA tiende a agregar el dNTP incorrecto durante síntesis de la DNA.
La adenosina del ATP es un bloque hueco del ARN y es agregada directamente a las
moléculas del ARN durante síntesis del ARN por las polimerasas de ARN. El retiro
del pirofosfato ofrece la energía requerida para esta reacción.

5
3. FUNDAMENTO DE POTENCIAL DE OXIDO-
REDUCCIÓN:
Mientras que el pH de los alimentos se mide con facilidad y se comprende la significación de su
medida, mucho más difícil resulta medir la repetibilidad del potencial de oxidación-reducción
(potencial redox), sobre todo entre laboratorios diferentes, y además no está clara la
significación que en la microbiología del producto tienen los valores hallados.
Se piensa que el potencial redox es un importante factor selectivo en todos los ambientes,
incluidos los alimentos, que probablemente influye en los tipos de microorganismos presentes y
en su metabolismo. Las diferencias observadas en los productos finales del metabolismo,
discernibles por el consumidor por diferencias de color o sabor, pueden ser en algunos casos la
consecuencia de diferencias redox. En los alimentos picados ( productos cárnicos) o en los
productos no homogéneos ( emulsiones), el potencial redox puede variar considerablemente de
una parte a otra debido a altas concentraciones localizadas de diversos pares redox o de

6
nutrientes como glucosa, fumarato o malato. Cuando se encuentra restringida la difusión
gaseosa hacia el centro del alimento pueden existir gradientes de potencial redox desde la
atmósfera hasta las partes profundas del alimento.
El potencial redox indica las relaciones de oxígeno de los microorganismos vivos y puede ser
utilizado para especificar el ambiente en que un microorganismo es capaz de generar energía y
sintetizar nuevas células sin recurrir al oxígeno molecular. Los microorganismos aerobios
necesitan para crecer valores redox positivos mientras que los anaerobios frecuentemente
requieren valores redox negativos. En diferentes cultivos microbianos el valor redox puede
oscilar dentro de un rango comprendido entre una cifra anaeróbica inferior a unos -420
milivoltios (mV) hasta una cifra aeróbica de aproximadamente +300 mV.
Los procesos de oxidación y de reducción se definen en términos de migraciones electrónicas
entre compuestos químicos. La oxidación es la pérdida de electrones mientras que la reducción
es la ganancia de electrones. Cuando se oxida una sustancia (libera electrones) siempre se
reduce simultáneamente otra (o sea, capta los electrones liberados). Este concepto electrónico
ha sugerido el desarrollo de métodos para estudiar cuantitativamente los procesos de oxidación-
reducción reversibles que son vitales para las células vivas.
La medida del potencial de electrodo permite determinar el grado de reducción o de oxidación
de una sustancia alimenticia determinada. Esta medida sugiere la posibilidad de clasificar los
sistemas oxidantes y reductores de los alimentos en base a su intensidad.
A. Definiciones
Todo proceso redox reversible puede expresarse así:

[oxidante] + [H+] + ne = [reductor]

expresión en la que ne es el número de electrones transferidos en el proceso.


El potencial redox (Eh) de tal proceso viene dado por la ecuación concebida y desarrollada
originalmente por Nernst (véase Pirt, 1975):

Eh = Eo + (RT/nF) ln [oxidante]/[reductor]

en la que Eo es el potencial redox estándar a pH 0 pero en presencia de otros solutos a concentración


1 M (normalmente se mide como el potencial redox del punto medio a pH 0 y se supone que su
valor es igual al valor teórico de los pares redox en solución acuosa diluida), R es la constante del
gas molar, T la temperatura en ºK, F la cantidad faraday de electricidad, n el número de electrones
transferidos en el proceso y ln el logaritmo natural.

B. Medida del potencial redox


En muchos alimentos es difícil obtener la verdadera medida del potencial redox. Para que el
potencial redox de una muestra represente fielmente el del alimento de que fue tomada es
esencial que se mantenga inalterado el ambiente gaseoso tanto si el alimento está envasado a
vacío, envasado bajo una atmósfera anóxica o envasado en contacto con el aire. Puesto que el

7
potencial redox desciende a consecuencia de la actividad metabólica, el transporte de la muestra
deberá realizarse bien en condiciones de refrigeración (0-4ºC) o a la temperatura de
almacenamiento del alimento. La temperatura. y el tiempo del transporte deberán especificarse
para ser consideradas en la interpretación de los resultados. El oxígeno es el principal agente
que interfiere la medida del potencial redox.
En general no deben usarse en la determinación del potencial redox muestras extraídas porque el
oxígeno puede penetrar en la muestra durante el muestreo. Para evitar que el oxígeno contamine
las muestras deberá quitarse la capa superior de la muestra de alimento bajo gas inerte para
efectuar la medida.
Puesto que los valores de potencial medidos dependen del pH, cada medida de potencial redox
deberá ir acompañada de la medida del pH. El pH puede cambiar el potencial redox real, pero
también para el mismo valor Eh el pH puede crear condiciones favorecedoras de diferentes tipos
de metabolismo. Roberts (1970) ha demostrado la influencia del pH sobre el potencial redox
limitante del crecimiento del Clostridium perfringens mediante la interpretación de los datos de
Ranke y Bailey (1945).
El concepto de rH se introdujo para eliminar por cálculo esta dependencia del pH. Mientras que
el rH puede calcularse exactamente cuando todos los iones hidrógeno están completamente
disociados a todos los valores pH, cuando el grado de disociación es alterado por el pH se
producen inexactitudes. Además, los ácidos monovalentes alteran el potencial redox 30 mV por
unidad pH, los ácidos divalentes 57,7 mV y los ácidos de valencia superior hasta 120 mV. Para
convertir el Eh (en voltios) en rH puede usarse la siguiente fórmula.
Eh = 0,03 (rH - 2 · pH) o rH = Eh / 0,03 + 2 · pH
El potencial redox se mide con un electrodo de metal inerte (normalmente platino) en un
circuito con un electrodo de referencia. Alternativamente pueden utilizarse colorantes que
cambian de color a determinados potenciales redox si bien estos indicadores pueden interactuar
con los microorganismos y los alimentos obteniéndose falsos valores.

1. Uso de electrodos
El electrodo de platino responderá a cualquier sistema que produzca una reacción
electroquímicamente reversible en la superficie del electrodo, siempre que la velocidad de
reacción sea rápida en comparación con la captura o liberación de electrones del electrodo
medidor.
Con los modernos sistemas de medida de alta impedancia (1013 ohmios) pueden medirse
potenciales verdaderos a partir de pares redox que producen corrientes de cambio muy bajo. En
los sistemas que reaccionan con relativa rapidez tales como el Fe2+/Fe3+ pueden obtenerse
medidas cuando la concentración del par es tan baja como 10-5 M (Harrison, 1972). La

8
calibración de electrodos redox está relacionada teóricamente al electrodo de hidrógeno
estándar, aunque en la práctica se usa un electrodo de calomelano u otro tipo de electrodo de
referencia. Si el potencial medido es Em (mV) y el potencial del electrodo de referecia es Er
(mv), entonces
Eh = Em + Er .
En la detallada revisión de Jacob (1970) sobre medidas redox se ofrecen valores típicos del
electrodo de referencia.
Las ecuaciones precedentes muestran que el Eh es dependiente del pH y pueden ser reescritas
(Pirt, 1975):
Eh = Eo + 2,30 (RT/nF) log [oxidante]/[reductor] - 2,30 (bRT/nf) pH
ecuación en la que b es la concentración ión hidrógeno molar. Si se representa gráficamente el
Eh frente al pH, la pendiente de la línea resultante será -2,30 bRT/nF, expresión que representa
el cambio del Eh por unidad de cambio del pH. A 30ºC, cuando las actividades del reductor y
del oxidante son constantes, este cambio es de 58 mV (Pirt, 1975). La lectura del Eh (o
potencial redox aparente) depende tanto del tipo de electrodo como de la superficie del
electrodo (pulimentada, ennegrecida; véase Jacob, 1970).
Para la medida potenciométrica del potencial redox de muestras de alimentos líquidos se usan
los electrodos de platino estándar y de calomelano. Para medidas sobre alimentos sólidos se
necesita utilizar electrodos especiales con punta de platino afilada, que tengan escaso diámetro y
gruesa pared y puentes de CIK-agar en tubos con punta rellena de fibras de asbestos fundido.
A diferencia de los electrodos de pH, los electrodos redox requieren cierto tiempo (dependiente
del tipo de muestra) para revelar el potencial redox. Los electrodos redox se pueden
descontaminar con peróxido de hidrógeno, manteniendo el electrodo 5 min en solución de H2O2
al 5 % y lavándolo después con agua destilada estéril.

2. Uso de colorantes
El Eh puede estimarse mediante colorantes indicadores, aunque es probable que los propios
colorantes interactúen con los alimentos y con los microorganismos (Jacob, 1970). El rango de
potenciales redox en el que un colorante experimenta un cambio visible de color puede
considerarse referido al azul de metileno (AM) (Pirt, 1975):
AM+(coloreado)+ H+ + 2e = AMH (incoloro)
y

Eh = Eo + 2,30 (RT/2F) log [AM+]/[AMH] - 2,30 (RT/2F) pH


ó (en mV)

Eh = Eo + 29 log [AM+]/[AMH] - 29 pH (a 30ºC)

9
La prueba de la reducción del azul de metileno se usa en algunos países para evaluar helados,
leche y carne basándose en la suposición de que existe una correlación general entre el tiempo
de reducción del azul de metileno y el número de microorganismos presentes, pero en la
práctica la correlación es pobre (Anderson y Whitehead, 1974). También se ha sugerido el
empleo del cloruro de trifeniltetrazolio (CTT) como compuesto para estimar el número de
microorganismos presentes en la superficie de la carne pero, al igual que el azul de metileno,
también se ve afectado tanto por el tipo como por el número de bacterias presentes.
Solemos pensar que las reacciones de oxidación-reducción (o reacciones redox) pertenecen
solamente al ámbito de la química. Sin embargo, en las células vivas la reducción simplemente
consiste en una ganancia de electrones y la oxidación en una pérdida de electrones. Las
reacciones redox son importantes para una amplia variedad de procesos bioquímicos. Los
desequilibrios en las reacciones redox celulares han sido vinculados a varias enfermedades, por
lo que mantener el balance de estas reacciones es fundamental para nuestra salud.
Consideremos las siguientes semireacciones:
C ⇌ C4+ +4e-
O2+4e- ⇌ 2O2-
En la primera, el carbono se oxida. En la segunda, el oxígeno se reduce. Juntas, las dos
ecuaciones constituyen una reacción redox que parece ser algo puramente químico. Sin
embargo, esta reacción constantemente ocurre en nuestro cuerpo.
Una reacción redox típica:
En las reacciones redox ocurre una transferencia de electrones entre especies químicas. Por
ejemplo, en la reacción explosiva de la termita, que a veces se usa para soldar vías férreas, los
electrones se transfieren del aluminio metálico al óxido férrico:
Fe2O3(s) + 2Al(s) → Al2O3(s) +2Fe(l)

Este cambio se ve mejor si quitamos a los átomos de oxígeno de la ecuación:

2Fe3+ + 2Al → 2Al3+ +2Fe

Vemos que los átomos de aluminio pierden electrones (se oxidan) y que los electrones se
transfieren a los iones de hierro del óxido férrico, y los reducen. En principio, todas las
reacciones redox están formadas por dos mitades: la mitad perteneciente a la oxidación (en este
caso Al/Al3+) y la mitad correspondiente a la reducción (en este caso Fe3+/Fe).

Las reacciones redox en los procesos biológicos:


El metabolismo

10
La reacción de la termita muestra que las reacciones redox espontáneas liberan energía, lo que
puede ser de utilidad en el cuerpo humano. Las semireacciones descriptas al comienzo del
artículo son simplemente una manera diferente de describir el metabolismo celular. Cuando una
persona come, la comida se descompone en azúcares, como la glucosa. Dentro de la célula,
estos azúcares se oxidan y hay una transferencia de electrones al O2. Otra manera de escribir
esta ecuación es:
C6H12O6(s) + 6O2(g) → 6CO2(g) + 6H2O(l) + energy

En esta ecuación, 48 electrones se transfieren de los átomos de carbono en el azúcar a los


átomos de oxígeno, liberan energía y siguen produciendo reacciones redox. Mantener el balance
en estas reacciones es fundamental para obtener una función celular normal. Si el equilibrio se
desplaza hacia alguno de los lados, puede producirse una consecuencia no deseada, por ejemplo
una enfermedad.
La comunicación celular
Durante mucho tiempo, las moléculas químicamente reactivas que contienen oxígeno, llamadas
especies reactivas de oxígeno (ROS, por su sigla en inglés), que pueden alterar el estado redox
de una célula, han sido consideradas subproductos dañinos e indeseados del metabolismo
celular. Normalmente, el citoplasma de las células se mantiene en un estado reducido; el cambio
a un estado más oxidado ha sido vinculado con varias enfermedades, como el cáncer.
Sin embargo, algunas ROS también cumplen una función importante y beneficiosa, ya que son
moléculas de señalización redox y por lo tanto son esenciales para la salud de los organismos.
Miles de diferentes moléculas ROS funcionan como señales mensajeras para permitir la
comunicación celular. A modo de ejemplos podemos citar el ion superóxido (O2-), el peróxido
de hidrógeno (H2O2) y el óxido nítrico (NO.), los que normalmente se producen de manera
controlada y resultan importantes en distintos procesos como por ejemplo la curación de las
heridas, el envejecimiento, la inflamación y la muerte celular programada (o apoptosis).
Las reacciones redox y el cáncer
En el cáncer, las células se dividen de modo incontrolable y las proteínas se comportan de modo
extraño, por ejemplo aparecen o desaparecen repentinamente. Las reacciones redox han sido
vinculadas a la formación de cáncer, por ejemplo porque dañan el ADN, y se cree que las ROS
activan la expresión de los genes cuyas proteínas provocan cáncer (oncogenes) o desactivan los
genes supresores de tumores, cuyas proteínas hacen lo contrario. Las ROS también pueden
oxidar proteínas y alterar directamente su estructura, y por ende su función. Si esas proteínas
son importantes para la división o el movimiento de las células, puede aparecer un cáncer.
Una vez que se ha desarrollado un tumor, se pueden aprovechar los mecanismos redox para el
tratamiento. Muchas drogas contra el cáncer atacan a los tumores al aumentar la producción de
las ROS dentro de las células malignas, lo que con el tiempo las mata. Sin embargo, las células

11
cancerígenas generalmente aumentan la producción de sus sistemas de defensa antioxidantes,
por lo que contrarrestan ese efecto.
Cuando los tratamientos con medicamentos no hacen efecto, puede que los mecanismos redox
sean los causantes de la resistencia de las células cancerígenas a la terapia. Para atacar a los
tumores con eficacia, estos medicamentos usan las proteínas de transporte que están en el
cuerpo para alcanzar la ubicación deseada (por ejemplo la ubicación de las células malignas).
Sin embargo, las reacciones redox podrían alterar estas proteínas, lo que perjudicaría su
funcionamiento y podría causar resistencia a la terapia.
Estas son solo algunas de las razones por las que comprender las reacciones redox en los
procesos biológicos y entender cómo las células logran reacciones redox balanceadas puede
ayudar en la lucha contra el cáncer.

4. CADENA RESPIRATORIA

Conjunto de proteínas transportadoras de electrones en la membrana interna


mitocondrial, con grupos prostéticos capaces de aceptar y donar uno o dos electrones.
Cada componente de la cadena puede aceptar electrones del transportador precedente y
transferirlos al siguiente en una secuencia específica, hasta llegar al oxígeno y reducirlo
a agua. Este flujo electrónico permite a la ATP sintasa sintetizar ATP.

De las aproximadamente 85 proteínas que constituyen la cadena, únicamente 13 están


codificadas por el ADNmt, estando el resto codificadas por el ADN. Siete de estas trece
proteínas, las denominadas ND 1,2,3, 4L,5 y 6, son componentes del complejo I o
NADH: ubiquinona óxido-reductasa; una de ellas (citocromo b) es un componente del

12
complejo III o ubiquinol: citocromo c óxido-reductasa; tres (CO I, II, III) forman parte
del complejo IV o citocromo c oxidasa, y dos de la ATP sintetasa del complejo V. El
resto de las proteínas de estos complejos, así como todo el complejo II, están codificados
por el ADN, se deben sintetizar en ribosomas del citoplasma y posteriormente
importarse a la mitocondria, ensamblándose con las proteínas codificadas en el ADN

CARACTERISTICAS:
- La cadena respiratoria mitocondrial o cadena de transporte de electrones está
embebida en la membrana interna mitocondrial.

- la constituyen cinco complejos multienzimáticos (I, II, III, IV y V o ATP sintasa)


y dos transportadores de electrones móviles (coenzima Q o ubiquinona y citocromo c).

- Su principal función es el trasporte coordinado de protones y electrones, para


producir energía en forma de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico.

- El ATP generado es exportado al citoplasma a través del transportador de


nuecleótidos de adenina (ANT).

- Este proceso genera un gradiente electroquímico de protones, que es utilizado por


el complejo V (ATP sintasa) para generar ATP a medida que los protones fluyen de
nuevo desde el espacio intermembrana a la matriz mitocondrial.

MENBRANA INTERNA MITOCONDRIAL


La membrana mitocondrial interna contiene aproximadamente 75 % de proteínas y
20% de cardiolipinas en peso seco. Es mucho más rica en proteínas que la membrana
externa. La membrana externa de la mitocondria contiene porinas, que son proteínas
que forman poros no específicos que permiten la entrada por libre difusión de
moléculas mayores a 5 kD. A través de la membrana interna únicamente son
permeables CO2, O2 y H2O, para permitir el paso de metabolitos como el ATP, ADP,
piruvato, Ca2+ y fosfato; hay proteínas que controlan este transporte. Esta
impermeabilidad controlada permite la generación de gradientes iónicos y da como

13
resultado la compartamentalización de funciones metabólicas entre el citoplasma y la
mitocondria.

5. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
La fosforilación oxidativa es una ruta metabólica que utiliza energía liberada por la
oxidación de nutrientes para producir adenosín trifosfato (ATP). Aunque las diversas
formas de vida utilizan una gran variedad de nutrientes, casi todas realizan la
fosforilación oxidativa para producir ATP, la molécula que provee de energía al
metabolismo. Esta ruta es tan ubicua, debido a que es una forma altamente eficaz de
liberación de energía, en comparación con los procesos alternativos de fermentación,
como el glucólisis anaeróbico.

Durante la fosforilación oxidativa, los electrones son transferidos desde un donante de


electrones a un aceptor de electrones, como el oxígeno, a través de reacciones redox.
Estas reacciones liberan energía, la cual es utilizada para producir ATP. En eucariotas,
estas reacciones redox son llevadas a cabo en las mitocondrias por una serie de

14
complejos de proteínas, mientras que, en los procariotas, estas proteínas se encuentran
ubicadas en la membrana interna de la célula. Estos grupos relacionados de enzimas son
llamados cadena de transporte de electrones. En eucariotas, están involucrados cinco
complejos de proteínas, mientras que en procariotas se presentan muchas enzimas
diferentes, utilizando una variedad de donantes y aceptores de electrones.

La energía liberada por estos electrones desplazándose a través de la cadena de


transporte de electrones es utilizada para transportar protones a través de la membrana
interna mitocondrial, un proceso llamado quimiosmosis. Esto genera energía potencial
bajo la forma de un gradiente de pH y un potencial eléctrico a través de la membrana.
El almacenamiento de energía es aprovechado permitiendo que los protones fluyan de
regreso a la membrana a favor del gradiente, a través de la enzima ATP sintasa. La
enzima utiliza esta energía para generar ATP desde el adenosín difosfato (ADP), en una
reacción de fosforilación. Esta reacción es llevada a cabo por el flujo de protones, que
provoca la rotación de una parte de la enzima. La fosforilacion genera 26 de las 30
moléculas de ATP que se forma cuando la glucosa se oxida completamente

El flujo de electrones desde el NADH al O2 a través de complejos proteicos loccalizados


en la membrana interna mitocondrial, donde provoca el bombeo hacia el exterior de la
matriz mitocondrial a través de un complejo sintetiza ATP. Cuando los protones
regresan a la matriz mitocondrial, a través de un enzima complejo, se sintetiza ATP.
Así, la oxidación y la fosforilación están acopladas por un gradiente de protones a través
de la membrana interna mitocondrial.

MITOCONDRIA
a) Membrana externa
 Se define el perímetro externo de la las mitocondrias
 Contienen porinas.
 Permite el paso de iones y moléculas pequeñas

b) Membrana interna
 Posee numerosas invaginaciones denominadas crestas.
 Aloja los componentes de la cadena respiratoria

15
 Tienen permeabilidad selectiva. Separa los intermediarios y enzimas de las rutas
metabólicos
c) Matriz
 Contiene el complejo de la pirúvato deshidrogenasa, las enzimas del ciclo del
ácido cítrico, la ruta de la oxidación de los ácidos grasos y las rutas de oxidación
de los aminoácidos.

FASES FOSFORILACION OXIDATIVA


a) Fase I
 Paso de electrones del NADH y FADH2 la cadena transportadora de electrones
 Las reacciones liberan energía. La energía liberada lo usan las proteínas para
aceptar los electrones y empujar los protones hacia afuera.
 Se produce una gradiente electroquímica de protones que se almacenan en el
espacio interno.
 Los electrones de baja energía se transfieren a un aceptor final, el oxígeno
molecular que se reduce hasta el agua.

b) Fase II
 El movimiento controlado de protones de regreso a la matriz mediante la enzima
de ATP sintasa proporcionada la energía necesaria para fosforilar ADP en ATP.

TIPOS DE ENERGÍAS
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA POR QUIMIOSMOSIS.
La fosforilación oxidativa funciona utilizando reacciones químicas que liberan
energía, para llevar a cabo reacciones dependientes de energía, es decir, dos tipos de
reacciones que están acopladas. Esto significa que no puede ocurrir una de forma
independiente de la otra. El flujo de electrones a través de la cadena de transporte de
electrones, desde donantes de electrones como NADH a aceptores de electrones tales
como oxígeno, es un proceso exergónico – libera energía, mientras que la síntesis de
ATP es un proceso endergonico, el cual requiere de energía. Tanto la cadena de
transporte de electrones como la ATP sintasa, están embebidos en la membrana, y la
energía es transferida de la cadena de transporte de electrones a la ATP sintasa por
el movimiento de protones a través de la membrana, en un proceso llamado
quimiosmosis.

16
POTENCIAL REDOX Y CAMBIOS DE ENERGIA LIBRE
En la fosforilacion oxidativa, el potencial de transferencia de electrones de NADH o
de FADH2 se convierte en potencial de transferencia de fosforilos viene dada por el
∆G° para la hidrolisis de ATP para la pontecial de transferencia de electrones.

17
CONCLUSIONES
 Se concluye que el trifosfato de adenosina (adenosin trifosfato', del inglés
Adenosine TriPhosphate) es un nucleótido fundamental en la obtención de energía
celular.

 Se produce durante la fotorrespiración y la respiración celular, y es consumido por


muchas enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos. Es
manufacturado como un resultado de varios procesos celulares incluyendo
fermentación, respiración, y fotosíntesis. Mas comúnmente las células usan la
molécula de ADP como precursor entonces se añade un fósforo.

 También cumple la función de transporte moviendo sustancias a través de


membranas. Este es también usado para trabajo mecánico, alimentando la energía
necesaria para las contracciones del músculo. Función química, alimentando la
energía necesaria para sintetizar los miles de tipos de macromoléculas que
necesitan las células para existir. El ATP también es usado es usado como el
switch de encendido y apagado ambos del control de reacciones química y para
enviar mensajes

 La fosforilación oxidativa consiste en la fosforilación del ADP hasta ATP por la


ATP-sintasa, activada por los H+. Constituye la fuente más importante de ATP en
los organismos aerobios

 La Cadena respiratoria es el conjunto de proteínas transportadoras de electrones


en la membrana interna mitocondrial, con grupos prostéticos capaces de aceptar y
donar uno o dos electrones. Su principal función es el trasporte coordinado de
protones y electrones, para producir energía en forma de ATP a partir de ADP y
fosfato inorgánico.

 La Cadena Respiratoria consiste en transferir los electrones procedentes de la


oxidación del sustrato hasta el oxígeno molecular, que se reducirá formándose
agua.

18
 La fosforilación oxidativa es una ruta metabólica que utiliza energía liberada por
la oxidación de nutrientes para producir adenosín trifosfato (ATP), durante la
fosforilación oxidativa, los electrones son transferidos desde un donante de
electrones a un aceptor de electrones, como el oxígeno, a través de reacciones
redox. La energía liberada por estos electrones desplazándose a través de la cadena
de transporte de electrones es utilizada para transportar protones a través de la
membrana interna mitocondrial.

19
BIBLIOGRAFÍA

 Cruz Balbuena Azucena. (2015). Formación del ATP. 20 de septiembre del


2019, de slideshare Sitio web: https://es.slideshare.net/scarletisbell/formacin-de-
atp
 Donal. Voet (2006) Bioquímica, 3era Edición, Colombia, Editorial Panamerica.

 Florencia Ucha. (2008). Definición de Metabolismo. 20 de septiembre del 2019,


de Definición ABC Sitio web:
 Guillermo Pérez. (2013). Adenosina trifosfato (ATP). 20 de septiembre del
2019, de coenzima Sitio web:
https://www.coenzima.com/adenosina_trifosfato_atp
 Jeremy Mark (2007) Bioquímica, 6ta Edición, Barcelona Editorial
REVERTE.S.A.
 Julián Pérez Porto. (2019). Definición de metabolismo. 20 de septiembre del
2019, de Definicion.de Sitio web: https://definicion.de/metabolismo/
 Vázquez Duhalt (2002) Biología: Termodinámica Biológica, 5ta Edición,
 https://www.definicionabc.com/ciencia/metabolismo.php

 Lim, M. Y. (2010). Lo esencial en metabolismo y nutrición. Elsevier.


 Pratt, C. W., & Kathleen, C. (2012). Bioquímica. Editorial El Manual Moderno.
 María Estela Raffino. (2018). ATP. 20 de septiembre de 2019, de Concepto.de
Sitio web: https://concepto.de/atp/
 Mariana Gelambi. (2015). ATP (adenosín trifosfato): estructura, funciones,
hidrólisis. 20 de septiembre del 2019, de lifeder.com Sitio web:
https://www.lifeder.com/atp/
 María Estela Raffino. (2019). Metabolismo. 20 de septiembre del 2019, de
Concepto.de Sitio web: https://concepto.de/metabolismo/

20

Вам также может понравиться