Вы находитесь на странице: 1из 37

Ing. Gabriel E.

Sáez

CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES

Conductores de energía
Los conductores de energía son cuerdas metálicas conductoras de la electricidad
construidas para soportar la corriente eléctrica hasta un valor limitado por el calor que genera
en el interior del mismo. A mayor sección de conductor de energía mayor capacidad de
conducción de corriente eléctrica.
Su sección es circular y uniforme a todo lo largo. Pueden estar formados por un solo
alambre, en cuyo caso se denomina conductor de energía macizo, o por varios alambres
llamándose entonces conductor de energía cableado o cable. Utilizaremos los nombres
abreviados de “conductor” en vez de conductor de energía y “cable” en vez de conductor de
energía cableado.
Existe una amplia gama de conductores construidos para ser instalados a la intemperie
─con aislación eléctrica o desnudos─ bajo la acción de los esfuerzos climáticos que se detallaran
más adelante, y tensados mecánicamente con el fin de guardar distancias de seguridad a objetos
ubicados en el espacio que ocupa la línea eléctrica de la que forman parte.
Los metales más comúnmente usados en los conductores de potencia son: Aluminio,
cobre y hierro pudiendo ser utilizados los dos primeros en estado puro, mientras que el hierro
siempre será una aleación con carbono (acero) o acero aleado (aleación de acero y otros
metales). También son muy comunes las aleaciones de aluminio. Todos ellos además pueden
recibir tratamientos térmicos y mecánicos para incrementar su dureza, flexibilidad o capacidad
de conducción y en el caso del acero, tratamientos superficiales para protegerlo de la corrosión
(acero galvanizado, abreviado como A°G°) o incrementar su capacidad de conducción eléctrica
(acero cobreado, abreviado como AcCu, utilizados en los enlaces de puestas a tierra).
Existen cables de acero cuya capacidad de conducción eléctrica es utilizada
exclusivamente para transportar a tierra la corriente de descarga atmosférica (rayo). Se los
denomina con distintos nombres, entre los más comunes: cable de tierra o de puesta a tierra,
cable de guarda o guardia o hilo de guarda o guardia.
Cuando todo el material del que está hecho un conductor es el mismo, habiendo
recibido todos los alambres el mismo tratamiento térmico, químico y mecánico (sin considerar
la existencia o no de aislación eléctrica), se dice que es de composición homogénea; caso
contrario se lo denomina de composición heterogénea. Por lo tanto, un conductor heterogéneo
podrá estar constituido por dos materiales distintos o por un mismo material con dos grupos
diferenciados de alambres ya sea por la aleación de la que están hechos o por el tratamiento
térmico que hayan recibido. Por lo expuesto, un conductor macizo siempre será de composición
homogénea.
Los conductores heterogéneos se construyen con materiales de alta capacidad de
conducción eléctrica y otros que tienen mayor resistencia mecánica pudiéndose privilegiar una
u otra de estas cualidades según la necesidad. Los más comunes son los de aluminio (puro o
aleado) con alma de acero de resistencia normal o incrementada (según el tratamiento
termomecánico recibido). Por cuestiones relacionadas con la necesidad de privilegiar la
capacidad de conducción eléctrica debido al efecto superficial, pelicular o piel (efecto “skin” en
inglés), siempre el material de peor conductividad ocupa el centro del cable, mientras que el de
mejor conductividad forma una cubierta sobre el anterior; se da la coincidencia en los
conductores heterogéneos de que el material de menor resistencia eléctrica ubicado en el
centro del cable es, a la vez, el de mayor resistencia mecánica.
El par galvánico ─diferencia de potencial eléctrico entre materiales conductores en
contacto dada por su configuración electrónica─ que ante la presencia de un electrolito provoca
corrosión de los materiales, hace desaconsejable la formación de determinadas combinaciones,
como ser conductores de cobre-aluminio que son inexistentes aparte de poco relevantes a la
hora de mejorar las cualidades eléctricas o mecánicas del cable. Como siempre existe un par
galvánico entre distintos metales se utilizan otros materiales para evitar los fenómenos de

1
Ing. Gabriel E. Sáez

corrosión, como ser tratamientos superficiales y rellenos especiales de los intersticios entre
alambres para evitar el par galvánico, el ingreso de humedad y el efecto “corona” (ionización del
aire por la tensión eléctrica del cable).
Los conductores de potencia pueden ser aislados, en cuyo caso está definida la tensión
eléctrica máxima de utilización, o desnudos; en este último caso el mismo conductor puede ser
utilizado para distintos niveles de tensión. Un caso particular es el conductor protegido que se
trata de un conductor con una cobertura aislante de material de alta resistencia eléctrica que
permite reducir la distancia entre conductores a distinta tensión pero no el contacto entre ellos.
Para los aislados y protegidos no se tiene en cuenta el incremento en la resistencia mecánica
dada por la aislación/protección debido a que es despreciable en comparación a la del metal del
que está hecha la cuerda.
Una identificación y descripción más detallada se dará en otros cursos. Nos interesa aquí
sus características mecánicas tales como ser: tensión mecánica de rotura, tensión mecánica
máxima admisible, coeficientes de dilatación, módulo de elasticidad, etcétera.

Unidades
Las líneas de energía eléctrica en cuya construcción el conductor tiene un papel central,
se ejecutan dentro de un marco legal que debe ser cumplido. Esto tiene consecuencias no solo
en el diseño de la obra, sino en otros aspectos que fuerzan un cambio en la rutina de cálculo a
la que se estaba acostumbrado.
La necesidad de unificar magnitudes de forma tal de dejar de utilizar factores de
conversión a llevado a la creación del SI “sistema internacional de unidades”. Consecuencia de
ello se ha aprobado mediante la ley nacional 19511 el Si.Me.L.A. (sistema métrico legal
argentino) que implementa en todo el país el uso del SI. Particularmente, en las obras públicas
y privadas su uso es obligatorio en la documentación técnica y por ley 24344 (actualización de
multas) se aplica una multa de $100 hasta un máximo de $500.000 por cada unidad mal
expresada. Es fácil comprender la importancia del tema por las consecuencias económicas que
acarrea.
Este es el motivo por el cual toda la documentación técnica comercial y reglamentos de
instituciones como IRAM (Ente Argentino de Normalización) y A.E.A. (Asociación Electrotécnica
Argentina) dictan normas utilizando las unidades SI. Algunas de las normas más antiguas
expresan valores en unidades SI y en otras convalidadas por su uso.
Por tal motivo resulta útil familiarizarse con las unidades SI en el campo del cálculo
mecánico donde magnitudes como el kilogramo fuerza y la tonelada son de uso frecuente.
El SI no debiera ser desconocido para el estudiante por lo que esta parte del texto
debiera ser un repaso.
El peso es la fuerza con la que la Tierra atrae a los cuerpos. En el SI se expresará entonces
en “Newton”. Estamos muy familiarizados con el peso en “kilogramos fuerza” siendo la relación
entre ambas magnitudes 1 kgf = 9,81 N = 0,981 daN (donde la última magnitud SI es el deca
newton, o sea, el múltiplo de orden 101 del Newton). Obsérvese entonces que:

1𝐾𝑔𝑓 ≅ 1𝑑𝑎𝑁

Relación útil para familiarizarse con la unidad de fuerza en el sistema SI.


La tensión mecánica es muy común conocerla en kgf/mm2 (kilogramo fuerza por
milímetro cuadrado) o kgf/cm2 (kilogramo fuerza por centímetro cuadrado); en el SI utilizamos
la misma unidad que la utilizada para la presión: el Pascal (Pa). Siendo el mm2 y el cm2 unidades
en común para el sistema SI y otros sistemas de medición métricos, tendremos que:

𝐾𝑔𝑓 1𝑑𝑎𝑁 10 𝑁 𝐾𝑔𝑓


1 ≅ = ∙ 10 ∴ 1 ≅ 10 𝑀𝑃𝑎
𝑚𝑚 10 𝑚 𝑚 𝑚𝑚

2
Ing. Gabriel E. Sáez

𝐾𝑔𝑓 1𝑑𝑎𝑁 10 𝑁 𝑁 𝐾𝑔𝑓


1 ≅ = ∙ 10 = ∙ 10 ∴ 1 ≅ 0,1 𝑀𝑃𝑎 = 100𝐾𝑃𝑎
𝑐𝑚 10 𝑚 𝑚 𝑚 𝑐𝑚

donde MPa y KPa son, respectivamente, el megapascal (múltiplo de orden 10 6 del Pascal) y el
kilopascal (múltiplo de orden 103 del Pascal).
La temperatura se mide en el SI en Kelvin (K). Estamos familiarizados con el grado
centígrado para medir las temperaturas y la relación entre ambas unidades es 1 K = 1 °C, o sea
que cada Kelvin es exactamente igual al grado centígrado, pero el 0 de la escala Kelvin está
desplazado del cero de la escala centígrada en una valor igual a 273,15 K, o sea que a una
temperatura de 0°C le corresponde una temperatura de 273,15 K; por lo tanto:

𝑡 [𝐾] = 𝑡[°𝐶] + 273,15 ≅ 𝑡[°𝐶] + 273

Una consecuencia importante del hecho de que el grado centígrado y el Kelvin son idénticos y
solo están separados los “0” de sus escalas es que todos los coeficientes térmicos, como ser el
de variación de la resistencia eléctrica con la temperatura o el coeficiente de dilatación, donde
se expresan las unidades en una magnitud “M por grado centígrado” (donde la magnitud “M”
tiene unidades SI) o “uno por grado centígrado”, conservan su valor expresándolos en “por
kelvin”, o sea:

𝑀 𝑀
= ; °𝐶 =𝐾
°𝐶 𝐾

por ejemplo, el coeficiente de dilatación lineal del aluminio es 2,3.10-5 °C-1 y por lo tanto en el SI
valdrá 2,3.10-5 K-1. Algo similar ocurrirá con las variaciones de temperatura “t” entre dos dadas,
ya que ambos límites de temperatura dados en °C, para expresarlos en K, estarán incrementados
en igual valor y entonces:

𝑡[°𝐶] = 𝑡[𝐾]

Por ejemplo, las temperaturas máximas y mínimas para el estado climático A de la república
Argentina son, respectivamente, 50° C y -5 °C que en Kelvin valdrán 323 K y 268 K. La variación
de temperatura entre ambos estados medida en ambas magnitudes será:

𝑡 = [50 − (−5)]°𝐶 = 55°𝐶; 𝑡 = [323 − 268]𝐾 = 55𝐾

Las demás magnitudes a usarse se podrán relacionar fácilmente con estos conceptos y los
conocimientos metrológicos del lector

Esfuerzo debido al peso propio del conductor


Los conductores tienen una sección constante ya que si fuese variable, su capacidad de
conducir la corriente eléctrica estaría limitada por la menor de las secciones existentes y toda
sección mayor implicaría un desperdicio de material. Por tal motivo un dato importante es la
masa unitaria (masa en la unidad de longitud) que será constante y permitirá para una
determinada longitud de conductor, conocer su masa y peso totales. La masa unitaria “m'” viene
determinada por normas IRAM según el tipo y detalladas en los datos técnicos de los catálogos
de los fabricantes. Su valor se expresa en kg/m (kilogramos por metro, unidad SI).
Para determinar el peso unitario del conductor “FG'” utilizamos la conocida ecuación que
relaciona masa y peso, ponderada por unidad de longitud:

𝐹 = 𝑚 . 𝑔 (1)

3
Ing. Gabriel E. Sáez

El peso así obtenido deberá ser soportado por sí mismo cuando es suspendido y amarrado a una
cierta altura respecto del suelo.
Siendo las obras de transporte de energía obras extensas que se desarrollan sobre la
superficie del planeta, no podemos abstraernos de la variabilidad de la aceleración de la
gravedad según la latitud a la cual se encuentra la obra como consecuencia de la fuerza
centrífuga provocada por la rotación de la Tierra, motivo por el cual se hace necesario tener en
cuenta dicha variabilidad. Una ecuación que arroja valores muy próximos a los reales para la
aceleración de la gravedad al nivel del mar según la latitud es la siguiente:

𝑔 = 𝑔 . [1 + 0,0053024. sin  − 0,0000058 . sin (2. )] (2)

donde “g” es la aceleración de la gravedad para un punto ubicado a la latitud “” y “g0” es la
aceleración de la gravedad a nivel del mar en el ecuador cuyo valor es 9,780327 m/s 2.
Como la variación de la gravedad con la altura respecto del nivel del mar es muy inferior
a la que se obtiene con la variación de latitud, se puede considerar, sin cometer mucho error,
que es constante para todos los puntos ubicados a igual latitud. Por lo expuesto, el peso de un
conductor será siempre el mismo para una línea de transmisión de energía ubicada siempre a la
misma latitud, o sea, con orientación este-oeste. Como este hecho no es un caso general (pero
tampoco improbable), se recomienda proceder de la siguiente manera cuando la orientación es
distinta a la citada: proyectar el trazado de la línea en una dirección norte-sur y por cada 500 km
de longitud de la proyección dividir en tramos la línea y tomar la latitud en la mitad de cada
tramo, utilizando para los cálculos el peso como constante por tramos. Cabe aclarar que por lo
general las líneas de transmisión tienen una longitud menor a los 500 km por lo que es usual
utilizar un único valor de aceleración de la gravedad y por lo tanto un único peso.
Con las herramientas informáticas de fácil acceso con las que se cuenta en la actualidad
como ser planilla de cálculo y navegadores geográficos georeferenciados, resulta sencillo
obtener los datos y efectuar estos cálculos que en el pasado se obviaban sacrificando exactitud
por practicidad.

Curvatura de un conductor suspendido entre amarres a un mismo nivel; objetivo del cálculo
mecánico del conductor
Supongamos un conductor eléctrico de sección uniforme en equilibrio estático con un
cierto peso unitario “FG'” sostenido por dos apoyos a cuyos amarres se encuentra sujeto en los
dos extremos y estando ambos a la misma altura del suelo; el pié de los apoyos se encuentra al
mismo nivel, o sea ambos apoyos tienen la misma distancia amarre-nivel del suelo; en estas
condiciones el conductor formará una curva tal como se muestra en la figura 1.
A la distancia “a” entre los pié de apoyo se la llama “vano”; el terreno bajo el conductor
se llama “cruce”; refiriendo las distancias respecto de un par de ejes cartesianos donde el eje de
abscisa pasa por el pie de los apoyos y el de ordenada por la mitad del vano, el amarre tendrá
una ordenada dada por el valor “ymax” y al punto más bajo le corresponderá la ordenada “y1”.
Sobre este conductor actúan fuerzas debidas a a) el peso propio y a acciones externas
provocadas por: b) el clima y c) el “tiro” que es una fuerza aplicada que incrementa el esfuerzo
de tracción en el mismo y equilibra a las demás fuerzas
Los esfuerzos debidos al clima son tres: I) La fuerza del viento sobre el conductor
provocada por la presión hidrodinámica que ejerce, II) la acumulación de hielo en el conductor,
lo que ocasiona el aumento de su peso aparente, llamado comúnmente como esfuerzo debido
al “manguito de hielo” (por el parecido de su forma con los elementos de igual nombre utilizados
para reparar conductores), o “carga adicional” (utilizado en las hipótesis de cargas) y III) los
esfuerzos de tracción térmica como consecuencia de la contracción provocada por una
disminución de la temperatura. Estos esfuerzos dependen de la zona geográfica en la que se
instala el conductor habiendo grandes áreas en el planeta donde la acumulación de hielo no se

4
Ing. Gabriel E. Sáez

tiene en cuenta por ser altamente improbable. Estos esfuerzos son, además, variables por la
misma variabilidad del clima para una determinada zona geográfica.
y
fmax
dl

F+dF
-F
-FG'.dl
ymax
y1
a
-x x
-a/2 0;0 a/2
Figura 1
El otro esfuerzo externo citado es el tiro, o sea, la fuerza provocada en forma adrede por
el instalador que tracciona el conductor y equilibra las demás fuerzas. Los esfuerzos debidos al
peso propio y a la acción del clima provocarán una tracción por el solo hecho de elevarlo del
suelo hasta la altura de amarre; los apoyos de los amarres son rígidos por lo que el conductor
además se tracciona, al ser elevado, por un tiro ya que su peso tenderá a aproximar los amarres
uno contra el otro y como la rigidez del apoyo lo impide el conductor se deforma y se genera el
tiro; dicho de otra forma, elevar un conductor amarrado genera esfuerzos mayores a los del
peso propio del conductor. Estos esfuerzos provocarán una curvatura en el conductor, simétrica
respecto del eje de ordenadas, con su convexidad hacia abajo. La distancia vertical que existe
entre un punto del conductor y la recta imaginaria que une los puntos de amarre se llama flecha
y existe una distancia entre los apoyos en la que su valor es máximo (para el caso en estudio,
por la simetría del problema esto ocurre en la mitad del vano). Por tratarse de un conductor,
este debe guardar una determinada distancia al suelo de forma tal de garantizar que no entrará
en contacto con los objetos que se pueden ubicar en el cruce, lo que podría dañarlo, o,
tratándose de conductores desnudos de media tensión (o mayor tensión), la falla a tierra por
formación de un arco eléctrico. Para evitarlo se lo tracciona aplicando un tiro mayor al necesario
para equilibrar los esfuerzos debidos al peso propio y el clima, incrementando los esfuerzos que
debe soportar, con el fin de que la flecha disminuya permitiendo construir la línea con apoyos
de menor altura lo que provoca un importante ahorro económico. La parte de conductor
“liberada” al “tironear” de un extremo para disminuir la flecha dejará de “pesar” sobre los
amarres y además los esfuerzos climáticos sobre esta parte “liberada” dejan de actuar sobre el
conductor. El incremento de esfuerzo debido al tiro efectuado es muy superior a la disminución
obtenida por el acortamiento del conductor entre amarres.
Resumiendo, los esfuerzos a los que estará sometido el conductor serán:
- Peso propio (FG)
- Carga adicional (Fh)
- Fuerza del viento (Fv)
- Tiro del conductor (FT)
- Esfuerzos térmicos (Ft)
Consideremos un elemento diferencial del mismo (figura 2). Los esfuerzos de tracción
“F” debido al peso del conductor a derecha e izquierda del elemento diferencial, serán distintos
debido al peso del elemento diferencial. Estando en equilibrio se verifica:

𝐹= 𝐹 + 𝐹 ; 𝐹 + 𝑑𝐹 = (𝐹 + 𝑑𝐹 ) + (𝐹 + 𝑑𝐹 ) ; −𝑑𝑭 = −𝑭 . 𝑑𝑙

A los efectos de descargar la notación ocuparemos los módulos de las fuerzas.

5
Ing. Gabriel E. Sáez

F+dF
dl FV+dFV

-FH dy FH+dFH


-FV dx
-F
-FG'.dl
Figura 2

𝐹 = −𝐹 + 𝐹 + 𝑑𝐹 = 0 => 𝑑𝐹 = 0 => 𝐹 = 𝑐𝑡𝑒.

𝐹 = −𝐹 + 𝐹 + 𝑑𝐹 − 𝑑𝐹 = 0 => −𝑑𝐹 = −𝐹 . 𝑑𝑙 = −𝑑𝐹 => 𝑑𝐹 = 𝐹 . 𝑑𝑙 (3)

En la figura 2 observamos que:

𝑑𝑦
𝑑𝑙 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥. 1 + (4)
𝑑𝑥

reemplazando la (4) en la (3):

𝑑𝑦
𝑑𝐹 = 𝐹 . 𝑑𝑥. 1 +
𝑑𝑥

de donde:

𝑑𝐹 𝑑𝑦
= 𝐹 . 1+
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Por otro lado podemos ver en la figura 2 que:

𝑑𝑦 𝐹 𝑑 𝑦 𝑑𝐹 1
tan 𝑎 = = => = ∙
𝑑𝑥 𝐹 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝐹

Reemplazando:

𝑑 𝑦 𝑑𝑦 1
= 𝐹 . 1+ ∙
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝐹

Efectuemos el cambio de variables:

𝑑𝑦 𝑑 𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝐹
=𝑧∴ = => = ∙ 1+𝑧
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝐹
Siendo el peso unitario del conductor “FG'” y la horizontal de la tracción “FH” valores constantes,
la relación “FG'/FH” también lo será; llamamos “h” a la inversa de esta relación, o sea:

6
Ing. Gabriel E. Sáez

𝐹 𝑑𝑧 1
ℎ= => = ∙ 1+𝑧
𝐹 𝑑𝑥 ℎ

de donde:

𝑑𝑧 𝑑𝑥
=
√1 + 𝑧 ℎ

Integrando ambos miembros:

𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑥 𝑥
= => sinh 𝑧+𝐶 = + 𝐶 => sinh 𝑧= +𝐶
√1 + 𝑧 ℎ ℎ ℎ

Donde “C=C2-C1”. Para “x=0” podemos ver en la figura 1 que estaremos en la mitad del vano
por lo que en la figura 2 será “=0°=>tg=0  dy/dx=z=0” y resultará “C=0” entonces

𝑥 𝑥
sinh 𝑧= => 𝑧 = sinh
ℎ ℎ

Reemplazando “z” por su valor “dy/dx” tendremos

𝑑𝑦 𝑥 𝑥
= sinh => 𝑑𝑦 = sinh ∙ 𝑑𝑥
𝑑𝑥 ℎ ℎ

Integrando:

𝑥 𝑥
𝑑𝑦 = sinh ∙ 𝑑𝑥 => 𝑦 = ℎ. cosh + 𝐶′
ℎ ℎ

Aplicando condiciones de contorno, para “x=0” en la figura 1 podemos ver que “y=y 1” y la
ecuación anterior quedará:

0
𝑦 = ℎ. cosh + 𝐶 = ℎ + 𝐶 => 𝐶 = 𝑦 − ℎ

Reemplazando:

𝑥
𝑦 = ℎ. cosh + 𝑦 − ℎ (5)

La curva definida por esta ecuación se llama catenaria cuya definición, dada por Hütte en el libro
“Manual del Ingeniero” es: “La catenaria común es la línea de equilibrio de un hilo pesado,
homogéneo, totalmente flexible, imaginado suspendido en dos puntos”.
Si desarrollamos en serie de McLaurin “cosh x/h” la ecuación anterior nos quedará:

1 𝑥 1 𝑥
𝑦 = ℎ. 1 + ∙ + ∙ +⋯ +𝑦 −ℎ
2! ℎ 4! ℎ

Los términos de orden superior a 2 se pueden despreciar y la ecuación aproximada será

𝑥 𝑥
𝑦=ℎ+ + 𝑦 − ℎ => 𝑦 = + 𝑦 (6)
2. ℎ 2. ℎ

7
Ing. Gabriel E. Sáez

Esta es la llamada ecuación de la parábola que nos da la curva que forma el conductor entre los
amarres en forma aproximada. Reemplazando “h” por su valor tendremos:

𝑥 𝑥 .𝐹
𝑦= +𝑦 = +𝑦
𝐹 2. 𝐹
2∙
𝐹

Multiplicando y dividiendo el segundo miembro por la inversa de la sección “S” del conductor
tendremos:

𝐹
𝑥 .𝐹 𝑆 𝑥 ∙ 𝑆
𝑦= +𝑦 ∙ = +𝑦
2. 𝐹 𝑆 𝐹
2∙
𝑆

El cociente “=FH/S” es la tensión mecánica del conductor por los esfuerzos a los que está
sometido y “G=FG'/S” es la carga específica unitaria debida al peso propio, o sea, la tensión
mecánica que por unidad de longitud se incrementa por los esfuerzos unitarios resultantes de
esa unidad de longitud. En ausencia de otro esfuerzo aparte del provocado por el peso unitario,
la carga específica unitaria total es igual a la debida al peso propio, o sea que “=G” y
escribiremos simplemente “”. Bajo el supuesto de que la tensión mecánica “” es constante en
todo el conductor, entonces, la ecuación de la parábola quedará expresada de la siguiente
forma:

𝑥 .
𝑦= + 𝑦 (7)
2. 

y será válida.
Si no se efectuase el tiro, o sea, si toda la tensión mecánica se debiese a los esfuerzos
del peso propio y los climáticos, entonces sucedería que “=.a/2”; para que esto ocurra debería
suceder que al elevar el conductor, los apoyos deberían ser perfectamente flexibles de forma
tal que el tiro del conductor debido a su peso aproximase los amarres hasta que la propia rigidez
del conductor lo detenga (supuesto perfectamente flexible, los amarres se encontrarían en la
mitad del vano). No siendo esta la situación por el tiro existente, debemos efectuar una serie de
cálculos cuya definición es: “El cálculo mecánico del conductor consiste en determinar cuál es el
valor de tensión mecánica máxima que se puede alcanzar en el conductor para un determinado
vano en la peor condición climática (la que genera los mayores esfuerzos que sumados a los
provocados por el peso propio y el tiro, provoquen la tensión mecánica máxima admisible en ese
estado), de forma tal de garantizar que para cualquier otra condición climática probable de
ocurrir tampoco se superará la tensión mecánica máxima admisible que puede soportarse en ese
otro estado climático”.

Flecha del conductor


En la figura 1 podemos ver que la ordenada máxima “ymax” se alcanza para los valores
de abscisa “x=±a/2”. Volviendo a la ecuación anterior, para esos valores de abscisa obtenemos:

𝑎
± ∙ 𝑎 ∙
𝑦 = 2 + 𝑦 => 𝑦 = + 𝑦 (8)
2.  8. 

Como podemos apreciar en la figura 1:

𝑦 =𝑓 + 𝑦 (9)
8
Ing. Gabriel E. Sáez

Restando miembro a miembro la ecuación (9) a la (8) y efectuando pasaje de términos


obtenemos:

𝑎 ∙
𝑓 = (10)
8. 

que es la ecuación que nos da la flecha máxima del conductor. En cualquier otro punto del
conductor, teniendo en cuenta la (9), la (10) y la (7), la flecha será igual a:

𝑎 ∙ 𝑥 . 𝑥 .
𝑓=𝑦 −𝑦 = +𝑦 − − 𝑦 => 𝑓 = 𝑓 −
8.  2.  2. 

Verificación de supuestos
Hemos hecho hasta ahora dos suposiciones: 1) que la tensión mecánica del conductor
es constante y 2) que la curva del conductor considerado como una parábola es una
aproximación válida a la curva real del conductor, o sea, a la catenaria; probaremos la primer
hipótesis.
La tensión mecánica del conductor evaluada en la mitad del vano es “=FH/S”, situación
representada en la figura 3a donde “F=FH”. Sin embargo, si nos desplazamos hacia uno de los
amarres vemos que la fuerza “FH” ya no actúa sobre la sección “S” del conductor, sino que lo
hace la fuerza “Fx”, consecuencia del arqueamiento del conductor por la aplicación de las fuerzas
verticales, tal como se ve en la figura 3b

FH
FFH FG'.lx Fx

a b
Figura 3
La fuerza vertical será proporcional al peso unitario del conductor siendo el factor de proporción
igual a la distancia de conductor existente desde la mitad del vano al punto considerado.
Componiendo ambos esfuerzos obtenemos:

𝐹 = 𝐹 + (𝐹 . 𝑙 )

El máximo valor de “lx” lo obtendremos en el punto de amarre donde será “lx=l/2” siendo “l” la
longitud total del conductor, como es de esperarse, ya que el peso total del conductor dado por
“FG=FG'.l” se divide en partes iguales entre ambos amarres por la simetría del problema;
entonces, el máximo esfuerzo normal a la sección del conductor valdrá:

𝑙
𝐹 = 𝐹 + 𝐹 ∙
2

Efectuaremos una nueva suposición: 3) supondremos que la longitud del conductor es


prácticamente igual a la longitud del vano, o sea “la”, entonces la ecuación anterior podemos
expresarla de la siguiente manera:

9
Ing. Gabriel E. Sáez

𝑎
𝐹 = 𝐹 + 𝐹 ∙
2

y será válida. Dividiendo esta expresión por la sección “S” del conductor tendremos:

𝑎
𝐹 𝐹 𝐹 ∙2 (. 𝑎)
= + =>  =  +
𝑆 𝑆 𝑆 4

Expresando la ecuación anterior como potencia de un binomio obtenemos:

/
(. 𝑎)
 =  + (11)
4

Utilizando el teorema generalizado del binomio (Newton) podemos expresar la ecuación de la


siguiente forma:

1/2 (. 𝑎)
 = . ( ) . =
𝑘 4

1/2 (. 𝑎) 1/2 ( ) (. 𝑎)


= . ( ) . + .  . +
0 4 1 4
1/2 ( ) (. 𝑎) 1/2 (. 𝑎)
+ .  . + . ( ) . + …=
2 4 3 4
1/2 1/2 1 (. 𝑎) 1/2 1 (. 𝑎) 1/2 1 (. 𝑎)
= ∙+ ∙ ∙ + ∙ ∙ + ∙ ∙ + … (12)
0 1  4 2  16 3  64

donde el coeficiente binomial valdrá:

1 1 1 1
1/2 1 1 2 ∙ 2−1 ∙ 2−2 ∙… ∙ 2−𝑘+1
= ∙ −𝑛 =
𝑘 𝑘! 2 𝑘!

Para el valor 0 es una productoria vacía y por convención:

1/2
=1
0

para “k=1; 2; 3; …” valdrá 1/2; -1/8; 3/48; …, entonces la (12) quedará:

1 1 (. 𝑎) 1 1 (. 𝑎) 3 1 (. 𝑎)


 = 1.  + ∙ ∙ − ∙ ∙ + ∙ ∙ + … =>
2  4 8  16 48  64
(. 𝑎) (. 𝑎) (. 𝑎)
=>  =  + − + + …
8.  128.  3072. 

Teniendo en cuenta la ecuación (10) podemos expresar “m” mediante la siguiente expresión:

 
 =  + . 𝑓 − ∙𝑓 + ∙𝑓 + … (13)
2.  6. 

10
Ing. Gabriel E. Sáez

Para un vano de “a=270 m” y un conductor de aluminio-acero (conductor de aluminio con alma


de acero) de sección 300/50 (o sea 300 mm2 de sección de aluminio y 50 mm2 de sección de
acero, valores nominales), la tensión mecánica obtenida en el estado climático donde se obtiene
la mayor tensión mecánica en un determinado lugar del planeta es de “=78,6696 MPa”. En ese
estado climático la carga específica unitaria es de “=0,0507 MPa/m” (megapascal por metro) y
la flecha máxima para ese estado climático es de “fmax=5,8687 m”; calculando en la ecuación (13)
los valores para los primeros cuatro términos obtenemos:

 = 78,6696 + 0,2975 − 5,6. 10 + 7,1. 10 + … [𝑀𝑃𝑎] ≅ 78,9666𝑀𝑃𝑎

lo que representa un incremento del 0,38% respecto de la tensión mecánica en la mitad del
vano. Por lo tanto se entiende el porqué es totalmente válido considerar para el cálculo
mecánico del conductor, en los casos usuales, la tensión mecánica en la mitad del vano y para
vanos muy superiores a los usuales verificar la tensión mecánica en el amarre usando la ecuación
(11).
Probaremos ahora que la ecuación de la parábola es una aproximación válida a la curva
real que forma el conductor, o sea, la catenaria. Para ello obtengamos la ecuación de la flecha
usando la ecuación de la catenaria [ecuación (5)]; siguiendo un análisis totalmente similar al
efectuado para obtener la flecha máxima de la ecuación de la parábola, obtengamos la flecha
de la catenaria, entonces, de la ecuación (5)

𝑎/2
𝑦 = ℎ. cosh +𝑦 −ℎ

Recordando que:

𝐹 𝐹 /𝑆 
ℎ= = =
𝐹 𝐹 /𝑆 

reemplazando y operando matemáticamente:

 𝑎.    𝑎. 
𝑦 = ∙ cosh − +𝑦 ; 𝑦 =𝑓 + 𝑦 => 𝑓 = ∙ cosh − 1 (14)
 2.    2. 

Ocupando los mismos valores utilizados al verificar la hipótesis de validez de la consideración


como constante de la tensión mecánica en la mitad del vano para todo el conductor, calculemos
la flecha con la ecuación (14) y comparemos su valor con el del ejemplo utilizado, que ha sido
calculado con la ecuación de la parábola. Reemplazando en la (14) los valores correspondientes:

78,6696 270.0,0507
𝑓 = ∙ cosh − 1 [𝑚] = 5,8764 𝑚
0,0507 2.78,6696

o sea que la flecha calculada con la ecuación de la parábola es un 0,13% inferior a la flecha real
de la catenaria, con lo cual podemos ver que la diferencia entre un valor y el otro es
prácticamente inapreciable (menos de 1 centímetro para un valor de más de 5 metros), por lo
tanto, para vanos usuales resultará totalmente lícito utilizar la ecuación de la flecha obtenida a
partir de la ecuación de la parábola como aproximación válida.
Por último se probará la validez de considerar la longitud del vano como semejante a la
longitud del conductor que es la longitud de la curva que forma entre los amarres, hipótesis
planteada como válida al momento de utilizarla en la verificación del uso de la tensión mecánica
en la mitad del vano como constante para todo el conductor. Efectuemos la derivada de la
ecuación (6) de la parábola respecto de “x”:

11
Ing. Gabriel E. Sáez

𝑑𝑦 𝑥
=
𝑑𝑥 ℎ

y reemplacemos en la ecuación (4) que expresaba la longitud diferencial del conductor, igual al
diferencial del arco de parábola, en función de sus componentes en “dx” y “dy”

𝑥
𝑑𝑙 = 𝑑𝑥. 1 + (15)

Aplicando integral definida entre los límites “-a/2” y “a/2”:

/ 𝑥
𝑙= 1+ . 𝑑𝑥
/ ℎ

Resolveremos por cambio de variables:

𝑥 1
𝑢= => 𝑑𝑢 = . 𝑑𝑥 => 𝑑𝑥 = ℎ. 𝑑𝑢
ℎ ℎ

Los nuevos límites de integración serán:

−𝑎/2 𝑎 𝑎/2 𝑎
𝑢 = =− ;𝑢 = =
ℎ 2. ℎ ℎ 2. ℎ

y por lo tanto la integral nos quedará:

/ .
𝑙 = ℎ. 1 + (𝑢) . 𝑑𝑢
/ .

Resolviendo la integral y operando algebraicamente:

/ .
𝑢 1
𝑙 = ℎ. ∙ 1 + (𝑢) + ∙ 𝑙𝑛 𝑢 + 1 + (𝑢) =
2 2 / .

𝑎 𝑎 1 𝑎 𝑎
= ℎ. ∙ 1+ + ∙ 𝑙𝑛 + 1+ −
4. ℎ 2. ℎ 2 2. ℎ 2. ℎ

𝑎 𝑎 1 𝑎 𝑎
− − ∙ 1+ − + ∙ 𝑙𝑛 − + 1+ − =
4. ℎ 2. ℎ 2 2. ℎ 2. ℎ

𝑎 𝑎 ℎ 𝑎 𝑎
= ∙ 1+ + ∙ 𝑙𝑛 + 1+ +
4 2. ℎ 2 2. ℎ 2. ℎ

𝑎 𝑎 ℎ 𝑎 𝑎
+ ∙ 1+ − ∙ 𝑙𝑛 − + 1+ =
4 2. ℎ 2 2. ℎ 2. ℎ

𝑎 𝑎 ℎ 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
= ∙ 1+ + ∙ 𝑙𝑛 + 1+ − 𝑙𝑛 − + 1+ =
2 2. ℎ 2 2. ℎ 2. ℎ 2. ℎ 2. ℎ

12
Ing. Gabriel E. Sáez

𝑎 𝑎
𝑎 𝑎 ℎ + 1+
2. ℎ 2. ℎ ⎞
= ∙ 1+ + ∙ 𝑙𝑛 ⎛ =
2 2. ℎ 2 𝑎 𝑎
⎝− 2. ℎ + 1 + 2. ℎ ⎠
𝑎
𝑎 + 2. ℎ. 1 +
⎛ 2. ℎ ⎞
𝑎 𝑎 ℎ 2. ℎ
= ∙ 1+ + ∙ 𝑙𝑛 ⎜ ⎟ =>
2 2. ℎ 2 ⎜ 𝑎 ⎟
−𝑎 + 2. ℎ. 1 +
2. ℎ
⎝ 2. ℎ ⎠
𝑎
𝑎 𝑎 ℎ 𝑎 + 2. ℎ. 1 +
2. ℎ ⎞
=> 𝑙 = ∙ 1 + + ∙ 𝑙𝑛 ⎛
2 2. ℎ 2 𝑎
⎝−𝑎 + 2. ℎ. 1 + 2. ℎ ⎠

Utilizando el ejemplo que venimos usando, “h” valdrá:

 78,6696 𝑀𝑃𝑎
ℎ= = = 1551,6686 𝑚
 0,0507 𝑀𝑃𝑎/𝑚

entonces:

270 270
𝑙= ∙ 1+ +
2 2.1551,6686

270
⎛ 270 + 2.1551,6686. 1 + 2.1551,6686 ⎞
1551,6686
+ ∙ 𝑙𝑛 ⎜ ⎟ [𝑚] = 270,3402 𝑚
2 ⎜ ⎟
270
−270 + 2.1551,6686. 1 +
⎝ 2.1551,6686 ⎠

Por lo que la longitud real del conductor respecto de la longitud del vano, ocupando la ecuación
de la parábola, es 0,13% superior, valor que, como se puede apreciar, representa una longitud
mucho menor a la del vano, y por lo tanto aproximar a esta longitud la del conductor es una
hipótesis válida para vanos normales.

Esfuerzo debido a la carga adicional


El manguito de hielo que se puede formar en los conductores ocurre por acumulación
de la humedad ambiente en forma de gotas superficiales de agua seguido de un brusco descenso
de temperatura por debajo del punto de congelación; ocurre en zonas climáticas donde se
pueden registrar muy bajas temperaturas (inferiores al punto de congelación) cuando hay
elevada humedad. También puede suceder por oscilaciones térmicas cercanas a los 273 K (0 °C)
que provoquen ciclos alternativos de derretimiento y congelamiento de la nieve acumulada
sobre el conductor con nulo o escaso viento, continuadas de un brusco descenso de la
temperatura.
El manguito de hielo es una cubierta de hielo que recubre el conductor, como se observa
en la figura 4:

13
Ing. Gabriel E. Sáez

de
d
Cubierta de hielo
Conductor

Figura 4
No se debe confundir el manguito de hielo con la acumulación de nieve fluida de escaso impacto
en las líneas aéreas. El manguito de hielo no es uniforme; la figura 4 representa una idealización;
en coincidencia de viento la uniformidad se acentúa. A los efectos del cálculo puede
considerarse uniforme.
En estas zonas climáticas se especifica el espesor “e” de la pared del manguito de hielo
que se puede formar y en función del mismo, del diámetro “d” del conductor y de la densidad
del agua congelada, se obtiene el peso unitario del manguito de hielo que se añadirá al del
conductor.
La sección de la cubierta de hielo es la de un anillo circular, o sea:

. (𝑑 −𝑑 )
𝑆 =
4

donde:

. [(𝑑 + 2. 𝑒) − 𝑑 ] . (𝑑 + 2. 𝑑. 2. 𝑒 + 4. 𝑒 − 𝑑 )
𝑑 = 𝑑 + 2. 𝑒 => 𝑆 = = =
4 4
. (4. 𝑑. 𝑒 + 4. 𝑒 )
= => 𝑆 = . (𝑑. 𝑒 + 𝑒 )
4

Considerando un vano normal podemos considerar que la longitud del conductor es igual a la
del vano, como ya hemos demostrado, y por lo tanto el volumen de hielo “vh” acumulado en el
conductor será:

𝑣 = 𝑆 .𝑎

Conociendo la densidad “” del hielo, el peso específico “” valdrá:

 = . 𝑔

donde “g” es la aceleración de la gravedad [ecuación (2)] y el peso del hielo acumulado valdrá:

𝐹 = . 𝑣 = . 𝑔. 𝑆 . 𝑎

Como la longitud del vano es variable nos interesa el valor unitario, o sea:

𝐹
𝐹 = = . 𝑔. 𝑆
𝑎

Por último, la carga específica unitaria debida al hielo valdrá:

𝐹
 =
𝑆

14
Ing. Gabriel E. Sáez

donde “S” es la sección del conductor. Es un error considerar la sección del conductor
incrementada por el manguito de hielo, ya que el hielo solo aporta carga al conductor pero no
resistencia mecánica.
La carga específica unitaria también se verá afectada por la presencia del hielo. Por la
simetría del problema, el peso del hielo se agrega al peso del cable de forma tal que por cada
elemento diferencial ambos esfuerzos coinciden, o sea:

𝑑𝐹 = 𝐹 . 𝑑𝑙 = (𝐹 + 𝐹 ). 𝑑𝑙

Por lo tanto, a los efectos del cálculo, en los desarrollos efectuados deberemos ocupar los
valores “FP'”, “dFP'” y “FP” en vez de “FG'”, “dFG'” y “FG”, y sucederá que “G” por la presencia
del hielo. La nueva carga específica unitaria será:

𝐹 +𝐹 𝐹 𝐹
= = + = +
𝑆 𝑆 𝑆

Esfuerzo debido al viento


El viento provocará esfuerzos sobre el conductor debido a la presión que se ejerce sobre
el área proyectada, como se muestra en la figura 5.
d d

Conductor Conductor
FV FV

Zona de Zona de
Área proyectada turbulencia Área proyectada turbulencia
del conductor del conductor
a b
Figura 5
Las líneas de flujo unen puntos de igual presión y son indicadas con líneas de trazo. En la figura
5a el flujo del viento es laminar; en la 5b es turbulento.
De acuerdo a la teoría física, la fuerza del viento “FV” sobre el conductor en régimen
laminar vale:

𝐹 = 𝑃. 𝑆 . 𝐶

donde “P” es la presión hidrodinámica (neumodinámica) del viento, “Sp” es la superficie


proyectada del conductor en un plano normal a la acción de la fuerza y “CF” es el coeficiente de
forma que tiene en cuenta la forma y rugosidad de la superficie.
La superficie proyectada del conductor es, considerando su longitud igual a la del vano
(válido, como ya se demostró, para vanos normales), la de una superficie rectangular igual al
producto del diámetro “d” por el vano “a”, o sea:

𝑆 = 𝑎. 𝑑

Si la hipótesis de viento a considerar incluyese hielo entonces se debe tener en cuenta el mayor
área proyectada por la cubierta de hielo; por lo tanto en estos casos:

𝑆 = 𝑎. 𝑑 = 𝑎. (𝑑 + 2. 𝑒)

donde “de” es el diámetro exterior con manguito de hielo y “e” el espesor del mismo. La
superficie “Sp” se debe obtener en metros cuadrados.

15
Ing. Gabriel E. Sáez

El coeficiente de forma para conductores es un número adimensional y se ha


demostrado que varía entre 0,8 y 1,2 aproximadamente, en función de su diámetro y largo.
Según el reglamento AEA 95301 se debe tomar el valor de 1 independientemente del diámetro;
para las especificaciones técnicas de Agua y Energía Eléctrica (AyEE) GC-IE-T N°: 1, Anexo VI “a”,
su valor varía entre 1 y 1,2.
La presión hidrodinámica, como se recordará de los cursos de física, es directamente
proporcional al cuadrado de la velocidad del viento; el factor de proporción se denomina factor
de densidad del aire “Q” y cuando expresamos la velocidad en m/s su valor es 0,613N.s2/m4; la
presión hidrodinámica será entonces:

𝑃 = 𝑄. 𝑉

El resultado así obtenido estará expresado en Pa. Es importante aclarar que usualmente se
ocupan los esfuerzos expresados en daN, por lo que muchas veces la presión se expresa en
daN/m2 en cuyo caso se debe tomar el valor de “Q=0,0613 daN.s2/m4”. También se debe tener
en cuenta que su valor no puede considerarse constante a partir de determinada altura, según
la zona geográfica. En Argentina se dividió el territorio en zonas climáticas al efecto del diseño
de redes de alta y media tensión (ver anexo); para las zonas A, B y D el límite de altura es 1200
m, 850 m y 750 m, respectivamente.
Los esfuerzos así calculados no tienen en cuenta fenómenos y cuestiones importantes a
ser consideradas en las líneas aéreas que son: el régimen turbulento –consecuencia de las
irregularidades del terreno–, la ráfaga de viento que hace variar el empuje sobre el conductor,
la importancia de la línea dada por un factor de carga y el ángulo de incidencia del viento.
La turbulencia provoca una no uniformidad de la presión del viento sobre el conductor
a lo largo del vano y es originada por los objetos existentes en la superficie, por lo que está en
directa relación a los mismos: cuanto más objetos, más turbulencia y menor uniformidad, pero,
a medida que se incrementa la altura respecto del suelo la obstrucción que efectuaban estos
objetos comienza a disminuir y el flujo se hace laminar, incidiendo con la misma fuerza al mismo
tiempo en todo el vano e incrementando por lo tanto los esfuerzos. Consecuencia del régimen
turbulento es la variación de la velocidad del viento con la altura. Según el reglamento de AEA
95301, la velocidad del viento vale:

𝑉 = 𝑍 .𝑉

donde “Zp” se denomina factor de terreno y sus valores en metros vienen tabulados según la
altura efectiva al terreno “Z” a partir de los 10 m (para alturas menores mantiene el valor dado
para los 10 m) y la exposición de la línea, siendo aceptable la interpolación lineal para valores
intermedios. La exposición de la línea está dividida en tres tipos: B) zonas onduladas o
forestadas, con numerosas obstrucciones de espacios cerrados, con la altura de las casas
domésticas con promedio no superior a 10 m; C) zonas llanas, poco onduladas con obstrucciones
dispersas tales como cercas, árboles o construcciones muy aisladas, con alturas entre 1,5 y 10
m; D) llanuras planas con pocas o ninguna obstrucción, con promedio de alturas de las posibles
construcciones menor a 1,5 m. Toda línea que por la descripción dada esté en exposición B o C
pero a no más de 100 m de un terreno con exposición D deberá considerarse como de exposición
D (nota: no hay una exposición “A”). Según el tipo de exposición se enlistan los valores tabulados
de “Zp”. Para valores mayores a los 60 m existe una fórmula especial citada por la norma para el
cálculo de “Zp”; su uso por parte de un ingeniero electricista no es aconsejable ya que es una
situación especial que muy probablemente requiera conocimientos que exceden el ámbito del
ingeniero electricista por lo que no se hará una cita de la misma. Si se presentase tal situación
resulta conveniente recurrir a un especialista en el tema. La altura efectiva al terreno “Z” en
metros, es la que se obtiene en el centro de cargas del cable que se puede asumir ubicado a una
distancia de 2/3 de la longitud de la flecha máxima por encima de su punto más bajo en un

16
Ing. Gabriel E. Sáez

estado climático donde la temperatura es la media anual sin viento, o sea, teniendo en cuenta
la figura 1:

2 2
𝑍=𝑦 + ∙𝑓 =ℎ + ∙𝑓 (16)
3 3

donde “y1”, que es la ordenada mínima de la catenaria o parábola, se denomina altura mínima
al terreno “ht”, o sea “y1=ht” y “fmax” es la flecha máxima que se obtiene en el estado de
temperatura media anual sin viento y al que denominaremos “fTMA”. También se puede
determinar como el punto de amarre de la cadena de suspensión a la estructura menos la
longitud de la cadena de aisladores y 1/3 de la flecha, según se deduce de lo reglamentado por
AEA 95301 en un párrafo de difícil interpretación. En cuanto a “Vb”, es el valor del viento básico,
determinado experimentalmente en el lugar o tomado de un mapa de isotacas (curvas de igual
velocidad de viento). En Argentina el INPRES-CIRSOC elaboró un plano de isotacas del territorio
continental y sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego y aledañas con velocidades
de referencia para un período de recurrencia de 50 años, con intervalos de 10’ de duración y a
una altura de 10 m sobre el suelo.
La ráfaga es la no constancia de la velocidad de viento, lo que provoca que el conductor
se bambolee pendularmente como se ve en la figura 6

fmax

V a
b
reposo
Figura 6
Estando el conductor en reposo, la acción del viento de velocidad “V” lo llevará a la posición “a”.
Si fuese una ráfaga de viento, al desaparecer la fuerza que lo llevó a la posición “a” se moverá a
la posición “b” transformando en energía cinética la energía potencial “ganada” ya que en “a”
se encuentra a mayor altura que en la posición de reposo, o sea, se moverá pendularmente
como es de conocimiento del lector de los cursos vistos en física. Si estando en b recibe un nuevo
impulso de ráfaga entonces se moverá a una posición mayor a la de “a” pues se añadirá a la
energía cinética del movimiento pendular el nuevo empuje de la ráfaga, aun cuando esta tenga
la misma velocidad “V” que lo puso en movimiento, o sea, se incrementará el esfuerzo como si
estuviese actuando un viento de mayor velocidad, por la acción centrífuga del movimiento. Este
incremento en el esfuerzo se obtiene con un factor mayor a la unidad denominado factor de
ráfaga “Gw” el cual se calcula siguiendo los lineamientos del reglamento AEA 95301 en función
de coeficientes cuyos valores dependen del vano, de la altura efectiva “Z” [ecuación (16)] y de
una serie de parámetros tabulados en dicha norma que varían su valor según el tipo de
exposición, ya que la ráfaga también puede ser laminar o turbulenta. La fórmula dada por el
reglamento de la AEA es:

𝐺 = 1 + 2,7. 𝐸. 𝐵

donde “E” y “Bw” son los coeficientes que se calculan en función de “a”, “Z” (en metros) y los
parámetros nombrados según las siguientes ecuaciones:

10 
𝐸 = 4,9. √𝑘.
𝑍

17
Ing. Gabriel E. Sáez

1
𝐵 = 𝑎
1 + 0,8 ∙ 𝐿

Los esfuerzos obtenidos por la acción del viento se afectan en función de la importancia
de la línea por un factor de carga “FC” tabulado en el reglamento AEA 95301 en función de la
“clase” de la línea la cual está relacionada con el nivel de tensión.
Por último se debe tener en cuenta el ángulo “” de incidencia del viento respecto de
la normal al conductor ya que la componente tangencial del viento no realiza esfuerzo. Para el
caso que nos ocupa, como se debe plantear la peor situación posible, consideraremos “=0”, o
sea, dirección normal.
Resumiendo todo lo dicho, la fuerza del viento sobre el conductor valdrá:

𝐹 = 𝑄. (𝑍 . 𝑉 ) . 𝑆 . 𝐶 . 𝐺 . 𝐹 . cos 

y su valor unitario será

𝐹
𝐹 = = 𝑄. (𝑍 . 𝑉 ) . 𝑑. 𝐶 . 𝐺 . 𝐹 . cos 
𝑎

donde “d” es el diámetro del conductor en metros –en caso de hielo se deberá ocupar “de”– que
se obtiene al dividir el área proyectada por el vano.
Otra forma de determinar el esfuerzo del viento es la definida en la norma de AyEE (Agua
y Energía Eléctrica) GC-IE-T N°: 1, Anexo VI “a”. La extinta empresa estatal AyEE dictó una serie
de normas que han servido de base a otras más modernas que versan sobre temas de energía
eléctrica y en muchos casos su vigencia sigue siendo tenida en cuenta. La fuerza unitaria del
viento sobre el conductor vale, según AyEE:

𝑉 80
𝐹 = 0,981.0,75. 𝐶 ∙ ∙ 𝑑. 0,6 + . 𝑠𝑒𝑛
16 𝑎

donde el coeficiente de forma “CF” viene tabulado y varía, como ya se dijo, entre 1 y 1,2
dependiendo del diámetro (a menor diámetro mayor coeficiente de forma pues la superficie del
conductor no es lisa por los alambres de los que está formado y la falta de uniformidad es más
relevante en diámetros menores); el diámetro “d” en metros debe ser reemplazado por el
diámetro “de” en caso de presencia de hielo. El factor “(0,6+80/am)” debe considerarse como
igual a 1 para vanos menores a 200 m; en él, el valor “am” en metros es el vano medio o eolovano
que se obtiene como la semisuma de la longitud de los vanos adyacentes a un apoyo en
particular. Cuando se construye una línea de transmisión de energía se busca que todos los
vanos tengan la misma longitud y como esto no siempre es posible por las interferencias
existentes en el terreno, surgen vanos de distinta longitud; por ese motivo se busca el mayor de
los eolovanos para efectuar los cálculos mecánicos y a ese vano se lo denomina “vano de
cálculo”. Como lo habrá notado, el eolovano es el vano para el cual se transfiere a un apoyo en
particular los esfuerzos del viento sobre el conductor. El ángulo “” es el ángulo que la fuerza
aplicada forma con la dirección del conductor. La velocidad debe estar en metros por segundo
al cuadrado. El factor 1/16 es el factor de densidad del aire el cual, multiplicado por el factor de
conversión de unidades 0,981 agregado a la fórmula para obtener el resultado en daN, da como
resultado el mismo valor 0,0613 daN.s2/m4 utilizado por el reglamento de AEA 95301. Para
eolovanos mayores a 200 m los esfuerzos se ven disminuidos debido a que el factor (0,6+80/a m)
toma valores menores a 1. Se ha demostrado mayor precisión en los resultados obtenidos con
la fórmula dada por AEA 95301 para vanos grandes, que los obtenidos con la reglamentación de

18
Ing. Gabriel E. Sáez

AyEE y como a mayor tensión los vanos resultan mayores resulta conveniente no utilizar el
reglamento de AyEE para líneas de alta tensión y de tensiones más elevadas.
Para alturas mayores a los 20m y hasta los 30m el reglamento de AyEE estipula un
incremento del 5% en la fuerza del viento. Por arriba de los 30 m se debe determinar la velocidad
del viento a considerar ocupando la siguiente fórmula:


𝑉 = 𝑉. 0,8 +
100

donde “V” es la velocidad del viento en m/s utilizada para alturas inferiores a los 20 m y “hc” es
la altura al punto considerado en metros (punto de sujeción del conductor a la cadena de
aisladores).
Cualquiera sea la fórmula utilizada para obtener los esfuerzos unitarios del viento sobre
el conductor, la carga específica unitaria debida al viento será:

𝐹
 =
𝑆

Y como el viento se considera actuando en dirección normal a la acción del peso y del manguito
de hielo, la fuerza resultante es la composición de las anteriores según podemos ver en la figura
7
Conductor
Cubierta de hielo FV; V

Fh; h 
FG; G

FG+Fh; G+h
F; 
Figura 7
Si efectuamos el análisis en el plano definido por la fuerza resultante, entonces obtendremos las
mismas expresiones matemáticas con diferencia de los valores de “ymax” (altura de amarre), “y1”
(altura al terreno) y “f” (flechas del conductor, incluyendo la flecha máxima) para los cuales se
obtendrán las longitudes de estas magnitudes en el plano de la fuerza resultante. La otra
diferencia fundamental será la carga específica unitaria que se deberá calcular por composición
de fuerzas mediante la siguiente ecuación:

=  + +

Ángulo de inclinación del conductor y flechas verticales


Por la acción del viento el conductor se inclina y si bien la irregularidad de la acción a lo
largo del conductor produce su arqueo, para vanos normales podemos considerar que la curva
queda contenida en un plano. De la figura 7 deducimos que la inclinación del conductor respecto
de la normal valdrá:

𝐹 𝐹 
 = tan = tan = tan
𝐹 +𝐹 𝐹 +𝐹  +

19
Ing. Gabriel E. Sáez

Y las flechas verticales respecto de la altura de los amarres valdrán:

𝑓 = 𝑓. cos 

La flecha máxima vertical será un caso particular de la ecuación anterior donde la flecha
inclinada a considerar es la máxima.

Imposibilidad de determinar en forma directa los esfuerzos del viento


Podemos ver que de acuerdo al reglamento de AEA 95301 para determinar los esfuerzos
debidos al viento debemos conocer el valor de “Z p” y para obtener el valor de “Zp” debemos
conocer el valor de “Z” para lo cual debemos conocer el valor “fTMA” que se obtiene con la
ecuación (10) donde el valor de “” para el estado climático de temperatura media anual se
obtendrá luego de efectuado el cálculo mecánico del conductor y para efectuar el cálculo
mecánico del conductor se debe conocer el valor de los esfuerzos del viento sobre el conductor…
O sea que entramos en un círculo cerrado que imposibilita efectuar un cálculo matemático
directo de los esfuerzos del viento. Análoga situación se planteará con el reglamento de AyEE
cuando la altura supere los 30 m ya que necesitaremos saber el valor de la flecha para saber la
altura del punto de sujeción del conductor requerido por dicha norma.
Para evitar este círculo cerrado se procede de la siguiente forma: se obtiene la tensión
mecánica del conductor para el estado de temperatura media anual como el máximo admisible
el cual depende de la naturaleza del conductor, obteniéndose una flecha máxima presunta para
ese estado, lo que permite obtener los restantes valores. Se efectúa el cálculo mecánico
obteniéndose las tensiones mecánicas para cada uno de los estados climáticos incluyendo el de
temperatura media anual y con el nuevo valor de “” obtenido para ese estado climático se
obtiene un nuevo valor de flecha dando lugar a un proceso iterativo. Al efectuar una serie de
iteraciones, para variaciones de flecha inferiores al milímetro, se puede detener el proceso
obteniéndose los valores finales de todos los parámetros.
Otra forma de proceder es determinar el valor de la altura efectiva del conductor al
terreno (Z) o la de su punto de sujeción (hc), según la reglamentación a ocupar, en base a la
experiencia recogida para problemas de similares tensiones eléctricas y/o sección del conductor
y proceder a efectuar el cálculo completo del conductor con dichos valores. Luego se calculan
los esfuerzos del viento sobre el conductor de acuerdo a su posición real y dichos valores se
utilizan en otros cálculos como ser los cálculos mecánicos de estructura, de fundaciones o de
tendido del conductor (tabla de tendido).

Esfuerzo debido al tiro


Como ya se dijo, el amarre y solidez del apoyo provocarán un tiro en el conductor de
forma tal que el mismo se deforma produciendo la curva característica de catenaria. El tiro del
conductor se busca que sea el máximo posible para aprovechar toda la tensión mecánica que el
conductor pueda admitir sin sufrir daño permanente (fase elástica) y así reducir la flecha máxima
a su mínimo valor de forma tal que en ninguna situación climática factible de ocurrir se obtengan
deformaciones plásticas, o sea, se supere la máxima tensión mecánica admisible para dicho
estado. Por lo tanto el tiro es el resultado a obtener en el cálculo mecánico del conductor y no
un dato para resolver el problema. El tiro añadido es una parte del tiro calculado que no se debe
a los esfuerzos equilibrantes del peso propio y la acción del clima, sino el efectuado por el
instalador para disminuir la flecha y su valor es solo informativo (no tiene una aplicación útil).

Esfuerzo debido al cambio de temperatura


A diferencia de los esfuerzos vistos hasta ahora y que se presentan en un determinado
estado climático, el esfuerzo térmico debido al cambio de temperatura, consecuencia del
fenómeno de dilatación-contracción del cable al estar amarrado, se pondrá en evidencia cuando
se produzca un cambio en el estado climático y será relativo al estado inicial desde el cual se

20
Ing. Gabriel E. Sáez

parte, pudiéndose obtener una disminución de los esfuerzos en el cable si el mismo se dilata en
vez de contraerse. A los efectos del cálculo mecánico del conductor, conocer el valor de tiro
debido exclusivamente a los cambios térmicos no tiene una aplicación práctica pero si deben ser
considerados y su valor estará incluido en el del tiro total que le corresponderá a cada estado
climático luego de finalizado el cálculo; la consideración de los efectos del cambio térmico son
fundamentales para el correcto estudio del cambio de esfuerzos habidos entre un estado
climático y otro de distinta temperatura.

Tensiones mecánicas máximas admisibles


Los conductores homogéneos hechos de cobre, aluminio o aleación de aluminio
presentan, ante el ensayo de tracción, un diagrama continuo, sin variaciones bruscas como las
del fenómeno de fluencia que se da en el acero. Su límite elástico es un valor no muy inferior al
de rotura.
Las normas para los distintos tipos de cables homogéneos dan el valor de carga de rotura
de los conductores. A su vez los reglamentos establecen coeficientes de seguridad respecto de
estos valores de rotura.
Para la obtención de la tensión mecánica máxima admisible de conductores
homogéneos a utilizarse en los distintos estados climáticos se procede a obtener el mismo en
función de la carga de rotura, la sección efectiva del conductor y el coeficiente de seguridad. La
tensión mecánica de rotura es:

𝐹
 =
𝑆

Donde “Fr” es la carga de rotura obtenida de normas y “S” es la sección efectiva del conductor
o, abreviadamente, sección del conductor. Su valor es muy próximo al de la sección nominal y
se obtiene de la siguiente forma:

. 𝑑
𝑆=𝑛∙
4

donde “n” es el número de alambres del cable y “da” el diámetro de los mismos. Los valores
obtenidos de tensión mecánica de rotura varían su valor de una sección a otra por el cableado y
la falta de uniformidad de los esfuerzos de tracción aplicados sobre los alambres elementales.
Como la sujeción del cable, tanto para el ensayo como en su instalación real, ocurre sobre la
superficie del mismo y la presión ejercida sobre él no debe dañarlo y por lo tanto no se la puede
aumentar indefinidamente, los alambres más superficiales están sometidos a un mayor
esfuerzo.
La tensión mecánica máxima admisible será:


 =
𝑐

donde “c” es el coeficiente de seguridad cuyo valor usual es 4.


Se estila también tomar como referencia la tensión mecánica dada por el límite de
elasticidad determinado sobre probetas del material del cual están hechos los conductores y
aplicar a estos valores los coeficientes de seguridad. Procediendo de esta forma se obtienen
valores uniformes que no dependen de la formación y sección del conductor.
Tratándose de conductores de acero, la tensión mecánica máxima admisible viene dada
por el límite elástico del acero, valor inferior a su límite de fluencia y se obtiene de norma para
los distintos tipos de conductores.

21
Ing. Gabriel E. Sáez

Los valores de tensión mecánica obtenidos para los conductores homogéneos son los
máximos admisibles para todos los estados climáticos, independientemente de las
temperaturas que para cada uno de ellos se establezca, con excepción del estado de
temperatura media anual sin viento por los motivos que se expondrán posteriormente.
La situación es distinta para los conductores heterogéneos. En estos se presentará un
fenómeno de tensión/distensión mecánica de la cubierta como consecuencia de los distintos
coeficientes de dilatación del núcleo y de la cubierta. Por norma se establece que los
conductores se cablean a una temperatura de 288 K (15 °C). A esta temperatura, tanto el núcleo
como la cubierta no se traccionan. Cuando se produce una variación de temperatura ocurrirá
que, teniendo distinto coeficiente de dilatación, el que dilata más tenderá a traccionar al que
dilata menos y el que menos dilata tenderá a comprimir al que más dilata. Por el contrario, al
disminuir la temperatura por debajo de la de fabricación, el que contrae más comprimirá al que
contrae menos y el que contrae menos traccionará al que contrae mas. En el conductor
heterogéneo se debe tener el cuidado de no dañar el material de mejor conductividad eléctrica
que, como se comentó anteriormente se encuentra en la cubierta y es el de menor resistencia
mecánica. La cubierta estará tensionada o distendida según la temperatura del estado climático
considerado, por el solo hecho de estar sometido a una temperatura distinta a la de fabricación
y por lo tanto habrá un valor de tensión mecánica máxima admisible distinta para cada estado
climático. Las normas dan los valores de tensiones mecánicas máximas admisibles para la
cubierta y el núcleo, como así también los módulos de elasticidad y coeficientes de dilatación;
también se dan los valores de coeficientes de dilatación totales y modulo de elasticidad totales
del cable.
En función de estos valores, la tensión mecánica inicial de la cubierta del cable valdrá:

 = ( − ). 𝑡 − 𝑡 . 𝐸

Esta expresión da el valor de tensión mecánica adquirida por la cubierta debida a la diferencia
de temperatura entre la de fabricación “tf” y la del estado climático considerado “t”, en función
de su módulo de elasticidad longitudinal (el de la cubierta “Ec”) y del coeficiente de dilatación
aparente “c-” donde el primer término es el coeficiente de dilatación propio (de la cubierta)
y el segundo el de todo el cable. Como sucede que el material de mayor resistencia mecánica
está en el núcleo del cable e invariablemente resulta además el de menor coeficiente de
dilatación entonces el coeficiente de dilatación aparente es siempre positivo por ser el
coeficiente de dilatación de la cubierta mayor al de todo el cable que será siempre un valor
intermedio entre el correspondiente a la cubierta y al núcleo. Sin embargo la variación de
temperatura entre la de fabricación y la del estado climático considerado puede ser positiva o
negativa según sea la del estado climático, mayor o menor a la de fabricación. Consecuencia de
todo esto es que la tensión mecánica inicial puede ser positiva, lo que indica que la cubierta está
siendo traccionada, situación que ocurre al disminuir la temperatura respecto de la de
fabricación, o negativa, lo que implica una compresión de la cubierta como consecuencia del
aumento de temperatura por encima de la de fabricación. La tensión mecánica máxima a
soportar por la cubierta de aluminio podrá ser mayor o menor que la máxima admisible para la
cubierta, porque la misma podrá estar “pre-comprimida” o “pre-traccionada” por el fenómeno
de dilatación diferenciada entre el núcleo y su cubierta; por lo tanto, la tensión mecánica
máxima admisible para la cubierta de aluminio por los esfuerzos externo al cable será:

 = −

donde “ma” es la tensión mecánica máxima admisible para un conductor homogéneo


equivalente al de la cubierta. Por último falta determinar cual es la tensión mecánica máxima
admisible para todo el conductor que provoca en la cubierta una tensión mecánica igual “c”;

22
Ing. Gabriel E. Sáez

esta será proporcional a la relación entre los módulos de Young de todo el cable “E” y el de la
cubierta “Ec”, o sea:

𝐸
 = ∙
𝐸

El valor de “max” así calculado es el utilizado en las ecuaciones del cálculo mecánico del
conductor cuando el conductor es heterogéneo. Los módulos de elasticidad y coeficientes de
dilatación a utilizarse en el cálculo mecánico de conductores cuando los conductores son
heterogéneos corresponden a los de todo el cable, mientras que la sección efectiva a utilizar se
calcula de la siguiente forma:

. 𝑑 . 𝑑
𝑆=𝑛 ∙ +𝑛 ∙
4 4

donde “nc” es el número de alambres de la cubierta, “dac” es el diámetro del alambre elemental
que forma la cubierta, “nn” es el número de alambres del núcleo y “dan” es el diámetro del
alambre elemental que forma el núcleo.
Una situación especial se presenta cuando el conductor se encuentra en el estado de
temperatura media anual sin viento. En estos estados climáticos, la suave brisa que no provoca
esfuerzos apreciables en el conductor, puede provocar vibraciones. Estas ocurren por la zona de
turbulencia señalada en la figura 5 en la cara opuesta a la de incidencia del viento sobre el
conductor. Esta zona de turbulencia es menor cuanto mayor sea la velocidad del viento. Para
bajos valores de viento puede suceder que la turbulencia generada provoque vibraciones
mecánicas armónicas en el cable, estableciendo ondas estacionarias. Estas ondas generan fatiga
mecánica provocando la rotura en puntos próximos al amarre. Existen distintas soluciones
técnicas al problema de las vibraciones, algunas prácticas y poco costosas y otras más elaboradas
que se estudian en cursos superiores. Pero la solución más sencilla y de amplia aplicación en el
medio consiste en disminuir la tensión mecánica máxima admisible del conductor en el estado
de temperatura media anual a un valor que minorice el efecto provocado por las vibraciones, o
sea, distender el conductor (sacarle tensión mecánica).
Tratándose de conductores homogéneos, la reducción de la tensión mecánica máxima
admisible a la mitad, o a menor valor aun (c8) resulta suficiente para proteger al conductor
contra los efectos de la vibración. Para los conductores heterogéneos la situación es más
complicada por la naturaleza compleja de los mismos, ya que no solo se debe tener en cuenta
las características vibrantes diferenciadas del núcleo y de la cubierta, sino su interferencia
mutua. Para el caso de conductores de aluminio o aleación de aluminio/acero, las normas de
AyEE proveyeron un grupo de ecuaciones simples para calcular la tensión mecánica en el estado
de temperatura media anual sin viento que es función de la formación del conductor y la
longitud del vano (válido solo para conductores fabricados bajo normas IRAM; para otras
normas se las deberá consultar).
Para todo conductor cuya formación sea distinta a 48/7 (48 alambres de aluminio en la
cubierta y 7 alambres de acero en el núcleo) la tensión mecánica para el estado de temperatura
media anual se obtiene en MPa utilizando las siguientes expresiones en función del vano en
metros:

500 − 𝑎
150 𝑚 ≤ 𝑎 ≤ 500 𝑚 =>  = 51. 1 + 0,15 ∙
350

𝑎 − 500
500 𝑚 < 𝑎 ≤ 700 𝑚 =>  = 51. 1 − 0,10 ∙
200

23
Ing. Gabriel E. Sáez

Para vanos menores a 150 m se debe tomar el valor obtenido para el vano de 150 m. Para vanos
mayores a los 700 m se deben efectuar estudios especiales (no se aplica la ecuación).
Para la formación 48/7 que solo incluye la sección normalizada Al/Ac (aluminio-acero) o
AlAl/Ac (aleación de aluminio-acero) 340/30 (340 mm2 de sección nominal de la cubierta de
aluminio o de aleación de aluminio y 30 mm2 de sección nominal del núcleo de acero), las
ecuaciones son:

500 − 𝑎
150 𝑚 ≤ 𝑎 ≤ 500 𝑚 =>  = 39,2 ∙ 1 + 0,15 ∙
350

𝑎 − 500
500 𝑚 < 𝑎 ≤ 700 𝑚 =>  = 39,2 ∙ 1 − 0,10 ∙
200

Al igual que para las otras formaciones, para vanos menores a 150 m se debe tomar el valor
obtenido para el vano de 150 m y para vanos mayores a los 700 m se deben efectuar estudios
especiales (no se aplica la ecuación).
En todos los casos la forma de proceder es la siguiente: se calcula la tensión mecánica
máxima admisible “max” para el estado de temperatura media anual visto para el caso de
conductores heterogéneos y luego se calcula la tensión mecánica “TMA” obtenida con las
ecuaciones vistas anteriormente para la disminución del efecto vibratorio, y se comparan: de las
dos tensiones mecánicas obtenidas se elige la de menor valor.
En el caso de que se utilice protección antivibratoria específica, calculada efectuando
estudios del fenómeno de vibración, entonces no es necesario el uso de tensión mecánica
reducida para el estado de temperatura media anual.

Ecuación de cambio de estado


Como consecuencia de la variación del clima la tensión mecánica del conductor no es
constantes. La ecuación de cambio de estado permite obtener, para cualquier longitud de vano
y condición climática, la tensión mecánica, si son conocidas las temperaturas y cargas específicas
unitarias de dos estados climáticos y la tensión mecánica en uno de ellos, bajo el supuesto de
que se tienen los datos propios del conductor.
En la ecuación (15) que nos daba la longitud del elemento diferencial del conductor,
desarrollemos el término radical usando el teorema generalizado del binomio (Newton):

/ 
𝑥 𝑥 1/2 𝑥
1+ = 1+ = . =
ℎ ℎ 𝑘 ℎ
1/2 1/2 𝑥 1/2 𝑥 1/2 𝑥
= .1 + ∙ + ∙ + ∙ +⋯ =
0 1 ℎ 2 ℎ 3 ℎ
1 𝑥 1 𝑥 3 𝑥
=1+ ∙ − ∙ + ∙ +⋯
2 ℎ 8 ℎ 48 ℎ

Reemplazando en la ecuación (15):

1 𝑥 1 𝑥 3 𝑥
𝑑𝑙 = 𝑑𝑥. 1 + ∙ − ∙ + ∙ +⋯ =
2 ℎ 8 ℎ 48 ℎ
1 𝑥 1 𝑥 3 𝑥
𝑑𝑥 + ∙ ∙ 𝑑𝑥 − ∙ ∙ 𝑑𝑥 + ∙ ∙ 𝑑𝑥 + ⋯
2 ℎ 8 ℎ 48 ℎ

Integrando entre “-a/2” y “a/2”:

24
Ing. Gabriel E. Sáez

/ / 1 𝑥 1 𝑥 3 𝑥
𝑑𝑙 = 𝑑𝑥 + ∙ ∙ 𝑑𝑥 − ∙ ∙ 𝑑𝑥 + ∙ ∙ 𝑑𝑥 + ⋯ =
/ / 2 ℎ 8 ℎ 48 ℎ
/ / 1 𝑥 / 1 𝑥 / 3 𝑥
= 𝑑𝑥 + ∙ ∙ 𝑑𝑥 — ∙ ∙ 𝑑𝑥 + ∙ ∙ 𝑑𝑥 + ⋯ =>
/ / 2 ℎ / 8 ℎ / 48 ℎ
/ / /
/ 1 𝑥 1 𝑥 3 𝑥
𝑙 = 𝑥| / + ∙ − ∙ + ∙ +⋯
2 3. ℎ /
8 5. ℎ /
48 7. ℎ /

Recordando que la longitud del conductor es aproximadamente igual a la del vano (para vanos
normales), podemos considerar los dos primeros términos como aproximación suficiente de la
longitud, es decir:

/
/ 1 𝑥
𝑙 ≅ 𝑥| / + ∙
2 3. ℎ /

Entonces, considerando la igualdad podemos escribir:

1 𝑎 1 𝑎 𝑎
𝑙=𝑎+ ∙ − ∙ − =𝑎+
2 3. ℎ . 8 2 3. ℎ . 8 24. ℎ

Supongamos dos estados climáticos con temperaturas, acción del viento y carga
adicional, en principio, distintos todos ellos, siendo en uno la temperatura mayor a la del otro y
llamemos respectivamente 1 y 2 a estos estados. Nos interesa saber la tensión mecánica
existente en uno de ellos cuando es conocida la tensión mecánica en el otro como consecuencia
del cambio de estado provocado por el cambio de las condiciones climáticas. La longitud de
conductor en cada uno de estos estados valdrá:

𝑎 𝑎 . 𝑎 𝑎 .
𝑙 =𝑎+ =𝑎+ ; 𝑙 =𝑎+ =𝑎+
24. ℎ 24.  24. ℎ 24. 

La variación de longitud del conductor entre estos dos estados valdrá:

𝑎  
𝑙 = 𝑙 − 𝑙 = ∙ − (17)
24  

Por otra parte, la variación de longitud por dilatación térmica valdrá:

𝑙 = . (𝑡 − 𝑡 ). 𝑙

El alargamiento de un sólido elástico unidimensional (el conductor puede ser considerado como
tal) viene dado por la ley de Hooke:

𝐹. 𝑙
𝑙 =
𝑆. 𝐸

donde “F=F1-F2” es la variación de esfuerzos entre los estados 1 y 2, “S” es la sección el


conductor y “E” es el módulo de elasticidad longitudinal o de Young cuya unidad SI es también
el Pascal (por su grandor se usa el MPa), entonces, recordando que “=F/S” podemos escribir:

25
Ing. Gabriel E. Sáez

( −  ). 𝑙
𝑙 =
𝐸

El alargamiento total del conductor debido a ambos fenómenos (dilatación y alargamiento


elástico) será:

( −  ). 𝑙
𝑙 = 𝑙 + 𝑙 = . (𝑡 − 𝑡 ). 𝑙 +
𝐸

y como para vanos normales, cualquiera sea el estado climático podemos considerar la longitud
del conductor semejante a la longitud del vano, entonces reemplazando “l2” por “a” y operando
algebraicamente tendremos:

( −  )
𝑙 = 𝑎. . (𝑡 − 𝑡 ) + (18)
𝐸

Igualando las ecuaciones (17) y (18) y simplificando “a” obtenemos

𝑎   ( −  )
∙ − = . (𝑡 − 𝑡 ) + (19)
24   𝐸

Esta es la denominada “ecuación simplificada de cambio de estado”. Es importante que se


observe que en la ecuación (19) estoy igualando la variación de longitud del conductor entre dos
estados climáticos como consecuencia del cambio de las cargas a las que está sometido el
conductor con la que se produce entre los mismos estados por los fenómenos físicos de
dilatación-contracción más el provocado en un cuerpo sólido elástico sometido a tensión
mecánica. Sea la tensión mecánica del estado 2 la desconocida, entonces, operando la ecuación
(19) algebraicamente tendremos:

𝑎  . − . ( −  )
∙ = . (𝑡 − 𝑡 ) +
24  . 𝐸

multiplicando ambos miembros por “12.22” y operando algebraicamente:

𝑎  . − . ( −  )
∙ ∙ . = . (𝑡 − 𝑡 ).  .  + ∙  .  =>
24  . 𝐸
𝑎 ( .  −  .  )
=> ∙  . − . = . (𝑡 − 𝑡 ).  .  + =>
24 𝐸
𝑎 𝐸. [. (𝑡 − 𝑡 ).  .  ] +  .  −  . 
=> ∙  . − . = =>
24 𝐸
𝐸. 𝑎
=> ∙  . − . = 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ).  .  +  . − .
24

dividiendo ambos miembros por “12”, simplificando y distribuyendo términos:

𝐸. 𝑎  .  𝐸. 𝑎  .  𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ).  .   .  .
∙ − ∙ = + − =>
24  24    
𝐸. 𝑎 .  .  𝐸. 𝑎 . 
=> − = 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ).  +  .  −  =>
24.  24

26
Ing. Gabriel E. Sáez

𝐸. 𝑎 .  .  𝐸. 𝑎 . 
=>  − 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ).  − . + − = 0 =>
24.  24
𝐸. 𝑎 .  𝐸. 𝑎 . 
=>  −  . 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) +  − − = 0 =>
24.  24
𝐸. 𝑎 .  𝐸. 𝑎 . 
=>  −  .  − 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) − − =0
24.  24

La última ecuación es conocida como ecuación de cambio de estado y su forma matemática se


corresponde con la de un polinomio de grado 3 en la incógnita “2” sin término lineal. Permite
obtener la tensión mecánica en un estado climático desconocido 2 conociendo los demás
valores correspondientes de dicho estado y todos los del estado de partida o inicial. Para facilitar
la comprensión ocuparemos los subíndices “i” para el estado inicial de valores conocidos, y con
x los del estado final, donde la tensión mecánica “x” es desconocida; reescribiendo la ecuación
de cambio de estado:

𝐸. 𝑎 .  𝐸. 𝑎 . 
 −  .  − 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) − − =0
24.  24

Se llaman coeficientes “A” y “B” de la ecuación de cambio de estado a los valores:

𝐸. 𝑎 . 
𝐴 =  − 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) −
24. 

𝐸. 𝑎 . 
𝐵=
24

cuyas respectivas unidades SI son MPa y MPa3. Utilizando los coeficientes “A” y “B” la ecuación
de cambio de estado queda expresada de la siguiente forma:

 − 𝐴.  − 𝐵 = 0 (20)

Se aprecia mejor en la ecuación anterior su carácter de ecuación de tercer grado cuya forma,
general con coeficiente cúbico igual a 1 es:

𝑥 + 𝑎. 𝑥 + 𝑏. 𝑥 + 𝑐 = 0

donde, para nuestro caso de la ecuación de cambio de estado resultan:

𝑥 =  ; 𝑎 = −𝐴; 𝑏 = 0; 𝑐 = −𝐵

Por lo tanto, las raíces de la ecuación de cambio de estado serán la solución de la ecuación
cúbica. Calculamos las cantidades “Q”, “R”, “S1” y “S2” (método de Cardano):

3. 𝑏 − 𝑎 (−𝐴) 𝐴
𝑄= =− =−
9 9 9

9. 𝑎. 𝑏 − 27. 𝑐 − 2. 𝑎 −27. (−𝐵) − 2. (−𝐴) 27. 𝐵 + 2. 𝐴


𝑅= = =
54 54 54

27
Ing. Gabriel E. Sáez

𝑆 = 𝑅+ 𝑄 +𝑅

𝑆 = 𝑅− 𝑄 +𝑅

y las raíces serán:

𝑎 −𝐴 𝐴
 =𝑆 +𝑆 − =𝑆 +𝑆 − =𝑆 +𝑆 +
3 3 3
𝑆 +𝑆 𝑎 𝑗. √3 𝑆 +𝑆 −𝐴 𝑗. √3
 =− − + ∙ (𝑆 − 𝑆 ) = − − + ∙ (𝑆 − 𝑆 ) =
2 3 2 2 3 2
𝑆 +𝑆 𝐴 𝑗. √3
=− + + ∙ (𝑆 − 𝑆 )
2 3 2
𝑆 +𝑆 𝑎 𝑗. √3 𝑆 +𝑆 −𝐴 𝑗. √3
 =− − − ∙ (𝑆 − 𝑆 ) = − − − ∙ (𝑆 − 𝑆 ) =
2 3 2 2 3 2
𝑆 +𝑆 𝐴 𝑗. √3
=− + − ∙ (𝑆 − 𝑆 )
2 3 2

Siendo el discriminante “D=Q3+R2” mayor que 0 existirá una raíz real y dos raíces imaginarias,
siendo la raíz real la solución del problema. Otra forma de resolver es por el método de tanteos;
podemos ocupar directamente la ecuación (20) o bien modificarla algebraicamente
expresándola de la siguiente forma:

 . ( − 𝐴) = 𝐵

Dándole valores a “x” buscamos obtener el valor de “B”, o 0 si ocupamos directamente la


ecuación (20). Se puede ocupar como primer valor del tanteo el valor “i” o el máximo admisible
para el estado “x”

Vano Crítico
Hemos citado en más de una oportunidad que si para un determinado estado climático
la tensión mecánica del conductor resulta la máxima admisible (situación que se busca para
disminuir la flecha máxima), ello no garantiza que ante un cambio de estado se supere dicha
tensión mecánica; sin ir más lejos, supongamos que para el estado climático de máxima
temperatura tenso el conductor de forma tal que la tensión mecánica sea la máxima admisible.
Entonces, al bajar la temperatura el conductor se contraerá aumentando la tensión mecánica
pudiendo arribar al estado climático de mínima temperatura con un valor de tensión mecánica
por encima del máximo admisible, pudiéndole provocar un daño irreversible e incluso su rotura.
Se hace necesario entonces deducir cual es el estado climático en el cual, estando el
conductor sometido a su tensión mecánica máxima admisible, me garantice que ante cualquier
otro estado climático no se supere la tensión mecánica máxima admisible que para ese estado
se prevea.
Para ello se utiliza el concepto de vano crítico: supóngase un estado climático cualquiera
sometido a todos los esfuerzos que hemos visto y hagamos variar el vano. Cuando el vano es
muy corto, la superficie expuesta al viento será pequeña porque también lo es la longitud del
conductor y entonces ante un pequeño cambio de temperatura que produzca una contracción
nos encontraremos que los esfuerzos debidos al incremento de la tensión mecánica son muy
superiores a la disminución de esos esfuerzos ante la menor superficie expuesta por la menor
longitud de conductor. Por el contrario, si el vano es muy grande, existirá una gran longitud de
conductor, con una importante flecha, y una gran superficie expuesta. En esta situación la

28
Ing. Gabriel E. Sáez

contracción provocada por una pequeña disminución de la temperatura no provocará un


aumento importante de la tensión mecánica por la existencia de una gran “reserva” de
conductor en la curva de catenaria, pero como la contracción es proporcional a la longitud inicial
del conductor, al ser esta grande provocará un acortamiento importante ocasionando una
disminución de la acción del viento y de la tensión mecánica generada por el mismo de mayor
valor que la tensión mecánica incrementada por la disminución de temperatura.
Veamos la demostración matemática de lo expresado en el párrafo anterior. Apliquemos
límite para “a0” a la ecuación simplificada de cambio de estado [ecuación (19)]:

𝑎   ( −  )
lim ∙ − = lim . (𝑡 − 𝑡 ) +
=>
 24    𝐸
0   ( −  )
=> ∙ − = . (𝑡 − 𝑡 ) + =>
24   𝐸
( −  )
=> 0 = . (𝑡 − 𝑡 ) + =>
𝐸
( −  )
=> = . (𝑡 − 𝑡 ) =>
𝐸
=>  −  =  = 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 )

De esta última expresión deducimos que para vanos muy pequeños la variación de tensión
mecánica tiende a depender de la variación de temperatura. Apliquemos ahora límite para
“a”:

𝑎   ( −  )
lim ∙ − = lim . (𝑡 − 𝑡 ) +
 24    𝐸

Dividiendo ambos miembros por “a2”:

𝑎   ( −  )
24

 −
 . (𝑡 − 𝑡 ) + 𝐸
lim = lim =>
 𝑎  𝑎

1   . (𝑡 − 𝑡 ) ( −  )
=> lim ∙ − = lim + =>
 24    𝑎 𝐸. 𝑎
1   . (𝑡 − 𝑡 ) ( −  )  
=> ∙ − = + = 0 => − = 0 =>
24    𝐸.   
   
=> = => =
   

Multiplicando ambos miembros por “2-1”

     . .  .
∙ ( −  ) = ∙ ( −  ) => ( −  ) = ∙ ∙ ( −  ) = − ∴
     .  .
 .  .
∴  = −
  .

O sea que la variación de tensión mecánica para vanos muy largos tiende a depender de la
tensión mecánica y carga específica unitaria de los estados climáticos involucrados y no de la
variación de temperatura.

29
Ing. Gabriel E. Sáez

Existe un vano para el cual las pequeñas variaciones de tensión mecánica provocadas
por cambios de temperatura se contrarrestan con las provocadas por la acción del viento (y
eventualmente hielo) de forma tal que la tensión mecánica permanece constante. A ese vano
se lo denomina “vano crítico”. Para longitudes de vano menores a las de vano crítico, las
tensiones mecánicas más intensas son las provocadas por los cambios de temperatura; para
vanos mayores al vano crítico lo serán los provocados por las cargas específicas unitarias. El vano
crítico lo obtenemos de la ecuación simplificada de cambio de estado [ecuación (19)]. Sea el
vano en esta ecuación igual a aquel que cumple la definición de vano crítico, entonces:

𝑎   ( −  )
∙ − = . (𝑡 − 𝑡 ) + =>
24   𝐸
𝑎   𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) + ( −  )
=> ∙ − = =>
24   𝐸
𝑎 .𝐸  
=> ∙ − = 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) + ( −  ) =>
24  
𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) + ( −  )
=> 𝑎 = =>
𝐸  
24 ∙  − 

y por lo tanto, la ecuación de vano crítico será:

𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) + ( −  )
𝑎 = (21)
𝐸  
∙ −
24  

Análisis de vano crítico


Analicemos los valores que puede tomar el vano crítico: tanto el numerador como el
denominador del radicando pueden ser positivos o negativos; si ambos tienen el mismo signo
entonces el vano crítico es un número real; si tienen distintos signos el vano crítico es un número
complejo imaginario puro. Si “t1=t2” y “1=2” o si “E..(t1-t2)+1=2” y el denominador tiene un
valor cualquiera, entonces el numerador es nulo y el vano crítico es igual a 0; si “(1/1)2-
(2/2)2=0” y el numerador tiene un valor cualquiera, entonces el denominador es nulo y el vano
crítico es infinito; si el numerador es nulo y el denominador también entonces el vano crítico es
indeterminado.
Para efectuar el análisis de vano crítico, para vanos críticos reales, obtengamos la
ecuación diferencial total de la (19) (ecuación de cambio de estado simplificada). En ella
consideramos variable la tensión mecánica “2” y también el vano “a”. Se deberá obtener
entonces las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales en función de “2” y “a”.
Pondremos además la condición de que el estado inicial (estado 1) es el que representa la peor
situación de tensión mecánica del conductor, o sea, el estado climático en el cual el conductor,
estando a la tensión mecánica máxima admisible de ese estado, no superará para otro estado
climático la tensión mecánica máxima admisible de ese otro estado climático; a este estado
climático lo denominaremos estado básico; obsérvese que pueden haber estados climáticos
donde se obtengan tensiones mecánicas mayores a las del estado básico pero no podrá suceder
que sean mayores a la máxima admisible de ese estado. Diferenciando respecto de “a”:

 𝑎    ( −  )
∙ − ∙ 𝑑𝑎 = . (𝑡 − 𝑡 ) + ∙ 𝑑𝑎 =>
𝑎 24   𝑎 𝐸
1    1  
∙ − ∙ 𝑎 ∙ 𝑑𝑎 = 0 => ∙ − ∙ 2. 𝑎. 𝑑𝑎 = 0
24   𝑎 24  
30
Ing. Gabriel E. Sáez

de donde:

𝑎  
∙ − ∙ 𝑑𝑎 = 0 (22)
12  

La otra ecuación diferencial en derivada parcial la obtenemos diferenciando la ecuación (19) en


función de la tensión mecánica “2”:

 𝑎    ( − )
∙ − ∙ 𝑑 = . (𝑡 − 𝑡 ) + ∙ 𝑑 =>
 24    𝐸
𝑎     
=> ∙ ∙ 𝑑 − ∙ 𝑑 = [. (𝑡 − 𝑡 )]. 𝑑  +
24     
1  𝑎 2.  1
+ ∙ ( −  ) ∙ 𝑑  => ∙ ∙ 𝑑 = − ∙ 𝑑 =>
𝐸  24  𝐸
𝑎  1
=> ∙ ∙ 𝑑 = − ∙ 𝑑 (23)
12  𝐸

Sumamos miembro a miembro las ecuaciones (22) y (23) para obtener la ecuación diferencial
total poniendo cuidado de efectuar la suma en forma correcta sumando cada miembro de una
de las ecuaciones con el correspondiente de la otra:

𝑎   𝑎  1
∙ − ∙ 𝑑𝑎 + ∙ ∙ 𝑑 = − ∙ 𝑑
12   12  𝐸

Operando algebraicamente la expresión:

𝑎   1 𝑎 
∙ − ∙ 𝑑𝑎 = − ∙ 𝑑 − ∙ ∙ 𝑑 =>
12   𝐸 12 
𝑎   1 𝑎 
=> ∙ − ∙ 𝑑𝑎 = − + ∙ ∙ 𝑑 ∴
12   𝐸 12 
𝑎  
𝑑 12 ∙  − 
∴ =− (24)
𝑑𝑎 1 𝑎 
+ ∙
𝐸 12 

Preguntémonos sobre cuales son los signos de “da” y “d2”. De acuerdo a nuestra definición de
vano crítico, cuando “a=acr” entonces las tensiones mecánicas permanecen constantes para
variaciones diferenciales del vano, o sea “d2=0”, por lo tanto los análisis debemos efectuarlos
para vanos mayores y menores al crítico siendo el vano crítico el valor de referencia. Esto implica
que si “a>acr” entonces será “da>0”, o sea, positivo, y si “a<acr” entonces será “da<0”, o sea,
negativo. Por otra parte estamos suponiendo que el estado inicial es el básico, por lo tanto,
cualquiera sea el estado final la tensión mecánica a obtener será menor que el máximo admisible
para ese estado y entonces siempre sucederá que “d2<0”, o sea, “d2” será siempre negativo.
Resumiendo: si “a<acr” será “d2/da>0” y si “a>acr” será “d2/da<0”
Analicemos la ecuación (24) respecto de los posibles signos de “d2/da”; primer caso:

31
Ing. Gabriel E. Sáez

𝑎   𝑎  
𝑑 12 ∙  −  12 ∙  − 
𝑎 < 𝑎 => 0 < => 0 < − => 0 > =>
𝑑𝑎 1 𝑎  1 𝑎 
𝐸 + 12 ∙  𝐸 + 12 ∙ 
𝑎 1 2  2  2  2 2 2 1 2
=> 0 > ∙ − 2 => 0 > 1 − 2 => > =>
12 1 2 1 2 2 1
   
=> > => 2 > 1
  2 1

O sea que siendo “a<acr”, para que sea verdadera nuestra suposición de que el estado 1 es el
básico deberá tener la menor relación “/”. Veamos el segundo caso:

𝑎   𝑎  
𝑑 12 ∙  −  12 ∙  − 
𝑎 > 𝑎 => 0 > => 0 > − => 0 < =>
𝑑𝑎 1 𝑎  1 𝑎 
𝐸 + 12 ∙  𝐸 + 12 ∙ 
𝑎 1 2  2  2  2 2 2 1 2
=> 0 < ∙ − 2 => 0 < 1 − 2 => < =>
12 1 2 1 2 2 1
   
=> < => 2 < 1
  2 1

O sea que siendo “a>acr”, para que sea verdadera nuestra suposición de que el estado 1 es el
básico, deberá tener la mayor relación “/”.
Si hubiésemos supuesto que el estado 2 es el básico entonces la ecuación diferencial en
derivada parcial (23) se debería obtener en función de la nueva variable “1” (y sería entonces
“d1<0”). Se deduce que la expresión a obtener sería:

𝑎  1
− ∙ ∙ 𝑑 = ∙ 𝑑
12  𝐸

Y la nueva ecuación diferencial total será:

𝑎   𝑎  1
∙ − ∙ 𝑑𝑎 − ∙ ∙ 𝑑 = ∙ 𝑑
12   12  𝐸

de donde

𝑎  
𝑑 ∙ −
12  
=
𝑑𝑎 1 𝑎 
+ ∙
𝐸 12 

Para “a<acr”:

𝑎  
𝑑 ∙ −  
12   𝑎
𝑎<𝑎 => 0 < => 0 < => 0 < ∙ − =>
𝑑𝑎 1 𝑎  12  
𝐸 + 12 ∙ 

32
Ing. Gabriel E. Sáez

1 2 2 2 2 2 1 2    
=> 0 < − => < => < => 2 < 1
1 2 2 1   2 1

O sea que para que nuestra suposición de que el estado 2 es el estado básico sea cierta,
nuevamente deberá ser, para “a<acr”, el de menor relación “/”. Y si “a>acr”, efectuando el
mismo análisis matemático obtendremos:

 
>
 

O sea para “a>acr” el estado básico es el de mayor relación “/” y obtenemos un análisis
totalmente coincidente con el obtenido bajo el supuesto de que el estado básico era el 1.
Por lo expuesto podemos llegar a la siguiente conclusión de validez general: “Dados dos
estados climáticos cualesquiera con vano crítico real, el estado básico será aquel que tenga la
menor relación “/” si el vano de cálculo es menor al vano crítico o bien será aquel que tenga
la mayor relación “/” si el vano de cálculo es mayor al vano crítico”
Si el vano de cálculo es igual al vano crítico entonces se puede considerar que ambos
estados son básicos no resultando posible que solo uno de ellos lo sea.
Efectuemos ahora el análisis de vano crítico cuando su valor es un número complejo
imaginario puro. Ocuparemos nuevamente la ecuación simplificada de cambio de estado
[ecuación (19)] y efectuaremos los mismos pasos matemáticos que los efectuados para vanos
críticos reales. Siendo ahora el vano crítico un número complejo no existe un valor real que sirva
de referencia para compararlo con el valor del vano de cálculo. Debemos efectuar el análisis
dentro del campo de los números complejos; “a cr” es un imaginario puro y “a” es un real puro y
el conjunto de los números complejos no es un conjunto bien ordenado, por lo tanto no existe
posibilidad alguna de ordenar el vano de mayor a menor en relación al vano crítico,
consecuencia de lo cual, cualquiera sea el vano debe existir un único estado básico. Supongamos
entonces que ese estado básico es el 1; por los mismos motivos ya expuestos para vanos críticos
reales, resulta “d2<0”; al no haber un vano de comparación resultará “da>0” para todo valor
de “a”, entonces:

𝑎   𝑎  
𝑑 12 ∙  −  12 ∙  − 
0> => 0 > − => 0 < =>
𝑑𝑎 1 𝑎  1 𝑎 
𝐸 + 12 ∙  𝐸 + 12 ∙ 
𝑎 1 2  2  2  2  2 1 2
=> 0 < ∙ − 2 => 0 < 1 − 2 => 2 < =>
12 1 2 1 2 2 1
   
=> < => 2 < 1
  2 1

Por lo tanto para que resulte cierta nuestra hipótesis de que el estado 1 sea el básico deberá
ocurrir que tenga la mayor relación “/”.
Si hubiésemos supuesto que el estado básico era el 2, igual seguirá siendo “d1/da<0”
cualquiera sea el vano “a”, por lo tanto:

𝑎  
𝑑 ∙ −  
12   𝑎
0> => 0 > => 0 > ∙ − =>
𝑑𝑎 1 𝑎  12  
𝐸 + 12 ∙ 

33
Ing. Gabriel E. Sáez

1 2 2 2 2 2 1 2    
=> 0 > − => > => > => 2 > 1
1 2 2 1   2 1

Entonces nuevamente ocurre que la mayor relación “/” es la que valida la hipótesis sobre cuál
es el estado básico.
Por lo expuesto podemos llegar a la siguiente conclusión de validez general: “Dados dos
estados climáticos cualesquiera con vano crítico complejo imaginario puro, el estado básico será
aquel que tenga la mayor relación “/” cualquiera sea el vano de cálculo”
Efectuemos ahora el análisis de vano crítico cuando su valor es igual a 0. Sin hacer
mayores análisis nos damos cuenta que es un caso particular de vano crítico real (ya que 0 es un
número real), en el cual el vano de cálculo siempre es mayor al vano crítico. Entonces podemos
decir que: “Dados dos estados climáticos cualesquiera con vano crítico nulo, el estado básico
será aquel que tenga la mayor relación “/””.
Estudiemos ahora los vanos críticos infinitos. Estos tienen lugar cuando [ver ecuación de
vano crítico –ecuación (21) –]:

     
− = 0 => = => =
     

Esta situación se da cuando “1=2” y “1=2” o bien cuando “1=k.2” y “1=k.2” siendo “k” un
numero real positivo cualquiera, es decir cuando las proporciones son iguales siendo distintas
las magnitudes (la primer situación es la más común y la segunda es altamente improbable). En
estas circunstancias el numerador del radicando de la ecuación (21) podrá ser positivo o
negativo. Analizaremos todas las situaciones; supongamos que “1=2” y “1=2”, entonces si:

𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) + ( −  ) < 0 => 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) < 0 => 𝑡 < 𝑡

y como a igualdad de cargas específicas unitarias y tensiones mecánicas solo la disminución de


temperatura (cualquiera sea el vano) puede provocar condiciones climáticas más desfavorables,
el estado básico será el 1. De igual forma analizamos la situación en la cual:

𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) + ( −  ) > 0 => 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) > 0 => 𝑡 > 𝑡

Expresión esta que analizada de la misma forma nos lleva a la conclusión de que el estado básico
será el 2.
Por lo tanto podemos sacar la siguiente conclusión general: “Dados dos estados
climáticos cualesquiera con vano crítico infinito, en los cuales se verifique que las cargas
específicas unitarias y las tensiones mecánicas de cada uno de ellos sean respectivamente
iguales, el estado básico será el de menor temperatura, cualquiera sea el vano de cálculo”.
Supongamos ahora que “1=k.2” y “1=k.2”, donde “k” es un real positivo cualquiera o
sea, siendo distintos los respectivos valores de carga específica unitaria y tensión mecánica, sus
razones son iguales. Consideremos que el estado climático 1 es el estado básico y que existe
otro estado climático de tensión mecánica “” con la misma carga específica unitaria y
temperatura que el estado 2, entonces podemos escribir la ecuación de cambio de estado
simplificada [ecuación (19)] de la siguiente forma:

𝑎   ( − )
∙ − = . (𝑡 − 𝑡 ) + =>
24   𝐸

34
Ing. Gabriel E. Sáez

𝐸. 𝑎  
=> ∙ − = 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) + ( − ) (25)
24  

El segundo término de esta última expresión es idéntico al numerador del radicando de la


ecuación de vano crítico. Recordando el análisis efectuado para vanos críticos reales, como todo
vano resulta menor al vano crítico cuando este es infinito y además supongo que 1 es el estado
básico, llegaré a la misma conclusión que la obtenida para vanos críticos reales, es decir:

 
>
 

Por lo tanto el primer miembro de la ecuación (25) es negativo y en consecuencia el segundo


también lo será:

𝐸. 𝑎  
0> ∙ − = 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) +  − 
24  

entonces para que el estado 1 sea el básico deberá ser “E..(t1-t2)+1-<0”. Generalizando,
considerando además que puede ser “=2”: “Dados dos estados climáticos cualesquiera con
vano crítico infinito, en los cuales se verifique que las cargas específicas unitarias y las tensiones
mecánicas de cada uno de ellos sean respectivamente distintas, siendo las razones “/” iguales,
el estado básico será el “1” cuando se verifique que el numerador del radicando de la ecuación
de vano crítico “E..(t1-t2)+1-2” sea negativo”
Si supongo ahora que el estado 2 es el básico y lo comparo con otro estado climático
que tenga la misma carga específica unitaria y temperatura que el estado 1, haciendo un análisis
completamente análogo obtendremos:

𝐸. 𝑎  
∙ − = 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) + ( −  ) (26)
24  

y como será:

 
<
 

entonces el primer término de la (26) es positivo y por lo tanto también lo es el segundo término:

𝐸. 𝑎  
0< ∙ − = 𝐸. . (𝑡 − 𝑡 ) +  − 
24  

por lo que para que el estado 2 sea el básico deberá ser “E..(t1-t2)+-2>0”.
Generalizando, considerando además que puede ser “=1”: “Dados dos estados
climáticos cualesquiera con vano crítico infinito, en los cuales se verifique que las cargas
específicas unitarias y las tensiones mecánicas de cada uno de ellos sean respectivamente
distintas, siendo las razones “/” iguales, el estado básico será el “2” cuando se verifique que
el numerador del radicando de la ecuación de vano crítico “E..(t1-t2)+1-2” sea positivo”.
Por último nos resta analizar la situación en la cual tanto el numerador como el
denominador del radicando de la ecuación de vano crítico resultan ambos simultáneamente
nulos, o sea, cuando el vano crítico es indeterminado. Supongamos en la ecuación (25) que 1 es
el estado básico y que el valor “” que utilizo es menor que el del estado 2, o sea “<2”
entonces:

35
Ing. Gabriel E. Sáez

  
> =
  

Por lo tanto el primer término de la ecuación (25) resultará negativo; mientras, el segundo
término de la ecuación (25), al ser “<2” arrojará un resultado positivo que es la condición para
que 2 sea el estado básico.
Resumiendo: “Dados dos estados climáticos cualesquiera con vano crítico
indeterminado se debe considerar a ambos estados climáticos como estados básicos”
La siguiente tabla resumen facilita el análisis de vano crítico:

Valor del vano crítico Vano considerado Condición para determinar el estado básico
a<acr El de menor relación /
Número real
a>acr El de mayor relación /
Número imaginario puro a El de mayor relación /
El de menor temperatura si “1=2” y
“1=2”
El estado 1 si “12”, “12” y “E..(t1-
Infinito a
t2)+1-2<0”
El estado 2 si “12”, “12” y “E..(t1-
t2)+1-2>0”
Indeterminado a Ambos estados son básicos
Tabla 1

Hemos obviado en la tabla la condición de vano crítico nulo porque es una situación
particular de vano crítico real donde el vano considerado (cualquiera sea su valor) siempre será
mayor al crítico.

Determinación del estado básico


Para determinar cuál es el estado básico entre más de dos estados debemos efectuar
las comparaciones de todos los pares de estados posibles de formarse. Estas comparaciones se
realizan una sola vez (la comparación 1-2 es igual a la 2-1), no importa el orden (los estados
climáticos se toman de a dos sin importar cuáles son esos estados) y no se repiten los estados
(no se comparan con sí mismos), por lo tanto será la combinación de “m” estados climáticos
tomados de a 2, dicho de otra manera, siendo “n” la cantidad de comparaciones será:

𝑚! 𝑚
𝑛=𝐶 = =
2!. (𝑚 − 2)! 2

Por ejemplo, si existen tres estados climáticos, las comparaciones serán 1-2; 1-3 y 2-3 o sea tres
3
comparaciones, que es el valor obtenido para el número combinatorio ; para cuatro estados
2
climáticos las comparaciones posibles son: 1-2; 1-3; 1-4; 2-3; 2-4 y 3-4, o sea el número
4
combinatorio .
2
Para cada una de las comparaciones a efectuar primeramente se deberá obtener el vano
crítico del par y efectuar la comparación de la siguiente forma: en función de los valores de los
vanos de cálculo y crítico se determina, usando la tabla 1, cual es el estado básico comparado, o
sea, el que representa la peor situación climática entre los dos en comparación. Debe tenerse
en cuenta que no se debe entender por “peor condición climática” la apreciación subjetiva del
clima, sino aquella en el cual la tensión mecánica del conductor es la máxima admisible para ese
estado.

36
Ing. Gabriel E. Sáez

Finalizadas todas las comparaciones se cuentan, para cada estado climático, las veces
que resultó estado básico comparado y el estado básico será el estado climático que más veces
resultó ser estado básico comparado.
Obtenido el estado básico, ocupando la ecuación de cambio de estado en su forma
expresada en la ecuación (20) procedo a calcular las tensiones mecánicas en los demás estados.

Tabla resumen del cálculo mecánico del conductor


Para finalizar el cálculo mecánico del conductor se obtienen las flechas máximas de cada
estado, obtenidas con la ecuación (10), el tiro del conductor para cada estado climático
calculado mediante la ecuación:

𝐹 =  . 𝑆 (27)

y el ángulo de inclinación del conductor para aquellos estados climáticos con viento.
Eventualmente se pueden agregar otros datos como ser las flechas verticales para todos los
estados que solo serán distintas a las obtenidas en la ecuación (10) en los estados climáticos con
viento.
El tiro obtenido mediante la ecuación (27) incluye todos los esfuerzos, incluyendo el tiro
añadido para disminuir la flecha. Esto es así porque al obtener el estado básico efectuando los
análisis de estados básicos comparados se utiliza, para cada estado, la tensión mecánica máxima
admisible que puede obtenerse en cada estado.
Si se quiere obtener a título informativo cual es la parte del tiro no provocado por las
cargas del conductor, o sea aquella parte del tiro que no se debe a las cargas específicas
unitarias, se puede obtener de la siguiente forma: 1) se multiplica la carga específica unitaria del
estado climático por la mitad de la longitud del vano y se obtiene la tensión mecánica producida
por la carga específica unitaria; 2) se multiplica la tensión mecánica obtenida en el punto
anterior por la sección del conductor obteniéndose el tiro que los esfuerzos sobre el conductor
están generando en dicho estado y 3) al tiro máximo obtenido con la ecuación (27) se le resta el
tiro obtenido en el punto anterior; el resultado obtenido es el tiro añadido al conductor más el
que efectúan los apoyos rígidos al elevar el conductor del suelo. Como ya se explicó, el valor de
tiro al cual se tensa el conductor es el obtenido con la ecuación (27). El valor obtenido sin el
aporte de las cargas específicas unitarias no es más que un dato informativo y permite ver que
la mayor parte del esfuerzo se debe a este tiro –en la mayoría de los casos–, y no a los esfuerzos
sobre el conductor.
También se puede obtener el tiro debido a los esfuerzos térmicos originados por el
cambio de temperatura. Estos, a diferencia de los demás esfuerzos, son relativos de un estado
respecto de otro (o sea no se pueden determinar para un estado en particular). Su valor puede
determinarse obteniendo las tensiones mecánicas en cada estado sin carga de viento y hielo.
Obtenemos luego el valor del tiro sin considerar la carga específica unitaria (igual que en el
párrafo anterior) para los dos estados considerados y efectuamos la diferencia de ambos
valores, el valor obtenido se deberá exclusivamente a la variación de tensión mecánica por el
cambio de temperatura. Al igual que lo dicho para los tiros provocados por el tensado del
conductor, este es un valor útil como información o para estudios sobre el comportamiento de
los conductores, sin aplicación práctica para el cálculo mecánico de conductores.

Bibliografía
Vano crítico; T. Maciejewski, A. Ostromecki; Revista Electrotecnia de la A.E.A., enero-febrero
1966.
Líneas de Transporte de Energía; L. Checa; Marcombo Boixareu Editores, 1988.
Cálculo Mecánico de Líneas Aéreas; H. Soibelzon; apuntes de la asignatura, UNLP.

37

Вам также может понравиться